Tumgik
#ley nacional de la juventud del Perú
renajuvperu · 2 years
Text
#AlertaCongreso | ¿Sabías que en el Congreso hay 2 PL que plantean una Ley de Juventudes?
#AlertaCongreso | ¿Sabías que en el Congreso hay 2 PL que plantean una Ley de Juventudes?
youtube
View On WordPress
0 notes
enterateconlesly · 1 year
Text
Pleno del Congreso aprobó por INSISTENCIA declarar interés nacional los contenidos curriculares sobre educación cívica e historia de la subversión y el terrorismo en el Perú en las instituciones educativas del país.
ECL.-El Pleno del Congreso aprobó por INSISTENCIA, Con 69 votos a favor, la autógrafa de Ley recaída en los proyectos de Ley:  38, 291, 410 y 2568 que  declara de interés nacional la introducción de contenidos curriculares de estudio sobre educación cívica e historia de la subversión y el terrorismo en el Perú en las instituciones educativas del país. La Comisión de Educación, Juventud y Deporte…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
el-mandaloriano · 3 years
Text
La Educación Socialista en México
Por: El Mandaloriano
Contexto histórico
Hubo factores clave como las crisis económicas de 1926 a nivel local y el crack de 1929, también otro factor en contra fue el analfabetismo, este alcanzaba el 66% a nivel nacional y en Estados como Guerrero, Oaxaca y Chiapas alcanzaba más del 80%, por ello se buscó en el socialismo como la solución para resurgimiento del país.
El 4 de marzo de 1929 se funda el Partido Nacional Revolucionario (PNR) el cual corporativiza a pequeños grupos políticos y sociales, con ello inicia la etapa del Maximato la cual fue el periodo donde Plutarco Elías Calles manejo la política del país de manera indirecta, en dicho periodo hubo tres presidentes Emilio Portes Gil fue presidente interino por el asesinato del Gral. Álvaro Obregón, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez Lujan este último tomo el cargo de sustituto tras la renuncia de Ortiz Rubio.
En el tema educativo Portes Gil fundo las “escuelas de circuito” y se creó en 1929 la revista quincenal “El Sembrador”, su lectura de esta era obligatoria en las escuelas nocturnas, su función era de apoyar a los maestros en la trasmisión de que el Estado fuera aceptado por los campesinos. En 1932 el Secretario de Educación Narciso Bassols impulso la educación industrial y urbana, creo la Dirección General de Educación Física, dividió al Distrito Federal en 26 zonas deportivas; encargo al arquitecto Juan O’ Gorman la edificación y remodelación de 56 escuelas de la capital, donde renació el muralismo mexicano. en 1933 firmó un acuerdo con el Estado de Chihuahua para federalizar la educación primaria, mientras tanto se modificaba la fracción XII de la Ley del Trabajo del artículo 123° constitucional, el cual imponía a los patrones la obligación de sustentar escuelas para los vástagos del proletariado si los acuerdos o centros rurales estuvieran situados a más de 3 km de las poblaciones y el número de niños fuera mayor de 20.
Después Bassols impulso dos proyectos, la laicización de la escuela secundaria y la educación sexual, esta última por recomendación del Congreso Panamericano del Niño, realizado en 1930 en Lima, Perú, este fue apoyada por la Sociedad Eugenésica Mexicana, con ello se enemisto con el clero, organizaciones conservadoras y padres de familia. También prohibió los materiales didácticos que no garantizaban las orientaciones nuevas de la educación y que solo propagaban ideas religiosas, entre esas publicaciones se encontraba “Rosas de la infancia” de María Enriqueta Camarillo de Pereyra, en su lugar la SEP edito textos para el medio rural, como la obra Fermín ilustrada por Diego Rivera, Vida Rural, la obra del maestro Rafael Ramírez y la serie del Sembrador. para rematar también se ganó el antagonismo del sector magisterial, al intentar reducir las funciones del Consejo de Educación Primaria y modificar el escalafón, el plan de promoción de salarios de la Secretaria de Educación, lo que debilito a diversos líderes que prácticamente regularizaban los ascensos y los sueldos del magisterio.
En 1933 se funda el Instituto Mexicano de Investigación Lingüista donde se crea la Cartilla Náhuatl que argumentaba que el indígena que leía en su propio dialecto leía con más facilidad el idioma español.
El 7 de septiembre de 1933 se llevó a cabo el 1° Congreso de Universitarios Mexicanos, en donde Antonio Caso y Vicente Lombardo Toledano debatieron sobre el carácter y la misión de la Universidad. Caso era de visión humanista, defendió la libertad de catedra, la vocación cultural y la enseñanza de la Universidad, mientras que Toledano exigió que la Universidad Nacional Autónoma y los institutos se comprometieran a colaborar a la sustitución del régimen capitalista por un sistema que socialice los mecanismos y los medios de producción, estamos hablando de la incorporación del materialismo histórico y la dialéctica marxista.
Después de dicho debate, empezó la “defensa de la autonomía universitaria” en esta etapa, Antonio Caso menciono retirarse de la enseñanza si se le imponía la filosofía marxista. Ante esta actitud encontró a varios aliados, el más importante fue el abogado Manuel Gómez Morín que era parte de la derecha democrática y que en 1939 funda su partido político llamado Acción Nacional. Con esto empezó un desorden en donde el Director de la Escuela Nacional de Jurisprudencia Rodulfo Brito Foucher y estudiantes de leyes expulsaron a los de la Confederación Nacional de Estudiantes (CNE) que tenían ideología de izquierda, esto motivo a que maestros renunciaran y que el Rector consiguiera que el Consejo Universitario destituyera a Brito Foucher, después de esta acción Caso y otros catedráticos renunciaron y los estudiantes derechistas se pusieron en huelga en donde exigían la renuncia del Rector.
El Plan sexenal reforzó el papel del Estado como instructor; otorgado por la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos (CPEUM) de 1917, se manifestó por una educación popular y extensiva, dando prioridad a la educación técnica sobre las profesiones liberales, que deberían ser reglamentadas para servir los intereses de la colectividad.
Cardenismo (1934-1940)
En octubre-noviembre de 1934, con base a la ideología de la escuela racionalista de Francisco Ferrer Guardia se reforma el artículo 3° constitucional, el cual mencionaba que:
La educación que imparta el Estado será socialista y, además de excluir toda doctrina religiosa, combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizara sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social.
La SEP funda el Instituto de Orientación Socialista, su función era la de impartir cursos breves y charlas a los maestros, trabajadores, padres de familia y sociedad en general, además de crear brigadas juveniles y establecer medios de propaganda. Dicho instituto creo el Plan de Acción de la Escuela Socialista, en dicho documento se estableció que la escuela primaria debería ser coeducativa, científica, desfanatizante, de trabajo, cooperativista, emancipadora y mexicana.
Para 1936 se funda el Departamento de Asuntos Indígenas, su función era la investigación, consulta y representación de las comunidades indígenas ante el gobierno.
El gobierno mexicano adopto el modelo pedagógico de la Unión Soviética, por lo tanto, los programas escolares se centraron en tres áreas (naturaleza, trabajo y sociedad), el conocimiento científico, el materialismo y la dialéctica fueron los pilares además de la enseñanza sobre la lucha de clases.
A finales de 1936, el Instituto de Orientación Socialista creo 15 Comisiones de Autocritica para evaluar el proyecto educativo, la evaluación fue catastrófica, ya que un porcentaje alto de maestros aplicaban el proyecto según su criterio, otros no tenían la preparación adecuada. El sistema educativo estaba en jaque, ya que los dictados del Plan Sexenal, la educación obrera estaba abandonada y las escuelas no tenían como objetivo principal la coordinación de los intereses del proletariado mexicano.
Solo la Escuela Nacional de Maestros llevaba a cabo el plan de estudios, en dicha escuela, más del 50% de los maestros tenían ideología marxista.
De nueva cuenta el gobierno continuo con la batalla contra el analfabetismo, esta vez por medio de la Campaña de Educación Popular, en 1937 se convirtió en “Nacional” y cubrió a organizaciones políticas, centrales obreras y agrupaciones campesinas. Para dicha campaña se utilizó al Departamento Autónomo de Prensa y Propaganda junto con las estaciones locales de los Estados.
Los secretarios García Téllez y Bassols García, el primero creía en que la constitución de técnicos colaboraría a la liberación del país del yugo extranjero y con dicha formación podrían dirigir los medios de producción. Mientras que Bassols comenzó a reformar sus programas técnicos para fundar una sola institución educativa; La Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y la Escuela Superior de Construcción formaron la base para que el 1 de enero de 1936 se fundara el Instituto Politécnico Nacional (IPN), en dicho instituto solo se aceptaba a estudiantes con diploma de escuelas vocacionales o de preparatoria para reforzar su nivel académico.
El 1 de enero de 1937 se constituyó el Departamento de Educación Obrera el cual tenía como función formar a los trabajadores bajo un criterio revolucionario y atendiendo a su educación básica y media, para facilitar su trayecto a la educación superior.
En los primeros años de función del Departamento se crearon veintidós escuelas primarias nocturnas, dos secundarias nocturnas, un centro matutino, y una secundaria vespertina. Además de escuelas de arte se crearon Brigadas Culturales en el seno de los sindicatos.
A partir de 1938, el cardenismo modero su política y dejo atrás el radicalismo para poder consolidar el proyecto de nación.
En 1939, se llevó a cabo la Primera Asamblea de Filólogos y Lingüistas donde se discutió las dificultades de la docencia rural en lenguas indígenas, la respuesta fue la fundación del Consejo de Lenguas Indígenas el cual puso en marcha “El Proyecto Tarasco” dicho proyecto tenía como misión la alfabetización en la región purépecha mediante el uso de un dialecto. Este proyecto abarco de segundo semestre de 1939 y todo el año de 1940, fue un éxito rotundo y fue el camino para la enseñanza bilingüe.
Fin de una era (1940-1945)
Un factor clave para que la educación socialista fracasara fue el inicio de la Segunda Guerra Mundial, además de que el Gral. Manuel Ávila Camacho tenía otra visión ya que impulso “la escuela del amor y la unidad nacional” y por último restableció la relación laboral con los Estados Unidos de América.
En 1940 el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana (STERM) puso en rumbo una Campaña Nacional Pro Federación de la Enseñanza, no se logró algo significativo ya que hubo una fuerte oposición de gobernadores y maestros. Se puede decir que la federalización tuvo un cometido importante en el proceso centralizador del Estado.
En abril de 1940 se llevó a cabo el Primer Congreso Indigenista Interamericano de Pátzcuaro, en el que indigenistas del continente americano, fueron portavoces de los indígenas, se comprometieron a fomentar el respeto a su personalidad, a su organización social y a sus expresiones de cultura, así como divulgar la enseñanza de la lengua nacional. Lamentable el Congreso dijo que no a tales peticiones.
En septiembre de 1941 llega a la Secretaria de Educación Pública el Gral. Octavio Véjar Vázquez, el cual era representante de los grupos conservadores, se reconcilia con la Iglesia católica y con esto se da la estocada final al “proyecto de educación socialista”, sus acciones como Secretario fueron la eliminación de la coeducación porque según este era peligrosa, las escuelas rurales desaparecieron y en su lugar se fundaron las escuelas prácticas de agricultura, también fundo la Escuela Normal de Especialización, se creó la Dirección General de Profesiones, el Seminario de Cultura Mexicana, el Colegio Nacional e inauguro el Observatorio Astrofísico Nacional de Tonantzintla (OANTON).
En 1942 presento un nuevo proyecto de Ley Orgánica la cual fue aprobada, esta abrió el camino hacia la reforma educativa. Esta ley no modificaba en lo general el texto de la ley y continuo con fundamento que la educación dada por el Estado era de carácter socialista, pero desde una visión distinta ya que se regresó al pensamiento humanista de Vasconcelos.
Una de las características del nuevo modelo educativo fue la formación de buenos ciudadanos los cuales respetaran el Estado de derecho, con ello la lucha de clases y la trasformación de la sociedad quedo en el olvido.
El radicalismo del Gral. Véjar Vázquez hizo que hubiera choques ideológicos con el magisterio, lo que llevo al presidente Manuel Ávila Camacho de destituirlo y en su lugar nombrar a Jaime Torres Bodet como nuevo Secretario de Educación Pública, este tomo posesión en diciembre de 1943, justo cuando se funda el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) el cual era de centro-izquierda. Reestructuro y activo una nueva campaña de alfabetización, otro problema es que no había escuelas suficientes por lo que Torres Bodet puso en marcha un programa de construcción de escuelas por medio de la Comisión Administradora del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE), también creo el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM) este tuvo como función el regularizar a los maestros mediante cursos por correspondencia y cursos intensivos en periodos vacacionales para obtener la titulación.
En diciembre de 1945 todo estaba a su favor para llevar a cabo la reforma al artículo 3° constitucional, por lo tanto, presento el proyecto de ley al congreso en dicha ley se erradico el concepto socialismo o socialista. El texto reformado fue aprobado en octubre de 1946, a tan solo dos meses de que llegara a la presidencia Adolfo López Mateos. Con ello la derecha se consolido, sin embargo, se implanto de nuevo el laicismo obligatorio, con ello hubo un doble sistema educativo el impartido por el Estado y el de las escuelas particulares donde se impartían instrucción religiosa.
Conclusión
Hubo tres personajes importantes para que se pudiera implementar la educación socialista en nuestro país, ellos fueron el Gral. Lázaro Cárdenas, el Dr. Vicente Lombardo Toledano y el Profesor Rafael Ramírez Castañeda, a continuación, explicare que entendían ellos por educación socialista.
El Gral. Lázaro Cárdenas entendía que el Estado debía garantizar al proletariado, todo aquello que pueda contribuir a su ascenso político, moral y económico. Además, que el veía en la escuela socialista un foco de sana actividad social donde identificara la vida de la sociedad con la escuela misma; formando un todo uniforme, como un centro de interés que ayude a renovar el medio, donde se combata los vicios y se creen habitas de trabajo donde se les facilite los recursos técnicos y cuya actividad se expanda de la acción del maestro revolucionario, que es el creador y orientador del consentimiento, a la acción de todos y cada uno de los hombres que colaboran con el régimen en todos sus niveles. También mencionaba que la escuela socialista debía ser una aliada activa del sindicato, de la cooperativa, de la comunidad agraria y que la educación debe ser impartida tanto a niños como adultos, para lograr el cambio esperado.
Por último, mencionaba que la metodología de la educación debía ser rigurosamente científica y racionalista y con ello se podría lograr la unión de obreros, campesinos, maestros y ejecito.
El filósofo marxista Vicente Lombardo Toledano fue muy crítico con la educación que se impartía en nuestro país antes del proyecto socialista, el mencionaba que la educación que se impartía en las escuelas privadas era errónea porque no se basaba en la investigación y la ciencia sino en un concepto religioso, por lo tanto, este tipo educación solo hace seres dominados bajo el yugo de dos fuerzas consideradas anteriormente como necesarias e indestructibles, las cuales son la fuerza divina que dirige la conducta y la fuerza de la propiedad privada que se transforma, por arte del clero, en una institución creada y sostenida por Dios. También que este tipo de educación representaba la época feudal del coloniaje, el cual apoyaba en la sumisión del pueblo a los designios de las cúpulas elitistas, que supuestamente tenían la misión de representar en la tierra la voluntad soberana de Dios. Por ello decía que ese modelo educativo era contrarrevolucionario, ya que se utilizaba un medio poderoso para justificar el régimen de la explotación del proletariado. Así mismo mencionaba que el proletariado, tiene no solo el derecho sino también el deber de participar en el problema educativo; por ello como Secretario General de la Confederación General de Obreros y Campesinos de México (CGOCM) sostuvo como una demanda del proletariado la escuela socialista, la cual debía enseñar a niños, jóvenes y adultos una concepción objetiva, materialista y dialéctica del mundo y de la vida humana. Para concluir Lombardo Toledano decía que solo cuando el proletariado rija sus propios destinos podrá haber escuelas socialistas, escuelas para el proletariado de un modo único; pero dentro del régimen transición en el que vivimos, la escuela debe ser de orientación socialista.
Para el profesor Rafael Ramírez Castañeda nuestro país se conformaba de proletarios, por lo tanto, la escuela debía ser proletaria, esta debía de proporcionar una cultura básica, creando conciencia de clase y enfocar las capacidades, actitudes y sentimientos indispensables para enfrentar a las clases explotadoras y con ello llegar a la rehabilitación del mismo económica y socialmente.
El objetivo era capacitar a las nuevas generaciones para que pudieran destruir el modelo sociopolítico regente y construir un mundo nuevo que sea igualitario y justo. Aludía que vivíamos en un país con organización burguesa pero que la inmensa mayoría pertenecía al proletariado, los cuales padecían de hambre y frio y necesitaban de un hogar digno, por lo tanto, se debe trabajar para deshacer este modelo de sociedad y hacer una nueva, donde no haya ricos ni pobres, donde sean todos iguales y trabajen todos según su capacidad. La escuela socialista mexicana debía tener las siguientes finalidades: política, económica, social, racionalista, cultural y nacionalista. La educación socialista que se imparta debe ser igualitaria, desfanatizante, proletaria, progresiva, funcional y activa.
En definitiva, los tres coincidían en que la escuela debía liberar al educando de todo convencionalismo religioso, dogma o fetichismo que obstruyen el desarrollo de la personalidad y que solo alteran y detienen el desarrollo colectivo. Además, que veían que la escuela socialista debe guiar campañas permanentes de bienestar social; las cuales deben combatir la baja calidad de vida, el salario precario, el alcoholismo y todo lo que obstruya el consolidamiento de un Estado con mayor bienestar.
"El Camino Así Es"
0 notes
revistamariategui · 3 years
Text
Segunda Vuelta: ¿Cómo se manufactura la opinión pública?
Tumblr media
En estos momentos, el poder empresarial, alarmado y todavía sin creerlo, debe ya disponer de los técnicos más reputados en la manipulación de la opinión pública. Su objetivo: impedir que el maestro de escuela del sombrero campesino gane en la segunda vuelta.
Jorge Rendón Vásquez
Revista Mariátegui 28/04/21
Los mecanismos de la manipulación
En estos momentos, el poder empresarial, alarmado y todavía sin creerlo, debe ya disponer de los técnicos más reputados en la manipulación de la opinión pública.
Su objetivo: impedir que el maestro de escuela del sombrero campesino gane en la segunda vuelta.
Apenas conocidos, los resultados de la votación del 11 de abril último, la mujer de la dinastía fujimorista se dirigió a los demás candidatos que venían detrás y los conjuró a unirse a ella contra el peligro comunista, la amenaza contra la democracia y la libertad, etc., etc. Contaba con que esos 15 candidatos que, de un modo u otro, habían sido financiados por el dinero empresarial, se le acercasen, unos sumisamente, otros con cierta reticencia y otros condicionando su apoyo a ciertas concesiones. Hasta Verónica Mendoza, la candidata de Juntos por el Perú, le manifestó su adhesión tácita que expuso en las entrevistas que concedió en ciertos canales de TV, declarando que el maestro ganador no le inspiraba confianza y que lo pensaría, justo lo que los técnicos del poder empresarial querían que dijera.
El marqués del Premio Nobel de literatura y neoliberalismo tardó unos días en convencerse de que esta vez sería imposible encajar una hoja de ruta como la que le metieron a Ollanta Humala, y declaró que la mujer de la dinastía fujimorista era la alternativa para salvar a la democracia de una dictadura comunista y para “hacer las reformas necesarias que conviertan al Perú en un país justo, libre y moderno”. Quien era para él un monstruo corrompido y de entraña dictatorial se había transformado en una encantadora y virtuosa reina.
En esta campaña, las piezas requeridas para la manipulación de los electores se mueven armónicamente, como los músicos de una orquesta conducidos por el director o, con menos precisión, como los jugadores de un equipo de futbol aleccionados por su director técnico. Nada queda al azar, salvo lo que no puedan dominar. Esas piezas son los periódicos, ciertas revistas, incluidas las que pretenden ostentar independencia de criterio, las estaciones de radio, los carteles, los volantes, los twits, whatsaps y los chismes o runrunes, todos en el presupuesto del poder empresarial.
El runrún limeño
Desde la época de la colonia, las clases alta y media de Lima se han movido por los chismes. Cuando se quería infiltrar en la conciencia de la ciudad una noticia, una creencia, una indiscreción o un propósito se largaba desde un centro un runrún que iba pasando de la boca de alguien al oído de otro, y todos colaboraban para difundirlo: los burócratas, los porteros, los sirvientes, las damas de la sociedad y los hombres de la llamada gente bien. Y pronto, todo el mundo, dando por ciertos esos chismes y sin que les importase su veracidad o lógica, ardía de indignación, se complacía, sonreía o reía a expensas de las víctimas de la comidilla. Los indios, negros, mestizos y pardos, excluidos absolutamente de la educación y la vida política y cultural, recibían también esos chismes y, a su modo, reflejaban la opinión llegada desde arriba.
Luego la república, en sus doscientos años, ha continuado regida por esa manera de modelación de la pública opinión. Pero ahora, impactando, primero, a las clases media y profesional, de manera que lo que se considera la opinión pública es, ante todo, la opinión de estas y, en particular, las de Lima. Abraham Valdelomar lo decía con una imagen literaria: “El Perú es Lima, Lima es el jirón de la Unión, el jirón de la Unión es el Palais Concert y el Palais Concert soy yo”. El Palais Concert era un café-restaurante donde Valdelomar estableció su cuartel general, se reunía con sus amigos y les sacaba el cuero a quienes caían bajo su lupa por algún “secreto” o suceso que valía la pena difundir, y, probablemente, largaba sus runrunes, en ciertos casos tal vez con una sonrisa sarcástica. Uno de los mayores enemigos del gobierno de Velasco fue esa ola de runrunes que el poder empresarial blanco echaba a correr y le desestabilizaba la adhesión, por convicción o disciplina, de la oficialidad de las fuerzas armadas, constituida por un segmento de la clase profesional a cargo de la defensa nacional.
La estrategia del poder empresarial
Neutralizar la estrategia de alienación electoral es difícil, mas no imposible, pero, primero, hay que conocerla.
¿Hacia dónde apuntan los estrategas de la manipulación en el período previo a la segunda vuelta?
No hacia los electores de la derecha, es decir, a las clases propietarias de los medios de producción y de renta que, en la primera vuelta, se dispersaron entre el montón de candidatos aventureros y de los residuales partidos políticos a los cuales financiaron. No, porque esos electores son suyos y no necesitan ser convencidos: todos ellos votarán por la mujer de la dinastía fujimorista.
Sus baterías disparan hacia el campo de los electores populares que votaron por las dos opciones de izquierda y por ciertos candidatos populistas y aventureros, electores que son la inmensa mayoría de la población votante de los cuales dependen los resultados del sufragio. Las clases propietarias y, en particular, sus núcleos duros, son tan minoritarios que no llegarían ni al 1% de la masa electoral. Sin los votos populares los candidatos de la derecha y, en este caso, la dama de la dinastía fujimorista, son nada.
¿Cuál es la táctica de los directores de la campaña del poder empresarial para colocar en mejor posición a su candidata?
Primero, sembrar la duda en las clases media y trabajadoras sobre lo que maestro de escuela pueda hacer: que hará un pésimo gobierno, que alejará las inversiones, que no habrá “chamba”, que no tiene equipo técnico, que acabará con las libertades, que impondrá una dictadura comunista, etc., etc.
Esta campaña ya está dándoles resultados. El teléfono fijo y el celular me permiten constatarlo: me han dicho lo mismo una señora que en su juventud militó en algún grupo contestatario, una arquitecta que siempre apoyó las candidaturas de izquierda, un venerable patriarca de la cultura indígena, un dirigente sindical, un médico que se batía por los derechos de los galenos trabajadores, un pensionista asiduo concurrente a los eventos culturales hasta antes de la pandemia: dudan del maestro de escuela; es de izquierda sí, pero de qué clase de izquierda, y a lo mejor es verdad que es “terruco” o que está vinculado con el narcotráfico. Ninguna de estas personas se ha preguntado si lo que les han soplado o han visto en algún periódico o en la TV es cierto. El runrún no necesita probar sus bolas. Se presumen ciertas, incluso ante la exhibición de la prueba en contrario.
Segundo: la estrategia de los técnicos en manipulación del poder empresarial magnifica hasta el absurdo lo que el maestro de origen campesino podría hacer si llegara a la presidencia de la República y exageran hasta la deformación lo que dijo en la campaña precedente a la primera vuelta. No les importa si lo que él y otros candidatos dijeron podrían hacerlo o no, si la Constitución, de la que no es posible prescindir para hacer cualquier cosa, lo permite o no. Esto no interesa a los fines de la manipulación electoral. Lo que les importa es que la gente lo crea, y vote, finalmente, por la mujer de la dinastía fujimorista o en blanco o anule su voto. El objetivo es quitarle votos al maestro de escuela.
Lo que un presidente de la República puede hacer realmente
Para columbrar lo que el candidato ganador podría hacer desde el gobierno se requiere contrastar la realidad económica, política, legal y cultural de nuestro país con sus proyectos y antecedentes. Lo demás es cuento.
Los poderes del presidente de la República son muy limitados; se concretan a la gestión de los servicios públicos desde los ministerios, los cuales están regidos por leyes. Corresponde al congreso de la República debatir y aprobar las leyes que puedan cambiar el país y, entre ellas, las de reforma constitucional. Recuérdese que para aprobar una ley orgánica se precisa 66 votos de los 130 y que para modificar la constitución en dos legislaturas son necesarios 87 votos cada vez, y que Perú Libre, el movimiento del maestro, sólo tiene 37 representantes, lo que demandará consensos y elasticidad en bien del país.
Lo que es seguro es que si en la segunda vuelta gana la mujer de la dinastía fujimorista no habrá ninguna posibilidad de cambio a favor de las clases trabajadoras y los sectores de la población pobres y empobrecidos, y que tendremos un nuevo capítulo del autoritarismo y la corrupción de la década del noventa. ¿Acaso no está procesada penalmente por lavado de activos y otros delitos?
En cambio, si gana el maestro de escuela, habrá la certeza de la propuesta de los cambios que nuestro país necesita. Lo que ha de interesar a los electores populares es ese poder de propuesta, es decir la decisión de avanzar hacia el progreso social, sobre lo cual no debe caber ni un jerónimo de duda.
Si quienes se identifican con el maestro de escuela y sus propuestas cumplen sus tareas cívicas de apoyo con fe y sin bajar la guardia triunfarán en la titánica faena de colocar a un hombre del pueblo en la presidencia de la República.
0 notes
primeralinea-peru · 3 years
Text
MAL COMIENZO !!!
Amenaza de Perú libre de manejar los medios de comunicación, recibe críticas y cuestionamientos
Tumblr media
“Plantear que el Estado decida qué contenido en la televisión es dañino”, dijo -Hugo Coya, periodista, escritor y expresidente Ejecutivo del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), al opinar sobre la propuesta del partido Perú Libre, para que el Estado ejerza un control de los contenidos en los programas de televisión privados, retirando del aire los que consideren que dan un mensaje erróneo a la juventud.
“Plantear que el Estado decida qué contenido en la televisión es dañino, inconveniente, objetivo o que no promueva la cultura es un tipo de censura más allá de los gustos y preferencias que puedan tener por determinados programas”, comentó – tras añadir que al Estado no le corresponde decidir, qué es lo que ve, cuándo y cómo lo ve el ciudadano.
Coya – recomendó al próximo gobierno, fortalecer al IRTP, TV Perú y Radio Nacional, “pues una de las graves deficiencias del canal del Estado es que no cuenta con recursos y por eso muchas veces tiene producciones con grandes limitaciones para hacerlas atractivas”, aseveró.
NOTA DE REDACCIÓN: El plan de gobierno de Perú Libre en el capítulo VI, firmado por Vladimir Cerrón, textualmente dice “eliminación de programas basura”, también se refiere a una “ley de regulación de medios de comunicación” y la necesidad de acabar con los monopolios en este sector.
https://primeralineaperu.pe/2021/04/22/mal-comienzo/
0 notes
jacher2006 · 3 years
Photo
Tumblr media
🦉🦉🦉🦉🇺🇸🇺🇸🇨🇴🇨🇴🛰️🛰️🗽🗽🗽🗽Miren compatriotas que angurria o hambre del Presidente, Vicepresidenta de Colombia, senadores y representantes. https://www.facebook.com/DonaldTrump/ @realdonaldtrump El mejor Presidente de la historia de los Estados Unidos de Norteamérica invirtió en ayudas $5.000MUSDA Cinco mil millones de dólares Americanos para la lucha contra el narcotráfico. Es mucho y más que suficiente esta suma y así hagan la ley drástica antisecuestro. Urgente muchas gracias politic@s. Repito el narcotráfico genera todos estos delitos Secuestro, extorsión,  desaparición de seres humanos, desplazamiento, les roban las tierras a los indígenas, campesinos, hacen constreñimiento, intimidación y originan muertes, los perjudicados son los indígenas, campesinos, civiles, policías, soldados, y los insurgentes que pierden su vida al enfrentarse a la @fuerza_aerea_colombiana https://twitter.com/FuerzaAereaCol?s=09 Pero por favor que más quieren conchudos en las próximas elecciones cambiamos todo cámara, senado presidente y Vp que no sea del Partido CD centro democratico no. Amén. https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/De-los-5-mil-millones-de-dolares-de-cooperacion-anunciados-por-el-Gobierno-de-Estados-Unidos-3-mil-millones-son-para-200117.aspx   🦉🦉🦉🦉🗽🗽🗽🗽🗽🗽🗽🗽🗽🛰️🛰️🛰️🛰️🤝🤝🇺🇸🇺🇸🇺🇸🇺🇸🇨🇴🇨🇴🇨🇴🇨🇴 Activar el modo de accesibilidad Este es el sitio de archivo de la Presidencia Agosto 2018 - Agosto 2020, para información actualizada por favor haga clic aquí www.presidencia.gov.co logo ¿Sabes que es GOV.CO? TRÁMITES Y SERVICIOS PARTICIPACIÓN ENTIDADES Presidencia de la República Búsqueda... Realiza búsquedas InicioActualmente seleccionado Gobierno Presidente Vicepresidenta Ministros Presidencia Nuestra Entidad Planeación ¿Qué es SIGEPRE? Contratos Presidencia Presupuesto Rendición de Cuentas Control Interno Disciplinario Oficina de Control Interno Fondo Paz Sede Electrónica El Presidente Normativa Constitución Política de Colombia Actos Legislativos Leyes Decretos Resoluciones Directivas Circulares Agenda Regulatoria Proyectos Normativos Normas que regulan la Entidad Normas anteriores Prensa Noticias En las regiones Construyendo país Dialogo Social-Empresarial Discursos Opinión Videos Fotos Audios Atención a la Ciudadanía Transparencia y acceso a información pública Convocatorias y Consulta Ciudadana Peticiones, Sugerencias, Quejas, Reclamos Participación Ciudadana Trámites y Servicios Datos Abiertos Notificaciones por aviso Notificaciones Judiciales Oferta de empleo Carta de trato digno a la ciudadanía Portafolio de Servicios del DAPRE Glosario Preguntas Frecuentes Calendario Casa de Nariño EN LAS REGIONES De los 5 mil millones de dólares de cooperación anunciados por el Gobierno de Estados Unidos, 3 mil millones son para los PDET y la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos: Consejero para la Estabilización Bogotá, 17/01/2020 Foto: Archivo, David Romo - Presidencia Gobierno Estados Unidos, PDET, sustitución voluntaria, cultivos ilícitos, Consejero Estabilización • El Consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio José Archila, resaltó que El Gobierno de los Estados Unidos “entiende y apoya la Política de Paz con Legalidad del Presidente Iván Duque”.   • Al explicar una de las estrategias de la lucha contra el narcotráfico y los cultivos ilícitos, el Consejero Archila afirmó: “Hemos entendido que hay que levantar la coca, pero también hay que conseguirles productos sustitutos a las familias y a los campesinos”.   Bogotá, 17 de enero de 2020.   El Consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio José Archila, dijo hoy que el anuncio de la Corporación Financiera de Desarrollo de Estados Unidos de aportar 5 mil millones de dólares a Colombia, en los próximos años, es un importante ingrediente para la política de Paz con Legalidad, porque más de 3 mil millones de dólares serán destinados a los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y al plan de sustitución de cultivos ilícitos.   “Importante decir que de esos 5 mil millones de dólares, un poco más de 3 mil  millones de dólares son para dos de los componentes de la política de Paz con Legalidad: los programas de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos y los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial”, explicó el Consejero.   Tales recursos contribuirán a fortalecer la lucha integral contra el narcotráfico y los cultivos ilícitos.   “Hemos entendido que hay que levantar la coca, pero también hay que conseguirles productos sustitutos a las familias y a los campesinos, y tenemos que llegar con el Estado. Ellos (el Gobierno de Estados Unidos) van a estar apoyando con estos recursos la estrategia completa”, subrayó Archila.   Destacó que estos recursos equivalen a más de un punto del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia, y agregó que con el aporte de esos dineros el Gobierno estadounidense demuestra que “entiende y apoya la Política de Paz con Legalidad del Presidente Iván Duque”.   “Los PDET son la herramienta para transformar con obras de infraestructura, inversión, reconciliación y oportunidades, la vida de más de 6,6 millones de colombianos, que viven en las áreas de influencia de los 170 municipios más golpeados por la violencia y la pobreza. Los PDET son la solución definitiva a las economías ilegales”, subrayó Archila, quien el pasado jueves acompañó al Jefe de Estado en una jornada de trabajo en Tumaco (Nariño).   En dicha jornada, en la que se evaluaron los avances y los retos que tiene el país en la erradicación de cultivos ilícitos, el Presidente Duque estuvo acompañado por el Embajador de Estados Unidos en Colombia, Philip Goldberg, y el Director General de la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de Estados Unidos, Adam Boehler.   (Fin/mha/bco)      RELACIONADAS Este lunes, el Presidente Iván Duque se reúne con Robert O’Brien, Asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos Este lunes, el Presidente Iván Duque se reúne con Robert O’Brien, Asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos Este lunes, el Presidente Iván Duque Márquez se reunirá en la Casa de Nariño con Robert O’Brien, Asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos.      Alto Comisionado para la Paz señala que ya se alcanzó el 72 por ciento de la meta de desminado prevista para el cuatrienio Alto Comisionado para la Paz señala que ya se alcanzó el 72 por ciento de la meta de desminado prevista para el cuatrienio El Alto Comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, dijo este viernes que con los 16 municipios declarados libres de sospecha de minas antipersonal, se llega en dos años de la actual administración a 129 poblaciones sin ese flagelo y afirmó que [...]      Declaración del Grupo de Lima Declaración del Grupo de Lima Los Gobiernos de Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela, miembros del Grupo de Lima, comprometidos en apoyar el proceso de transición democrática en Venezuela:      Llega la feria virtual Colombia Crea Talento, una oportunidad única para apoyar a jóvenes emprendedores del sector cultural y creativo Llega la feria virtual Colombia Crea Talento, una oportunidad única para apoyar a jóvenes emprendedores del sector cultural y creativo La Consejería Presidencial para la Juventud, el Ministerio de Cultura, Artesanías de Colombia y Mercado Libre se unieron para montar la feria virtual Colombia Crea Talento y ofrecerle al público, durante los próximos tres meses, [...]    Gobierno de Colombia  MinCultura  MinAgricultura  MinAmbiente  MinTransporte  MinVivienda  Urna de Cristal  Conversación Nacional  Vicepresidencia  MinJusticia  MinDefensa  MinTrabajo  MinInterior  MinRelaciones  MinHacienda  MinSalud  MinEnergía  MinComercio  MinTic  MinEducacion CONVOCATORIAS Y CONSULTAS PÚBLICAS Servicios a la Ciudadanía Datos de contacto PSQRD Avisos Convocatoria Pública Notificaciones por Aviso Notificaciones Judiciales Ofertas de empleo Portafolio de Servicios Visitas Casa de Nariño Aspirantes Transparencia y acceso a información pública Encuesta acceso y consulta de la información publicada Colombia Compra Eficiente Proveedores Sistema Único de Información Normativa Sistema Web Presidencia Presidencia Dependencias Presidencia Nuestra Entidad Presidencia de la República de Colombia Casa de Nariño: Carrera 8 No.7-26 Vicepresidencia: Carrera 8 A No.7-57 Edificio Administrativo: Calle 7 No.6-54 Código Postal: 111711 Horario de Atención: Lunes a Viernes, 8:00 a.m. a 5:45 p.m.    Twitter  Instagram  Facebook  YouTube  Contacto Conmutador: (+57 1) 562 9300 - 382 2800 Línea Gratuita: 01 8000 913666 Correo Institucional: [email protected] Notificaciones judiciales Política de seguridad de la información. Congreso de la República de Colombia - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Congreso_de_la_Rep%C3%BAblica_de_Colombia https://www.senado.gov.co/ https://www.eltiempo.com/mundo/eeuu-y-canada/condiciones-de-ee-uu-para-ayudar-a-colombia-520682 FBI – Federal Bureau of Investigation https://www.facebook.com/DEAHQ/ @DEA 🇺🇸🇺🇸🇺🇸🇺🇸🇨🇴🇨🇴🇨🇴🇨🇴🦉🦉🦉🦉🛰️🛰️🛰️🛰️📟📟📽️🎥📸📷📺📺🔬🔭📡📡📡📡
0 notes
peruvianus · 3 years
Text
El Aprofujimorismo
Gustavo Manrique La Rosa
García al derrotar en el 2006 a Ollanta Humala, la futura pareja presidencial y su sequito los caviares empezaron a decir el aprofujimorismo, a raíz de que García como político de verdad pudo formar una mayoría parlamentaria para la Gobernabilidad de su gestión, en ese entonces solo eran 120 congresistas y para obtener mayoría se necesitaban 61 votos.
UPP partido de Humala obtuvo 45 congresistas, el APRA 36, Unidad Nacional 17, el fujimorismo 13, el Frente de Centro (alianza entre AP y Somos Perú que llevo a Paniagua como candidato ) 5, Perú Posible de Toledo 2 y Restauración Nacional del pastor Lay 2 Congresista. UPP se dividió: los de UPP 19 y del Partido Nacionalista 26.Si uno revisa las Mesas Directivas del Congreso estas estuvieron integrada por el APRA, UN, UPP AF y RN en el quinquenio 2006 al 2011, solo el Nacionalismo y Perú Posible que en el Congreso fueron aliados no participaron y votaban en contra de los proyectos del Ejecutivo pero quedo el sambenito del Aprofujimorismo
Estimado miembro de la generación del Bicentenario, que has nacido entre 1998 y el 2005 no pudiste vivir la década de Fujimori pero tus padres y abuelos si la vivieron y es necesario recordar esa década, para que puedas hablar con propiedad y dejes de hablar sobre el aprofujimorismo.
En 1990 Fujimori derrota a Vargas Llosa en la segunda vuelta con los votos de las izquierdas y por eso en su primer gabinete ministerial integra dos miembros de las agrupaciones de izquierda (Gloria Helfer de IU-MAS y Fernando Sánchez Albavera COSO-PSR) y con los votos de esos dos frente obtienen la presidencia del senado y de diputado en su primer año de gobierno.
El 5 de abril de 1992 sucede el Golpe de Estado de Fujimori, según las encuestadoras el 90% apoyaba el golpe y celebraba que el Apra y los partidos tradicionales fueran sacados del Congreso, seguro entre ese 90 % estaban tus padres y abuelos apoyando el Golpe de Estado, el APRA como siempre luchando contra las dictaduras salió a protestar y su local principal en Alfonso Ugarte de Lima conocido como la Casa del Pueblo fue tomado por los militares y en la noche salieron en conferencia de prensa a mostrar armamentos que fueron sembrados en el local del partido para señalar que el APRA se estaba preparando para un golpe de estado, sus dirigentes nacionales fueron apresados con el beneplácito casi seguro de tus padres y abuelos. Así como en el 2019 apoyaste el Golpe de Estado del mentiroso, incapaz, corrupto y asesino de Vizcarra.
Fujimori convoco a un Congreso Constituyente, en el cual no participo el APRA y luego convocó a un referendo para legitimar su constitución. El APRA hizo campaña por él NO y sus militantes fueron personeros, pero Fujimori gano con ayuda de los militares y la prensa corrupta y seguro con los votos de tus familiares ahora que tu pides cambio de Constitución pregúntale a tus mayores en tu hogar porque votaron por el Si.
Así como formamos parte del Comité Cívico por la Democracia, los apristas también formamos parte del Foro Democrático para la recolección de firmas para el referéndum de la no reelección de Fujimori apoyando en esa tarea titánica que emprendieron Lourdes Flores, Mauricio Mulder, Alberto Borea y Javier Diez Canseco.
Como a lo largo de toda la dictadura fujimoristas estuvimos en la oposición por el retorno de la Democracia y participamos en cuanta marcha se realizó y en las pintas contra la dictadura a lo largo y ancho del país, y luego del fraude de las elecciones del 2000 participamos activamente en la Marcha de los 4 suyos y nuestro local principal , la casa del Pueblo de Alfonso Ugarte fue el principal Tambo al igual que otros locales de Lima donde se alojaron delegaciones de todo el País.
Ahora te quiero contar qué hacían las personas que nos señalan de aprofujimosimo en esa década.
Ollanta Humala era el capitán Carlos y asesinaba a los campesinos de Madre Mia y no apoyo a los militares que se levantaron el 13 de noviembre de 1992 para restituir la democracia, pero si se levantó el mismo día qué Montesinos huía del país su levantamiento fue una cortina de humo.
El otro cachaco que también habla del Aprofujimorismo es Daniel Urresti acusado de asesinato de un periodista y violador de humilde campesina, tampoco participó en levantamiento del 13 de noviembre y más bien se mantuvo sumiso a la cúpula militar fujimontesinista a lo largo de la infausta década de los 90.
Hay varios opinologos que en sus columnas siempre habla del Aprofujimorismo, los dos principales son:
El Fuji judío de Augusto Álvarez Rodrich que en la década del fujimorato trabajó en el Grupo Apoyo, una de esas encuestadora que jugaba en pared con el fujimorismo, desde 1980 hasta el año 2002. El fuji judío de Alvarez fue vicepresidente de OSIPTEL durante el gobierno de Fujimori, cargo de confianza en el que fue ratificado en julio de 1996. Se mantuvo en el cargo hasta noviembre de 1998.
La otra opinologa es Rosa María Palacios en 1988 se casó con Alberto Varillas Cueto, hijo del exministro fujimorista Alberto Varillas Montenegro, ella desde fines de 1991 hasta abril de 1992 fue parte de la Comisión Especial de la Presidencia del Consejo de Ministros para la propuesta de reforma del Poder Ejecutivo promovida por el premier Alfonso de los Heros.
En marzo de 1993 ingresó al INDECOPI, en el cual fue Secretaria Técnica de la Comisión de Represión de la Competencia Desleal hasta marzo de 1994. De mayo de 1994 a julio de 1995 fue miembro de la Comisión de Protección al Consumidor.
En 1996 fue consultora de la Secretaría Ejecutiva del Programa de Modernización de la Administración Pública (PMAP) de la Presidencia del Consejo de Ministros. Dicho programa fue creado por la Ley Marco de Modernización de la Administración Pública con el objetivo de diseñar y conducir el proceso de modernización y estuvo dirigido por los ministros Alberto Pandolfi Arbulú, Jorge Camet Dickmann y Jaime Yoshiyama Tanaka, Todos ellos prontuariados, dime con quien andas y te diré quién eres.
En 1998, trabajó en las elecciones municipales apoyando al grupo fujimorista Vamos Vecinos, que era financiado con la plata de la corrupción del fujimontesinismo.
Y por supuesto los integrantes de las ONG caviares que siempre hablan del Aprofujimorismo, pero hay que recordarles a ellas, su participación con consultorías en el gobierno de Fujimori, Cuando hay una dictadura, o se está con ella o se la combate. Es por eso que cuando fue la dictadura Fujimorista no trabaje para el Estado, las ONG caviares estuvieron con la dictadura, como ONG Foncodistas, como consultoras en el Ministerio de salud, de Educación y sobre todo en la IV conferencia mundial sobre la mujer, en Beijing 1995asesorando al Gobierno dictatorial de Fujimori y luego implementando el Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano.
No hay duda que los que fueron fujimoristas acusan a otros de ser fujimorista, son como el ratero qué dice luego de robar, allá va el ladrón para que el pueblo persiga a quien no es el ladrón y se olviden de el verdadero ladrón, en este caso del verdadero fujimorista.
Este artículo lo público el 7 de enero de 2021, en homenaje a la fundación de la Juventud Aprista Peruana, cuyos militantes que sufrieron cárceles y destierro en las dictaduras de los 30, 40 y 50 del siglo pasado y en su lucha frontal contra Sendero en las Universidades en los 80 y 90 y la corrupción del fujimorismo, toledismo, humalismo y vizcarrismo.
Tumblr media
(*) Past Decano del Colegio Regional de Sociólogos de Lima Provincias.
Ex dirigente Nacional de la JAP elegido en el Congreso de Ica, en Febrero de 1992.
0 notes
Video
youtube
ANÁLISIS POLÍTICO: SAGASTI DEBE PRESENTAR PROYECTO DE LEY DE CAMBIO EN ALGÚN SECTOR DE GOBIERNO
 ANÁLISIS POLÍTICO: "Seguimos con los viejos vicios políticos de siempre a pesar de las aparentes reformas electorales. Y volvió a recalcar que ya no tenemos Partidos Políticos y los profesores de Ciencia Política o no se han dado cuenta o no quieren decirlo y viven aferrados a un esquema o teoría política que ya no tiene contraste en la realidad, cuando en verdad ni siquiera a los mismos militantes les interesa su propio partido y eso lo hemos constatado en las recientes elecciones internas primarias para elegir candidatos presidenciales donde la participación fue en general a menos del 5% de los supuestos militantes partidarios y sin embargo tenemos 23 candidatos presidenciales lo que deviene en una soberana huachafería porque vemos caras o rostros pero no vemos ideas o planes coherentes para transformar el país. Y lo peor, nos estamos acostumbrando a que forajidos lleguen al Congreso se disfracen de Padres de la Patria y nos desgracien la vida, nos saquen presidentes y pretendan implantar su sucios negocios, etc., eso provocó las airadas protestas de los jóvenes que sacaron a Merino en cinco días y por lo menos eso salvó la dignidad del país. Agregó que es monumentalmente grosero que OHT y KF persigan la Candidatura Presidencial porque ambos están a un paso de ir a prisión nuevamente por corruptos y precisamente las marchas juveniles últimas fueron para librarnos de ese tipo de personajes politiqueros, o sea, quiere decir que a OHT y a KF les interesa nada el reclamo popular y es que la política de hoy es PARA HACER DINERO NO PARA ENGRANDECER AL PERÚ. Esos candidatos presidenciales lo que buscan por lo menos es llevar congresistas para obtener impunidad y mecanismos de presión a favor de sus intereses. " ... declaró el ANALISTA POLÍTICO Dr Jaime Del Castillo Jaramillo, para la comunidad universitaria de la UTP o sea la Universidad Tecnológica del Perú con su sede en Lima, la entrevista fue vía Zoom en redes, para Radio Doble 20 (2020), por internet con la periodista Mónica Andrea Ríos Pablo; agregó también, que “Vizcarra está postulando por el partido “Somos Perú” para NO PERDER SU CAPITAL POLÍTICO porque dentro de 5 años puede ya ser diminuto el apoyo que ahora tiene y el Congreso le permitirá defenderse de EXCESOS del PJ y del MP que todavía tiene gente corrupta en su interior. Pueden darse dos escenarios con Vizcarra, por un lado la votación masiva que puede obtener en Lima como congresista y el endose de votos a nivel nacional para la fórmula presidencial. Sobre Verónica Mendoza dijo que no da la talla, le falta cerebro político y madurez o sea es infantil políticamente y se ha quedado enredada en la politiquería estudiantil y de ahí no pasa. Otro de sus errores fue pelearse con Marco Arana y ahora mendiga votos. Verónica Mendoza no tiene plan de gobierno consistente, porque apoyar a la comunidad LGTBI es apoyar un sector electoral ínfimo por ejemplo y el cura Marco Arana con su vieja monserga de la lucha medio ambiental anti minera tampoco es muy realista porque se necesita la minería en el Perú. La izquierda sigue dividiéndose por minucias y tonterías y siguen desesperándose por la curul parlamentaria, cuando en verdad la IZQUIERDA DEBE TENER HOY UNA POSICIÓN DE CENTRO y el mejor pretexto de su vida era la PANDEMIA COVID19 para pasarse al centro. A la izquierda LE FALTA MÁS CEREBRO, MÁS TUTUMA”, y también dijo que “Sobre las finanzas  partidarias dijo que estaba de acuerdo con BANCARIZACIÓN ABSOLUTA de todas las cuentas de los partidos políticos y además agregó que debe CONTROLARSE LAS CUENTAS PARTIDARIAS DE TODO EL AÑO. Sin control entonces las mafias partidarias seguirán usando la política para perpetuarse en sus actividades ilícitas con impunidad. Por eso estamos de acuerdo en la FINANCIACIÓN ESTATAL DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS para evitar los abusos del DINERO Y DEL NARCO Y DE LOS GRUPOS DE PODER. Sobre todo hoy que NO HAY PARTIDOS POLÍTICOS y lo ha demostrado la juventud en las calles que sacaron a Merino y el poco interés de la militancia en sus elecciones internas o primarias. Hay que ELIMINAR LOS VIENTRES DE ALQUILER y eliminar los partidos políticos que no lleguen al quinto lugar. Hay que evitar que impresentables e ignorantes lleguen a manejar comisiones en el PL. También agregó que tenemos que mejorar la conexión por internet a nivel nacional. También debemos limitar o regular la exposición de propaganda electoral masiva en los medios de comunicación social en desmedro de los partidos pequeños, debemos buscar la igualdad de oportunidades electorales. Puso incidencia en ELIMINAR LOS MONOPOLIOS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL porque con ello imponen sus intereses con los periodicazos y de otro lado influyen en la elección de candidatos para su favor e intereses, como por ejemplo pasó con el actual alcalde Jorge Munóz. MONOPOLIOS EN MATERIA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL ES ANTIDEMOCRÁTICA Y ANTIREPUBLICANA DE POR SÍ. Ojalá que Sagasti se muestre ahora en el poder, tal como se vendía antes como académico y cuando manejaba la AGENDA PERÚ o sea, que nos presente un PLAN DE GOBIERNO en algún sector y que lo mejore en estos 8 meses que le faltan. Con respecto a la LEY AGRARIA FUTURA dijo que hay que eliminar los intermediarios y de otro lado crear ENTE REGULADOR PARA CONTROLAR LOS INGRESOS DE LAS GRANDES EMPRESAS AGRÍCOLAS y repartir un porcentaje de sus ingresos con los trabajadores agrícolas sobre todo y ante todo porque los TRABAJOS SON ESTACIONALES. Hay que ampliar la frontera agro exportadora en toda la costa. En verdad los partidos políticos NO QUIEREN CHOCAR CON LOS GRANDES PODERES SOBRE TODO AHORA QUE SE VIENE LA CAMPAÑA ELECTORAL.” todo eso y mucho más declaró el analista político Jaime Del Castillo Jaramillo entre otros tópicos interesantes, eso fue este martes 08/12/20 ...
0 notes
Photo
Tumblr media
AGO 07 – UN DIA COMO HOY – AÑO (1825) – SIMÓN BOLÍVAR FUNDA EL COLEGIO NACIONAL SAN CARLOS.
El colegio más antiguo e importante de la ciudad de Puno; ​ creado por decreto de Simón Bolívar, en fecha 7 de agosto de 1825 como Colegio de Ciencias y Artes de Puno, es denominada como Institución Educativa Emblemática Secundaria “Glorioso Colegio Nacional de San Carlos” de Puno; y de forma abreviada para fines administrativos, Institución Educativa "Glorioso San Carlos".
En la ciudad del lago (Puno), luego del gran elogio de José Domingo Choquehuanca al Libertador Simón Bolívar en el pueblo de Pucará,8 el militar venezolano encantado por la bienvenida de la gente puneña y motivado por la preocupación de la juventud en instruirse, decide erigir el Glorioso Colegio Nacional de San Carlos, como “Colegio de Ciencias y Artes” mediante el Decreto del 7 de agosto de 1825, el cual fue ratificado por el Congreso Nacional Constituyente el 31 de mayo de 1828.
El primer Rector fue Fray Mariano Andía, el mismo que fue remplazado por el Presbítero Melchor Montes de Oca en el año1828. ​
En 1829 se le denomina Colegio de Ciencias y Matemática. ​
En 1836 el Mariscal Andrés de Santa Cruz, cierra el colegio para convertirlo en cuartel boliviano para la Confederación Perú-Boliviana. ​
En 1838 el Mariscal Andrés de Santa Cruz, reabre el colegio con la denominación de Colegio Mineralógico de Socabaya.
En 1841, se produce la segunda clausura del colegio, tras la derrota del Mariscal Agustín Gamarra en la Batalla de Ingavi por las fuerzas bolivianas.
En 1844, el Presidente Mariscal Miguel de San Román gestiona la reapertura del colegio con el nombre primigenio de Colegio de Ciencias y Artes de Puno.
En 1851, termina la construcción del local del Parque Manuel Pino, llamado tradicionalmente Vieja Casona, construcción que fue entregada a la comunidad carolino por el Prefecto del Departamento de Puno General Alejandro Deústua. ​
En 1856, el Presidente don Ramón Castilla, erige la Universidad de Puno mediante Ley del 29 de agosto del mismo,16​ adoptando para esta el nombre del colegio, llamándola Universidad de San Carlos de Puno; ​ coexistiendo ambas instituciones educativas con diferente grado de instrucción. ​
En 1861, el Congreso de la República de Perú, asigna de los Fondos Nacionales la cantidad de diez mil pesos al Colegio de San Carlos de Puno mediante Resolución Legislativa del 27 de marzo de 1861. ​
En 1863, el Poder Ejecutivo del Perú, representado por Pedro Diez Canseco, aprueba el presupuesto para dos cátedras. ​
En 1865, el colegio es clausurado por tercer vez por el General Mariano Ignacio Prado, quien dos años después dispone su reapertura bajo la denominación de Colegio Nacional San Carlos.
En 1866, el Presidente Mariano Ignacio Prado, mediante Decreto del 2 de agosto del mismo año, declara que el Colegio Nacional de San Carlos de Puno es de instrucción secundaria completa.
En 1868, se aprueba el gasto del Prefecto de Puno para la refacción del colegio.
En 1869, Manuel Gonzales La Rosa, Inspector de establecimientos departamentales de instrucción y beneficencia, informa al Ministro de Instrucción, Justicia y beneficencia del Perú, que el colegio tiene más o menos cien alumnos externos, y que su edificio está en mal estado.
En 1875, el Decreto de 12 de marzo del mismo año, decreta la instrucción que debe darse en el Colegio de San Carlos de Puno, comprendiendo diversas materias como religión, lengua y literatura castellana, latín, geografía entre otros. ​
Durante la Guerra del Pacífico, entre 1879 y 1883, los estudiantes carolinos y ex estudiante carolino Manuel Pino se enfrentan contra el ejército chileno que invadió la ciudad de Puno, luego las fuerzas chilenas tomaron el local del parque pino, saqueando el lugar y convirtiéndolo en cuartel. Esto obligó a la cuarta clausura del colegio, el cual fue abierto en 1885 por el Presidente Andrés Avelino Cáceres, comenzando las labores académicas en 1889.
En 1895, la Junta de Gobierno del Perú dispone que la Prefectura de Puno, entregue a la Dirección del colegio, enseres, materiales de enseñanza, biblioteca, laboratorio de química y otros útiles que pertenecieron a la extinguida Escuela de Capataces de Puno. ​
El 31 de agosto de 2000, se realizó la develación del busto del libertador Simón Bolívar en el frontis de la Vieja Casona del Glorioso Colegio Nacional de San Carlos de Puno ubicado en el Parque Manuel Pino de la ciudad de Puno, este acto contó la presencia de los embajadores de Venezuela, Bolivia y Ecuador y delegaciones de colegios bolivarianos de Cusco (Educandas y Ciencias), quienes participaron del II Simposium Internacional Bolivariano, posteriormente, en el 2014 el busto fue removido por la remodelación del parque Manuel Pino. 
Historia del Perú - [email protected]
0 notes
dyskolo · 4 years
Text
Cuadro tercero (I). Los filibusteros y Sancho Jimeno (1697)
[Quinta parte de “Los piratas en Cartagena”, de Soledad Acosta de Samper]
Tumblr media
         I
Corría el año de 1697. España y Francia continuaban en guerra abierta, la cual llevaban adelante no sólo en Europa, sino en América, Asia y África, y los ejércitos se batían en tierra y las escuadras navales en los mares. El mundo entero gemía agitado por aquellos dos gigantes, que procuraban sobreponerse el uno al otro, y adquirir cada cual más poderío y mayor influencia en la política europea. Sin embargo, hacía muchos años que España iba decayendo y perdía batalla tras de batalla: en Flandes, en Cataluña, en Italia, en todas partes, los ejércitos del enfermo Carlos II eran vencidos por los siempre victoriosos hasta entonces de Luis XIV.
Todos los medios parecían buenos al gobierno francés, con tal de conseguir la victoria y arruinar a España. Así fue como, conociendo que Carlos II obtenía los mayores recursos de sus colonias americanas, y siendo Cartagena de Indias uno de los más ricos depósitos del caudal del rey de España, Luis XIV resolvió que aquella plaza fuese atacada y arruinada por sus escuadras.
Juan Bernardo Desjeans, Barón de Pointis, era un marino de notable reputación, que había combatido con buen éxito en África y en otras partes. Siendo éste —que contaba ya cincuenta años— hombre de experiencia y muy respetado por sus compañeros de armas, Luis XIV le encomendó la expedición a las colonias españolas de América, con encargo de apoderarse en primer lugar de Cartagena. Pointis debía ponerse de acuerdo con el gobernador de las posesiones francesas en Santo Domingo, cuya capital era Petit—Goave. Dicho gobernador era también un distinguido marino, Juan Bautista Ducassé, antiguo negrero y de grande influencia sobre los filibusteros de las islas adyacentes.
Los filibusteros eran los miembros de ciertas compañías de piratas o bandidos de mar, unos ingleses, otros franceses, que tenían sus guaridas en las pequeñas Antillas que los españoles no habían tomado para sí, y en donde se aprestaban expediciones contra las colonias españolas.
La escuadra francesa, al mando del barón de Pointis, había llegado a La Española a principios de marzo; constaba de diez buques de guerra, a los cuales añadió Ducassé dos navíos grandes con tropa armada y doce pequeños, llenos de negros prófugos, y piratas y filibusteros sin ley ni Dios, pertenecientes a todas las naciones del mundo. El ejército se componía de cerca de diez mil hombres, perfectamente armados y municionados, llevando además amplias provisiones de boca robadas, y todos animados por la pasión del lucro y llenos de osadía y crueldad. Ofreció Pointis pagar a los filibusteros mercenarios una suma igual a la que tocara a las tropas del rey que iban en los buques traídos de Francia, pago que había de hacerse con el botín que tomasen en Cartagena, cosa por cierto vergonzosa y que hoy deshonraría a un gobierno.
Todo estaba listo y preparado en Petit—Goave para emprender marcha, y sin embargo no se daban las órdenes de embarque, porque Ducassé aguardaba un mensajero que había mandado ocultamente a Cartagena, a tomar lenguas y averiguar si podía entenderse con algunos de los oficiales de la guarnición española de la plaza, a varios de los cuales conocía personalmente. Regresó al fin el mensajero y encerróse con Ducassé, con quien tuvo una larga conferencia, cuyo resultado no lo supo nadie; ni siquiera el mismo general de las tropas del rey tuvo conocimiento exacto de las noticias que trajo el enviado del gobernador. Éste sólo dijo que todo andaba bien en Cartagena, y que podrían darse a la vela lo más pronto posible.
          II
Gobernaba la ciudad y la provincia de Cartagena don Diego de los Ríos, hombre perezoso, descuidado y poco activo, que nunca se decidía a dar un paso sino después de largas reflexiones, con lo cual dejaba escapar toda ocasión favorable. Tenía, además, un gravísimo defecto, y era el de la envidia y la mala voluntad que profesaba con respecto al castellano de Boca Chica, don Sancho Jimeno, el cual poseía muy relevantes prendas, una actividad asombrosa, una pericia sorprendente, una gallardía poco común, y era tan bien quisto entre las damas, como obedecido y respetado por sus compañeros de armas. En su primera juventud fue paje del segundo don Juan de Austria (hijo ilegítimo de Felipe IV), y a la muerte de este príncipe sirvió en las guerras de Flandes, Como su familia era hidalga pero pobre, don Sancho se vio obligado a aceptar un destino en las Indias, y estuvo interinamente de gobernador de Cartagena. Su extraordinaria honradez, llevada hasta el mayor grado, le granjeó enemigos entre los demás empleados, que no venían a Indias sino con la intención de lucrar, sin pararse en los medios. Cuando empieza este relato, don Sancho no había cumplido treinta y ocho años, y cuatro antes se había casado con una hermosa limeña, hija de un rico comerciante del Perú, la cual iba con su madre, viuda ya, a España, cuando tuvieron la desgracia de caer en manos piratas que les robaron cuanto llevaban, y madre e hija entraron en Cartagena pidiendo limosna. Supo aquel incidente el hidalgo español, y como no podía amparar decorosamente a aquellas dos mujeres, no siendo pariente suyo, resolvió casarse con la niña, que no contaba todavía quince años, y a quien sólo había visto dos veces.
Aquella noble acción fue recompensada por la Providencia, pues Teresa de Guzmán, no sólo era bella como un lucero, sino virtuosísima y de espíritu tan generoso y levantado como el de su esposo.
Relegado Sancho Jimeno a Boca Chica, en calidad de castellano de la fortaleza, como se viese querido por el pueblo cartagenero, aunque mal visto por todos aquellos que envidiaban sus virtudes, sin por eso tratar de imitarlas, el español resolvió ir lo menos posible a la ciudad de Cartagena; así fue como compró un terreno en la vecina isla de Barú, para que viviese allí su esposa, y de esa manera verla frecuentemente, sin abandonar su puesto en la fortaleza de San Fernando, que le tenían encomendada.
—Señor, —dijo un negro, sirviente de confianza de Sancho Jimeno, entrando una madrugada en su dormitorio—, acaban de llegar unos marineros en los botes que traen sal de Zamba, y éstos dicen que cuando ellos salieron de aquel lugar entraban en la ensenada veintidós bajeles de filibusteros.
—¡De filibusteros!
—Sí, señor, y añaden que entre éstos hay grandes navíos armados con multitud de cañones y llenos de soldados.
—Están a diez leguas de distancia no más de Cartagena los enemigos, ¡y nosotros desprevenidos! —exclamó el castellano, arrojándose de su hamaca; y vistiéndose apresuradamente buscó papel, pluma y tinta, y escribió una carta que cerró y selló.
—Anda ahora mismo a Cartagena, —dijo al negro, que aún permanecía en el aposento—, y lleva ese papel al señor gobernador don Diego de los Ríos.
—No está en Cartagena, señor.
—¿No está en Cartagena?
—Ayer tarde se puso en marcha para Turbaco, con toda su familia.
—¡Sin avisármelo siquiera!… Pero esto urge; anda a Turbaco con esa razón, y no te detengas en ninguna parte hasta no entregarle el papel.
Un cuarto de hora después el negro, con dos remeros embarcados en una ligerísima canoa, salía del castillo de San Fernando y se dirigía a tierra firme en busca del camino de Turbaco.
Algunas horas hacía que el gobernador estaba disfrutando de la fresca de la tarde en el bonito pueblo de Turbaco en donde poseían casas de recreo los ricos de Cartagena, cuando llegó jadeante el negro esclavo del castellano de San Fernando.
He aquí la carta de Sancho Jimeno, que leyó el gobernador con suma sorpresa:
“Excelentísimo señor:
Ahora mismo que son las seis de la mañana de este ocho del mes de abril, acabo de tener noticia de que en Zamba se hallan más de veinte bajeles de filibusteros, los cuales vendrán sin duda a atacar a esta plaza. La guarnición del castillo de San Fernando no consta sino de sesenta y ocho negros y esclavos de las haciendas vecinas, que he podido alquilar, y sólo treinta y cinco soldados veteranos. Los primeros son casi salvajes y no entienden el ejercicio ni la disciplina. Esta fortaleza ha tenido en todo tiempo una guarnición de cerca de cuatrocientos hombres. Suplico, pues, a su excelencia que inmediatamente me mande los soldados que me hacen falta, que yo desde este momento mandaré a buscar los víveres que se necesitan para un sitio, si acaso los piratas nos lo ponen. Ahora tres años hubo peligro de piratas en Cartagena, cuando yo tenía el cargo de gobernador, y con sólo tomar las providencias del caso para defender la plaza, los bandidos lo supieron y no se atrevieron a atacarnos. Ahora sucederá lo mismo, si su excelencia toma las precauciones debidas.
Besa los pies de su excelencia su más rendido servidor,
SANCHO JIMENO,
Castellano de Boca Chica”.
“P. D. —Acabo de saber que su excelencia está en Turbaco. Como presumo que se vendrá inmediatamente para Cartagena, espero la llegada de los soldados que necesito a más tardar mañana en la tarde”.
—¡Vaya, vaya! ¡Si será aprehensivo el señor Castellano de Boca Chica! —exclamó el gobernador. Y volviéndose al negro añadió—: Dile a tu amo que mañana no me iré a Cartagena, porque tengo que hacer un rodeo; que a eso vine, y no me he de ir sin cumplir con lo que pensé hacer… Y añade que pierda cuidado; que hace meses que yo tenía noticia de esa expedición de franceses y filibusteros, pero que no es a Cartagena adonde se dirigen, sino a Portobelo, y allí hallarán la armada del conde de Saucedillo, que les hará frente.
—¿No sería mejor que su excelencia le escribiese todo eso a mi amo?… Yo puedo olvidar algo, y…
—¡Escribirle! —exclamó el perezoso gobernador—; no lo pienses… Yo vine a descansar en Turbaco, y ni recado de escribir traje. Anda, anda a buscar a tu amo, y repítele lo que te he dicho, que eso lo tranquilizará y me dejará en paz y sosiego.
Recibió don Sancho Jimeno el recado del gobernador con no reprimida ira; envió inmediatamente estas noticias a Cartagena, para que se fuesen preparando y apercibiendo; pero ninguno de los empleados del gobierno español quiso o pudo tomar las providencias del caso y el castellano veía con desesperación que pasaban las horas y los días sin que regresase el gobernador, no obstante los muchos mensajes que mandaba, puesto que los mensajes produjeron lo contrario de lo que aguardaba: don Diego, que, como ya sabemos, no quería a don Sancho, por llevarle, la contraria permaneció ausente de Cartagena hasta el día doce, en que regresó. Éste hizo saber a don Sancho que el día siguiente por la tarde le enviaría la guarnición que pedía, y mientras tanto él fue a visitar los castillos de Manzanillo y Santa Cruz, sitos en la bahía y distantes de la ciudad.
Como llegase el gobernador ya oscuro al castillo de Santa Cruz el día doce por la noche, no quiso regresar a Cartagena, y pernoctó allí.
Cuando se levantó el día trece, vio que toda la guarnición estaba sobre las murallas mirando hacia el mar.
—¿Qué miráis? —preguntó.
—Una multitud de velas que parecen venir hacia acá.
—Os equivocáis, —repuso el gobernador muy serio—; ésos deben de ser los bajeles de filibusteros que van a Portobelo.
—¿Estáis seguro de eso? —preguntó el comandante del castillo.
—Lo presumo así…
—¡Señor gobernador! —exclamó el comandante con indignación—, habéis faltado a vuestro deber cuando no apercibisteis la plaza con tiempo. Ved cómo uno de los buques mayores se dirige, hacia el puerto directamente.
—¡Coronel Vallejo! —dijo el gobernador, muy airado—, ¿cómo os atrevéis a proferir esas palabras? Pase vuesa merced arrestado a Cartagena.
—¡A un coronel no se le trata así! —dijo el otro con rabia—, y…
—Callad, y cumplid mi orden, porque os puede costar caro el irrespeto… —¿Pero quién queda en mi lugar en este castillo?—. Nadie… Si el enemigo nos ataca seriamente, no tenemos fuerzas suficientes para guarnecer a Santa Cruz y hemos de abandonarlo con tiempo… Pero, —añadió—, no entrará el enemigo en Cartagena… Hace más de cien años que ningún pirata, filibustero o enemigo, ha osado hacerlo. ¿Y por qué lo han de intentar ahora?
Dos horas después el gobernador regresaba a Cartagena llevando consigo toda la guarnición de Santa Cruz, en el momento en que un barco enemigo, con cincuenta bocas de cañón, se ponía de guardia a la entrada del puerto, quedando éste bloqueado por mar.
En el entre tanto, éste era el suceso que ocurría en el castillo de San Fernando de Boca Chica: don Sancho Jimeno había mandado llamar a su esposa para despedirse de ella.
—Adiós, —la decía abrazándola tiernamente—, adiós amada Teresa… Es posible que no nos volvamos a ver jamás; no me olvides en tus oraciones hija mía.
La niña (apenas había cumplido dieciocho años), que le tenía echados los brazos al cuello, se apartó temblando para mirar a su esposo de frente.
—¡Don Sancho! —exclamó (ella nunca había podido llamarle de otro modo)—; ¿qué dice vuesa merced? ¿Por qué habla de muerte? ¿Está acaso enfermo o un peligro le amenaza?
—No estoy enfermo… pero me amenaza un grandísimo peligro…
—¿Cuál?
—Se acercan los filibusteros a atacar esta plaza; el gobernador no ha querido darme los auxilios que necesito… Moriré, pues, bajo las ruinas de aquesta fortaleza que se me ha encomendado…
—¿Y por qué no pedís auxilio a don Diego de los Ríos? ¿Por qué no le explicáis la necesidad de ello?
—Lo he hecho repetidas veces… y no he recibido ninguna contestación; me resignaré a morir; pero jamás, ¡lo juro por Dios Nuestro Señor!, rendiré la bandera española ante ninguna otra del mundo.
—Aún es tiempo, —dijo Teresa con angustia—, permitidme ir yo misma a ver al gobernador…
—¿Tú?, ¡jamás! No volveré a humillarme ni a pedirle nada…
—Señor, señor —gritaron algunas voces desde las murallas—, ¡se acerca un bajel enemigo con la bandera de Francia desplegada!
—Llegó la hora del peligro… Teresa, debes partir…
—¿Yo partir? ¡Nunca jamás! Compartiré con vos el peligro, y si es preciso morir, moriremos juntos.
—No, hija mía; tu presencia me quitaría el valor…
—Soy tu esposa —dijo la niña con dignidad, tuteando a su marido por primera vez en su vida.
—Mi esposa, sí; pero yo soy el castellano de la fortaleza, que ha jurado defenderla con la vida; tú nada has jurado: puedes vivir…
—¿Sin ti?, ¡prefiero la muerte!…
—Quizá saldremos victoriosos; ¿por qué no? Vete, amada mía, que me quitas el ánimo…
—Si eres tan bueno, tan noble, tan grande, Sancho mío, que…
—No, no trates de adularme, —repuso él sonriendo con tristeza, y obedéceme…
—Ella insistía en quedarse, hasta que al fin la dijo su esposo con gravedad: —Yo mando en este castillo; no puedo tener bocas inútiles en él; Teresa, es preciso que te alejes… Te hago, sin embargo, una recomendación: si los enemigos penetran en la bahía, huye de aquí, hija mía; no aguardes al enemigo, que puede afrentarte… Vete a Villanueva entonces, que allí encontrarás a la familia Heras Pantoja, que es muy amiga nuestra, como tú sabes, y te amparará en memoria mía.
Con éstas o semejantes palabras, don Sancho fue convenciendo a su afligida esposa de que debía partir, y llevándola casi en brazos hasta la playa, la sentó en el barco que había aprestado para ella, y recomendándola a las negras esclavas que la acompañaban, saltó a tierra nuevamente, mientras que los remeros se dirigían hacia la cercana costa de la isla de Barú, en donde, como hemos dicho, don Sancho Jimeno poseía su casa de campo.
          III
La mar estaba algo agitada, y la brisa soplaba de tierra hacia afuera, como si el viento mismo fuese patriota y rechazase el ataque del enemigo. Como hemos visto antes, se había separado de la flotilla comandada por el barón de Pointis y por Ducassé, un navío de guerra de cincuenta cañones, el cual, con las velas desplegadas al viento y enarbolada la bandera francesa, se adelantaba con gracia y como un enorme cisne hacia Boca Chica, en tanto que los demás bajeles se detenían lejos de la costa.
A poco arreció el viento, blanqueó el mar, levantáronse las olas y el buque tuvo que variar de rumbo y navegar con sesgado giro, subiendo y bajando sobre las líquidas colinas que trataban de impedirle el paso. Sin embargo, el bajel adelantaba, y los que lo contemplaban desde lo alto de las murallas del castillo de San Fernando, veían a cada momento con mayor claridad los colores de la bandera que batía el viento con ira, los soldados que guarnecían la cubierta con el arma al brazo, y pudieron contar las cincuenta bocas de cañón con que iba armado.
No obstante el viento contrario, ya empezaba a caer la tarde, cuando el bajel llegó a las inmediaciones de Boca Chica. Un tiro de cañón disparado de la fortaleza de San Fernando rozó las olas a un lado del buque enemigo, y otro, disparado un momento después, rompió un palo saliente a proa. El navío se alejó un poco, disparó tres cañonazos consecutivos, más como una señal que para hacer daño, y permaneció quieto en cuanto era posible, batido como estaba por la brisa. Otro cañonazo disparado de San Fernando le hizo ver que ya no podía hacerle daño; contestole otro tiro, yendo a caer la bala sobre la arena de la playa, en donde quedó sepultada. Al mismo tiempo notose que la flotilla que se veía en lontananza se dividía: una parte de los bajeles se dirigió hacia Boca Chica, y otros se movieron como para tomar la vía de la ciudad de Cartagena.
Poco a poco fue cayendo el día, y los últimos rayos del sol poniente iluminaron con ondas de fuego derretido las altas almenas del castillo de San Fernando, y dieron un color de sangre a la bandera española que tremolaba en su cumbre.
—Cuando amanezca el día, —pensó don Sancho Jimeno, bajando de su mirador, después de haber dado las últimas órdenes al artillero Francisco Vives—, cuando amanezca el día de mañana, estaremos sitiados enteramente por agua… Pediré por última vez auxilio al gobernador por la vía de tierra. Si no me manda gente, no sé qué pensaré de él, pues no puedo creer que un español sea traidor a su rey hasta ese punto.
           IV
La noche había cerrado enteramente; la luna, muy nueva todavía, arrojó una amortiguada y melancólica luz sobre la mar, que aullaba con ronquísima voz entre las rocas de la ribera, sobre los dormidos arenales y los tembladores juncos; plateó levemente las copas de los manglares, se deslizó con suavidad por las orillas de los muros de las fortalezas, iluminó tenuemente la cúspide de las olas, y en seguida fue a morir hundiéndose en el horizonte. Dos sombras salieron de la fortaleza de San Femando y tomaron una vereda que serpenteaba, ya por la orilla del mar, ya entre las malezas del interior de la isla de Tierra Bomba, unas veces ocultándose entre dos colinas, otras deslizándose por entre los manglares de la ribera del mar. Aquellas dos sombras eran las de los mensajeros que enviaba por última vez el castellano de la fortaleza de San Fernando al gobernador de Cartagena, avisándole la situación crítica en que se hallaba.
Uno de los mensajeros era un negro esclavo que don Sancho había comprado hacía poco tiempo al capitán Francisco Santarem, militar llegado no hacía mucho tiempo a Cartagena, el cual se decía que se había criado en Francia entre la servidumbre de la reina María Teresa de Austria, y hablaba el francés al igual del castellano; el compañero del negro era un soldado de la guarnición, veterano de toda la confianza del castellano, el cual llevaba el mensaje escrito que enviaba éste a don Diego de los Ríos.
—Mi cabo, —dijo el negro al soldado en el momento en que se acercaban a la punta de Chumba, detrás de la cual iba la vereda que seguían—, si está cansado, puede su merced darme la partesana, que yo se la llevaré con gusto.
—Toma, hermano, —dijo el cabo—, que me pesa mucho esta noche el arma, más que otras veces. ¡Qué calor hace! ¡El viento, en lugar de refrescar, parece que viniera del infierno!
—Yo no siento calor, —dijo el africano recibiendo la partesana con un anhelo extraño, que despertara sospechas en el cabo, si hubiese visto brillar un diabólico relámpago en los ojos del esclavo.
—¡Tú qué vas a sentir, si vosotros los negros nacisteis para aguantar soles y sufrir estos climas endemoniados, sin que os hagan mella!
El negro contestó con una carcajada; se detuvo enseguida, puso las manos en la boca y dio un grito particular.
—¿Qué significa eso? —preguntó el cabo—. ¿Por qué haces ese ruido extraño?
—¿Este ruido qué significa? Pregunta vuesa merced. Ya lo sabrá dentro de un momento.
El cabo se detuvo.
—Dame mi arma, —dijo volviéndose hacia el lugar en que acababa de ver a su oscuro compañero, más oscuro que la noche misma; pero éste había desaparecido.
—¡Juan! —exclamó—; ¿dónde estás?
Nadie le contestó. En ese instante le llamó la atención, en medio del rumor del mar que se rompía en aquel punto con estrépito, un ruido como de voces humanas, y antes de darse cuenta de lo que le pasaba, se vio rodeado de una turba de hombres que se arrojaron sobre él, y sin darle tiempo de defenderse, encontrose atado de pies y manos.
—¡Juan! —gritó—; ¡traidor!
—¡Silence! —le contestó en francés uno de los circunstantes, hundiéndole un puñal en el pecho hasta el mango. Sacóselo después, lo limpió tranquilamente en la ropa de la víctima, y se puso a vaciarle los bolsillos. Sacó la carta del gobernador y se alejó con sus compañeros.
Empezaba a clarear el día, cuando el negro Juan llegaba a Cartagena, se dirigía a la casa del gobernador, y allí anunciaba que iba con un recado del castellano de Boca Chica.
—Mi amo, el señor don Sancho Jimeno manda este papel, —dijo el negro con hipócrita humildad—, para que su señoría se imponga de lo que dice.
El gobernador lo abrió.
—Pero ésta no es letra de don Sancho, —dijo mirando al negro—, ni trae su sello.
—Mi amo se había lastimado una mano, —contestó éste sin turbarse—, y se lo escribió el artillero Francisco Vives.
El gobernador leyó lo siguiente, no sin asombro:
“Excelentísimo señor:
Ha resultado falso el alarma que hemos tenido con respecto a la escuadra francesa; yo sé de una manera evidente que no tratará de entrar en Cartagena, sino que continuará con dirección a Portobelo. No debe su señoría mandarme, pues, auxilio ninguno.
De su excelencia su más rendido servidor,
El castellano de San Fernando”.
Largo rato estuvo el gobernador mirando el papel que tenía en la mano.
—¡Cosa bien rara! —dijo—; esta letra me es familiar, aunque no conozco la de Francisco Vives, ni creía que ese hombre escribiese tan bien; pero ésta se parece mucho a otra que he visto últimamente… Dime, —repuso, dirigiéndose al negro—: ¿cómo ha sabido tu amo las intenciones de la escuadra enemiga?
—No sé, señor.
—¿No está desde ayer tarde una fragata bloqueando la entrada al puerto?
—Sí, señor; pero cuando le dispararon algunos cañonazos de la fortaleza, se retiró más lejos… Oí decir a mi amo que el enemigo lo que pretendía hacer con eso era impedir que de Cartagena mandasen aviso a la escuadra del conde de Saucedillo…
—¿Qué he dicho yo desde el principio? —exclamó el cándido gobernador—. Los filibusteros, ya lo veis, no han pensado en atacarnos…
—Mi amo, —dijo el negro—, despácheme vuesa merced, que quiero estar temprano en Boca Chica con la contestación… Mi amo me dijo que bastaría que su excelencia pusiese su firma en el mismo papel que traje, lo cual le probaría que el señor gobernador lo había recibido.
Alegrose el perezoso don Diego de los Ríos de no tener que escribir carta, y tomando una pluma firmó el papel que había llevado el negro, se lo devolvió a éste, y pidió su desayuno, mientras que el esclavo regresaba a toda prisa a buscar la barca que le había llevado de Tierra Bomba; embarcose en ella y puso manos a los remos. Nadie notó desde la playa que, yendo ya cerca del otro lado de la bahía, se detuvo para volver menudos pedazos la carta de don Sancho Jimeno, junto con la firma del gobernador, cosa que, si la viera éste, le habría sorprendido mucho.
Iba aún el negro por mitad del camino, cuando empezáronse a oír cañonazos, uno tras otro; unos del fuerte de San Fernando, contra más de doce bajeles enemigos que se habían acercado a Boca Chica; otros, de estos navíos que atacaban con brío la fortaleza. Momentos después arrimábanse (sin preocuparse del fuego que les hacían de los muros y almenas del castillo, con lo cual mataban a los que sacaban el cuerpo fuera de la cubierta) tres pontones llenos de filibusteros armados con bombas y morteros para dispararlas. Los piratas se arrojaban a las playas con grandísimo riesgo, muriendo unos en la empresa; pero la mayor parte llegaron hasta un punto en que las murallas mismas de la fortaleza les servían de parapeto.
La situación de don Sancho Jimeno era angustiosísima. ¿Cómo defenderse de aquel ejército de hombres que no temían a Dios ni al diablo, a quienes poco importaba morir, ni que murieran los demás, con sesenta negros bozales y treinta y cuatro soldados veteranos por junto, pues el que había enviado a Cartagena no regresaba? Pero el peligro en que se hallaba enardeció el valor sereno de aquel hombre, que recorría, sin perder su calma, las murallas, animando con su presencia a los artilleros y hasta chanceándose con los que notaba asustados.
Tres horas después de medio día, ya todos los veintidós bajeles del enemigo (contándose entre éstos diez navíos de guerra de ochenta y noventa cañones) estaban frente a Boca Chica, los cuales se desplegaron en semicírculo para atacar la fortaleza.
Una hora antes de oscurecer, los sitiados vieron que de algunos de los buques arrojaban botes con gente que debería desembarcar en la punta llamada de El Horno, la cual, resguardada por la formación del terreno, no podía ser defendida por el castillo. Sancho Jimeno, despreciando el peligro, y a riesgo de ser despedazado por las balas enemigas, subió al sitio más alto de la fortaleza, con el objeto de mirar hacia Cartagena, por ver si le enviaban los socorros que había pedido.
—¿No veis venir nada? —preguntó el artillero Francisco Vives que le acompañaba.
—Nada, señor.
—¡Maldito gobernador! —exclamó el castellano, perdiendo por primera vez la paciencia—. !Nos sacrificará indudablemente a su desidia y su flema! ¡Mañana amaneceremos cercados por mar y tierra!
Las balas disparadas por los franceses arrancaban entre tanto trozos de muralla, y al estruendo de los cañonazos se unía el estridente fragor de la fusilería.
—¡Señor castellano! —gritó Vives agachando la cabeza al sentir venir una bala, la cual, pasando por lo alto, fue a hundirse dentro del pavimento, a dos pasos de distancia de don Sancho, que ni se movió ni pestañeó siquiera—. Señor mío, —añadió—, vámonos de aquí, que nada ganará el rey con nuestra muerte, y sí perderá si os mata el enemigo.
—Efectivamente, —contestó don Sancho, dando la última mirada al camino por donde esperaba la llegada de la tropa pedida—; es preciso que nos resignemos a defendernos con la poca gente que tenemos: esta noche el enemigo se hará dueño de Tierra Bomba, y mañana será inútil aguardar auxilio. Bajemos…
La agitación del mar del día anterior se había cambiado en una calma completa; ni una hoja se movía en los árboles, y el rumor de las olas era un suave susurro al tocar las playas; la luna, que lucía apenas un medio disco de plata sobre un cielo azul pálido, se confundía con el brillo intenso de los luceros que se miraban en las aguas mansas del océano, semejante a un inmenso lago. Los fuegos habían cesado con la noche; pero los buques enemigos, semiocultos en las sombras, estaban llenos de luces, y se notaba en ellos gran movimiento, como también el ruido que se oía por el lado de tierra probaba que hacían preparativos para el sitio de la fortaleza por aquella parte.
Sancho Jimeno, después de haber pasado la noche en vela, preparándose para el formidable ataque que aguardaba al día siguiente, se había quedado dormido hacía apenas una hora, cuando lo despertaron para avisarle que acababa de llegar el negro despachado la noche antes a Cartagena.
Éste se acercó, con los ojos bajos, al sitio en que estaba el castellano.
—¿Por qué has tardado tanto? —exclamó don Sancho al verle.
—El señor gobernador no me quiso despachar hasta esta noche, —contestó el esclavo embustero.
—¿Me mandó ya los auxilios?
—Cuando amanezca estarán aquí.
—¡Cuándo amanezca no podrán pasar! ¿Cuánta gente mandaba? —añadió.
—No me dijo… —¿No me escribió?…
—Dijo que no tenía tiempo…
—¿Y qué más?…
—Lo que dije: que al aclarar el día despacharía lo que deseaba el señor castellano.
—¿Y dónde está el cabo que se fue contigo? A él comisioné para que trajera la carta, y no a ti.
—El cabo se quedó en el camino… de aquí para allá.
—¿En el camino de aquí para allá?…
—Quiero decir, de allá para acá…
Don Sancho Jimeno fijó los ojos en el negro, y éste se puso a temblar, sin poderse contener.
—Contesta, —le dijo el castellano—: ¿Dónde quedó el cabo?
—Se me perdió en la oscuridad de la noche…
—¿No se te había encomendado que le señalases el camino?
—Sí, mi amo, pero… no supe qué se hizo. En aquel momento se oyó el estruendo más espantoso: parecía que el mundo se venía abajo; la fortaleza cimbraba, atacada por todos cuatro costados por la artillería enemiga.
Don Sancho tomó su espada y se arrojó fuera del aposento, pero no antes de haber dicho:
—Este negro es sospechoso… Que le suman en las bóvedas con un par de grillos; ahora no hay tiempo para más… ¡Es preciso que todo hombre tome las armas, sin excepción ninguna!
Al salir fuera del aposento, el castellano notó que el mar se iluminaba tenuemente con los primeros albores de la mañana, y que un vientecillo fresco se había levantado del lado de tierra.
          V
Hacía diez horas que los franceses y filibusteros bombardeaban la fortaleza de San Fernando, y cañoneábanla con más de mil cañones que llevaban los navíos de guerra, y además bajeles preparados para el caso. Habían desmontado ya quince de los cañones que coronaban las baterías, matado diez de los treinta y cuatro soldados veteranos que encerraba el castillo, y los demás estaban casi todos heridos y fuera de combate.
Poco después de medio día, los filibusteros que habían entrado en la bahía, entre Tierra Bomba, Barú y la isla de Las Brujas, apresaron dos embarcaciones que el gobernador (que comprendía al fin toda la gravedad de la situación y sospechaba que la supuesta carta de don Sancho Jimeno debía de haber sido el fruto de alguna traición) enviaba al sitiado castellano de Boca Chica.
La ciudad de Cartagena era presa de la mayor alarma, y todos se preparaban para defenderse lo mejor posible; pero la situación angustiosa de don Sancho había despertado la simpatía en los moradores de la ciudad, los cuales pidieron con el mayor empeño que se enviase algún socorro a aquel valiente. Al fin don Diego había accedido mandando a un religioso de San Juan de Dios, que era además cirujano; a un tambor que debía hacer gran falta a don Sancho, que carecía de todo, y veinte hombres veteranos.
Éstos salieron muy temprano de la plaza, pasaron la bahía entre claro y oscuro, y se fueron deslizando por la orilla de las playas de Tierra Bomba, aunque el estruendo medroso del cañoneo les había tenido muy alarmados durante todas aquellas horas. Como hubiesen notado que un pequeño barco de los filibusteros se hallaba en la mitad de la bahía, como en acecho, el religioso saltó a tierra con sus compañeros en la punta de Periquito, pensando que le sería fácil continuar por tierra hasta la fortaleza. Pero se había equivocado el bueno de fray Alonso de Villarreal: los filibusteros le vieron, y en el acto echaron dos botes al agua, los cuales arrojaron cincuenta hombres a tierra, y en breve rodearon y cogieron desprevenidos a los cartageneros, que en vano procuraban ocultarse entre los manglares.
Media hora después el religioso compareció delante de Ducassé; pero como el primero no supiese hablar francés, ni el segundo castellano, tuvieron que entenderse en latín, lengua que el gobernador de Petit—Goave había aprendido en su juventud. Éste, con mal coordinadas frases, le pidió al religioso que fuese a la fortaleza, hablase con el castellano y le preguntase, de parte de los jefes de la escuadra, si estaba dispuesto a entrar en negociaciones para el rendimiento del castillo.
Suspendieron sus fuegos los enemigos, y respiraron los mal traídos sitiados cuando vieron acercarse un oficial francés y un fraile de San Juan de Dios con bandera blanca. Con trémula voz el religioso pidió que le llamasen al castellano, porque tenía que hablarle de parte de los sitiadores.
Presentose sobre uno de los parapetos exteriores don Sancho Jimeno.
—¿Qué deseáis, padre? —preguntó; y, reconociéndole, añadió manifestando sorpresa—: ¿su paternidad viene como parlamentario del enemigo?
—Me acaban de tomar preso… Venía con un piquete de soldados a traeros socorro…
—¡A buen tiempo!…
—Uno de los jefes enemigos me mandó aquí para que os notificase que si rendíais las armas y entregabais el castillo inmediatamente, os daría cuantas garantías pidierais para vos y para la guarnición; y me dijo que tenía noticias seguras de que la guarnición de la fortaleza era poquísima, y no podría sostenerse una hora más.
—Dígale su paternidad al señor general de la escuadra, —contestó Jimeno—, que no puedo entregar la fortaleza, porque no es mía; el rey me la ha dado a guardar, y sólo con una orden de su majestad (y se descubrió al decir estas palabras) la podría rendir.
—Pero, señor don Sancho…
—Añada vuestra paternidad, —repuso—, que tengo la gente y las municiones suficientes para defender el castillo durante todo el tiempo que sea necesario.
Y al decir esto bajó del parapeto, y el Capacho regresó a dar cuenta de su comisión al general enemigo.
Cuando el barón de Pointis supo el resultado de la conferencia con Sancho Jimeno, se enfureció sobremanera.
—¡Insolente español! —exclamó—. ¡Ha de pagar caro su presunción! Que no se le tenga ya ninguna consideración, —añadió—; yo le enseñaré a respetar el pabellón francés.
Mandó entonces que desembarcasen todas sus tropas y ocho cañones de a cuarenta libras, que no había querido emplear hasta entonces, por parecerle inútil tanta fuerza. Aquella tarde empezó el ataque contra la fortaleza con tal vigor, que antes de oscurecer ya habían deshecho los parapetos exteriores que daban a la playa. Continuó el cañoneo durante gran parte de la noche, y al amanecer el día diez y seis de abril, aparecieron en completa ruina los terraplenes y baluartes cercanos al mar; pero don Sancho Jimeno continuaba defendiéndose con brío, sin descansar un momento, y apuntando con tanta certeza, que había inutilizado varios buques, y dos bajeles menores de los filibusteros se habían hundido, llevándose al fondo a muchos enemigos con armas y pertrechos.
Este incidente enfureció a tal punto al barón y a Ducassé, que mandaron que se arrojasen sobre el desgraciado castillo cuantas granadas y bombas se pudiese. Los sitiados empezaron entonces a respingar y a gruñir, aunque el castellano procuraba alentarles con la voz y con el ejemplo, asegurándoles que pronto les llegarían auxilios, si acaso no se cansaba al fin el enemigo al verles tan valerosos; pero los negros, particularmente, iban perdiendo el ánimo, y cada vez que una granada despedazaba un trozo del techo y hería a alguno, los gruñidos aumentaban, la disciplina se alteraba, y don Sancho no podía menos que comprender que no sería posible continuar la lucha por muchas horas más.
El artillero Francisco Vives era casi el único que acompañaba en su empeño al denodado castellano; sin embargo, comprendía aun más que don Sancho que la guarnición no sufriría por más tiempo semejante situación.
Don Sancho se hallaba descansando algunos momentos de sus fatigas, mientras el artillero trataba de reparar algunos de los daños hechos por las granadas, cuando una gran vocería le hizo volver a acercarse a las murallas.
—¿Qué sucede? —preguntó.
—Que acaba de perder la cabeza el sargento Nuño, que se dejó ver un momento por encima de la muralla; y que nosotros, —añadió el que hablaba, que era un mulato fornido—, no resistimos ya más…
—¡Qué vergüenza! —exclamó el castellano—. ¿Queréis inclinar nuestro pabellón, el de la gloriosa España, ante el francés?… No es posible semejante ignominia… Aguardemos a mañana; entre tanto, recibiremos auxilios de Cartagena…
—¡Auxilios! —repuso con insolencia el mulato—: no puede acercarse nadie por mar ni por tierra. Hace una hora que dos piraguas que venían de Cartagena con tropas tuvieron que devolverse, perseguidas por uno de los buques pequeños de los filibusteros.
—Pero el conde de Saucedillo, que está en Portobelo con los galeones reales, puede llegar de un momento a otro… Aguardemos, hermano.
En aquel momento se oyó de nuevo gran ruido de voces, y otro mulato se acercó mustio y temblando:
—Están echando escalas, señor, —exclamó—. ¡Estamos perdidos, pues los enemigos han jurado no dejar uno de nosotros con vida!
No habían transcurrido cinco minutos, cuando el enemigo suspendía sus fuegos en todas partes. Una bandera blanca tremolaba sobre la cumbre de la desmantelada fortaleza.
—El general francés, —dijo un negro dirigiéndose a don Sancho—, pide que el castellano de la fortaleza se presente para hablar con él.
Pálido de rabia y de indignación, el castellano de Boca Chica se lanzó sobre el parapeto más cercano al campamento enemigo, y exclamó:
—¡Aquí estoy! ¿Qué se ofrece?
—Manda el barón de Pointis, general de las escuadras de su majestad el rey de Francia, que le abráis la puerta de la fortaleza, —contestó el intérprete del jefe supremo de la expedición.
—¿Y con qué derecho pedís eso? —repuso don Sancho.
—La guarnición de la fortaleza ha pedido buen cuartel, —contestáronle—; ved la bandera blanca sobre vuestra cabeza.
—Si la cobarde guarnición lo ha hecho así, —dijo el español con soberbia—, yo, que soy el castellano de esta fortaleza, juro que no me rendiré jamás; arrojaré fuera a los miserables que se han humillado, pues todavía quedan a mi lado muchos valientes con honor.
Al decir esto subió al puesto en que se hallaba la bandera, la arrancó, volviola pedazos y arrojó éstos al viento.
Los franceses habían estado mirando las acciones de don Sancho Jimeno, sorprendidos y atónitos de tanta altivez.
—¡Las escalas! ¡Las escalas! —gritaron todos llenos de ira—. ¡No habrá cuartel! ¡Muera el insolente español!
—¡Misericordia! ¡Misericordia! ¡Nos rendimos todos! —exclamó la espantada guarnición.
—Si así lo queréis, —dijo el general francés, deteniendo la furia de los suyos—, arrojad las armas por encima de las murallas.
Los de adentro obedecieron.
Mientras tanto don Sancho se hallaba delante del puente levadizo con la espada desenvainada.
—¡Nadie sale a deshonrar la causa del rey de España! —gritó con estentórea voz.
El francés aguardó algunos momentos, y al cabo de ellos mandó a un emisario a pedir que se abriese la puerta; y como no obtuviese contestación, hizo que se gritase por medio de una bocina, que si le obligaban a entrar por encima de las murallas, pasaría a cuchillo hasta el último ser viviente que encontrase dentro de la fortaleza.
Arrojose Francisco Vives de rodillas delante del castellano:
—Señor, —le dijo—, no hay remedio; es preciso entregarnos; no queda en pie un solo soldado de honor; estamos en manos de los negros. ¡Permitid que abran la puerta; os lo suplico por Dios!
El castellano, sin contestar una palabra, rompió su espada, arrojó los pedazos, y haciéndose a un lado, cruzó los brazos y dejó que abriesen la puerta y bajasen el puente levadizo.
Los franceses quisieron entrar inmediatamente, pero Pointis les detuvo.
—Deseo ver al castellano de la fortaleza, —dijo hablando en francés.
Don Sancho atravesó el puente lenta y majestuosamente, fijando sus altivas miradas sobre los enemigos; al llegar a la otra extremidad abrió los brazos y dijo pausadamente:
—Ved aquí al castellano de la fortaleza de San Fernando… Ni me rindo ni pido cuartel; yo no entrego el castillo, sino aquestos cobardes, que no han tenido ánimo para rendir la vida en su defensa. Estoy desarmado: podéis hacer de mí lo que a bien tengáis.
El general enemigo se volvió a sus oficiales y les dijo:
—Éste es el hombre más heroico que he visto en mi vida. Aunque él no lo quiera, hemos de salvarle.
—Señor castellano, —dijo el francés saludándole cortésmente ¿dónde está vuestra espada?…
—Le he roto… Un vencido no ha menester armas. El barón se desabrochó la suya, y presentándosela le dijo:
—Aceptad la mía, caballero, que un hombre como vos no puede dejar de tenerla.
Don Sancho hizo un ademán como para rechazarla.
—¿La rehusáis, caballero? Éste es un obsequio, no del vencedor al vencido, pues vuesa merced no se ha rendido, sino de un admirador vuestro.
Saludó Jimeno al barón, y recibiendo la espada se la ciñó:
—Me honráis demasiado… —dijo; pero no pudo añadir otra cosa, pues la ira le hacía callar. Sin embargo hizo un esfuerzo supremo:
—Permitid, —añadió volviéndose al francés—, que os haga los honores del castillo. Y al decir esto entró adelante con el sombrero en la mano.
(Continuará...)
0 notes
renajuvperu · 2 years
Text
REUNIÓN CON ASESORES DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTES DEL CONGRESO.
REUNIÓN CON ASESORES DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTES DEL CONGRESO.
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
notihatillo · 5 years
Text
El Hatillo 26 de Noviembre del 2019
Buenos días, este resumen de noticias llega a ustedes por cortesía de @NotiHatillo /La Ceiba de Ramón Muchacho /Alcaldía de El Hatillo.
Titulares
Nuevamente sin agua, habitantes del municipio El Hatillo reportan que el ciclo semanal de agua que inició el día de ayer lunes no llegó ni siquiera a las 24 horas, desde el urbanismo Haciendas el Encantado reportan que no reciben el vital líquido desde hace semanas ya poniendo en riesgo la salud de todos los que allí residen. Al respecto no se tiene información de @HIDROCAPITALca y lo más probable es que de ser así asegure que es debido a fallas electricas.
Mientras ebbel Hatillo los servicios públicos como el suministro de agua y electricidad se han convertido en un drama para muchos, la Gobernación de Miranda realizará una consulta popular rechazada por los factores democráticos del municipio que aseguran que la misma no está contemplada en la constitución por lo que la misma no es legal. Aseguran los habitantes de el Hatillo que esa consulta no soluciona para nada los problemas de servicios públicos del día a día de los Hatillanos que deberían ser prioritarios para el gobierno.
Alcalde @eliasayegh informó a través de su cuenta la resolución del bote de aguas negras en la Intercomunal de El Hatillo, el mismo había sido reportado por vecinos y conductores por lo que cuadrillas de la Alcaldía procedieron a su destapado, una vez realizada exitosamente dicha labor se realizo el bacheo y pavimentación de los huecos en dicha via. De igual manera en las calles y avenidas de la urbanización el Cigarral las cuadrillas realizaron labores de bacheo y repavimentacion en las mismas.
@eliasayegh: Hoy estuvimos reunidos con Asociaciones de Vecinos, ONG's, Gremios y Partidos Políticos hatillanos en donde rechazamos la #ConsultaIlegalMiranda.
@eliasayegh: #ElHatillo está unido y no vamos a aceptar este abuso ilegal que busca potenciar a las llamadas comunas que han sido rechazadas por todo el país. #ConsultaIlegalMiranda
Hatillanos aseguran que el sistema peatonal en el pueblo de El Hatillo ha constituido un aporte importante por parte de la Alcaldía de @ElHatillo para los vecinos y visitantes del sector. Este sistema peatonal fue diseñado para permitir s peatones con discapacidad y adultos de la tercera edad tanto locales como visitantes recorrerlo con seguridad .
Gobierno legítimo alerta a líderes europeos sobre gira de la falsa oposición a Europa.
Tal Cual: Oposición movió sus piezas en Europa para impedir reuniones de la "mesita".
ALnavío: El Parlamento Europeo y el gobierno de España cierran las puertas a Maduro y a la oposición minoritaria.
Juicio contra el diputado Juan Requesens queda diferido para el 2 de diciembre.
Gobierno de Maduro no permitió que cuerpo diplomático asistiera al juicio de Requesens.
La Patilla: Una comunidad de pemones denunció que ha recibido amenazas del gobierno de Maduro para despojarlos de sus tierras.
CIDH expresó profunda preocupación por la masacre en la Gran Sabana. Subsecretario de
EEUU lamentó masacre de pemones.
El Nacional: Transportistas del oeste proponen anclar pasaje urbano al dólar. Se está haciendo una proposición de establecer el pasaje a 10 centavos de dólar y una revisión mensual de las tarifas.
Descifrado: Crece la dolarización de facto en la tiendas por departamento de Caracas.
Tal Cual: Alcaldes rechazan que comunas vayan a manejar dinero de la gobernación de Miranda.
El Pitazo: Trabajadores de gobernación de Miranda aún no reciben pago de aguinaldos.
El Pitazo: Andrés Velásquez aseguró que Guayana está paralizada por escasez de gasolina.
Colegio de Ingenieros de Nueva Esparta alerta agravamiento de la crisis eléctrica en el estado.
Zulianos protestaron en las calles situación de los servicios públicos.
NTN24: Al menos el 25% de docentes de Fe y Alegría se han retirado en lo que va de año. El director nacional de Fe y Alegría, padre Manuel Aristorena, sostuvo que, pese a que los niños tienen el deseo de continuar los estudios, la crisis del país se los impide.
Simonovis reveló reunión del régimen con Valentín Santana para que colectivos desestabilicen la región.
BBC. Crisis en Colombia: muere Dilan Cruz, el joven manifestante que aparece cayendo herido por un disparo de la policía en un video viral en Colombia.
Infobae: Bolsonaro amenaza con salir de Mercosur si Alberto Fernández limita las importaciones desde Brasil.
EFE: Tribunal Constitucional de Perú vota a favor de la liberación de Keiko Fujimori.
El País: Condenados a 45 y 42 años de cárcel los curas que violaron a niños sordos en Argentina.
EFE: EEUU sigue considerando al régimen de Nicaragua como una amenaza para su seguridad.
El Mundo: Dos detenidos en el primer narcosubmarino detectado en España.
El Mundo: Las mafias envían al Reino Unido a miles de 'sin papeles' ocultos en contenedores antes de que se consume el Brexit.
AFP: Manifestantes invaden campo de la ONU en el Congo tras nueva masacre de civiles.
La avalancha demócrata en Hong Kong aumenta la presión sobre Pekín.
Reuters: China y EEUU, “muy cerca” de un acuerdo comercial de “fase uno”.
S&P: +0.75%; Dow: +0.68%; Nasdaq: +1.32%.
La Feria del Libro de la UCAB reivindica los espacios culturales cerrados.
CEDICE: Las ideas de la libertad tienen su espacio en la Feria del Libro del Oeste.
Meridiano: Nueve venezolanos al tatami de la Premier League de Karate en Madrid.
Meridiano: Los deportistas rusos deberían ser obligados a competir con estatus neutral en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y otros eventos, según la recomendación que emitió el lunes un importante panel de la Agencia Mundial Antidopaje.
Mbappé se va a quedar en PSG, dice DT Tuchel, en medio de renovado interés del Real Madrid.
Jorge Jesus, técnico del Flamengo, nuevo ciudadano honarario de Río de Janeiro.
Meridiano: Los Marineros de Seattle manifestaron su intención de cambiar al receptor venezolano Omar Narváez.
La Patilla: Si declaran culpable al pelotero Felipe Vázquez sería deportado a Venezuela, según Juan Vené.
El País: Hollywood da con el elixir de la juventud: la técnica del ‘de-aging’ que quita años a los actores. La herramienta digital entra en el cine de autor con ‘El irlandés’, de Scorsese, y plantea un debate más allá de la tecnología sobre el futuro de la interpretación.
Pronóstico del tiempo cortesía del INAMEH válido por las próximas 6 horas.
Situación General
Válido para el día Martes, 26 de Noviembre de 2019. Entre las 06:00 y las 12:00 HLV.
Onda Tropical N° 64, ubicada sobre el Nororiente del país, interactúa con la Zona de Convergencia Intertropical; son reforzadas además por Patrón de Viento Fuerte en la alta Troposfera; originando áreas de abundante nubosidad con precipitaciones de intensidad variable, algunas con actividad eléctrica sobre Nororiente, Nueva Esparta, Delta Amacuro, Llanos Centrales, Sur, Andes y Piedemonte Llanero. El resto del país se estima prevalezca con escasa nubosidad y baja probabilidad de precipitaciones durante el período.
Efemérides de hoy.
783 - en España, Adosinda (reina de Asturias) es internada en un monasterio para evitar que su sobrino Alfonso retomara el trono de Asturias arrebatándoselo a Mauregato.
1033 - en Ramla y Nablús (Palestina), un terremoto deja un saldo de 70.000 muertos. También podría haber sucedido durante el año siguiente.
1560 - en el Virreinato del Perú comienza la feria y romería en honor de Nuestra Señora de Guadalupe.
1585 - llegan a la ciudad de Santiago del Estero (Misiones del Paraguay) los dos primeros miembros de la Compañía de Jesús.
1601 - en la región de Zelanda (Países Bajos), una inundación hace desaparecer para siempre la aldea de Vremdijke (también Vroondijk, Vremdic, Frondic o Vrandic).
1812 - las tropas de Napoleón, en su retirada de la invasión de Rusia, son alcanzadas y masacradas por los ejércitos rusos durante el cruce del río Berezina.
1820 - en la ciudad de Trujillo (Venezuela), el gobierno de la República de Gran Colombia y el reino de España firman el Tratado de Regularización de la Guerra, el cual pone fin a la "Guerra a Muerte" entre patriotas y realistas. Este tratado es el precursor del Derecho Internacional Humanitario en Occidente. Su principal redactor es el venezolano Antonio José de Sucre.
1838 - en Madrid se promulga la Ley de Instrucción Primaria.
1844 - en España, el general Ramón María Narváez es designado por primera vez presidente del Consejo de Ministros.
1861 - Colombia adopta su actual bandera.
1865 - en Chile se libra el Combate Naval de Papudo, en la guerra hispano-sudamericana. La corbeta Esmeralda (de Chile, al mando del capitán Juan Williams Rebolledo) derrota y captura a la goleta Virgen de la Covadonga (de España).
1897 - Cuba y Puerto Rico consiguen la autonomía.
1905 - en Rusia se realiza una huelga ferroviaria de carácter revolucionario.
1916 - el gobierno griego de Eleftherios Venizelos declara la guerra a Alemania.
1939 - la aldea soviética de Mainila (40 km al NO de Leningrado, y 120 km al SE de la frontera con Finlandia) es bombardeada por la artillería soviética (Incidente de Mainila. La URSS acusa de ello al ejército finlandés, lo que sirvió de pretexto para iniciar la Guerra de Invierno.
1942 - Se estrenó la película dramática de romance Casablanca, protagonizada por Humphrey Bogart e Ingrid Bergman, que fue nominada a ocho premios Oscar y ganó los de mejor película, mejor director y mejor guion adaptado.
1944 - Boca le gana Racing Club por 3-0 como local y se consagra campeón de la Primera División (Argentina) por sexta vez y es bicampeón por segunda ocasión.
1950 - en Uruguay se celebran elecciones generales. Vence la fórmula Andrés Martínez Trueba-Alfeo Brum.
1951 - en Paraguay, el gobierno pone fin al estado de guerra con Alemania Occidental, y se restablecen las relaciones diplomáticas, comerciales y financieras.
1954 - El boxeador Pascual Pérez se consagra como el primer argentino campeón del mundo al vencer en Tokio a Yoshio Shirai por puntos, en decisión unánime en un combate pautado a 15 rounds.
1965 - desde las instalaciones de Hammaguira (en el desierto del Sáhara), Francia lanza un cohete Diamant-A con el satélite Astérix-1 (o A-1) a bordo, convirtiéndose en el primer país, tras las dos superpotencias, en poner un satélite en órbita.
1965 - en Ecuador, la Junta Militar que regía el país procede a declarar el 26 de noviembre de cada año como Día del Himno Nacional del Ecuador. El decreto se expidió el 24 de noviembre.
1970 - en la bahía Grand Cul-de-Sac, en la isla St. Barts (San Bartolomé, Guadalupe) se registra el récord de caída máxima de lluvia en un solo minuto: 38 mm.
1981 - en Nueva Delhi, durante la asamblea de la Federación para los Juegos Asiáticos, se decide la creación del Consejo Olímpico de Asia.
1989 - en Uruguay se celebran elecciones generales; resulta electo presidente Luis Alberto Lacalle, y en Montevideo es electo intendente Tabaré Vázquez. Simultáneamente se realiza un plebiscito de reforma jubilatoria, que resulta ampliamente aprobado por la ciudadanía.
1989 - en Honduras se realizan las elecciones generales; resulta electo presidente Rafael Leonardo Callejas.
1991 - Michael Jackson lanza al mercado el álbum Dangerous
1997 - en España se crea el Consejo Económico y Social de Andalucía.
2005 - en España se funda la organización juvenil ecologista Jóvenes Verdes.
2005 - Bielorrusia gana el Festival de Eurovisión Infantil.
2006 - en Ecuador, Rafael Correa (1963) es electo presidente.
2008 - en diferentes hoteles de lujo de la ciudad india de Bombay, en su mayoría centros judíos, se suceden una serie de atentados con bombas, con un balance cercano a los 200 muertos, entre ellos el rabino Gavriel Holtzberg y su esposa.
2009 - doce periódicos catalanes publican de manera conjunta el editorial La dignidad de Cataluña defendiendo el Estatuto de autonomía de Cataluña de 2006, en proceso de revisión por el Tribunal Constitucional de España.
2011 - la NASA lanza nueva nave Curiosity.
La cita de hoy.
En una mano lleva la piedra, y con la otra muestra el pan.
Plauto (254 AC-184 AC) Dramaturgo cómico romano.
0 notes
automatismoateo · 5 years
Text
Los libros que se han prohibido en Colombia
From Blog Sin Dioses http://bit.ly/2PDhKR4 (via IFTTT)
Desde 1988 se lleva a cabo la Feria Internacional del Libro en Bogotá. Un espacio donde es posible conseguir miles de títulos tanto en español como en otros idiomas. También la ciudad cuenta con muchas librerías de libros nuevos como usados. Además de la posibilidad de comprar cualquier título por Internet. Sin embargo, no siempre fue así. Principalmente por la religión, y en menor medida por el gobierno, varios títulos fueron prohibidos en estas tierras, y una obra colombiana fue puesta en el índice de Libros Prohibidos de la Inquisición católica. En tiempos del dominio español el rey Felipe III ordenó, el 25 de febrero de 1610 el establecimiento del Santo Oficio de Cartagena. Este ente inquisitorial no fue puesto en la capital, como ocurrió en el Virreinato de Perú y el de Nueva España (México), porque buscaba controlar los libros que ingresaran la Nueva Granada, además de ser sede para las islas del Caribe. Según La Historia de Colombia de Henao y Arrubla -texto oficial conmemorativo del Centenario- se dice que este órgano para la preservación de la fe católica se limitaba "a velar por la no introducción de libros prohibidos". La relación de los libros ilícitos fue hecha en el “Índice de los Libros Prohibidos” de la Inquisición española. Este listado fue reeditado y ampliado durante ocho veces mientras existió el Tribunal de Cartagena. Para cuando se hizo el último suplemento, en 1848, Colombia llevaba poco más de dos décadas de haber clausurado el tribunal de la inquisición de Cartagena, que cerró en 1821 como resultado de la Independencia. Años antes de la independencia el virrey José Manuel de Ezpeleta, en 1794, ordenó destruir todas las copias de la “Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”, traducida del francés e impresas por Antonio Nariño que las había repartido por las calles de Santa Fe. Después de la independencia la Iglesia Católica elevó una feroz batalla por mantener sus privilegios y evitar la educación oficial, hasta el punto de promover revueltas armadas de manos de los conservadores. Uno de los sacerdotes que predicó censurando libros en la Santa fe de inicios del siglo XIX fue el padre Francisco Margallo y Duquesne, que en sus delirios de fanatismo profetizó que Bogotá sería destruida por un terremoto un 31 de agosto, de un año que no quiso revelar. El constitucionalista y periodista santandereano Florentino González, quien asistía a las misas de Margallo, narra que él tomaba nota de los autores que el sacerdote fanático citaba en las misas para luego procurárselos clandestinamente. Entre las obras prohibidas estaban las de Voltaire, Rousseau, Raynal y Volney. Florentino sería, gracias a tales lecturas, un excelente pensador liberal.
Sacerdote Francisco Margallo Duquesne. Imagen: Uniandes período colonial
Durante los sermones Margallo llegó a expresar que los reyes del Antiguo Testamento habían podido gobernar sabiamente sin nunca haber leído “El Contrato Social”. Todas las obras de la Ilustración despertaban su furia inquisidora: “Libros que, prefiriendo el sistema de Epicuro al Evangelio, van a convertir el Mundo en un teatro capaz de horrorizar las Naciones más bárbaras, e incultas (…) ¡Ay! ¿En esto han venido a parar las luces del siglo XVIII?", se quejó por escrito el cura. Entre los años de 1820 y 1823 se generó una gran polémica por motivo de la enseñanza de las ideas del político y economista inglés Jeremy Bentham en el plan de estudios del Colegio de San Bartolomé. El escándalo de aquel momento puede compararse al revuelo actual con el enfoque de género y la no discriminación de ciudadanos LGBTI, que deschaveta a muchos religiosos de hoy. En el libro “Introducción a los principios de moral y legislación” (1789) Bentham argumentaba que «todo acto humano, norma o institución, deben ser juzgados según la utilidad que tienen, esto es, según el placer o el sufrimiento que producen en las personas». A partir de este principio se partiría para analizar y reformular las cuestiones políticas, sociales y económicas. Las ideas del utilitarismo de Bentham fueron la primera concepción del Estado y la primera filosofía política que se enseñó en Colombia. El sacerdote Margallo y Dusquene se descargó contra la lectura de las obras de Bentham afirmando que se trataban de “libros escritos en la academia del infierno, dictados por el fanatismo, y furor contra Dios, y la Religión Santísima de Jesucristo: organizados por la ignorancia y el engaño; escritos entre las tinieblas de la ceguedad; capaces de formar una educación irracional, y libertina, que compusiese, si posible fuera, no una República como la de Platón; sino de hombres, y de fieras, bajo de unas mismas leyes de libertinaje”. Posteriormente, alzaría su voz y su pluma contra la instauración de la Sociedad Bíblica, porque la Iglesia no quería traducciones al español no autorizadas por el Papa y sin notas explicativas católicas. Margallo era parte de un sector del clero tradicionalista, que inicialmente defendía la monarquía, pero que tras formarse la república decidió hacer una guerra frontal contra las reformas de carácter liberal.
José Hilario López, presidente que abogó por la libertad de imprenta y la laicidad en Colombia.
 En el año de 1851 el Congreso de la República de la Nueva Granada declaró que “1°. Es completamente libre la expresión del pensamiento por medio de la prensa. 2° Quedan derogadas todas las leyes sustantivas y adjetivas sobre libertad de imprenta”. Así llegó la libertad de prensa a nuestro país en el gobierno de José Hilario López. Pero estas medidas, junto con la expulsión de los jesuitas, la abolición de la esclavitud y la pena de muerte, llevó a que los conservadores del Estado del Cauca iniciaran una guerra civil.
Por los años de 1870 muchos clérigos se rebelaron contra la ley que establecía la educación primaria obligatoria y laica. De hecho, el Estado de Antioquia, tradicionalmente conservador, nunca la llegó a aplicar. El obispo de Popayán Carlos Bermúdez llegó incluso a amenazar con la excomunión a los padres que mandaran a sus hijos a las nacientes escuelas públicas porque, según él, la Iglesia era la única autorizada para impartir educación a los niños. El ensotanado afirmaba que las escuelas públicas eran resultado de un complot de masones y liberales para corromper a la juventud, y donde los expondrían a libros prohibidos por la Iglesia. Unas palabras que recuerdan las que actualmente dirigen uribistas y cristianos contra colegios y universidades públicas, en procura de su privatización.El siglo XIX no tuvo un final feliz para la laicidad y el libre acceso a libros. Pues una vez en el poder, el traidor a las ideas liberales, Don Rafael Núñez (más conocido por haber compuesto el himno nacional), firmó un concordato con la Iglesia en 1888 donde el gobierno colombiano se comprometió en impedir que en las asignaturas escolares se propagaran ideas contrarias al dogma católico. En la práctica esto significó prohibir en las escuelas a Voltaire, Rosseau, Tracy, Charles Darwin, Thomas Paine, etc. El Artículo 13 de tal concordato establecía que “El Arzobispo de Bogotá designará los libros que han de servir de textos para la moral y la religión… [E]ste prelado […] elegirá los textos para los demás planteles de enseñanza oficial.” En caso que se enseñase o se expusieran ideas o libros contrarios a la doctrina católica “el respectivo Ordinario diocesano podrá retirar a los profesores o maestros la facultad de enseñar tales materias”. El primer manual colombiano de censura literaria llegaría en 1910 gracias al sacerdote español, radicado en Bogotá, Pedro Ladrón Guevara. Las razones por las que un libro terminaría en tal lista son por ser: “Herético, impío, incrédulo, blasfemo, clerófobo, malo, de malas ideas, deletéreo, dañoso, peligroso, inmoral, obsceno, deshonesto, lascivo, lujurioso, libre, indecente, cínico, voluptuoso, sensual, apasionado, peligroso para jóvenes, imprudente, temerario”, según la introducción del libro. La lista de autores censurados llegó a 2.057. Además de los ya mencionados, incluyó a otros como, Carlos Baudelaire, Juan Jacobo Casanova, Daniel Defoe, Alejandro Dumas, Jorge Isaacs, Hermann Melville, Federico Nietzsche y Marqués de Sade. Una especial molestia les generaba a los censuradores el escritor bogotano José María Vargas Vila. Este liberal publicó la mayor parte de sus novelas durante la hegemonía conservadora (1886 – 1930). El clero afirmaba que sus libros eran fruto del ateísmo de Vargas, especialmente Aura o las violetas (1887). En “La Ubre de la loba” Vargas denuncia el adoctrinamiento de la Iglesia con estas duras palabras:“…Eran monjas catequistas dadas a la enseñanza, Mezclando el fanatismo más absurdo, a una pedagogía rudimentaria y bárbara; Eran, unos de los mil tentáculos, que Roma tiende sobre las ciudades y los campos de América, para apoderarse de las almas y aumentar sus inmensos rebaños de creyentes; Enviadas para catequizar salvajes en las montañas, ellas se quedan siempre en las ciudades, salvajizando niños con la lenta infiltración del virus religioso.” Con una pluma tan mordaz y afilada, era de esperarse la censura del clero.
También el escritor Bernardo Arias Trujillo, autor de “Por los caminos de Sodoma: confesiones íntimas de un homosexual” (1932), y el general Rafael Uribe Uribe, por su ensayo “El liberalismo colombiano no es pecado” (1912), se encontraban en la lista negra. Este último, fue hecho por Uribe Uribe como respuesta al ensayo “El liberalismo es pecado” (1884) por Félix Sardá y Salvany en España. La obra de Uribe Uribe, que defiende la libertad de expresión, es el único texto colombiano que sería incluido en el Índice de Libros Prohibidos del Vaticano, haciendo su censura global. Muchos de estos libros prohibidos podían conseguirse, con algo de dificultad, en alguna librería que dispusiera de una trastienda, para que no estuvieran a la vista de todos. Sin embargo, estuvieron ausentes de cualquier biblioteca de colegio hasta mediado del siglo XX. En muchos colegios y universidades estuvieron prohibidos algunos libros de Gabriel García Márquez, como Cien años de soledad (1967), por su lenguaje considerado soez y por describir escenas sexuales. Solo después de obtener el Premio Nobel de Literatura en 1982, empezó a levantarse el veto gradualmente. El caso de quema de libros más reciente lo encontramos el 13 de mayo de 1978, día de la fiesta de la Virgen de Fátima. En esa noche Alejandro Ordoñez Maldonado, actual embajador de Colombia en la OEA del Gobierno Duque, junto con varios miembros de la organización “Tradición, Familia y Propiedad” hicieron una hoguera en Bucaramanga, al mejor estilo de la Inquisición. Varios libros fueron sacados de una biblioteca pública y alimentaron las llamas obras de Descartes, Gabriel García Márquez, Rousseau, Freud, Marx, Thoman Mann, revistas y periódicos con fotografías de desnudos femeninos y hasta una Biblia, que juzgaron incorrecta por ser una “edición protestante”.
Alejandro Ordoñez en queAñadir leyenda
En 2017 Alejandro Ordoñez dijo en la radio que volvería quemar libros. Tal acción la consideró “un acto pedagógico”. Así pues, el espíritu de la Inquisición sigue vivo en funcionarios públicos actuales. Es probable que muchos fanáticos religiosos en la política colombiana como Alejandro Ordoñez, Marco Fidel Ramírez, Ángela Hernández o Jhon Milton Rodríguez, nuestros Margallos actuales, recurrirían a la censura de libros si en su poder estuviera tal potestad. Después de tantos años de censura, es asombroso ver que la libertad de leer ocupa un recién y menor porcentaje de tiempo de la historia de Colombia. Sería muy buena idea poder leer a los autores librepensadores que tanto quisieron los censuradores que no leyéramos.
1 note · View note
futbolconcafe · 7 years
Text
Perú estará en el Mundial: se retira el polémico proyecto de ley
Los aficionados de la selección peruana pueden estar tranquilos: su equipo, que se clasificó con todas las de la ley para Rusia 2018, disputará la cita del próximo año. Paloma Noceda, congresista del partido Fuerza Popular, ha anunciado que, ante la polémica suscitada en su país, retira el proyecto de ley por el que (entre otras consecuencias), la Federación Peruana de Fútbol pasaría a formar parte del máximo organismo deportivo del país, el Instituto Peruano del Deporte. La FIFA es muy estricta en la independencia de las Federaciones miembros con respecto a la política en sus respectivos países. Todas deben regirse por sí mismas, amparadas por la legalidad vigente en cada estado, pero siempre sin injerencias ni órdenes directas. En caso de que hubiese prosperado el Proyecto de Ley 1517 que había propuesto la Presidenta de la Comisión de Educación Juventud y Deporte, la Federación Peruana habría contravenido dicha norma y, por tanto, debería haber sido excluida de las competiciones organizadas por la FIFA.
La presión nacional hacia Noceda ha sido tal que ella misma ha explicado en twitter que retira el proyecto. “Con esfuerzo y corazón se logró la meta de llegar al mundial.Todos los peruanos gritamos a un solo pulmón! Para tranquilidad de todos y para evitar q se use de excusa para alargar psicosocial, se retirará el proyecto multipartidario!”, escribió la otrora tricampeona mundial de motonáutica.
2/2Con esfuerzo y corazón se logró la meta de llegar al mundial.Todos los peruanos gritamos a un solo pulmón! Para tranquilidad de todos y para evitar q se use de excusa para alargar psicosocial, se retirará el proyecto multipartidario! #Perualmundial #pasionesnoentiendenrazones http://bit.ly/2n4Vghd
— Paloma Noceda (@PalomaNoceda) November 25, 2017
La entrada Perú estará en el Mundial: se retira el polémico proyecto de ley aparece primero en SPORTYOU.
from SPORTYOU http://bit.ly/2n4VhSj via IFTTT
0 notes
Video
youtube
ANÁLISIS POLÍTICO: “Asamblea Constituyente sí pero primero pongámonos de acuerdo en cinco puntos cuando menos”
"La Constitución política de 1993 fue hecha para que NO SE CAMBIE NUNCA y se puso muchos candados para ello. Estados Unidos tiene una sola constitución política y su escenario político ha cambiado muchas veces y hasta sangrientamente, en Perú tuvimos 13 Constituciones políticas y seguimos siendo lo mismo: PAÍS SUBDESARROLLADO. También dijo que NUNCA SERÁ SUFICIENTE Y TOTAL LAS REFORMAS POLÍTICAS MIENTRAS LOS PARTIDOS POLÍTICOS HAGAN ESAS REFORMAS, porque los partidos políticos hoy son organizaciones criminales y siempre van a defender sus intereses y que la Constitución Política proteja su modus vivendi de corrupción y dominio de poder. O sea, decirle a los partidos políticos que hagan REFORMAS POLÍTICAS PROFUNDAS Y SERIAS es como decirle al gato que no coma ratón, o sea, la naturaleza de los partidos políticos que pugnan por llegar al Congreso de la República es ABRIRSE MÁS ESPACIOS Y CAMINOS PARA EL PODER Y LA CRIMINALIDAD." ... declaró el ANALISTA POLÍTICO Dr Jaime Del Castillo Jaramillo, para la comunidad universitaria de la UTP o sea la Universidad Tecnológica del Perú con su sede en Lima, la entrevista fue telefónica, para Radio Doble 20 (2020), por internet con los periodistas Heny Estela y Marcos Antonio Sandoval; agregó también, que “Convocar a una Asamblea Constituyente es reunirse para firmar un nuevo PACTO SOCIAL un nuevo contrato social y no hay el interés de grandes poderes y sectores sociales, políticos y económicos de querer cambiar la constitución, por ejemplo los herederos del fujimontesinismo que elaboró la presente Constitución Política son los dueños de las universidades chatarra, porque precisamente con Alberto Fujimori nacen esos bodrios de universidades donde cualquier “burro” o vendedor de alfalfa podía crear su universidad, y obviamente se constituyeron LAVANDERÍAS y con el dinero sucio llenaron planillas de periodistas, militares, funcionarios, jueces, fiscales y hasta parlamentarios tienen y ahora son un poder muy efectivo y grande y ellos fueron los que sacaron a PPK, luego a Vizcarra y pueden sacar a Sagasti si van en contra de sus intereses, o sea, esos partidos políticos nunca van a hacer una verdadera REFORMA que vaya en contra de sus intereses. Sobre el presidente SAGASTI dijo que solamente ha venido para hacer plan mediático, acaba de convocar conferencia dominical sin tener ideas ni planes concretos, se le preguntó sobre la INSEGURIDAD CIUDADANA y dijo que no sabia sobre ese punto porque su Ministro del interior está trabajando el tema, pero él como intelectual y hombre que trabajó la “Agenda Perú” no tiene la menor idea de como solucionar el tema de la INSEGURIDAD CIUDADANA. Otro grave problema que tenemos es que todavía existen DOS TIPOS DE PERÚ, el Perú de las provincias y el Perú de Lima, y muchos congresistas vienen de esas provincias desinformadas e ignorantes de como se maneja la administración gubernamental y por lo tanto no se puede ir a una Asamblea Constituyente si previamente el Perú todo no se ha puesto de acuerdo por lo menos en cinco puntos fundamentales en temas de fondo. Sí se necesita un Cambio  Constitucional y en varias materias, por ejemplo en el campo tributario las grandes empresas no tributan lo justo, solamente basta señalar a las universidades chatarra que NO PAGAN IMPUESTOS y se enriquecen inmensamente. Estas elecciones presidenciales y congresales que vienen van a ser muy interesantes, porque en verdad NO HAY PARTIDOS POLÍTICOS en puridad, desde el momento en que la juventud salió a protestar a nivel nacional y sacaron a un presidente usurpador como Merino es porque NO HAY PARTIDOS POLÍTICOS y muchos ANALISTAS POLÍTICOS con títulos del extranjeros no lo saben o no se dan cuenta y engañan, porque en verdad ya NO HAY PARTIDOS POLÍTICOS solamente hay agrupaciones símiles a organizaciones criminales. Y otro problema bien grave es la peligrosidad de lesa democracia de tener locutores inescrupulosos, irresponsables y temerarios quienen sin título profesional y sin preparación alguna cogen los micrófonos para decir e impartir mentiras, falsedades y embustes y es así como hasta Congresistas de la República se eligen y esos congresistas en Lima tienen que seguir con las mentiras y embustes para no perder a su electorado ignorante provinciano, vale decir, el Colegio de Periodistas del Perú debe pugnar por obligar mediante ley a la colegiación y profesionalización de todo aquel que quiere trabajar en medios de comunicación social.” todo eso y mucho más declaró el analista político Jaime Del Castillo Jaramillo entre otros tópicos interesantes, eso fue este lunes 30/11/20 ...
0 notes
Photo
Tumblr media
AGOSTO 7 – UN DIA COMO HOY – AÑO (1825) – SIMÓN BOLÍVAR FUNDA EL COLEGIO NACIONAL SAN CARLOS.
El colegio más antiguo e importante de la ciudad de Puno; ​ creado por decreto de Simón Bolívar, en fecha 7 de agosto de 1825 como Colegio de Ciencias y Artes de Puno, es denominada como Institución Educativa Emblemática Secundaria “Glorioso Colegio Nacional de San Carlos” de Puno; y de forma abreviada para fines administrativos, Institución Educativa "Glorioso San Carlos".
En la ciudad del lago (Puno), luego del gran elogio de José Domingo Choquehuanca al Libertador Simón Bolívar en el pueblo de Pucará, el militar venezolano encantado por la bienvenida de la gente puneña y motivado por la preocupación de la juventud en instruirse, decide erigir el Glorioso Colegio Nacional de San Carlos, como “Colegio de Ciencias y Artes” mediante el Decreto del 7 de agosto de 1825, el cual fue ratificado por el Congreso Nacional Constituyente el 31 de mayo de 1828.
El primer Rector fue Fray Mariano Andía, el mismo que fue remplazado por el Presbítero Melchor Montes de Oca en el año1828. ​
En 1829 se le denomina Colegio de Ciencias y Matemática. ​
En 1836 el Mariscal Andrés de Santa Cruz, cierra el colegio para convertirlo en cuartel boliviano para la Confederación Perú-Boliviana. ​
En 1838 el Mariscal Andrés de Santa Cruz, reabre el colegio con la denominación de Colegio Mineralógico de Socabaya.
En 1841, se produce la segunda clausura del colegio, tras la derrota del Mariscal Agustín Gamarra en la Batalla de Ingavi por las fuerzas bolivianas.
En 1844, el Presidente Mariscal Miguel de San Román gestiona la reapertura del colegio con el nombre primigenio de Colegio de Ciencias y Artes de Puno.
En 1851, termina la construcción del local del Parque Manuel Pino, llamado tradicionalmente Vieja Casona, construcción que fue entregada a la comunidad carolino por el Prefecto del Departamento de Puno General Alejandro Deústua. ​
En 1856, el Presidente don Ramón Castilla, erige la Universidad de Puno mediante Ley del 29 de agosto del mismo,16​ adoptando para esta el nombre del colegio, llamándola Universidad de San Carlos de Puno; ​ coexistiendo ambas instituciones educativas con diferente grado de instrucción. ​
En 1861, el Congreso de la República de Perú, asigna de los Fondos Nacionales la cantidad de diez mil pesos al Colegio de San Carlos de Puno mediante Resolución Legislativa del 27 de marzo de 1861. ​
En 1863, el Poder Ejecutivo del Perú, representado por Pedro Diez Canseco, aprueba el presupuesto para dos cátedras. ​
En 1865, el colegio es clausurado por tercer vez por el General Mariano Ignacio Prado, quien dos años después dispone su reapertura bajo la denominación de Colegio Nacional San Carlos.
En 1866, el Presidente Mariano Ignacio Prado, mediante Decreto del 2 de agosto del mismo año, declara que el Colegio Nacional de San Carlos de Puno es de instrucción secundaria completa.
En 1868, se aprueba el gasto del Prefecto de Puno para la refacción del colegio.
En 1869, Manuel Gonzales La Rosa, Inspector de establecimientos departamentales de instrucción y beneficencia, informa al Ministro de Instrucción, Justicia y beneficencia del Perú, que el colegio tiene más o menos cien alumnos externos, y que su edificio está en mal estado.
En 1875, el Decreto de 12 de marzo del mismo año, decreta la instrucción que debe darse en el Colegio de San Carlos de Puno, comprendiendo diversas materias como religión, lengua y literatura castellana, latín, geografía entre otros. ​
Durante la Guerra del Pacífico, entre 1879 y 1883, los estudiantes carolinos y ex estudiante carolino Manuel Pino se enfrentan contra el ejército chileno que invadió la ciudad de Puno, luego las fuerzas chilenas tomaron el local del parque pino, saqueando el lugar y convirtiéndolo en cuartel. Esto obligó a la cuarta clausura del colegio, el cual fue abierto en 1885 por el Presidente Andrés Avelino Cáceres, comenzando las labores académicas en 1889.
En 1895, la Junta de Gobierno del Perú dispone que la Prefectura de Puno, entregue a la Dirección del colegio, enseres, materiales de enseñanza, biblioteca, laboratorio de química y otros útiles que pertenecieron a la extinguida Escuela de Capataces de Puno. ​
El 31 de agosto de 2000, se realizó la develación del busto del libertador Simón Bolívar en el frontis de la Vieja Casona del Glorioso Colegio Nacional de San Carlos de Puno ubicado en el Parque Manuel Pino de la ciudad de Puno, este acto contó la presencia de los embajadores de Venezuela, Bolivia y Ecuador y delegaciones de colegios bolivarianos de Cusco (Educandas y Ciencias), quienes participaron del II Simposium Internacional Bolivariano, posteriormente, en el 2014 el busto fue removido por la remodelación del parque Manuel Pino. Historia del Perú - [email protected]
0 notes