Tumgik
#guerra de la Restauración
rdsolenodonte · 2 years
Text
Notas para la historia: carta de un soldado español
Publicada en el periódico La España, Madrid, 20 de noviembre de 1863. Reproducida por Emilio Rodríguez Demorizi (editor). Diarios de la Guerra Dominico-Española…, pp. 104-107.
Publicada en el periódico La España, Madrid, 20 de noviembre de 1863. Reproducida por Emilio Rodríguez Demorizi (editor). Diarios de la Guerra Dominico-Española…, pp. 104-107. Puerto Plata, 26 de septiembre de 1863.Mi querido K…: Extrañarás que ni una broma se me ocurra en esta carta conociendo mi carácter, que aun en grave peligro de morir, me he reído hasta de mí mismo. Pues bien; ya no me…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
yaellaharpe-blog · 3 months
Text
Tumblr media
El Hombre-León de la cueva de Hohlenstein-Stadel
The Lion Man from the Hohlenstein-Stadel cave
(Español / English)
NO ES EL REY LEÓN, PERO...
Os presentamos una de las maravillas más antiguas del arte mueble paleolítico: el Hombre-León de la cueva de Hohlenstein-Stadel, en Alemania.
Hace unos 32.000 años alguien talló delicadamente esta figura de casi 30 cm de altura tallada en un colmillo de mamut. Representa a un ser híbrido entre humano y león, habiendo quienes consideran que era un chamán con un tocado de cabeza de león o quienes sostienen que era una divinidad, o un simple adorno, o un objeto apotropáico o... Como ocurre con las Venus o el propio arte rupestre, caben muchas interpretaciones. En el brazo muestra 7 misteriosas marcas, como de garras, que tampoco ayudan a desentrañarlo.
Pero más allá de la belleza de esta figurita, la traemos porque es un titánico ejemplo de reconstrucción. Su descubridor, Robert Wetzel, recogió en 1939 más de dos centenares de fragmentos de marfil de mamut en las excavaciones de la cueva, intuyendo que podía tratarse de algo importante. Nunca tuvo oportunidad de trabajar con ellos porque inmediatamente después del descubrimiento fue llamado a filas. Estallaba la II Guerra Mundial.
Así que nuestra figurita permaneció en un cajón repartida en 200 pequeños pedazos durante más de 30 años. Su restauración, tal como lo veis en la imagen, duró 40 años más.
Fuente: ArqueoEduca
The Lion Man from the Hohlenstein-Stadel cave
IT'S NOT THE LION KING, BUT… We present to you one of the oldest marvels of Palaeolithic furniture art: the Lion Man from the Hohlenstein-Stadel cave in Germany. About 32,000 years ago, someone delicately carved this nearly 30 cm high figure from a mammoth tusk. It depicts a hybrid being between a human and a lion, with some believing it was a shaman with a lion's headdress, others claiming it was a divinity, or a simple ornament, or an apotropaic object, or…. As with the Venus or cave art itself, there are many interpretations. On the arm it shows 7 mysterious claw-like marks, which do not help to unravel it either. But beyond the beauty of this figurine, we bring it to you because it is a titanic example of reconstruction. Its discoverer, Robert Wetzel, collected in 1939 more than two hundred fragments of mammoth ivory in the excavations of the cave, sensing that it could be something important. He never had the chance to work with them because immediately after the discovery he was drafted into the army. World War II was breaking out. So our figurine remained in a drawer in 200 small pieces for more than 30 years. Its restoration, as you see it in the picture, took another 40 years.
4 notes · View notes
thehonoredonesrpg · 2 months
Text
Tumblr media
HISTORIA DEL CLAN
Pese a que el recorrido del Clan se hunde en las raíces de la historia del país nipón, no fue hasta la llegada del periodo Sengoku (1467-1568) y su cruenta guerra civil que ganó relevancia y poder. La concentración de Energía Maldita que hubo en el país durante este lapso de tiempo dio pie no solo a la proliferación de Maldiciones, sino también a la aparición de los legendarios chamanes, individuos en posesión de un don para practicar la hechicería desde su nacimiento.
Pese a que fueron varios los clanes bendecidos con esos dones, durante las disputas internas se derramó sangre de todos los bandos, llevándolos al borde de la extinción. La supervivencia del Clan Kodama durante los años posteriores se debió, sobre todo, a su alianza con el shogun Tokugawa, que garantizó su protección y le proporcionó el tiempo suficiente para desarrollarse y fortalecerse. Así fue hasta la Restauración Meiji y la llegada de la figura del emperador en la segunda mitad del siglo XIX, además de la occidentalización de Japón que llevó a que las tradiciones, valores y presencia del clan entrara en decadencia.
Tras la ocupación del ejército estadounidense el Clan Kodama decidió abrir sus puertas a otros pequeños clanes supervivientes para aunar fuerzas y operar como uno solo. Tuvieron que pasar algunas décadas, hasta la llegada del Incidente en el Cairo, para que el Clan se abriera un poco más y aceptara a alumnos de cualquier parte del mundo que hubieran nacido con esos dones. Así, se convirtieron en un punto de reunión clave para los nacidos con técnicas malditas fuera cual fuera su origen.
Con la llegada de la Agencia Intergubernamental para el Control de Entidades empezaron los enfrentamientos y las viejas cicatrices de la ocupación estadounidense se reabrieron. Sin embargo, y tras un cambio de mando en la Agencia, además de diversas malas opiniones públicas, decidieron unir fuerzas en el año 1993, cuando firman un Acuerdo de Conciliación con el fin de operar juntos. Dicho Acuerdo se mantiene hasta el día de hoy.
OPINIÓN PÚBLICA
Pese a que gracias a Acuerdo la opinión pública del Clan se ha visto mejorada, lo cierto es que todavía le queda mucho por avanzar. Están demasiado unidos a sus tradiciones y siguen siendo muy herméticos no solo con la Agencia, sino también con el público en general. Parte de los chamanes todavía ocultan sus rostros bajo máscaras y el secretismo con el que guardan información relacionada con sus técnicas y ritos no es bien recibida tampoco por parte de otros países.
CHAMANES
Capaces de emplear la Energía Maldita que albergan, los chamanes han nacido con el don de las Técnicas Malditas. Aunque durante los primeros siglos su nacimiento se dio de manera exclusiva en Japón, desde hace cincuenta años los Chamanes han empezado a aparecer por todas las partes del globo, ampliando el trabajo del Clan al tener que localizarlos y atraerlos hasta su escuela. Así, jóvenes que rondan entre los trece y quince años son reclutados para terminar su formación académica e iniciar su entrenamiento como chamanes con el fin de ayudarles a controlar y emplear su Energía Maldita. Durante el tiempo que dura su formación, son refugiados en Dojo de las Artes Ancestrales, donde se les da cobijo y comida.
Su formación abarca hasta los veinticuatro años y una vez la han completado pasan a ser miembros activos del clan. Sin embargo, no todos ellos cuentan con una técnica útil o con una capacidad necesaria como para ser de utilidad en el campo de batalla, así que algunos de ellos quedan relegados a tareas más secundarias de administración o soporte. Durante esos años se les intenta adoctrinar en las tradiciones propias del Clan y del país, pero no todo el mundo logra encajar en ese modelo. Por eso, en los últimos años se han adaptado algunas de esas costumbres: la máscara que antiguamente portaban todos los chamanes para salvaguardar su identidad ya no es obligatoria, al igual que el uniforme, que se ha renovado para adaptarse a los nuevos tiempos, pero sin perder ese corte tradicional propio del país.
Por encima de todos los chamanes se encuentran los Pilares del Clan, entre los cuales destaca Hiroshi Kodama, actual líder. En su día se conformaba por un total de doce miembros, pero en la actualidad únicamente quedan cuatro. Son portadores de Técnicas Malditas Legendarias que han vuelto a reaparecer después de que sus portadores originales, miembros de otros clanes ya extintos, murieran. Por eso, también se les otorga el título de los Chamanes más poderosos del mundo.
ESTILO DE VIDA
Una vez terminada su formación en Japón, todos los chamanes tienen la libertad de vivir dónde y cómo quieran, siempre y cuando acudan a las llamadas y cumplan su papel como chamanes. Viven de ello, no se les permite tener otro oficio que les distraiga de sus tareas, y reciben un sueldo medio que les permite vivir con relativa holgura. Además, cada cierto tiempo son llamados a la sede del clan para entrenar, mostrar los posibles avances en sus técnicas y responder ante los pilares.
4 notes · View notes
Text
Todo tiene su tiempo, y todo lo que se quiere debajo del cielo tiene su hora. Tiempo de nacer, y tiempo de morir; tiempo de plantar, y tiempo de arrancar lo plantado; tiempo de matar, y tiempo de curar; tiempo de destruir, y tiempo de edificar; tiempo de llorar, y tiempo de reír; tiempo de endechar, y tiempo de bailar; tiempo de esparcir piedras, y tiempo de juntar piedras; tiempo de abrazar, y tiempo de abstenerse de abrazar; tiempo de buscar, y tiempo de perder; tiempo de guardar, y tiempo de desechar; tiempo de romper, y tiempo de coser; tiempo de callar, y tiempo de hablar; tiempo de amar, y tiempo de aborrecer; tiempo de guerra, y tiempo de paz.
Eclesiastés 3:1‭-‬8 RVR1960
Cómo enfrentar el cambio
Se dice que en la vida “lo único constante es el cambio”. Una de las mayores certezas de nuestra existencia es que las cosas no se quedan como están. Todo cambia. Tal pensamiento puede ser inquietante o emocionante. Todo depende de la perspectiva en la que se mira.
Como seres humanos, vivimos situaciones infinitamente complejas. Las cosas rara vez salen como las imaginamos. Quizás esta sea tu experiencia de hoy. Tu vida no es lo que esperabas. Nada ha transcurrido según lo previsto. Si es tu caso, permite que la antigua sabiduría del Eclesiastés te consuele. Dios quiere ayudarte a superar esta temporada y enseñarte que todo aquello que te causa depresión puede cambiar. Así que no te rindas.
Hoy, el consejo —o la clave— para la vida es: Debemos sentirnos cómodos con la idea de que la vida no es lineal. El cambio está siempre a la vuelta de la esquina. Todo es temporal. Sin embargo, también es necesario comprender que, en medio de los giros caóticos de la vida, Dios continúa reinando, él es nuestra única certeza. Dios es el Padre omnipotente y amoroso que actúa en todos los tiempos. Él nunca nos dejará ni nos abandonará. Fijar nuestros ojos en él es la mejor manera de enfrentar la impredecible montaña rusa de la vida.
El libro de Eclesiastés nos recuerda que aceptar el cambio y reconocer las etapas de la vida es de gran importancia. Resistirse al cambio o vivir en la negación nos dejará inevitablemente frustrados. Hay un tiempo para todo, incluso aquellos momentos dolorosos de la vida.
Entender esta idea nos ayudará a procesar tanto las buenas como las malas experiencias.
Cuando las cosas van bien, recordar la naturaleza temporal de la vida nos anima a estar agradecidos por lo que tenemos. Somos conscientes de que las cosas no siempre pueden ir bien y de que una vida perfecta no existe. Como resultado, damos gracias a Dios por lo bueno que tenemos. Eso cambiará nuestra perspectiva y nos dará la capacidad de ver cada pequeña cosa como una bendición del Señor.
Ahora, cuando las cosas se tornan difíciles, el libro de Eclesiastés nos tranquiliza al recordarnos que las dificultades no duran para siempre. Tu estación puede cambiar. Escrito está, hay un tiempo para todo. Si estás pasando por luto, en su momento llegará la alegría. Si estás llorando, la risa está en camino. Si te sientes quebrantado, la restauración divina es tu recompensa. Con Dios, siempre hay esperanza. Tu dolor no es el final. El cambio está por llegar.
Entonces, ¿cómo atravesar las estaciones cambiantes de la vida? Esperamos que la respuesta ahora sea más clara. En primer lugar, tenemos que aceptar el cambio como parte de la vida. Las estaciones van y vienen. En segundo lugar, debemos ser conscientes de que Dios siempre está con nosotros. No importa por lo que estemos atravesando, él es el ancla inamovible.
Por muy caótica que sea tu vida hoy, recuerda e interioriza que no estás solo. Dedica un momento a considerar un área de tu vida que esté fuera de control. Entrégale a Dios tus circunstancias fluctuantes y permítele consolarte con su presencia inmutable.
15 notes · View notes
eurekadiario · 8 months
Text
Estados Unidos desplegará 2.000 tropas en Israel
El Wall Street Journal ha informado que una fuente estadounidense ha revelado que Estados Unidos va a desplegar 2.000 tropas en Israel.
Tumblr media
Según el Pentágono, se han elegido 2.000 soldados y se están preparando para un posible despliegue para apoyar a Israel en su lucha contra Hamás en Gaza y tal vez contra Hezbolá en su frontera norte.
Según fuentes estadounidenses que hablaron con The Wall Street Journal, las fuerzas estadounidenses sólo se utilizarán para operaciones como apoyo médico o responsabilidades de asesoramiento, más que para tareas de combate.
"Las tropas están actualmente estacionadas tanto dentro como fuera de Oriente Medio, incluida Europa", escribe el WSJ. "No está claro bajo qué circunstancias Estados Unidos podría desplegar tropas o dónde, pero la decisión del Pentágono indicó que se está preparando para apoyar a las tropas israelíes en caso de que Israel lance una incursión terrestre en Gaza".
Eli Marom, ex comandante de la marina israelí, dijo en una transmisión nacional que Israel en su conjunto se pregunta cómo falló la inteligencia israelí en medio del ataque de Hamas.
En previsión de un posible aumento de las tareas de apoyo relacionadas con Israel, los marines estadounidenses ya han sido reubicados desde Kuwait. La administración Biden ha enviado a la zona general dos grupos de ataque de portaaviones, que se prevé que entren en breve en el Mediterráneo oriental.
Por otra parte, un funcionario de defensa dijo a The Associated que las tropas “no serán enviadas a Israel pero podrían enviarse a países de la región”.
La guerra entre Israel y Hamas expuso la irrelevancia de la UE, que está disminuyendo debido al declive secular de su economía y su incapacidad para proyectar poder militar.
Dado que durante los tres días anteriores ha habido rumores de que una invasión terrestre israelí es “inminente”, la situación sigue siendo muy errática e impredecible. Hay indicios de que los comandantes israelíes pueden estar postergando no sólo por preocupación por los 200 rehenes retenidos por Hamas sino también porque Hezbollah podría iniciar una batalla total en el norte. Las amenazas de Irán también se han vuelto más frecuentes.
Además, Estados Unidos está proporcionando inteligencia a Israel, en particular sobre los rehenes, entre los que se encuentran estadounidenses. Sin embargo, el Pentágono ha rechazado hasta ahora la idea de enviar comandos estadounidenses para ayudar en las operaciones de rescate.
Incluso si la inteligencia pudiera determinar sus posiciones precisas, lo cual es improbable dada la densa población de Gaza y el desafiante entorno de combate urbano, cualquier esfuerzo de rescate militar podría ser un escenario del tipo de “misión imposible”.
La unidad de élite de Hamás engañó a la inteligencia israelí haciéndoles pensar que los dirigentes de Hamás estaban más preocupados por la restauración de la economía de Gaza que por la escalada de hostilidades.
Los rehenes pueden correr grave peligro si Israel entra en la franja con toda su fuerza a pesar de desconocer sus posiciones precisas.
2 notes · View notes
Text
Tumblr media
Cada 3 de octubre se rinde homenaje al cuerpo de soldados franceses fundado en el año 1622 por Luis XIII. Se celebra el Día Internacional del Mosquetero.
La denominación "mosqueteros" fue popularizado por el novelista y dramaturgo francés Alejandro Dumas en su novela "Les trois mousquetaires", cuyos personajes centrales fueron Athos, Portos y Aramis. Su lema es inmortal: "Uno para todos, todos para uno".
¿Qué es un mosquetero?
Los mosqueteros (mousquetaire en francés) fueron soldados de infantería que surgieron en el siglo XVI, quienes combatieron los ejércitos europeos durante dos siglos. En el siglo XVII fueron sustituidos por soldados armados, los cuales utilizaban fusiles de avancarga.
El nombre de estos peculiares soldados surgió del arma de fuego que utilizaban: el mosquete. En Alemania la tradición de utilizar la palabra mosquetero en el Ejército Imperial alemán surgió hasta la Primera Guerra Mundial.
Cuerpo de Mosqueteros en Francia
El Cuerpo de Mosqueteros en Francia fue fundado por Luis XIII en el año 1622. Fue un cuerpo de soldados que conformaban la guardia del rey, durante los reinados de Luis XIII y XIV de Francia.
Durante el Antiguo Régimen conformaron la guardia personal de soberanos y mandatarios, contabilizado en cien mosqueteros y tres oficiales, que formaron parte de las divisiones de infantería y caballería.
Luis XIII dotó al Cuerpo de Mosqueteros con armas de fuego similares a fusiles, denominadas mosquetes.
Posteriormente, en el año 1664 los mosqueteros formaban parte de las compañías militares más prestigiosas del Antiguo Régimen, las cuales estaban reservadas inicialmente para miembros de la nobleza.
Durante el reinado de Luis XVI la compañía fue disuelta en 1776 por razones económicas. Durante la época de La Restauración se refundó los Mosqueteros en el año 1814, siendo disuelta de manera definitiva para luego disolverlos definitivamente en el año 1816.
Comparte información útil e interesante sobre el Día Internacional del Mosquetero en las redes sociales. Utiliza los hashtags #Mosquetero #diainternacionaldelmosquetero
Tumblr media
4 notes · View notes
jgmail · 2 years
Text
La tercera fase de la geopolítica rusa contemporánea
Tumblr media
Por Alexander Dugin
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
 Hemos entrado en una fase de guerra abierta con Ucrania y resulta inútil seguir llamando eufemísticamente a este conflicto Operación Militar Especial. Por otro lado, no es una guerra de Rusia contra Ucrania, sino de Occidente contra Rusia: en el mismo momento en que las tropas estadounidenses comenzaron a lanzar misiles dirigidos hacia nosotros podemos hablar de una declaración “bélica”. Pasado este punto hemos entrado en un conflicto, especialmente ahora que se han usado misiles para volar la central nuclear de Zaporiyia y provocar un desastre nuclear. Rusia hubiera sido capaz de cumplir todos los objetivos de la Operación Militar Especial si Estados Unidos, la OTAN y Occidente no estuvieran apoyando al régimen terrorista de Kiev. No obstante, la guerra ya ha comenzado y Occidente no deja de escalar el conflicto, hemos llegado a un punto irreversible. Es necesario que tanto el pueblo como el gobierno ruso comprendan esto. Es por eso que ya en lugares como Chechenia y Crimea ha comenzado a declararse la ley marcial y la movilización general. Muy pronto esto también ocurrirá en otros territorios fronterizos.
 Para entender las razones del actual conflicto debemos dividir la geopolítica rusa contemporánea en tres períodos:
 1.      Un primer período que empieza en 1991 con el colapso de la URSS y la capitulación de Rusia frente a Occidente. Nuestra capitulación implicó el descuartizamiento de nuestro territorio (Rusia-URSS = Imperio Ruso) y el continuo desmoronamiento de la Federación de Rusia a causa del separatismo de muchos de nuestros territorios. Occidente impulsaba en ese entonces el lento proceso de desintegración de nuestro país, aunque Yeltsin – de forma bastante torpe e inconsistente – trato de frenar ese proceso cuando se lanzó a la Primera Guerra Ruso-Chechena. La derrota de Rusia implicaba la aceptación tácita de aquello que llaman en Occidente la “descolonización” de todo nuestro territorio, es decir, la desintegración de nuestro país y el dominio político de los liberales (un gobierno prooccidental impuesto por los vencedores).
2.      El segundo período comenzó con la llegada de Vladimir Putin al poder y el cambio de nuestra política interna, lo cual implicó la restauración de la soberanía nacional rusa y la supresión de los procesos separatistas– algo que parecía imposible en ese entonces –. El gobierno ruso también decidió que el mejor curso de acción era no enfrentarse directamente a Occidente y creo la ilusión de que Rusia estaba de acuerdo con el globalismo y de ese modo evitar la vigilancia occidental, así ganábamos tiempo para realizar otras cosas. La estrategia funcionó y nuestra victoria en la Segunda Guerra Ruso-Chechena implicó que estos pasaron de ser separatistas y enemigos de Rusia a convertirse en fieles aliados. El separatismo también dejó de operar en otras regiones de nuestro país. Fue así como reforzamos nuestra soberanía y comenzamos nuevamente a influir en la política internacional. Sin embargo, Occidente empezó a percibir esto con miedo y reaccionó de forma negativa, lo que preparó las condiciones del actual conflicto. Los globalistas decidieron tomar el control directo de Ucrania en el 2014 y fue así como organizaron y apoyaron un golpe de Estado que llevó a una oscura junta de neonazis rusofobos al poder. Ahora todos ellos trabajan para Estados Unidos y la OTAN. Moscú decidió en ese momento reunificarse con Crimea y apoyar al pueblo del Donbass en su lucha, pero este equilibrio terminó por romperse el 24 de febrero del 2022.
3.      Ahora estamos entrando en el tercer período geopolítico de la Rusia contemporánea que implica una guerra abierta con Occidente. Sin duda será un período muy difícil y decisivo de nuestra historia, por lo que es imposible evitar o impedir tales acontecimientos. La única alternativa que queda es la rendición completa, aunque eso no detendrá la guerra geopolítica de Occidente contra Rusia que pasa de una etapa caliente a una fría en ciertas condiciones. Ahora estamos en una etapa caliente. Occidente no puede permitir la existencia de una Rusia soberana, independiente y autónoma. Lo mismo se aplica a China y otros países que quieren conservar su soberanía. Para el globalismo solo pueden existir los Estados liberales, militarmente integrados a la OTAN y que promuevan la creación de un Gobierno Mundial. El resto deben ser destruidos. Es aquí donde queda claro el profundo racismo de Occidente: cualquiera que piense diferente debe ser borrado de la faz de la tierra. Tal forma de ver el mundo no es una novedad, pues Occidente siempre ha visto las cosas de ese modo, especialmente ahora que el liberalismo se ha fusionado con la ideología de género y el odio abierto que profesan las élites globalistas contra las instituciones tradicionales como la religión, el Estado, la familia, la ética y la creación de seres post-orgánicos y una vigilancia totalitaria. Es el nuevo “mundo feliz” en medio de una Matrix tecnológica.
 Es precisamente por eso que Occidente rechaza la idea de una Rusia soberana. Esa es la razón por la cual Occidente apoya abiertamente organizaciones terroristas y atentados contra nuestro país, nuestro pueblo y civilización. Estamos en guerra y nada se puede hacer para impedirla. De hecho, era imposible evitar esta guerra desde el principio, pues existe una lógica de la historia que lo impide: quienes desean mantener la hegemonía de la unipolaridad a cualquier costo siempre se enfrentaran a todos aquellos que se les oponen y aboguen por la creación de un mundo multipolar. Quien sea que gane esta guerra decidirá el futuro del mundo, si es que queda alguien vivo. Rusia ya está luchando esta guerra y es muy posible que China, otro polo soberano del mundo multipolar, se sume a este conflicto dentro de poco.
 Ahora bien, no debe sorprendernos que en los últimos días estén estallando tantos conflictos alrededor de Rusia, especialmente entre nuestros aliados: la guerra entre Azerbaiyán y Armenia o Tayikistán y Kirguistán está volviendo a un primer plano; y ni hablar de las promesas de los políticos georgianos de abrir un segundo frente contra Rusia en el Cáucaso, la reactivación artificial del conflicto entre Transnistria y Moldavia, las continuas amenazas contra Bielorrusia y su presidente Alexander Lukashenko o los intentos de aislar la región de Kaliningrado y los bombardeos llevados a cabo contra regiones rusas como Crimea, los oblast de Belgorod, Voronezh, Kursk, Rostov y Krasnoda. Todos estos son intentos de los Estados Unidos de poner en marcha la estrategia de la Anaconda con la intención de estrangularnos. No obstante, los rusos buscamos una forma de sobrellevar el peso de todo esto y por eso realizamos la última cumbre de la OCS: buscamos aliados para la multipolaridad fuera de Occidente.
 La Tercera Guerra Mundial ha comenzado. ¿Qué hacer?:
 1.      Antes que nada, aceptar las cosas como son, ese es el primer paso. La opinión publica rusa es incapaz de captar la profundidad de los acontecimientos que se están produciendo como tampoco entiende el significado de la historia y la irreversibilidad – fatalidad – que implican tales cambios. Pongamos un ejemplo: un ladrón entra a una casa y asesina a los dueños mientras estos duermen. En otra ocasión este mismo ladrón entra a una casa, pero los dueños están despiertos y comienza a pelear con él. En caso de que nadie en Rusia este despierto para cuando este momento llegue, significa que no habrá salvación.
2.      El segundo paso es declarar el estado de excepción: no en todas partes, pero sí en los sitios más vulnerables, especialmente en las zonas fronterizas donde ya ha comenzado la guerra. Igualmente se debe incluir las áreas donde las autoridades perciban que es posible que estallen conflictos ¿Acaso no se hizo lo mismo durante la epidemia del Covid? Hubo lugares donde se introdujeron medidas muy duras y otras partes donde no. No obstante, el Kremlin controló la situación. Es necesario imponer la ley marcial y esgrimir el siguiente eslogan: “Todos al frente, todos marchando hacia la Victoria”. Es nuestra responsabilidad y en caso de que cometamos errores debemos corregirlos. Pregunta: ¿estamos listos para hacerlo?
3.      El tercer punto tiene que ver con reorientar nuestra economía hacia la guerra: los patriotas odian las políticas económicas de nuestro gobierno, pero hasta ahora Rusia se ha mantenido a flote a pesar del asedio que estamos sufriendo. Muchos creían que la economía era el eslabón más débil de nuestro país, pero ha resultado ser todo lo contrario. Sin embargo, este es un asunto secundario, lo principal es poner nuestra industria y sistema financiero al servicio de la guerra. Los soldados que luchan en el frente necesitan equipo urgentemente: armas, vehículos, drones, chalecos antibalas, dispositivos de comunicación, ropa y medicamentos. Es un asunto de vida o muerte suministrar estos elementos a los soldados y voluntarios que combaten contra nuestros enemigos. El sabotaje y la corrupción deberán recibir la pena capital. El hecho de que nuestros combatientes no cuenten con lo que necesitan para luchar es muy triste.
4.      En cuarto lugar, es necesario comenzar la movilización general de la sociedad. La mayoría de los expertos dicen que no es necesaria, pero faltan suministros y personal cualificado para librar la guerra. Existen muchas personas que pueden ir al frente, pero no contamos con los suministros para equiparlos. Es necesario crear las condiciones tanto materiales como psicológicas para que puedan luchar: pasar de la paz – o la ilusión de la misma – a la guerra requiere de buenos argumentos y los medios de comunicación deben proveerlos.
5.      Finalmente, es urgente promover una cultura del despertar y la sociedad debe entender las razones de nuestra lucha: la educación, el arte y los medios de comunicación deben ser reorientados para cumplir estas expectativas. Los científicos, artistas, filósofos, periodistas y profesores deben responder una y mil veces las siguientes preguntas: ¿Quiénes somos? ¿Quiénes son nuestros enemigos? ¿Por qué luchamos? ¿Cuáles son las causas de la guerra? ¿Cuáles son las tradiciones, ideales y valores por los que estamos dispuestos a derramar nuestra sangre, soportar muchas penurias y recibir varios golpes? ¿Quiénes son los que nos agreden? ¿Por qué nos odian tanto? ¿Por qué quieren destruirnos? ¿Qué clase de mundo quieren construir? La cultura del despertar será nuestra ideología, la ideología de la victoria.
 Ahora bien, mucha gente sigue pensando en términos de fidelidad y traición, algo que resulta imposible en las condiciones actuales. No se puede hacer nada y ya no hay vuelta atrás. Aquellos que están de nuestro lado han decidido defender nuestras ideas, mientras que aquellos que se pusieron del lado de nuestros enemigos han firmado su sentencia de muerte. Por otro lado, Occidente y Rusia no pueden ser evaluados según los mismos criterios: Occidente busca imponer su soberanía sobre todo el planeta, mientras que Rusia combate por mantener su forma de vida y existencia. Occidente todavía goza de muchos territorios, en cambio, nosotros nos encontramos entre la espada y la pared: no tenemos a donde ir. Ahora Occidente está atacándonos en nuestro propio territorio y no podemos esperar que tengan misericordia de nosotros, todos lo sabemos. Lo único que nos queda es alcanzar la victoria en nombre de los que han muerto, los que todavía están vivos y los que aún no han nacido y quizás no tengan oportunidad de nacer. Todo eso depende de nosotros.
3 notes · View notes
flash56-chase05 · 2 years
Text
Notas de Lo que dice un Imperio
Mi plan es normalmente subir estas anotaciones el día después, aunque, entre que estaba preparando unas notas que publicaré una vez que termine la historia, la Hetaberian Week y que ayer era un día de fiesta no fui capaz. Sin embargo, a pesar de la tardanza, aquí las tenéis.
1. La Familia Real
Antes de nada, contexto:
Tras fallecer la primera esposa de Alfonso XII, María de las Mercedes, y ante la ausencia de hijos de este primer matrimonio, el monarca se casaría con María Cristina de Habsburgo-Lorena, en 1879.
Su relación con su esposo fue complicada desde el principio, sobre todo por el gran número de infidelidades que fue obligada a soportar —Alfonso XII había amado a su primera esposa, por lo que su muerte le afectó bastante. María Cristina llevó las actitudes de su marido normalmente con mucha templanza, pero los celos estaban ahí.
Alfonso XII fallecería en 1885, dejando al país en una gran incertidumbre. En ese momento, la pareja solo había tenido dos hijas, aunque María Cristina se hallaba embarazada de tres meses del futuro Alfonso XIII.
A pesar de que no se sabía si el nonato era varón, Cánovas —principal artífice de la Restauración Borbónica—, consideró esperar a que el bebé naciese antes de proclamar Reina a la primogénita de la pareja, la princesa María de las Mercedes. Y tuvieron la suerte de que fuese un varón (porque, si no, ahí estaban los carlistas esperando).
Durante su regencia, ella se mantuvo al margen, adoptando un papel meramente representativo. Permitió que los partidos dinásticos se turnasen con el fin de garantizar la estabilidad hasta que su hijo cumpliese la mayoría de edad y pudiese acceder al trono.
(Hubo momentos muy bajos durante este periodo, como el agravamiento del problema marroquí o la pérdida de los últimos territorios de ultramar, Cuba, Puerto Rico y Filipinas, que se conocería como Desastre del 98).
En 1902, María Cristina le traspasó la Corona, por fin, a su hijo.
En 1906, a pesar de que María Cristina no aprobaba esa unión —sobre todo por los antecedentes de hemofilia en la familia de la reina Victoria—, Alfonso XIII desposaría a Victoria Eugenia de Battenberg.
El matrimonio ya comenzó con mal pie: después de la ceremonia de la boda, en la procesión real, sufrieron un atentado. Un anarquista arrojó una bomba desde un balcón al carruaje real, y, a pesar de que la novia se salvó por haber volteado la cabeza hacia las vistas que le enseñaba su esposo, su vestido quedó manchado con la sangre de un guardia que viajaba junto al carruaje.
Como había pasado con María Cristina, las infidelidades en este matrimonio fueron volviéndose cada vez más comunes. Hay un libro que se llama El joyero de la reina, título que hace referencia al hecho de que, por cada infidelidad del Rey, a Victoria Eugenia se regalaba una joya.
Y terminó con muchas.
Victoria Eugenia era portadora de la temida hemofilia —enfermedad genética que consiste en la ausencia de dos factores de la coagulación de la sangre—, que le transfirió a dos de sus hijos (tuvieron siete en total; cinco varones y dos mujeres): Alfonso y Gonzalo. Esto contribuyó al enfriamiento de la relación con su marido.
Ahora bien, pasemos a los años de Gran Guerra.
Tanto María Cristina, austriaca, como Victoria Eugenia, inglesa, tenían a sus hermanos en bandos opuesto, y, en un principio, la convivencia se hizo bastante más difícil. Aunque si por algo eran conocidas estas dos mujeres era por su maravillosa contención de sus emociones, que pusieron en práctica.
Sin embargo, esta relación fue cambiando.
El 24 de octubre de 1914, nació el infante Gonzalo, el último de sus hijos. Uno de los hermanos de la Reina, Mauricio de Battenberg, fallecería días más tarde en Ypres, el 27 de octubre de 1914 (como curiosidad, su buena relación con Alfonso XIII propició que un mes antes le describiese en una carta los duros enfrentamiento en esas fases tempranas), y a la Reina se le ocultaría.
Durante este periodo de luto, María Cristina sería su apoyo principal. Y, después, tras el fallecimiento de uno de los familiares de la Reina Madre, Victoria Eugenia le devolvería el favor.
Cabe destacar que ambas también recibieron cartas de parte de familiares angustiados que deseaban la ayuda de la Oficina.
(Y, antes de cerrar, permitidme dejaros una foto sobre el árbol genealógico de la reina Victoria, en el que se muestra la transmisión de la hemofilia por las familias europeas.)
Tumblr media
Y sí, Mauricio era hemofílico.
Por cierto, por más que aparezca en la leyenda lo de «mujer afectada», la hemofilia solo puede manifestarse en hombres. Las mujeres que tienen la mala suerte de tenerla mueren antes de siquiera llegar a nacer.
.
2. Artículo número nueve de las convenciones de La Haya.
Hubo dos Conferencias de la Paz La Haya, tanto en 1899 —por la iniciativa de Nicolás II—, como en 1907. En estas se redactaron las llamadas convenciones de La Haya, que pretendían ser las reglas de la guerra moderna.
Cubrían tanto las armas permitidas en los conflictos como el trato de prisioneros y de heridos.
No va a ser la última vez que vaya a hablar de esto, pero los artículos son maravillosos. Si se hubiesen cumplido, desde luego, hubiesen ahorrado bastante sufrimiento.
El artículo catorce, por ejemplo, habla sobre una oficina de informes sobre los prisioneros de guerra, «en cada uno de los Estados beligerantes, y si llega el caso en los países neutrales que hayan recogido beligerantes en su territorio», que, según se decía, era la encargada de «responder a todas las preguntas que conciernen a éstos, recibirá de los diversos servicios competentes todas las indicaciones necesarias para que pueda formar una papeleta individual de cada prisionero de guerra. Se la tendrá en corriente de las internaciones y de los traslados, así como de las entradas en los hospitales y de los fallecimiento».
¿Os suenan de algo las funciones? (Las oficinas en los países beligerantes fueron las Cruces Rojas nacionales).
En fin, el artículo nueve, que es el que nos atañe, dice lo siguiente: «Cada prisionero de guerra está obligado a declarar, si se le interroga sobre el particular, sus verdaderos nombres y grado, y en el caso en que infringiera esta regla, se expondrá a una restricción de las ventajas concedidas a los prisioneros de guerra de su categoría».
El que el prisionero ocultase su nombre real era contraproducente porque, primero, impedía que se pudiese localizar, y, segundo, si se le descubría, perdía las ventajas (eso si tenían suerte).
.
3. La guerra submarina.
Fue el motivo por el que Portugal entró en la Gran Guerra, por la petición del Reino Unido —que, curiosamente, era el primer opositor a que quedase involucrado en la guerra—, para que incautase todos los barcos alemanes y austrohúngaros en sus costas. Obviamente, Alemania le declaró la guerra el 9 de marzo de 1916 (aunque llevaban luchando en África desde 1914, así que ya tenía medio pie dentro del conflicto).
O, bueno, también uno de los eventos que encendieron la mecha para la entrada de Estados Unidos en la guerra, con el ataque a varios barcos. ¿El más famoso? El del RMS Lusitania, el 7 de mayo de 1915, a ocho millas de la Old Head en Kinsale, Irlanda, que se hundió en 18 minutos.
Había 1959 personas a bordo, y 1198 fallecieron. De esta última cifra, 128 eran ciudadanos estadounidenses.
No fue el que causó la entrada definitiva, porque Woodrow Wilson, presidente de Estados Unidos en la época, se negó a hacerlo a pesar de la gran pérdida de vidas. Sin embargo, las tres cartas que envió para dejar clara su posición —es decir, que Estados Unidos no iba a permitir ataques deliberadamente hostiles—, indican que la tensión no hacía más que ir en aumento.
(Estados Unidos fue responsable del hundimiento de aproximadamente cuatro submarinos en su fase de neutralidad).
La guerra submarina, o campaña de los U-Boote, tuvo un carácter mundial, aunque fue especialmente importante en el Atlántico Norte y en el mar Mediterráneo.
El objetivo era el bloqueo marítimo —impedir la llegada de alimentos y materias primas—, y cancelar sus rutas comerciales.
Como os podéis imaginar, todos los países en estos mares, formasen parte de la guerra o no, se vieron afectados. La propia España sufrió un bloqueo marítimo, y varios de sus barcos fueron hundido por Alemania.
No se puede confirmar que los ataques fuesen deliberados —a pesar de que en ocasiones sí que lo eran, y tenían una causa clara—, pero sí que no se molestaban demasiado en distinguir cuáles eran barcos enemigos, o de suministros, y cuáles de civiles.
Para evitar el hundimiento de los barcos, sobre todo de países neutrales, estos mismos colaboraron para la creación de un organismo para inspeccionar los barcos a su salida y llegada a los puertos —las intenciones eran las siguientes: marcar a los barcos que no transportasen armas para librarlos del fuego de los beligerantes, y crear un sistema de señalización para los barcos hospitales.
Como todas las demás iniciativas, fracasó.
Se crearon formas de evitar el control efectivo, y, ante la duda de quién era enemigo o no, se hundían a todos.
3 notes · View notes
savetheclassics · 2 days
Text
Cultura LowRider
Hoy nos separaremos de la restauración y de mantener los vehículos lo más original posible para hablar de una de ramas de la modificación que más me gusta los LowRider.
Esta cultura se inicia en los años finales de la década de los cuarenta post segunda guerra mundial, sus primeros pasos fueron dados en su mayoría los chicanos, los mexicanos residentes en estados unidos, en donde se rebajaban los vehículos a un nivel exagerado que difícil conducirlos. Inicialmente en algunas comunidades eran símbolo de poder y estatus, sin carácter artístico como los conocemos hoy en día.
En los años setenta se empieza a asociarse esta cultura underground de la música, como lo era la música disco, en donde el ser el chulo necesitaba tener un vehículo personalizado y único. En en el año 1974 es donde se genera el boom de estos vehículos con la seria de televisión “Chico and the man” en donde uno de los protagonistas conduce un Chevrolet impala 64' conocido como “Gypsy Rose”; Era de un llamativo color rosado y con un diseño de rosas a sus costados fue el desencadenante que todos quisieran uno de estos.
Tumblr media
Con esta crecida de la cultura LowRider también empezó a evolucionar, en donde se empiezan a instalar los primeros sistemas de suspensión hidráulica, porque con la masificación de estos vehículos que en un inicio todos tenían que estar a ras de piso las autoridades habían a tomar cartas en el asunto limitando las alturas de los vehículos, esto llego como solución ya que permitía establecer la altura a placer solo apretando un botón, pero termino siendo la escancia de esta cultura. Con este nuevo sistema permitió que se mantenga una rueda en el aire o hacer saltar la parte delantera o trasera con unos impresionantes rebotes.
Y ahora en los años 80 y la crisis energética tuvo un bajón, pero con la cultura hip-hop volvió a despegar y tener el boom definitivo llegando a Europa y Japón. En donde ahora la decoración, los tapices a juego, los grandes equipos de música y el cromo empezaron a ser los protagonistas en estos proyectos, sin olvidar la pintura en donde el arte callejero fue el protagonista junto con colores llamativos y chillones. En este punto se formo la cultura como la conocemos, a partir de aquí ha sido más o menos relevante pero siempre estando presentes.
Para mi dentro de las culturas del los automóviles es de mis favoritas, sobre todo por la expresión artística y extensión de la personalidad que le puedes llegar a ser el auto, un sueño tener algún día uno.
1 note · View note
tgyverse · 20 days
Text
Tumblr media
estás en territorio de guerra, lila winchester. katya, tu aplicación ha sido aceptada. esperamos que disfrutes tu estancia, ¡gracias por tu interés!
― lila winchester (ella/suya) nació el 7 de octubre de 1962 (23 años) y trabaja como periodista. su alianza se fija neutral. formó parte de ravenclaw, es mestiza, y se encuentra soltera. es un personaje original y se parece a emma myers. escrita por katya (ella/suya, 29, méxico).
Nombre: Lila Winchester
Edad: 23 años
Casa en Hogwarts: Ravenclaw
Ocupación: Periodista y escritora freelance, especializada en temas de magia antigua y criaturas mágicas raras.
Apariencia:
Altura: 1,65 m
Cabello: Rubio oscuro, largo y ligeramente ondulado
Ojos: Verdes
Ropa: Suele vestir de manera casual pero elegante, con una predilección por los tonos azules y grises. Siempre lleva un colgante con un pequeño cristal que dice haber encontrado en el Bosque Prohibido.
Historia:
Lila nació en una familia mestiza. Su madre, una bruja talentosa, trabaja en el Ministerio de Magia, mientras que su padre, un muggle, es profesor de historia en una universidad muggle. Creció con una fascinación por ambos mundos, lo que la hizo muy curiosa y siempre ansiosa por aprender más. Durante su tiempo en Hogwarts, Lila se destacó en Encantamientos y Cuidado de Criaturas Mágicas, pero su verdadera pasión era la investigación de la magia antigua. Tras graduarse, decidió no seguir el camino tradicional de muchos de sus compañeros y optó por una vida de aventuras y descubrimientos. Ha viajado por varios países, trabajando en proyectos que involucran la restauración de artefactos mágicos antiguos y la documentación de criaturas mágicas raras. Su trabajo la ha llevado a rincones olvidados del mundo mágico, donde ha tenido que enfrentar diversos peligros y desafíos. Lila está investigando una serie de desapariciones de criaturas mágicas raras en Europa del Este. Cree que están relacionadas con un antiguo artefacto mágico y está decidida a descubrir la verdad detrás de estas desapariciones.
Personalidad:
Lila es inteligente y curiosa, con una mente analítica y un amor profundo por el conocimiento. Es muy independiente y valiente, dispuesta a correr riesgos para descubrir la verdad. Sin embargo, también es empática y se preocupa profundamente por aquellos que le importan. Aunque a veces puede parecer distante o absorta en sus pensamientos, es una amiga leal y una aliada valiosa. Tiene un sentido del humor sutil y disfruta de las conversaciones profundas y significativas. Su pasión por la magia antigua y las criaturas mágicas la hace un poco excéntrica, pero eso es parte de su encanto.
Habilidades:
Experta en Encantamientos y Magia Antigua
Conocimientos avanzados en Cuidado de Criaturas Mágicas
Buenas habilidades de investigación y escritura
Habla varios idiomas, incluyendo francés e italiano, gracias a sus viajes
Debilidades:
Tiende a ser demasiado independiente, lo que puede hacer que no pida ayuda cuando la necesita
Su curiosidad a veces la lleva a situaciones peligrosas
Puede ser demasiado crítica consigo misma y los demás
Relaciones:
Tiene una relación cercana con su familia, especialmente con su hermana menor que todavía está en Hogwarts.
Ha hecho amigos y enemigos en sus viajes, incluyendo varios contactos en el Ministerio de Magia y en otras comunidades mágicas alrededor del mundo.
Mantiene correspondencia regular con algunos de sus antiguos profesores de Hogwarts, quienes la apoyan en sus investigaciones.
0 notes
thehonoredonesrpg · 2 months
Text
Tumblr media
Situación actual
El mundo tiene conocimiento desde hace tiempo de las fuerzas sobrenaturales que asolan la tierra y ha acomodado su estilo de vida a ello. La tecnología, la medicina y la política avanzan sin grandes novedades al frente, aunque hay países que están invirtiendo parte de su capital en el estudio de la Energía Maldita con, seguramente, fines militares y energéticos. Pese a ello, las dos fuerzas sobre las que recaen la responsabilidad de actuación siguen siendo el Clan Kodama y la Agencia Intergubernamental para el Control de Entidades. A continuación, os dejamos un esquema cronológico de los eventos más relevantes que nos han llevado a este presente
Cronología
1467-1568 - Denominado el «periodo de los Estados en guerra» y también conocido como el Periodo Sengoku. Es una época caracterizada por la guerra civil del país nipón que dio lugar al estallido de la Energía Maldita y los primeros chamanes de la historia. Fue una etapa muy convulsa y sangrienta, llena de muerte e incertidumbre que llevó a que varios de los grandes clanes del país fueran borrados del mapa, incluidas esas familias en las que dicha Energía Maldita se había manifestado por primera vez y reduciendo el número de chamanes.
1582-1592 – Toda una década de acontecimientos, luchas, maldiciones, clanes y técnicas malditas fueron borradas de la historia por motivos desconocidos. Se le conoce como el «Decenio Maldito» y es una época llena de leyendas y suposiciones inciertas.
1603-1868 – Época del shogunado Tokugawa o «Bakufo Edo». El clan Kodama une fuerzas con el clan Tokugawa convirtiéndose en una etapa de bonanza para los chamanes.
1868 – Fin del shogunado Tokugawa e inicio de la «Restauración Meiji» con la restitución del Emperador. Después de un largo y próspero periodo para el clan Kodama, este cae en decadencia y sus fuerzas se ven mermadas.
1945-1952 – Se da la ocupación de Japón por parte del ejército estadounidense tras el final de la Segunda Guerra Mundial. Culmina con el Tratado de San Francisco. Durante este periodo el Clan Kodama pasa a ser el único superviviente tras una purga masiva por parte del ejército ocupante, presentándose como la resistencia hasta que el país quedó liberado.
3 de agosto de 1974 – El equilibrio del mundo se rompió durante el conocido «Incidente del Cairo», que coincidió con el periodo festivo del Antiguo Egipto denominado «Bella Fiesta del Valle», reencuentro entre los vivos y los muertos. Una enorme concentración de Energía Maldita en la zona atrajo un gran número de Maldiciones que acabaron con la destrucción de la ciudad, a día de hoy protegida y cuyo acceso sigue siendo restringido. Fotografías y grabaciones de lo sucedido se filtraron por todo el mundo, desvelando un secreto guardado durante siglos: la Energía Maldita, las Maldiciones y los Pactos con entidades de otros pliegues existen.
8 de agosto de 1974 – Richard Nixon, el que por aquel entonces era el Presidente de los Estados Unidos, dimite tras el «Escándalo de Watergate», en el que diversos documentos y grabaciones lo relacionan con el «Incidente del Cairo» y su conocimiento previo de la existencia de la Energía Maldita.
13 de febrero de 1975 – Se funda la Agencia Intergubernamental para El Control de Entidades con Arlo Whitman como fundador de la misma hasta que años después fue destituido por su actual director: Benjamin Thompson.
24 de marzo de 1975 – Incapaces de seguir ocultando su actividad y tras la ruptura del equilibrio y la manifestación de nuevos chamanes a lo largo del todo el mundo, el Clan Kodama decide abrir su escuela e instructores a personas de cualquier parte del mundo. Descubren que el equilibrio entre pliegues se ha visto alterado y que la Energía Maldita del Cairo pudo haber acabado con uno de los sellos que protegen dichos pliegues, aunque ante la incapacidad de poder acceder al lugar es algo que queda solo en la teoría.  
1986-1991 – La competencia entre la Agencia y el Clan Kodama empieza a destacar entre los titulares. Los medios recriminan su falta de cooperación y exponen el evidente problema: se pisan el trabajo entre ellos y su falta de eficacia causa víctimas humanas.
1995-2012 – Internet y los medios de comunicación toman fuerza y presencia en la vida de las personas, aumentando el miedo, la inseguridad y, por lo tanto, la Energía Negativa crece a lo largo de todo el globo.
10 de septiembre de 1993 – Se firma el Acuerdo de Conciliación entre la Agencia Intergubernamental para el Control de Entidades y el Clan Kodama. Con ello cesan las hostilidades y buscan aplacar la opinión pública.
1 de enero de 1994 – Entre en vigor los deberes y restricciones a cumplir por agentes y chamanes según el Código de Colaboración pactado entre la Agencia y el Clan.
1995 – 2018 – Se dan repuntes grandes de Energía Maldita y de Maldiciones sobre todo asociados a guerras, catástrofes naturales y otros eventos similares. Tanto la Agencia como el Clan trabajan mano a mano y consiguen consolidar mejor su alianza, pese a que todavía tengan sus diferencias.
16 de febrero de 2022 – La Agencia registra el primer Vínculo Etéreo y empieza a investigar sobre ellos, reclutando entre sus filas a todo el que consiguen captar y tratando de comprender esas uniones. Se descubre que los primeros vínculos son de al menos media década antes, pero al ser casos más aislados han pasado inadvertido.
Marzo de 2023 – Se descubre que otro sello se rompió en el Amazonas hace un año, lo que explica la aparición más regular de Vínculos Etéreos. La ruptura no tuvo nada que ver con la sucedida en El Cairo, lo que apunta a que pudo deberse a algo intencionado y no a un incremento de la Energía Maldita. Se sigue investigando al respecto.
Abril de 2023 – Sigue la lucha contra las Maldiciones y se sigue investigando tanto los Vínculos que aparecieron recientemente como la existencia de los pliegues y la Energía Maldita.
4 notes · View notes
Text
GÁLATAS 5:16-23
Mira de frente al pecado
Esta semana hemos abordado el problema del pecado para entender mejor nuestro mundo herido y la obra salvadora de Dios. No podemos entender el precio de la cruz sin saber qué pagó Jesús.
No solo nos interesa saber teóricamente que el pecado ha sido derrotado. Queremos vivir esa victoria cada día. Deseamos experimentar la vida abundante de restauración que Jesús tiene para nosotros.
Hoy, reflexionaremos sobre el poder de mirar fijamente al pecado, en lugar de ignorarlo.
En 2008, el equipo de rugby de Gales se enfrentó a los temibles All Blacks. Cuando el equipo neozelandés terminó su haka, que es una danza o canción de desafío, que suele usarse en las guerras o confrontaciones deportivas, los jugadores galeses se quedaron inmóviles en respuesta, cada uno mirando fijamente a su oponente. El rugido del público iba en aumento, convirtiendo al estadio en un hervidero de ruido que ponía la piel de gallina. Fue un enfrentamiento que cautivó al mundo del rugby; una pieza estremecedora de teatro deportivo. Dos equipos que se niegan a retroceder: Un momento de desafío electrizante.
Cuando miramos de frente al pecado con valentía, sabiendo lo que Cristo ha hecho, descubrimos que nuestra vergüenza ha sido vencida. Gracias a Jesús, el pecado ya no puede retenernos. Somos capaces de sonreírle mientras huye. En lugar de negación, culpa y arrepentimiento, podemos encontrar la libertad. Este es el poder de la cruz.
Cuando Pablo se dirige a los gálatas, utiliza un lenguaje de batalla. Los deseos de nuestra carne pecaminosa, escribe, están en "conflicto" con el Espíritu de Dios. Hay un enfrentamiento. Sin embargo, en lugar de ignorar la tensión, Pablo nos anima a mantenernos firmes. Él quiere que rechacemos nuestra carne y elijamos el camino de Dios.
No se trata de una demostración irreflexiva de resistencia, es una respuesta lógica para quienes han comprendido el triunfo de Jesús en la cruz. El poder del pecado ha sido completamente derrotado. En consecuencia, podemos resistir al pecado sabiendo que ha sido vencido.
No vale la pena considerar la alternativa contraria. Si escondemos el pecado debajo de la alfombra, se pudre. Nos destruye con culpa, vergüenza y arrepentimiento. Este no es el plan de Dios para ti.
El teólogo Dallas Willard escribe que si ignoramos el pecado, "somos como los agricultores que siembran diligentemente pero no pueden admitir la existencia de malas hierbas e insectos y solo se les ocurre echar más fertilizante".
No podemos fingir que el pecado no existe. No debemos pretender que no estamos en una batalla espiritual. Debemos elegir luchar, ¡sobre todo porque ya conocemos el resultado!
Así que ten valor hoy. Sé como el equipo de rugby galés. Puedes ver de frente al pecado, reconocer todo lo que te ha robado, y luego mandarlo a volar iluminándolo con la luz de Cristo. Tú tienes la victoria. ¡Aférrate a ella!
Los resultados nos transformarán. Cuando caminemos por el Espíritu de Dios, viviremos una vida de "amor, alegría, paz, paciencia, amabilidad, bondad, fidelidad, humildad y dominio propio". Estas son las marcas vivificantes del poder restaurador de Dios. Son los frutos de la victoria. Rogamos que los experimentes hoy al enfrentarte a tu pecado. No te arrepentirás.
2 notes · View notes
deportedecontacto · 1 month
Text
Origen y evolución de los samuráis en Japón El surgimiento de los samuráis en el período Heian El origen de los samuráis en Japón se remonta al período Heian (794-1185). Durante este tiempo, el sistema de gobierno se estaba desarrollando y los clanes guerreros comenzaron a tomar un papel más importante en la protección de la nobleza y sus tierras. Los samuráis inicialmente eran guerreros a caballo que servían a los nobles feudales llamados daimyos. La palabra samurái significa "aquellos que sirven", reflejando su función como protectores leales. La consolidación en el período Kamakura Durante el período Kamakura (1185-1333), los samuráis empezaron a consolidarse como una clase social distinta. Bajo el liderazgo del shogunato Kamakura, emergió un gobierno militar que dependía del poder y la lealtad de los samuráis. En esta época, se formalizaron muchos de los códigos éticos y de comportamiento conocidos como el Bushidō, o "Camino del Guerrero". Ascenso y prominencia en el período Muromachi En el período Muromachi (1336-1573), los samuráis se convirtieron en los principales actores políticos y militares. Durante este tiempo, el país experimentó guerras internas conocidas como las Guerras de los Estados Combatientes (Sengoku Jidai), que incrementaron la influencia y el poder de los samuráis. Se destacaron líderes militares como Oda Nobunaga y Toyotomi Hideyoshi, quienes eran de origen samurái. El período Edo: El samurái como burócrata El período Edo (1603-1868) marcó el inicio de un largo período de paz bajo la dinastía Tokugawa. Durante estos años, muchos samuráis adoptaron roles administrativos y se convirtieron en burócratas, mientras que sus habilidades marciales pasaron a un segundo plano. A pesar de la paz, la clase samurái mantuvo una significativa influencia cultural y social en Japón, y los principios del Bushidō seguían siendo altamente valorados. Transformaciones durante la Restauración Meiji La Restauración Meiji en 1868 trajo consigo grandes cambios sociales y políticos. El nuevo gobierno centralizado buscó modernizar Japón siguiendo modelos occidentales, lo que llevó a la disolución del sistema de clases y, en consecuencia, a la desaparición oficial de los samuráis como entidad social. Sin embargo, muchos ex-samuráis encontraron nuevas funciones dentro del aparente sistema militar y gubernamental emergente. Impacto cultural y legado de los samuráis A pesar de su desaparición como clase, el legado de los samuráis ha perdurado en la cultura japonesa. Los valores del Bushidō, como el honor, la lealtad y el sacrificio, continúan siendo ideales importantes en la sociedad japonesa moderna. Además, la literatura, el cine y otros medios de comunicación han perpetuado la imagen de los samuráis, asegurando que su influencia histórica no sea olvidada. Período Heian: Surgimiento inicial de los samuráis como protectores de la nobleza. Período Kamakura: Consolidación y formalización del Bushidō. Período Muromachi: Expansión del poder samurái durante las Guerras de los Estados Combatientes. Período Edo: Los samuráis se convierten en burócratas bajo la dinastía Tokugawa. Restauración Meiji: Modernización y disolución de la clase samurái. La clase samurái: Quiénes eran y su rol en la sociedad Origen y definición de los samuráis Los samuráis fueron una clase militar aristocrática que surgió en Japón durante la Edad Media. Originalmente, la palabra "samurái" significaba "el que sirve", refiriéndose a los guerreros que servían a los nobles y a los poderosos señores feudales conocidos como daimyos. Con el tiempo, la clase samurái se convirtió en una casta guerrera respetada y reconocida en todo el país. Entrenamiento y habilidades de los samuráis El entrenamiento de un samurái comenzaba desde una edad temprana e incluía rigurosas disciplinas tanto físicas como mentales. Dominaban diversas artes marciales, entre ellas el kendo (esgrima), el jiu-jitsu (combate cuerpo a cuerpo) y el kyudo (arquería). Además de sus habilidades marciales,
los samuráis también eran instruidos en aspectos culturales y filosóficos, incluyendo la poesía, la caligrafía y el código de conducta conocido como bushido. El código de honor: Bushido El bushido, que significa "el camino del guerrero", era el código ético que regía la vida de los samuráis. Este código enfatizaba valores como la lealtad, el honor y la valentía. El bushido no solo dictaba cómo debían comportarse en la batalla, sino también cómo debían vivir sus vidas cotidianas, poniendo un alto valor en la integridad y el respeto. Influencia en la sociedad feudal La influencia de los samuráis en la sociedad feudal japonesa fue significativa. Actuaron como la columna vertebral militar del sistema feudal, protegiendo las tierras y sirviendo a los daimyos. Además, su estricto código de honor y ética influenció profundamente la cultura y las prácticas sociales de la época, estableciendo estándares altos de conducta que fueron seguidos por otras clases sociales. La evolución del rol samurái Durante el período Edo (1603-1868), el rol de los samuráis empezó a cambiar. Con la unificación de Japón y la relativa paz bajo el shogunato Tokugawa, muchos samuráis encontraron que sus habilidades militares eran menos necesarias. Así, se convirtieron en burócratas y administradores, aplicando su riguroso entrenamiento y disciplina a la gestión civil y gubernamental. Impacto cultural y legado El legado de los samuráis perdura en la cultura japonesa moderna. Sus valores de disciplina, honor y lealtad continúan siendo venerados y se reflejan en prácticas empresariales, artes marciales y otras áreas de la vida japonesa. Los samuráis no solo fueron guerreros hábiles, sino también figuras que ayudaron a moldear la identidad cultural y social del Japón. Código de honor: El Bushido y su significado para los samuráis El Bushido es, en esencia, el código de honor y ética que regía la vida de los samuráis en el Japón feudal. Este término, que se traduce como "el camino del guerrero", comprende una serie de principios que guiaban tanto la conducta en la batalla como en la vida cotidiana de estos guerreros. Los samuráis, lejos de ser simplemente soldados, eran considerados la élite de la sociedad japonesa. El Bushido no solo les exigía habilidades en combate, sino también un comportamiento ético que abarcaba la lealtad, el honor y la justicia. El deshonor podría llevar a un samurái a cometer seppuku, un suicidio ritual, para preservar su nombre y el de su familia. Principios del Bushido Gi (Justicia): Un samurái debía ser recto en su actuar, tomando decisiones justas sin desviarse por intereses personales. Yu (Valor): El coraje era fundamental. No se trataba solo de valentía en la batalla, sino de enfrentar las dificultades de la vida con una actitud fuerte y decidida. Jin (Compasión): A pesar de ser guerreros, los samuráis debían mostrar compasión y ser generosos, utilizando su poder para proteger a los débiles. Rei (Respeto): El respeto y la cortesía eran esenciales. Los samuráis debían tratar con dignidad a todas las personas, sin importar su estatus social. Makoto (Honestidad y Sinceridad): La palabra de un samurái era su vínculo. Mentir o engañar iba en contra de su naturaleza. Meiyo (Honor): El honor personal y familiar era de suma importancia. Mantener una reputación honorable era crucial para un samurái. Chugi (Lealtad): La lealtad hacia su señor y compañeros era fundamental. Un samurái era conocido por su fidelidad inquebrantable. El Bushido también influía en aspectos más mundanos de la vida de un samurái, como su dedicación al estudio, la poesía y el arte. La educación era muy valorada, y los samuráis aprendían no solo sobre tácticas militares, sino también sobre filosofía y cultura para ser líderes completos y equilibrados. A través de este código de honor, los samuráis mantenían una disciplina estricta y un sentido profundo del deber. A menudo, se les veía como el ejemplo perfecto del hombre ideal en la sociedad japonesa, combinando la fuerza física con una fuerte moralidad.
El impacto del Bushido fue tan profundo que su influencia se siente incluso en la sociedad japonesa moderna. Los principios de honor, lealtad y dedicación siguen siendo valores fundamentales en la cultura y ética del Japón contemporáneo. El entrenamiento y las habilidades de los samuráis Disciplina y Código de Honor El entrenamiento de los samuráis estaba profundamente arraigado en un estricto código de honor, conocido como Bushido. Este código dictaba no solo el comportamiento en el campo de batalla, sino también en la vida diaria. Los samuráis debían demostrar una disciplina excepcional y un compromiso inquebrantable con los principios de lealtad, coraje y respeto. Artes Marciales y Dominio de la Espada Una de las habilidades más reconocibles de los samuráis era su destreza en las artes marciales. El dominio de la espada, específicamente la katana, era una parte fundamental de su entrenamiento. A lo largo de años de práctica rigurosa, los samuráis desarrollaban técnicas sofisticadas de esgrima y combatían en duelos para perfeccionar su habilidad. Entrenamiento Mental y Espiritual El entrenamiento de los samuráis no se limitaba a lo físico. El desarrollo mental y espiritual era igualmente importante. Practicaban la meditación Zen para lograr un estado de equilibrio y calma interior, lo cual era crucial para mantener la compostura y la toma de decisiones en situaciones de alta tensión. Estrategia y Tácticas Militares Además de sus habilidades físicas y espirituales, los samuráis eran conocidos por su conocimiento en estrategia y tácticas militares. Estudiaban textos clásicos sobre guerra y filosofía, desarrollando la capacidad de pensar críticamente y planificar detalladamente sus movimientos en el campo de batalla. Manejo de Armas Diversas Si bien la katana es el arma más emblemática de los samuráis, su entrenamiento incluía el manejo de una variedad de armas. Esto incluía lanzas (yari), arcos (yumi) y armas de fuego cuando estas llegaron a Japón. Esta versatilidad les permitía adaptarse a diferentes escenarios de combate. Equitación y Artes Ecuestres La equitación era una habilidad esencial para los samuráis. El manejo hábil de caballos les permitía moverse rápidamente en el campo de batalla, facilitando tácticas de ataque y retirada. Además, desarrollaban técnicas avanzadas de combate a caballo, haciendo uso del arco y la lanza mientras cabalgaban. La vestimenta samurái: Armadura y armas tradicionales Armadura samurái: Protección y simbolismo La armadura samurái era mucho más que una simple protección en combate. Conocida como Yoroi, esta pieza de equipamiento estaba diseñada para proporcionar una combinación de movilidad y defensa. Estaba compuesta principalmente por placas de hierro y cuero lacado, unidas por cordones de seda, formando un conjunto flexible y resistente. Componentes de la armadura samurái Cada parte de la armadura tenía su propio propósito y significado. La cabecera o kabuto protegía la cabeza y frecuentemente incluía una máscara con rasgos feroces para intimidar al enemigo. El cuerpo era cubierto por la dō, una coraza que protegía el torso y estaba diseñada para desviar golpes y flechas. Los brazos y las piernas estaban protegidos por los kote y suneate respectivamente, que ofrecían seguridad adicional sin limitar los movimientos del guerrero. Armas tradicionales: La katana La katana es posiblemente la más reconocida de las armas samurái. Caracterizada por su hoja curva y afilada, esta espada no solo era efectiva en combate, sino que también simbolizaba el alma del samurái. Su elaboración era un proceso complejo y meticuloso, reflejando el estatus y la calidad de su portador. El arco y la flecha: Armas a distancia Mientras que la katana es famosa, el Yumi (arco) y las flechas también eran elementos cruciales en el arsenal del samurái. El Yumi era notablemente largo, lo que permitía disparar con gran precisión y potencia desde distancias considerables. El uso del arco requería una gran habilidad y era una parte integral del entrenamiento samurái.
La lanza Yari: Versatilidad en combate Otra arma fundamental era la Yari, una lanza que ofrecía gran versatilidad en el combate cuerpo a cuerpo. Poseía una larga hoja afilada montada en un eje que variaba en longitud, permitiendo realizar ataques rápidos y efectivos. La Yari podía ser usada tanto desde el suelo como desde la posición elevada en un caballo, aumentando su utilidad en diferentes escenarios de batalla. El Wakizashi y el Tanto: Armas secundarias Además de la katana, los samuráis llevaban el Wakizashi y el Tanto como armas secundarias. El Wakizashi era una espada más corta, ideal para combates en espacios reducidos. Por otro lado, el Tanto, un pequeño cuchillo, cumplía múltiples funciones tanto en el combate como en la vida diaria del samurái. Importancia cultural de la vestimenta y las armas La vestimenta y las armas tradicionales de los samuráis no solo definían sus capacidades en el campo de batalla, sino que también eran un símbolo de su honor, disciplina y estatus social. Cada pieza, desde la armadura hasta las armas, era diseñada y elaborada con un cuidado extremo, reflejando la rica herencia cultural y las intrincadas tradiciones del Japón feudal. La vida cotidiana de los samuráis: De la guerra a la paz Entrenamiento y disciplina militar La vida cotidiana de los samuráis estaba profundamente enraizada en un riguroso régimen de entrenamiento y disciplina. Desde temprana edad, los futuros guerreros eran instruidos en el arte del combate con espadas, arcos y otras armas tradicionales. Este entrenamiento no solo fortalecía su físico, sino que también cultivaba una mentalidad férrea y determinada necesaria en el campo de batalla. El código de ética conocido como Bushido, o "el camino del guerrero", guiaba cada aspecto de la vida de los samuráis. El Bushido enfatizaba valores como la lealtad, el honor y el sacrificio. Cumplir con este código era esencial, ya que cualquier desvío podía resultar en la deshonra familiar y personal, a veces requiriendo el seppuku, o suicidio ritual, para restaurar el honor perdido. Con la llegada de la paz en el período Edo, el rol de los samuráis comenzó a transformarse. Además de sus deberes militares, empezaron a asumir responsabilidades administrativas y burocráticas. Muchos se convirtieron en funcionarios de gobierno, gestionando tierras y recursos, asegurándose de que las leyes y las políticas del shogunato se implementaran correctamente. Educación y cultura En tiempos de paz, los samuráis también se dedicaban a la educación y al cultivo personal. Estudiaban literatura, poesía y filosofía, incluidos los clásicos chinos y las enseñanzas del zen. La caligrafía y la pintura eran otras formas de expresión artística que muchos samuráis practicaban, demostrando que el camino del guerrero también pasaba por el cultivo del espíritu y la mente. [aib_post_related url='/consejos-para-ganar-elasticidad-en-las-piernas/' title='Consejos para ganar elasticidad en las piernas' relatedtext='Quizás también te interese:'] Los samuráis valoraban profundamente la vida familiar y las obligaciones que conllevaba. El hogar samurái era una estructura jerárquica donde el respeto y la obediencia eran fundamentales. Los matrimonios, comúnmente arreglados, se basaban en la consolidación de alianzas y el fortalecimiento de las posiciones sociales. La educación de los hijos también era una prioridad, asegurando que las futuras generaciones siguieran el camino samurái. Agricultura y economía Muchos samuráis participaron en actividades agrícolas y económicas para complementar sus ingresos. La tierra era una fuente vital de sustento, y la gestión eficiente de estas propiedades era crucial para mantener el estatus y la independencia económica. En algunos casos, incluso supervisaban la producción de bienes artesanales o comerciales, ayudando a diversificar las fuentes de ingresos durante tiempos de paz. Las relaciones sociales eran una parte integral de la vida cotidiana de los samuráis. Regularmente participaban
en ceremonias de té, festivales y otros eventos comunitarios que fortalecían los lazos sociales y reafirmaban su estatus en la sociedad. Estas interacciones no solo eran oportunidades para mostrar habilidades y refinamiento personal, sino también para consolidar redes de apoyo y lealtades mutuas. La influencia de los samuráis en la cultura japonesa El legado histórico de los samuráis Los samuráis, conocidos como la clase guerrera de Japón, han dejado una huella imborrable en la historia y cultura del país. Surgiendo en el período Heian, su influencia se extendió durante siglos hasta la Restauración Meiji en el siglo XIX. Estos guerreros no solo fueron maestros en el arte de la guerra, sino también mecenas de la cultura y promotores de valores como el honor, la lealtad y la disciplina. La filosofía del Bushido o "Camino del Guerrero" es uno de los legados más significativos de los samuráis. Este código dictaba la conducta, los deberes y el estilo de vida de los samuráis, abarcando virtudes como el coraje, la compasión y la honestidad. A través del Bushido, los samuráis promovieron una ética que sigue resonando en la sociedad japonesa contemporánea. Impacto en el arte y la literatura La rica tradición de los samuráis también se refleja en el arte y la literatura japonesa. Obras literarias como "El cuento de los Heike" y múltiples haikus fueron inspirados por la vida y hazañas de estos guerreros. Pinturas y grabados históricos también destacan la figura del samurái, representando escenas de batallas épicas y retratos de famosos guerreros. Influencia en la educación y formación Durante el dominio de los samuráis, la educación y la formación física eran aspectos cruciales. El Kendo, el arte de la esgrima con sables, y el Kyudo, la arquería tradicional japonesa, son disciplinas que se originaron bajo la tutela samurái. Estas prácticas no solo entrenaban el cuerpo, sino que también cultivaban la mente, reforzando la importancia de la autodisciplina y la perseverancia. La influencia de los samuráis se extiende también a la arquitectura y el diseño urbano. Los castillos japoneses, como el Castillo de Himeji, son ejemplos emblemáticos de la arquitectura samurái. Estas fortalezas no solo funcionaban como residencias, sino que también simbolizaban el poder y la autoridad de sus habitantes. Además, la disposición de las aldeas y ciudades muchas veces era planificada para optimizar defensas y recursos estratégicos. En la actualidad, la figura del samurái continúa siendo una fuente inagotable de inspiración en la cultura popular. Películas, series de televisión, manga y videojuegos a menudo retratan la vida de estos guerreros, manteniendo vivo su legado y presentándolo a nuevas generaciones tanto en Japón como en todo el mundo. La influencia de los samuráis en la cultura japonesa es vasta y multifacética. A través de su código ético, sus contribuciones al arte y la literatura, su impacto en la educación y formación, su influencia en la arquitectura y su presencia en la cultura pop, los samuráis han dejado una marca indeleble que sigue perdurando hasta nuestros días. El legado de los samuráis en la historia contemporánea El legado de los samuráis, guerreros emblemáticos del Japón feudal, ha dejado una huella imborrable en la historia contemporánea de Japón y más allá. Estos guerreros no solo desempeñaron un papel crucial en la formación de la sociedad japonesa, sino que también han influido en diversos aspectos de la cultura moderna. Influencia en las artes marciales Las artes marciales modernas, como el judo, el kendo y el aikido, tienen sus raíces en las técnicas de combate que los samuráis utilizaban. Estos métodos de lucha no solo se centraban en la habilidad física, sino que también promovían el desarrollo del carácter y la disciplina, valores que siguen siendo fundamentales en las artes marciales de hoy en día. Ética del bushido El código de honor samurái, conocido como bushido, ha sido adaptado y venerado como una filosofía de vida en la era contemporánea.
Principios como la lealtad, el honor y el sacrificio personal han trascendido épocas y continúan inspirando tanto a líderes empresariales como a individuos en su vida diaria. Papel en la cultura popular Los samuráis han dejado una marca indeleble en la cultura popular global. Desde películas como "Los Siete Samuráis" hasta videojuegos y series de televisión, la figura del samurái se ha convertido en un símbolo de valentía y nobleza. Este fenómeno ha ayudado a popularizar aún más la cultura japonesa en todo el mundo. Influencia en la moda y el diseño El legado samurái también se extiende al mundo de la moda y el diseño. Elementos tradicionales como la katana y la armadura samurái han sido reinterpretados en tanto alta costura como en ropa casual. Dichos elementos se pueden ver en pasarelas internacionales y en marcas de moda de renombre. Educación y liderazgo En el ámbito educativo y corporativo, muchos principios del entrenamiento samurái se han integrado en programas de liderazgo y desarrollo personal. Ejercicios de meditación y prácticas como el Kendo son utilizados para enseñar concentración, autocontrol y determinación. Play on YouTube El legado de los samuráis también se refleja en las innovaciones tecnológicas de Japón. El país ha liderado avances en robótica e inteligencia artificial, campos que destacan por su precisión y dedicación, valores profundamente enraizados en la ética samurái.
0 notes
Text
Tumblr media
Cada 3 de octubre se rinde homenaje al cuerpo de soldados franceses fundado en el año 1622 por Luis XIII. Se celebra el Día Internacional del Mosquetero.
La denominación "mosqueteros" fue popularizado por el novelista y dramaturgo francés Alejandro Dumas en su novela "Les trois mousquetaires", cuyos personajes centrales fueron Athos, Portos y Aramis. Su lema es inmortal: "Uno para todos, todos para uno".
¿Qué es un mosquetero?
Los mosqueteros (mousquetaire en francés) fueron soldados de infantería que surgieron en el siglo XVI, quienes combatieron los ejércitos europeos durante dos siglos. En el siglo XVII fueron sustituidos por soldados armados, los cuales utilizaban fusiles de avancarga.
El nombre de estos peculiares soldados surgió del arma de fuego que utilizaban: el mosquete. En Alemania la tradición de utilizar la palabra mosquetero en el Ejército Imperial alemán surgió hasta la Primera Guerra Mundial.
Cuerpo de Mosqueteros en Francia
El Cuerpo de Mosqueteros en Francia fue fundado por Luis XIII en el año 1622. Fue un cuerpo de soldados que conformaban la guardia del rey, durante los reinados de Luis XIII y XIV de Francia.
Durante el Antiguo Régimen conformaron la guardia personal de soberanos y mandatarios, contabilizado en cien mosqueteros y tres oficiales, que formaron parte de las divisiones de infantería y caballería.
Luis XIII dotó al Cuerpo de Mosqueteros con armas de fuego similares a fusiles, denominadas mosquetes.
Posteriormente, en el año 1664 los mosqueteros formaban parte de las compañías militares más prestigiosas del Antiguo Régimen, las cuales estaban reservadas inicialmente para miembros de la nobleza.
Durante el reinado de Luis XVI la compañía fue disuelta en 1776 por razones económicas. Durante la época de La Restauración se refundó los Mosqueteros en el año 1814, siendo disuelta de manera definitiva para luego disolverlos definitivamente en el año 1816.
Comparte información útil e interesante sobre el Día Internacional del Mosquetero en las redes sociales. Utiliza los hashtags #Mosquetero #diainternacionaldelmosquetero
4 notes · View notes
entretulyvino · 2 months
Text
Ayer platicaba con la única fotografía que tengo de María siendo niña y me nació muy del alma decirle que seguramente no se sentiría del todo orgullosa pero que seguimos en el camino, que habrá días en que sienta que el mundo la aplasta y la deja sin respirar (como últimamente) y otros en los que el mundo entero estará debajo de sus pies. Le conté que seguimos siendo solitarias, con esa mirada de incertidumbre pero con las mismas malditas y sofocantes ganas de sonreír cueste lo que cueste. Hoy sabe que no hemos ganado mucho terreno en cuestión de inseguridades, que seguimos revolviendo el viento con el mismo pensamiento hasta que tenemos que llover, que seguimos guardando piedras en el morral que cargamos a cuestas y que aún no podemos dejar de ponernos en segundo lugar. Que nos sigue tocando el papel de ser siempre quien entienda, que el corazón lo seguimos poniendo por bandera a pesar de las guerras, que hemos aprendido el arte de la restauración a la perfección y en silencio a obscuras nos sale mejor. También le hice saber que gracias a ella hemos atravesado el mundo, que hemos pisado infinidad de maderas y que por ella voy a seguir subiendome a ellas. Que seguimos sintiendo miedo pero que disfrutamos de la paz que nos da. Le prometí que lo seguiría intentando por ella y agradecí que siguiera caminando de mi mano.
0 notes
omg-lucio · 2 months
Text
Tumblr media
Yaroslav Stetsko y el presidente de la República de China, Chiang Kai-shek, octubre de 1955
En octubre de 1955, una delegación del Bloque de Pueblos Antibolchevique llegó a Taipei, la capital de la República de China. Estaba encabezado por Yaroslav Stetsko, jefe de la Organización de Nacionalistas Ucranianos. La visita duró 20 días. Los delegados de la ABN firmaron el comunicado sobre la cooperación con la Liga Anticomunista del Pueblo Asiático, participaron en la celebración del Día Nacional de China y en el desfile militar. 
Una parte importante de la visita fue la reunión de Stetsk con Chiang Kai-shek, presidente de largo plazo de la República de China. Ambos líderes estaban unidos por un gran objetivo común: la lucha contra el comunismo. Y sus biografías tenían mucho en común.
Yaroslav Stetsko (1912-1986), graduado del Gimnasio Ucraniano de Ternopil, en su juventud logró ser miembro de varias organizaciones ilegales: la "Juventud Nacionalista Ucraniana", la Organización Militar Ucraniana y la Organización de Nacionalistas Ucranianos . A la edad de 20 años, un estudiante de derecho y filosofía en las universidades de Cracovia y Lviv había pasado de ser miembro ordinario de la OUN a miembro del ejecutivo regional.
En 1940, Stetsko, junto con Stepan Bandera, co-iniciaron la creación del Partido Revolucionario de la OUN. Desde abril de 1941 fue subdirector del desfile.
Cuando comenzó la guerra germano-soviética, el Comité Nacional Ucraniano –una coalición de organizaciones ucranianas en la emigración– delegó en Yaroslav Stetska la tarea de promulgar la Ley de Restauración de la Independencia del Estado ucraniano. Stetsko, al frente del grupo de marcha de la OUN, se dirigió a Lviv. El encargo se cumplió solemnemente el 30 de junio durante una reunión en la sala de la sociedad "Prosvita" en la plaza Rynok. Stetsko leyó personalmente el Acta de Independencia desde el balcón. Y él mismo fue elegido jefe del gobierno, el gobierno estatal de Ucrania.
Las autoridades de ocupación nazis no estaban de acuerdo con el hecho del resurgimiento del Estado ucraniano. Stetsk fue arrestado el 4 de julio. Posteriormente fue internado en el llamado "búnker de la muerte" "Zellenbau" en el campo de concentración de Sachsenhausen. El jefe de gobierno estuvo en cautiverio hasta septiembre de 1944. Posteriormente logró liberarse. Fue a la zona de ocupación estadounidense de Alemania.
Yaroslav Stetsko pasó los 40 años restantes de su vida en territorio de Alemania Occidental. Continuó participando activamente en el trabajo político y público. Fue miembro de la oficina de OUN Wire junto con Stepan Bandera y Roman Shukhevich . A finales de la década de 1960 dirigió Provid y la dirigió hasta el final de su vida.
La mayor parte de la vida de Chiang Kai-shek (1887-1975) transcurrió en un torbellino de luchas nacionales, revoluciones y guerras.
A la edad de 19 años, Chiang Kai-shek fue a estudiar asuntos militares; en 1906 comenzó a estudiar en la Academia Militar de Baoding y un año después ingresó en la Academia Militar Imperial Japonesa. En 1909 se unió a las filas del Ejército Imperial de Japón.
Chiang Kai-shek conoció a otras personas de China, miembros de la organización revolucionaria nacional Tongmenhoi. Y más tarde, cuando estalló el Levantamiento de Wuchang en China, decidió regresar a su tierra natal.
Con Wuchang comenzaron décadas de enfrentamiento permanente entre diversos grupos políticos y militares por el poder en China. La lucha se convirtió en una Guerra Civil, que duró casi una generación entera (1927-1950) con interrupciones.
Chiang Kai-shek dirigió el partido nacionalista Kuomintang y comandó uno de los bandos opuestos, el Ejército Nacional Revolucionario. La guerra de veinte años terminó con una derrota para él: ganó el Ejército Popular de Liberación de China bajo el liderazgo de Mao Zedong. Toda China continental y la isla de Hainan quedaron bajo el control de los comunistas. El 1 de octubre de 1949 se proclamó en esta región la República Popular China. Las islas de Taiwán, Penghu y un grupo de islas (Jinmen y Matsu) en la provincia de Fujian permanecieron bajo el dominio del Kuomintang. En este territorio continuó existiendo la República de China, fundada en 1912.
De Chiang Kai-shek, los comunistas tomaron casi todo el territorio de la patria, de Yaroslav Stetsk, todo. La pérdida de tierras llevó a ambos líderes a organizar movimientos anticomunistas, que eran idénticos a los movimientos de liberación nacional. Por estos motivos Yaroslav Stetsko se propuso restablecer las actividades del Bloque de Pueblos Antibolchevique. La ABN apareció reorganizada el 16 de abril de 1946 después del congreso fundacional en Munich. El Congreso unió a unas 20 organizaciones de la diáspora.
En cambio, Chiang Kai-shek se convirtió en coorganizador de la coalición antiizquierdista: la Liga Anticomunista del Pueblo Asiático (APACL). Surgió el 16 de junio de 1954, tras la reunión del líder del Kuomintang con el líder de Corea del Sur, Lee Sin-man. A la nueva asociación se unieron organizaciones anticomunistas asiáticas de toda Asia.
La llegada de Stetsk a Taiwán en octubre de 1955 fue el primer paso hacia la formación de una coalición anticomunista global contra la URSS y la República Popular China. Según el tratado firmado en Taipei, el Bloque de Pueblos Antibolchevique y la APACL acordaron coordinar sus acciones para el objetivo común del colapso del bloque comunista y la destrucción del imperialismo ruso tanto en Europa como en Asia. ABN recibió un estatus de seguimiento especial en todas las conferencias posteriores de la Liga Asiática.
El acuerdo se refería al establecimiento de una misión oficial especial del bloque en Taiwán. La oficina de representación se abrió en la capital de la República de China el 16 de marzo de 1957. Y desde junio, la emisora ​​de radio ABN comenzó a emitir en Taipei con programas en ucraniano, húngaro, estonio, letón y ruso, dirigidos a la población de los territorios soviéticos del Lejano Oriente. 
Yaroslav Stetsko murió el 5 de julio de 1986 en Munich, cinco años antes del resurgimiento del Estado ucraniano. Su negocio, incluida la dirección de ABN, pasó a manos de su antigua socia, la esposa de Yaroslava Stetsko. 
Chiang Kai-shek murió el 5 de abril de 1975. No logró recuperar China continental, pero al mismo tiempo logró mantener la independencia de la República de China. Este estado, Taiwán amante de la libertad, todavía existe, a pesar de las constantes amenazas de la República Popular China.
Y mientras Ucrania continúa su lucha con la Rusia que ya no es comunista, pero sigue siendo imperial, la República de China continúa su confrontación con el todavía comunista Beijing.
1 note · View note