Text
Viva la Música (Ao3)
Día 1: Au Historico
Pareja Ecuchi
Advertencias Menciones implicitas de situacion politica, homofobia, uso recreativo de drogas y racismo
Resumen De Lima a París, de San Francisco a Viña, Manuel y Francisco tocan y se enamoran. De los 60s a 90s, el show debe continuar.
Playlisting (no son todas las canciones, más las vibes)
Lima, 1970
Cuando se conocen suena, de fondo “Virgenes del Sol” la voz gorjeante de Yma Sumac, la soprano Inca. Al oír la canción Francisco sonrié. Está esperando que comience el concierto de los “Los Jairas”, nunca hab��a pensado ver tanta gente para escuchar música andina, y peor en Lima. Cuando le invitaron a la radio de Machachi por fiestas de pueblo a que toque su charango, él ya se sentía Elvis Presley más o menos o Julio Jaramillo. Cuando fue a Quito no lo podía creer. Pero Julio le asegura que la música andina estña triunfando en Europa. “Los Jairas”, tocan con un gringo que toca la quena. Julio, le dice que hay productores gringos que pueden contratarles, Francsico no sabe si le cree pero cuando le conoce en fiestas de Quito sabe que es el mejor charanguista que ha visto nunca. Así que acepta la locura de venir a Lima a ver un grupo boliviano tocar porque van a hacer unas tocadas de música andina. Franciso llevaba el pelo un poco largo de guagua pero desde que fue a Quito se lo cortó. Hoy, pero, se puso sombrero para que sepan que es indio y a recibido sonrisas de alguna gente, saludos en quechua.
Ahora, los hippies tienen el pelo largo, como el tipo alto a su lado que parece también medio perdido. Es blanco, alto y muy flaco con un bigote que le queda mal y el pelo lacio. Lleva un jean y una camisa blanca se ve moderno, unas gafas que le cubren media cara de marco de abuelita, seguramente limeño con plata. Francisco es callado, pero no es tímido. El otro chico tendrá su edad y está solo.
- Que bien que por lo menos nos pongan Yma Sumác para esperar, ¿no?
El tipo alto no dice nada. Francisco siente un poco de vergüenza pero luego ve que asiente.
- Sí… muy peruano. - Dice con algo de burla en la voz. Le dedica una sonrisa y Francisco quisiera preguntarle si no es peruano pero la musica comienza. El rondado suena un poco como la voz de Yma Sumac, como los pájaros de la cordillera. El hippie se quita las gafas.
El concierto dura dos horas. Francisco no puede despegar los ojos, de los artistas. El estadio se comienza a llenar y el hippie está tan cerca de él que sus brazos se tocan un poco, a su otro lado hay una familia con niños morenos. A Francisco no le molesta, suena el charango y a veces le no puede evitar poner los dedos en las posiciónes para tocarlo despues. El hippie mira tambien concentradísimo. Es una comunión con el público, cuando comienzan a cantar “La vida que me ha tocado” no puede evitar volover a mirar al hippie, los ojos marrón claro brillan, sus labios son delgados pero se extienden en una sonrisa. Los dos asienen.
Cuando para cerrar el concierto tocan “Las Virgenes del Sol” Francisco y su vecino comienzan a aplaudir y se sonrien de nuevo. Con las últimas notas siente una mano en su brazo. Un acento, decididamente no peruano.
- Soy Manuel Gonzalez, mucho gusto.
- Francisco Burgos. ¿Chileno?
Asiente con cuidado, la gente se comienza a ir.
- Yo soy de Ecuador.
Le mira a los ojos y aunque no saben que más decir se sonrién de nuevo, en el estadío aplauden para que toquen la última. Las luces se vuelven a apagar. Suena la de “Chapaco Preguntón” pero los dos se siguen mirando. Francisco se pregunta sí… Sería fácil rozarle la mano con los nudillo, si le quita es que nada, pero si se deja… así hizo con el Segundo Morales, el primero chico al que besó cuando fue a tocar a Cuenca al Corpus Cristi.
Pero no se atreve. Al final encuentra a Julio que le presenta a los músicos y Francisco se olvida de todo. Toman pisco y al final van a una fiesta a unas casas grandes del centro. Hay hartos indios, quichuas aymaras, gringos tambien, gente bien y gente rara. De repente se van hacía una salita donde están fumando y un hombro, de pelo largo, bigote feo, afina una guitarra.
- Franscisco, te presento a Manuel Gonzalez, ahí donde le ves con sus pintas de gringo es chileno y canta tonada, como Violeta Parra. Pero a veces le coge la locura y toca guitarra electrica. Es un huaso sicodelico.
Manuel parece anonadado un segundo. Luego le sonrié.
- Como Violeta tampoco. A mí aún no me invitan a París. Un placer verle de nuevo Francisco.
No explica nada más y comienza a tocar “Yo vendo unos ojos negros”. Francisco no puede dejar de mirarle. Manuel tampoco. Esa noche en Lima a Francisco le ofrecen LSD y no toma, whisky y agradece, pero solo se moja los labios. Manuel le ofrece ir a la terraza y acepta con gusto. Cuando se besan la boca del chileno está seca y se oye solo el mar.
***
San Francisco, 1966
En otra vida, Manuel hubiera sido ingeniero o economista. Es un chico brillante, de familia bien de Santiagon y aunque le gustaba la guitarra y los boleros un poco moridores y las tonadas de fiestas patrias el rock un poco muy ruidoso creían sus padres que se le pasaría cuando fuera a estudiar a Caltech ingenieria en minas.
Manuel siempre ha sido raro. Lee mucho y habla muy poco. Está esperando, ha estado leyendo y escribiendo y esperando. Tocando la guitarra, guardandose para algo que no sabe que es. Cuando se da cuenta que prefiere a los hombres no le choca, ha leido suficientes gringos y franceses para saber que asi pasa. Cuando entiende que no quiere ser ingeniero no se preocupa, sabe que uno puede siempre comenzar tarde.
En San Franscisco, eran los 60s, Manuel nunca ha sido bueno para hacer amigos pero es inteligente y entiende lo que pasa. Fue solo a conciertos de rock y solo a conciertos de funk. Fue solo a la playa y vio de reojo a los hippies. Solo se acerco a uno de sus compañeros cuando le vio tocando una canción que parecía un corrido o una tonada en la universidad. Un gringo rubio, con un tipo que parecía mexicano mirandolo.
- ¿Qué canción es esa? - Preguntó en inglés.
El moreno le sonrió, mirandolo de arriba abajo. Lleva un pantalon de tela y un chaleco con motivos que ha visto en los tejidos mexicanos de las pelicas que veia su abuela. El rubio solo estám comenzando a tocar un country más melodico, como una polka.
- Tantito de folk nomás. ¿Has oido hablar de Woodie Gutrie?
Woodie Gutrie, cantaba canciones viejas americanas que decían en la universidad que eran de campesinos incultos. Manuel era mucho de leer y una cosa le llevó a la otra y seis meses después estaba dejando ingenieria y comenzando literatura americana. Antesa de darse cuenta Manuel estaba escribiendo ensayos comparandon Neruda con la Beat Generation, teniendo opiniones sobre la Guerra de Vietnam, acompañando a Pedro a las reuniones de la la Mexican American Political Association y tomando LSD, mucho LSD en la playa de California que hacía que el cielo se uniera con el mar en una explosión roja. Las guitarra a la que alguien le intentaba sacar sonoridades indias le hacñia pensar en el sonido extraño, del guitarrón, en los tambores de los mapuches.
Cuando se graduó volvió con el pelo largo, un matón mexicano, y la representación de sintetizadores americanos. Sus padres casi se mueren.
- ¿Que vas a hacer Manuel?
- Ir a Viña. Allá necesitan de estos. - Dijo como si fuera evidente, y una semana después, alla fue.
***
Viña del Mar, 1972
Francisco se siente profundamente rídiculo con la dirección en un papelitop ahora destrozando en la mano. Él siempre ha sido callado pero valiente. Voluntarioso dice su abuelita. No le importo cuando le dijeron que vaya a aprenden una profesión y el decidió ser cantante. Pero gastarse casi todos los ahorros para ir a Chile porque le llamó un tipo al que besó una vez es ser ya shunsho. Pero no puede evitarlo, hay algo en Manuel, algo cercano. Cuando le llama siempre hay un momento que su corazón late “cual caballo desbocao” como diría la copla venezolana, al oír las entonaciones de su acento chileno, su voz grave. Se enamora más cada vez que se gasta la fortuna al telefono, le falta prender una vela para poder que la operadora pueda conectarles.
Nunca ha sido él de escribir pero con Manuel han intercambiado decenas de cartas, recortes de poemas y sobretodo canciones. Franscisco le habla a Manuel de sus animales y del campo, siente que le escucha, le habla de como los grupos andinos se están haciendo conocidos como ahora llenan estadios y tienen músicos acompañantes. Manuel le habla de la industria de la musica en la que está entrando más como productor y técnico de sonido.
Siguieron con indignación y luego tranquilidad el proceso por el copyright de “El Condor Pasa”.
Hablaban tambien de otras cosas :
“a veces cuando miro el mar me acuerdo de la noche que pasamos, hay lugares donde los hombres se encuentran en Santiago, pero me parece vacío no saber que puedo después hablar con alguien.”
“El otro día mi perro el Humberto se comió una flores que se llaman acá floripondio y estaba enfermo porque son flores que duermen, me acorde de que usted que tambien se come flores raras. A mí me han ofrecido floripondio, hasta la yagé que le dicen pero no quiero, quiero tener los ojos bien abiertos. No sé como explicar”
Manuel abre la puerta y parece algo molesto. Cuando le ve parece calmarse, coge su maleta y cierra la puerta.
- Señor Francisco.- Saluda, cómo si no lo conociera. Se ha cortado el pelo y por consejo suyo el bigote, pero aún tiene una melena. Las gafas de sol chocan con los parpádos largos de Francisco cuando se besan.
- Manuel González. - Lo dice con un cariño que al chileno haría suspirar.
Cada vez que escribe, cada vez que le habla a Francisco, siente por un segundo que no es enserio. Que se está inventando todo y que se va a disipar todo como una alucinación de las que tenía en la universidad bajos los efectos del LSD. No sabe bien que hacer pero quiere tocarle, deja la mano en su hombro y luego le coge la muñeca delicadamente. No se acuestan ese día, no directamente, pasan más tiempo mostrandose los ultimas discos que han adquirido con el sudor y haciendo llorar a sus respectivos instrumentos. Cuando el sol se está acostando comen pan y con paté. Francisco ha hecho 56 horas de bus con una parada en Lima de una noche asi que Manuel pone un vinil de música india y le masagea la espalda un largo tiempo.
Está vivo se da cuenta, el hombre que le hace reír, que toca el charango con un toque saltarín de sanjuanito está realmente con él, su piel caliente bajo sus manos.
- Con esta música se cogían todos los hippies de mi universidad gringa. - Le murmura cerca del oído, intenta que sea sensual pero Francisco se ríe. Se ríe y se ríe, alegre.
- Shunsho eres Manuel.- Le besa todavía sonriendo. - Yo me acuesto con usted hasta con el himno nacional.
Esta vez es Manuel quién no puede dejar de reirse hasta que comienzan a besarse, se oye afuera, también el mar.
Francisco es serrano y si no confía en bañarse en mar abierto, no puede dejar de mirar al mar. Van al mar casi todos los días y escuchan todos los vinilos que tiene. A los tres días de llegar, Manuel le pide que toque el charango y comienza a tocar, en algunas partes rasgasdos largos en su guiterra electrica.
- Deberíamos ir a París. Usted toca el charango, y yo le hago arreglos sicodelicos. Algo nos han de dar.
Francisco no dice nada. No se ríe, solo piensa, piensa como cuando decidió ir a tocar de pueblo en pueblo, piensa en una vida tan lejos de su tierra.
- No. Muy lejos París, pero si fuera más cerca…
Francisco se da cuenta que nunca ha escrito en Kichwa, pero trata para escribirle una carta a su abuelita y su mamás que habla del destino, de la vida, de que hay aviones, de buscar buenas cosas. Cuando habla con su mamá por telefono, ella llora pero le dice que sabía que es culpa suya porque le dejo hacerse cantante y ellos siempre cogen camino.
***
París, 1991
Los 90s eran otro tiempo, si hubieran sido los 1890, Mario hubiera estado probablement feliz de ir a estudiar a París, porque él era un pianista arrecho, y en ese tiempo París y Vienna eran todo. Pero los tiempos han cambiado y a donde quería haberse ido a Mario, era a Miami, lamentablemente por culpa de Miami Vice, y seguramente por prestigio antes los vecinos lo mandaron a París.
En ese tiempo, solo se hablaba con la casa una vez a la semana. Treinta minutos que le costaban un ojo de la cara. Hablaba más con su mamá que le recomendaba que comiera bien; él decía que por suerte comía como alquilado y que si le gustaba en pan. Hablaba con su papá que le decía que tenía que estudiar, y los estudios del conservatorio, que por cierto, iban muy bien. A quién les mentía era a los primos, que solo le prguntaban las francesas, las parisinas, que dicen que son….
“Sí, sí!” Mentía Mario, porque no tenía como decirles que desde que llegó a Paris, estaba persiguiendo a una colombiana.
Al comienzo no sabía de dónde era Catalina. Tenía compañeros de todo el mundo. Era una morena preciosa, se vestía a la moda, jeans de corte clásico y material bueno y un cintillo, muchas veces azul en el pelo con chaquetas de tela colorida y tacones cuadrados. Moderna y elegante.
- Te juro, Sebas, que la Cata es latina. Latina caribeña, yo conozco a mi gente.- Afirmaba, con la seguridad con la que a los catorce había decidido que sería músico y con la que hablaba en el peor francés del mundo.
Sebastían, su mejor amigo un uruguayo de ascendencia italian que hablaba mejor francés que él le dijo que si parecía latina, pero nunca le oido hablar español.
- Pero puedes preguntar, tiene muchos amigos, es popular en el conservatorio. - Le explica.
- Sí, tercer violín y el cuerpo que acompaña.- dice en voz baja para que las chicas no lo oiga. Sebastían no se lo espera y le mata de la risa.
- No, osea sí. Pero ahí dónde la vez Cata hace mezclas de techno.
Mario ha oido, porque no es por nada pero saber, un poco de música de los USA, el es un hombre de rock, house, salsa y Chopín, Falla y Teresa Carreño. Pero sabe que desde los 50’s están conectado todo a un parlante electrico. Y ahora nisiquiera hay intrumento, y aún así ha conquistado a europa.
- ¿Tecno casero, en París? - Pregunta porque las calles empredradas al borde del Sena y el europop no le parece que va mucho con eso, él diría mas que eso es cosa de alemanes o de gringos.
- Hay todo en París, pero su familia tiene un almacén de discos de vinil y Cds, “L’Ima” calle de Turbigo, en el Marais, unos barrios interesantes.- Explica Sebastían.
- Habrá que ir.
***
Catalina no es tonta, tiene muchos amigos, es el tercer violín de la orquesta joven del conservatorio nacional así que por cariño o interés le han estado ya diciendo que el pianista venezolano, guapo y talentoso pregunta a todos si ella es latina.
Catalina tiene la suerte de serlo, cuando en los 80s se puso de moda adoptar niños colombianos muchos terminaron lejos de su tierra, siendo de otra parte. No soy de aquí ni soy de allá, como dice Facundo Cabral. A veces se acuerda de su madre, pero si la busca quiere que sea después. Cuando de mi primer concierto de solista se ha prometido. No quiere presentarse con menos.
Su identidad está estrechamente ligada a la música, sus padres tenían en la tienda cumbia y vallenato. Compraron dos viniles del Festival de Bambuco, Cantares de Colombia y Sonidos del Pacífico. Junto a las canciones de Maria Elena Wash habían movido cielo y tierra para conseguir Cds de niños de la editora Lexus con hits del tamaño de la Iguana que tomaba café y La Serpiente de Tierra Caliente. En la casa hablan solo español, pero su lengua materna es la música.
Francisco es cantante de música andina, un tiempo fue su actividad principal y su Manuel tiene una negocio de alquiler de equipo de sonido. Pero la familia se dedica sobretodo a “L’Ima” es lugar de peregrinación de trabajadores de las embajadas que se olvidaron de traer música patria, los casados que pasaron su luna de miel en Acapulco, Cartagena o por alguna razón, Lima, de estudiantes latinos nostálgicos y antropologos americanistas. Tienen una pared entera de música andina, más que cualquier disquera de París. Hay unos antilleses que tienen una tienda de música caribeña con más salsa en Colombes, sí, y un argentino que tiene una milona en el distrito 10mo de París con todo el tango habido y por haber dónde a veces van a comer empadas, porque claro que las venden. Pero ellos tiene tonadas chilenas, una buena selección de Salsa y Merengue, Boleros, Bossa Nova, Rancheras y Música del recuerdo. Sobretodo tienen las últimas cumbias y chichas sicodelicas que gustán tanto a los alternativos. Y una sección North American Folk que tiene el disco preferido de Catalina de Rancheras de Linda Ronstand que cree que fue lo que hizo que se enamorara del violín.
El acento de Catalina es raro, usa expresiones que aprende en libros del siglo XIX y en revistas actuales, trata a veces de imitar las novelas y peliculas que compraron en VHS la última vez que fueron a Bogotá. Pero prefiere hablar en la mezcla de acentos que es la suya, le dicen que parece peruana, de los Andes. No ayuda que a veces dice cosas que Francisco ha dicho toda su vida y luego, después de años Manuel le dice, “pero eso es quechua, tus amigos no te van a entender”.
Cata sabe que es privilegiada, mimada, que sus padres tuvieron que luchar para dedicarse a la música. Para estar juntos también, pero eso hasta en París no es lo más común. Esto le dice a Mario cuando le acepta una cita mientras se come una crepe que no dejó que pagara.
Parece que pudiera ver como los engrenages en el cerebro del chico giran como trata de entender lo del charango y la adopción, Viña del Mar y París, la politíca que los obligo a irse y la música que les hizo quedarse juntos. Y sobretodo….
- Mis papás. - dijo con una pausa que trataba que fuera más casual que dramática - Francisco, que toca el charango es un instrumento andino como el cuatro de ustedes. Y Manuel que toca la guitarra pero está más en el sonido. Los dos se conocieron en un concierto, ¿no? Así que yo me crié en la música.
Es una especie de prueba, sabe que lo sabe. El deseo de Mario esta luchando con sus concepciones de la familia y la sexualidad en tiempo real. Quiera saber porque se vinieron a París y si no tenían problemas con eso, si es legar adoptar niños entre dos… lo que más quiere sin embargo es que la colombiana le pare bola.
- ¡Chévere!- Se atreve finalmente. - Qué…. Interesante.
- Sí ¿verdad? - La sonrisa de Catalina parece iluminar la tarde gris de París.
5 notes
·
View notes
Text
Siento el borde del acantilado bajo de mis pies. Una voz, en el fondo, llama mi nombre. Hay vértigos que se desean, que se te meten debajo de la piel y escarban túneles como las hormigas en la tierra. Cierro los ojos, tengo la boca seca; siento el vacío asentándose sobre mi pecho, y el calor del cuerpo que no mengua. Vierto sal en las heridas, aún sangran, parecen jamás sanar. La oscuridad, su hondura me deglute, me devora, inca sus dientes aferrándose a mi carne como el zorro se aferra a su presa. No hay piedad para los que saltan al vacío. La caída es placentera, el camino se acabará pronto. Yo te veo desde arriba, con el cuerpo en llamas, con la boca desierta, y siento, siento el borde del acantilado bajo mis pies.
Con M de Mar
31 notes
·
View notes
Text
Los Siete Arquetipos
Serpiente (Sachamama) 1er chakra. Arquetipo del Sur. Te conecta con la Madre Tierra y con lo femenino. Es la más intuitiva y nos enseña a despojarnos de nuestro pasado personal así como ella se despoja de su piel, porque si no te desprendes de ello no podrás crecer. Tambien nos enseña a ver claramente a través de las aguas turbulentas.
Representa la fuerza de la vida primaria, quien conoce el camino a los lugares más profundos dentro de nosotros mismos. Quien camina con belleza sobre el vientre de la Madre Tierra, y quien conoce el camino de regreso a la inocencia. Nos ayuda a mantenernos con “mente fría” ante situaciones emocionalmente difíciles.
Jaguar Puma (Otorongo) 2do chakra. Arquetipo del Oeste. Es la Madre-Hermana Jaguar, sus poderes son los de moverse en la oscuridad y por lugares desconocidos.
Nos enseña a traspasar los límites del miedo, la violencia y la muerte. Y a caminar con impecabilidad y belleza por la vida es la cuidadora de la fuerza de vida. La guerrera Luminosa, quien no tiene enemigos en este mundo ni en el que viene. Representa el principio de la Vida/Muerte/Renovación.
Colibrí (quenti) 3er chakra. Arquetipo del Norte. Seres antiguos. Los ancestros, abuelos, abuelas, nuestro escudo linaje. Representa la sabiduría antigua, los que están fuera del tiempo, pero traspasan el velo para ayudarnos a recordar los caminos antiguos. El colibrí toma directamente del néctar de la vida. El Colibrí, siendo el pájaro más pequeño del mundo, cada año emigra atravesando el continente americano, de Sur a Norte. Atravesando huracanes y tormentas y sin perder ni un solo ápice de belleza.
Nos enseña a comportarnos como auténticos héroes. También nos enseña a vivir en el presente, a disfrutar del ahora.
Cóndor/Águila (Kuntur/anka) 4to chakra. Arquetipo del Este. Es el lugar del sol ascendente, el lugar del comienzo, el principio de la visión de nuestras alturas, visión de claridad y belleza. Las grandes alas de Cóndor sostienen al corazón, nos enseña a ver con los ojos del corazón. el que nos empuja fuera del nido para que despleguemos nuestras propias alas para que podamos siempre volar ala con ala con el Gran Espíritu.
Nos regala los dones de la visión y la claridad.
Huascar Inka, 5to chakra. Guardián del mundo Inferior. Históricamente fue uno de los dos hijos del último inca. Huascar era el guardian de las enseñanzas de medicina, y fue asesinado por su hermano, quien se juntó con los españoles. Se convirtió en el principio de la armonía del Mundo Inferior, el lugar oscuro y caótico de toda la creatividad en potencia. Es el renovador de la Tierra y nuestra necesidad personal de renovar nuestra propia tierra. El regalo de Huaskar es el de armonizar nuestras relaciones con nuestra propia sombra, con nuestro inconciente. Nos ayuda a meternos en lo inconciente, en lo que esta oculto. Ayuda a recordar e interpretar los sueños. Huascar te avisa si estas en condiciones de realizar iniciaciones y sanaciones. Te permite ver las intenciones reales de las personas, lo que está oculto.
Quetzalcoatl 6to chakra, guardián del Mundo Intermedio. El que trae el día, estrella de la mañana. Quetzal es un hermoso pájaro de la jungla y Coatl es una Serpiente; “una Serpiente con alas y emplumada”, que ha adquirido el poder de volar. Organizador de tu mundo físico y Material. Trae armonía y órden a tu vida cotidiana. Quetzalcoatl trajo la irrigación, las plantas medicinales y los objetos de piedra, caminó por las Américas, trajo estabilidad, música, danza, flautas, tambores. Organiza tus relaciones con el mundo. Coordina las “casualidades o “sincronicidades”, que traen hermosas experiencias a tu vida.
Pachacuti, 7mo chakra. Protector del mundo superior, del tiempo venidero.
Historicamente, fue el rey Inca a quien le fue dada la profecía de que el mundo se daba vuelta (venida de los españoles). Es el arquetipo de las profecías, el cuidador de las posibilidades. Organizador del Mundo Superior, personifica el concepto de tiempo circular saliendo del tiempo lineal (hace que el tiempo se detenga), trae el orden celestial.
Pachakuti nos muestra nuestras posibilidades, destinos más favorables, permite reconocer qué es lo que se puede cambiar. Guardián del futuro, en quién te convertirás.
2 notes
·
View notes
Text
Luna llena de mayo Trinar de pájaros en el silencio del espacio natural, mañana tibia de sol resplandeciente donde dos enamorados hablan en códigos muy intimó , místicos y secretos. No muchos pueden descifrar el idioma de los enamorados , viene del corazón de cada uno de ellos , suave, susurrando y lento. Trinar de pájaros viajeros y rápidos que dejan mensaje de vida como la hormiga, el mosco y la ardilla. Un perro se acerca buscando comida, su mirada es triste y a la misma vez atrevida. Es dócil pero no puedes confiar en su sonrisa, Sigue caminando , en calma , buscando comida. Es de noche y la luna se muestra temprano , reluciente y brillante . Ella reina por encima de las estrellas. Hipnotizante , magnética y vigorizante, esta luna es especial , es un aviso de transmisión de todo lo inmensamente humanizante. Mas llega el enemigo, a querer lo que obtengo de la luna. Obscuro y errante me toco en el hombro y me dice al oído; "Dime que es lo que te da la luna , yo lo quiero" , dimen ! me dice , en todo exigente y amenazante. Nada , no me da nada, mas bien toma de mi lo que no quiero ... Dime ! me insiste mi obscuro y errante amigo , dime que te da la luna. No me escucha, solo quiere que le contesté lo que el quiere escuchar , siente miedo de que la luna se lo quiera llevar. nada, no me da nada , le vuelvo a contestar. Violento me extiende su mano para despedirse, le tomo la mano y aprieta con fuerza lleno de odio y enojo diciendo, "No soy ningún principiante" , Observó sus ojos sin brillo y llenos de rencor. Le apriete mas fuerte ....se inca de dolor ... se levanta y le pateo el trasero al darse la vuelta sin mirar atrás . Noche cálida de luna llena, hermosa y vivificante , sanadora y electromagnética. Me quedo con ella recordando de dónde vengo y a donde regresare algun dia.
Angel Cosio
15 Mayo 2022
3 notes
·
View notes
Text
MITOS EN AMÉRICA
MITO 7: LA SANTA INQUISICIÓN MATÓ A MILLONES DE INDÍGENAS
En el MITO 5 ya hablamos sobre la evangelización en América, así que no lo vamos a tratar de nuevo y tampoco vamos a hablar sobre la inquisición en otros reinos de Europa, solo vamos a tocar a lo referente a la península y la América española.
Una vez más nos encontramos ante otro mito muy extendido, donde se dice que la inquisición mató a millones de indígenas. Resumiéndolo muy brevemente la Santa Inquisición ni tan siquiera podía juzgar a los indígenas, pues nunca tuvo jurisdicción sobre los indígenas. El rey de España ordenaba «que los inquisidores nunca procediesen contra los indios, sino contra los cristianos viejos y sus descendientes y las otras personas contra quien en estos reinos de España se suele proceder».
¡¡De hecho, incluso hubo indígenas que fueron inquisidores!! En el siglo xvii, el arequipeño Don Juan Nuñez Vela de Ribera, representando a los "illustres Cavalleros Ingas del Reino del Perú" (la Nobleza incaica), le solicitó al rey de España que "Su Magestad se sirviesse de admitir a los indios a ser Ministros del Santo Oficio de la Inquisición", en base a que ya estaban en condiciones de tener la calidad de cristianos viejos, limpios y nobles.
El Consejo Supremo de Inquisidores, presidido por Don Diego Sarmiento Valladares, aprobó la propuesta, fundamentando que son "diez los inquisidores que avalan la petición a favor de los indios nobles".
Siendo así que el rey de España aprobó la solicitud que reconocía que los indios nobles, en general para toda la Monarquía Hispánica, pudieran acceder a la Sagrada Congregación del Santo Oficio de la Inquisición.
El rey de España confirió el acceso de los indios nobles a todos los cargos seculares y eclesiásticos en las iglesias, capellanías, colegios, catedrales y puestos militares:
"De que puedan acceder los indios a los puestos eclesiásticos o seculares, gubernativos, políticos, y de guerra, que todos piden limpieza de sangre, y por estatuto la calidad de nobles”. Carlos II, 1697.
"Los Señores del Consejo Supremo de la Santa General Inquisición que a nuestro poderosisimo Inca Don Carlos II, Augustisimo Emperador de la América, hicieron la consulta de que Su Majestad se sirviese de admitir a los indios a ser Ministros del Santo Oficio, fueron en dicho Supremo Consejo, un decreto de Su Majestad en que se confirmaba la dicha consulta. Siendo virrey el Excelentísimo Señor Don Melchor Portocarrero Laso de la Vega, Conde de la Moncloba.
Ejemplo de indígenas en la inquisición podrían ser Don Eugenio de Santa Cruz, un indio noble del siglo xviii, natural de Pampanga, que llegó a ser Juez Provisor del Obispado del Santísimo Nombre de Jesús y Calificador del Santo Oficio de la Inquisición en Filipinas.
EN NUEVA ESPAÑA
Se estima que un aproximado de 300 personas fueron llevadas a juicio a lo largo de los tres siglos que duró EL VIRREINATO, y no miles, como cuentan las leyendas y mitos de la inquisición en la Nueva España, de acuerdo con los estudios realizados por la investigadora Consuelo Maquívar de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
De esas 300 personas, se estima que tan solo unas 43 fueron condenadas a muerte, todas ellas de origen europeo. 17 personas fueron ajusticiadas en el siglo XVI, en el siglo XVII 25 y una en el siglo XVIII y en el XIX ninguna.
También resultan falsos los diferentes métodos y artilugios de tortura que suele haber en museos de llamados de la “inquisición”. Ojo, vuelvo a repetir que hablamos de la inquisición española, desconozco el proceso inquisitorial en otros países.
------------------------------------------
BRUJERÍA
La caza de brujas en España tuvo una intensidad mucho menor que en otros países europeos (especialmente Francia, Inglaterra y Alemania), ya que la Inquisición mantuvo una actitud escéptica hacia los casos de brujería, considerando, a diferencia de los inquisidores del resto de países europeos, que se trataba de una mera superstición sin base alguna.
Es decir, en España estaba totalmente prohibido juzgar a una persona por brujería sin prueba alguna como era costumbre en Inglaterra, Francia o Alemania.
Un dato importante a resaltar en España era que si una mujer mataba a sus hijos, probablemente era acusada de bruja y sería condenada a la hoguera, es decir, que en realidad era condenada a muerte por infanticidio, no en sí por “bruja”.
-----------------------------------------------------------
Para empezar, ¿que era la inquisición? Hay quienes la comparan con los sacrificios humanos que practicaban lagunas civilizaciones prehispánicas, evidentemente desde el desconocimiento.
La Santa Inquisición era ni más ni menos que un tribunal bajo el control de la Corona Española.
¿Cuál era su función? La de juzgar aquellos delitos que atentaban contra la fe católica.
Como en todo juicio, había un acusado, su defensa y la acusación.
¿Cómo llegaba una persona a ser acusada? Por una denuncia anónima o directamente denunciado por la misma institución.
La Santa inquisición tenía una amplia red de delatores y confidentes anónimos, pero un dato muy poco conocido es que acusado se le permitía nombrar si tenía algún enemigo. Si el nombre de su enemigo coincidía con el del denunciante, el acusado era absuelto automáticamente. Esto se hacía para evitar las típicas rencillas y peleas vecinales o por otro tipo de intereses.
Además, en España, el juez decidía si la parte que acusaba había aportado las pruebas suficientes para demostrar lo que afirmaba. Para evitar las acusaciones sin fundamento el que acusaba corría el riesgo de ser condenado a la misma pena que le hubiera correspondido al acusado si lo que afirmaba se demostraba que era falso.
Como en todo juicio hay un veredicto, y este podían ser varios:
-1. El acusado podía ser absuelto.
- 2.El proceso podía ser «suspendido», con lo que en la práctica el acusado quedaba libre, aunque bajo sospecha, y con la amenaza de que su proceso se continuase en cualquier momento. La suspensión era una forma de absolver en la práctica sin admitir expresamente que la acusación había sido errónea.
- 3.El acusado podía ser «penitenciado». Era el menor de los castigos que se imponían. El culpable debía abjurar públicamente de sus delitos y después cumplir un castigo espiritual o corporal. Entre estos se encontraban el sambenito, el destierro (temporal o perpetuo), multas o incluso la condena a galeras.
-4. El acusado podía ser «reconciliado». Además de la ceremonia pública en la que el condenado se reconciliaba con la Iglesia Católica (el auto de fe), existían penas más severas, entre ellas largas condenas de cárcel o galeras, y la confiscación de todos sus bienes. También existían castigos físicos, como los azotes. Los reconciliados no podían ocupar cargos eclesiásticos ni empleos públicos, así como tampoco podían ejercer determinadas profesiones, como recaudador de impuestos, médico, cirujano o farmacéutico. La inhabilitación se extendía a sus hijos y nietos, aunque estos podían librarse de ella pagando una multa llamada de composición.
- 5. El máximo castigo era la «relajación» al brazo secular, que implicaba la muerte en la hoguera. Recibían esta pena los herejes impenitentes y los reincidentes. La ejecución era pública. Si el condenado se arrepentía, se le estrangulaba mediante el garrote vil antes de entregar su cuerpo a las llamas. Si no, era quemado vivo.
Kamen confirma que las condenas a muerte entre 1560 y 1700 solo eran del 0,7%. En el siglo xviii las "relajaciones" disminuyeron aún más y así durante los reinados de Carlos III y Carlos IV solo cuatro personas murieron en la hoguera.
Además era un proceso garantista, es decir, los condenados tenían derecho a apelar al Consejo de la Suprema Inquisición.
LOS DATOS:
Las primeras estimaciones cuantitativas del número de procesados y ejecutados por la Inquisición española las ofreció Juan Antonio Llorente, que fue secretario general de la Inquisición de 1789 a 1801 y publicó en 1822 Historia crítica de la Inquisición. Según Llorente, a lo largo de su historia la Inquisición habría procesado a un total de 341.021 personas, de las cuales algo menos de un 10 % (31.912) habrían sido condenadas (culpables, lo cual no quiere decir que fueron condenados a muerte). Según García Cárcel estima que podría pensarse que una cifra aproximada puede estar en torno a las 3000 condenados a muerte.
Aunque los historiadores modernos han emprendido el estudio de los fondos documentales de la Inquisición. En los archivos de la Suprema, actualmente en el Archivo Histórico Nacional, se conservan, en los informes que anualmente debían remitir todos los tribunales locales, las relaciones de todas las causas desde 1560 hasta 1700. Ese material proporciona información de 49.092 juicios, que han sido estudiados por Gustav Henningsen y Jaime Contreras. Según los cálculos de estos autores, un 1,9 % de los procesados fue quemado en la hoguera.
Stephen Haliczer, uno de los profesores universitarios que trabajaron en los archivos del Santo Oficio, dice que descubrió que los inquisidores usaban la tortura «con poca frecuencia» y generalmente durante menos de 15 minutos. De 7000 casos en Valencia, en menos del 2 % se usó la tortura y nadie la sufrió más de dos veces. Más aún, el Santo Oficio tenía un manual de procedimiento que prohibía muchas formas de tortura usadas en otros sitios de Europa. Los inquisidores eran en su mayoría hombres de leyes, escépticos en cuanto al valor de la tortura para descubrir la herejía.
FUENTES:
- Splendiani, Ana María (1997). Cincuenta años de la inquisición en el Tribunal de Cartagena de Indias. p. 86. «la Inquisición americana nunca se involucró en la conversión y evangelización de los indígenas, pues éstos estaban al margen de su jurisdicción desde la misma promulgación de los edictos de fundación de los tribunales americanos ».
- El Tribunal de la Inquisición, Fernando Ayllón (1997).
- «Lienzo conmemorativo del pedido al Inca don Carlos II, rey de España, para que la nobleza indígena pueda ingresar al Santo Oficio de la Inquisición del Perú |: Arca:». arca.uniandes.edu.co. Consultado el 22 de septiembre de 2023.
- Pérez, Joseph (2012) [2009]. Breve Historia de la Inquisición en España.
- Kamen, Henry (2011). La Inquisición en España. Una revisión histórica. pp. 193-194. «El número proporcionalmente pequeño de ejecuciones un argumento eficaz contra la leyenda negra de un tribunal sediento de sangre. está claro que la Inquisición, durante la mayor parte de su existencia, estuvo lejos de ser una máquina de la muerte, tanto por sus propósitos como por lo que realmente podía llevar a cabo. »
- Contreras, Jaime y Gustav Henningsen (1986). “Forty-four thousand cases of the Spanish Inquisition (1540-1700): analysis of a historical data bank”, en Henningsen G., J. A. Tedeschi et al. (comps.), The Inquisition in early modern Europe: studies on sources and methods. Dekalb: Northern Illinois University Press.
3 notes
·
View notes
Text
Es interesante toparse con fragmentos como este, habiendo tantas personas insistiendo en las redes sociales que existe solo una forma de racismo, o más bien, solo una manera de racializar y clasificar a los pueblos y a las personas.
César Vallejo, escritor izquierdista sudamericano, peruano de origen mestizo, describe Moscú con un ojo orientalizante pero al mismo tiempo encontrando similitudes entre su propia sociedad y esta, en la que identifica también un origen mestizo:
Burgo, entre mongol y tártaro, entre búdico y cismático griego, Moscú es una gran aldea medieval, en cuyas entrañas maceradas y bárbaras se aspira todavía el óxido de hierro de las horcas, el orín de las cúpulas bizantinas, el vodka destilado de cebada, la sangre de los siervos, los granos de los diezmos y primicias, el vino de los festines del Kremlin, el sudor de mesnadas primitivas y bestiales. Cada rincón de la ciudad lo testifica plásticamente: su plano irregular y abrupto, sus muros amarillos y blancos, las calzadas empedradas, los tejados rojos y salpicados de musgo; en fin, el decorado elemental y asiático. Sólo que junto a las ruinas del pasado anterior a 1917, se advierten las ruinas y devastaciones producidas por la revolución de octubre y las guerras civiles que la siguieron.
— César Vallejo. Rusia en 1931.
Cambiar un par de palabras y bien podría estar describiendo el Cusco, que fue ciudad inca y luego española.
#a propósito del post sobre el racista esotérico viajando en el tiempo para asesinar a batu-khan#césar vallejo#ole blog
7 notes
·
View notes
Text
Leyenda Inca...
LA LAGUNA DEL INCA
Hoy voy a contar una bonita leyenda peruana, de entre las muchas que hay en la rica Mitología Sudamericana, es la llamada leyenda de la Laguna del Inca.
Según parece, escondida en las alturas de la Cordillera de los Andes, en Portillo, se encuentra una hermosa laguna que hoy se conoce como Laguna del Inca. Algunos dicen que sus tranquilas aguas de color esmeralda son debidas a una romántica historia de amor.
Con anterioridad a la llegada de los españoles, los incas habían extendido sus dominios hasta las riberas del río Maule, donde después de enfrentarse con los Purumaucas, establecieron los límites del Imperio inca.
Los incas se consideraban hijos del Sol y, por tanto, las cumbres andinas eran el escenario idóneo para realizar rituales y ceremonias religiosas. Pues bien, la Laguna del Inca es el escenario de una atormentada historia de amor entre Yapanqui y Kora-llé.
Según cuenta la leyenda, el inca Illi Yupanqui estaba enamorado de la princesa Kora-llé, la mujer más hermosa del imperio.
Ambos decidieron casarse y escogieron como lugar de la boda una cumbre ubicada a orillas de una clara laguna.
Cuando la ceremonia concluyó, Kora-llé debía cumplir con el último rito, que consistía en descender por la ladera de un escarpado cerro, ataviada con su traje y sus joyas y seguida por su séquito. Pero el camino era estrecho, estaba cubierto de piedras resbaladizas y bordeado por profundos precipicios. La princesa resbaló, mientras cumplía con la tradición, y cayó al vacío.
Illi Yupanqui, al escuchar los gritos, echó a correr, pero cuando llegó al lado de la princesa, ella estaba muerta. Lleno de tristeza, el príncipe inca decidió que su amada Kora-llé merecía un sepulcro único, e hizo que el cuerpo de la princesa fuera depositado en las profundidades de la laguna.
Cuando la princesa Kora-llé llegó a las profundidades de la laguna, envuelta en blancos linos, el agua mágicamente se volvió de color esmeralda, el mismo color de los ojos de la princesa.
Dice la leyenda que desde ese día la Laguna del Inca está encantada e incluso hay quienes aseguran que en ciertas noches de plenilunio el alma de Illi Yupanqui vaga por la quieta superficie de la laguna emitiendo tristes lamentos.
Fuente: Historia de los Incas.
2 notes
·
View notes
Text
Ya me veo x las Ruinas PRECOLOMBINAS de PUCARA del TILCARA [cuyo camino lleva a la GARGANTA DEL DIABLO O UNA CAIDA D AGUA] en el NORTE DE ARGENTINA caminando entre las PIEDRAS con CUANDO PASE EL TEMBLOR [donde rodaron el video] de cd NADA PERSONAL de SODA ESTEREO a TODA PASTILLA ..SUEÑO STEREO=CD de ELLA USO MI CABEZA COMO UN REVOLVER, PASEANDO POR ROMA, ANGEL ELECTRICO, DISCO ETERNO , OJO DE LA TORMENTA , ZOOM [para ver mejor o los detalles algo fundamental, etc]..parte de la civilización INCA cuya CUNA o PERU también espero visitar
youtube
1 note
·
View note
Text
#EspacioAtemporal #Fotografia
🖼 “BUCÓLICA” 🌎📷
💥 Exposición que nos presenta una selección de treinta y cinco obras, a través de dos de las series de su colección fotográfica. La primera comprende escenarios del Perú y del Mundo, territorios ricos en historia, tradiciones, diversidad natural y cultural. La intención del autor es mostrar la expresión estética de grupos humanos que viven y diseñan sus paisajes a través de vínculos armónicos con la geografía, como en el Valle del Colca, las planicies monumentales de Chinchero, la Toscana (Italia) o los viñedos romanos del Duero (Portugal).
🌚 La segunda es una serie nocturna que muestra retratos y escenarios andinos registrados durante sus viajes a nuestro país realizados entre los años 2009 a 2022. Aquí el protagonismo es de los peregrinos del Qoyllurit’i, tradición religiosa sincretista que ocurre en las alturas de Ocongate (Cusco). Ambos conjuntos fueron realizados con técnicas por las que es considerado una referencia en Brasil: la fotografía infrarroja y el «Light Painting» o pintura con luz.
🚨 La fotografía infrarroja registra una parte del espectro de la luz y color que son invisibles al ojo humano, posibles de ser capturados a partir de su grabación en películas o sensores electrónicos modificados en laboratorios especializados para ese fin. La técnica del Light Painting, desarrollada por Cepeda, consiste en iluminar con un trazo de luz al objeto fotográfico, mientras se toma el momento con una cámara de larga exposición. El resultado es una pintura fotográfica plasmada en una película analógica a modo de lienzo o en una tarjeta de memoria digital. La duración del registro o del “click” puede variar entre un par de minutos a casi una hora. Ambas técnicas son identidades visuales que Cepeda utiliza para revelar un mundo oculto a través de su caligrafía personal. Gran parte de su acervo, como varias de las imágenes que componen la exposición, es producido en película, con cámaras de formato grande, fabricadas en los años cincuenta.
👨 Artista:Renan Cepeda (Brasil).
🔎 Curaduría: Beatriz Canales Languasco.
📌 INAUGURACIÓN:
📆 Jueves 17 de Octubre
🕛 12:00m.
🏛 Galería del Centro Cultural Inca Garcilaso (jr. Ucayali 391 – Centro de Lima)
🎯Temporada: Hasta el 24 de Noviembre
👪 Visitas: Martes a Viernes 🕙10:00am. a 8:00pm. / Sábados, domingos y feriados 🕙10:00am. a 6:00pm.
🚶♀️🚶♂️ Ingreso libre
📣El dato: Visita Guiada el Sábado 19 de octubre 🕚 11:00am.
📝 CV.- vive y trabaja en Río de Janeiro, en su estudio en Santa Teresa, barrio de los artistas cariocas. Ha sido fundador y presidente de los festivales de arte de esa localidad. Es representado por la Galería Gaby Indio da Costa Arte Contemporánea (Río) y por la WM Gallery (Amsterdam). Ha sido galardonado con diversos premios internacionales, entre otros el Sony World Photography Awards en 2007 y 2012 y, el Premio Pipa (2020).
1 note
·
View note
Text
ㅤ⠀⠀⠀⠀ㅤㅤ⠀⠀ *. .• . * • ⠀⠀⠀ ㅤ⠀⠀⠀⠀ㅤㅤ⠀⠀ ㅤ⠀⠀⠀⠀ㅤㅤ⠀⠀ ⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀ ㅤ⠀⠀⠀. ㅤ⠀⠀⠀❪ 𝐚. ❫ 1969 ㅤ⠀⠀⠀ㅤ⠀❪ 𝐛. ❫ - ㅤ⠀⠀⠀ㅤ⠀ㅤ⠀⠀⠀ㅤ- ㅤ⠀⠀⠀ ㅤ⠀⠀⠀ ㅤ⠀⠀⠀ › ༄ . ⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ ❪ ⠀ Narrativa⠀ ❫ ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀╱ Fuerza & aliento ㅤ⠀⠀⠀ㅤ⠀ㅤ⠀⠀⠀ㅤ— «Fuego con fuego»⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ㅤㅤㅤㅤㅤ୧┆Etiquetas: #PVFIncaLily #TheNortFace ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀200 Books -Lirios de los incas "Fuerza, devoción, apoyo mutuo y amistad". ⠀⠀⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ . ⠀⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀⠀ La devoción siempre había sido un problema para aquellos que realmente no la conocían. Algunos la confunden con amor, otros como amistad, sin embargo, la devoción es la eterna lealtad. La ideología que podía satisfacer a unos y provocar temor a otros. Así era como la eterna lealtad de Bellatrix la confundían por sentimientos que jamás tuvo por su señor oscuro, incluso la misma bruja llegó a creer que su Rodolphus la creía capaz de semejante atrocidad. Pero al único mago del que se consideró enamorada fue de Prewett. La devoción que Bellatrix demostraba hacia Tom Ryddle hijo, era debido a que se trataba de su maestro. Gracias a Voldemort, sus poderes se habían incrementado y conocía la magia oscura, aquella que estaba prohibida no sólo por la corrupción de magos y brujos, sino por la ansía de poder de los que estos eran capaces. ―Fuego con fuego ―Así era el destino que Bella dijo a sus diecisiete años. ―¿Bella? ―Los ojos de Narcissa demostraban el miedo que sentía al ver a su hermana con los ojos blancos. ―Todos temen al señor oscuro por su alcance, por su facilidad de palabra ―Su pálida mano sujetó un polvo color hueso. Narcissa distinguió que era polvo de hueso, lo que le causó más temor… «¿Huesos de qué?» Se preguntaba la menor de las Black. La bruja no respondía a su hermana menor. Estaba en trance. ―…es el muerto que busco ―un breve silencio se apareció. ―…responde a mi llamado… ―fortis roa, fuerza y aliento, fuerza y aliento… ―Repetía una y otra vez. Narcissa recorrió con la mirada la habitación de su hermana mayor. En el piso, se encontraba un conejo blanco lleno del color rojo. No respir@ba. Del otro lado, el c@daver yacía junto a su hermana. ―…es el muerto que busco ―un breve silencio se apareció. ―…responde a mi llamado… ―fortis roa, fuerza y aliento, fuerza y aliento… ― ―Entonces sentiste la tierra… ―Su hermana mayor le hablaba a alguien que no podía ver Cissy. El trance de su hermana iba más allá de lo que la niña le entendía, ―anhelas justicia pero la justicia no será evidente hasta que nuestro maestro haya cumplido la promesa que nos ha hecho a todos los magos y brujas, un mundo donde los muggles nos servirán, un mundo donde los magos y brujas reinaremos sobre aquellos que nos pueden hacer tanto daño inconscientemente. ―Dime… ¿dónde está? ―Pronunció una vez más. ―Y podrás dormir nuevamente… Hay una arma para controlar a las criaturas mágicas más peligrosas y esa arma es la que quiero. Una arma que sólo aquellos que tienen el poder de la magia oscura pueden utilizar. ―Volverás al lugar de donde veniste… Narcissa decidió salir de ahí antes de que su hermana descubriera que estuvo presente, sin embargo, al salir de la habitación de Slytherin que compartía con las estudiantes del último año, su capa tiró un lirio inca que estaba en un florero de cristal, mismo que se rompió sin que la rubia lo pudiera escuchar porque estaba más ocupada en tratar de entender en su mente lo que vio. ㅤ⠀⠀⠀ ㅤ⠀⠀⠀ ㅤ⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀ㅤㅤ⠀⠀palabras: ⠀518ㅤ⠀ㅤ⠀⠀⠀ㅤ ㅤ⠀⠀⠀ㅤ⠀ㅤ⠀ ⠀⠀⠀⠀ㅤㅤ⠀⠀ t. cavalierfou ⠀⠀ㅤ ㅤ⠀⠀⠀ㅤ⠀ㅤ⠀⠀⠀ㅤ ⠀⠀⠀⠀ㅤㅤ⠀⠀ *. .• . * • ⠀⠀⠀⠀ㅤㅤ⠀⠀
— con Ethəreal. Ojalá tuviera el ingenio para crear hechizos de magia oscura, sin embargo, el hechizo salió de la serie: "Salem".
0 notes
Text
12 de Julio la Fecha triste de nuestra historia Maya.
Con nuestro corazón quebrantado y lágrimas en nuestros ojos, nos unimos a todos los sabios ancianos hacer B'ISS OQ'EJ (Luto, tristeza y lamentación Maya) en este día 13 Imox 4 Mol de este año 12 N’oj 5,152, al que corresponde a la fecha 12 de Julio 2,024 en el calendario gregoriano.
Presentamos delante de todos ustedes la verdadera historia de la fecha más triste de nuestra historia Maya del día 12 de Julio de 1,562, que en el calendario Maya Haab’ fue 10 TIJAX 10 WO’ del año 5 IQ' 4,690.
En esta fecha sucedió el acto más despreciable contra nuestro pueblo Maya, y desde ese entonces este día es considerado como la fecha más triste del pueblo Maya.
El 12 de Julio es el día de nuestro luto nacional Maya, fecha cuando los Mayas nos detenemos a reflexionar sobre todos los horrores, cruzadas, inquisiciones y holocaustos de verdaderos sacrificios humanos que cometieron los invasores en contra de nuestros ancestros los Mayas.
Hechos que han afectado a nuestra nación Maya durante los últimos 500 años. Sin embargo, es específicamente observado en este día 12 de Julio la fecha en que los libros y códices sagrados Mayas fueron destruidos.
Los libros. los Códices, y nuestros líderes Mayas son el tema principal de este día de luto y lamentación. Es evidente que nuestro sufrimiento está íntimamente asociado con la ausencia de estos sagrados textos que desaparecieron en el fuego en aquel trágico día.
Todos los sufrimientos que nos han tocado desde el día en que el Templo de la Sabiduría Maya fue destruido son el resultado de nuestro estado de exilio y subdesarrollo en estos últimos años en nuestras propias tierras, ya que nos privaron del gran conocimiento y sabiduría de nuestros sabios padres los mayas en todo su plenitud.
Es por eso que el 12 de Julio lloramos la destrucción de nuestros templos, nuestros libros, nuestros códices, nuestras tierras y nuestros lugares sagrados y la destrucción de nuestros reyes en manos de los malvados religiosos y politicos invasores.
A pesar que ha pasado 500 años todavía se escuchan los gritos reprimidos de nuestros reyes de nuestras reinas, de nuestros príncipes, de nuestros nobles de todos nuestros pueblos y ciudades de Q’umarkaj, de Iximche’, de Xelajuj N’oj, de Xetulul, de Tenochtitlan y más ciudades, quemándose en las plazas, abrazado por las llamas del fuego.
El holocausto de nuestros reyes y de nuestros códices, el llanto de los niños y mujeres que salieron huyendo en las montañas para no morir decapitados por la espada, ahorcados, violados por el invasor, simplemente no se puede olvidar.
Estos y por mucho más hoy hacemos luto y lamentación con gemidos y gritos de dolor.
Ay, Ay, Ay, Ay que dolor que tristeza, que pena sentimos por todo lo que sufristeis en el fuego cuando fuisteis quemados oh abuelos Oxib’ Kej, y B’elejeb’ Tz’i reyes de Q’umarkaj.
Ay, Ay, Ay, Ay que dolor que tristeza por su muerte cruel y despiadado oh abuelo Asumanch’e, abuelo Tecum Uman, abuela Maria Tecum, abuelo Kaji, Imox, Kaibil B’alam, Moctezuma, Cuauhtemoc, Atlacatl, Lempira, Nicarawa’, Jatuey, Atawalpa y demás héroes Mayas, Tainos, Aztecas, Incas, Apaches, Esquimales que dieron su vida, y su todo para defender su tierra, su hogar y su descendencia ante el malvado invasor.
Si desea saber la continuación de este tema por favor espere la segunda parte en éste día gracias por su atención.
Sinceramente: http://mayatecum.com/12-julio-la-fecha-mas-triste-la-historia-maya/
En memoria de los abuelos y abuelas por favor ayúdenos a compartir este mensaje con todo el pueblo Maya y si desea ayudarnos a seguir adelante adquiera una copia del calendario Maya en http://mayatecum.com/tienda-maya-tecum/ por hacerlo que nuestro Q'ajaw lo recompense.
0 notes
Text
Hay un área especial en nuestro planeta donde hay especialmente muchas historias y leyendas sobre personas de gran estatura. Además, estas historias no tienen miles de años, sino solo unos pocos cientos.
Las historias sobre los gigantes del antiguo Perú se conocen desde el siglo XVI, cuando los primeros conquistadores españoles llegaron a esta región.
Uno de los primeros informes de los gigantes peruanos es la historia del conquistador Pedro Cieza de León, que se describe en el folio Comentarios reales de los incas, Volumen 1, escrito por el literato peruano Inca Garcilaso de la Vega. Cieza de León aparentemente no vio a los gigantes con sus propios ojos, pero habló con quienes los vieron.
En su informe, describió que una vez personas de gran estatura navegaban en sus grandes balsas desde los juncos hasta la orilla donde se encontraba la aldea de los nativos locales. El pueblo estaba ubicado en la península de Santa Elena, que ahora es territorio de Ecuador.
Los gigantes desembarcaron de las balsas en la península y establecieron su campamento cerca de los conquistadores. Al parecer, decidieron establecerse aquí por mucho tiempo, porque de inmediato comenzaron a cavar pozos profundos para extraer agua de ellos.
"Los hombres normales les llegaban a las rodillas...".
El relato prosigue:
"Algunos de ellos eran tan altos que un hombre de tamaño normal apenas llegaría a sus rodillas. Sus extremidades eran proporcionales al cuerpo, pero sus enormes cabezas con cabello hasta los hombros eran monstruosas. Sus ojos eran enormes como platos y sus rostros no tenían barba.
Algunos de ellos estaban vestidos con pieles de animales, pero algunos estaban en su estado natural (sin ropa). No se veía una sola mujer entre ellos. Cuando instalaron el campamento, comenzaron a cavar pozos profundos para obtener agua. Los cavaron en suelo pedregoso y luego construyeron fuertes pozos de piedra. El agua en ellos era excelente, siempre estaba fresca y sabía bien".
0 notes
Text
LA PROFECIA DEL ÁGUILA Y EL CÓNDOR
<<Cuando el águila del Norte y el Cóndor del Sur vuelen juntos, la Madre Tierra despertará>>
-Hace referencia a la sabiduría indígena enseñada por las distintas culturas del continente americano, por una parte la confederación de Anáhuac que recorre desde Alaska hasta Costa Rica y por otra parte la confederación de Tawantinsuyo que recorre desde Panamá hasta el Sur de Chile y Argentina, siendo estas dos confederaciones una misma raza, que al unirse de corazón y reconocerse como hermanos, consecuentemente empezara un despertar de conciencia a nivel mundial.
Una antigua profecía inca, en boca del líder espiritual inca Willaru Huayta, que dice así:
«Estuvimos esperando 500 años. El vaticinio dice que ahora, en esta era, cuando el Águila del Norte y el Cóndor del Sur vuelen juntos, la Tierra despertará. Las Águilas del Norte no pueden ser libres sin los Cóndores del Sur. Ahora está ocurriendo, es el tiempo.
La Era de Acuario es una era de Luz, una era de despertar, una era de volver a las formas naturales. Nuestra generación está aquí para preparar diferentes escuelas que entiendan el mensaje del corazón, la intuición y la naturaleza. Los nativos hablan con la Tierra. Cuando la conciencia despierte, podremos volar alto como el Águila o como el Cóndor. Usted sabe, somos todos nativos, porque la palabra nativo viene de naturaleza, y todos somos parte de la Madre Naturaleza.
Ella está dentro de nosotros y nosotros estamos dentro de ella. Dependemos totalmente de la Tierra, del Sol y del Agua. Pertenecemos a la evolución de la naturaleza en nuestros cuerpos físicos. Pero también tenemos un cuerpo espiritual que viene del Sol; no del Astro Rey que se puede ver con los dos ojos, sino de otro que yace en una dimensión distinta, un Sol Dorado que arde con el fuego de la Luz espiritual. Nosotros vinimos a la Tierra de este Sol, para tener experiencias, pero retornaremos a él, pues somos sus hijos».
La profecía dice, cuando el Cóndor y el Aguila puedan volar juntos libremente bajo el mismo cielo, la humanidad podrá retornar a la naturaleza.
En la profecía, los Guardianes del Conocimiento de los Primeros Pueblos de la Isla Tortuga predijeron un tiempo en que la gente de las cuatro direcciones del mundo se uniría. Esta es la profecía del Águila y el Cóndor. El águila representa a la gente del hemisferio norte y el Cóndor a la gente del hemisferio sur.
Todo comienza con el espíritu. Tu sobrepasas eso y te vas a quedar corto.
Los verdaderos líderes de nuestra patria son nuestro pueblo, el pueblo original, estoy hablando de un liderazgo que ustedes conocen que refleja un comportamiento ético moral que ustedes saben que está realmente inspirado desde el corazón mismo.
LA UNIÓN DEL ÁGUILA Y EL CONDOR
El águila y el Cóndor, es un encuentro mágico que representa la iluminación total de la humanidad. Esta unión trae consigo el nacimiento de una humanidad unificada en armonía.
“En un principio el Dios del Tiempo creó El Sol y La Luna, con ellos nacieron los pueblos del Águila y del Cóndor, formando un solo grupo. Pasado el tiempo este grupo se dividió.
La gente del cóndor, del corazón, de los sentidos, de una profunda conexión con el mundo natural, desarrolló sus habilidades intuitivas, vivirán en armonía con la Madre Tierra.
La gente del águila, de las ciencias, de la razón, desarrollo sus habilidades cognitivas. Alcanzarían en cenit en el conocimiento tecnológico y científico. Estos logros generarían una inmensa riqueza material para los líderes de su grupo. El águila expandirá sus territorios ávida de riqueza y poder. El cóndor no querrá someterse a la presión del águila, pero se sentirá franca desventaja y correrá peligro su modo de vida.
En este tercer milenio, ni las águilas ni los cóndores podrán vivir solos, es necesaria la alquimia de una colaboración mutua.
La Unión del Águila y el Cóndor representan el logro de la Humanidad y el retorno a la naturaleza.
Guiados por el espíritu del Aguila y el Cóndor, los pueblos indígenas unirán a la familia humana."
Los Guardianes del Conocimiento Indígena se unirán a líderes de todo el mundo para definir un camino de sanación para todas las personas y nuestra Madre Tierra.
El cambio nunca sucederá porque las personas se despierten repentinamente mañana por la mañana y se den cuenta de que necesitan cambiar, esto tiene que comenzar por unas pocas personas lo cual es un reflejo de la profecía de nuestros profetas, usted sabe que lo que fue profetizado era para este tiempo y la profecía sería aquí donde la verdad se revelaría en el centro del continente al que nos referimos como la Isla Tortuga, pero llamaríamos a nuestros hermanos y hermanas de otras partes del mundo y será el espíritu del Cóndor y el Aguila el que nos ayudará a llegar allí.
Y lo que está diciendo como pueblo original es que tiene que haber un cambio de corazón y se desafía a la gente a que seamos nosotros una persona de corazón, si es así, forma un grupo y únete en tu localidad para celebrar esa relación que tenemos con la Madre Tierra. Ama la Tierra como los indígenas del conocimiento la aman, eso es todo lo que tienes que hacer, y estamos preparados para ofrecer nuestro corazón que lleva el conocimiento y el recuerdo de lo que significa ser un ser humano.
1 note
·
View note
Text
Los Andes son simplemente exuberantes. Sus majestuosas montañas, cubiertas de nieve y envueltas en un aura enigmática, ofrecen una vista sorprendente. Los altos picos se extienden hasta donde el ojo puede ver, creando un impresionante paisaje. Además, la cresta alberga impresionantes lagos y exuberantes valles, proporcionando un increíble contraste con las rocas escarpadas. La diversidad de colores y texturas presentes en la Cordillera de los Andes es verdaderamente fascinante. No es de extrañar que esta región atraiga aventureros, exploradores y amantes de la naturaleza de todo el mundo, ansiosos por experimentar la magnificencia de estas increíbles montañas.
Echa un vistazo a algunos hechos interesantes:
1- La Cordillera de los Andes es una extensa cadena montañosa que se extiende por unos 7.000 km a lo largo de la costa oeste de América del Sur, pasando por siete países: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
2- La Cordillera de los Andes es conocida por ser la cordillera más larga del mundo y por el hogar de algunas de las montañas más altas, incluyendo el monte Aconcagua, que con su altura de 6.962 metros es el pico más alto del hemisferio sur. Esta región también es famosa por su belleza panorámica, con impresionantes paisajes de montañas, volcanes, lagos como el magnífico Titicaca, valles y glaciares.
3- La cordillera desempeña un papel importante en la geografía y el clima de la región. Actúa como una barrera natural que influye en los patrones climáticos, creando diferentes ecosistemas y microclimas a lo largo de su duración. En las laderas orientales, donde prevalece el clima húmedo, hay selvas tropicales y una amplia diversidad de fauna y flora. En las laderas occidentales más secas, puedes encontrar desiertos y mesetas secas.
4- Los Andes tienen una rica historia cultural. Fueron habitados por civilizaciones antiguas, como los Incas, quienes dejaron un impresionante legado arquitectónico, incluyendo la ciudad de Machu Picchu en Perú. La región también es el hogar de las comunidades indígenas que tienen tradiciones ancestrales y estilos de vida conectados a las montañas.
5- Además de su valor cultural y paisajístico, las montañas de los Andes también tienen gran importancia económica. Contienen ricos yacimientos de minerales, como cobre, plata y oro, y se utilizan para la práctica de actividades agrícolas, como la producción de vino en zonas de gran altitud.
6- Una de las regiones de este asombroso lugar que me dejó aturdido fue el desierto de sal, el Salar de Uyuni, ubicado en Bolivia, que cubre una superficie de unos 10.582 km2, siendo la más grande del mundo, es una vasta extensión de sal blanca plana, que se extiende hasta el ver cómo alcanza. Se formó hace millones de años cuando un antiguo lago prehistórico se evaporó dejando atrás una corteza de sal. Durante la temporada de lluvias, una delgada capa de agua cubre el Salar Uyuni, creando un impresionante reflejo. Este paisaje reflectante hace que el desierto de sal parezca un espejo gigante, proporcionando vistas espectaculares.
7- Echa un vistazo a algunas fotos de este fascinante lugar:
instagram
Fuente de la imagen: https://i.redd.it/detalhes-do-mapa-topogr%C3%A1fico-da-am...
1 note
·
View note
Text
Huellas de la cultura quechua
Por Ileana Almeida
Fuentes: Rebelión - Imagen: "Curiquingue", Diógenes Paredes.
Las culturas de los países andinos deben mucho a las tradiciones del pueblo quechua: representaciones, símbolos, imágenes, comida, han dado origen a nuevas creaciones interculturales. Es el caso del ave mítica de los incas quechuas, el huaman, o halcón, que fue para ellos el ave sagrada por excelencia. Se le atribuyó sabiduría, capacidad creativa, inclinación al poder, bellas artes, etc.
En el pensamiento inca-quechua, lo religioso estuvo indisolublemente ligado a lo político, lo legal, lo administrativo, lo estético. Contenía un conjunto de ideas valederas que los españoles minimizaron o ignoraron; sin embargo, en un examen detenido, el halcón fue tema especial de cronistas importantes y aún sobrevive en las culturas de Ecuador, Perú y Bolivia.
La representación del halcón -ave sagrada- es característica de las antiguas civilizaciones, aparece en los sistemas religioso-mitológicos de Sumeria, Grecia, Roma, India como signos solares. Esto se debe a que los halcones vuelan hacia el sol apenas despunta el día y resisten mirándolo directamente sin perjuicio para sus ojos.
Entre los incas el halcón cumplió variadas funciones: en el mito de origen, recogido por Sarmiento de Gamboa, se lo muestra como antepasado totémico del clan real inca y resalta la figura de Manco Capac, último personaje del modelo cosmológico y primero de la historia, o cuasi historia, fundador de la dinastía. Según el mito, Manco Capac salió de una caverna acompañado por sus cuatro hermanos y sus cuatro hermanas-esposas. Manco traía consigo la figura de un halcón, en una petaca de paja, a la que veneraban todos, y esto hacía al Inca señor principal y que la gente lo siguiese. La efigie estaba muy cuidada, y así fue trasmitido por mayorazgo a los sucesores del monarca. Cuando le llegó a Mayta Kapac (cuarto soberano), este abrió la petaquilla y habló con el ave. “De esto, quedó muy sabio y avisado”. Según Sarmiento, el pájaro indi (Inti) que lleva el mismo nombre que el Sol (Inti en quechua) era considerado hijo de la divinidad y hermano del soberano, a quien servía como oráculo: era tan cercano al inca que hablaba el mismo lenguaje.
El texto enunciado pertenece, sin duda, a una época en la que ya se había consolidado el poder de los gobernantes sobre muchos ayllus, pero se quería que el halcón divinizara el poder oficial.
El halcón no solo generó mitos, sino que está presente en muchos rituales del incario. Domingo de Santo Tomás, en su Lexicón quichua, define a los huamanes como “aves demediano tamaño , que se crían en la laguna sagrada de Vilcanota, tienen las plumas ajedrezadas, blancas y negras y luego que se coronaba rey el inca, arrancaban plumas de las alas del ave y las fijaban a los lados de la borla regia”. Las plumas del ave maskaypacha se colocaba como recuerdodel proto ancestroinca yse conservaron hastaHuáscar y Atahualpa.
En los ceques, líneas imaginarias que salían desde el Cori Cancha hacia los cuatro suyos, había algunos adoratorios dedicados al waman sagrado: dice Bernabé Cobo que “ la novena guaca del tercer ceque se llamaba Cusi Guamán y era una piedra a manera de halcón, que dijo Inca Yupanqui habérsele aparecido en una cantera y mandó que se le hiciesen sacrificios”. Añade además “que la octava guaca del quinto ceque era una sepultura pequeña llamada Guamán Guachanca, de un hermano de Huayna Capac, la cual estaba del otro lado de la fortaleza. Hiciéronla adoratorio por haber muerto de pequeño el hermano del Inca”. i
La fortaleza a la que se refiere Bernabé Cobo, es Sacsay Huaman, que literalmente significa “Halcón satisfecho”, lo que hace pensar que la famosa edificación fue fundamentalmente un templo donde se ejercía el poder sagrado solar.
Los halcones ya eran importantes en culturas anteriores a la inca, como la Chavín, la Nazca, o la Wari, pero los soberanos del Cusco, le dieron funciones político-legales-administrativas que anteriormente no tenían, es el caso de utilizar las alas del pájaro como garantía de respetar y sellar un pacto entre el inca y otros gobernantes al personaje político que negociaba.
Huaman denotaba también privilegios y títulos otorgados a nobles y a guerreros destacados. La onomástica recogida en el libro de Luis Valcárcel, “Historia del Perú Antiguo”,recoge muchos nombres de importantes personajes que llevan el nombre Guaman o Huaman. Citemos algunos ejemplos: Cusi Guamán Chiri, fue hijo del inca Pachacuti, Guaman Achachi, capitán del ejército inca, Guaman Atau, curaca, Guaman Capac hijo del inca Roca, Guaman Cucho, curaca, Guaman Huallpa, hermano de Atau Huallpa Inca, Guamán Guaraca, curaca de Andahuaylas.
El halcón pasó a ser símbolo de conquista y las ciudades ocupadas o creadas recibieron el nombre de Guaman. Al ocuparse de la ciudad Guamanga, el padre Murúa atribuye su nombre a una frase pronunciada por Huayna Capac, quien dejó a su hijo por gobernador de la fortaleza de Vilcas Huamán, “el inca como muestra de su afecto le obsequió una rica túnica de oro, diciéndole: Guamán, ca que quiere decir Guamán toma”.
El halcón sagrado aparece en las Crónicas siempre ligado al linaje inca. El cronista Molina del Cusco anota que en el ritual de iniciación Huarochicu, los jóvenes candidatos a usar orejeras, símbolo de la nobleza, iban a un altar en la cumbre del monte Yahuira, cercano al Cusco, y recibían allí los símbolos iniciáticos. La huaca del monte consistía en dos halcones de piedra puestos en un altar en la cumbre del cerro. “Dicha huaca fue institucionalizada por el Inca Pachacuti y se le sacrificaban cinco llamas tiernas pidiendo que los jóvenes sean valientes guerreros”.
Como hemos visto anteriormente, los halcones de la laguna Vilcanota eran sagrados en el modelo del mundo de los incas, sin embargo, hay que resaltar que una variante del ave, el coriquenque, especial por los colores amarilla o roja que tiene cuando joven en la cara, se transformó con el tiempo, como sucede en el desarrollo de las ideas religiosas, en la categoría lógica de cualidad y pasó a simbolizar la “dignidad del Inca”.
El nombre coriquenque, o coriquinga, es traducido literalmente como “inca de oro”. En el museo de Arte Precolombino del Cusco, hay una lámina con la imagen de un ave hecha en oro, lleva el nombre de “pájaro de oro”, y semeja un halcón aunque el pico esté representado en tamaño exagerado e impropio, probablemente para significar la fuerza del ave rapaz.
De importancia para mostrar la permanencia de la figura del halcón en la historia del pueblo quechua es un anónimo de la Revista Inca Nº 2, 1923. Se se lee que, “conmemorando a los incas en la ciudad del Cuzco en 1610, realizada por los indios principales de la parroquia de Santiago entre danzas, músicas y vestidos muy galanos desfilaron con canciones en que hacían referencia al ave sagrada de los Incas, el Coriquenque”.
El Huaman simbolizaba el poder oficial de los incas, conseguido con las conquistas guerreras, Huamaní (probablemente el nombre del pájaro más un sufijo locativo), era también, como opina Tom Zuidema, en “Reyes y Guerreros”, Ensayos de Cutura Andina” , una unidad administrativa, una división territorial de acuerdo al número de contribuyentes, una provincia que tenía como referente un valle.
Con la conquista el culto al curiquenque no desapareció. En un documento anónimo publicado en la Revista Inca Nº2 (1923), aparece un homenaje que los descendientes de los incas llevaron a cabo en la parroquia de Santiago en 1610 y dice que en la procesión se cantaban canciones que hacían referencia a al ave personificada de los Incas, el Coriquenque.
Estas ideas antiquísimas sufrieron cambios, pero el ave continuó inspirando representaciones artísticas variadas y simbolizando la esencia de la cultura quechua. Cesar Vallejo, uno de los innovadores de la poesía universa del siglo XX y máximo exponente de la poesía peruana, en su famoso poema “Huaco”, tomó al corequenque como uno de los símbolos quechuas, para rechazar la colonización española y sus trágicos efectos entre los indígenas: En el primer párrafo escribe: Yo soy el corequenque ciego/que mira por el lente de una llaga/ y que atado estoy al Globo/como un estupendo huaco que girara. El corequenque, transformado en un huaco (pieza de cerámica artística deviene en una metáfora de identidad perdida por el colonialismo.
Vale la pena hacer referencia a la costumbre popular conservada en el “Pase del niño” en Riobamba, Ecuador. El «Baile del Curiquingue” es el que más atrae a la gente, mantiene, en ciertos rasgos, la base ritual antigua en la cultura quichua ecuatoriana. Los bailarines con figura de ave, danzan en la fiesta imitando los movimientos del curiquingue, su manera de caminar y de levantar sus extremidades y mover las alas. Aunque ahora está desritualizado, el baile guarda un cierto grado de valor sagrado para la colectividad, por mucho tiempo para los indígenas de las comunidades quichuas cercanas a Riobamba, el baile era una obligación social y religiosa ineludible.
Además, el tema del «Baile del Curiquingue», que cada año se celebra en Riobamba, sirvió como inspiración al cuadro de Diógenes Paredes, pintor emblemático del Indigenismo ecuatoriano. Se trata de una pintura que deja huella profunda en el espíritu porque con su lenguaje artístico da testimonio de la situación de los indígenas, que desposeídos de su tierra, se aferran a sus costumbres, a sus viejos rituales. Muestra en el cuadro los rostros de una multitud de individuos que sobrellevan su existencia, con dignidad y sentido comunitario de ritualidad y celebración.
Ileana Almeida: Filóloga, profesora universitaria y escritora. Entre sus libros figura Mitos cosmogónicos de los pueblos indígenas del Ecuador.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
0 notes
Text
Estas son las próximas y divinas actividades en los bosques del Aguila del Norte.
El 23 de marzo a las 18 horas, Ceremonia Mosoq Karpai y Concierto Pre estreno del album de Gem Maa, Nectar.
Del 28 de marzo al 1 de abril, retiro de chamanismo inca, el oeste, la energía felina. Un profundo cambio de percepción en nuestras relaciones.
El 13 de abril, nacimiento del primer Temazcal del Aguila del Norte, guiado por Andrea Klinkert y Anika.
El 14 de abril, Ecstatic Dance y Ceremonia de Cacao, guiado por los bonitos corazones de Ainhoa Cáceres y DJ Q’enti.
Os esperamos con los brazos de nuestro corazón abiertos y una chispa en los ojos.
Información: 607 255 088 y www.elaguiladelnorte.com
0 notes