Tumgik
#fundamentos musicales
evrant · 4 months
Text
Tumblr media
━━━━     presentando a     𝐄𝐕𝐀 𝐆𝐑𝐀𝐍𝐓  ( EVELYN CRUZ )     ꔫ 𓂃 ⋆
actriz y cantante ⋆ veinticinco años ⋆ de una pequeña villa en nueva orleans, louisiana.
Destinada a ser una pueblerina más, fue la devoción por su casi algo músico que la condujo a Hollywood. No por seguirlo, sino por participar en uno de sus vídeos musicales. Eva nunca tuvo pretensiones artísticas si bien siempre le gustaron las películas y es muy fanática de Elvis. Ella misma siguió sus pasos, pero de manera invertida, sin siquiera proponérselo: fue catapultada como actriz por un ambicioso productor hollywoodense y, cuando tuvo su primer papel musical, Don Crowlley decidió que Eva era un diamante por pulir para agregar a su colección de cantantes exitosas. Su cover de Blue Bayou la ubica alto en la lista de éxitos musicales de 1973. Hace soft rock, country rock y pop, aunque está abierta a experimentar lo que le ofrezcan. Los tabloides, que la han apodado como la niña más dulce de América, la siguen muy de cerca y la han comparado con Rita Hayworth y Marilyn Monroe, especialmente con la última. Ella sostiene que es simplemente Eva, aún si ama con todo su corazón a las mencionadas actrices.
⋆ conexiones ⋆
La verdad es que no he pensado nada en específico... Eva es bastante simpática y dada para entablar relaciones porque todavía cuenta con una cuota de ingenuidad (nadie sabe si es verdadera o no), así que no dudo que pueda haberse hecho muchos amigues dentro de Westbound. Y, aunque los dramas entre pares no son lo suyo, generalmente la comparan y la ponen en contra de otras cantantes sin ningún tipo de fundamento. Ha tenido varios amoríos con músicos y, si bien breves, los tabloides nunca dejan de vincularla a ellos; esto último es más un dato que una conexión. ¡Estoy dispuesta a todo! Si tienen algún huequito que les gustaría rellenar, les ofrezco a la niña.
Soy Mazzy y es un gusto conocerles a todes, jeje. Cualquier cosita, me encuentran por IM o Discord (clubh6aven).
9 notes · View notes
nicodomo-studies · 6 months
Text
Soy libreeeeeeeee
Tumblr media
Ya puedo trabajar asdergafaes uwu Aqui va el review del trimestre:
Tumblr media
Un resumen de las materias: Imagen digital: Te enseñan a usar illustrator desde 0, al final tambien dan algo de photoshop. Es una clase buena y en general algo chill, a veces mandan a imprimir tareas. La profe pasa recursos que hacen muy entretenida la clase, ademas de poner videos musicales. Imagen y concepto: Practicamente los fundamentos del diseño bidimensional. Se trabaja mucho con el concepto de modulos, composicion y el uso del blanco y negro con su aplicacion limpia usando tinta china. Al final se toca el color. Dibujo 1: Enseñan conceptos de dibujo desde 0, se tocan los temas del espacio negativo, iluminacion, claroscuro, figura humana, rostros y eso, aunque puede que algunos temas se sientan un poco apresurados. Todo generalmente con carboncillo y papel periodico. Seminario integrado: Esta clase pudiese resumirse en lo que es la semiotica, la alfabetidad visual y la intertextualidad. Tambien tiene que ver con busquedas internas y la manera en que "todo esta conectado". Mucho analisis. Espacio y materiales: Es practicamente los fundamentos del diseño tridimensional. Uno debe crear varios trabajos a mano con el uso de papel, cartulina, silicon, cuchilla y otras herramientas similares. Es presumiblemente la materia mas dificil por la cual uno se desvela. Historia del arte 1: Literalmente historia del arte desde la prehistoria hasta el renacimiento. Muy interesante ya que no solo es explicar la historia y ya, hay dinamicas de exposiciones y creacion de obras que ponen a prueba tu creatividad sobre el tema dado, usualmente es muy flexible. Mayormente mandaran a hacer ensayos o cuestionarios en formato APA. La profesora es muy chill. Estudio integrado: Es una materia que va mas o menos adjunta a Seminario Integrado. Esta tiene que ver mas todavia sobre el tema de la busqueda interna, como la memoria, sucesos que te pasaron y como eso afecta a tu arte. Tambien se trata de tomar informacion y enfocarlo en una obra la a la cual le haras muuuuchas versiones para llegar a la mejor version al final. La 2da materia mas dificil presumiblemente. Expresion oral y escrita 1: Español xd Es practicamente reforzar el tema de la redaccion de textos, los acentos, tener coherencia al momento de escribir ensayos, cuentos, etc. Es una materia que se puede exonerar, yo no se español xd Aqui mando los ultimos trabajos:
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Tumblr media Tumblr media
No deberia anticipar las cosas pero creo que saque suficiente nota para mantener mi beca, al menos se que debo estar por encima de 3.5, no fue facil pero creo que lo logre wiiiii Y eso, hasta luego chiques :3 nos vemos a finales de enero
Tumblr media
3 notes · View notes
elmartillosinmetre · 9 months
Text
Tras los pasos de Josquin
Tumblr media
[Josquin Desprez (c.1455-1521)]
Ramón Andrés persigue por media Europa al discreto Josquin Desprez, gloria de la música renacentista
Ramón Andrés (Pamplona, 1955) no es musicólogo ni historiador, pero, desde su extraordinario Diccionario de instrumentos musicales, publicado por primera vez en 1995, ha dejado algunos de los libros de divulgación musical más atractivos de la bibliografía española. Su éxito acaso radique en una equilibrada combinación de erudición y recursos literarios para dar fluidez e interés a sus relatos, en una demostración de que el ensayo no está reñido ni con la buena escritura ni con el empleo de técnicas de suspense típicas de la ficción.
En 2021 se cumplió el quinto centenario de la muerte de Josquin Desprez, figura clave de la evolución de la música occidental como gran maestro de una irrepetible generación de músicos franco-flamencos que haría de la polifonía imitativa el fundamento de la creación sonora de Europa durante más de un siglo.
Nacido a mediados del siglo XV (quizás 1455) en una localidad aún sin identificar (acaso Henao o San Quintín), Josquin llevó una existencia más bien discreta y por eso, y a pesar de que se hizo extremadamente famoso en su tiempo, sobre todo a partir de que la imprenta de Petrucci empezara a editar libros con su música a principios del siglo XVI, son muchas las incógnitas que aún gravitan sobre su vida y su obra. Sabemos de su formación en San Quintín y Cambrai, de su paso por la corte real francesa y sus diversas etapas italianas (Milán, Roma, Florencia, una efímera estancia en Ferrara) antes de la vuelta a su región natal para instalarse los últimos quince años de su vida en la muy bien dotada colegiata de Notre Dame de Condé-sur-l’Escaut.
Para seguir los pasos de Josquin, Ramón Andrés ha escogido esta vez la fórmula del diario personal. En el año que va de diciembre de 2019 a diciembre de 2020, Andrés va desgranando en su cuaderno algunas reflexiones sobre la actualidad (inevitablemente marcada por la pandemia) y su vida en Elizondo, localidad enclavada en el valle del Baztán, mientras persigue a Josquin por Europa, fundándose tanto en la bibliografía musicólogica publicada (muy especialmente, David Fallows) como en la escucha diaria de sus obras, que comparte con el lector en comentarios sencillos y nada académicos.
No es este un libro para especialistas o interesados en profundizar en la música de Josquin (para eso, recomiendo acudir a las fuentes primarias, tanto la monografía seminal de Fallows como las ediciones de Richard Sherr en Oxford University Press, lamentablemente no traducidas al español). Lo que le da auténtico valor es el contexto en el que se retrata al personaje, un contexto siempre presente en los ensayos musicales de Andrés, aficionado a los excursos, que lo llevan lo mismo a introducir en su relato a pintores, escultores, arquitectos, tratadistas, filósofos y literatos que a dar relación de los conflictos políticos o atender a las condiciones de vida, las mentalidades y los avances científicos y técnicos de la época. En este caso, además de fijar su atención en muchos de los compositores que compartieron experiencias vitales y artísticas con Desprez, Andrés se recrea en Memling, Leonardo, Brunelleschi, Pierre D’Ailly, Serafino Aquilano, los Borgia, Savonarola, los Sforza, Margarita de Austria, Juana la Melancólica (apelativo que prefiere siempre al remoquete de la Loca), la arquitectura de las catedrales góticas, con su piedra blanca y su acústica misteriosa, los tortuosos viajes en época medieval, el sentido de la amistad, el miedo a la muerte y la concepción del paso del tiempo en unas existencias mucho más imprevisibles y azarosas que las que conocemos hoy. Con Josquin siempre en un ángulo del encuadre, el libro termina así convertido en un verdadero estudio sobre las formas de vida en la Europa de principios de la modernidad.
[Diario de Sevilla. 17-09-2023]
Tumblr media
La bóveda y las voces (Por el camino de Josquin). Ramón Andrés. Barcelona: Acantilado, 2022. 375 páginas. 25 €
1 note · View note
actividadsemanados · 11 months
Text
"Los fundamentos de la recolección y codificación de datos: Claves para una investigación exitosa"
Tumblr media
En el mundo de la investigación, la recolección y codificación de datos juegan un papel fundamental para obtener resultados precisos y confiables. En este blog, exploraremos los elementos clave para lograr una exitosa recolección de información y cómo la codificación de datos nos ayuda en el procesamiento y análisis. Además, también abordaremos la importancia de los instrumentos de recolección de información, la evaluación de proyectos, los criterios de categorización y los aspectos éticos a considerar.
¡Acompáñanos en este apasionante viaje!
youtube
Establecer objetivos claros: Antes de iniciar la recopilación de información, es importante definir claramente los objetivos de la investigación. Por ejemplo, si estás investigando la relación entre la música y el estado de ánimo, podrías establecer el objetivo de recopilar información sobre diferentes géneros musicales y su efecto emocional en las personas
Seleccionar métodos de recolección apropiados: Elige los métodos de recolección de datos que mejor se adapten a tu investigación. Por ejemplo, si estás investigando las preferencias de lectura de un grupo de personas, podrías realizar encuestas en línea, entrevistas en persona o grupos de discusión para recopilar información variada.
Tumblr media
Diseñar cuestionarios o guías de entrevista efectivos: Si optas por utilizar cuestionarios o guías de entrevista, asegúrate de que sean claros, concisos y estén enfocados en obtener la información deseada.
Tumblr media
Categorías temáticas: Crea categorías o temas amplios que representen los conceptos clave de tu investigación. Luego, asigna cada dato recolectado a la categoría correspondiente. Por ejemplo, si estás investigando las opiniones de las personas sobre un producto, puedes crear categorías como "calidad", "precio", "usabilidad" y asignar cada comentario a la categoría relevante
Tumblr media
Categorías temáticas: Crea categorías o temas amplios que representen los conceptos clave de tu investigación. Luego, asigna cada dato recolectado a la categoría correspondiente. Por ejemplo, si estás investigando las opiniones de las personas sobre un producto, puedes crear categorías como "calidad", "precio", "usabilidad" y asignar cada comentario a la categoría relevante
Tumblr media
Tablas o matrices: Utiliza tablas o matrices para organizar y resumir los datos recolectados. Esto te permitirá tener una visión general de los patrones o tendencias emergentes en tus datos. Por ejemplo, puedes crear una matriz con categorías en filas y participantes en columnas, anotando sus respuestas en las celdas correspondientes.
BIBLIOGRAFÍA
Bernal, C. (2016). Cómo realizar un trabajo de campo y redactar el informe de investigación científica. En Bernal, C. Metodología de la investigación: Administración, economía, humanidades y ciencias sociales (4.a ed.) (pp. 294-300). Pearson.
Monroy, M. y Nava, N. (2018). Análisis de resultados y conclusiones del proyecto de investigación. En Monroy, M. y Nava, N. Metodología de la investigación (pp. 144-153). Grupo Editorial Éxodo.
Maxwell, J. (2019). Métodos ¿Qué Harás de verdad? En Maxwell, J. Diseño de investigación cualitativa (pp. 144-168). Editorial Gedisa.
1 note · View note
norelydiaz · 1 year
Text
ejemplo1
blogs de musica
¡Claro! Aquí tienes un blog de música para que puedas comenzar:
Título del Blog: "Sonidos Melódicos: Explorando el Mundo de la Música"
Introducción: ¡Bienvenidos a "Sonidos Melódicos"! Este blog está dedicado a todos los amantes de la música, desde aquellos que simplemente disfrutan escuchándola hasta los apasionados músicos y compositores. Aquí podrás encontrar una variedad de temas relacionados con la música, desde reseñas de álbumes y conciertos hasta artículos informativos sobre diferentes géneros musicales. ¡Acompáñanos en este viaje de descubrimiento y exploración del maravilloso mundo de la música!
1. Artículos destacados:
"Descubriendo nuevos talentos: Bandas emergentes que debes escuchar" - En este artículo, te presentaré una selección de bandas y artistas emergentes que están ganando reconocimiento en la escena musical. Exploraremos sus estilos únicos, influencias y canciones destacadas. ¡Prepárate para descubrir música fresca y emocionante!
"Los clásicos atemporales: Recorriendo la historia de la música" - En esta serie de artículos, nos adentraremos en diferentes épocas de la historia de la música. Desde el Renacimiento hasta el Rock 'n' Roll y más allá, exploraremos los momentos clave y los artistas influyentes que han dado forma a la música como la conocemos hoy en día. Acompáñanos en este fascinante viaje en el tiempo.
"El arte de la composición: Cómo crear tu propia música" - Si alguna vez has deseado componer tus propias canciones pero no sabes por dónde empezar, este artículo es para ti. Exploraremos los fundamentos de la composición musical, desde la creación de melodías hasta la elección de acordes y arreglos. ¡Descubre el músico creativo que llevas dentro!
2. Reseñas de álbumes:
En esta sección, publicaré reseñas detalladas de álbumes recientes de diferentes géneros musicales. Desde el último lanzamiento de tu banda favorita hasta el debut de un artista prometedor, aquí encontrarás críticas imparciales y opiniones sobre la música más actual. ¡No te pierdas nuestras recomendaciones!
3. Guías de géneros musicales:
Si estás interesado en explorar diferentes géneros musicales, esta sección es perfecta para ti. Aquí publicaré guías detalladas sobre diversos estilos musicales, desde el jazz y el hip-hop hasta el heavy metal y la música clásica. Descubre las características distintivas de cada género, los artistas más influyentes y recomendaciones de canciones para sumergirte en su sonido único.
4. Entrevistas exclusivas:
De vez en cuando, tendremos la oportunidad de entrevistar a músicos, bandas y profesionales de la industria musical. Obtén una mirada íntima a las vidas y las experiencias de aquellos que crean y dan vida a la música que amamos. Descubre los secretos detrás de la creación de un álbum, las inspiraciones de los artistas y los desafíos que enfrentan
0 notes
deportefree · 1 year
Text
El kickboxing es un deporte dinámico y diverso que ha ganado popularidad en todo el mundo. Sin embargo, la pandemia del COVID-19 ha obligado a muchos gimnasios y centros de entrenamiento a cerrar o limitar sus operaciones. Como resultado, los atletas y entusiastas del fitness buscan nuevas formas de mantenerse activos y continuar su entrenamiento. Aquí es donde entra en juego el concepto de combate simulado, una forma de kickboxing sin contacto que permite a las personas practicar sus técnicas y mejorar sus habilidades sin riesgo de lesionarse. En este artículo, exploraremos los beneficios del kickboxing sin contacto y cómo se ha convertido en una nueva forma de ejercitarse con técnicas de artes marciales. También hablaremos de cómo entrenar en un gimnasio de boxeo y kickboxing durante la pandemia, de una nueva disciplina que combina boxeo, kickboxing y otras artes marciales, así como de talleres para aprender elementos tácticos del kickboxing. Sumerjámonos en el mundo del combate simulado y descubramos las apasionantes posibilidades de esta innovadora forma de kickboxing. ¿Qué es el combate simulado? El combate simulado es una forma excelente de adquirir los fundamentos de las artes marciales sin ningún contacto físico. Esta forma de práctica permite que personas de todas las edades y niveles de forma física se beneficien de las artes marciales sin riesgo de lesionarse. Al centrarse en la técnica, el juego de pies y el ritmo, el Simulacro de Combate es un ejercicio beneficioso tanto mental como físicamente. Ritmo y música: El Simulacro de Combate también es beneficioso para mejorar la concentración, el equilibrio y la flexibilidad. Practicar los movimientos en un entorno controlado anima a los participantes a mantenerse concentrados y ágiles. Además, los aspectos musicales y rítmicos del Mock Combat ayudan a reducir el estrés y la ansiedad, convirtiéndolo en un gran ejercicio para el cuerpo y la mente. Ejercicio de bajo impacto: Comparado con el kickboxing tradicional, el Mock Combat es un ejercicio de bajo impacto que resulta suave para las articulaciones y los músculos. Los practicantes pueden practicarlo cómodamente en casa o en un gimnasio, con o sin equipamiento. Esto hace que el Mock Combat sea una gran opción para quienes desean aprender artes marciales sin riesgo de lesionarse. Beneficios del Kickboxing sin contacto El Mock Combat es una forma excelente de perfeccionar tus habilidades y técnicas sin riesgo de lesionarte. Esta forma de entrenamiento ofrece una ejercitación de todo el cuerpo que se dirige a múltiples grupos musculares simultáneamente, dándote la oportunidad de desarrollar fuerza, resistencia y aguante. Además, te brinda la oportunidad de centrarte en los aspectos técnicos de las artes marciales, como la sincronización y la precisión, lo que lo convierte en una gran opción para los que se inician en este deporte. El combate corporal es una forma divertida y atractiva de mantenerse activo y motivado. Tanto si entrenas solo como con un grupo de amigos, los entrenamientos enérgicos y los movimientos dinámicos te mantendrán entretenido y motivado. Además, hay muchas opciones disponibles que se adaptan a cualquier persona, desde clases online hasta talleres presenciales. El kickboxing sin contacto también proporciona numerosos beneficios para la salud. Además de mejorar tu salud cardiovascular, puede ayudarte a desarrollar la coordinación y el equilibrio. Además, puedes perfeccionar tu forma y mejorar tu nivel general de destreza sin la presión añadida del combate con un oponente. Desde el desarrollo de tus habilidades hasta el entrenamiento de todo el cuerpo, el combate simulado tiene numerosas ventajas. Si buscas una forma de mantenerte activo y motivado, no busques más allá del kickboxing sin contacto: seguro que te proporciona la mezcla perfecta de diversión y forma física. Una nueva disciplina que combina boxeo, kickboxing y otras artes marciales Este nuev
o deporte, una combinación de boxeo, kickboxing y otras artes marciales, está arrasando en todo el mundo. El entrenamiento en esta disciplina combina la delicadeza del boxeo con la potencia del kickboxing y la agilidad de otras formas de artes marciales. Permite a las personas convertirse en expertos en puñetazos y patadas al tiempo que mejoran su forma física. Para quienes buscan una forma única de hacer ejercicio y mantenerse en forma, esta nueva disciplina es la opción perfecta. Las intensas sesiones de entrenamiento mejoran la agilidad, la fuerza y la forma física en general, además de fomentar una fuerte conexión mente-cuerpo. Es adecuado tanto para artistas marciales experimentados como para principiantes, con entrenadores expertos disponibles para guiarles desde los fundamentos del boxeo y el kickboxing hasta los niveles más avanzados. Además, esta disciplina ofrece la oportunidad de participar en competiciones de kickboxing sin contacto físico, como simulacros de combate y formas musicales. Estas competiciones son una forma estupenda de evaluar las propias habilidades y progresar en el dominio de puñetazos y patadas, sin riesgo de lesiones. En resumen, esta nueva disciplina es una forma estupenda de mantenerse en forma, desafiarse a uno mismo y divertirse mientras lo hace. Con los entrenadores adecuados y la actitud correcta, cualquiera puede alcanzar sus objetivos de fitness y convertirse en un maestro de los puñetazos y patadas. Talleres para aprender los elementos tácticos del kickboxing ¿Buscas formas de mejorar tus habilidades de kickboxing? Participar en un taller que se centre en los elementos tácticos de este deporte es una forma estupenda de hacerlo. Estos talleres suelen estar presididos por instructores y kickboxers experimentados que te enseñarán a reforzar tu técnica, aumentar tu velocidad y fuerza, y dominar mejor la actividad. Las sesiones suelen durar 55 minutos y te brindan una gran oportunidad de recibir atención personalizada y comentarios sobre tu estilo. Una de las principales ventajas de asistir a un taller es que podrás aprender de personas que tienen años de experiencia en este deporte. Tendrás la oportunidad de plantear preguntas, practicar nuevos movimientos y recibir comentarios sobre tu actuación. Además, los talleres son una forma estupenda de conocer a otros practicantes apasionados que comparten tu entusiasmo por este deporte. Asistir a un taller para aumentar tus conocimientos tácticos del kickboxing es una forma estupenda de alcanzar tus objetivos, tanto si eres un novato como un practicante experimentado. Una nueva forma de hacer ejercicio con técnicas de artes marciales sin contacto ¿Estás buscando una nueva forma de mantenerte activo y en forma sin tener que preocuparte por el contacto? No busques más allá de este enfoque único e innovador del kickboxing. Al entrenar sin contacto físico, puedes perfeccionar tu forma y tu técnica sin ponerte a ti mismo ni a los demás en peligro. Además, es una forma excelente de mantenerte en forma y quemar calorías en estos tiempos de incertidumbre. Si eres un recién llegado al kickboxing o a las artes marciales en general, perfeccionar tus habilidades sin contacto puede ser una forma estupenda de iniciarte en el deporte. Puedes centrarte en perfeccionar tus habilidades y tu postura sin tener que preocuparte de recibir o asestar golpes. Esto puede ser especialmente práctico si tienes una lesión o estás empezando a retomar la actividad física tras una larga pausa. Con el entrenamiento y la orientación adecuados, puedes construir una base sólida en el kickboxing boxeo y, con el tiempo, progresar hacia técnicas más avanzadas. Alivio del estrés: Uno de los principales beneficios de practicar kickboxing sin contacto es que puede ser una forma increíble de desestresarse. La concentración y el enfoque necesarios para realizar los movimientos pueden ayudarte a despejar la mente y liberarte de cualquier tensión o ansiedad que
puedas sentir. Además, la naturaleza de alta intensidad del entrenamiento puede liberar endorfinas, lo que conduce a una mejora del estado de ánimo y a una sensación de revitalización. En resumen, practicar kickboxing sin contacto es una forma divertida, exigente y gratificante de mantenerse en forma y desarrollar tus habilidades en artes marciales. Tanto si eres un practicante experimentado como si acabas de empezar, este dinámico deporte tiene algo para todos. ¿Por qué no lo pruebas hoy mismo y ves por qué tanto alboroto? Puede que encuentres una nueva pasión por el boxeo kickboxing que te mantendrá en forma, sano y contento durante años. Competiciones de kickboxing sin contacto A medida que la situación actual de la pandemia continúa, las competiciones no físicas de artes marciales son cada vez más populares. Estos eventos son estupendos para mantener vivo el deporte y ofrecen a los atletas la oportunidad de demostrar sus habilidades sin ninguna interacción física. Normalmente, las competiciones se dividen en distintas categorías, como simulacros de combate y formas musicales, que permiten a los competidores mostrar sus técnicas mediante secuencias coreografiadas. Este tipo de torneo proporciona un entorno seguro para los participantes, al tiempo que añade un toque divertido a la actividad. Además, estas competiciones ofrecen a los competidores la oportunidad de concentrarse en perfeccionar su forma y su técnica. Como el contacto no es un factor, los competidores pueden dedicar su energía a perfeccionar sus movimientos y asegurarse de que cada golpe es preciso. Este tipo de evento también es beneficioso para los principiantes que empiezan a aprender este deporte sin miedo a lesionarse. Además, las competiciones de kickboxing sin contacto crean un ambiente de camaradería y comunidad. Proporciona una plataforma para que atletas de diversos orígenes y niveles de habilidad se reúnan y compitan en un entorno seguro y de apoyo. Además, la competición es inclusiva y está abierta a personas con limitaciones físicas o discapacidades. En general, estas competiciones ofrecen una forma única y emocionante de disfrutar del deporte, anteponiendo la seguridad a todo lo demás. El kickboxing como deporte dinámico, divertido y diverso con varios orígenes Este deporte tiene una rica historia, que proviene de varias disciplinas que se originaron en la década de 1960. Ofrece un entrenamiento completo que entrena el cuerpo en agilidad, flexibilidad y forma física. El kickboxing se ha adaptado a diferentes culturas, creando estilos regionales con sus propias técnicas y combinaciones de golpes únicas. Esta actividad polifacética es una forma emocionante de mantenerse en forma y defenderse de un posible ataque. Aprendiendo las técnicas de golpeo, uno puede aumentar su confianza en sí mismo y desarrollar una aptitud para enfrentarse a cualquier desafío. Como el kickboxing incorpora varias artes marciales como el kárate, el muay thai y el taekwondo, entre otras, proporciona una forma completa de mantenerse sano y practicar el arte de la defensa personal. La naturaleza diversa del kickboxing permite practicarlo de distintas formas, desde el contacto total hasta el no contacto. Al centrarse en las técnicas de golpeo, es una forma ideal de mantenerse activo y desarrollar las habilidades necesarias para defenderse. Al aprender las técnicas de este deporte, se puede conseguir un entrenamiento completo del cuerpo y adquirir una sensación de logro y confianza en uno mismo. Campeonatos Gallegos de Kickboxing en Combate Simulado, Formas y Kickboxing Inclusivo en Tatami Los Campeonatos Gallegos de Kickboxing en Combate Simulado, Formas y Artes Marciales Inclusivas en Tatami brindan una oportunidad única y electrizante para que los aficionados hagan alarde de sus aptitudes y se enfrenten a los mejores. Este evento atrae a participantes de todo el dominio, y la competición es siempre intensa. La división de combate de imitación e
s especialmente cautivadora, ya que permite a los deportistas presentar sus habilidades sin peligro de resultar heridos. Es una oportunidad excepcional para quienes ansían la emoción de las artes marciales sin el contacto físico. El grupo de formas es también un punto culminante de los campeonatos, ya que exhibe la belleza y exactitud de los movimientos del kickboxing. Los competidores son juzgados por su técnica, fluidez y rendimiento, y los resultados son siempre espectaculares. Es una forma increíble de admirar la obra de arte de las artes marciales y de aprender de algunos de los mejores practicantes de la región. El tatami inclusivo de artes marciales es una división que promueve la variedad y la incorporación en el kickboxing. Es una apertura para que los atletas con discapacidades participen en este deporte y compitan a un alto nivel. Esta división es un testimonio del poder de los deportes para unificar a individuos de diversos orígenes y capacidades y para honrar el espíritu humano. Los Campeonatos Gallegos de Combate Faux, Formas y Artes Marciales Inclusivas Tatami no son sólo rivalidad, sino también compañerismo. El evento reúne a aficionados, entrenadores y devotos de todo el dominio, y es una gran oportunidad para conectar y aprender de los demás. También es una oportunidad para apoyar el deporte e inspirar a más gente para que pruebe el kickboxing como medio para mantenerse en forma, sano y activo. El kickboxing sin contacto, también conocido como combate simulado, ofrece numerosos beneficios a quienes buscan entrenarse en artes marciales minimizando el riesgo de lesiones. Esta apasionante disciplina combina elementos del boxeo, el kickboxing y otras artes marciales para crear una experiencia de entrenamiento dinámica y divertida. Tanto si buscas mejorar tu forma física como aprender elementos tácticos o competir en simulacros de combate y formas musicales, el kickboxing ofrece algo para todos. Y para los que prefieren un enfoque más meditativo, existe incluso la opción de practicar tai chi. En general, el kickboxing es un deporte diverso e integrador del que pueden disfrutar personas de todas las edades y procedencias. Así que, ¿por qué no probarlo y ver cómo puede ayudarte a conseguir tus objetivos de forma física y artes marciales?
0 notes
Text
Tumblr media
SEMANA 2. PUNTO, LINEA Y TRAMA/ ABSTRACCIÓN
Dibujo utilizando carboncillo, grafito, lápiz de color y tinta china.
Sentido: oído
Esta lamina la asocié con el oido por sus lineas orgánicas que hacen referencia a ondas musicales y los diferentes colores se pueden interpretar como emociones.
Reflexion:
Este ejercicio me ayuda en mi carrera ya que la abstracción es un fundamento esencial que me ayuda a formular las ideas y empezar a crear una obra que pueda transmitir sentimiento.
0 notes
Text
Fernando Sor - 24 Estudios Op. 35 para Guitarra (partitura, sheet music)
Fernando Sor (1778 – 1839)Pedagogía Musical ObrasÓperas Ballets Vocal music Orchestral music Chamber Music Works for guitar https://rumble.com/embed/v1d94nh/?pub=14hjof
Fernando Sor (1778 – 1839)
Fernando Sor, o Ferran Sor i Muntades, fue un guitarrista y compositor español nacido en Barcelona el 13 de febrero de 1778 y muerto en París el 10 de julio de 1839. El musicólogo francés Fétis lo llamó el 'Beethoven de la guitarra'. Su labor creativa y didáctica contribuyó a revalorizar la guitarra en la primera mitad del siglo XIX, pero también destacó como autor de música para teatro, ballet y canciones representativas del prerromanticismo europeo.
Tumblr media
Nació en una familia bastante acomodada, ya que Fernando Sor descendía de una larga estirpe de militares (su padre era ingeniero de caminos y su abuelo, nacido en el sur de Francia, militaba en el ejército francés). Trató de continuar con esa tradición militar, pero se separó de ella cuando su padre lo introdujo en la ópera italiana. Además, se enamoró de la música y abandonó la carrera militar. Junto a la ópera, su padre también lo orientó hacia la guitarra cuando, en ese momento, era poco más que un instrumento que se tocaba en las tabernas, considerado inferior a los instrumentos de la orquesta. Sin estudiar solfeo, aprendió de niño la técnica de la guitarra y el violín. A los 10 años se incorporó al coro de niños ya la orquesta del monasterio de Montserrat bajo la tutela de Anselm Viola, y estudió los fundamentos de la armonía y el contrapunto. Cuando su padre murió en 1789, su madre no pudo seguir financiando sus estudios y el abad de Montserrat, Joseph Arredondo, se ofreció a llevar al niño a estudiar gratis al Coro del Monasterio de Montserrat, cerca de Barcelona. El estudio allí giraba en torno a la música. Fue en este monasterio donde comenzó a escribir sus primeras piezas. Sin embargo, sus maestros, especialmente el Padre Viola, no apreciaban la guitarra, por lo que la formación de Sor para este instrumento es autodidacta, antes y después de su paso por Montserrat. En 1795 regresó a Barcelona e inició la carrera militar como segundo teniente al mando del general Vives en el ejército de Villafranca. El puesto le permite dar sus primeros conciertos de piano y guitarra y componer. En 1797 tuvo lugar el estreno de su ópera Telemaco en la isla de Calypso en el Teatro de la Santa Cruz de Barcelona. En 1801 se trasladó a Madrid, donde pretendía acercarse a los círculos musicales de la Corte de Carlos IV y entrar en la Capilla Real o Sala Real. Él no es bienvenido allí. Pero la XIII Duquesa de Alba lo acoge y lo protege en su círculo de artistas. Entabla amistad con personajes como Isabel Colbrán, Dionisio Aguado, etc. A la muerte de la duquesa, entró al servicio del duque de Medinaceli, quien le dio un puesto de administrador de fincas en Barcelona, ​​a donde volvió en 1802, hasta que en 1804 fue nombrado administrador real en Andalucía y se instaló en Málaga, ciudad donde desarrolló una activa vida musical. En esos años compuso varios boleros y piezas para guitarra, ampliamente difundidos como manuscritos; las primeras ediciones impresas fueron publicadas en París en 1811 por Salvador de Castro y Gistau. Estaba en Andalucía cuando estalló la Guerra de la Independencia; compuso numerosos himnos y canciones patrióticas como Ven vencedores, cantada por el ejército español a su entrada en Madrid el 23 de agosto de 1808. En 1810, Fernando Sor juró fidelidad a José Bonaparte por lo que, tres años después, como tantos otros afrancesados, marcharía a un exilio en Francia. En 1808, cuando Napoleón Bonaparte invadió España, pasó a escribir música nacionalista para guitarra, a menudo acompañada de letras patrióticas. Tras la derrota del ejército español, Sor aceptó un cargo administrativo en el gobierno de ocupación, bajo la monarquía de José Bonaparte. Fue Prefecto de Policía en Málaga, en cuya catedral se exponen algunas de sus obras. Tras la expulsión de los franceses en 1813, Fernando Sor y muchos otros de los más importantes artistas, aristócratas e intelectuales de la época que habían colaborado con la monarquía de José Bonaparte abandonaron España por temor a represalias y por la estima que tenían en Francia. sus ideas avanzadas. En París disfrutó de la popularidad de sus canciones gracias a las ediciones publicadas en el Journal de Musique Étrangère pour la Guitare ou Lyre. En 1815 intentó sin éxito obtener un puesto como compositor en la capilla musical del rey de Francia y se trasladó a Londres, ciudad con más oportunidades musicales y que contaba con una gran colonia de exiliados españoles. Allí, además de compositor y guitarrista, se destacó como profesor de canto y autor de arias italianas. En esos años publicó siete colecciones de arias italianas para voz y piano que fueron muy populares, y compuso música para ballet: La Foire de Smyrne, Le Seigneur Généreux, o Cenerentola, que lo llevaron al Bolshoi de Moscú y de gira A través de Europa. En 1825, tras la muerte del zar Alejandro, en el funeral celebrado en San Petersburgo se interpretó la marcha fúnebre compuesta por Sor en esta ocasión; también compuso el ballet Hercule et Omphale para la coronación de Nicolás I. De la docena de ballets que compuso, solo sobreviven cuatro: Cenerentola, Alphonse et Léonore, Hercule et Omphale y Le Sicilien ou L'Amour peintre. Aunque no consta su pertenencia a ninguna Logia, la filiación de las personas que más le ayudaron en su momento sugiere que pudo ser masón, iniciado por sus amigos durante la ocupación francesa de España. Se fue a París y nunca volvió a su país de origen. En París trabó amistad con muchos músicos, entre ellos el guitarrista español Dionisio Aguado, que estuvo en París de 1825 a 1838, colaborando estrechamente e incluso viviendo juntos durante un tiempo en el Hôtel Favart, que sigue en pie y en funcionamiento en la actualidad. Compuso un dúo para los dos (Op.41, Les Deux Amis (los dos amigos) en el que una parte está marcada como 'Sor' y la otra como 'Aguado'). La prima ballerina es su amante o mujer del momento: Felicité Hullin. En 1827 se estableció y decidió vivir el resto de su vida en París. Esto se debe en parte a su edad madura y en parte a su pérdida de patrocinio en Rusia tras la muerte de la zarina Madre Isabel. Durante esta etapa de madurez compuso muchas de sus mejores obras. El principal ingreso de un músico en la época de Sor eran los conciertos y la publicación de partituras. Los conciertos se daban entre varios músicos en honor a uno de ellos y éste cobraba los honorarios. Esto se hizo de forma rotativa por círculos de músicos y amigos de ideas afines. En cuanto a las partituras, publicadas por Jean Antoine Meissonnier, las piezas de Sor no eran precisamente comercializables entre la masa de aficionados debido a su dificultad, y se exasperaba componiendo para aficionados con poco esfuerzo. En cualquier caso, acabó publicando piezas fáciles y evolutivas, haciendo los mínimos sacrificios artísticos posibles. En 1826 regresa definitivamente a París dedicándose casi exclusivamente a la guitarra, como maestro, solista y compositor; El resultado de todo esto es un Método de Guitarra, cuatro libros de estudio, doce duetos para guitarra y varias fantasías, variaciones y bailes para ese instrumento. Murió el 10 de julio de 1839 y fue enterrado dos días después en el cementerio parisino de Montmartre. El final de su vida se acomoda a pesar de la leyenda (compartida por muchos artistas románticos) de muerte en el olvido y la miseria. El último concierto benéfico para él se dio el 24 de abril de 1836, junto con Aguado. Un testimonio sobre el final de su vida lo dan sus amigos Eusebio Font y Moresco y Jaume Batlle i Mir en un artículo de la Opinión Pública de Barcelona de enero de 1850. Sin embargo, su hija Carolina, arpista y pintora, fallece el 8 de junio de 1837. Su última obra fue una misa en su honor. Esta muerte sumió al ya enfermo, Sor en una grave depresión, y murió el 10 de julio de 1839 de cáncer de lengua. Su tumba fue identificada en el Cementerio de Montmartre en los años treinta por iniciativa de Los Amigos de la Guitarra de París (André Verdier, Emilio Pujol y el danés Ostergaard entre otros). Se restauró para evitar el vencimiento de 100 años de las concesiones que habrían implicado el traslado de los restos a una fosa común y la reutilización del nicho. Fue enterrado en la tumba del noble español David del Castillo, amigo de Fernando Sor, cuya familia también huyó de España. En 1936 hubo dos actos de inauguración del sepulcro restaurado: el primero por parte del Gobierno de la República y poco después por parte del gobierno del dictador Genral Franco. Nuevamente, en 1978, la tumba volvió a estar en pésimas condiciones y fue restaurada con la adición de una escultura del canario residente en Francia, Ángel Peres. La tumba todavía se puede visitar en la división 24 del cementerio de Montmartre; se puede ver fácilmente desde Inner Samson Avenue. A pesar de haber nacido en Barcelona en la calle Sant Pau (probablemente donde está el actual Liceo o muy cerca), todavía no hay una placa que lo recuerde. Sin embargo, en el carismático barrio de Gràcia, en el espacio conocido como La Salut -el más selecto de la zona- se encuentra la Calle de Sors (Carrer de Sors, ​​en catalán), dedicada al músico. Es una tranquila y bonita calle paralela al Torrent de les Flors y que finaliza, en su parte alta, a menos de cinco minutos de la entrada principal del Park Güell. Estilo Su estilo se caracteriza principalmente por el uso de un lenguaje guitarrístico bastante avanzado para su época, pero aun así se le sigue considerando un compositor totalmente clásico. Sin embargo, muchos intérpretes tienden a interpretar sus obras con un enfoque 'romántico'. Incursionó en diferentes formas musicales -como divertimentos, tema con variaciones, sonatas, fantasías, minuetos, dúos, así como música vocal diversa- demostrando su conocimiento de las técnicas compositivas de la época. Sin embargo, sus obras son claras y algo sencillas, lo que permite una fácil asimilación para quien las escucha. Otra característica de su estilo compositivo es el uso sutil de 'retardos armónicos' muy al estilo de Haydn y Mozart. De igual forma, es posible encontrar más similitudes con dichos compositores, pero esto se puede observar como resultado de la influencia del estilo predominante en su época, el Estilo Galán. Pedagogía Musical Desde que dejó la escuela de Montserrat, Fernando ha frecuentado a aficionados, profesionales y notables interesados ​​en aprender el arte de la guitarra o la armonía. Entre sus alumnos se encuentran Isabella Colbran y José de San Martín. Durante su etapa de madurez en París, él mismo editó una obra didáctica, todavía hoy un referente: Método para guitarra, publicada en 1830 y traducida a varios idiomas, incluido el español, en 2008, 178 años después de su primera edición. De este método ha habido muchos derivados apócrifos, reeditados y vendidos, y conviene informarse bien antes de seguir uno, siendo la consigna seguir el original de 1830, del que quedan pocos auténticos. Obras Óperas - Telémaco en la isla de Calipso (1797) - Don Trastullo Ballets - La feria de Esmirna (1821) - El señor generoso (1821) - Cenicienta (1822) - El amante pintor (1823) - Hércules e ia (1826) - El siciliano (1827) - Hassan y el califa (1828) Vocal music - 25 Boleros o seguidillas - 33 Arias - Cantata alla duchessa d’Albufera (València, 1813) Orchestral music - 3 Sinfonías - Concierto para violín Chamber Music - 3 Cuartetos de cuerda (Perdidos) - Tríos de cuerda con guitarra (Perdido) Works for guitar - 30 Divertimentos Op. 1, 2, 8, 13 y 24 - Variaciones Op. 3, 9, 11, 15, 16 y 20 - 11 Fantasías Op. 4, 7, 10, 12, 21, 30, 46, 52, 56, 58, 59 y 97 - 6 Piezas breves Op. 5 - 12 Estudios Op. 6 - 12 Minuetos Op. 11 - Gran solo Op. 14 - 3 Sonatas Op. 15, Op. 22 y Op.25 - 12 Valses Op. 17 - Variaciones sobre La flauta mágica (Mozart) Op. 9 - 8 piezas breves Op. 24 - Variaciones Op. 26, 27 y 28 - 12 Estudios Op. 29 - Estudios Op. 31 Op. 31 nº 20, 35, 44 y 60 - 24 Piezas breves Op. 32, 42, 45 y 47 - 6 Piezas de salón Op. 33 y 36 - 12 Valses Op. 51 y 57 - Variaciones Op. 40 - Serenata Op. 37 - 6 Bagatelas Op. 43 - 6 Piezas Op. 48 - Capricho Op. 50 - Duetos Op. 34, 38, 39, 41 «Les deux amis», 44, 45, 46, 47, 48, 49, 53, 54, 55, 61, 62 y 63. - Seis aires escogidos de la opera la flauta mágica Op. 19 Read the full article
0 notes
jollynutpolice · 2 years
Text
1.EDX En esta plataforma se encuentran distintos cursos relacionados con diferentes ciencias, negocios
cuidado de la salud y comunicaciones
CLASS CENTRAL Los cursos que se encuentran aqui son sobre programación estadistica robótica, fundamentos de agrotecnologia, nutrición y obesidad, introducción
a la producción audiovisual, contabilidad, etc. Hay sobra, negocios ciencias de la computation
COURSERA
tecnologia de información, aprendizaje de un idioma, artes y
humanidades, matemáticas y logica, etc FESTO DIDACTIS. Se encuentran: diplomados, programas de
seminario, formación y consultoria, etc.
UDEMY. Están los cursos diseño, desarrollo, marketing, informática y software, negocios, fotografia, música
KHAN ACADEMY. Existen de matemáticas, ciencia, economia y finanzos, computación, etc.
ACTIVIDAD DEL LIBRO PAGINAS 73 Y 74.
TALLER QUE PODRIA IMPARTIR. Yo considero que podria dar un
curso sobre aprender a tocar piano.
Niveles Básico-Intermedio.
Serian sesiones en las cuales impartiria mis conocimientos sobre el piano, enseñando, las notas musicales, ya sea de forma escrita en el pentagrama y como tocarlas, asi como tamblevel dominio de tanto mano derecha e izquierda al momento de tocar el plano, también los acordos que se ution en ciertas composiciones y canciones, las llaves y la duración de algunas notas
0 notes
viviendopraga · 2 years
Text
Hoy 8 de septiembre es el aniversario del más famoso compositor checo Antonín Dvořák y al mismo tiempo uno de los más grandes compositores del período romántico del mundo. Aunque formalmente basó su obra en el clasicismo. Continuando las bases del nacionalismo cultural checo cuyas bases sentó musicalmente Bedřich Smetana. Antonín Dvořák desarrolló y extendió el surgimiento cultural checo con una serie impresionante de obras que rápidamente alcanzaron popularidad a la par de los grandes contemporáneos alemanes. Las razones de la popularidad de Antonín Dvořák radican en su gran talento para la melodía y en el carácter fresco de su música en contraste con las de algunos de sus contemporáneos. Muchas de sus melodías todavía suenan en distintas bandas sonoras de películas sin que la gente sepa que Antonín Dvořák  es el compositor original de la música. Antonín Dvořák Nació el 8 de septiembre de 1841 Nelahozeves u Kralup en seno de una familia de padre carnicero y propietario del bar František Dvořák como el primero de nueve hijos. Adquirió sus fundamentos musicales de Josef Spitz, profesor de Nelahozeves. El pequeño Antonín pronto disfrutó tocando el violín para los invitados en el pub de su padre. En los años 1857-1859 Dvořák asistió a la escuela de órgano en Praga. Y al mismo tiempo, el joven Dvořák fue a una escuela alemana donde para su graduación interpretó dos de sus propias composiciones: Preludio en re mayor y Fugu en sol menor. El genio de la sinfonía checa. Foto: Piano Piano (CC BY 2.0) Después de graduarse de la escuela, permaneció en Praga, pero luchó contra la pobreza durante mucho tiempo. Su padre ya no podía mantenerlo porque su negocio estaba al borde de la bancarrota. Y así que Antonín vivió con parientes, enseñó y tocó obras de cámara en las casas de los ciudadanos de Praga. Después de una audición fallida para el puesto de organista en la iglesia de St. Jindřich decidió aceptar el puesto de violista en la banda de Karel Komzák. Casualmente, en 1862, después de la inauguración del Teatro Provisional, toda la banda de Komzák se contrató como base para una orquesta de teatro. Así, Dvořák tuvo la oportunidad de interpretar papeles en óperas de Verdi, Wagner, Donizetti, etc. durante varios años, a menudo bajo la dirección de Bedřich Smetana. La madurez como persona y compositor La madurez como persona le llegó en 1877, cuando la familia de Dvořák atravesó un período trágico, ya que sus tres niños murieron gradualmente en unos pocos meses. Dvořák profundamente afectado compone el oratorio Stabat Mater. Siendo los siguientes años conocidos como período eslavo,  los más prolíficos del compositor. En 1884 fue invitado a Londres para dirigir su obra Stabat Mater, logrando un tremendo éxito que catapultó la carrera de Dvořák y logrando su madurez como compositor. Las instituciones inglesas y los festivales de música le encargaron nuevas composiciones. Época en la que compuso el oratorio de santa Ludmila y el Réquiem. Recibiendo en 1891 el doctorado honoris causa de la Universidad de Cambridge. Para 1888 Antonín Dvořák conoce a PI Tchaikovsky tras sus dos visitas a Praga. Quien lo invitó a una gira por Rusia, pudiendo Dvořák presentar sus obras en Moscú y San Petersburgo. https://www.youtube.com/watch?v=tGloNIXBG8U La Sinfonía del nuevo Mundo, Antonín Dvořák Ya en 1890 Dvořák ocupó el puesto de director del Conservatorio Nacional de Música de Nueva York. Donde en 1893 compuso su obra más conocida, la Sinfonía nº 9 en mi menor, La Sinfonía del nuevo Mundo. Obra estrenada el 16 de diciembre de 1893 en el Carnegie Hall. Después de su regreso final de los Estados Unidos en 1895, Dvořák enseñó en el Conservatorio de Praga. Entre sus alumnos se encontraban Josef Suk, quien se casó con la hija mayor de Dvořák, Otilia. En 1896 se formó la Filarmónica Checa y Dvořák recibió el encargo de dirigir un programa de sus propias obras en su concierto inaugural. Hacia el final de su vida,
Dvořák escribe obras inspiradas en mitos y cuentos de hadas entre la que se encuentra Rusalka. El adiós de un virtuoso de la música Pero desafortunadamente en 1904 Dvořák sufre un ataque de riñón y muere inesperadamente el 1 de mayo de 1904 en Praga. Sin embargo hoy recordamos el aniversario del compositor checo Antonín Dvořák y su gran legado.
0 notes
Text
Biografía: Sofonisba Anguissola.
Sofonisba Anguissola fue una pintora de gran renombre y éxito en el renacimiento, la más famosa del Cinquecento en Italia y España. 
Nació en Cremona -ciudad en Italia- ubicada al sur de la región de Lombardía, en 1532. Hija de Amilcare Anguissola y Bianca Ponzone, ambos de familias nobles. Era la mayor de siete hijos, de los cuales 6 eran niñas. La familia vivió cerca del emplazamiento de la Batalla del Trebia, una famosa batalla entre los romanos y los cartagineses.
Tumblr media
 Amilcare Anguissola motivó a sus seis hijas a cultivar sus talentos y las apoyó para que recibieran una educación completa. Presentó a sus dos hijas mayores, Sofonisba y Elena, en la casa del reconocido pintor religioso y de retratos, Bernardino Campi, donde vivieron un par de años, con el objetivo de familiarizarse con el arte del dibujo y la pintura. De allí aprendió y adquirió los fundamentos de su estilo minucioso y pulcro. Su aprendizaje con Campi culminó cuando el mismo se mudó a Milán en 1549; sin embargo, posteriormente continuó su formación con Bernardino Gatti, también pintor. 
Cabe destacar que Sofonisba se encontraba en una época en la cual formarse y tener un desarrollo como artista, -en cualquiera de sus ramas- en general, no cabía en las posibilidades de las mujeres, por el simple hecho de ser mujer; su rol en la sociedad no se podía equiparar al del hombre, sus labores para el momento debían ser dirigidos al hogar.   
Por ende, Sofonisba no podía llegar a ser aprendiz de un artista, ese camino estaba reservado solo para los hombres. Las mujeres conseguían ser artistas solo cuando tenían un padre o un hermano que pudiera enseñarlas. Afortunadamente, la familia Anguissola procedía de la aristocracia, por ello fue posible que a los 14 años comenzara su formación con el mencionado artista.
A los 22 años, Anguissola viajó a Roma y conoció a Miguel Ángel. Le mostró un dibujo de una chica riéndose y él la retó a dibujar un niño llorando. Ella le envió un dibujo de su hermano: Asdrubale mordido por un cangrejo. Miguel Ángel identificó su talento inmediatamente. Durante los dos años siguientes, Anguissola estudió informalmente con Miguel Ángel, quien le ofreció ayuda y le entregó sus cuadernos para que los representara con su propio estilo.
El género de las pinturas de Sofonisba eran retratos y autorretratos, formada en la corriente artística del momento, el Manierismo. Admirada por sus coetáneos, Anguissola dominó el retrato con una pericia muy superior a la de su maestro y buscó poses inusuales para la época.
Una obra pictórica de Sofonisba que personalmente me parece increíble es  Bernardino Campi en un retrato de Sofonisba Anguissola, y es por tener la audacia o ese ingenio de poder representar a su maestro retratando a su estudiante -que es ella misma-, con tanta elegancia además. Es como absurdamente maravilloso. No es para nada en vano que esta mujer sea un ícono de la época renacentista. 
Tumblr media
En 1558, había llegado a ser una pintora de renombre y a los 26 años se marchó de Italia tras recibir la invitación de Felipe II, rey de España, para que se uniera a la corte española. Trabajó en Madrid como pintora de la corte y dama de compañía de la reina Isabel de Valois. Se granjeó la admiración de la joven reina y pasó los siguientes años pintando numerosos retratos oficiales de la corte. A lo largo de los 14 años de estancia, orientó el desarrollo artístico de la reina Isabel e influyó el arte que creaban las hijas de la reina. A la muerte de la joven reina en 1568, Felipe II decidió acordar el matrimonio de Anguissola. En 1571, se casó con Fabrizio Moncada Pignatelli, noble siciliano, que la apoyaba en su dedicación a la pintura. Su esposo falleció en 1579 y en el año 1584 volvió a casarse con Orazio Lomellino, vivieron en Génova, en donde se convirtió en la principal pintora de retratos de la ciudad.
Sofonisba Anguissola fallece en el año 1625 en Italia con 93 años. 
Se puede observar como tuvo una larga y exitosa trayectoria con un total de 50 obras que le han sido atribuidas. Sus cuadros pueden ser vistos en las galerías en Bérgamo, Budapest, Madrid (Museo del Prado y Museo Lázaro Galdiano), Milán (Pinacoteca de Brera), Nápoles, Siena y Florencia (Galería Uffizi). Entre sus obras más destacadas se encuentran:  - Lucia, Minerva y Europa Anguissola jugando al ajedrez, 1555, Muzeum Narodowe (Museo Nacional), Poznan, Polonia;  - Sofonisba Anguissola, Autorretrato, 1556, Museo Lancut, Polonia​; -Retrato de familia, Minerva, Amilcare y Asdrubale Anguissola, 1557, Nivaagaard Museum; - Retrato de Felipe II; - Bernardino Campi en un retrato de Sofonisba Anguissola, Pinacoteca Nacional de Siena.
Su internacionalización puede radicar en los años de trabajo en la corte de Felipe II. Además de que también tenía competencias y conocimientos literarios y musicales muy bien formados; esto hizo que tuviera mucho que ofrecer para cualquier corte. Una mujer culta, bien formada y con muchos talentos. 
Anguissola es reconocida por haber abierto el camino a las mujeres en el arte occidental. Ejemplo de esto son Lavinia Fontana, Bárbara Longhi, Fede Galizia y Artemisa Gentileschi, quienes siguen los pasos de la maestra italiana que les antecede en el magnífico mundo del arte y quien deja su nombre enmarcado dentro del Renacimiento. 
No es casualidad que artistas como  Anthony van Dyck admiraran y respetaran su talento y que su nombre apareciera en Le vite: “Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores” de Giorgio Vasari,  quien escribió que las pinturas realistas de Sofonisba Anguissola parecían estar vivas. El elogio era común en el arte, pero nunca se había dirigido a una mujer.
“... y estos también tan bien hechos, que parece que respiran y están vivos.”​ 
-Giorgio Vasari refiriéndose al cuadro Retrato de la familia Anguissola.   
Tumblr media
He aquí que si era posible que las mujeres dedicaran su vida a algo más allá que el matrimonio y la familia, Sofonisba fue y es el vivo ejemplo de que las mujeres sí tenían la capacidad de crear arte, de marcar una pauta en una época donde las mismas se encontraban en un segundo plano, de nutrirse de los conocimientos de otros artistas -hombres- y superarlos a su propia manera, con su propio estilo. Solo necesitaban un poco de apoyo y suerte quizás, para lograr desarrollar sus aptitudes. 
4 notes · View notes
elmartillosinmetre · 1 year
Text
Los números de la armonía
Tumblr media
[Modelo de los sólidos platónicos propuestos por Kepler en 1596]
Un libro sobre lo que los científicos deben a la música en su exploración de la naturaleza
Conocí a Almudena Martín Castro cuando, junto a Iñaki Úcar y en medio mismo de la pandemia, publicó un artículo que parecía resolver una cuestión que ha intrigado a músicos y musicólogos desde antiguo: por qué Beethoven anotó unas indicaciones metronómicas tan aparentemente raras en sus partituras. La solución era tan simple como ingeniosa (algo así como el huevo de Colón) y desvelaba una mente (bueno, en ese caso, dos) inquisitiva y abierta a pensar fuera del sistema. Luego descubrí un blog y algunas otras colaboraciones suyas que me llevaron a seguirla con interés por su forma de plantear la divulgación científica sobre temas musicales con un tono cercano y distendido, a veces informal, lo que funciona muy bien en las redes y en los eventos de divulgación (del tipo Naukas), pero no siempre igual de bien en los libros.
Y al fin, eso, este libro, un excelente acercamiento a cómo, llevados por el señuelo de la armonía y de la belleza, desde tiempos de Pitágoras los filósofos y los científicos se han valido infinidad de veces de metáforas musicales para profundizar en el entendimiento del mundo, desde el mismo idealismo pitagórico (y luego platónico) a la física cuántica.
La obra se abre con un Preludio sobre los problemas que trae el uso de la belleza como criterio de verdad (aquella Oda a una urna griega de Keats), se cierra con una Coda sobre la radiación de fondo del Big Bang –y cómo se está leyendo sonoramente– y entre medias se desarrolla en ocho capítulos que empiezan prestando especial atención al número, no en vano los pitagóricos, el punto de partida, centraron en ellos su religión. El número era fundamento de todas las cosas, pues la divina armonía del universo era reducible a números y la música (ideal, inaudible) su más directo correlato. Este pensamiento, que conduce directamente a la idea de la armonía de las esferas tendría grandes consecuencias en las concepciones del sonido en Occidente hasta el siglo XVIII, recorriendo la historia de la estética musical desde Boecio a Rameau, pasando por Zarlino, Mersenne o Descartes.
Los fundamentos de la armonía (y de las disonancias), los falsos mitos en torno a la proporción áurea, el tritono como diabolus in musica y la manera de resolver en la práctica los problemas de afinación de los instrumentos (los de teclado, básicamente) generados por la coma pitagórica, que impidió cerrar el círculo de las quintas hasta la invención del temperamento igual, recorren los primeros cuatro capítulos.
Tumblr media
[Almudena Martín Castro]
Después el libro da un coherente salto a la cosmogonía, transitando por las metáforas musicales que manejaron Tolomeo, Oresme, Copérnico, Kepler y Galileo hasta Newton, que tan inmerso estaba en ese tipo de pensamiento que incluso se inventó un color (el añil) para que los colores del arcoíris fueran siete y así coincidieran con las notas de la escala diatónica. Las analogías sonoras siguieron inspirando ideas sencillas y bellas (¡como la ecuación de Balmer!) para explicar algunos importantes fenómenos naturales, hasta la cuántica de Max Planck, un pianista de talento, que acaso partiera para sus investigaciones de sus experimentos con la escala musical.
Una obra así sólo la podía escribir alguien que compartiese la doble condición de científico y de músico, y Almudena Martín Castro es licenciada en Bellas Artes, pianista (no profesional) y graduada en Física, lo que le permite moverse con soltura entre ambos mundos. En algunos puntos del camino, la autora intenta aligerar la trama con algún que otro chascarrillo de actualidad, lo que envejecerá mal, pero termina por dar al libro la pátina divulgativa no doctoral que se buscaba.
[Diario de Sevilla. 16-04-23]
Tumblr media
La lira desafinada de Pitágoras. Cómo la música inspiró a la ciencia para entender el mundo Almudena Martín Castro
Madrid: HarperCollins, 2022. 414 páginas. 19,90 €
0 notes
dayanbanrro · 3 years
Text
Atonalismo
Al atonalismo y el atonalismo dodecafónico no surgen como ruptura con el pasado, sino como continuación del cromatismo del final de romanticismo. Los compositores atonales expresionistas no quieren que su música suene cerebral, calculada, libre de sentimientos, todo lo contrario, conciben su música de una manera muy expresiva. Encontrar su modo de expresión, el lenguaje de su época, los sonidos que escuchaban en su mente.
Los compositores acusados de “romper” con la tonalidad y la tradición son los que más la conocen y estudian. Webern es un gran conocedor y estudioso del Renacimiento y Schoenberg publica libros sobre armonía tonal y Fundamentos de Composición que demuestran hasta que punto conocía y apreciaba la música de sus antecesores. ¿Por qué entonces hay tanta gente a la que la música atonal les “suena mal”? La respuesta es sencilla porque se la escucha buscando el lenguaje, el modo de expresión de otros lenguajes musicales. Un cuadro como el anterior no retrata ningún personaje, no cuenta ninguna historia, no es como un Velázquez ”Suena mal”, es monótono. De la misma manera siente un compositor atonal su música, llena de color, formas, ritmo.
Si aprendemos a escuchar con los oídos abiertos, a degustar las disonancias, a apreciar el timbre, los juegos rítmicos, podremos oír (ver) esta música en su verdadera dimensión. Llegados a ese punto que guste o no es otra cuestión, pero que no sea por falta de comprensión.
La atonalidad es el sistema musical que lleva toda relación de los tonos de una obra con un tono fundamental y de todos los lazos armónicos y funcionales en su melodía y acordes, no estando sujeto a las normas de la tonalidad.
Principales exponentes:
El pianista y compositor Franz Liszt, que escribió obras de estilo romántico, experimentó con esta idea en algunas de sus obras: "Nubes grises" o "Bagatela sin tonalidad". Aleksandr Skriabin, compositor ruso que comenzó su carrera con una fuerte influencia de Frédéric Chopin y Franz Liszt, derivó a un particular impresionismo y atonalidad, basando una de sus sonatas en un acorde por cuartas, muy alejado de los habituales acordes de tríada formados por intervalos de tercera. En Estados Unidos, Charles Ives experimentó con la idea de la aglutinación y la politonalidad, lo que le llevó a trabajar un particular estilo atonal. Sin embargo, el inicio de la atonalidad más conocido y definitivo es el que lideró el austríaco Arnold Schönberg, quien comenzó a dejar la tonalidad abandonando las resoluciones comunes. Con sus discípulos Anton Webern y Alban Berg, practicó después la composición de obras breves para resolver el problema de la forma y luego compusieron obras con voz, de modo que el poema guiaba la forma de la obra.
3 notes · View notes
norelydiaz · 1 year
Text
ejemplo1
blogs de musica
¡Claro! Aquí tienes un blog de música para que puedas comenzar:
Título del Blog: "Sonidos Melódicos: Explorando el Mundo de la Música"
Introducción: ¡Bienvenidos a "Sonidos Melódicos"! Este blog está dedicado a todos los amantes de la música, desde aquellos que simplemente disfrutan escuchándola hasta los apasionados músicos y compositores. Aquí podrás encontrar una variedad de temas relacionados con la música, desde reseñas de álbumes y conciertos hasta artículos informativos sobre diferentes géneros musicales. ¡Acompáñanos en este viaje de descubrimiento y exploración del maravilloso mundo de la música!
1. Artículos destacados:
"Descubriendo nuevos talentos: Bandas emergentes que debes escuchar" - En este artículo, te presentaré una selección de bandas y artistas emergentes que están ganando reconocimiento en la escena musical. Exploraremos sus estilos únicos, influencias y canciones destacadas. ¡Prepárate para descubrir música fresca y emocionante!
"Los clásicos atemporales: Recorriendo la historia de la música" - En esta serie de artículos, nos adentraremos en diferentes épocas de la historia de la música. Desde el Renacimiento hasta el Rock 'n' Roll y más allá, exploraremos los momentos clave y los artistas influyentes que han dado forma a la música como la conocemos hoy en día. Acompáñanos en este fascinante viaje en el tiempo.
"El arte de la composición: Cómo crear tu propia música" - Si alguna vez has deseado componer tus propias canciones pero no sabes por dónde empezar, este artículo es para ti. Exploraremos los fundamentos de la composición musical, desde la creación de melodías hasta la elección de acordes y arreglos. ¡Descubre el músico creativo que llevas dentro!
2. Reseñas de álbumes:
En esta sección, publicaré reseñas detalladas de álbumes recientes de diferentes géneros musicales. Desde el último lanzamiento de tu banda favorita hasta el debut de un artista prometedor, aquí encontrarás críticas imparciales y opiniones sobre la música más actual. ¡No te pierdas nuestras recomendaciones!
3. Guías de géneros musicales:
Si estás interesado en explorar diferentes géneros musicales, esta sección es perfecta para ti. Aquí publicaré guías detalladas sobre diversos estilos musicales, desde el jazz y el hip-hop hasta el heavy metal y la música clásica. Descubre las características distintivas de cada género, los artistas más influyentes y recomendaciones de canciones para sumergirte en su sonido único.
4. Entrevistas exclusivas:
De vez en cuando, tendremos la oportunidad de entrevistar a músicos, bandas y profesionales de la industria musical. Obtén una mirada íntima a las vidas y las experiencias de aquellos que crean y dan vida a la música que amamos. Descubre los secretos detrás de la creación de un álbum, las inspiraciones de los artistas y los desafíos que enfrentan
0 notes
tool-be · 3 years
Text
Estimulación temprana: qué es y cuáles son sus ventajas
¿Sabes en qué consiste la estimulación temprana? En Tool-be abordamos las claves de la educación temprana y sus principales ventajas para los niños.
La Educación o Estimulación Temprana es un conjunto de técnicas de intervención educativas que pretende impulsar el desarrollo cognitivo, social y emocional del niño durante la etapa infantil (de 0 a 6 años). ¿Quieres saber más sobre la Estimulación Temprana? En Tool-be abordamos sus claves y sus principales ventajas para los niños.
Su metodología didáctica se asienta en dos principios básicos:
– Estimular y potenciar las capacidades y destrezas que muestra el niño
– Compensar o prevenir cualquier déficit en su neurodesarrollo
¿Por qué empezar a educar a niños tan pequeños?
En los primeros años de la infancia el cerebro del niño tiene una alta capacidad para crear nuevos circuitos neuronales en base a los nuevos aprendizajes y las experiencias vividas. Es lo que se conoce como plasticidad cerebral.
Este sería el principal objetivo de la intervención educativa temprana: “entrenar” y estimular el cerebro en el momento crítico en que el niño empieza a pronunciar sus primeras palabras, a desplazarse y a explorar el mundo por sí mismo. Pero, además, la Educación Temprana también se va a asegurar de que el pequeño alumno pueda extraer el mayor provecho del proceso de aprendizaje y que adquiera nuevas estrategias eficaces en la manera de interactuar con su entorno. En definitiva: que el niño aprenda a aprender.
Los programas de Estimulación Temprana o precoz inciden en las tres áreas del neurodesarrollo claves en estas edades:
– El desarrollo psicomotor y su autonomía personal
– El desarrollo del lenguaje y comunicación
– Sus habilidades para relacionarse con el entorno físico y social
Previamente, el educador necesita conocer en qué estadio evolutivo se encuentra el niño y detectar cualquier indicador de cierto retraso en la adquisición de destrezas esperadas para esa edad. La metodología aplicada siempre tendrá un carácter lúdico. Los niños aprenden jugando, a través de juegos didácticos, ejercicios de psicomotricidad, recursos musicales…
Beneficios de la Educación Temprana
Además de los beneficios genéricos a nivel neurológico de la intervención educativa temprana, ¿cómo repercute esta en los procesos de aprendizaje y otras áreas del neurodesarrollo?
– Mejora la capacidad de concentración, memoria y creatividad del niño: tres pilares para un buen aprendizaje.
– Impulsa sus competencias psicomotoras. No olvidemos que motricidad y lenguaje van de la mano durante el neurodesarrollo.
– Facilita la adquisición del lenguaje: articulación del habla, comprensión y expresión oral, capacidad de retener más vocabulario.
– Despierta en el niño el interés por explorar y aprender; y, todavía más importante, va a disfrutar aprendiendo.
– Establece las bases para una rutina de trabajo que le ayudará a su inclusión en la etapa escolar. El niño será mucho más autónomo tanto en el aprendizaje como en el cuidado personal.
– Favorece las habilidades sociales del pequeño (empatía, asertividad, convivencia…) y su buena adaptación al entorno.
– Y, sobre todo, refuerza la autoestima.
Se puede decir que la Estimulación Temprana responde a las primeras necesidades educativas del niño y ayuda a potenciar su desarrollo integral en la etapa más crítica del aprendizaje. Además, dado su carácter preventivo y rehabilitador, estos programas de estimulación educativa de 0 a 6 años son claves para la detección precoz de problemas del neurodesarrollo o de situaciones de riesgo que podrían interferir es los sucesivos aprendizajes del alumno.
Por último, los métodos y modelos de intervención en Atención Temprana están diseñados bajo los fundamentos teóricos e investigaciones de ciencias como la Neurología, la Psicología del Desarrollo, la Pedagogía y, por supuesto, la Educación Infantil.
2 notes · View notes
salsaparasalseros · 4 years
Photo
Tumblr media
HECTOR LAVOE EL CANTANTE DE LOS CANTANTES 
Héctor Juan Pérez Martínez, conocido como Héctor Lavoe (Ponce, 30 de septiembre de 1946-Queens, Nueva York, 29 de junio de 1993),11​ fue un cantante, compositor y productor musical de salsa puertorriqueño. Es ampliamente considerado como el más importante cantante e intérprete en la historia de la Salsa (género musical) ya que ayudó a establecer la popularidad de dicho género musical en las décadas 1960, 1970 y 1980.[cita requerida] Desde 1967 hasta 1974 integró la orquesta de Willie Colón, con la que logró el reconocimiento con canciones como «Aguanile», «Che Che Colé», «La Murga», «Juana Peña», «Calle Luna, Calle Sol», «Barrunto», «Timbalero», «Abuelita» entre otras.
También integró la orquesta salsera Fania All Stars desde su creación en 1968 hasta sus últimos años de vida; Lavoe fue uno de los artistas principales del sello Fania Records, así como de la Fania All Stars. Con ellos grabó varias canciones que se convirtieron en éxitos musicales, tales como  «Mi Gente», «El Rey de la Puntualidad», «Ublabadú», «Siento» y más temas que salieron en el disco recopilatorio Fania All-Stars with Hector Lavoe en 1997.
Tras su separación de Willie Colón, inició su carrera como solista y publicó su primer álbum, La Voz, con el que recibió un disco de oro y obtuvo, por parte de la revista Latin NY, el premio a Mejor Vocalista Masculino de 1976 y Mejor Conjunto de 1976. Posteriormente lanzó otros álbumes como De Ti Depende, Comedia, El Sabio, Que Sentimiento!, Reventó y más discos que obtuvieron diversos premios. Su último álbum Strikes Back, lanzado en 1987, fue nominado a los premios Grammy de 1988 en la categoría Mejor Interpretación Latina Tropical, actualmente conocida como Mejor Álbum Latino Tropical Tradicional, el cual no pudo ganar.12​ A lo largo de su carrera como solista obtuvo varios éxitos musicales como «El Cantante», «Rompe Saragüey», «Periódico de Ayer», «Juanito Alimaña» y «Plato de Segunda Mesa», por solo mencionar algunos.
Además de haber tocado con Willie Colón y la Fania All Stars, Lavoe compartió escenario con diversos artistas del medio salsero como Andy Montañez, El Gran Combo, Frankie Ruiz, Santos Colón, Oscar D' León, Tito Nieves, Ismael Rivera, Celia Cruz y otros cantantes. También grabó canciones al lado de Daniel Santos, Tito Puente y Richie Ray.
En 1968 tuvo su primer hijo, José Alberto Pérez, con Carmen Castro. Su segundo hijo, Héctor Pérez Jr., fruto de su relación con Nilda "Puchi" Román (con quien se casaría posteriormente), nació en 1969 y falleció en 1987 al manipular un arma de fuego. En junio de 1993, Lavoe falleció a los 46 años luego de sufrir un paro cardíaco causado por complicaciones del sida que contrajo a mediados de los años 1980 tras inyectarse una aguja infectada. Su cuerpo descansa en el Cementerio Civil de Ponce, Puerto Rico, al lado de su hijo Héctor Pérez Jr. y su esposa Nilda "Puchi" Román, fallecida en 2002.
Primeros años (1946-1962)
Héctor Lavoe nació en el seno de una familia humilde con el nombre de Héctor Juan Pérez Martínez, el 30 de septiembre de 1946, en el barrio Machuelo Abajo de la Cantera de Ponce, Puerto Rico. Fue uno de los ocho hijos que tuvo Francisca Martínez (Panchita) y Luis Pérez (Lucho). A los tres (3) años de edad perdió a su madre, lo cual sería el primero de muchos golpes en la vida del cantante. Su padre, quien tocaba la guitarra con tríos y orquestas locales dio instrucción musical a su hijo, y lo matriculó en la Escuela de Música Juan Morel Campos  donde canta la canción «Campanitas de Cristal»", bolero compuesto por Rafael Hernández Marín, en una fiesta de escuela. Su padre tenía el sueño de ver a Héctor convertido en un gran saxofonista. Aunque Lavoe aprendió los fundamentos de la música, pronto perdió interés en dicho instrumento. Sentía que lo suyo era cantar.
Héctor pasó gran parte de su tiempo escuchando música jíbara y popular. Sus cantantes favoritos eran Jesús Sánchez Erazo, más conocido como «Chuito el de Bayamón», Odilio González, Roberto Faz y Daniel Santos, cuyas voces y estilos imitó durante sus inicios en la música. Otros cantantes que influyeron enormemente en Héctor fueron: Cheo Feliciano, Ismael Rivera e Ismael Quintana.
A la edad de 14 años se convirtió en el cantante de un grupo de Puerto Rico con el que recibía dieciocho dólares por noche, lo que en esos años, era un buen sueldo para una persona de su edad.14​ Durante su adolescencia, Héctor frecuentó diversos clubes musicales donde cantó acompañado de sus amigos de la infancia José Febles y Roberto García.15​
Viaje a Nueva York e inicios en la música (1963-1966)
Héctor tenía el sueño de cantar en Nueva York con el fin de hacer fama y fortuna. Su padre estaba totalmente en contra de la idea ya que el hermano mayor de Héctor, migrado allá, había muerto en un accidente. A pesar de la negativa de su padre, Héctor llegó a Nueva York el 3 de mayo de 1963 a la edad de 16 años y se mudó con su hermana mayor Priscilla. Su primera impresión de la ciudad, la cual consideraba como un lugar espléndido en la tierra, fue decepcionante, al ver los edificios y calles de la parte latina descuidados y llenos de basura.
 A los 14 años, sentía que no estaba haciendo algo con mi vida. Dejé la escuela pues siempre estaba metido en líos, y a los 16 años decidí venir a Nueva York a hacerme de mucho dinero. Héctor Lavoe, sobre su decisión de ir a Nueva York.16​17​
Lo primero que hizo Héctor al llegar a Nueva York fue buscar un trabajo, consiguiendo empleos como pintor, limpia lunas, maletero, mensajero, mesero y conserje, por mencionar algunos, hasta que un día se reencontró con su amigo de la infancia, Roberto García, quien lo empezó a llevar a los salones de baile y clubes de música latina del Barrio Latino, Bronx y el Bajo Manhattan y luego de un tiempo, García invitó a Héctor al ensayo de un sexteto musical que se estaba formando.15​
El vocalista cantaba el bolero «Tus Ojos» y no estaba haciendo un buen trabajo, así que Héctor le sugirió como gesto de buena voluntad, que lo intentara de otro modo, interpretando este tema a su estilo. Como resultado de ese acto desinteresado, el grupo le ofreció el puesto de vocalista, que posteriormente aceptó.14​ Ya luego, en noviembre de 1964, Héctor asistió a un club en la avenida Prospect, del barrio de Brooklyn, y conoció al pianista Rusell Cohen, director de la orquesta New Yorker Band. Allí, Héctor le cantó unas líneas del bolero «Plazos traicioneros» con el fin de pertenecer a su orquesta, siendo aceptado como uno de los cantantes y coristas de este grupo musical. Al año siguiente (1965), Héctor grabó su primer sencillo al lado de la New Yorker Band en 45 RPM llamado: «Mi china me botó» de la producción Está de Bala para el sello SMC; el autor de este tema es Arsenio Rodríguez con los arreglos de Alfredito Valdés Jr., Héctor permaneció en este grupo por un tiempo más haciendo coros y tocando las maracas, mientras que la voz líder era Rafael “Chivirico” Dávila.18​
Para 1966 y al mismo tiempo que era integrante de la New Yorker Band; integró diferentes bandas como la Orquesta Nueva York, Alegre All Stars y Francisco "Kako" Bastar y su orquesta, en esta última conoció a su padrino artístico, Johnny Pacheco, trabajando a su lado por dos semanas, hasta que Pacheco le ofreció grabar con un joven músico llamado Willie Colón.19​14​
Etapa con Willie Colón y su orquesta (1967-1974)Artículo principal:
Desde sus inicios en la música, Héctor Lavoe grabó un total de once discos al lado de Willie Colón, incluyendo los dos últimos álbumes, The Good, The Bad, And The Ugly (1975) y Vigilante (1983).
En 1967, Willie tenía lista la mitad de su primer álbum para el sello Alegre Records y Futura Records, pero estas disqueras quebraron y el material fue confiscado, aunque luego el ingeniero de sonido Irv Greenbaum los obtuvo y se los llevó a Jerry Masucci. Ya luego, el sello Fania Records le ofrece a Willie Colón grabar para este sello con la condición de cambiar al cantante de esa orquesta que era Tony Vásquez,20​ ahí es donde Johnny Pacheco propuso a Héctor Lavoe como nuevo vocalista de la orquesta de Colón, Pacheco ya estaba al tanto de su voz, su enunciación impecable y sus habilidades estilísticas. Para aquel entonces Colón era considerado un joven músico de propuestas interesantes pero con mal sonido.
En una de esas presentaciones que daba la orquesta de Willie en los locales latinos de Nueva York, se encontraba tocando The New Yorkers, la orquesta donde cantaba Héctor Lavoe. Pacheco y Colón fueron a ofrecerle a Lavoe que terminara de grabar ese álbum, recibiendo una respuesta negativa en un primer momento aunque luego aceptaría concluir el LP.
Muchos años después, Willie Colón comentó en una entrevista cómo conoció a Héctor Lavoe.
 “Cuando me ofrecieron grabar para el sello Fania, no lo creí. Cuando conocí a Johnny Pacheco, lo primero que me dijo fue: hay que buscarte un cantante... Yo en ese momento tocaba en el Club de la Legión Americana, en la 162 y Prospect Avenue, y en el piso de arriba, el Ponce Social Club, tocaba otra orquesta: The New Yorkers. Ellos tenían un cantante jovencito, jincho, feo y flaco. Se llamaba Héctor Juan Pérez Martínez. Fui con Pacheco a ofrecerle que grabara con nosotros ese primer disco. Para mí era duro, porque mi cantante llevaba años conmigo. Lo peor fue que Héctor me contestó bien guapetón: Yo no quiero grabar contigo, man... Ustedes están bien, bien flojos. ¿Por qué se negó? Con el tiempo me dijo, despechado, que fue porque en aquel momento no le había ofrecido entrar en la orquesta, sólo grabar. Héctor y yo entendimos que nuestro junte fue algo necesario y natural. Willie Colón cuenta cómo conoció a Héctor Lavoe.21​
En el verano de 1967 salió al mercado su primer trabajo discográfico, llamado El Malo, en donde Héctor, quien ya era conocido como "La Voz" (LaVoe), aparece como vocalista líder cantando los temas «Borinquen», «El Malo», «Chonqui» y «Quimbombo». Las otras canciones de este álbum fueron interpretadas por Yayo El Indio y Elliot Romero, quienes ya habían grabado algunos temas antes de que Willie Colón firmara por Fania Records.22​
Lavoe mencionó haber ingresado a la orquesta de Willie en condición de invitado, sin algún tipo de contrato:
 Desde esa vez para adelante (después de haber grabado El Malo), no le dije a Willie que iba a tocar con él; nunca hablamos de negocios, nunca se dijo nada [...] Esos temas los hice bien, según ellos [...] Yo tenía 17 años y Willie tenía 15, era un nene... Desde que hice el LP, nunca hablamos de trabajar con el grupo, pero metí mano. Él me dijo: "estamos tocando estas semanas en el Red Garter, en el Corso y en otros lugares", y me invitaron a todos los sitios a los que iban a tocar. Trabajé porque sucedió y pasó, eso fue estar en el sitio y al momento en que se necesitaba. Héctor Lavoe, sobre sus inicios en la música con Willie Colón.19​
Al año siguiente, en 1968, se publica The Hustler el segundo álbum de Lavoe al lado Colón. Para aquel entonces, Héctor no cantaba en inglés por lo que se convirtió en el vínculo de la orquesta de Colón con lo caribeño; el trombonista decidió aprovechar el potencial que brindaba el cantante para decantarse definitivamente hacia la música latina afroantillana.23​ En este LP destacaron los temas «Qué Lío», «Se Acaba Este Mundo» y «Eso Se Baila Así».24​ Durante ese año (1968), Lavoe inició una relación sentimental con Carmen Castro, quien quedó embarazada, pero se negó a casarse con él porque lo consideraba un mujeriego. El primer hijo de Lavoe, José Alberto Pérez nació el 30 de octubre de 1968. Cuando José fue bautizado, Héctor recibió una llamada informándole de que Nilda Puchi Román (con quien también tuvo una relación) estaba embarazada. El segundo hijo de Lavoe, Héctor Jr. nació el 25 de septiembre de 1969. Después de esto, la pareja se casó, y tras una petición de su esposa, Héctor se mantuvo alejado de su primer hijo y la madre de este.14​ Para ese tiempo, el sello Fania decide crear una orquesta con los artistas más conocidos e importantes que albergaban, a menudo, reforzados por estrellas invitadas procedentes de otros sellos de música latina y de otros estilos. Esta orquesta recibió el nombre de Fania All Stars.
Lavoe también se refirió a su primera presentación con la Fania All Stars:
 ...Con las estrellas de Fania fue igual, tampoco hablaron conmigo... al mismo tiempo que estaba con Willie, ellos me invitaron a una grabación donde estarían todas las estrellas de Fania, en este negocio es que hay muchas estrellas y poco cielo. Héctor Lavoe, sobre sus inicios con Fania All Stars.19​
El primer concierto de Lavoe con la Fania All Stars se dio en el Red Garter Club en Greenwich Village del cual se editaron dos volúmenes: Live at the Red Garter, Vol. 1 en 1968 y Live at the Red Garter, Vol. 2 en 1969 . Este concierto contó con temas más instrumentales y la mayoría de las canciones fueron en inglés. Una de las pocas canciones cantadas en español fue «Noche» con las voces de Pete "El Conde" Rodríguez, Ismael Miranda, Adalberto Santiago y Héctor Lavoe.
En 1969 se lanza el álbum Guisando (Doing A Job), el primer disco en donde Lavoe comparte créditos con Colón y aparece en la portada. Este sería la primera vez que el binomio Colón-Lavoe mostraría sonidos más cercanos a la guaracha, el son, la guajira y el guaguancó con fusiones atrevidas e ingeniosas proponiendo un estilo agresivo e irreverente de hacer música. De este álbum destacan los temas «Guisando», «No Me Den Candela» y «Te Están Buscando».25​
Para fines de 1969, se publicó el álbum Cosa Nuestra (Our Thing)26​ en donde se nota la consolidación de la dupla salsera como una de las mejores bandas de la escena latina de Nueva York, el disco al igual que los anteriores cosecharía éxito entre el público latino y gran parte del mundo salsero. Canciones como «Che Che Colé», «Juana Peña», «Te Conozco» y el bolero «Ausencia» son solo algunos de los temas presentes en este álbum que se convirtieron en éxito inmediato. Su música comenzaba a pasar fronteras y ya se oía con fuerza en países como Panamá, Perú, Venezuela, Colombia, algunos países del Caribe, Europa y América Latina.27​
La carrera artística de Héctor Lavoe continuó con la publicación de su quinto trabajo al lado de Willie Colón, La Gran Fuga (The Big Break), de donde se desprendieron temas como «Ghana' E», «Sigue Feliz», «Barrunto » y «Panameña»,28​ siendo esta última, un pequeño homenaje de la dupla salsera a Panamá, país que siempre los recibía con mucho cariño. Este álbum fue lanzado al mercado en octubre de 1970.
Su éxito era tal que constantemente eran contratados por algunos países de Latinoamérica para presentarse ante multitudes.
Asalto Navideño sería el siguiente álbum de Lavoe y Colón, grabado en la primera semana de diciembre de 1970 con el objetivo de ser lanzado y promovido durante la Navidad de ese año.29​ La fusión musical que logró Willie al experimentar con los sonidos típicos de Puerto Rico, en especial con el aguinaldo, la bomba y la plena, junto al cuatro de Yomo Toro y la interpretación de Lavoe, hizo que el álbum se convirtiera sin lugar a dudas, en el mejor disco navideño grabado por orquesta alguna de música latina-caribeña hasta la fecha. Los temas que destacaron de este álbum son «La Murga», «Traigo La Salsa» y «Canto A Borinquen» tema dedicado al país natal de Lavoe; Puerto Rico.30​ Desde el momento que salió a la venta, este se convirtió en uno de los álbumes más importantes de la dupla.31​
El éxito de estos álbumes, transformó significativamente las vidas de Colón y de Lavoe. La banda de Colón ofreció un crudo y agresivo sonido de trombones que fue bien recibido por los fanáticos de la salsa y Lavoe complementó el estilo, con su voz articulada, talento para la improvisación y sentido del humor. Héctor recibió un reconocimiento inmediato, trabajo estable, y el dinero suficiente para proporcionarse un cómodo estilo de vida.
Según el propio Lavoe, todo pasó tan rápido que no sabía cómo lidiar con el éxito repentino.
El año 1971 significó una serie de presentaciones en donde la voz y carisma de Lavoe atraían público al igual que los trombones de Colón, que se volvió uno de los instrumentos más típico de la salsa, algo que funcionó muy bien para este binomio salsero. Sin embargo, Lavoe comenzó a consumir drogas, a llegar tarde a los conciertos y a llevar una vida de excesos que comenzó a hacer mella en su indiscutible talento por lo que tuvo que someterse a varias rehabilitaciones. En agosto de ese año (1971), la Fania All-Stars reestructurada y con artistas de su propio sello, se presentó en el Club Nocturno Cheetah ubicado en la esquina sudoeste de la calle 52 y la avenida 8, este club que Ralph Mercado ayudaba a administrar en los años 1960 presentó a artistas de rock y R&B como Jimmy Hendrix, James Brown y Aretha Franklin;32​ en esta presentación, Lavoe interpretó junto a todos los cantantes de Fania los temas «Quítate Tú», «Estrellas de Fania» y «Qué Barbaridad», este último al lado de Ismael Miranda. Este concierto dio origen a dos álbumes: Live at the Cheetah, Vol. 1 y Live at the Cheetah, Vol. 2, ambos publicados el año siguiente, en 1972.
Ya en 1972 y luego de seis producciones para el sello Fania, Lavoe junto a Colón, lanzaron al mercado El Juicio de donde se desprenden los éxitos inmediatos «Ah-Ah/O-No», «Piraña», «Soñando Despierto» y el bolero «Seguiré Sin Ti».
Para 1973, se publicó Asalto Navideño, Vol. 2, álbum que si bien no tuvo la misma acogida del primer volumen pudo vender muchos ejemplares, acá volvió a participar Yomo Toro en el cuatro. Algunos temas destacados son «La Banda», «Pescao (Potpurrí Sambao)», «Arbolito» y «Pa´ los Pueblos».
En ese mismo año se lanzó al mercado, Lo Mato, que fue el trabajo culminante de Colón y Lavoe, aun cuando ambos se encontraban en la plenitud de sus facultades creativas. Temas como «El Día De Suerte», «Todo Tiene Su Final» y «Calle Luna, Calle Sol» se convirtieron con el tiempo en clásicos musicales de la salsa. Una vez más, Héctor demostraba su voz llena de alma y poesía, demostrando su impecable fraseo y contagioso sentido del humor. Este álbum cuenta la historia de dos jóvenes artistas que estaban más que preparados para conquistar el mundo musical.34​
Para el 24 de agosto de ese año, Lavoe se presenta como integrante de las estrellas de Fania en el Yankee Stadium de Nueva York como parte del concierto Live At Yankee Stadium.35​ En este show, Lavoe no cantó tema alguno, solo hizo coros; este concierto se suspendió luego de que el público volcó las vallas de seguridad.36​ La Fania All Stars se presentó esa noche con: Nicky Marrero, Ray Barreto, Mongo Santamaría, Larry Harlow, Roberto Roena, Richie Ray y Bobby Valentín, los cantantes Cheo Feliciano, Bobby Cruz, Justo Betancourt, Héctor Lavoe, Ismael Miranda, Ismael Quintana, Santitos Colón y Pete "El Conde" Rodríguez, Yomo Toro en el cuatro, los trompetistas Roberto Rodríguez, Ray Maldonado y Víctor Paz y los trombonistas Barry Rogers, Willie Colón y Lewis Kahn.36​
El 17 de noviembre de ese año, la Fania All Stars se presentó en el concierto de inauguración del Coliseo Roberto Clemente en San Juan, Puerto Rico. Al lugar asistieron aproximadamente 11.000 personas, a pesar de que el coliseo solo tenía capacidad para 10.000 y 2.000 personas quedaron fuera del recinto. El espectáculo contó por primera vez, con las actuaciones en solitario de los artistas vocales de la Fania. Esta fue la primera vez que Héctor Lavoe cantó su primer éxito en solitario, «Mi Gente», tema escrito por Johnny Pacheco que con el tiempo se convirtió en uno de los temas emblema de Lavoe; Aquí también cantó al lado de Cheo Feliciano el tema «Congo Bongó». Estos conciertos con las estrellas de Fania dio origen a los álbumes: Latin-Soul-Rock, Live At Yankee Stadium Vol. I, Live At Yankee Stadium Vol. II y San Juan 73 publicados recién en 1974, 1975, 1976 y 2009 respectivamente.35​
Para 1974, Willie Colón quería incursionar en el canto y a la vez hacer un alto a los problemas de drogas que sufría Lavoe que ocasionaban tardanza en sus presentaciones (en ocasiones no se presentaba). En ese año, Willie comenzó a grabar su primer disco como cantante solista en Nueva York, mientras que la Fania All Stars, con Héctor entre sus filas, se encontraban en África para brindar un concierto que ocurrió en el mes de septiembre, cuando el representante de las estrellas del boxeo, Don King, planeó organizar una pelea entre Muhammad Alí y George Foreman, en Zaire (hoy conocida como República Democrática del Congo). Para este evento llamado "Zaire 74'" se organizó un festival musical con un mes de anticipación, en donde participaron grandes artistas como James Brown, Bill Withers, BB King, y Las Hilanderas, además de la Fania que fue la primera orquesta tropical en pisar suelo africano. Aquí Lavoe cantó los temas «Mi Gente» y «Guantanamera» al lado de Ismael Quintana, Ismael Miranda, Santos Colón y Johnny Pacheco.
El álbum que preparaba Willie se llamó The Good, The Bad, And The Ugly, aquí Lavoe participa interpretando los temas «Potpourrí III» y «Qué bien te ves». La segunda mitad del disco sería originalmente parte de un tercer Asalto Navideño que nunca se llegó a grabar. El instrumental «Doña Toña», «Guaracha» junto a las canciones cantadas por Lavoe marcarían el cierre formal del binomio Colón-Lavoe.
En un principio Lavoe se sintió traicionado y no comprendió las razones de la separación, más aún cuando estaban en el cenit de sus carreras. Lavoe dependía mucho de Colón y la retirada de su amigo le causó inseguridades y una sensación de abandono. Sin embargo años más tarde, se dio cuenta de que separar sus carreras había resultado un acierto y el sello Fania se benefició de los resultados posteriores ya que sus futuras producciones resultaron muy exitosas. A pesar de esta separación, Lavoe siguió contando con la colaboración de Willie Colón en la producción de varios de sus álbumes como solista.
En una entrevista, Héctor habló sobre la separación del dúo Colón-Lavoe:
 Creo que él estaba tratando de encontrar una forma de decírmelo. Espere por Willie más de dos meses antes de grabar "La Voz", mi primer álbum en solitario. Willie no tocó en mis grabaciones después de eso, pero el continuó conmigo como productor. Después del éxito del álbum "La Voz", Willie me dijo que yo estaba listo para liderar mi propia orquesta, así es que seguí adelante y lo hice. Al principio, yo estaba dolido, pero, pronto, me di cuenta de que la separación tenía su propósito; ¡era una prueba! Tenía que probar que podría seguir solo. En caso de que, un día, uno de nosotros no estuviese. Gracias a Dios, ambos salimos bien. En realidad, la separación me ayudó a ganar confianza en mí mismo. Héctor Lavoe en una entrevista para la revista Latin NY en 1980.37​
Luego de separarse musicalmente de Willie Colón, Lavoe inició carrera como cantante solista aunque siguió recibiendo el apoyo de Colón quien comenzó a producir algunos de sus álbumes, a lo largo de su carrera. También recibió el apoyo de su casa discográfica, el sello Fania, quien decidió lanzar a sus cantantes más exitosos como solistas.
La orquesta que acompañó a Héctor Lavoe en su etapa como solista, estuvo conformada por casi los mismos integrantes que tocaron a su lado en años anteriores, en su etapa junto a Willie Colón. A esta orquesta, que solo contaba con dos trombones (Ray Maldonado y Héctor Zarzuela) en la sección de vientos, se le agregaron dos trompetas (Tom Malon y José Rodríguez). El pianista era Mark Dimond, mientras que en el bajo estaba Eddie “Guagua” Rivera. En los bongos, congas y timbales estuvieron José Mangual Jr., Milton Cardona y Nicky Marrero respectivamente. Ellos participaron en el álbum debut de Héctor Lavoe.
Lavoe mencionó en una entrevista que nunca pensó tener su propia orquesta:
 ...Yo nunca pensé tener mi orquesta, aunque cuando estaba con la (orquesta) de Willie Colón, el que buscaba a todos los músicos era yo... yo busqué al profesor Joe Torres, a Milton Cardona, busqué al bajista Frankie González y también al timbalero... el grupo era de él porque Willie se paraba con ellos, eso no se le puede quitar a Willie Colón... nosotros nos parábamos con cualquier grupo porque ahí no había el interés éste que hay ahora en donde todos quieren conseguir billetes... Para esto tienes que tener amor y querer prosperar... Héctor Lavoe en una entrevista.19​
A lo largo de su carrera como solista, la orquesta de Lavoe estuvo conformada por reconocidos músicos tales como Ray Maldonado, Reynaldo Jorge, Ray Vega, Leopoldo Pineda, Orlando Peña, Chris Anderson, Lewis Khan, José Febles, Luis "Perico" Ortiz, Víctor Pérez, Pablo “El Chino” Nuñez, José Mangual Jr., Milton Cardona, Johnny Almendra, Eddie Montalvo, "El Profesor" Joe Torres, Gilberto "El Pulpo" Colón Jr., Salvador Cuevas, Johnny Torres y más.39​
Héctor Lavoe comenzó a presentarse como solista en algunas presentaciones desde fines de 1974 y es en 1975 cuando publicó su primer álbum en solitario llamado La Voz, de acá destacaron los temas «Rompe Saragüey», «Emborrachame de Amor», «Un Amor de la Calle», «Paraíso de Dulzura», «Un Amor de la Calle», «El Todopoderoso», el bolero «Tus Ojos» y «Mi Gente», que fue un tema insignia en los conciertos que realizó Lavoe cuando se presentaba como solista o con la Fania All Stars. El álbum, que fue producido por Willie Colón, se convirtió rápidamente en un éxito y sus ventas alcanzaron el disco de oro en muy poco tiempo.
En mayo del siguiente año, Héctor ganó el premio de la revista Latin NY como Mejor Vocalista Masculino, mientras que su orquesta obtuvo el premio a Mejor Conjunto.
Para 1976, grabó con la Fania All Stars los temas «Cuando, Cuando, Cuando» y «Vuela La Paloma», este último junto a Santos Colón, Ismael Quintana, Ismael Miranda, Justo Betancourt, Bobby Cruz, Pete "El Conde" Rodríguez y Cheo Feliciano para el álbum Tribute To Tito Rodríguez. En ese año y luego del éxito alcanzado en su álbum debut, el sello Fania lanzó al mercado el segundo álbum de Lavoe llamado De Ti Depende (It's Up to You), estando otra vez bajo la producción de Willie Colón. En este álbum, Lavoe vuelve a apostar por los boleros como parte importante del repertorio, al punto que el álbum toma el nombre de uno de ellos, «De Ti Depende», además interpreta los temas «Consejo de Oro» y «Tanto Como Ayer». Los temas que sobresalieron fueron «Vamos A Reir Un Poco», composición del cantante venezolano Perucho Torcat, en donde Lavoe muestra su destreza como sonero de primera categoría. En «Hacha Y Machete», Lavoe canta “Lo nuestro no fue un golpe de suerte, somos hacha y machete, y esa es la verdad” haciendo referencia a la relación musical que tuvo con Willie Colón en años anteriores. Por último, «Periódico De Ayer» se convirtió en un afamado clásico que se ha mantenido vigente hasta el presente, el tema escrito por Tite Curet Alonso se convirtió en un éxito radial y fue uno de los más pedidos en los conciertos que ofreció Lavoe durante toda su carrera.41​
Para esa época, las presentaciones en vivo de Lavoe no obtuvieron los resultados esperados no solo por sus problemas de drogas que le impedían cumplir con responsabilidad las fechas y horas previstas, sino porque los números bailables que por lo general eran canciones que sobrepasaban los seis minutos, tenían un carácter extenuante. Todo esto causó cierto desgaste y la sobreexposición del artista. Para 1977, Lavoe sufrió un fuerte ataque de depresión que lo alejó de los escenarios y lo obligó a acortar una gira, sometiéndose a un tratamiento por su adicción a las drogas. Luego de superar ese momento, volvió para presentarse en Colombia, Panamá, Estados Unidos, México y otros países.42​
1978 es el año cuando Héctor Lavoe regresó a las emisoras radiales con su nuevo álbum Comedia. El productor fue nuevamente Willie Colón y buscó algo especial para Lavoe por lo que se contactó con Rubén Blades quien se encontraba trabajando en una composición para sí mismo pero ante el pedido de Colón quien notó que la letra estaba más hecha para lo que hasta ese entonces era la vida y trayectoria de Lavoe, aceptó cederla. «El Cantante» se convirtió en el tema emblema de Lavoe y fue una de las canciones que cantó hasta sus últimas presentaciones. En este álbum también tuvieron gran repercusión los temas: «Bandolera», una equilibrada mezcla entre la experiencia vocal de Lavoe y un arreglo orquestal con el solo de piano de Gilberto Colón Jr. que personifica la vieja escuela de la salsa, y «Sóngoro cosongo», un son montuno que pinta una danza tribal en la barriada, con letra de un poema del cubano, Nicolás Guillén. Lavoe continúa introduciendo boleros como «Por Qué Te Conocí?» y «Comedia», además de «La Verdad» y «Tiempos Pasados».43​ En ese mismo año se presenta junto a la Fania All Stars en el Madison Square Garden, interpretando la canción «Saca Tu Mujer» con Ismael Quintana, Santos Colón, Ismael Miranda, Cheo Feliciano, Celia Cruz y Justo Betancourt.
En 1979, Lavoe participa como artista invitado en el álbum realizado por Tito Puente, Homenaje a Beny Moré Vol. 2 interpretando el tema «Dónde Estabas Tú». Lavoe se presentó al lado de "El Rey del Timbal" a lo largo de ese año, con el fin de promocionar dicho álbum.
En ese mismo año, la Fania All Stars publicó Habana Jam, concierto grabado el 3 de marzo de 1979 en el Teatro Karl Marx en La Habana, Cuba. En este concierto, Héctor cantó al lado de Wilfrido Vargas el medley «Mi Gente/Barbarazo».
Siguiendo con su carrera como solista, se publicó el álbum Recordando a Felipe Pirela compuesto por canciones que hicieron famoso al cantante venezolano. En esa época el sello Fania comenzaba a sufrir los embates de la crisis de la salsa y en lugar de otorgarle a Lavoe temas inéditos, se deslizaron por un camino seguro, haciendo versiones de boleros ya populares. Entre los temas escogidos pueden mencionarse: «Vieja Carta», «El Retrato de Mamá». «Pobre del Pobre» y «Sombras Nada Más».
Para finales de ese año, se edita y se vende el tercer disco navideño de Héctor Lavoe, Feliz Navidad que contó con la participación de Daniel Santos y Yomo Toro. Este álbum se grabó con el fin de ser vendido en esas fechas, de acá se escuchan temas como  «Joven Contra Viejo» (grabada con Daniel Santos), «Una Pena en Navidad», «Dame un Chance» y otros más.45​
Ya en 1980, se publicó El Sabio. Este álbum contó con siete temas, aunque para este disco solo se grabaron cinco canciones: «El Sabio», «Plazos Traicioneros», «Aléjate», «Lloré» y «Ceora». Los otros dos temas; «Para Ochum» y «Noche de Farra», son provenientes de las grabaciones del álbum De Ti Depende (It's Up To You) de 1976, y no salieron en ese álbum debido a que al propio Lavoe no le gustó cómo salió su voz. Finalmente, «Para Ochum» y «Noche de Farra» se incluyeron en El Sabio, ya que Jerry Masucci (presidente del sello Fania) se encontraba ansioso en sacar un disco de Lavoe, debido a las ganancias que generaba en ese tiempo su música.46​
Entre 1980 y 1981, Lavoe interpreta los temas «Ublabadu» y «Semilla de Amor» para los álbumes de la Fania All Stars, Commitment y Latin Connection. Es en esos años en donde la Fania, con Lavoe en sus filas, inicia una gira internacional prevista para las ciudades de Nueva York, Chicago, Panamá, Barranquilla, Bogotá, Cali, Caracas, Guayaquil, París, Barcelona y otras ciudades de Europa, con el fin de promocionar dichos álbumes.47​
En 1981, Héctor Lavoe publica su primera y única producción durante su carrera musical, Qué Sentimiento!. El repertorio escogido, los arreglos y hasta la carátula del álbum marcan el regreso del cantante a los niveles artísticos de sus tres primeros trabajos como solista. Los temas: «Soy Vagabundo», «No Hay Quien Te Aguante» y «Amor Soñado» parecieron haberse hecho a la medida del artista. La Asociación de Cronistas del Espectáculo (ACE) de Nueva York le entrega a Lavoe un reconocimiento a la excelencia por este disco. Otro tema que se grabó en esa sesión es «Tú Bien Lo Sabes» y se publicó para el año 2001 en un álbum recopilatorio. En la dedicatoria del álbum, Lavoe menciona:
P.D.: Compre este álbum, que es mi primera producción, si no le gusta se lo puede regalar a su suegra o al súper del building o a alguien que le caiga mal. Si le gusta, quédese con él.
En 1982, Héctor Lavoe brindó una serie de conciertos aunque su carrera venía pasando un punto incierto debido a su comportamiento errático y adicción a las drogas. Ante esto, los directivos del sello Fania, deciden juntarlo otra vez al lado de su compadre y amigo, Willie Colón con el fin de grabar el soundtrack de la película "Vigilante" y de paso relanzar la carrera musical de Lavoe. El álbum arranca con «Triste y Vacía», con Héctor cantando en plenitud de formas, la siguiente canción fue «Vigilante» con la voz en solitario de Willie Colón. «Juanito Alimaña», de Tite Curet Alonso, fue el sencillo a promocionar, que rápidamente escaló los primeros lugares en la radiodifusión, con Lavoe añadiendo leña al fuego en sus soneos, en especial cuando narra el funeral de Pedro Navaja, y por último «Pasé la Noche Fumando», en donde Héctor Lavoe canta a dúo con Willie Colón. El invitado estrella en este último tema fue Yomo Toro, quien pasaba por uno de sus mejores momentos como solista, demostrándolo con un impresionante solo de cuatro. Las canciones no salieron a la venta ese año debido a la ambiciosa propuesta de Jerry Masucci de lanzar primero la película "The Last Fight" protagonizada por Rubén Blades y Willie Colón, que prácticamente le costaría el imperio salsero creado en los años 1970. La publicación del álbum Vigilante finalmente se dio en 1983 y logró el objetivo de poner de vuelta a Héctor Lavoe en las emisoras radiales, aunque la película no corrió con la misma suerte.49​
Para esos años, Lavoe se convirtió en uno de los artistas exclusivos del sello Fania, dado a lo que generaba su simple aparición. En 1984, Johnny Pacheco escribe el tema «El Rey De La Puntualidad» para un Héctor que acostumbraba a llegar tarde a las presentaciones. Esta canción aparece en el álbum Lo Que Pide La Gente junto a otros temas como «Por Eso Yo Canto Salsa» y «Usando El Coco», que fueron cantadas por todos los cantantes de la Fania All Stars.
En 1985 se publicó Reventó, que estuvo bajo la producción de Jerry Masucci y Nilda "Puchi" Román (esposa de Lavoe). Este álbum, grabado en medio de la debacle de Fania Records, contó con los temas «Déjala Que Siga», «De Qué Tamaño Es Tu Amor» y «La Vida Es Bonita». Para este disco se volvió al sonido de los trombones, y como invitado especial en el piano se contó con Richie Ray, solo para el tema «Cáncer». Lavoe canta el tema «La Fama», escrito por sí mismo, también interpreta el bolero «Don Fulano De Tal» y el merengue «Por Qué No Puedo Ser Feliz».50​ Reventó llegó a ser disco de oro, pero no vendió tanto como esperaba Jerry Masucci debido a que Lavoe llevaba cuatro años sin grabar con su orquesta;51​ este álbum entró en la categoría Tropical/Salsa y Top Latin Albums del ranking Billboard de 1985. Se mantuvo en las listas de éxitos musicales de esa revista hasta noviembre de ese año.52​
En ese mismo año, Lavoe interpreta el tema «Tumba Tumbador» al lado de Tito Puente como parte del álbum Homenaje a Beny Moré Vol. 3.
Para 1986, Lavoe participa en el álbum Viva La Charanga de la Fania All Stars, cantando los temas «Me Voy Pa' Morón», «Isla Del Encanto» y «Guajira Con Tumbao» al lado de Ismael Miranda, Pete "El Conde" Rodríguez y Cali Alemán. En ese mismo año, exactamente el sábado 30 de agosto, la Fania All Stars celebró su 20° Aniversario en el Coliseo Roberto Clemente (San Juan, Puerto Rico) por lo que juntaron, luego de mucho tiempo, al dúo Colón-Lavoe (la última vez que habían tocado los dos junto a las estrellas de Fania fue en el mismo escenario y en el año 1973). Acá interpretaron el tema «Mi Gente» y terminaron con una corta versión de «La Murga»; en este concierto también participó su amigo Yomo Toro.53​
La Fania All Stars siguió brindando presentaciones por motivo de su 20° Aniversario en diferentes lugares. En la mayoría de los conciertos dados participó Lavoe.
Para 1986, Héctor Lavoe se presentó en diversos clubes de Nueva York, Filadelfia, Boston, Nueva Jersey y siguió brindando conciertos en Perú, Panamá, Venezuela, Colombia, Puerto Rico y más.
En marzo de 1986, luego del éxito y la acogida recibida de los conciertos realizados en los carnavales de Panamá; Willie Colón y Héctor Lavoe se reúnen para la producción de dos discos que significarían presentaciones para los años 1990. La orquesta se encargó de tocar 16 temas, de los cuales 8 fueron seleccionados por Héctor, Willie y el presidente de la Fania, Jerry Masucci para que aparezcan en este álbum. Los otros temas restantes fueron al disco The Master & the Protege del año 1993.
Para inicios de 1987, los problemas de Lavoe comenzaron a agravarse cuando su apartamento en Queens se incendió por una colilla encendida por lo cual tuvo que saltar por la ventana de su cuarto, la caída le causó múltiples fracturas y a su vez serios problemas de salud. Esto hizo que la Fania se viera un poco afectado ya que Lavoe era uno de sus artistas principales, aunque hicieron conciertos con el fin de ayudarlo.
Luego de esto, le llegó la noticia del asesinato de su suegra doña Gina de Román; persona a la cual Héctor trataba como una madre.51​ Actualmente, se sabe que el crimen lo cometió un asesino en serie, sin embargo, nunca se le condenó debido a un error policial.51​ Esta tragedia hizo que no volviera a cantar la canción «Soñando despierto», en donde Lavoe se burlaba sanamente de ella. Estos acontecimientos hicieron que una crisis nerviosa se apoderara de Héctor siendo internado en una clínica de reposo.
Meses después y aún estando enyesado, Lavoe salió de la clínica de reposo en donde se encontraba y se presentó en el Día Nacional de la Salsa realizado en Bayamón, Puerto Rico donde fue homenajeado, además gestionaron todo lo necesario para que su padre lo viera, ya que nunca había tenido la oportunidad de ver a su hijo en un concierto. Una semana después del concierto, el padre de Héctor murió.
Todos estos sucesos estaban generando un estado depresivo en el diario vivir de Lavoe, pero la tragedia que le terminaría de arruinar la existencia sería para el día 7 de mayo de 1987 al enterarse que su hijo menor, Héctor Pérez Jr., había muerto a causa de un disparo accidental que le dio un amigo, mientras limpiaba su revólver. Todo esto causó que Lavoe volviera a recaer fuertemente en el uso excesivo de las drogas, frustrando aquel intento de dejarlas para siempre, llegando a escaparse de la clínica de reposo en donde estaba recibiendo ayuda.
 "Este año me ha sido un poco malo, yo no quiero recordarlo mucho porque yo vine a traerle alegría a la gente pero este año murió la mamá de mi esposa, mi suegra; murió mi padre; murió mi sobrinita; murió mi hijo varón; se me quemó la casa y me tuve que tirar por una ventana por eso es que tengo la pierna así malísima... pero Dios dijo Héctor, tienes que seguir adelante porque tú viniste acá para poner al pueblo a gozar... con Willie, vamos a ver lo que inventamos, una cosa chévere." Héctor Lavoe, sobre los sucesos ocurridos en su vida en 1987.55​
Por ese tiempo, Héctor Lavoe estaba haciendo esfuerzos para dejar las drogas recibiendo ayuda de algunos amigos como Cheo Feliciano, Jerry Rivas, Frankie Ruiz, Ismael Miranda, Richie Ray, Tito Nieves y algunos más que intentaron ayudarlo.56​ Incluso, Frankie Ruiz, quien era amigo íntimo de Lavoe, le hizo un acercamiento con Julio César Delgado, uno de los presidentes del sello al cual pertenecía (TH Rodven Records), para que pueda grabar con esta casa discográfica y pueda ingresar a la onda de la salsa erótica y sensual, relanzando su carrera musical y ayudándolo personalmente, pero los problemas personales de Lavoe se volvieron tan fuertes que nunca llegó a responder tal propuesta, quedándose en Fania Records.
Finalmente y en medio de sus problemas personales, salió al mercado Strikes Back con canciones como «Loco», «Ponce», el bolero «Taxi», la plena «Como No Voy A Llorar», «En El Fiando», «Escarcha», «Ella Mintió» y el sencillo «Plato De Segunda Mesa».58​ Con este último tema, Héctor regresó a las ondas radiales e incluso fue nominado para los premios Grammy de 1988 en la categoría Mejor Interpretación Latina Tropical actualmente conocida como Mejor Álbum Latino Tropical Tradicional.12​ También llegó a estar entre los mejores 20 álbumes de la revista estadounidense Billboard en la categoría U.S. Billboard Tropical/Salsa, alcanzando la posición 11.59​ Curiosamente, este fue uno de los últimos mejores álbumes del sello Fania Records que a la vez supuso el comienzo del final de la disquera como empresa líder del sector.
Últimos años y fallecimiento (1988-1993)1988-1992: Última grabación y conciertos de "regreso"
Para 1988, Lavoe siguió dando conciertos pese a los problemas personales que tenía, esto con el fin de promocionar su álbum Strikes Back que estaba nominado a los premios Grammy, aunque meses después no lo pudo ganar. A comienzos de ese año, experimentó una tragedia más en su vida al enterarse que padecía de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, adquirido en febrero de 1988 tras inyectarse una aguja infectada (problema con las drogas).
En ese año, Héctor se hace presente en el nuevo álbum de las estrellas de Fania titulado Bamboleo, en donde interpreta lo que fue su última grabación de estudio llamado «Siento». Para esos años, la salsa estaba sufriendo un declive ante la aparición de nuevos géneros musicales; Y exponentes de la "vieja escuela" como Cheo Feliciano, Ismael Miranda o el mismo Héctor Lavoe ya no atraían a las masas como en su época gloriosa de años atrás en donde daban conciertos rebosantes de gente y fanáticos. A pesar de esto, el llamado Cantante de los Cantantes mantuvo un público fiel que lo seguía a donde el fuera, nunca perdió el cariño de su gente.
En junio de 1988, Héctor daría un concierto que marcaría el reinicio de su carrera en Puerto Rico, en el Coliseo Rubén Rodríguez de Bayamón. Aquí compartiría el escenario con Ray Barretto, Luis "Perico" Ortiz, el Tumbao de Johnny Pacheco y Pete "El Conde" Rodríguez.60​ Al momento de iniciar el espectáculo, los promotores (entre ellos Ralph Mercado) se dieron cuenta de que se habían vendido menos de trescientas entradas; esto debido a que su presentación coincidía con otras festividades que se ofrecían de manera gratuita. Además existieron problemas con el pago a los organizadores del evento. A pesar de todo, Héctor se ofreció a cantarle a aquella poca cantidad de gente gratuitamente, pero hubo conflictos entre los representantes, por lo que finalmente el promotor Ralph Mercado decidió dar por finalizado el concierto. Ante esto, Lavoe le ordenó a la orquesta que siguiera tocando, ya que él no quería decepcionar a la gente que había pagado por verlo. Esto solo ocasionó que los promotores del evento apagaran las luces y el sonido del escenario.61​ Esto empeoró el ánimo de Lavoe ya que un día después de haber regresado del fallido concierto al Hotel Regency del Condado en San Juan, Puerto Rico, y tras una discusión con su esposa, intentó suicidarse lanzándose desde el noveno piso.54​ Sufrió muchos daños en todo el cuerpo: la fractura de ambas piernas (la izquierda sufrió más daños), del brazo derecho y de algunas costillas, lo que obligó a quienes lo intervinieron a implantarle platinas de titanio en sus fracturas.
En agosto de ese año, Johnny Pacheco y Bobby Valentín organizaron un evento en el estadio Hiram Bithorn de San Juan, Puerto Rico con el fin de recaudar fondos para su amigo Héctor Lavoe que se encontraba hospitalizado luego del intento de suicidio ocurrido un mes antes. Para este evento participaron Tito Nieves, El Gran Combo, el locutor de radio, Pedro Arroyo y la Fania All Stars que contó con todos sus artistas principales: Celia Cruz, Cheo Feliciano, Rubén Blades, Ismael Miranda, Pete "El Conde" Rodríguez, Ismael Quintana, Adalberto Santiago y Santos Colón.62​
Al año siguiente (1989), logró hacer una serie de presentaciones llamados "conciertos de regreso", pero del mismo modo era necesario que el cantante guardara mucho reposo, ya que aún no estaba del todo recuperado de sus graves lesiones. En aquel periodo de tiempo, Lavoe volvió a ser víctima de una despiadada explotación que lo obligaba a cantar más de lo que su cuerpo podía resistir, sumado al mal pago monetario y al constante suministro de drogas que se le entregaba; Lavoe llegó a ser controlado y evitaba poner resistencia a las exigencias de alguna gente de su entorno, los cuales fueron en primera instancia, David Lugo (conguero de la orquesta de Lavoe desde 1988 hasta 1992) quien logró controlarlo mediante el suministro de estupefacientes, y en compañía de los inhumanos contratos de Rafi Mercado, lograron quitarle a Héctor la escasa vitalidad que estaba recuperando lentamente para continuar con su carrera, hasta que su enfermedad se lo permitiera.
Todo el abuso al que Lavoe estaba siendo sometido, provocó el aceleramiento del deterioro en su cuerpo, ya que, para esa época, no solo padecía de sida, sino también de diabetes, lo cual le impedía que la herida de su pierna izquierda (que fue la más dañada) sanara con rapidez.
Ya para el 2 de septiembre de 1990, la Fania All Stars se presentó junto a otras agrupaciones como la Orquesta de La Luz celebrando la 15.a edición del Festival de Salsa organizado por Ralph Mercado. En esta ocasión, el evento salsero no se desarrolló en el Madison Square Garden como estaba acostumbrado, sino en el Meadowlands Arena de Nueva Jersey.62​ Para este evento, Lavoe es anunciado como uno de los integrantes de los All-Stars que sería homenajeado en vida y tocaría esa noche, lo cual no solo avivó la curiosidad del público, sino también una fuerte controversia tras bastidores.62​ Willie Colón, que se suponía que iba a participar esa noche, se retiró del show en actitud de protesta, criticando duramente la decisión de incluir a Héctor en el show, sabiendo que este no estaba en condiciones para subir a la tarima esa noche, aunque el propio Lavoe avalaba esto.63​ Héctor llegó al recinto deportivo al lado de su esposa "Puchi" y unos familiares. Lo primero que quiso hacer fue vestirse igual que sus compañeros cantantes, ante esto "Puchi" salió a pedir ayuda ya que Héctor no podía hacerlo por sí solo. Ya estando vestido y luego de haber cantado Cheo Feliciano, Ismael Quintana, Ismael Miranda y Celia Cruz dieron paso a quienes todos esperaban, Héctor Lavoe quien fue recibido entre abrazos por parte de sus compañeros y con una estruendosa ovación por parte del público asistente, ya que no lo veían desde hacía años.62​ Sus compañeros pensaron que estaba en condiciones de cantar y ahí fue que Johnny Pacheco lanzó los acordes del clásico tema «Mi Gente». Le entregaron el micrófono a Lavoe y durante cinco minutos trató de cantar, sin tener éxito alguno, balbuceaba cosas que no se entendían por lo cual el ingeniero de sonido bajó al mínimo el sonido del micrófono. Los otros cantantes de Fania que estaban sobre el escenario (con la excepción de Quintana, quien bajó de la tarima tras no resistir ver a su compañero y amigo de tal manera), comenzaron a cantar el tema, más con el ánimo de sostener a su compañero, que de continuar con algo que se había convertido en dramático. El evento terminó con una apresurada versión de «Ponte Duro».62​ Cuando se acabó el concierto, Pacheco tiró el micrófono al piso y se puso a llorar de espaldas al público y de frente a su orquesta. Cheo Feliciano también lloraba y trataba de disimularlo con una sonrisa. Ray Barretto se inclinó sobre sus congas mientras que Roberto Roena quedó paralizado junto a las suyas. Héctor Zarzuela dejó la trompeta a un lado y se cubrió la cara con un pañuelo. "Puchi" calmaba a Héctor tras del escenario por no haber podido cantar. Los medios catalogaron esta presentación como “La noche en que Lavoe cantó en silencio”.
 “ ...hice un show con él en Meadowlands, New Jersey, con la Fania, y por suerte salí del escenario antes que él, sino no podría haber cantado. Al verlo cómo estaba, la gente lloraba desconsoladamente. Fue una experiencia muy amarga”. Celia Cruz habla sobre el último concierto de Héctor Lavoe con la Fania.
Para 1991, Héctor tuvo un derrame cerebral que le quitó la movilidad de medio rostro y le quitó definitivamente la capacidad de cantar e incluso de hablar de manera clara. Esto hizo que no pudiera hacer más presentaciones. Lavoe quedó abandonado en una profunda soledad y pobreza debido a que David Lugo había logrado que el mismo Lavoe le firmara un poder en donde le confería las ganancias de sus regalías discográficas, aprovechándose de su debilidad mental a causa del estado en que lo mantenían las drogas. Por fortuna de la familia de Héctor Lavoe, este pleito judicial se logró ganar a favor de ellos, ya que la firma que Lavoe le dio a Lugo estaba mal hecha, por lo tanto fue tomada como fraude.[cita requerida]
Se cree que la última actuación pública de Lavoe fue en el club SOB's en Manhattan, Nueva York,  en abril de 1992.
En diciembre de ese año, Lavoe estuvo recibiendo asistencia médica en el Cardenal Cook Hospital, de Manhattan, Nueva York. Su estado de salud en ese tiempo era de suma gravedad y los médicos esperaban un posible fallecimiento. Muy pocos amigos y compañeros músicos lo fueron a visitar en la última etapa de su vida.
Pasó sus últimos años en Nueva York presentándose frente a la gente que tristemente lo veía deteriorarse en la tarima, hasta que falleció a causa de un paro cardíaco el 29 de junio de 1993, en el Memorial Hospital de Queens.
Durante dos días, miles de personas de las comunidades latinas de Nueva York, en particular los puertorriqueños, rindieron homenaje a Lavoe ofreciendo sus condolencias en el "Frank E. Campbell Funeral Home" situado en la calle 81 y la avenida Madison en Manhattan. Una multitud de personas hicieron fila para ver el cuerpo de Lavoe, llegando a ocupar gran parte de Nueva York bloqueando hasta los alrededores de la Quinta avenida y la calle 82.67​
La misa de difunto se celebró en la iglesia católica de Santa Cecilia (St. Cecilia's Catholic Church) de la calle 106 en "El Barrio", Manhattan. A medida que el ataúd de Lavoe era sacado de la iglesia para ser llevado al coche fúnebre, cientos de fanáticos comenzaron a gritar frases como ¡Que Viva Héctor Lavoe!, ¡Tú eres eterno!, ¡Héctor Lavoe vive!, mientras que otros comenzaron a aplaudir y a cantar plena (música típica de Puerto Rico) o canciones de Lavoe.68​ El viaje hasta el cementerio Saint Raymond del Bronx en duró alrededor de seis horas, ahí fue enterrado al lado de su hijo Héctor Jr. Unos días después de su muerte, el sello Fania publicó el álbum póstumo The Master & the Protege que contó con la voz de Lavoe, solo en algunas canciones (debido a que su salud fallaba y le impedía asistir a las sesiones de grabación), la mayoría de los temas fueron terminados por Van Lester, cantante que Jerry Masucci y Ralph Mercado decidieron llamar con el fin de publicar dicho álbum.
Nueve años después, en junio de 2002, los restos de Lavoe fueron llevados a su ciudad natal, Ponce, Puerto Rico, tal como él mismo pidió. Junto a él descansan los cuerpos de su esposa Nilda Román conocida como "Puchi" (fallecida en 2002) y su hijo Héctor Pérez Jr. La gestión fue realizada por el cantante de salsa Ismael Miranda.
youtube
youtube
youtube
youtube
2 notes · View notes