Tumgik
#fundación del bosque tropical
claubenaventer · 7 months
Text
Continuarán acciones de restauración del paisaje, por un futuro verde para Guatemala
OroVerde/ Fundación del Bosque tropical, Fundación Defensores de la Naturaleza, Heifer International Guatemala, junto a otros socios locales y nacionales, se reúnen para discutir acerca de la importancia de continuar con las acciones de restauración del paisaje, en el marco del cierre exitoso del Proyecto Bosques, una iniciativa sostenible que se implementa en tres áreas protegidas importantes de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
ecoactivismo · 10 months
Text
Radiografía de un desastre climático: El Amazonas desaparece
Tumblr media
La selva tropical más extensa del mundo viene sufriendo desde hace tiempo los efectos del desastre climático mundial. Casi 4.000 kilómetros cuadrados de vegetación se perdieron en el primer semestre del 2022 y la agonía continúa.
En este artículo te contaremos la realidad contada desde el ojo crítico de Víctor Moriyama: un fotoperiodista que ha dedicado años a capturar desde el cielo los desafíos de la deforestación alarmante que enfrenta esta región.
El desastre climático del Amazonas desde la mirada de un periodista
Impregnada con el olor del humo que ha atravesado sus viajes, la maleta de Víctor Moriyama guarda su equipo fotográfico. Pero el impacto que dejó una imagen aterradora en su mente es mucho más duradero: la tarde de agosto de 2019 en la que una gigantesca nube de humo cubrió la ciudad de São Paulo. Fue en ese entonces que los incendios catastróficos en la Amazonia dejaron una estela de cenizas a miles de kilómetros al sur. Sin demora, Moriyama reaccionó. Hizo algunas llamadas y, en cuestión de horas, se encontraba al otro extremo del país, a bordo de una avioneta de Greenpeace, documentando la tragedia.
Fue el primer fotógrafo en llegar y eso, sin duda, marcó un punto de inflexión en su vida. El periodista viajó con la intención de quedarse solo por el fin de semana, y terminó quedándose meses. En la actualidad, viaja a la Amazonia entre cinco y ocho veces al año.
Las fotos de aquellos días, compartidas incluso por el actor Leonardo DiCaprio en sus redes sociales, le trajeron premios y un impulso fundamental en su carrera.
Tumblr media
El Amazonas: el gran pulmón verde del planeta
La Amazonia se extiende sobre siete millones de kilómetros cuadrados en ocho países. Brasil alberga el 60% de esta selva, y menos de la mitad de ese territorio cuenta con algún tipo de protección legal, ya sea en forma de parques naturales o reservas indígenas. La noción comúnmente repetida de que los indígenas son los “guardianes del bosque” no es una mera frase. Un reciente estudio de MapBiomas revela que, en las últimas tres décadas, mientras que la pérdida de cubierta vegetal en áreas privadas alcanzó un 20.6%, en las tierras indígenas apenas llegó al 1%.
Sin embargo, estos territorios oficialmente reconocidos por el Estado brasileño como pertenecientes a los indígenas enfrentan cada vez más invasiones ilegales, una vulnerabilidad en gran medida atribuida al debilitamiento de las instituciones federales encargadas de proteger estas tierras, como la Fundación Nacional del Indio (FUNAI), el Instituto Brasileño del Medio Ambiente (IBAMA) o el Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICM-Bio). Aunque la mayoría de los delitos ambientales están vinculados a la creación de pastizales para la cría de ganado, la explotación ilícita de madera y minerales también causa daños irreparables.
La deforestación: el gran enemigo silencioso de la selva
La deforestación en la Amazonia no es una novedad, pero lo es el negacionismo arraigado en el gobierno. El expresidente Jair Bolsonaro llegó a afirmar que invitaría a inversores internacionales a sobrevolar la selva para comprobar que está exactamente igual que en el año 1500, cuando fue descubierta, para apostar por inversiones. Sin embargo, las imágenes capturadas por Moriyama y los datos oficiales del propio gobierno son contundentes.
Solo durante el primer semestre del año 2022, la Amazonia brasileña perdió 3.988 kilómetros cuadrados de su superficie, según los satélites del sistema Deter del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), un organismo estatal vinculado al Ministerio de Ciencia y Tecnología. Esta cifra equivale a dos veces y media el tamaño de la ciudad de São Paulo, y representa el peor dato para este período en los últimos siete años.
Tumblr media
Conclusiones
A pesar de no ocultar el activismo implícito en su trabajo, Moriyana reconoce que el desastre climático del Amazonas es extremadamente complejo. Al igual que las cenizas dejadas por los incendios del 2019 y la deforestación alarmante, la realidad socioambiental de la región también es un espectro de tonalidades grises. La Amazonia es un santuario planetario, pero también alberga a más de 28 millones de brasileños. El futuro de la selva dependerá de las oportunidades que estos tengan para un desarrollo sostenible.
Originally published at https://ecoactivismo.com/ August 07, 2023.
1 note · View note
damianacpi · 4 years
Text
Tumblr media Tumblr media
América según von Humboldt
Mientras el siglo XIX daba sus primeros pasos Alexander Von Humboldt entre América y descubrió sus adentros años después escribió:
* Sobre las clases sociales: México es el país de la desigualdad. Salta a la vista la desigualdad monstruosa de los derechos y las fortunas. La piel más o menos blanca decir de la clase que ocupa el hombre en la sociedad.
* Sobre los esclavos: En ningún lugar uno se avergüenza tanto de ser europeo como en las Antillas, sean francesas, inglesas, danesas o españolas. Discutir sobre qué nación trata mejor a los negros es cómo elegir entre ser acuchillado o desollado.
* Sobre los indios: Entre todas las religiones, ninguna en máscara tanto la infelicidad humana como la religión cristiana. Quién viste a los desafortunados americanos sujetos al látigo de los frailes no querrá volver a saber nada más de los europeos y su teocracia.
* Sobre la expansión de los Estados Unidos: Las conquistas de los norteamericanos medios gustan tanto mucho. Le deseo lo peor en el México Tropical. Y lo mejor sería que se quedarán en casa, en lugar de difundir su loca esclavitud.
Fundación de la ecología
Este alemán curioso y valiente estaba preocupado por el desarrollo sostenible, mucho antes de que eso se llamará así. En todas partes lo maravillaba la diversidad de los recursos naturales, y lo horrorizaba el poco respeto que se les tenía.
En la isla Uruana, en el río Orinoco, Humboldt advitió que los indios no recogían una buena parte de los huevos que las tortugas dejaban en la playa, para que la reproducción continuara, pero los europeos no habían invitado esa buena costumbre y su voracidad estaba extinguiendo una riqueza que la naturaleza había puesto al alcance de la mano.
¿Por qué descendían las aguas en el lago venezolano de Valencia? Porque las plantaciones coloniales habían arrastrado los bosques nativos. Humboldt decía que los viejos árboles demoraban la evaporación del agua de lluvia, evitaban la erosión del suelo y garantizaban el equilibrio armonioso de los ríos y las lluvias. Su asesinato era la causa de las sequías feroces y las inundaciones imparables:
- No sólo el lago de Valencia - decía-. Todos los ríos de la región son cada vez menos caudalosos. La cordillera está deforrstada. Los colonos europeos destruyen los bosques. Los ríos se secan, durante buena parte del año y cuando en la cordillera llueve se convierten en torrentes que arrasan los campos.
GALEANO, Eduardo. Espejos. Una historia casi universal. Siglo XXI Ed. Montevideo Uruguay, 2008. Pág. 186-187
0 notes
kiro-anarka · 4 years
Link
Ante las múltiples amenazas que enfrentan, los kichwa, una comunidad de pequeños agricultores indígenas de la Amazonía, se organizaron en una cooperativa que llamaron Ally Guayusa.
La comunidad kichwa, que busca diversificar sus fuentes de ingresos y proteger la Amazonía, ha encontrado en la venta del té orgánico de guayusa, pariente de la yerba mate, una salida para obtener ingresos y conservar sus bosques.
La necesidad de conservar y proteger los bosques del mundo es clara y urgente. Las poblaciones indígenas como la kichwa, de la Amazonía, han reconocido la necesidad de tomar medidas para prevenir los terribles efectos del cambio climático, la deforestación y los impactos en las especies. Con este fin, un grupo perteneciente a la comunidad kichwa ha implementado prácticas de agroforestería innovadoras y sostenibles en la Amazonía ecuatoriana.
Los Kichwa son una población indígena de aproximadamente 55 000 personas que habita la selva ecuatoriana, la cual se extiende desde las estribaciones andinas hasta las tierras bajas amazónicas. Conocen las amenazas a su modo de vida y su territorio, una superficie que abarca más de un millón de hectáreas (2,5 millones de acres), ganada en 1992 tras la protesta de Pastaza para exigir los derechos sobre sus tierras.
Esas amenazas son las mismas que existen en otras partes de la Amazonía: incendios forestales, expansión de la ganadería, construcción de carreteras, tala y quema de bosques para hacer lugar a monocultivos como aceite de palma, invasión de asentamientos humanos, tala ilegal, minería y extracción de petróleo y gas.
Una respuesta pensada desde la comunidad
Frente a esto, un grupo de pequeños agricultores perteneciente a la comunidad kichwa de 24 de Mayo, cerca de la localidad de Loreto, provincia de Orellana, se organizó. Están implementando enfoques innovadores de conservación forestal en las 6000 hectáreas de su comunidad (14 800 acres) mediante la cooperativa indígena Ally Guayusa y asociaciones con otras organizaciones.
«Somos una cooperativa de agricultores responsable ante la comunidad que produce, cosecha, procesa y vende té orgánico de guayusa [Ilex guayusa] para el mercado local e internacional», explicó Leonor Andy, gerente general de Ally Guayusa.
Leonor Andy, gerente general de Ally Guayusa, muestra cómo es el proceso de secado de hojas de guayusa. Imagen de Matthew Wilburn King.
Hace poco, Ally Guayusa se asoció de manera innovadora con la Fundación Aliados y la organización Charity Pot de Lush, una empresa de productos de cosmética, con el fin de proteger los modos de vida de los kichwa y la Amazonía por medio de la diversificación de la fuente de ingresos recibidos por productos forestales, sin descuidar la protección de la tierra de la que dependen los kichwa.
El cultivo de guayusa es central para sus esfuerzos. El té orgánico de guayusa, pariente de la yerba mate, juega un papel importante en la cultura Kichwa, y cada vez más en sus esfuerzos de conservación forestal.
«Ha sido utilizado durante generaciones por las comunidades kichwa», contó Andy. «La forma tradicional es cosechar las hojas directamente del bosque y luego hervirlas para preparar un té. Se consume a la madrugada, antes de que salga el sol, mientras se comparten sueños y se planifica el día».
La guayusa, una especie silvestre de acebo que crece a una altura de entre 200 y 2000 metros, también se planta y cultiva en los sistemas tradicionales de agroforestería de los pequeños agricultores kichwa. Ally Guayusa reúne a 103 de las 250 familias de la comunidad con el fin de convertir su cosecha de guayusa en té en hebras y venderlo en mercados locales y globales.
Territorio kichwa de la comunidad 24 de Mayo, cerca de Loreto, Ecuador. Imagen de Matthew Wilburn King.
«Estas comunidades necesitan contar con efectivo para complementar sus modos de vida tradicionales y para usarlo como red de seguridad en tiempos difíciles», explicó Wain Collen, director ejecutivo de la Fundación Aliados y miembro 2014 de Kinship Conservation. «Podrían obtener dinero en efectivo si talaran sus bosques y plantaran cultivos no nativos [como el aceite de palma], pero eso socavaría la salud del ecosistema, su hogar. En lugar de eso, estamos trabajando con ellos para que mantengan cultivos nativos que generen ganancias sin degradar el bosque, gracias a lo cual se logra conservar la biodiversidad y el hábitat de los animales también».
Tradición y capacidad
Tradicionalmente, los kichwa practican la agroforestería en pequeñas parcelas conocidas como chakras, y los esfuerzos actuales se basan en esa experiencia.
Ally Guayusa tiene 40 hectáreas (99 acres) de bosque tropical donde se cultiva guayusa orgánica certificada. Colabora con la Fundación Aliados para experimentar con nuevos cultivos a fin de integrar con éxito árboles madereros, árboles frutales, canela amazónica y hierba de limón con la planta de guayusa. El objetivo es contribuir a la salud del bosque y, al mismo tiempo, proporcionar fuentes de ingresos, según Collen.
Gracias a una donación de tierra de la comunidad 24 de Mayo, una subvención de la empresa Lush y un préstamo a tasa cero de interés de la Fundación Crisfe, los kichwa ahora tienen la capacidad de producir hasta 1600 kilogramos al mes de té de guayusa, con lo que pueden generar hasta 150 000 dólares al año, según Andy. Collen explicó que el 40 % de eso va a los agricultores familiares como pago por el té que cosechan, mientras el resto se destina a la operación y administración de la cooperativa.
Las hojas de la planta de guayusa se utilizan para preparar té. Imagen de Matthew Wilburn King.
La empresa Lush ha sido una importante fuente de fondos para Ally Guayusa, como parte del esfuerzo de la empresa de financiar comunidades indígenas y la protección del medio ambiente.
«Financiamos la compra de mangas industriales, máquinas empaquetadoras y selladoras y otros elementos necesarios para mejorar el control de calidad», explica Tricia Stevens, directora de donación caritativa de la división de América del Norte de Lush. «También financiamos talleres de formación, certificación orgánica, administración de negocios financieros, gestión de la tierra y conservación».
Integrar los conocimientos tradicionales de los kichwa con enfoques más recientes de conservación orientados al mercado incentiva la gestión agroforestal sostenible en detrimento de prácticas agrícolas más destructivas. La historia en 1 minuto: Perú: guardias kichwa tras las rutas de la tala. Video: Mongabay Latam.
Maximizar los recursos
Esta combinación de recursos ha aumentado la capacidad de los kichwa de mantener cultivos como la guayusa, que generan el efectivo tan necesario para su subsistencia y aumentan la capacidad regenerativa de la tierra.
Al conversar con los miembros de la cooperativa, resulta evidente que estos esfuerzos les están dando esperanza. Según un agricultor, Ricardo Huatatoca, la venta de guayusa lo ha ayudado a conseguir medios para mantener a su familia y pagar la educación de sus hijos.
«Si tenemos un poco de todo: café, arroz, chocolate, pollos y guayusa, podemos sobrevivir y no depender de un solo producto», dijo.
Té de guayusa envasado y listo para ser distribuido en mercados locales y globales. Imagen de Matthew Wilburn King.
Otro miembro de la cooperativa, Nelson Grefa, dijo que la guayusa «puede sacarnos de la pobreza y contribuye a darle a nuestros hijos oportunidades de negocio para el futuro». Hay un impacto ambiental positivo, agregó: «La planta produce hojas durante todo el año y no requiere mucho cuidado. No es necesario talar la planta entera, ya que solo se cosechan las hojas. El bosque permanece intacto».
La combinación de enfoques de conservación orientados al mercado y prácticas de agroforestería tradicionales no solo protege la cultura y el modo de vida de los kichwa y el sistema ecológico del que dependen, sino que brinda el beneficio adicional de mitigar el cambio climático, al mantener los bosques intactos para que puedan seguir capturando dióxido de carbono.
Además de los beneficios ambientales y financieros mencionados, el enfoque que tienen los kichwa les permite seguir viviendo y trabajando en sus tierras nativas. Su presencia continua en todo el territorio «proporciona un nivel adicional de protección para las 6000 hectáreas de la comunidad 24 de Mayo, en particular frente al accionar de madereros ilegales, mineros y cazadores furtivos», dijo Collen.
*Imagen principal: Leonor Andy, gerente general de Ally Guayusa, en un cultivo de hojas de guayusa utilizadas para preparar té. Foto: Matthew Wilburn King.
Referencias:
Sawyer, S. (1997). The 1992 Indian mobilization in lowland ecuador. Latin American Perspectives, 24(3), 65-82. doi:10.1177/0094582X9702400305
Jarrett, C., Cummins, I., & Logan-Hines, E. (2017) Adapting indigenous agroforestry systems for integrative landscape management and sustainable supply chain development in Napo, Ecuador. Advances in Agroforestry Integrating Landscapes: Agroforestry for Biodiversity Conservation and Food Sovereignty, 283-309. doi:10.1007/978-3-319-69371-2_12
Krause, T., & Ness, B. (2017) Energizing agroforestry: Ilex guayusa as an additional commodity to diversify Amazonian agroforestry systems. International Journal of Biodiversity Science, Ecosystem Services & Management, 13(1), 191-203. doi:10.1080/21513732.2017.1303646
El artículo original fue publicado en Mongabay News. Puedes leerlo aquí.
0 notes
Quinta parte (V): saliendo juntos. Entre paisajes, aprendizajes y un espíritu colectivo de resignificar espacios conociendo nuestra ciudad
LA PEREJOSA: BOSQUE NATIVO EN RECONSTRUCCIÓN                    
Tumblr media Tumblr media
“En el marco del espacio de Ecología realizamos una salida el parque eco turístico “La Perojosa”. Gracias a los contactos de la profesora Alix, el encargado de este lugar brindó a los chicos una experiencia muy hermosa al convertirlos en re constructores del bosque que rodea el parque. Esto, bajo el contexto de una iniciativa del parque que busca re sembrar el bosque en zonas específicas, con el objetivo de re forestar y proteger el río Cañaveralejo. 
Todo el grupo de ecología (asistentes de 8 a 12 y asistentes de 1 a 3) asistió, permitiendo también un espacio de integración para los chicos con la intención de seguir  fomentando su carácter  ecológico. Salimos en gualas y desde el momento de iniciar la salida los chicos se encontraban llenos de entusiasmo. Al llegar al sitio, aunque algunos ya lo conocían, en general fue un sentimiento de admiración a la belleza natural de este parque. El encargado nos reunió y nos contó sobre el cronograma de la jornada, y paso seguido comenzamos con la primera fase de la jornada que consistió en crear materas para ser sembradas en una caminata que realizaríamos posteriormente. Esto se realizó de forma didáctica y se crearon grupos para desarrollar esta tarea, cuando todos crearon su matera nos dirigimos a la caminata. La caminata fue un momento divertido y emocionante para todos, caminando este clima húmedo tropical los chicos comprendieron su inmensa labor de luchar por los derechos de la naturaleza, de los ríos, de la fauna, de la flora; labor que desempeñan en su colegio con el apoyo de Multipropaz.
 A mitad de la caminata llegamos al sitio donde serían plantados los árboles que estaban momentáneamente en la matera, y el ayudante de Diego (encargado del sitio) enseñó a los chicos el cómo sacar correctamente los árboles de la matera, para ser plantados en los suelos de este bosque. Después de plantar los árboles, la caminata continuo esta vez en descenso (subimos una colina para llegar al sitio de la siembra), llegando finalmente al parque nuevamente; esta vez para recibir el refrigerio y posteriormente ingresar a la piscina natural del parque. En la piscina todos los chicos disfrutaron mucho e interactuaron entre ellos jugando de diversas formas, bailando, luego tomándose fotos, haciéndose vídeos, clavando” Extraído de diario de campo
_____________________________________________________________
SALIDA A SITIOS HISTÓRICOS DE SANTIAGO DE CALI
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
“En otra actividad que se realizó ya en el mes de diciembre, que cayó precisamente un día viernes y por eso se redacta en este título, hace referencia a la salida a varios sitios turísticos de la ciudad de Cali. Esta salida fue organizada por la Secretaría de Planeación Municipal, y en primera instancia se realizó un taller formativo sobre el cómo se organiza un POT (Plan de Ordenamiento Territorial), y fue muy buen recibido por parte de los chicos; esto en gran parte por la forma en como Ana, la funcionaria de esta dependencia de la alcaldía logró compenetrarse con los chicos.
También, hay que darle crédito a los chicos por su disposición y seriedad para asumir el taller y cada una de sus partes. Esto, desde nuestro análisis obedece a que la mayoría de ellos, ya han formado parte de procesos de formación brindados por entes ajenos al colegio o Multipropaz; situación que creemos los ha dotado de cierta madurez para asumir este tipo de procesos. Paralelo al taller, un equipo audiovisual con cámaras y micrófonos de alta gama, tomaba registro de las actividades del taller. Además, en cierto momento hicieron entrevistas individuales a algunos chicos afuera del salón,  las entrevistas giraban en torno a temas de ciudad, de sus barrios y sus imaginarios sobre el qué es, y cómo se refleja en la realidad ciudadana el contenido de un Plan de Ordenamiento Territorial. El taller duró alrededor de una hora y media, después de un refrigerio nos dirigimos a los buses. Claro está, antes de esto, se recibieron todos los permisos de los chicos firmados por su padres, para así poder dejar el colegio.
 El día anterior a la salida, se realizó la entrega de todos los permisos, yendo de salón en salón buscando a los chicos. También, debimos hablar con algunos padres por teléfono para aclarar temas de la salida hacia los sitios de la ciudad;  como la llegada, el almuerzo,  transporte, etc. Visitamos el mirador de Sebastián de Belalcázar, el museo La Tertulia, el CAM, la plazoleta Jairo Varela, el Boulevard del río, la iglesia La Merced; y, terminamos la jornada en San Antonio (iglesia, la zona con mirador). Ahí en San Antonio, almorzamos y recibimos unos detalles de parte de Ana y Estefanía, las dos funcionarias del Departamento de Planeación Municipal. En cada sitio que visitamos, Ana nos contaba algo de historia, los chicos disfrutaron mucho de sus relatos sobre el cómo evolucionó cada sitio a través de la historia. Sentimos que esto ayudará a los chicos a generar un mayor sentido de identidad sobre su territorio, lo cual es fundamental para la construcción de espacios participativos en paz.” Extraído de diario de campo
_____________________________________________________________
PASEO DE CIERRE: ADIÓS 2019, JUNTOS Y SOÑANDO EN COLECTIVO HASTA LOS ÚLTIMOS DÍAS
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
“El día miércoles (entrega de boletines), entregamos los diplomas a los profesores para que los entregaran a los acudientes de los chicos de Multipropaz, esto en busca de vincular a los padres al proceso, y se enteren de que la constancia de sus hijos en el proceso, vale la pena. Junto al diploma, entregamos los permisos, así de este modo logramos asegurar la asistencia de los chicos. El día jueves asistimos también para organizar el itinerario del viernes, planeamos una sesión corta de taller para permitir a los chicos disfrutar bastante del centro recreacional. El taller consistió en primer lugar, mostrar un vídeo editado por Jonathan el cual muestra distintos momentos de los distintos espacios de participación desde el momento que llegamos él y yo a dirigir los talleres. Posteriormente, los chicos con la inspiración del flashback que permitieron los dos vídeos, procederían a escribir su historia de vida en Multipropaz. Debido a que nos demoramos en salir, adelantamos la parte de la escritura de la historia de vida en el colegio, antes de que llegaran las gualas. Se suponía que saldríamos a las 8:20, pero salímos siendo las 9:10.
 Por fortuna adelantamos las historias de vida y apenas llegamos al centro recreacional de Lourdes, preparamos el vídeobeam para proyectar los vídeos. Después, la profesora Alix realizó una dinámica de integración con los chicos; una ronda para colocarlos en el aquí y el ahora, y predisponerlos para el momento del reto colectivo entre grupos que preparamos para ser realizado en las instalaciones del centro recreacional. Los chicos tomaron refrigerio, reposaron y salieron del espacio donde proyectamos los vídeos (una especie de caseta comunal) hacia una zona verde del centro recreacional. La actividad consistió primero en una carrera de coordinación, en la que debían todos colaborar mutuamente para poder avanzar por su carril de carrera.
 Al completar esta primera fase, debían buscar unas bombas escondidas por el espacio y reventarlas para encontrar el contenido del reto que debían realizar. En total se plantearon 4 retos, que permiten evaluar de cierta forma la experiencia de los chicos en su proceso en Multipropaz:
1.      Representa mediante una secuencia fotográfica (4 fotos) cómo consideran que ha impactado Multipropaz en sus vidas 2.      Mediante un vídeo de 30 segundos representa dos o más alternativas de solución para resolver un conflicto que hayan identificado a través de los talleres de Multipropaz. 3.      Realizar una canción corta donde narres momentos vivenciados en la fundación que consideren como una experiencia significa en sus vidas. 
4.      Representa mediante dos ilustraciones (con plastilina u otros elementos según la creatividad del grupo) donde representes algo positivo de los talleres y algún aspecto que consideren se deba mejorar.
Cada grupo debía encontrar los 4 retos y resolverlos para ganar la competencia. Cada grupo a su ritmo, realizaron los 4 retos. Fue muy significativo ver a los chicos de todos los espacios de participación colaborando mutuamente realizando cada reto; siendo creativos juntos, poniéndose en el lugar del otro, escuchando al otro, plasmando sus ideas y respetando las del otro. Fue muy valioso cada momento del desarrollo de estos retos, fue en sí, todo lo que significa Multipropaz. Jóvenes construyendo colectivamente, potenciados por un ánimo de construcción de paz. 
Después de que todos los grupos completaron los retos, los chicos quedaron libres para ir a la piscina. Jonathan y yo también disfrutamos de la piscina, jugamos con los chicos y disfrutamos mucho de este último día junto a ellos en lo que queda de este año.  Siendo las 4, llegaron las gualas y volvimos al colegio para darle cierre a este gran día, con un pequeño refrigerio y la entrega de unos mugs personalizados para los chicos. Un detalle pensado por la Fundación Multipropaz, agradeciéndole a cada chico por su presencia; ya que sin ellos, este sueño colectivo que es Multipropaz: no sería posible.” Extraído de diario de campo 
0 notes
Text
La educación ambiental: un método para conseguir un nuevo estilo de vida
Por: Juan Miguel Ayala
La zona norte de Cartagena de Indias es reconocida por aún conservar grandes extensiones de ecosistemas naturales, algo que en la urbana es muy difícil de ver debido a los desafíos que hoy enfrenta.
Entre los ecosistemas que podemos encontrar en la parte norte de la ciudad se destacan el manglar y el bosque seco tropical; que por muchos años han brindado sus servicios ambientales a las comunidades asentadas en medio de ellos o en sus alrededores.
Tumblr media
En los últimos años, Cartagena de Indias ha crecido y la zona norte no ha sido ajena a esta realidad, lo que ha traído consigo presiones sobre los ecosistemas mencionados, como mayor utilización de los recursos, minimización de la cobertura vegetal y de la fauna silvestre y mayor generación de residuos sólidos. A esto debemos sumarle la falta de sentido de pertenencia o conciencia ambiental de muchos de los habitantes de las comunidades, quienes lamentablemente ocasionan que el deterioro ambiental sea mayor.
La educación ambiental es una de las herramientas más poderosas a la hora de atacar esta problemática. Concientizar y empoderar a las personas de sus territorios y de lo que hay en ellos es la mejor estrategia para minimizar los impactos ambientales y hacer crecer en los habitantes de la zona norte de Cartagena la semilla del desarrollo sostenible.
Es entonces cuando Verde Vivo cobra un rol importante, como un proyecto que busca generar conciencia ambiental en niños y jóvenes estudiantes, para que, como nuevos líderes y multiplicadores, se conviertan en el puente que conduce a la educación ambiental en nuestras comunidades.
No podemos olvidar el papel que juegan instituciones u organizaciones como la Fundación Serena del Mar, que contempla entre sus apuestas la conversación del entorno ambiental y el apoyo a iniciativas comunitarias encaminadas al mejoramiento de la calidad de nuestros ecosistemas.
Cambiar la mentalidad de las personas no es un trabajo fácil. Es por eso que todas estas iniciativas y formaciones deben continuar vivas, hasta que logremos que nuestras acciones, en el hogar, en la escuela, en el parque y demás, sean respetuosas con el ambiente, pasen de una generación a otra y se conviertan en un nuevo estilo de vida.
0 notes
Text
El imperio de Cargill, el polémico gigante agroindustrial
Tumblr media
Cargill es la empresa que no cotiza en bolsa más grande de Estados Unidos. Es un gigante agroindustrial con sede en Minnesota, que tiene oficinas en 70 países, ingresos de US$113.500 millones y ganancias netas de US$2.560 millones en el último año. No sería extraño que no hayas escuchado hablar de esta compañía porque gran parte de su negocio es vender productos y servicios a otras empresas. Históricamente ha jugado el rol de intermediario, comprando las cosechas a los agricultores y vendiéndolas en el mercado internacional. La firma tiene una vasta red de operaciones que le ha permitido crear un imperio con 154 años de historia, que desde su origen ha estado en manos del clan Cargill-MacMillan, la cuarta familia más rica de Estados Unidos después de los Walton (Walmart), los Koch (Koch industries) y los Mars (Mars). Son los descendientes de William W. Cargill, quien fundó la empresa con una bodega de almacenamiento de granos en Conover, Iowa, en 1865. La familia Cargill-MacMillan tiene actualmente cerca de 100 miembros, de los cuales 14 son multimillonarios.
Tumblr media
La familia Cargill-MacMillan (dueña de Cargill) tiene actualmente cerca de 100 miembros, de los cuales 14 son multimillonarios. La fortuna del clan proviene de la infinidad de operaciones comerciales que lleva a cabo a la empresa. Cargill comercializa desde productos químicos y lubricantes, hasta soja, maíz, cacao, carne, pescado, aceite y productos digitales. Vende granos a China, endulzantes a Coca-Cola y carne a McDonalds. Tiene inversiones en transporte marítimo de carga y ofrece asesoría financiera a grandes firmas que comercian con materias primas y otros productos.
Presencia en América Latina
En el último año, sus mayores ganancias provinieron del negocio de la carne en Estados Unidos, mientras que a nivel global, tuvo un buen desempeño en el sector de metales, manejo de riesgos y comercio financiero. En Latinoamérica la empresa tiene operaciones en 16 países, emplea directamente a 34.000 personas y cuenta con más de 50 marcas en el mercado. Cargill inició sus operaciones en la región en 1947, cuando abrió su primer negocio en el sector de la industria agraria en Argentina. Con el paso de los años fue ampliando su línea de negocios, aunque la compraventa de soja en Sudamérica es una de sus principales actividades. En marzo de este año, la firma anunció inversiones por US$1.000 millones en los próximos cinco años en la región, principalmente en Argentina, Brasil y Colombia. Acusada de dañar el medio ambiente Cargill ha sido objeto de duras críticas por parte de grupos como Greenpeace, Amazon Watch, Oxfam, Global Justice Now o Mighty Earth por su huella contaminante. Estas organizaciones acusan a la firma de haber comprado materias primas a proveedores que violaban los derechos humanos en África, de deforestar vastas zonas del planeta, de desplazar a comunidades indígenas y de contaminar el aire y el agua de los países donde opera.
Tumblr media
Organizaciones ambientalistas acusan a Cargill de dañar el planeta. Uno de los casos emblemáticos en la lista de denuncias ha sido la deforestación del Amazonas. En los últimos años, se han sumado acusaciones contra Cargill por dañar la región tropical brasileña de El Cerrado, un ecosistema de gran valor ecológico que constituye una cuarta parte del territorio del país. "Cargill continúa comerciando con agricultores de soja que están deforestando El Cerrado, la sabana con mayor biodiversidad del mundo y el Gran Chaco, el segundo bosque más grande de Sudamérica", advirtió Greenpeace. La compañía insiste en que tiene una política de sostenibilidad ambiental y social clara. "El Cerrado requiere un enfoque diferente que permita que los agricultores y los bosques coexistan, ya que Brasil depende de El Cerrado para gran parte de su productividad agrícola y la agricultura presenta una oportunidad económica para los pobres", apuntó el gigante agroalimentario en un comunicado enviado a BBC Mundo. "No apoyamos una moratoria general para El Cerrado que simplemente le niega a los agricultores ejercer sus derechos legales sobre la tierra", señalaron desde la empresa. Más de siglo y medio después de su fundación, los tentáculos de Cargill se extienden por medio mundo y sus actividades, para bien o para mal, dejan sentir sus efectos a escala global. RELACIONADOS: https://www.krypto.com.co/economia/plan-para-salvar-la-empresa-pemex-de-mexico.html https://www.krypto.com.co/negocio/happyornot-millonario-negocio-que-surge-de-la-furia-de-los-clientes.html https://www.krypto.com.co/outsourcing https://www.krypto.com.co/outsourcing-de-nomina https://www.krypto.com.co/economia/aprendi-mas-de-la-bancarrota-que-ganando-dinero.html https://www.krypto.com.co/empresa/despues-de-quedar-paralizado-volvi-a-dirigir-una-millonaria-empresa.html https://www.krypto.com.co/outsourcing-contable Read the full article
0 notes
marce-lab · 7 years
Photo
Tumblr media
Reginaldo es un campesino sin tierra, pero la añora, la conoce, la lleva en el corazón. Aquí está explicando que el Caracolí (el árbol que tiene detrás) es el guardián del agua en una región donde el verano golpea fuertemente a los agricultores. Reginaldo está empezando a cultivar en una tierra que la Fundación Crecer en Paz ha destinado para que las comunidades produzcan miel en medio del Bosque Seco Tropical. Cerca de los apiarios, hay unas parcelas comunitarias en las que están produciendo fríjol cuarentano, ajonjolí, hortalizas. Todo orgánico. Las abejas son fundamentales para proteger los ecosistemas porque polinizan y porque los productores entienden que deben preservar las especies nativas que dan flor, para alimentar a las abejas. El ajonjolí es una de las plantas claves para alimentar a las abejas. Reginaldo, un campesino sin tierra de la zona de Montes de María, una de las más golpeadas por la violencia, dice que uno de sus objetivos es la reconciliación. @crepesywaffles está explorando posibilidades de comprarle productos a Reginaldo y la asociación a la que pertenece. Colombia es un país donde hay muchos campesinos como Reginaldo, que aún sueñan con tener un pedazo de tierra. #agricultura #agro #Colombia #agriculture #organic #goodfood (en Carmer D Bolivar)
1 note · View note
agusvgamazo · 4 years
Text
Películas infantiles y Medio Ambiente
Es bien sabido que las películas infantiles suelen venir acompañadas de alguna moraleja: no hay que ser egoísta, ni malvado, ni morder manzanas que nos ofrecen los desconocidos. Uno de los mensajes más repetidos en este tipo de películas es el ecologista, quizá no de manera tan explícita, pero sí suelen hablarnos de cuidar la naturaleza y lo que ésta nos ofrece.
Hay una larga lista de títulos cuyos personajes principales son animales de todos los tipos y formas- en ocasiones hasta inventados- que llevan consiguiendo durante años crearnos una mezcla entre fascinación y empatía hacia el mundo animal y lo que les rodea. Por este motivo, hemos querido hacer una selección de las mejores películas con mensaje medioambiental para niños (y no tan niños).
Muchas de ellas son de la factoría Disney, por lo que se pueden encontrar en plataformas digitales. Otras, nos llevan acompañando ya unos años y puede ser que estén por algún lugar de la casa en formatos tan variopintos como DVD, Blurray o incluso, VHS.
WALL-E: Puede que sea una de las películas infantiles de mensaje ecologista por excelencia. Esta producción de 2008 tiene lugar en un futuro distópico en el año 2800, en un planeta Tierra sin vida y lleno de basura. Un robot, dedicado a limpiar esa basura durante 700 años, un día se enamora de EVA, una robot tipo sonda y combate, que es enviada al planeta para investigar si existen indicios de vida, lo cual significaría que el lugar puede ser nuevamente habitado por la humanidad. Una vez que consigue su objetivo y encuentra una planta, EVA se dirige rápidamente a la nave de la que provino, Axion, por lo que  WALL-E la sigue al espacio exterior en una aventura que cambia el destino de ambos para salvar a la naturaleza y a la humanidad.
Esta película fue la ganadora del Oscar a Mejor Película de animación en 2008 por su producción y su mensaje, que casi consiguió conquistar más a adultos que a niños.
youtube
Avatar: Esta película se estrenó en 2009, de la mano del director James Cameron. Se hizo con 3 premios Oscar, 2 Globos de Oro y 2 Bafta. Además, supuso una auténtica revolución en el mundo del cine.  De nuevo nos encontramos ante una película necesaria tanto para niños como para adultos.
Año 2154: Jake Sully, un ex-marine condenado a vivir en una silla de ruedas. Precisamente por ello ha sido designado para ir a Pandora, donde algunas empresas están extrayendo un mineral extraño que podría resolver la crisis energética de la Tierra. Para contrarrestar la toxicidad de la atmósfera de Pandora, se ha creado el programa Avatar, gracias al cual los seres humanos mantienen sus conciencias unidas a un avatar: un cuerpo biológico controlado de forma remota que puede sobrevivir en el aire letal. Esos cuerpos han sido creados con ADN humano, mezclado con ADN de los nativos de Pandora, los Na’vi. Convertido en avatar, Jake puede caminar otra vez. Su misión consiste en infiltrarse entre los Na’vi, que se han convertido en el mayor obstáculo para la extracción del mineral. Pero cuando Neytiri, una bella Na’vi, salva la vida de Jake, todo cambia.
Con unos efectos especiales merecedores de un Oscar, esta película nos habla de valorar la naturaleza y apreciar los recursos que nos rodean. Cuando los humanos llegan a Pandora dispuestos a extraer el mineral, la población nativa lucha por mantener su planeta vivo y alejado de cualquier industria que pueda dañar su ecosistema. La película muestra una gran contraposición de ideas entre aquellos que consideran la naturaleza parte de ellos mismos y los que la consideran un mero trámite para conseguir beneficios y por eso creemos que es 100% recomendable para concienciarnos.
youtube
Happy Feet: Este largometraje de 2006 cuenta la historia de Mumble. Un pingüino emperador que, a diferencia al resto de su especie, no sabe cantar pero es dueño de un gran talento para el baile. Debido a esta diferencia, se ve excluido por el resto de la colonia y al cabo de unos años, decide irse. En su camino se encuentra con nuevos compañeros, problemas de sobrepesca y contaminación marina provocada por la especie humana.
Desde la perspectiva de este joven pingüino, la película aborda varios problemas medioambientales: los plásticos en el océano, la sobreexplotación de los recursos, e incluso las condiciones que se dan en algunos zoos.
Happy Feet también fue merecedora del premio Oscar a Mejor Pelicula de animación en 2006.
youtube
Lorax: Un chico se propone conquistar el afecto de la chica de sus sueños. Para conseguirlo, debe averiguar la historia del Lorax, una encantadora aunque gruñona criatura que lucha por proteger un mundo en vías de extinción.
Esta película trata el tema de la desconexión de la naturaleza. Cuenta la historia de un chico joven que ya ha crecido sin este contacto y hace una crítica a la sociedad consumista. Uno de los mejores puntos de este largometraje de 2012 es su mensaje: las nuevas generaciones deben estar concienciadas y acudir a la ayuda de la naturaleza.
youtube
La princesa Mononoke: Esta quizás es una de las menos conocidas de nuestra lista, pese a haber sido una de las películas más taquilleras de la historia en Japón. Hablamos de un largometraje producido en Japón en 1997, pero con un mensaje muy actual.
El último príncipe de su aldea, el príncipe Ashitaka, salva a su pequeño pueblo del ataque de un jabalí poseído por un demonio. En medio de la batalla el príncipe es tocado por la maldición y queda infectado en su brazo derecho. Ashitaka descubre que en realidad su adversario era un dios jabalí llamado Nago, y por medio del sufrimiento y odio se corrompió hasta convertirse en Tatarigami (un demonio que destruye todo lo viviente tan solo al tocarlo). Con el fin de curar la herida que le ha causado, sale en busca del dios Ciervo, pues sólo él puede liberarlo. En medio de su travesía descubre cómo los animales del bosque luchan contra hombres que están dispuestos a destruir la naturaleza por su propio beneficio.
(Esta película se encuentra actualmente en el catálogo de Netflix).
youtube
Vaiana: Es el turno de una joven aventurera. Vaiana (Moana en algunos países) cuenta la historia de una princesa diferente, de una isla del Pacífico, a la que une un vínculo especial con el mar. Su padre le tiene prohibido acercarse al océano y sobre todo, embarcarse. Sin embargo, cuando fenómenos extraños comienzan a pasar, su abuela le cuenta la historia del semidiós Maui y cómo robo el corazón de Te Fiti, creadora de la vida y la naturaleza. Con el propósito de salvar a su isla, Vaiana se embarca en una aventura por el océano para recuperar el corazón de Te Fiti y así restaurar el orden natural de la naturaleza.
youtube
Vecinos invasores: Esta producción de Dream Works decidió, allá por 2006, cambiar los papeles: ¿cómo es la visión de esos molestos animales que de vez en cuando se cuelan en nuestras casas en busca de comida…?
Llega la primavera a un precioso bosque, y un grupo diverso de animales guiado por la tortuga Verne despiertan de la hibernación y se encuentran que en su alrededor su paisaje ha sido transformado; un enorme seto antes del invierno se ha convertido en un terreno infranqueable ocupado por una nueva urbanización al otro lado.
“En este sentido, toda la película traspúa una crítica constante por el sentido avaricioso de los humanos que nunca tienen suficiente, que son incapaces de coger sólo lo que necesitan, que no tienen límites en sus necesidades” escriben desde Fundación Tierra. Este es un relato de la naturaleza acorralada ante la expansión del ser humano.
youtube
Pocahontas: Como broche final para nuestra selección, hemos querido incluir uno de los clásicos por excelencia de la factoría Disney que más relación tiene con la naturaleza. Una de los aspectos más llamativos de esta historia es que está pasada en hechos reales.
Pocahontas trata muchos otros temas, pero el mensaje del cuidado de la naturaleza queda patente durante toda la película. Rescatamos su canción más famosa en la que, precisamente, habla sobre el respeto hacia lo que nos rodea. La banda sonora fue merecedora de dos premios Oscar, a Mejor canción y Mejor Banda Sonora Original.
youtube
Pero estos títulos son solo una selección de una larguísima lista de películas que tratan algún tema relacionado con el Medio Ambiente. No queremos dejarnos en el tintero a Tarzan y la conservación de los gorilas; Hermano Oso y la conservación del oso; Buscando a Nemo y el cuidado del océano; FernGully y la conservación de la selva tropical…
Gracias a estas películas (y muchísimas otras), que llevan acompañándonos tantos años, tenemos la oportunidad de reflexionar al mismo tiempo que pasamos un buen rato en familia.
0 notes
kiro-anarka · 4 years
Link
La Amazonía está presente en ocho países de América Latina- Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana y Suriname-, y cubre cerca del 40% del continente suramericano. Además, es un hotspot de biodiversidad, el hogar del bosque tropical más grande del planeta, absorbe un 10% de las emisiones de dióxido de carbono y produce el 20% del oxígeno del mundo.
La selva amazónica es un recurso estratégico para la humanidad y sin embargo la deforestación sigue siendo uno de los golpes más duros que está sufriendo la región y el mundo. Según un artículo de WWF la “Amazonía legal” perdió más de 3.000 kilómetros cuadrados durante el primer semestre de 2020 en Brasil.
Según datos del Instituto Nacional de Investigación Espacial de Brasil (INPE), del 1 de enero al 30 de junio de este año, se han perdido exactamente 3.070 kilómetros cuadrados de vegetación, esto equivale a 26% más que en el mismo período del 2019.
Las cifras del INPE muestran que, solo en junio, se deforestaron 1.034 kilómetros cuadrados, dato que resulta alarmante si se tiene en cuenta que, de acuerdo con cifras del mismo instituto, la deforestación total de la Amazonía brasileña en 2019 fue de 10.000 kilómetros cuadrados.
Lo que esto deja claro es que la pandemia y el aislamiento no son obstáculos para la deforestación. Si las cifras siguen subiendo, Brasil sería víctima por segundo año consecutivo de una tasa de deforestación insoportable. El año pasado, fue el año de mayor deforestación en el país carioca desde 2008.
Esto es coherente con las políticas del presidente Jair Bolsonaro, quien en su discurso de posesión saludó a los madereros, acaparadores de tierra y buscadores. Bolsonaro, además, ha aprobado varios decretos como el MP 910 , emitido el 11 de diciembre de 2019, que legalizan el acaparamiento de tierras. Este decreto podría transferir entre 40 y 60 millones de hectáreas públicas a las manos de privados que, a su vez, tendrían autorización para deforestar legalmente un quinto de esas tierras, cerca de 10 millones de hectáreas.
Según WWF Brasil, los estados con mayor deforestación en lo corrido del año son: Pará (1.212 kilómetros cuadrados), Mato Grosso (715 kilómetros cuadrados) y Amazonas (539 kilómetros cuadrados).
Esta situación muestra que los incendios en la amazonía brasileña que alarmaron al mundo el año pasado podrían repetirse si el Gobierno no hace un monitoreo eficiente de los puntos de calor que indican quemas y de las acciones de deforestación en el territorio como: tala, siembras ilegales y fallas en la gobernabilidad. Además, la combinación entre deforestación y condiciones extremadamente secas, podrían facilitar que surjan nuevos incendios.
La realidad es que, en los últimos 13 meses, la deforestación en esta zona de Brasil ha llegado a sus puntos máximos desde que comenzó a monitorearse en 2007.
DETER, el sistema de monitoreo del INPE, detectó que, solo en abril, se perdieron 406 kilómetros cuadrados de bosque dentro de la “Amazonía legal”.
Para entender la importancia de frenar la deforestación en la Amazonía brasileña, que representa cerca de dos tercios del total de la Amazonía global, cabe recordar un estudio de 2014 que se publicó en la Revista Science que explica que el descenso en la deforestación de esta región entre 2004 y 2013 permitió evadir un número de emisiones tipo efecto invernadero equivalentes a tomar todos los carros de Estados Unidos y sacarlos de circulación por tres años. Eso es igual a 3,2 billones de dióxido de carbono.
Colombia no se queda atrás
Algo similar sucede en Colombia. Aunque el jueves 9 de julio el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) presentó su nuevo reporte sobre deforestación durante 2019 , que muestra una reducción total de un 19,2%, entre enero y abril de 2020 la deforestación en la Amazonía Colombiana no es esperanzadora. En 2019 se deforestaron un total de 158.894 hectáreas. Según un reporte de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS) con datos obtenidos con el apoyo de la Rainforest Foundation, USAID, el Andes Amazonian Fund y la Fundación Gordon y Betty Moore, durante los primeros tres meses de 2020 se reportaron más de 58.000 eventos de foco de calor y se arrasaron más de 75.000 hectáreas en la Amazonía colombiana. Esto significa que, en los primeros meses del año se deforestó un 47,4% del total deforestado en 2019.
Para FCDS y su director, Rodrigo Botero, estas cifras, en medio del aislamiento por la Covid-19, pueden deberse a varias razones: por un lado, las zonas de baja gobernabilidad y con presencia de actores armados fueron focos claros de alta deforestación; por otro, más de 280 kilómetros de vías que estaban bajo el bosque han empezado a ser despejadas a cielo abierto y muestran un proceso de apertura de lotes y fincas de diferentes tamaños. A esto se suma que el hato ganadero ha aumentado en más de 690.000 cabezas de ganado durante los últimos cuatro años en los municipios más afectados por la deforestación alrededor del Chiribiquete, donde se han tumbado 290.000 hectáreas de selva.
Si a lo anterior se le suma el crecimiento de los cultivos de eucalipto y palma en la Reserva Forestal en el Guaviare, e incluso dentro de los resguardos de la tribu nukak; un incremento en el foco de deforestación en Mapiripán y que desde febrero los guardaparques de los parques Puré Apaporis, Chiribiquete, la Paya, Macarena, Tinigua y Picachos y las reservas naturales de Puinawi y Nukak fueron expulsados de los lugares donde trabajaban por presuntas disidencias de las FARC, dejando desprotegidas y sin monitoreo más de 9 millones de hectáreas de selva, la situación no pinta bien.
Durante los primeros meses de 2020, los puntos de calor aumentaron sustancialmente en comparación con 2019. Según cifras del Sistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonia colombiana (SIAT-AC), mientras en marzo de 2019 hubo 4.691 puntos de calor, en el mismo mes de 2020 estuvieron activos 12.953.
El primer mapa muestra la deforestación en la Amazonía colombiana y cómo se traslapa con los resguardos indígenas, las zonas pobladas, las zonas de bosque, las zonas naturales protegidas y los límites departamentales; el segundo, muestra la densidad por zonas de calor durante 2020. Las zonas con colores amarillo, naranja y rojo son altas en su densidad de deforestación y las azules y verdes son más bajas.
A comienzos de abril, Corpoamazonía hizo un llamado al gobierno nacional sobre puntos de calor activos en los departamentos de San José del Guaviare y Cartagena del Chairá, que limitan con el Parque Nacional Natural Chiribiquete.
Aunque pareciera que la pandemia podría frenar el avance de la deforestación en la región dada la limitación de la movilidad y el freno de la actividad económica a todos los niveles, la realidad es diferente.
Dentro de su reporte, Corpoamazonía criticó a las personas que, aprovechando el aislamiento, dañan de diferentes maneras las áreas de conservación. Según sus monitores, las quemas, que son una de las principales causas de la deforestación, aumentaron.
Históricamente, los incendios en la región Amazónica han estado ligados a la búsqueda de lugares que sirvan para expandir las actividades agropecuarias. Lo que pocos saben, es que quemar la selva es una de las formas más comunes de convertir el suelo en agricultura y ganadería. El problema es que al ser provocadas, comienzan como incendios controlados pero, en muchas ocasiones, se salen de control.
En conversación con democraciaAbierta, Manuel Rodríguez, experto ambiental y ex primer ministro de Medio Ambiente de Colombia, explicó que la deforestación está presente en gran parte de la Amazonía y es vital derrotarla.
Manuel explica que esto se debe, en gran parte, a la falta de presencia del Estado y aclaró que “con esto no me refiero a presencia de la fuerza pública, que también es un factor importante, sino a que existan servicios como el monitoreo, el acceso a educación y servicios públicos”. A esto añadió que, aunque el presidente Iván Duque, al comenzar su mandato, se comprometió a frenar la deforestación, e incluso presidía el comité anti deforestación del gobierno, abandonó este propósito en cuanto comenzó la pandemia.
Lo cierto es que si la deforestación sigue incrementándose y las condiciones secas del Amazonas permanecen, el bioma podría entrar en un fatídico punto de quiebre y no retorno, que haría que zonas amplias de selva tropical se vieran arrastradas a una transición a zonas secas y sabanas. Si esto ocurriera, sería crítico para el mundo, que dejaría de contar con un regulador climático esencial y una reserva de biodiversidad imprescindible para su supervivencia.
0 notes
Text
Reconocen labor y trayectoria ambiental de Cervecería Hondureña
Reconocen labor y trayectoria ambiental de Cervecería Hondureña
Tegucigalpa, Honduras miércoles 26 junio 2019
Cervecería Hondureña inauguró este día las nuevas instalaciones del Vivero Tropical, reforzando su compromiso con la reforestación y cuidado ambiental del país. Desde su fundación en 1984, han sido más de 30 años de operación contribuyendo con miles de árboles para la recuperación y protección de los bosques de Honduras, así como el desarrollo y…
View On WordPress
0 notes
roperoaventuras · 5 years
Text
Desde su oficina en el departamento de gestión ambiental de CORPOCESAR, el veterinario Marino Zuleta y el zootecnista Jorge Mario Corro, evalúan la situación de la fauna silvestre rescatada por la autoridad ambiental y preparan las actas e informes técnicos que dan cuenta de estas acciones de control y conservación ecológica en el Cesar.
Le he visitado con el interés de conocer la labor de quienes diariamente trabajan para que la fauna silvestre separada de su hábitat natural retorne a su lugar en condición óptima; pese a su ocupada agenda, el Dr Marino Zuleta nos concedió un diálogo en el conocimos detalles del trabajo que realiza junto a un calificado grupo de profesionales y la asistencia de la Policía Ambiental.
El Dr Marino nos explica que la liberación o devolución de la fauna silvestre a su hábitat natural, es un acto que culmina todo un proceso de rescate y rehabilitación en los que intervienen diferentes áreas de la autoridad ambiental, pero en el que también puede participar una sociedad civil cada vez más conciente del daño generado por la tenencia doméstica de animales salvajes.
Por ejemplo, la semana pasada, campesinos de la vereda Tierra Grata, en el municipio de Manaure Cesar, entregaron un individuo juvenil de azulejo golondrina (Tersina viridis), el cual colisionó contra la pared de una vivienda; Sandra Gaviria, aficionada a la observación de aves en el lugar, identificó la especie y se puso en contacto con CORPOCESAR, acudiendiendo al lugar el Dr Marino Zuleta y su equipo de trabajo para realizar el rescate, por fortuna el pajarito se encuentra en recuperación y pronto volverá a su hogar en el bosque.
#gallery-0-5 { margin: auto; } #gallery-0-5 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 25%; } #gallery-0-5 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-0-5 .gallery-caption { margin-left: 0; } /* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */
Ave rescatada gracias al llamado de campesinos de la vereda Tierra Grata, Manaure Cesar.
Pero cuando los ciudadanos son reacios a la entrega, se hace necesaria la incautación, en cabeza de la Policía Ambiental; en algunos casos, gracias a estas labores de control, se ponen al descubierto empresas dedicadas al tráfico ilegal de vida silvestre. Se presentan también muchos casos de rescate en los que el animal ha sufrido daños, producto de la colisión con automotores o como sucedió con un puma hace pocas semanas en el municipio de Agustín Codazzi, que huyendo de los incendios forestales apareció en el patio de una vivienda.
View this post on Instagram
#Ecología Liberación de puma en la Serranía del Perijá, luego de rehabilitación clínica en el Centro de Atención a la Fauna Silvestre de Corpocesar. Marzo 2019. #Naturaleza #Cats #Felinos.
A post shared by Jose Luis Ropero (@roperoaventuras) on Apr 3, 2019 at 7:57am PDT
Si el animal rescatado presenta algún tipo de lesión o condicionamiento al entorno humano, es necesaria su rehabilitación biológica, para esta misión funciona el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre CAVFFS.
El CAVFFS tiene su sede a 17 km de Valledupar, en la vía que conduce a Valencia de Jesús, lugar al cual son remitidos los animales luego de la valoración veterinaria; ahí se le realizan exámenes de sangre, orina y heces fecales, y se inicia un período de cuarentena y rehabilitación clínica. Este organismo es operado actualmente por la Fundación George Dahl, cuyos biólogos son los encargados de corregir las consecuencias del condicionamiento que el entorno humano genera en la fauna silvestre cuando es puesta en cautiverio.
Es muy amplia la variedad de especies rescatadas por CORPOCESAR, entre las aves destacan las canoras como turpiales, sinsontes, canarios y semilleros, todos ellos codiciados por su melodioso canto, pero también aves de plumaje y aspecto vistoso como los tucanes; mamíferos de todo tipo y en cuanto a reptiles, principalmente son rescatadas las iguanas y tortugas.
View this post on Instagram
#Ecología Liberación de guasalé (Ramphastos sulphuratos) en la Reserva Natural Los Tananeos, luego de rescate y rehabilitación por parte de Corpocesar. Marzo 2019. #Aves #Naturaleza.
A post shared by Jose Luis Ropero (@roperoaventuras) on Apr 3, 2019 at 8:07am PDT
CORPOCESAR está permanentemente evaluando lugares donde sea factible liberar los individuos rehabilitados, para esto, uno de los requisitos principales es que el predio disponga de un área destinada a la conservación, en la cual no se adelanten actividades de producción pecuaria. Un ejemplo destacado de esto es la Reserva Natural Los Tananeos, ubicada en Manaure Cesar, donde la autoridad ambiental viene realizando liberaciones desde hace varios años; además, la institución cuenta con dos reservas naturales dentro del Parque Regional Los Besotes, como lo son Remanso de vida y Reverdecer, las cuales cuentan con ecosistema de bosque seco tropical.
Otros lugares apropiados para efectuar la liberación de los individuos rescatados son los hábitats acuáticos y cenagosos rodeados de bosque y las áreas seleccionadas para conservación ambiental, que hacen parte de los proceso de compensación que las empresas mineras están sujetas a realizar en virtud de las licencias y títulos de explotación otorgados por el Estado.
View this post on Instagram
#Ecología El veterinario Marino Zuleta presenta resultados de rehabilitación biológica realizados por Corpocesar, con aves asociadas a ecosistemas acuáticos, garzón soldado (Jabiru mycteria) y águila pescadora (Pandion haliaetus). #Aves #Naturaleza.
A post shared by Jose Luis Ropero (@roperoaventuras) on Apr 3, 2019 at 7:25am PDT
Es notorio que las nuevas generaciones de ciudadanos responden mejor al ideal de conservación ambiental y muestran mayor sensibilidad al respeto de la vida silvestre que en el pasado, los grupos ecologistas son más participativos y el debate sobre los problemas ambientales es más visible en las agendas públicas; sin embargo el problema de los animales salvajes en cautiverio permanece como un triste legado que en el pasado fue causa de extinción de muchas especies.
Si usted conoce de animales salvajes en cautiverio, o desea dejar la tenencia y entregar voluntariamente alguno, puede comunicarse al teléfono fijo +57 5 5748969.
JOSE LUIS ROPERO [email protected] +57 3176268212
Héroes del rescate animal en el Cesar Desde su oficina en el departamento de gestión ambiental de CORPOCESAR, el veterinario Marino Zuleta y el zootecnista Jorge Mario Corro, evalúan la situación de la fauna silvestre rescatada por la autoridad ambiental y preparan las actas e informes técnicos que dan cuenta de estas acciones de control y conservación ecológica en el Cesar.
0 notes
arbeyrios · 5 years
Video
youtube
RIO CLARO antioquia como llegar cueva de los guacharos
La Reserva Natural Cañón del Río Claro “El Refugio” se encuentra ubicada en la vertiente sur oriental de la cordillera central en el departamento de Antioquia, Colombia compartiendo linderos entre los municipios de Puerto Triunfo, San Luis y Sonson, a 40 Kilómetros del nacimiento del río, en el Alto del Tigre, Desde Medellín hasta río claro hay 133 kilómetros y una duración aproximada de 3 horas, y desde Bogotá son 543 kilómetros y 10 horas de viaje
La entrada al cañón de río claro está en toda la curva de una edificación El ingreso te cuesta 15.000 por persona pero este dinero es para donarlo a la fundación Amazonas y para hacer mantenimiento del lugar puedes ingresar en moto o en carro
Dentro del lugar vas a encontrar actividades como son Canoping 20.000 Rafting 30.000 Cueva de los guacharos 25.000 Alkiler de neumáticos a 5000 O si quieres puedes hacer en uso del río o hacer senderismo en el bosque tropical de grados 1 y 2
Para una mejor comodidad puedes acampar o alquilar una cabaña que cuesta 150.000 y te dan las 3 comidas del día Las cabañas están ubicadas en pleno cañón de rio claro en medio de la naturaleza
Encontraras restaurante con precio de 20.000 por almuerzo del día o pescado a 24.000
También hay loker para guardar tus pertenencias y vale 2000
No es permitido el ingreso de mascotas de ningún tipo
En las actividades como es ir a la cueva de los guacharos debes llevar una linterna que se pueda mojar llevar zapatos de playa o zapatos que puedas mojar En el mismo lugar venden la linterna y cuesta 15.000 los zapatos 25.000 bolsa para celulares impermeables 15.000 No pueden ir personas que sea miedosa o que sufra de claustrofobia o que tenga operaciones recientes Es permitido el ingreso de los niños apartir de 10 años
En el rafting es permitido el ingreso de los niños a partir de 7 años Puedes llevar todo lo que puedas mojar hasta tu dinero
La administración de Río Claro no se hace responsable por tus pertenencias o daño a tu salud como caídas golpes ect
La zona de camping tiene un valor de 25.000 por noche
0 notes
demitgibbs · 5 years
Text
Mayogalpa Isla de Ometepe
En el lago de Nicaragua, llamado por los conquistadores españoles  el mar de agua dulce por su inmensidad, sobresale la isla de Ometepe cuyo nombre en náhuatl significa  dos cerros. La isla de 276 kilómetros cuadrados alberga a dos majestuosos volcanes unidos por un corto istmo, y es actualmente uno de los destinos naturales preferido por turistas nacionales y extranjeros por su ambiente hospitalario y pasivo, sus hermosos paisajes, sus dos volcanes, la riqueza arqueológica, sus tranquilas playas y sus numerosas reservas naturales y bosques donde puede apreciarse una importante biodiversidad.
Desde siempre, la isla ha representado un destino paradisíaco. En tiempos precolombinos, según relatos obtenidos por historiadores, tribus indígenas se desplazaron del norte hasta Centroamérica en búsqueda de un paraíso vislumbrado por sus sacerdotes:  una tierra formada por dos cerros, y en sus andares lo encontraron. La isla de Ometepe se convirtió entonces en un santuario habitado por una mezcla de diversas tribus y culturas, lo cual es revelado por la enorme cantidad de petroglifos, cerámica y estatuaria que pueden apreciarse en toda la zona.
La isla es habitada por personas amables y sonrientes enamoradas de su tierra, dedicadas sobre todo a la pesca y la producción agrícola de gran calidad que provee el fértil suelo isleño. Actualmente, los ometepinos han comenzado a dedicarse a la atención de turistas y numerosos locales de servicios han sido instalados en la isla, con la disposición de acoger a los visitantes del mundo entero que deseen visitar este paraíso.
La puerta de entrada principal a la isla es el puerto de la ciudad de Moyogalpa (nombre de origen náhuatl que significa lugar de mosquitos), el cual es conectado al puerto de San Jorge en Rivas por tres lanchas y un ferry que transitan el lago varias veces al día durante toda la semana.
Al llegar al puerto, se aprecia la calle principal de Moyogalpa y de fondo el activo volcán Concepción con su cono perfecto y su corona de nubes. La ciudad es pequeña y de vida pasiva, pero cuenta con equipamientos útiles para los visitantes como hoteles y hospedajes confortables; restaurantes donde degustar comida local e internacional y deliciosos refrescos naturales de frutas tropicales; locales de alquiler de automóviles, motocicletas y bicicletas; guías especializados, bares con buen ambiente, farmacias, cibercafés y un centro de salud bien equipado.
Una carretera adoquinada une por el sur a Moyogalpa con la ciudad de Altagracia, ubicada al otro lado del Concepción. Siguiendo esta vía, se encuentran las calles y camino de tierra que llevan a los otros sitios interesantes. Los desvíos son indicados por rótulos, así que los visitantes no deben temer perderse al buscar sus destinos.
Siguiendo esta carretera, puede visitar desde Moyogalpa la Punta Jesús María, ubicada a cinco kilómetros de la ciudad. La punta es una delgada entrada de tierra al lago, cuyo inicio tiene una anchura de 20 metros y 200 metros de largo, y es sombreado por frondosos árboles. Pero esta entrada culmina en una franja de arena que en verano se extiende por más de un kilómetro lago adentro; las aguas bañan ambos lados de esta delgada punta de unos 5 metros de grosor, y desde ella se puede apreciar bellos atardeceres. Algunos visitantes optan por acampar en Jesús María.
Desde Moyogalpa puede también visitar el volcán Concepción (1610 metros de altura), escalar sus faldas y llegar hasta su bosque en el que se observan monos congos, cara blanca, y una gran multitud de aves e insectos. La vista, a cómo puede imaginarse, es espectacular.
El Concepción está activo y su última erupción fue en 1957. Los isleños expresan que es común la esporádica expulsión de gases o los movimientos de tierra ocasionados por él, por lo que ellos no sienten pánico ni alarma. De hecho, según algunas organizaciones ometepinas, son algunos y bien determinados los sitios de verdadero riesgo ante una eventual erupción.
En algunos poblados al sur de Moyogalpa, se han organizado sus habitantes para brindar el servicio de Pueblo Hotel, lo que permitirá al visitante convivir con los isleños y apreciar sus rutinas y cotidianeidad. El servicio aún no está consolidado, pero puede preguntar en las oficinas de la Fundación Entre Volcanes en Moyogalpa.
La región al norte de Moyogalpa es de difícil acceso, por lo que no es visitada por turistas. Aquí se ubican pequeños poblados rurales y existen playas muy lindas poco frecuentadas. Para el 17 de diciembre se lleva a cabo el Festival Turístico de Ometepe. En el evento participan las autoridades y empresarios turísticos, pero también toda la población. Se realizan bailes, fiestas, competencias de bicicletas, de bueyes cargueros y de botes de remos, además de otras actividades
—————————————————————————————————
In the lake of Nicaragua, called by the Spanish conquerors the sea of fresh water because of its immensity, stands the island of Ometepe whose name in Nahuatl means two hills. The island of 276 square kilometers houses two majestic volcanoes linked by a short isthmus, and is currently one of the natural destinations preferred by domestic and foreign tourists for its hospitable and passive environment, its beautiful landscapes, its two volcanoes, the archaeological wealth, its quiet beaches and its numerous nature reserves and forests where an important biodiversity can be appreciated.
The island has always represented a paradisiacal destination. In pre-Columbian times, according to stories obtained by historians, indigenous tribes moved from the north to Central America in search of a paradise envisioned by their priests: a land formed by two hills, and in their wanderings they found it. The island of Ometepe then became a sanctuary inhabited by a mixture of different tribes and cultures, which is revealed by the huge amount of petroglyphs, pottery and statuary that can be seen throughout the area.
The island is inhabited by friendly and smiling people in love with their land, dedicated mainly to fishing and agricultural production of high quality that provides the fertile island soil. At present, the Otepepinos have begun to dedicate themselves to the attention of tourists and many local services have been installed on the island, with the disposition to welcome visitors from all over the world who wish to visit this paradise.
The main entrance to the island is the port of the city of Moyogalpa (Nahuatl name means mosquitoes), which is connected to the port of San Jorge in Rivas by three boats and a ferry that transits the lake several times a day throughout the week.
Upon reaching the port, you can see the main street of Moyogalpa and in the background the active Concepción volcano with its perfect cone and cloud crown. The city is small and passive, but it has useful facilities for visitors such as hotels and comfortable lodgings; restaurants where you can taste local and international food and delicious natural tropical fruit drinks; local rental cars, motorcycles and bicycles; specialized guides, bars with good atmosphere, pharmacies, cyber cafes and a well-equipped health center.
A cobblestone road joins the Moyogalpa south with the city of Altagracia, located on the other side of the Concepción. Following this route, you will find the streets and dirt road that lead to the other interesting sites. The detours are indicated by signs, so visitors should not be afraid to lose themselves when searching for their destinations.
Following this road, you can visit from Punta Moyogalpa Jesus Maria, located five kilometers from the city. The point is a thin entrance of earth to the lake, whose beginning has a width of 20 meters and 200 meters in length, and is shaded by leafy trees. But this entrance culminates in a strip of sand that in summer extends for more than a kilometer inland; the waters bathe both sides of this thin tip of about 5 meters thick, and from it you can appreciate beautiful sunsets. Some visitors choose to camp in Jesús María.
From Moyogalpa you can also visit the Concepción volcano (1610 meters high), climb its skirts and reach its forest where monkeys can be seen, white face, and a large crowd of birds and insects. The view, as you can imagine, is spectacular.
The Concepcion is active and its last eruption was in 1957. The islanders say that sporadic expulsion of gases or earth movements caused by it is common, so they do not feel panic or alarm. In fact, according to some Ometepec organizations, there are some and well determined sites of real risk in the event of an eruption.
In some towns south of Moyogalpa, its inhabitants have been organized to provide the Pueblo Hotel service, which will allow the visitor to live with the islanders and appreciate their routines and daily life. The service is not yet consolidated, but you can ask at the offices of the Entre Volcanes Foundation in Moyogalpa.
The region north of Moyogalpa is difficult to access, so it is not visited by tourists. Here small rural towns are located and there are very nice little frequented beaches. The Touristic Festival of Ometepe takes place on December 17th. The authorities and tourism entrepreneurs participate in the event, but also the entire population. Dances, parties, competitions of bicycles, of oxen freighters and of rowboats are realized, besides other activities.
from Hotspots! Magazine https://hotspotsmagazine.com/2019/01/23/mayogalpa-isla-de-ometepe/ from Hot Spots Magazine https://hotspotsmagazine.tumblr.com/post/182245387760
0 notes
cynthiajayusa · 5 years
Text
Mayogalpa Isla de Ometepe
En el lago de Nicaragua, llamado por los conquistadores españoles  el mar de agua dulce por su inmensidad, sobresale la isla de Ometepe cuyo nombre en náhuatl significa  dos cerros. La isla de 276 kilómetros cuadrados alberga a dos majestuosos volcanes unidos por un corto istmo, y es actualmente uno de los destinos naturales preferido por turistas nacionales y extranjeros por su ambiente hospitalario y pasivo, sus hermosos paisajes, sus dos volcanes, la riqueza arqueológica, sus tranquilas playas y sus numerosas reservas naturales y bosques donde puede apreciarse una importante biodiversidad.
Desde siempre, la isla ha representado un destino paradisíaco. En tiempos precolombinos, según relatos obtenidos por historiadores, tribus indígenas se desplazaron del norte hasta Centroamérica en búsqueda de un paraíso vislumbrado por sus sacerdotes:  una tierra formada por dos cerros, y en sus andares lo encontraron. La isla de Ometepe se convirtió entonces en un santuario habitado por una mezcla de diversas tribus y culturas, lo cual es revelado por la enorme cantidad de petroglifos, cerámica y estatuaria que pueden apreciarse en toda la zona.
La isla es habitada por personas amables y sonrientes enamoradas de su tierra, dedicadas sobre todo a la pesca y la producción agrícola de gran calidad que provee el fértil suelo isleño. Actualmente, los ometepinos han comenzado a dedicarse a la atención de turistas y numerosos locales de servicios han sido instalados en la isla, con la disposición de acoger a los visitantes del mundo entero que deseen visitar este paraíso.
La puerta de entrada principal a la isla es el puerto de la ciudad de Moyogalpa (nombre de origen náhuatl que significa lugar de mosquitos), el cual es conectado al puerto de San Jorge en Rivas por tres lanchas y un ferry que transitan el lago varias veces al día durante toda la semana.
Al llegar al puerto, se aprecia la calle principal de Moyogalpa y de fondo el activo volcán Concepción con su cono perfecto y su corona de nubes. La ciudad es pequeña y de vida pasiva, pero cuenta con equipamientos útiles para los visitantes como hoteles y hospedajes confortables; restaurantes donde degustar comida local e internacional y deliciosos refrescos naturales de frutas tropicales; locales de alquiler de automóviles, motocicletas y bicicletas; guías especializados, bares con buen ambiente, farmacias, cibercafés y un centro de salud bien equipado.
Una carretera adoquinada une por el sur a Moyogalpa con la ciudad de Altagracia, ubicada al otro lado del Concepción. Siguiendo esta vía, se encuentran las calles y camino de tierra que llevan a los otros sitios interesantes. Los desvíos son indicados por rótulos, así que los visitantes no deben temer perderse al buscar sus destinos.
Siguiendo esta carretera, puede visitar desde Moyogalpa la Punta Jesús María, ubicada a cinco kilómetros de la ciudad. La punta es una delgada entrada de tierra al lago, cuyo inicio tiene una anchura de 20 metros y 200 metros de largo, y es sombreado por frondosos árboles. Pero esta entrada culmina en una franja de arena que en verano se extiende por más de un kilómetro lago adentro; las aguas bañan ambos lados de esta delgada punta de unos 5 metros de grosor, y desde ella se puede apreciar bellos atardeceres. Algunos visitantes optan por acampar en Jesús María.
Desde Moyogalpa puede también visitar el volcán Concepción (1610 metros de altura), escalar sus faldas y llegar hasta su bosque en el que se observan monos congos, cara blanca, y una gran multitud de aves e insectos. La vista, a cómo puede imaginarse, es espectacular.
El Concepción está activo y su última erupción fue en 1957. Los isleños expresan que es común la esporádica expulsión de gases o los movimientos de tierra ocasionados por él, por lo que ellos no sienten pánico ni alarma. De hecho, según algunas organizaciones ometepinas, son algunos y bien determinados los sitios de verdadero riesgo ante una eventual erupción.
En algunos poblados al sur de Moyogalpa, se han organizado sus habitantes para brindar el servicio de Pueblo Hotel, lo que permitirá al visitante convivir con los isleños y apreciar sus rutinas y cotidianeidad. El servicio aún no está consolidado, pero puede preguntar en las oficinas de la Fundación Entre Volcanes en Moyogalpa.
La región al norte de Moyogalpa es de difícil acceso, por lo que no es visitada por turistas. Aquí se ubican pequeños poblados rurales y existen playas muy lindas poco frecuentadas. Para el 17 de diciembre se lleva a cabo el Festival Turístico de Ometepe. En el evento participan las autoridades y empresarios turísticos, pero también toda la población. Se realizan bailes, fiestas, competencias de bicicletas, de bueyes cargueros y de botes de remos, además de otras actividades
—————————————————————————————————
In the lake of Nicaragua, called by the Spanish conquerors the sea of fresh water because of its immensity, stands the island of Ometepe whose name in Nahuatl means two hills. The island of 276 square kilometers houses two majestic volcanoes linked by a short isthmus, and is currently one of the natural destinations preferred by domestic and foreign tourists for its hospitable and passive environment, its beautiful landscapes, its two volcanoes, the archaeological wealth, its quiet beaches and its numerous nature reserves and forests where an important biodiversity can be appreciated.
The island has always represented a paradisiacal destination. In pre-Columbian times, according to stories obtained by historians, indigenous tribes moved from the north to Central America in search of a paradise envisioned by their priests: a land formed by two hills, and in their wanderings they found it. The island of Ometepe then became a sanctuary inhabited by a mixture of different tribes and cultures, which is revealed by the huge amount of petroglyphs, pottery and statuary that can be seen throughout the area.
The island is inhabited by friendly and smiling people in love with their land, dedicated mainly to fishing and agricultural production of high quality that provides the fertile island soil. At present, the Otepepinos have begun to dedicate themselves to the attention of tourists and many local services have been installed on the island, with the disposition to welcome visitors from all over the world who wish to visit this paradise.
The main entrance to the island is the port of the city of Moyogalpa (Nahuatl name means mosquitoes), which is connected to the port of San Jorge in Rivas by three boats and a ferry that transits the lake several times a day throughout the week.
Upon reaching the port, you can see the main street of Moyogalpa and in the background the active Concepción volcano with its perfect cone and cloud crown. The city is small and passive, but it has useful facilities for visitors such as hotels and comfortable lodgings; restaurants where you can taste local and international food and delicious natural tropical fruit drinks; local rental cars, motorcycles and bicycles; specialized guides, bars with good atmosphere, pharmacies, cyber cafes and a well-equipped health center.
A cobblestone road joins the Moyogalpa south with the city of Altagracia, located on the other side of the Concepción. Following this route, you will find the streets and dirt road that lead to the other interesting sites. The detours are indicated by signs, so visitors should not be afraid to lose themselves when searching for their destinations.
Following this road, you can visit from Punta Moyogalpa Jesus Maria, located five kilometers from the city. The point is a thin entrance of earth to the lake, whose beginning has a width of 20 meters and 200 meters in length, and is shaded by leafy trees. But this entrance culminates in a strip of sand that in summer extends for more than a kilometer inland; the waters bathe both sides of this thin tip of about 5 meters thick, and from it you can appreciate beautiful sunsets. Some visitors choose to camp in Jesús María.
From Moyogalpa you can also visit the Concepción volcano (1610 meters high), climb its skirts and reach its forest where monkeys can be seen, white face, and a large crowd of birds and insects. The view, as you can imagine, is spectacular.
The Concepcion is active and its last eruption was in 1957. The islanders say that sporadic expulsion of gases or earth movements caused by it is common, so they do not feel panic or alarm. In fact, according to some Ometepec organizations, there are some and well determined sites of real risk in the event of an eruption.
In some towns south of Moyogalpa, its inhabitants have been organized to provide the Pueblo Hotel service, which will allow the visitor to live with the islanders and appreciate their routines and daily life. The service is not yet consolidated, but you can ask at the offices of the Entre Volcanes Foundation in Moyogalpa.
The region north of Moyogalpa is difficult to access, so it is not visited by tourists. Here small rural towns are located and there are very nice little frequented beaches. The Touristic Festival of Ometepe takes place on December 17th. The authorities and tourism entrepreneurs participate in the event, but also the entire population. Dances, parties, competitions of bicycles, of oxen freighters and of rowboats are realized, besides other activities.
source https://hotspotsmagazine.com/2019/01/23/mayogalpa-isla-de-ometepe/ from Hot Spots Magazine https://hotspotsmagazin.blogspot.com/2019/01/mayogalpa-isla-de-ometepe.html
0 notes
hotspotsmagazine · 5 years
Text
Mayogalpa Isla de Ometepe
En el lago de Nicaragua, llamado por los conquistadores españoles  el mar de agua dulce por su inmensidad, sobresale la isla de Ometepe cuyo nombre en náhuatl significa  dos cerros. La isla de 276 kilómetros cuadrados alberga a dos majestuosos volcanes unidos por un corto istmo, y es actualmente uno de los destinos naturales preferido por turistas nacionales y extranjeros por su ambiente hospitalario y pasivo, sus hermosos paisajes, sus dos volcanes, la riqueza arqueológica, sus tranquilas playas y sus numerosas reservas naturales y bosques donde puede apreciarse una importante biodiversidad.
Desde siempre, la isla ha representado un destino paradisíaco. En tiempos precolombinos, según relatos obtenidos por historiadores, tribus indígenas se desplazaron del norte hasta Centroamérica en búsqueda de un paraíso vislumbrado por sus sacerdotes:  una tierra formada por dos cerros, y en sus andares lo encontraron. La isla de Ometepe se convirtió entonces en un santuario habitado por una mezcla de diversas tribus y culturas, lo cual es revelado por la enorme cantidad de petroglifos, cerámica y estatuaria que pueden apreciarse en toda la zona.
La isla es habitada por personas amables y sonrientes enamoradas de su tierra, dedicadas sobre todo a la pesca y la producción agrícola de gran calidad que provee el fértil suelo isleño. Actualmente, los ometepinos han comenzado a dedicarse a la atención de turistas y numerosos locales de servicios han sido instalados en la isla, con la disposición de acoger a los visitantes del mundo entero que deseen visitar este paraíso.
La puerta de entrada principal a la isla es el puerto de la ciudad de Moyogalpa (nombre de origen náhuatl que significa lugar de mosquitos), el cual es conectado al puerto de San Jorge en Rivas por tres lanchas y un ferry que transitan el lago varias veces al día durante toda la semana.
Al llegar al puerto, se aprecia la calle principal de Moyogalpa y de fondo el activo volcán Concepción con su cono perfecto y su corona de nubes. La ciudad es pequeña y de vida pasiva, pero cuenta con equipamientos útiles para los visitantes como hoteles y hospedajes confortables; restaurantes donde degustar comida local e internacional y deliciosos refrescos naturales de frutas tropicales; locales de alquiler de automóviles, motocicletas y bicicletas; guías especializados, bares con buen ambiente, farmacias, cibercafés y un centro de salud bien equipado.
Una carretera adoquinada une por el sur a Moyogalpa con la ciudad de Altagracia, ubicada al otro lado del Concepción. Siguiendo esta vía, se encuentran las calles y camino de tierra que llevan a los otros sitios interesantes. Los desvíos son indicados por rótulos, así que los visitantes no deben temer perderse al buscar sus destinos.
Siguiendo esta carretera, puede visitar desde Moyogalpa la Punta Jesús María, ubicada a cinco kilómetros de la ciudad. La punta es una delgada entrada de tierra al lago, cuyo inicio tiene una anchura de 20 metros y 200 metros de largo, y es sombreado por frondosos árboles. Pero esta entrada culmina en una franja de arena que en verano se extiende por más de un kilómetro lago adentro; las aguas bañan ambos lados de esta delgada punta de unos 5 metros de grosor, y desde ella se puede apreciar bellos atardeceres. Algunos visitantes optan por acampar en Jesús María.
Desde Moyogalpa puede también visitar el volcán Concepción (1610 metros de altura), escalar sus faldas y llegar hasta su bosque en el que se observan monos congos, cara blanca, y una gran multitud de aves e insectos. La vista, a cómo puede imaginarse, es espectacular.
El Concepción está activo y su última erupción fue en 1957. Los isleños expresan que es común la esporádica expulsión de gases o los movimientos de tierra ocasionados por él, por lo que ellos no sienten pánico ni alarma. De hecho, según algunas organizaciones ometepinas, son algunos y bien determinados los sitios de verdadero riesgo ante una eventual erupción.
En algunos poblados al sur de Moyogalpa, se han organizado sus habitantes para brindar el servicio de Pueblo Hotel, lo que permitirá al visitante convivir con los isleños y apreciar sus rutinas y cotidianeidad. El servicio aún no está consolidado, pero puede preguntar en las oficinas de la Fundación Entre Volcanes en Moyogalpa.
La región al norte de Moyogalpa es de difícil acceso, por lo que no es visitada por turistas. Aquí se ubican pequeños poblados rurales y existen playas muy lindas poco frecuentadas. Para el 17 de diciembre se lleva a cabo el Festival Turístico de Ometepe. En el evento participan las autoridades y empresarios turísticos, pero también toda la población. Se realizan bailes, fiestas, competencias de bicicletas, de bueyes cargueros y de botes de remos, además de otras actividades
—————————————————————————————————
In the lake of Nicaragua, called by the Spanish conquerors the sea of fresh water because of its immensity, stands the island of Ometepe whose name in Nahuatl means two hills. The island of 276 square kilometers houses two majestic volcanoes linked by a short isthmus, and is currently one of the natural destinations preferred by domestic and foreign tourists for its hospitable and passive environment, its beautiful landscapes, its two volcanoes, the archaeological wealth, its quiet beaches and its numerous nature reserves and forests where an important biodiversity can be appreciated.
The island has always represented a paradisiacal destination. In pre-Columbian times, according to stories obtained by historians, indigenous tribes moved from the north to Central America in search of a paradise envisioned by their priests: a land formed by two hills, and in their wanderings they found it. The island of Ometepe then became a sanctuary inhabited by a mixture of different tribes and cultures, which is revealed by the huge amount of petroglyphs, pottery and statuary that can be seen throughout the area.
The island is inhabited by friendly and smiling people in love with their land, dedicated mainly to fishing and agricultural production of high quality that provides the fertile island soil. At present, the Otepepinos have begun to dedicate themselves to the attention of tourists and many local services have been installed on the island, with the disposition to welcome visitors from all over the world who wish to visit this paradise.
The main entrance to the island is the port of the city of Moyogalpa (Nahuatl name means mosquitoes), which is connected to the port of San Jorge in Rivas by three boats and a ferry that transits the lake several times a day throughout the week.
Upon reaching the port, you can see the main street of Moyogalpa and in the background the active Concepción volcano with its perfect cone and cloud crown. The city is small and passive, but it has useful facilities for visitors such as hotels and comfortable lodgings; restaurants where you can taste local and international food and delicious natural tropical fruit drinks; local rental cars, motorcycles and bicycles; specialized guides, bars with good atmosphere, pharmacies, cyber cafes and a well-equipped health center.
A cobblestone road joins the Moyogalpa south with the city of Altagracia, located on the other side of the Concepción. Following this route, you will find the streets and dirt road that lead to the other interesting sites. The detours are indicated by signs, so visitors should not be afraid to lose themselves when searching for their destinations.
Following this road, you can visit from Punta Moyogalpa Jesus Maria, located five kilometers from the city. The point is a thin entrance of earth to the lake, whose beginning has a width of 20 meters and 200 meters in length, and is shaded by leafy trees. But this entrance culminates in a strip of sand that in summer extends for more than a kilometer inland; the waters bathe both sides of this thin tip of about 5 meters thick, and from it you can appreciate beautiful sunsets. Some visitors choose to camp in Jesús María.
From Moyogalpa you can also visit the Concepción volcano (1610 meters high), climb its skirts and reach its forest where monkeys can be seen, white face, and a large crowd of birds and insects. The view, as you can imagine, is spectacular.
The Concepcion is active and its last eruption was in 1957. The islanders say that sporadic expulsion of gases or earth movements caused by it is common, so they do not feel panic or alarm. In fact, according to some Ometepec organizations, there are some and well determined sites of real risk in the event of an eruption.
In some towns south of Moyogalpa, its inhabitants have been organized to provide the Pueblo Hotel service, which will allow the visitor to live with the islanders and appreciate their routines and daily life. The service is not yet consolidated, but you can ask at the offices of the Entre Volcanes Foundation in Moyogalpa.
The region north of Moyogalpa is difficult to access, so it is not visited by tourists. Here small rural towns are located and there are very nice little frequented beaches. The Touristic Festival of Ometepe takes place on December 17th. The authorities and tourism entrepreneurs participate in the event, but also the entire population. Dances, parties, competitions of bicycles, of oxen freighters and of rowboats are realized, besides other activities.
from Hotspots! Magazine https://hotspotsmagazine.com/2019/01/23/mayogalpa-isla-de-ometepe/
0 notes