Tumgik
#lotty rosenfeld
garadinervi · 1 month
Text
Tumblr media
C.A.D.A. (Colectivo Acciones de Arte), Inversión de escena, (action, photography; 35 mm slide), 1979 [Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid. Memoria Chilena – Biblioteca Nacional de Chile, Santiago. © C.A.D.A (Colectivo Acciones de Arte)]
34 notes · View notes
federer7 · 6 months
Text
Tumblr media
Una milla de cruces sobre el pavimento. Palacio de La Moneda. Santiago, Chile. 1985
Foto: Lotty Rosenfeld
7 notes · View notes
oregontennis · 1 year
Text
Oregon 4A/3A/2A/1A District 1 All-District Tennis Teams
GIRLS FIRST TEAM Ryan Lomber, Valley Catholic Ella Li, OES Sydney Liao, Scappoose Sami Shivakumar, Valley Catholic Sophia Dube/Marin Roseman, OES Lily Wand/Amanda Perez, Catlin Gabel Ava Do/Kaleia Tashima, OES Jiya Mehta/Eliana Yoken, Catlin Gabel
SECOND TEAM Thalia Lazarus, Blanchet Catholic Ann Crosby, Catlin Gabel Adeline Chanti, Riverdale Lottie Malkmus, Catlin Gabel Theo Janke/Ayla Clark, St. Helens Ria Kamineni/Cici Ji, OES Elsa McDermott/Colette Hyde, Catlin Gabel Andreea Dan/Catherine Rocha, Valley Catholic
BOYS
FIRST TEAM Ethan Tieu, OES Sameer Shenoy, OES Aston Selly, Catlin Gabel Maxwell Tsai, OES Lucas Olander/Richard Li, OES Ben Rosenfeld/Lucas Holliday, Catlin Gabel Kaz Malhortra/Nathan Chen, Catlin Gabel Rand Freres/Theo Freres, OES
SECOND TEAM Goran Pope, Riverdale Joseph Russell, Westside Christian Declund King, Catlin Gabel Shotaro Norville, Riverdale Ishaan Bhardwaj/Mason Do, OES Lucas Day/Ronan Dolan, Valley Catholic Luciene Dao/Stewart Young, OES Mir Smolin/Harrison Bell, Catlin Gabel
0 notes
las-microfisuras · 3 years
Text
Lotty Rosenfeld / No +, 1983
Tumblr media
Foto: Jorge Brantmayer
18 notes · View notes
Text
Tumblr media
Una milla de cruces sobre el pavimento: acción de arte de la chilena Lotty Rosenfeld, 1980-1983.
Revirtió el sentido de las líneas de tránsito, haciendo que aludieran claramente al contexto político del momento.
Rosenfeld fue una activa opositora a la dictadura de Pinochet, fundadora y miembro del grupo conceptual de artistas y escritores C.A.D.A.
4 notes · View notes
damianfurfuro · 4 years
Text
Paul Haim's Secret Garden and Art News of the Week 20 – 26 July
Paul Haim’s Secret Garden and Art News of the Week 20 – 26 July
Art-History students and the pandemic hit
July 23, 2020 – Via news.artnet.com
Tumblr media
Students before the era of social distancing at the New York Public Library. Photo: Economou/NurPhoto via Getty Images.
The life of an art historian has never been easy. Employment opportunities are almost insignificant in a market of falling demand, low salaries, and limited possibilities. Even under normal…
View On WordPress
0 notes
comidaparalobos · 3 years
Photo
Tumblr media
Veo a Lotty Rosenfeld, Mónica Echeverría ,a @KenaLorenzini y otras en un documental de "Mujeres por la Vida" en U de Chile TV. Qué grandes, qué magníficas, qué poderosas y creativas!!! Gracias a todas ellas con todo el 💜✊🏻✨#8M2021  https://www.instagram.com/p/CMLmEF-Fd3S/?igshid=1oks95id679e
2 notes · View notes
garadinervi · 1 month
Text
Tumblr media
Lotty Rosenfeld, A Thousand Crosses on the Pavement, (16mm film transferred to video (color, sound)), 1979-1980 [MoMA, New York, NY. © Lotty Rosenfeld]
22 notes · View notes
santiagoadicto · 4 years
Photo
Tumblr media
Hoy recordamos una de las acciones de arte más potentes que se han hecho en Santiago. ¿Sus responsables? El grupo o colectivo #CADA (Colectivo de Acciones de Arte), integrado por los artistas Lotty Rosenfeld y Juan Castillo, el sociólogo Fernando Balcells, el poeta Raúl Zurita y la novelista Diamela Eltit. El 17 de octubre de 1979, ocho camiones de leche salieron de la fábrica lechera Soprole para ser conducidos por las calles de Santiago de acuerdo con una ruta previamente acordada, que terminaba en el Museo Nacional de Bellas Artes, donde los camiones se detuvieron durante horas, formando una larga fila. La ruta conectaba simbólicamente una fábrica productora de leche con una conservadora "fábrica de arte": el museo. Esta acción civil buscaba denunciar la violencia política, la censura cultural y la miseria humana en un país amenazado y bajo constante vigilancia por la dictadura de Augusto Pinochet. El museo estaba bajo el control de la dictadura; por ello, los camiones de leche funcionaron como una referencia crítica a la tecnología militar del régimen de Pinochet. Al cubrir la fachada del museo con una tela blanca, CADA indicaba que el arte no estaba dentro del museo, sino fuera de él, disperso por la ciudad, de modo clandestino. "El arte es la ciudad y el cuerpo de los ciudadanos desnutridos". Fuente: hemisphericinstitute.org Fotos: @mnba @museoreinasofia (en Santiago, Chile) https://www.instagram.com/p/CGc-lBMBSQW/?igshid=1a13m9us61co1
3 notes · View notes
Photo
Tumblr media
Diamela Eltit, Nacida en 1949, Santiago de Chile. Es una escritora chilena.
Entre 1966 y 1970 estudió en la Universidad Católica de Chile​ y en 1971 se gradúa como Profesora de Castellano. Luego en el 1973 y 1976 realiza estudios de posgrado en el Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad de Chile para obtener una licenciatura en Literatura.
Cuando era una estudiante de literatura en la Universidad de Chile, fundó el Colectivo de Acciones de Arte (CADA) en conjunto a Raúl Zurita, Lotty Rosenfeld, Juan Castillo y Fernando Balcells, que luego pasa ser parte importante de la denominada Escena de Avanzada.
A partir de 1977 inicia una larga carrera como profesora en diferentes establecimientos educacionales, como el Instituto Nacional y el Liceo Carmela Carvajal de Prat. En 1984 realiza sus primeros cursos universitarios en la Universidad ARCIS. Posteriormente hace clases en distintas universidades chilenas y extranjeras.
En los últimos años ha dado conferencias y participado en paneles, seminarios y foros en diversas universidades chilenas, latinoamericanas, norteamericanas y europeas.
3 notes · View notes
operadechile · 5 years
Text
"Hoy y no mañana": Se estrena documental sobre mujeres que enfrentaron la dictadura
“Hoy y no mañana”: Se estrena documental sobre mujeres que enfrentaron la dictadura
Hoy y no mañana, dirigido por Josefina Morandé y producido por Consuelo Castillo, se estrena en salas Miradoc el jueves 4 de abril. 
El documental cuenta la hazaña del movimiento Mujeres por la vida, agrupación que nació como resistencia a la dictadura de Pinochet, denunciando sus atropellos. 
Destacadas figuras como Mónica Echeverría, Kena Lorenzini, Estela Ortiz, Lotty Rosenfeld y Fanny…
Ver en WordPress
1 note · View note
memoriasdedictadura · 3 years
Text
Artículo
Grupo CADA
El denominado CADA (Colectivo de Acciones de Arte) es un grupo de artistas chilenos, fundado originalmente por Raúl Zurita, Diamela Eltit, Fernando Balcells, Lotty Rosenfeld y Juan Castillo, los cuales se caracterizaron por usar la performance en el espacio público como medio para desafiar la dictadura de Augusto Pinochet, que se vivía en Chile desde el año 1973. En la siguiente imagen, se puede apreciar a los cinco miembros fundadores del grupo CADA:
Tumblr media
Este grupo se enmarca en el contexto de la dictadura militar, ya que por medio de las acciones que afectaron a la sociedad en ese entonces, el CADA, se inserta en las manifestaciones de una manera en la que hacen frente y cuestionan las condiciones de vida y el tejido sociopolítico del momento, viven y sienten el arte desde lo expuesto y lo vulnerable en diversos ámbitos. Y es de esta manera que usan la calle como espacio de manifestaciones y recuperación.
Fue en el año 1979, específicamente, cuando Eltit, Zurita, Rosenfeld, Castillo y Balcells fundaron CADA, grupo que les permitió expresar con sus performances y acciones la convicción y el deseo de un cambio sociopolítico en el país. Al momento de intervenir en el espacio público logran llamar la atención de más personas, con el fin de que estas se cuestionen lo que se vivía en un Chile inserto en la dictadura, viendo a la sociedad como artistas, y la ciudad como espacio representacional.
Las acciones y performances del grupo CADA fueron posibles, porque dentro de cada una de ellas, los participantes principales fueron los miembros de la sociedad chilena, es decir, siempre había un grupo de personas junto a ellos cuando realizaban su arte. Se utilizaba el entorno como escenario principal, destacando el espacio urbano, desde una posición política; al igual que sucede con el lenguaje que usaban, para apelar a los chilenos que eran víctima de la dictadura y su represión. Entonces, el CADA sobresalió como grupo en el área de lo artístico al situarse específicamente en el espacio público, re-simbolizando las consecuencias de la dictadura militar y se instalaron en la consigna nacional al vincular el arte con la vida cotidiana. Se combinaron ambos para crear arte de oposición, instaurando la necesidad de una transformación política y social en Chile, y esta conexión entre lo mundano de la vida común y lo artístico se iba configurando a través de las distintas acciones y performances que realizaron.
El grupo CADA, principalmente, realizó una serie de acciones durante varios años. La primera de ellas se tituló Para no morir de hambre en el arte, la cual consistió en repartir bolsas de leche de un litro con un escrito que decía “1/2 de leche” en la comuna de La Granja. Esta obra representa las intenciones y objetivos sociopolíticos que tenían; al presentar la leche, hacen alusión a las insuficiencias alimenticias que sufrían los chilenos, y también fue un guiño a los proyectos que fueron obstaculizados durante el gobierno de Salvador Allende de la Unión Popular, los que finalmente fueron impedidos por la dictadura militar de derecha. En las siguientes dos imágenes se puede ver la repartición de leche a los vecinos de la comuna:
Tumblr media
También realizaron otras acciones como la llamada Inversión de escena, en la cual la acción principal consistía en levantar un lienzo de color blanco, con el objetivo de impedir la entrada al Museo Nacional de Bellas Artes, y dentro de lo mismo, se estacionaron ocho camiones de una empresa chilena de leche y en un monitor instalado en uno de los camiones, se visualizaron las imágenes del recorrido que habían hecho por la ciudad, como si fuera una pantalla de cine:
Tumblr media Tumblr media
Otras acciones importantes a destacar fueron ¡Ay Sudamérica¡ y El fulgor de la huelga en el 1981, Ruptura y A la hora señalada en 1982, Residuos americanos en el 1983, Viuda en el año 1985, y el No + que también fue realizado en 1983, a diez años del golpe militar. Esta última acción, quizás la más conocida por los chilenos, consistía en escribir en diferentes lugares de la ciudad de Santiago el lema “No +”, fue una convocación muy intensa, ya que primeramente comenzó en Santiago, pero luego se expandió al resto del país, creando de esta manera una consigna. Esta performance junta el lenguaje más el símbolo de ‘+’ para crear un mensaje acotado pero conciso que se dedicó a denunciar la violencia y represión de la dictadura. En la siguiente imagen se muestra una pancarta con el lema, además de una pistola apuntando directamente a la persona que lee:
Tumblr media
El CADA, finalmente, se caracterizó por su tendencia político-artística y revolucionaria, su objetivo, tanto en el ámbito del arte como político, en el contexto de la dictadura militar originalmente, fue establecer e instaurar la acción subversiva al realizar arte en un espacio urbano, como lo era la ciudad de Santiago y visualizar el descontento hacia el gobierno militar. Este grupo se dedicó a hacer públicas las denuncias que tenían los chilenos, incluyendo al ámbito artístico y cultural del país, sin sutileza al transmitir mensajes en contra de la dictadura y el gobierno militar, como sucedió con el lema “No +”, el cual puede verse luego también al momento de votar en el plebiscito del año 1988.
0 notes
casuelero · 3 years
Text
Tumblr media
Lotty Rosenfeld, Una mila de cruces sobre el pavimiento, 1979.
1 note · View note
czarkristoff · 3 years
Photo
Tumblr media Tumblr media
Happy to announce my participation in the new exhibition at @stedelijkmuseum called “Tomorrow is a Different Day”, which opened last week! Tomorrow is a Different Day spotlights art and design from the collection, from 1980 to the present, by international artists and designers who are helping to shape the changes of today and tomorrow. They challenge the status quo and offer alternative perspectives. Tomorrow is a Different Day - 1980 – Now features work by: Etel Adnan, Francis Alÿs, Belén, Rachid Ben Ali, Ben Laloua/Didier Pascal, Jop van Bennekom, Cosima von Bonin, Simnikiwe Buhlungu, Danielle Dean, Rineke Dijkstra, Marlene Dumas, Shannon Ebner, El Anatsui, Esiri Erheriene-Essi, Foundland, Karl Fritsch, Felix Gonzalez-Torres, Gillion Grantsaan, Joseph Grigely, Xu Han, Harvey Bouterse, Marit van Heumen, Sheila Hicks, Richard Hutten, Steffani Jemison, Remy Jungerman, Patricia Kaersenhout, Iris Kensmil, Jeff Koons, Czar Kristoff, Otto Künzli, Don Yaw Kwaning, Charl Landvreugd, Louise Lawler, Olia Lialina, Harmen Liemburg, Angela Luna, Max Kisman, Steve McQueen, Christien Meindertsma, Metahaven, Issey Miyake, Manfred Nisslmüller, Otobong Nkanga, Bodil Ouedraogo, Noon Passama, Marcel Pinas, Sigmar Polke, Michel Quarez, Karim Rashid, Raw Color, Willem de Rooij, Daan Roosegaarde, Lotty Rosenfeld, Swip Stolk , Martine Syms, Ikko Tanaka, Michael Tedja, Anna Tereshkina, Wolfgang Tillmans, Frank Tjepkema, Danh Vo, Witho Worms, Billie Zangewa.
/
Big thank you to Stedelijk Director Rein Wolfs, Curator of Graphic Design Thomas Castro, the museum’s Paper Conservation and Restoration Department, Soji Chou, Monica Marchesi and Tessa Rietveld--the new caretakers of #PartWallPartDoorPart3 (ed. 01-16). And most importantly thank you to #2bd3t3rm1n3d's Clara Balaguer for helping me realize this work and inviting me to be part of #FictioningComfort exhibition at Showroom Mama Rotterdam last year, which was organized by @weworknot collective. Thank you so much!
Documentation by Gert Jan van Rooij.
1 note · View note
archiveras · 6 years
Text
CADA
Tumblr media
#investigadora     #artes     #feminismos    #cuerpos    #violencias    #impreso    #conversatorio     #fondos  
CADA, Colectivo de Acciones de Arte surgido en 1979, se sitúa en lo que Nelly Richard denominó “escena de avanzada”. Una escena enclavada en un quiebre dramático: un golpe de Estado seguido de una dictadura cívico-militar, cárcel, exilio, muerte. El Colectivo, formado por los artistas Lotty Rosenfeld y Juan Castillo, el sociólogo Fernando Balcells, la escritora Diamela Eltit y el poeta Raúl Zurita, demarcó un punto de inflexión en la definición misma de ‘prácticas artísticas’, vinculándolas a la emergencia de posicionarlas en las retóricas del cuerpo, desplazando al mismo tiempo soportes y borraduras de fronteras entre diferentes disciplinas y experiencias, entrelazando arte y vida en un accionar interpelador.
   El Archivo CADA es más bien un archivo en uso, abierto, que forma parte de los procesos investigativos de la Red Conceptualismos del Sur, que sostiene “un compromiso ético y un esfuerzo político respecto de la puesta en valor de todos los archivos de prácticas artísticas críticas latinoamericanas (con especial énfasis en aquellos que se sitúan entre las décadas de los sesenta y los ochenta) que por sus condiciones materiales se encuentran en una situación precaria, dispersa o sin posibilidad de consulta pública […] para la preservación, socialización y disposición a la consulta de todo interesado, así como propiciando su inscripción local” (RCS).
   Siguiendo esa premisa, el archivo CADA, actualmente acogido por el Museo de la Memoria de Santiago de Chile, también puede ser consultado a través de la plataforma virtual de la Red, la cual recoge otros múltiples archivos:
   Página de la Red Conceptualismos del Sur: https://redcsur.net/es/archivos/
Archivo CADA: http://www.archivosenuso.org/cada/accion
   A continuación les mostramos una conversación que mantuvimos con Paulina Varas (Entrevista realizada por Verónica Francés y Nahuel Quiroga el pasado 4 de mayo, Viña del Mar), integrante del proyecto: 
Tumblr media
Paulina Varas (izqda.) con Javiera Manzi (dcha.)
   Sobre las prácticas archivísticas…
   Sobre el tema del archivo, justo estoy en dos procesos, para explicar el momento en el que me encuentro: Uno que es el libro sobre el archivo de una artista que murió, y otro proyecto que es colectivo, sobre el archivo del CADA, que es un libro que venimos explorando hace mucho tiempo. Entonces estoy como en una encrucijada medio esquizo, de doble reflexión, o doble manera de pensar esta cuestión del archivo que est�� tan presente en mi trabajo. No es que tenga que ver con una periodicidad específica, sino que es más como un acontecimiento de terminar un libro, con un tipo de prácticas, con una manera de escribir también... una manera de reafirmarme en el archivo.
   El libro de CADA es un proyecto de la Red [Conceptualismos del Sur]. No puedo dar una respuesta solamente desde una práctica, desde un proyecto cerrado. Es algo mucho más procesual, que tiene que ver con instituir unas maneras de hacer o unas maneras de mirar la cuestión del archivo: No única, sino que justo la idea de estos dos momentos, justo este momento, tiene que ver con todo lo contrario: Con aperturas, con pliegues sobre lo mismo, también producto en gran medida del cansancio de este tema tomado desde cierta manera.
   En el libro “Furor de archivo” de Suely [Rolnik], ella expone unas cuestiones hace igual varios años, ese texto es del 2008. Plantea cuestiones que tienen que ver con el furor de los archivos, y también un poco qué significa el hecho de que, por ejemplo, tantos museos e instituciones estén interesadas en ellos: En los archivos de los artistas, en los archivos de arte… qué significa ese otro escenario del mercado global, y también académico. Para nosotras, dentro de la Red, ese texto y esa postura crítica ha sido siempre muy importante, más ahora justo que yo estoy en este doble proceso que implica dos libros en proceso de publicación. Tal vez ahora cuando termine el semestre, o comience el otro, ya van a ver la luz y van a poder compartirse y hablarse a partir de ellos.
Tumblr media Tumblr media
¡Ay Sudamérica! (1981)
      Cómo se arma un archivo…
   Dentro de la Red, producto de todo esto, también les propuse que hiciéramos un manual de archivo, es decir, cómo pensamos nosotras, a partir de estas experiencias concretas, que se podría abordar un archivo en América Latina, no solamente de arte, porque en realidad no es solo arte a lo que apelan esos archivos y los materiales que están dentro de ellos. Casi nunca tiene que ver con una idea de arte cerrada en los artistas o colectivos con quienes nos hemos involucrado en los distintos países. Tiene que ver con la idea de experimentar no solamente en las fronteras del arte, o lo que puede el arte, sino que también cuáles son las posibilidades de acceder hacia estos otros territorios: social, político, económico... sobre todo en coyunturas muy radicalizadas.
   Un archivo importante, que nos reunió a varios, fue el de “Tucumán Arde”, del que se hizo el libro de “Desinventario”. El del CADA también lleva varios años, es nuestro primer archivo, el cual se incluyó en la exposición [y libro] de “Perder la forma humana” [Museo Reina Sofía]. Fue la primera vez, porque antiguamente nuestro archivo partió primero como para acceder desde un computador, era una intranet, un programa. Después se subió a la web, y más tarde se subieron los otros archivos, pero el primero fue el del CADA. De ahí acabamos en el libro de CADA, que ya lo tenemos escrito y ahora viene el proceso de corrección editorial, traducción y diagramación. Ahí también nosotros hacemos un balance de qué significó este proyecto, toda su historia.
Tumblr media
Viuda (1985)
   Por ejemplo, primero supimos que había un interés de algunos museos en comprar las cosas que tenía guardadas la Lotty sobre el CADA, y dijimos, “no, se van a ir fuera de Chile y al final nosotros no vamos a tener nunca la posibilidad de acceder, ni nosotros ni nadie”. Un nosotros más ampliado. De ahí pudimos, con el apoyo del Reina [museo], que también quería comprar cosas, decir, “bueno, vamos a dejar acá el archivo, y las artistas pueden vender obviamente, lo negociamos con ellas”. En vender obras no hay problema, pero el tema es que el archivo del CADA se quede, y que en él haya una copia de toda la obra, porque en realidad eran fotos, videos, documentos… son todo cosas reproducibles.
   Una de las cosas fundamentales que pensamos era el archivo digital, porque en la Red muchos estamos en universidades o instituciones, pero en lugares muy distintos; muchos también fuera de los centros metropolitanos. Para hacer investigación, o consigues fondos para ir a los sitios, o no hay otra manera. Entonces la idea, una de las urgencias fue la de digitalizar y subir a la web, porque es una manera o una respuesta como de archivistas – activistas: Se puede acceder a este material, ante un escenario que vivimos en las universidades de que quien encuentra algo se lo guarda. Esta era, al contrario, una posibilidad de que haya miles de copias y mucha gente pueda tener acceso a los documentos. No necesariamente para escribir otras historias del arte, sino también para ir pensando otras historias, porque justamente esos documentos se relacionan con muchas otras cosas más que el arte. Implica acceder, pero no solo acceder al objeto o a la imagen, sino que, de cierta manera, subjetivamente, acceder a otras cosas:  Poder escribir o producir otro tipo de saberes o historias. Todo ese itinerario tomó harto en hacer.
Tumblr media
No+ (1983)
   Motivaciones archivísticas…
   El libro es sobre el archivo del CADA, no su historia. Había una necesidad de ver cómo escribes sobre un archivo que es móvil, siendo ese su sentido. Utilizamos la idea de ‘nociones comunes’ de Spinoza, para ver cómo hacíamos que fuera una cuestión mucho más vitalista. Entonces tomamos todo el fondo documental, que son como dos mil quinientos documentos, junto a dos investigadores: Fernanda Carvajal, que hace poco lanzó el Archivo de las Yeguas, y Jaime Vindel, que escribió “Desinventario”. Los tres pensamos que salió de una necesidad, no de pensar cómo hacer algo nuevo, sino cómo podíamos vitalizarnos y vitalizar este caso, que atraviesa tantas prácticas de la Red, y también las dificultades que hemos tenido en Chile para instalar el archivo y constituirlo, porque lo llevamos haciendo desde el dos mil once, y Conceptualismos empieza en dos mil siete. Nos planteábamos cómo hacer un archivo para el presente, con la idea de inmanencia, y con eso hicimos las nociones comunes para partir con el archivo del CADA. Había una necesidad de darle un poco más de vida al debate nuestro de qué se puede construir después de la constitución de un archivo, más allá del Tesauro, más allá de las palabras claves. Porque ese saber más instituido, proveniente de las instituciones que organizan el archivo, ya funciona de cierta manera, con miles de restricciones. Nosotros queríamos corrernos un poco de ese escenario, que ya lo hemos vivido y lo hemos tenido que practicar en ciertos momentos. En este caso la necesidad era la de tener que crear otra cosa, otra cosa diferente para mirar ese archivo.
2 notes · View notes
d-e-s-orientadas · 6 years
Text
Jamais o Fogo Nunca
Tumblr media
Resumo:
Jamais o fogo nunca, narrativa em primeira pessoa, nos traz a história de uma mulher militante sobrevivente do período de regime militar. Militância esta que acarretou em diversos acontecimentos em sua vida, como o cárcere e a perda de um filho. Diamela Eltit, apresenta a expressão máxima de desalento que a esquerda sente desde o fim dos anos 80. A queda do muro de Berlim, o fim da URSS, o avanço do neoliberalismo na América Latina, e, ainda mais importante, o fim da ditadura chilena, que representa todas as ditaduras Latino-americanas. As dores das torturas, as opressões sentidas pela personagem, o fim da esperança de uma sociedade mais igual. O passado, o presente e o futuro fundidos em uma pessoa só, a personagem principal.
Citação:
“(...)Parece, por um instante, uma cidade de outro século ou de outro milênio; muda e opaca. Mas justo na rua oposta ao percurso do ônibus, numa casa distante que poderia ser considerada até periférica, a mulher grávida não consegue resistir à primeira paulada na cabeça a entontece: sua força e seu ruído seco, ósseo. Entende que precisa se erguer, se levantar sobre os dois pés e tentar fugir(...)”
Curiosidade:
Em 1979, Diamela Eltit, quando era uma estudante de literatura na Universidad de Chile, fundou junto com Raúl Zurita, Lotty Rosenfeld, Juan Castillo e Fernando Balcells o Colectivo de Acciones de Arte (CADA) que fora parte importante da denominada Escena de Avanzada, movimento cultural surgido posterior ao Golpe de 1973. CADA tinha como propósito reformular os circuitos artísticos sob a ditadura de Augusto Pinochet.
Avaliação:
Interessante pela sua colocação em questão de contexto histórico. Uma leitura renovada de uma época determinante para as décadas seguintes: questionamentos, desesperanças, a utopia inexistente.
Nota: 4/5 
25 notes · View notes