Tumgik
#rafael ruibérriz de torres
elmartillosinmetre · 8 months
Text
Mi crítica del concierto de la OBS esta noche en el Espacio Turina.
0 notes
elmartillosinmetre · 11 months
Text
"Son piezas únicas en su época"
Tumblr media
[Rafael Ruibérriz de Torres durante la presentación del CD en la casa-palacio de la condesa de Lebrija. / LUIS OLLERO]
Rafael Ruibérriz de Torres publica en Brilliant las ‘Sonatas para flauta’ de Luis Misón recién rescatadas en Sevilla
Las tocó ya en el Festival de Música Española de Cádiz en el otoño de 2022, dentro del Femás sevillano este mismo año y después en el Palacio Real de Madrid. A finales del mes de junio presentó el disco con tres conciertos en la casa-palacio de la condesa de Lebrija en la calle Cuna de Sevilla. Rafael Ruibérriz de Torres se muestra feliz por haber podido ofrecer públicamente por primera vez en tiempos modernos cinco sonatas para flauta de Luis Misón que se recuperaron en esa céntrica residencia sevillana.
–Las presenta como Sonatas sevillanas...
–Le di vueltas a la forma de llamarlas, porque, claro, son sonatas que no tienen número de catálogo y había que diferenciarlas de algún modo de las otras sonatas de Misón.
–¿Qué otras sonatas?
–Se conocían unas sonatas de Misón que estaban en el archivo de los Alba y que se perdieron en la Guerra Civil. Eran sonatas de una colección dedicada al duque de Alba. Han aparecido además tres sonatas para flauta y tres triosonatas en Navascués (Navarra), mucho más fáciles, pensadas para el consumo doméstico. La única sonata que se conocía hasta hace muy poco, tres o cuatro años, era una en la menor que se conserva en la catedral de México. Con estas cinco, ya tenemos nueve.
–¿Cómo le llegan estas cinco?
–Por Juan Miguel Illán. Pero él fue bastante precavido antes de dármelas a conocer. Me preguntaba cosas sobre la organología de la flauta que yo no sabía muy bien a cuento de qué venían. Hasta que un día en Madrid, después de un concierto en el Auditorio, me lo desveló. Me puse un poco nervioso, porque habiendo salido las sonatas del archivo de la condesa de Lebrija allí en Sevilla, esperaba ser yo quien pudiera abordarlas.
Tumblr media
–¿Pudo manejar los manuscritos?
–Los manuscritos llegan a las manos de las investigadoras Magdalena Illán y Mercedes Fernández en un armario muy desordenado. Magdalena es hermana de Juan Miguel, que estaba trabajando ya en el ICCMU [Instituto Complutense de Ciencias Musicales]. Lo propuso como proyecto propio y luego fue Álvaro Torrente quien, desde el ICCMU, me reservó los derechos para abordarlas yo antes de la publicación de la edición crítica. A mí me llegan las partituras ya editadas, y trabajo sobre ellas. Los manuscritos los vi un día.
–¿Cuál fue su reacción después de la primera lectura?
–Me quedé sorprendidísimo. Eran piezas con elementos de lenguaje que yo no conocía en la música occidental de su época. Son únicas.
–¿A qué rasgos concretos se refiere?
–Virtuosismo. No hay en el repertorio de la época obras con pasajes virtuosísticos tan largos, con apariencia de estudios técnicos integrados en una sonata. Eso nunca lo había visto, con tantísimos saltos, unos intervalos imposibles. Estudios sí, incluso con bajo continuo, Quantz mismo los tiene, pero son piezas sueltas; así dentro de una sonata con el lenguaje propio de la época, con cambio de caracteres, eso nunca lo había visto. Otra cosa, el registro de la flauta, que llega al do sostenido grave, lo que requiere una flauta que yo no podía imaginar que se usara ya en España. Y por arriba el la agudo lo reitera con mucha frecuencia. Después, cuestiones de textura: hay momentos en que la flauta hace un motivo de acompañamiento, que no tiene ningún sentido salvo que algún continuista hiciera algún motivo melódico improvisado. O momentos en que la flauta se queda sola haciendo pasajes al estilo de Philip Glass, con arpegios continuos, cambiando de armonía. Luego hay algunos motivos folk, pero no el folclore español típico de la época, hay un momento en que está escrito un bordón en el bajo, y la flauta termina pareciendo una gaita… Hay muchas cosas que yo no había visto nunca en la música de la época. Me parecen excéntricas, un lenguaje muy valiente.
–Hablamos de obras de la década de 1750…
–Sólo está datada una, que es de 1751, y las otras no se sabe, pero por ahí andarán, sí. Otra cosa curiosa. Se trata de copias, pero las cinco son de caligrafía diferente. Y están juntas, sin formar una colección. Eso quiere decir que esas sonatas circulaban.
–El bajo continuo es muy simple...
–En general sí, pero hay un movimiento en el que está tan desarrollado que decidimos grabarla sin el clave, porque parece realmente un dúo de la flauta con el violonchelo.
–Muchos movimientos centrales son tan expresivos como la música que se estaba haciendo en la escuela de Berlín de la época.
–Sí, pero en Italia también había cosas así, en el fondo las arias expresivas eran eso, aunque fueran para voz.
–¿Tenía claro desde el principio el bajo continuo que quería emplear, el más clásico, violonchelo y clave?
–Clarísimo.
Tumblr media
[Isabel Gomez-Serranillo y Santiago Sampedro durante la presentación del CD en Sevilla / LUIS OLLERO]
–Son sonatas sevillanas que tocan en el disco tres sevillanos. ¿Tuvo también claro desde el principio con quién quería tocarlas?
–Lo podría haber hecho con mucha gente, con Alfonso Sebastián y Guillermo Turina, que hemos hecho muchas cosas juntos; lo podría haber hecho con Alejandro Casal y Mercedes Ruiz; pero era un repertorio muy nuevo, meterse en una grabación puede ser un poco tedioso; yo vengo tocando mucho con Isa [la violonchelista Isabel Gómez-Serranillos] y con Santi [el clavecinista Santiago Sampedro], y además Isa sí tenía ya algún disco anterior, pero para Santi era el primero, trabajamos bien juntos, y por eso lo hice con ellos, y estoy contentísimo. Su participación me parece excepcional.
–¿Cómo piensa que acogerán los flautistas esta novedad absoluta de repertorio? ¿Tendrá un impacto real, medible?
–Espero que sí. Y si no lo tiene de forma espontánea, creo que deben hacerse esfuerzos para que lo tenga. En mi opinión, es lo mejor que hay del repertorio para flauta del XVIII español. No hay nada igual. Tenemos poco repertorio de barroco o barroco tardío. Hay alguna cosita de Cavazza, unos tríos de Pla y poco más. Luego, por supuesto, están los Quintetos de Boccherini, pero ahí nos metemos ya en el mundo del Clasicismo. Esto debería moverse en los conservatorios profesionales, no sólo vinculado a las flautas históricas, sino también a las modernas. Es música perfecta para trabajar con ellas, por ejemplo, el canto con la flauta en los segundos movimientos. Luego utilizan para trabajar el Barroco música de flauta de pico, desentendiéndose del repertorio propio de la travesera, que es algo que me irrita.
–¿Tiene ya conciertos programados con esta música?
–Algunos conciertos hay ya cerrados. Lo quiero mover por Cataluña, porque Luis Misón era de Mataró. Y tengo ya algo cerrado allí, también en un festival, pero no lo puedo adelantar porque no se ha presentado todavía.
–Se está especializando en inéditos...
–He tenido suerte. Que los Quintetos de Boccherini estuviesen sin grabar completos o esta música de Misón o la versión de Barbieri de las Siete palabras de Haydn... Son inéditos importantes que he podido hacer. Y estoy muy agradecido por ello. Por cierto, que el Barbieri debería empezar a tocarse también…
[Diario de Sevilla. 16-07-2023]
EL CD EN SPOTIFY
0 notes
elmartillosinmetre · 1 year
Text
Mi crítica del concierto de Ruibérriz, Rossi, Rico & Casal esta noche en el Espacio Turina.
0 notes
elmartillosinmetre · 1 year
Text
40 años de Música Antigua
Tumblr media
[El contratenor polaco Jakub Józef Orliński será una de las grandes estrellas del Femás'23 / JIYANG CHEN]
El viernes 10 de marzo arranca la cuadragésima edición del Festival de Música Antigua de Sevilla que este año extiende sus ramas hasta el mediodía mismo del Domingo de Ramos
Las cofradías de La Paz y de La Hiniesta estarán transitando ya por el Porvenir y San Julián y el Festival de Música Antigua aún no habrá bajado el telón. Es sin duda la novedad más llamativa de la cuadragésima edición del más importante y longevo festival sevillano dedicado a la creación musical clásica, que se ha presentado hoy en el Espacio Turina. Su formidable clausura, una Pasión según San Mateo de Bach que ofrecerán dos de los más reputados conjuntos europeos del momento (la Orquesta Barroca de Friburgo y el grupo vocal belga Vox Luminis), se ha reservado para la mañana del Domingo de Ramos en el Teatro de la Maestranza (11:00). La magna obra bachiana pondrá fin a veintitrés días de un certamen que este año se extiende también hasta el siglo XX, pues, en conmemoración por el estreno de El retablo de maese Pedro de Falla hace justo un siglo en el Teatro San Fernando, el Femás lo acogerá interpretado por el conjunto que el compositor gaditano creó justamente a raíz de aquel evento, la Orquesta Bética de Cámara. El historicismo aplicado al último siglo.
El Festival se abre el día 10 con una fanfarria en la Plaza de la Encarnación a las 19:00 como preludio del primer concierto, que ofrecerá en el Espacio Turina un grupo debutante en la muestra, el Ensemble Correspondances, conjunto francés que en los últimos años ha destacado por una programación original y multidisciplinar. En Sevilla ofrecerán una mezcla entre dos grandes compositores de la tradición luterana (Schütz y Buxtehude) y uno de los mejores maestros franceses del tiempo de Luis XIV (Marc-Antonie Charpentier). El Turina será como otros años el centro de gravitación esencial del Festival, que ha reducido este año sus sedes, concentradas en el espacio de la calle Laraña, la iglesia de San Luis de los Franceses, el Teatro de la Maestranza y el Teatro Alameda, donde se ofrecerá el último espectáculo del muy aplaudido Claroscuro, grupo hispano-canadiense de títeres que siempre ofrece sus actuaciones con música antigua en directo y que acaba de pasar hace solo unas semanas por el Maestranza.
Tumblr media
[Falla con los músicos del estreno en Sevilla de 'El retablo de maese Pedro', 1923. / ERESBIL KA1-316]
El Festival repite este año la experiencia de conciertos de grupos de ministriles por las calles: serán tres (La Regalada, Essentia Ministriles, Carmina Terrarum) en las mañanas de sábados y domingos, con la novedad de que dos de ellos incluirán partes cantadas. Ha desaparecido sin embargo el ciclo de conferencias, que queda reducido a un coloquio en torno al centenario de El retablo de Falla que tendrá lugar el jueves 23, un día antes del concierto, ocupando así las fechas exactas de la presentación de la obra en el desaparecido San Fernando hace un siglo (23 y 24 de marzo de 1923).
Como viene siendo norma habitual, el Femás concentra sus actividades de miércoles a domingo, con una mayor densidad los fines de semana, en que se han programado las ya tradicionales matinales de la iglesia de San Luis, que este año incluyen un recital del violonchelista Josetxu Obregón, bien conocido ya de la muestra, y el debut del conjunto vocal valenciano Amystis y de la violista navarra Isabel Villanueva, que presentará su reciente grabación (Ritual), con música que llega hasta la del húngaro György Kurtág, quien con sus 97 años cumplidos es el gran decano de la composición actual. La arpista Margret Koell en solitario y el flautista Rafael Ruibérriz de Torres, que ofrecerá unas sonatas inéditas de Luis Misón halladas en el Archivo de la Casa Palacio de la Condesa de Lebrija en Sevilla, completan las matinales de San Luis.
El cierre de la muestra resulta espectacular, ya que si el Domingo de Ramos habrá Pasión según San Mateo, la tarde antes, también en el Maestranza, debutará en Sevilla el contratenor polaco Jakub Józef Orliński, una de las grandes estrellas del canto barroco actual, que será acompañado por sus compatriotas de Il Giardino d'Amore. Otras grandes figuras que debutan en el Femás serán el clavecinista francés Jean Rondeau y el violonchelista canadiense Jean-Guihen Queyras, un músico que se mueve entre la música clásica convencional y la práctica históricamente informada y que llega acompañado por otro de los grandes grupos europeos, la Akademie für Alte Musik Berlin.
Entre los repertorios, domina absolutamente el universo barroco, aunque hay lugar dentro de él para obras infrecuentes, como el oratorio de Hernández Illana que hará el conjunto madrileño Concerto 1700, la Pasión según San Marcos de Keiser que interpretará otro grupo debutante, el Conductus Ensemble de Andoni Sierra o el programa de Holland Baroque, también por primera vez en el Femás, que ofrecerá música casi desconocida en torno a la obra de Benedictus à Sancto Josepho (nacido Buns), un carmelita alemán que trabajó en los Países Bajos. En cuanto a la habitual ración de músicas extravagantes, este año la asume el conjunto vocal sevillano Vandalia y su programa Beata Viscera junto al trío de jazz del pianista Daniel García, que ha circulado ya con éxito por otros festivales españoles.
[Diario de Sevilla. 24-02-2023]
youtube
1 note · View note
elmartillosinmetre · 1 year
Text
Locas carreras de Año Nuevo
Tumblr media
Nueve propuestas de sellos, solistas y conjuntos españoles para empezar 2023
Pocos casos de confianza en el medio fonográfico como el de Jordi Savall y su sello Alia Vox. En este último año, aparte reediciones varias (por ejemplo, el estupendo La lira d’Esperia), ha dado el salto a Schubert (Sinfonías Inacabada y Grande), ha publicado un disco con música de Gluck (Don Juan, Sémiramis) y se ha ido al siglo XIV, al encuentro de las monjas del Real Monasterio benedictino de Santa María de las Huelgas, en Burgos, para acercarse a uno de los códices más importantes de la música medieval española. Savall se sale además de los cánones en la interpretación de esta música, ya que usa voces femeninas, como es norma, pero también masculinas e incluye un sexteto instrumental.
Otro de los más veteranos conjuntos de la música antigua española, la Capella de Ministrers de Carles Magraner ha publicado un álbum con el título de Música Grotesca. La fascinante deformidad para repasar, cuarteto vocal y trío instrumental mediante, músicas de casi 400 años, de un conductus asociado a la medieval Fiesta del asno (siglo XIII) hasta música de una de las comedias madrigalescas de Adriano Banchieri, ya a principios del XVII (el famoso y divertido Contrappunto bestiale alla mente). El repertorio es tan variado como las interpretaciones, aunque hay voluntad manifiesta de enfatizar los aspectos más lúdicos de estas músicas.
El sello sevillano Lindoro ha mantenido también su actividad en el año 2022 con álbumes como el del guitarrista colombiano Edwin García, un habitual de conjuntos españoles (sobre todo, catalanes; se ha formado en la Esmuc de Barcelona). Diferencias Diferentes. Glosas nuevas sobre aires ibéricos del barroco ofrece justo lo que dice su subtítulo. García toma algunos de los bajos más famosos del Barroco español (jácaras, hachas, pasacalles, fandango, folías, canarios…) y los glosa de forma absolutamente personal con su guitarra barroca. Podría decirse que Keep my cows juega a lo mismo, aunque el resultado es radicalmente distinto. En este curioso álbum (sin marca comercial), un cuarteto de músicos (Carles Marigó, piano; María Camahort, guitarra; David Domínguez, percusión; Lina León, flauta y voz) se va también a los aires antiguos españoles, aunque en este caso se remonta no sólo a los barrocos sino hasta el mundo de los vihuelistas del XVI para recrearlos a la luz del universo del jazz, las músicas del mundo y el flamenco.
2022 fue también el año de la publicación de un álbum muy esperado y que se ha hecho esperar: la versión que Francisco Asenjo Barbieri hizo para flauta y cuarteto de cuerda de Las Siete Palabras de Haydn en 1840, cuando era discípulo de composición de Ramón Carnicer, una versión que quizás fuera un mero ejercicio académico del joven músico y que el flautista sevillano Rafael Ruibérriz de Torres y La Spagna (en formación cuartetística) presentaron por primera vez en Cádiz en 2018 y grabaron al año siguiente, con la voz del actor José Luis Gómez ejerciendo de recitador. El CD se ha publicado en el sello holandés Brilliant.
Eudora Records es otro de esos jóvenes sellos españoles que no renuncia a los estándares más altos de calidad y está brindando oportunidades de difundir el trabajo a infinidad de músicos, españoles y foráneos. Andoni Mercero y Alfonso Sebastián dejaron en la marca su soberbia interpretación de las Sonatas de Bach, pero aquí traigo otro trabajo. Shadows recoge obras para violonchelo y piano de Fanny Hensel (una Fantasía en sol menor casi desconocida), Felix Mendelssohn (Sonata en re mayor Op.58), Clara Schumann (las muy conocidas ya Tres romanzas Op.22 en transcripción de los intérpretes, pues el original es para violín y piano) y Gustav Jenner, el tardío discípulo de Brahms (Sonata en re mayor, una obra compuesta en 1901). Colores pues del Romanticismo centroeuropeo para el violonchelista Lorenzo Meseguer y el pianista Mario Mora.
Otro disco sin marca comercial es el que recopila la casi desconocida obra para voz y piano de Valentín Ruiz Aznar (1902-1972), un compositor natural de Borja, la ciudad natal de la soprano Esmeralda Jiménez que es quien le dedica este homenaje. Maestro de capilla de la catedral de Granada desde 1927 hasta su muerte, Ruiz Aznar dejó un amplio catálogo de música religiosa, pero también de otro tipo como se muestra en este álbum en que a Jiménez acompaña el pianista Omar J. Sánchez. Hay piezas en las que interviene también el organista Juan San Martín (Preludio vasco en solitario y otras como acompañante), el barítono Thomas Hansen y un cuarteto vocal que encabeza la propia soprano aragonesa con el nombre de Chiavette. Son canciones casi todas muy breves y de un grácil españolismo.
En 2017 el pianista Luis González Lladó (Madrid, 2000) propuso a un grupo de compositores españoles e iberoamericanos la escritura de preludios para su instrumento. De aquella propuesta salen los Preludios para un joven pianista de este CD, que recoge la música de diecinueve maestros, quince de ellos españoles (hay también un argentino, un portugués, un venezolano y un mexicano), de generaciones muy diversas, de Carlos Cruz de Castro (1941) a Israel López Estelche (1983). Una interesante panorámica sobre la composición actual para piano en el entorno hispano. Ya se lo adelanto: no hay escuelas.
El debut del pianista Fabio González (Orense, 1988) en 2018 para IBS resultó formidable: las piezas de los dos primeros cuadernos de Makrokosmos de George Crumb. Pasados cuatro años, el gallego vuelve con un compositor norteamericano bien diferente, Philip Glass, cuya Mad Rush (Carrera loca) de 1981 (escrita primero para órgano) abre el CD y ha servido para titular el disco y este artículo. La acompañan cuatro estudios, la Wichita Vortex Suite (1988), la Trilogy Sonata (2000) y un arreglo que ha hecho el propio Álvarez para pianista/narrador del último de los cinco intermedios (Knee plays) de la ópera Einstein on the Beach.
[Diario de Sevilla. 2-01-2023]
LOCAS CARRERAS DE AÑO NUEVO EN SPOTIFY
0 notes
elmartillosinmetre · 3 years
Text
“Es un privilegio ser el primero en grabar inéditos de Boccherini”
Tumblr media
[Rafael Ruibérriz (Sevilla, 1983)]
El flautista sevillano Rafael Ruibérriz de Torres registra para el sello Brilliant Classics, junto al Cuarteto de cuerda Francisco de Goya, la integral de quintetos con flauta de Luigi Boccherini que permanecía inédita en el medio discográfico
Bien conocido por su actividad como solista en diversos conjuntos de cámara y como colaborador habitual de la Orquesta Barroca de Sevilla, Rafael Ruibérriz (Sevilla, 1983) ha registrado, junto al Cuarteto Francisco de Goya, tres colecciones de quintetos de Boccherini que sorprendentemente nadie había grabado antes en su integridad. "Para mí fue asombroso darme cuenta de que ninguno de los grandes de las flautas históricas, ni Hazelzet ni Kuijken ni Beznosiuk ni Preston ni Hantaï se hubieran fijado en esta música. Ni siquiera los flautistas de la siguiente generación. Detrás de Haydn y de Mozart, ¿quién es el más grande compositor del Clasicismo si no Boccherini?"
–Pero ¿no había nada? –Sí, un flautista italiano grabó una de las colecciones y luego había algún quinteto suelto en un disco de miscelánea con Amandine Beyer. Con instrumentos modernos también había salido alguna colección. Pero ninguno de los grandes de los instrumentos históricos se acercó a esta música. Me sorprendió cuando me di cuenta. Yo tenía que hacerlo sí o sí. Para mí es un auténtico privilegio ser el primero en grabar inéditos de alguien como Boccherini.
–¿Cuándo conoció este repertorio y cuando decidió que tenía que grabarlo? –Sabía que estos quintetos existían, pero nunca me había puesto a investigar. Ni siquiera sabía cuántos eran. Fue en 2017 cuando me puse a mirarlo en serio y vi que había tres colecciones. En realidad, hay una cuarta, que tampoco está grabada, pero son obras distintas, ya que son quintetos con dos violonchelos, y están escritos en cuatro movimientos, tienen rasgos más sinfónicos. Mientras que estos son los divertimentos típicos de dos movimientos con un minueto casi siempre en segundo lugar.
–La elección del cuarteto no fue difícil. –No. Conté con Alejandro Marías y su grupo. Son músicos de mi generación y es el único cuarteto con instrumentos originales que intenta moverse con regularidad en España.
Tumblr media
–Es música escrita en Madrid, ¿para algún flautista en concreto? –Aunque no se sabe con certeza podemos hacer algunas conjeturas. Las dos primeras colecciones nacen en el palacio de Boadilla del Monte. El infante Don Luis se iba a los Reales Sitios con el príncipe de Asturias, el futuro Carlos IV, que, a diferencia de su padre, sí era muy melómano, y de hecho fue el creador de La Real Cámara. El infante se llevaba a los Font, que eran una saga de instrumentistas de cuerda, y a Boccherini a los Reales Sitios. Y el primer flautista que, siendo música de la Real Capilla, empezó a participar con La Real Cámara fue Manuel Cavazza. Era un extraordinario virtuoso. Supongo que en esas Academias de los Reales Sitios conocería a Boccherini, y el infante lo invitaría a pasar unos días en Boadilla. Cavazza es pues el principal candidato. Aunque en La Real Cámara participaron también otros dos flautistas de la Real Capilla, entre ellos un andaluz, que procedía de la catedral de Sevilla, Manuel Espinosa. Además el violinista Filippo Manfredi, gran amigo de Boccherini, nacido en Lucca como él y que llegó a España al mismo tiempo, tenía un hermano flautista, Vincenzo. Sería otra opción, pero yo apuesto por Cavazza. La tercera colección, la Op.55, es muy posterior. Fue posterior al trabajo de Boccherini para la Condesa de Benavente y Duquesa de Osuna, y ahí estaba ya Gaspar Barli, oboísta-flautista absolutamente reconocido, al que se le consideraba casi un “semidiós”, según cuenta un corresponsal del Allgemeine Musikalische Zeitung que pasó por Madrid en aquel tiempo.
–¿Hay diferencias de estilos entre las dos primeras colecciones y la tercera? –Pues curiosamente, y pese a la genialidad reconocida de Barli, en la última tanda no hay tantos pasajes concertantes para la flauta, que son más típicos de las dos primeras. Además es curioso que sólo en la segunda colección encontramos algún número con pasajes solistas para violonchelo, tan habituales en la música de cámara de Boccherini, y que seguramente tocaría él mismo.
–Pese al estilo de divertimento, ¿se aprecia, al menos en las obras en menor, ese toque tan boccheriniano de la melancolía? –Sin duda. En cada colección hay una obra en menor y son piezas que, dentro por supuesto del carácter de divertimento, son puramente dramáticas. Resultan sorprendentes y gusta mucho tocarlos porque crean un contraste muy interesante. En la presentación en Sevilla [que estaba prevista para mañana martes 2 de febrero pero se ha atrasado a abril] tocaremos al menos dos.
–Uno de los más conocidos es el de Las Parejas. –Sí, sabemos que, al poco de llegar a España, Boccherini participó en esas jornadas que se hacían en Aranjuez con el juego hípico de las parejas. Después de ver que al infante le gustaba participar e incluso lideraba una de las cuadrigas, decidió coger algunos motivos de la música que sonaba en aquel festejo, en el que incluso se formaban bandas de 40 músicos de viento, para hacer con ellos uno de los quintetos, sabiendo que haría las delicias del infante. Es simpático, pero seguramente el menos interesante de todos.
–Las obras se estructuran en dos movimientos, salvo ese de Las Parejas, que en efecto es un poco especial y tiene tres como el Op.55 nº5… –Este último es muy curioso porque tiene una estructura casi de superlied, ya que como tercer movimiento se repite el Andante del primero, aunque con los temas cambiados de orden. Yo ornamenté un poco ese tercer movimiento.
–¿Cuáles fueron las principales dificultades desde el punto de vista interpretativo? –En principio, encontrar la música. De la Op.17 existe una edición crítica. De la Op.55 también hay una edición que puede usarse. Más problemas hubo con la Op.19, de la que aún no existe edición. Por suerte, el musicólogo Marco Mangani, que es Presidente del Centro de Estudios Musicales Luigi Boccherini de Lucca, nos cedió el borrador de la edición que están preparando, porque allí están haciendo toda la opera del compositor. Pero estaba en crudo, y tuvimos que hacer un trabajo importante hasta llegar a interpretar las obras. En cuanto a problemas interpretativos, en realidad no muchos. Salvo los pasajes concertantes, la flauta tiene un tratamiento muy orquestal. Allí donde corresponde he ornamentado, pero lo justo. No he querido planteármelo como una forma de exhibir virtuosismo y de hecho en la edición final del sonido buscamos que la flauta no destacara especialmente, porque está muy integrada en el grupo, es como la flautita que escuchas en una orquesta.
–¿Es este de finales del XVIII su repertorio preferido? –Me interesaba mucho Boccherini. Y esto era algo que había que hacer. Por suerte, nadie se me adelantó en los dos años que trabajamos en el proyecto. En general me interesa todo el repertorio a partir del Barroco. Con el anterior no me he metido y no me apetece mucho. Ahora bien, con lo que más a gusto me siento es con la música del XIX.
–Es una pena que los grandes maestros románticos no escribieran apenas música para la flauta ni como solista ni en cámara. –No hay nada. Mucha música de salón. Y es una pena. Se sabe que desde principios del siglo XIX la flauta era un instrumento muy doméstico. Además es la época en la que empiezan los conservatorios. Se nota que había un auge de la flauta, y no entiendo por qué ni Mendelssohn ni Schumann ni nadie de los grandes le prestó atención. Sí, están las Variaciones de Schubert, pero eso es algo anecdótico, a pesar de una introducción impresionante. De Weber tenemos un trío, pero Weber no está entre los primeros de los primeros, está entre los últimos de los primeros. Hay que esperar a los años 1870, una vez que la flauta entra en el Conservatorio de París, para que podamos hallar ya un gran repertorio, que también me interesa mucho. De hecho, hice un recital con Cristina Lucio Villegas en la Maestranza de Caballería con obras de concurso dedicadas a Taffanel, y es impresionante. El repertorio que resulta ya idóneo para la flauta moderna es extraordinario, y me interesa también muchísimo, siempre que no sea demasiado experimental ni vanguardista, que ya me interesa menos. La pandemia se llevó el recital de música contemporánea que íbamos a hacer Cristina y yo en el Teatro Central, música muy interesante y original.
Tumblr media
[Rafael Ruibérriz con el Cuarteto Francisco de Goya en las Noches del Alcázar de 2018. La foto es de Actidea]
–En 2019 presentó también con cuarteto la versión que Barbieri hizo de Las siete palabras de Haydn. ¿Está ya grabado? –Está grabado. Aunque tres de los músicos del cuarteto son los mismos, Pablo Gutiérrez no pudo estar y por eso el conjunto figura como La Spagna, grupo de Alejandro Marías. El disco está en proceso de edición. Esperemos que salga este año. Me siento un afortunado. He tenido mucha suerte de que mi primer disco no haya sido un recopilatorio de aquí y de allá, sino que es algo fuerte. Esto lo considero como una aportación a la Humanidad, a la historia de la música o como lo quiera llamar. Los conciertos son efímeros, pero esto queda ahí. Ya está difundiéndose por las plataformas. En cualquier conservatorio del mundo, los profesores podrán usar desde ya la integral para que sus alumnos escojan lo que quieren tocar. Eso es algo que antes no se podía hacer. Me parece bonito. Siento eso como un privilegio: mis primeros tres cedés y el cuarto, que va a salir ya mismo, son inéditos de una enorme envergadura, de compositores como Boccherini, Haydn, Barbieri... Son primeras figuras. He tenido suerte de haberme topado con esto.
–Se dedica también a la gestión cultural. ¿Cómo ve la situación de la música en Sevilla desde esa perspectiva? –Yo agradezco mucho a Ventura [Rico], a Fahmi [Alqhai] y a todos los pioneros que han hecho que Sevilla sea un centro de música antigua. Que podría mejorar todo, sin duda. Pero que tengamos departamentos de música antigua en Conservatorio Profesional y Superior es algo importante. Podría ser de otra manera, pues sí. Yo me metí en la gestión cultural y no en la educación, porque ahí es todo muy complicado, y soy muy crítico con la formación académica. Vamos, estoy totalmente en contra del sistema de enseñanza musical andaluz. Pero entiendo que ese es un mundo muy delicado. Sin duda, muchas de las cosas podrían mejorar. Como gestor en la Asociación de Amigos de la OBS intento hacer a la Junta Directiva propuestas interesantes, como la beca, el coro, que esperemos que avance, los conciertos Prefemás, que este año no se pueden hacer, pero el año pasado fueron un éxito... Y yo ambiciones no tengo. Ni siquiera estoy pendiente de las plazas que salen en orquestas y tal. Me siento muy cómodo con mi trabajo en la Asociación. Que podría ganar el doble y no llegar ahogado a algunos finales de mes, bueno. Pero lo que yo hago es importante y muy bonito. Eso de ir por la calle y que te paren los socios de la asociación, a muchos que ni conozco, para darte las gracias o la enhorabuena por algo es impagable. Mil personas con las que te encuentras continuamente... Me siento valorado. Yo eso no lo cambio por nada.
Tumblr media
–¿Y cómo está siendo la gestión en medio de la pandemia? –Me siento muy orgulloso. El sector cultural está haciendo lo posible para que los trabajadores podamos seguir teniendo trabajo y para que el público pueda seguir disfrutando de conciertos. En tantos países se han cerrado teatros y se ha cancelado todo durante meses y aquí estamos defendiendo que los conciertos puedan seguir haciéndose. Yo me siento muy orgulloso de eso.
–¿Por qué Brilliant para la presentación de este primer álbum? –Siempre le he tenido mucho cariño al sello. Yo estudié en Holanda, y Holanda estaba plagada de discos de Brilliant. Tienen cosas buenísimas, integrales maravillosas, con intérpretes increíbles y baratitos. Te los encontrabas allá donde fueras, en las tiendas, los supermercados... Para mí es entrañable. Además le estoy muy agradecido al sello, que ha cogido el proyecto como algo propio.
–Hábleme de la portada, en la que sale su perra... –La tenía ya en mente. Mi perra, Telma. Y a su lado quería una silla que fuera emblemática, una silla del palacio de Boadilla del Monte, donde se compusieron las dos primeras tandas de quintetos. A través de amigos llegué hasta el actual Conde de Chinchón, heredero directo del propio infante Luis. Esa silla de la portada es diseño de Ventura Rodríguez, que fue el arquitecto del palacio del infante en Boadilla del Monte o de la fuente Cibeles, por ejemplo... Me costó mucho, pero lo conseguí. Hicimos las fotografías de Telma aquí en Sevilla. Me busqué un fotógrafo en Madrid para las de la silla. Las hicimos y montamos la portada. Me parece muy sugerente. En el cuadro de Goya de Carlos III cazador, aparece un perro tumbado al lado del rey, y si no es un weimaraner como Telma es primo hermano. Quién sabe si el infante pudo llegar a  sentarse en esa misma silla con su perra a los pies escuchando esta música, por supuesto con Boccherini en el violonchelo junto a los Font y Cavazza o quien fuera como flautista...
[Diario de Sevilla. 1-02-2021]
----------
EL ÁLBUM EN SPOTIFY
0 notes
elmartillosinmetre · 10 years
Text
Joaquín Turina cofrade
Tumblr media
[Rafael Ruibérriz de Torres trabaja para la OBS y dirige la Banda del Sol. La foto es de Belén Vargas]
Habitual en los mejores conjuntos de música barroca de Andalucía, el flautista Rafael Ruibérriz de Torres reivindica el papel de las bandas más allá de su labor en las procesiones
Rafael Ruibérriz de Torres (Sevilla, 1983) lleva una doble vida como músico. Nada extraordinario, podría pensarse, en un momento en el que muchos profesionales del arte se ven obligados a infinidad de fintas y estratagemas para sobrevivir. Pero su doble vida es bastante inhabitual, pues por un lado se dedica a tocar el traverso en algunas de las mejores formaciones de música antigua de la región (incluida la Orquesta Barroca de Sevilla, en cuya oficina también hace trabajos de gestión) y por el otro dirige una banda de música, dos dedicaciones que es muy poco corriente compatibilizar, pero que a él no le causan ningún problema. "Mis inicios en la música fueron en la Banda de Nuestra Señora del Sol de Sevilla. Allí aprendí y he crecido como músico. Cuando volví a la ciudad después de mis estudios en Holanda, el grupo necesitaba un nuevo director. Me ofrecieron el puesto y estoy encantado con él".  Ruibérriz estudió flauta travesera en el Superior de Sevilla y su primer interés lo llevó a la música contemporánea. "Cuando terminé el Superior, estaba haciéndome mi propio perfil personal como músico, buscaba mi espacio. Entonces estaba tan de moda la música contemporánea como la antigua. Incluso diría que era la contemporánea la que vivía en la cresta de la ola, impulsada por la Biacs, y por eso me decanté por ella. Creé con Carlos Cansino un dúo de flauta y percusión, y nos fue muy bien, dimos muchos conciertos. Pero yo siempre había sido muy aficionado también a la música antigua, de esos que guardaban colas interminables para los conciertos de la Barroca, y con Guillermo Peñalver empecé a probar el traverso barroco. Luego, por una casualidad enorme de la vida, conocí a Wilbert Hazelzet, que me invitó a ir a Holanda a estudiar con él al año siguiente. Allí descubrí que me sentía más cómodo en la música antigua, me enriquecía más. En la contemporánea siempre tenía la incertidumbre de si realmente hacíamos disfrutar o sufrir al público. Rompí radicalmente con ese mundo y me volqué en el Barroco, para luego ir ampliando mis intereses, no me he quedado ahí; hoy hago también música clásica o romántica, pero siempre desde una perspectiva histórica, con instrumentos de la época".  La Banda de Nuestra Señora del Sol acaba de publicar un disco dedicado a música de Joaquín Turina y dos compositores de su entorno (Manuel Font de Anta y Vicente Gómez Zarzuela), un trabajo para el que ha contado con la colaboración de algunos solistas y conjuntos. "Quisimos abordar todos los géneros de la música cofradiera: marchas procesionales, saetas, música de capilla, música para los cultos. Invitamos a la cantaora Joana Jiménez para que cantara la saeta que aparece junto a una marcha procesional en la ópera Margot, de la que también incluimos su obertura, que es una fanfarria. La Escolanía de la Anunciación y la Capilla Musical de San Telmo abordan la música de capilla, que está escrita para pequeño conjunto de vientos, a veces con partes vocales. Son piezas muy bellas y no estaban grabadas en su versión original. Para la música de culto empleamos La Orquestina, un grupo que remite por su nombre al que creó el propio Turina antes de irse a Madrid a los 18 años. El conjunto debutó hace un año, en un concierto en la Anunciación en el que interpretamos lasSiete últimas palabras de Haydn y la Elevación al Santísimo Sacramento, que es el motete de Turina que incluimos en el disco y que fue una petición de Vicente Gómez Zarzuela para la Hermandad del Valle, por eso ofrecemos también motetes de Gómez Zarzuela a los Cristos de la Expiración y de la Coronación. En un futuro mi idea es usar este conjunto para poner en valor el patrimonio musical de los siglos XIX y XX, a ser posible con instrumentos históricos. Con mi hermana Ana estoy trabajando en la recuperación de todo el repertorio religioso de Turina, siempre vinculado a las cofradías, no sólo de Sevilla, sino también de Sanlúcar de Barrameda y de Cantillana. Hay mucho por recuperar. Turina era muy religioso y muy cofrade". 
Tumblr media
[A medianoche: Música de cofradías en el entorno de Joaquín Turina. Banda de Música de Nuestra Señora del Sol. Rafael Ruibérriz.] Este disco ha sido publicado gracias al apoyo del Centro de Documentación Musical de Andalucía, la familia Turina y la Fundación March, institución que conserva hoy el archivo del compositor, en el que hay fotos hechas por el propio músico. "En el disco se incluye un archivo con 50 fotos originales de Turina tomadas durante la Semana Santa y otras procesiones, como el Corpus, pero el legado es mucho mayor. Hay unas 700 fotos de temática religiosa y varios miles más de otros temas. De hecho, el 9 de abril se inaugurará en la Sala Villasís de la Fundación Cajasol una exposición con estas fotos, pero también incluirá parte de su colección de postales, recuerdos personales, partituras y obras de su padre, el pintor Joaquín Turina y Areal".  Reducidas casi exclusivamente a su papel procesional, para Rafael Ruibérriz las bandas están "absolutamente desaprovechadas en Andalucía. La banda de música es el instrumento más accesible y económico para acercar la música clásica allí donde no llega por sus cauces convencionales. En el fondo, la música que más se escucha en Sevilla es la de las bandas, y este es un patrimonio que no se puede desaprovechar, porque supone una forma fundamental de iniciación a la escucha. La Banda del Sol la integramos entre 70 y 80 personas y abordamos todo tipo de repertorios (pasodobles, música de cine, sinfónica...), que tocamos tanto a cubierto como al aire libre. No sabe cómo echo de menos los quioscos de música, de los que ya no quedan en Sevilla".  Pero las bandas han cumplido también tradicionalmente una importante función formativa. "Los jóvenes afrontan el nervio del concierto real mucho mejor en una banda que en las audiciones del conservatorio. A través de los conciertos y de la disciplina del trabajo diario están introduciéndose poco a poco en un entorno profesional. Yo discrepo absolutamente con el sistema de formación musical que tenemos en España, que tendría que estar vinculado a las bandas y a los coros, y cuando fuera posible también a las orquestas, claro. No concibo un conservatorio en un pueblo sin una banda. No entiendo que se pueda enseñar flauta, clarinete o trompeta en un pueblo donde no haya una banda. Los profesores deberían ser itinerantes y en todas las localidades debería haber una banda de música que se aprovechara tanto para la formación musical de los jóvenes como para aproximar la gran música a todos los ciudadanos".
[Diario de Sevilla. 02-02-2014]
0 notes