Tumgik
#salseo a estas horas de la noche
hungrycrazy · 2 years
Text
Hermano, está re bueno el combate Chile vs Alex Gárgolas.
0 notes
gambarol · 7 years
Text
Creación de Personajes
Tumblr media
Bienvenidos a esta especie de guía, tutorial, ayudita o como prefiráis llamarlo sobre la creación de personajes. El tutorial se dividirá en dos, Creación de Personajes y Originalidad en los Personajes.
No soy experto en creación de personajes, obvio. Sin embargo, es un tema que me interesa mucho y que llevo haciendo desde que tengo memoria. Pero seguro que muchos de vosotros también habréis hecho esto desde críos. Bien, además, mi día a día y trabajo se basan en personajes, escenarios, diseños, dibujos, creación, historias, etc. Que sigo sin ser nada del otro mundo, pero creo que puedo aportar cosas que, sin dedicarme a ello, no podría. Así que me gustaría compartirlo con vosotros.
✦ Primeros pasos
Ahora bien comencemos. Todos sabemos o pensamos que crear un personaje puede ser muy fácil, pero eso es solo a simple vista, os explicaré por qué. Primero, te imaginas a tu personaje, eliges su físico, su carácter y su historia, todo perfecto hasta el momento, sin embargo, tarde o temprano, pierdes el interés en rolear con él, o simplemente no sabes cómo avanzarlo, o no encaja con otros personajes, o un largo listado de etcéteras. Pues bien, generalmente, este tipo de cosas se deben a que el personaje no está tan bien orientado como creíamos. Y no os alarméis. Esto no es nada malo, y de hecho, es de lo más común, pues nadie nace aprendido. Que sí, también podemos tener suerte y crear el personaje del siglo. Pero aun así, créeme, esto te ayudará con muchas cosas.
✦ Aspectos importantes
El primer error que se comete es que le damos bastante importancia al avatar de nuestro personaje. Bien, vengo a arrancaros el corazón. Esto no es lo más relevante. Pero, Gamba senpai, el físico del personaje también es muy importante y lo define por dentro. O no. El físico no define, complementa. A no ser que seas un robot, una piedra o un pepinillo, la apariencia solo nos sirve para definir superficialmente al personaje. Nos puede ayudar con la personalidad básica y los gustos del personaje, cosas que tampoco son excesivamente importantes a la hora de tratar que no muera nuestro personaje y que, generalmente, se hilan bastante bien sin necesidad de dar una charla sobre esto. Por poner un ejemplo, muchas obras de teatro tienen grandiosos personajes y no se toman la molestia ni de definir su aspecto, sencillamente, porque no lo necesitan.
Tomando en cuenta lo anterior dicho, se estarán preguntando: ¿Qué es lo importante en un personaje? Bueno, allá vamos. A partir de este momento, agarraos la huevada porque vienen tormentas.
✦ Objetivos
Definición: Objetivo puede ser; una zona geográfica, objeto, poder, persona, situación que el protagonista quiere alcanzar o lograr por cualquier medio posible. ¿Por qué crear un objetivo? Porque ese va a ser la esencia del personaje, me explico: los personajes, como las personas reales, necesitan un objetivo en su vida, algo que los oriente para seguir y avanzar. Sin este simplemente morirán, porque su vida no tendría sentido. Algo por lo que, al igual que tú, te levantas cada día de la cama. Poniendo un ejemplo que seguramente la mayoría de aquí ha visto o tiene de referencia, Luffy, personaje protagonista de One Piece, tiene su gran meta u objetivo, encontrar el One Piece y convertirse en el rey de los piratas. Y para él esto es la rehostia, porque todo lo que hace, lo hace para lograr ese objetivo, al igual que Naruto se levanta en cada combate para convertirse en Hokage. Pongamos otro ejemplo, por si por aquí no hay mucho forofo del anime. Daenerys Targaryen. Su gran objetivo es convertirse en la reina de los Siete Reinos. Para ella no hay nada más en el mundo, y cada movimiento que hace lo hace por y para cumplir este objetivo. Vale, sin embargo, esta es una motivación muy ambiciosa si la aplicamos a nuestro pequeño personaje, es decir, ambas son metas muy grandes, muy ambiciosas. En un caso, ser el rey de los piratas en mundo lleno de piratas o ser la persona más fuerte de su tierra y gobernarla, y en el otro, convertirse en la reina de un mundo donde hay por lo menos otras diez personas tratando de llegar al trono. Entonces, ¿qué objetivos mucho más “humanos” podemos dar a nuestros personajes? Generalmente, se ven objetivos cotidianos como: ser feliz (sobre esto podéis leer en cualquier libro de filosofía), ganarse cierta fama o conseguir un futuro específico (tener familia, buscar a sus amigos de la infancia, etc), o simplemente vivir la vida al máximo, cualquier cosa puede servir como un objetivo, lo que hay que tomar en cuenta es que todas las acciones de nuestros personajes van a estar orientados a ese fin en específico, no se puede decir que quiere ser el rey del mundo y no hacer nada por ello, no tomando riesgos por el objetivo. Nota: Voy a poner ejemplos de series muy conocidas para tratar de asegurarme que pueden entenderlo la mayor parte de las personas que lo lean.
✦ Motivación
La motivación frente al objetivo tiene que ser mayor, puesto que esto es el motor emocional para el objetivo, lo que lo anima a realizarlo. Me explico nuevamente. La motivación es lo que hace que nuestro personaje busque desesperadamente su objetivo, es eso que hace que te levantes del sofá para ponerte a estudiar o te haga ponerte fuerte en el gym para conquistar el mundo. Esta a veces es un poco más complicada, o incluso se confunde con la anterior. Para Luffy y Naruto, su motivación podríamos pensar que es la del reconocimiento público. Para Daenerys, más de lo mismo. Reconocimiento de lo que es su linaje y su herencia. Generalmente, las motivaciones suelen ser muy primarias, como por ejemplo: el cariño (amor) hacia una persona u objeto, reconocimiento, supervivencia, avaricia, reproducción, autonomía, venganza, ambición, cualquier cosa que haga que nuestros personajes salgan de sus casa y busquen su objetivo. Aplicado a alguien joven de la vida real, podríamos decir que nuestro objetivo más cercano es trabajar para poder ganarnos la vida por nuestra cuenta. Para ello, tenemos una motivación llamada "acabar los estudios", y que gracias a ella, todos los días vamos a clase para, el día de mañana, trabajar. Sé que no suena demasiado épico, pero que nunca falten los ejemplos.
✦ Deseo
Aquello que está por encima de la motivación y lo mueve. No implica que el personaje no dude. Esto es mejor explicarlo con ejemplos.
¿Habéis visto Naruto? Espero que sí. El objetivo de Naruto es ser Hokage. Su motivación es el reconocimiento, dado que durante muchos años le odiaron en su villa. Hasta aquí bien. Su deseo es traer de vuelta a Sasuke, su mejor amigo. Y esto hace que, muchas veces, falle. Es decir, aunque este sea su enemigo, e incluso se interponga en su objetivo de convertirse en Hokage tratando de matarlo, él no le mata en ninguna ocasión, indiferentemente de si pudiera hacerlo o no (en cuanto a fuerza y demás). Lo que hace que interponga su deseo a su objetivo, que bonito, ¿no?
✦ Conflicto
Una lucha, una pelea. Choque entre dos o más voluntades enfrentadas. El conflicto mueve al usuario. Esto no es necesario explicarlo teniendo claras las facciones y sus cometidos en un foro, pero si estamos creando una ambientación, ya sea para un foro o un libro, el conflicto tiene mucha importancia. De todas formas, esto es otro tema del que ya se hablará en otro momento.
Hay conflictos internos del personaje que son los que le dan salseo a la historia:
Hombre vs hombre (o grupo de hombres/facciones)
Hombre vs entorno (una localización donde el personaje no está cómodo)
Hombre vs sí mismo (conflicto moral o interno)
Hombre vs máquina o dioses (personificados)
Hombre vs idea.
Hombre vs sobrenatural
Ahora bien, esto así explicado se lee bien y tal, pero vamos a profundizar más. ¿Qué pasaría sí a nuestro mafioso le persigue un policía? Lucharían, ¿no? Vale, pero, y ¿si ese hombre salvó la vida de su familia hacía muchos años? O si ¿él de pequeño quería formar parte de la policía de la ciudad, pero por motivos de la vida tuvo que ser mafioso? Tal vez solo necesitaba dinero rápido. Tal vez su hijo lo está pasando mal. Y ahí está, teniendo que luchar contra ese tipo, que no es cualquier tipo.
Venga va, otro más; Tenemos un caza piratas. Tiene un encargo, cierta cabeza que cortar. Y esa cabeza lleva años encargándose de la protección de cierta isla. Tal vez ahí vivía nuestro caza piratas en su juventud, o aún siguen viviendo allí familiares o conocidos. Son simples vueltas de tuerca que hacen más difíciles las situaciones y decisiones del personaje y que por ende le dan más profundidad.
✦ Comunicación
Esto es, en esencia, la comunicación del personaje.
Y es que, aunque no nos demos cuenta, una persona no le habla igual a todo el mundo, aun que en le rol hagamos como que sí. Voy a poneros un ejemplo mundano: tú. Tú hablas con tu madre. Tú hablas con tu padre. Tú hablas con tu hermana. Con tu perro, con tu abuela, con tus amigos, con tus compañeros de trabajo/clases, con tus vecinos, con un desconocido, con tu jefe, con tu enemigo. Añadamos más factores. Hablas con alguien de día. De noche, en un barco, en un bar. Estás drogado, bebido, con depresión, con prisa, excitado, triste. La condición interna condiciona a la externa. A veces, en el rol, no nos damos cuenta de esto, porque tenemos muy arraigado en nuestro interior la personalidad del pj y, por ello, hablamos a todo (o casi todo) el mundo igual. Además, empezamos cada rol como si acabáramos de parir al pj, es decir, que cada rol lo llevamos a cabo sin calcular los roles acontecidos cronológicamente anterior a ese, y no tenemos en cuenta las emociones naturales de ese momento en particular. Pero esto le da mucha personalidad a un personaje.
Extra: Importante el aspecto emocional del signo. El aspecto emocional es todo lo relacionado con el signo que no está en la palabra. Es decir, a veces te dicen cosas que, sin sentido emocional, tendrían otro significado. Es decir, que así como una determinada persona te influye una emoción u otra, su forma y tono de hablar también lo hacen. O sea, que si alguien te dice: Hola, ¿qué tal estás? No le responderás igual si se trata de un familiar que un amigo, o un superior. Y si además con esa persona tienes sentimientos y emociones especiales (amor, odio, respeto, admiración, confianza, desconfianza, etc), la respuesta del personaje variará mucho. Pero, y ¿si además añade algún tono en la voz? Un tono sensual. O apagado, triste. El significado de ese Hola, ¿qué tal estás?, va a cambiar radicalmente. Y aquí es donde toca decidir: ¿Qué dirá nuestro personaje? ¿Cómo va a contestar? Una sola idea activa miles de respuestas diferentes. Y de todas ellas, solo puedes responder con una. Todos los personajes no pueden hablar igual, tienen contextos diferentes y se relacionan de manera diferente. Hay que tenerlo TODO en cuenta. Son todos personas diferentes, de edades diferentes, pensamientos, ubicaciones, sentimentalmente afectados por otras relaciones, etc.
✦ Emociones
A lo largo de la historia distintos filósofos han tratado de estableces cuales son las distintas emociones existentes. Aristóteles dice que hay 3 emociones: Terror, amor y cólera. Otros dicen: Piedad, amor, deseo, sorpresa, alegría, tristeza. Según Espinoza: Alegría, deseo, dolor. Según Hume: Alegría, tristeza, dolor, seguridad, esperanza y disgusto. Según ellos, a partir de esas básicas que enumeran, el resto son combinaciones de ellas. Todo esto es muy técnico, por lo que se dará una pequeña demostración de semejanzas y diferencias entre emociones y sentimientos, por que recuerden, por más que nuestro personaje sea frio y calculador, no significa que no posea emociones o sentimientos, las personas reales los tenemos, a menos claro que seas un androide. La emoción:
Traduce las emociones al cuerpo.
Genera un estado de intensidad muy alta y duración corta.
Ejemplo1: Como cuando estás un domingo por la mañana, calentito en tu camita y aparece tu madre para decirte que salgas a comprar el pan. Ese mini infarto que te da es la alteración psicosomática que tu cerebro genera en tu propio cuerpo ante el estímulo de tu madre. Ejemplo2: Relacionando esto con nuestros personajes, se podría decir que estas paseando por una isla, eres un pirata y de repente aparece un marine; obviamente eso va alterar al pj por un instante, a menos que sea un busca pleitos que le valga la vida. Posiblemente, este estímulo provoque nerviosismo, sudor, excitación (?). Los sentimientos:
Estado afectivo de baja intensidad y larga duración.
Ejemplo1: El sentimiento de odio infinito hacia ella (la bruja que te sacó de la cama) te dura toda la mañana, mientras que te levantes, te viste, bajas a por el pan, lo compras, y vueles a casa. Ejemplo2: Volvamos al pirata con mala suerte, pues evidentemente después de ver al agente de la justicia, toda su estadía se verá frustrada, lo odiará, lo querrá matar, pero ese sentimiento se le quedará por un buen rato hasta por lo menos lograr salir del lugar. El shock emocional:
Es muy intenso y de larga duración.
Ejemplo: Aquí viene la típica (porque todos hemos tenido un pj así), tu personaje perdió a sus padres, los vio morir, lo abandonaron o torturaron, todo lo que sus frágiles mentes piensen. Esto, por razones lógicas, el personajes (y las personas reales también), no podrán olvidarlo tal vez nunca en su vida. Por supuesto si vuelve a ver a aquellas personas (responsables de su dolor), no se comportará como si fueran amigos de toda la vida, no señores, la lógica primero, tal vez los perdonó, sí, pero debe tener por lo menos una pizca de odio y repulsión, pues generaron en él (ya fuera en el pasado lejano o cercano) una shock emocional difícil de superar. La difusión:
Estado de rompimiento con la realidad.
Ejemplo1: El más claro, un enamoramiento. ¿Alguna vez os han dicho “jo, tío, tu antes molabas”? Vale, esto es porque estás enamorado. Ejemplo2: Para ejemplificar esta nota, pongamos a un individuo X. Supongamos que este es atrevido, le gusta la aventura y el riesgo. Ahora pongamos al individuo Y, este es todo lo opuesto a X, callado, no les gusta socializar y peor aún salir de su zona de confort. Bien, supongamos que los dos se encuentran en una sala llena de ladrones, X e Y son civiles normales y corrientes. ¿Qué harían?.
Por supuesto X se defendería con uñas y dientes y lo más seguro es que Y se oculte detrás de X pues este puede decidir protegerlo. Sin embargo, también se puede dar que Y se canse de ser así y decida cambiar ayudando a X. Todas las acciones que tomen tanto X como Y afectaran a su futuro quieran o no. Incluso es posible que Y ni si quiera se acuerde de qué paso ese día y vuelva a ser el mismo de antes.
Nota
Los cambios sentimentales de una emoción afectan a todas las demás. Fundamental.
Cuando le pasa algo a nuestro personaje tenemos que saber qué va a sentir para saber cómo va a reaccionar.
Lo que haga es tan descriptorio de él mismo como lo que no hace. Es decir, que si un personaje decide no hacer algo, también lo define. Al igual que lo que dice y no dice. A esto lo vamos a llamar acciones fustradas.
✦ Emoción Mecanizada
¿Cómo podemos mecanizar la emoción?
Hallando las similitudes básicas de la emoción del personaje con nuestra propia experiencia cognitiva. Esto sería como ponernos en su lugar, pero adecuándonos a su contexto y personalidad. En este punto no suele haber problemas y todos lo sabemos hacer bien, excepto en las situaciones límite y estrés que ya comentaré más adelante nuevamente.
 ¿Qué reacciones psicosomáticas se pueden producir? Es decir, ¿cómo traducimos las emociones generadas por un impulso al estado físico de nuestro personaje?
Margen de seguridad: Todos los personajes bajo estrés/conflicto funcionan de manera distinta a cuando está en reposo. El nerviosismo o estrés son condiciones bajo las que no solemos poner a prueba a nuestros personajes, y eso les deshumaniza. Además, estos son solo dos sensaciones demasiado comunes.
Estudio: Cuanto más sepamos del contexto mayor capacidad de análisis tendremos. Porque, al fin y al cabo, los estímulos que generan emociones no son solo el tipo que tenemos en frente, sino también lo que nos rodea.
Similitud: ¿Qué elemento en común con el contexto tenemos y podemos definir fácilmente? Viene bien ser pragmáticos.
 Observación: Dotar al personaje de un objetivo. Ese objetivo inevitablemente le mueve. Aquí volvemos a los puntos anteriores. El objetivo hace que afloren emociones y sentimientos al personaje dependiendo del contexto/situación.
Imposición: Si lo que hace el personaje después de todo esto no nos gusta, obligarle a hacer esas emociones frustradas (acciones frustradas). Es decir, eso que dije que lo que no hace también le define, pues hacerlo. Sacarle de su zona de confort.
Empatía forzada: Si los pasos seguidos han sido correctos, deberemos decidir si lo que hemos conseguido es positivo y lógico para nuestra historia. Después debemos elegir si queremos poner esta escena como excepción, desarrollar la historia a partir de aquí, etc.
✦ Inteligencia Emocional
De esto muchas veces no somos conscientes. Inteligencia: Capacidad de guardar información y asimilarla y utilizarla para resolver problemas. El ser humano tiene la capacidad de dirigir todas las opciones personales. Por lo que la inteligencia humana se compone de variables (sociales, corporales, etc).
En general, la inteligencia es la capacidad de enfrentarnos a los problemas. Los humanos somos autopensantes y autoemocionales. La inteligencia emocional es el grado de conocimiento que tiene el personaje sobre sí mismo y la empatía frente a los demás. Más resumidamente, es la conciencia de sí mismo y de los demás. Importante: ¿Qué grado de conocimiento tiene el personaje sobre sí mismo? ¿Qué grado de empatía tiene con los demás? "La inteligencia es la capacidad de poner en cuarentena tus propias decisiones" Hay que tener en cuenta los estados alterados de conciencia y cómo afectan al cuerpo y mente del personaje. En este apartado hay estas posibles variaciones:
Consciente de sí mismo: cuidar las emociones y tratar de manejarlas a su favor. Tiene conciencia de uno mismo y de cómo afecta al exterior. Adecua y controla las emociones e impulsos para adecuarlos a un objetivo. Es responsable de sus propios actos  y evita juicios prematuros.
No es consciente de sí mismo, por lo que  se da cuenta de lo que sucede (de sus emociones y sentimientos) pero no el porqué, así que no puede controlarlos ni evitarlos. Se siente abrumado y emocionalmente descentrado.
Maneja las emociones para que sean las adecuadas al momento. Puede tener incluso la capacidad de manejar las relaciones con los demás.
Se podrían seguir derivando, pero esto ya es en función a cada personaje y lo que se ajuste a este.
✦ Emociones Primarias
Ira: Enojo, mal genio, furia, resentimiento, hostilidad, animadversión (antipatía vehemente), indignación, irritabilidad, violencia, odio. Elementos fisiológicos: La sangre fluye más deprisa. Se concentra en las manos y los sentidos más accionales. Resulta más fácil tomar un arma. Ritmo cardíaco elevado y nivel de adrenalina. Garantiza acciones físicas complejas.
Miedo: Ansiedad, desconfianza, fobia, nerviosismo, inquietud preocupación, aprehensión, remordimiento, sospecha, pavor y pánico. Elementos somáticos: Sangre a las piernas para facilitar la huida. Organismo en alerta. Pupilas dilatadas para mayor visión. Se detiene la digestión.
Felicidad: Alegría, disfrute, alivio, deleite, dicha, diversión, entretenimiento, éxtasis, gratificación, orgullo, satisfacción. El cerebro produce dopamina, serotonina, elimina sentimientos negativos. Organismo positivo, en equilibrio. 
Amor: Contrario a ira.
Sorpresa: Parecido a miedo.
Muchas veces un personaje siente esto, pero no somos realmente conscientes de lo que eso supone.
Extra:
¿Cuándo se produce un conflicto emocional?
Orden biológico: Virus, enfermedades, etc.
Intrapersonal: Mis deseos son incompatibles con herencias, normas (sociales, personales).
Interpersonal: Gustos, ideas, opiniones.
Sociales: Conflictos familiares, laborales, ideológicos, ciencia, religión.
Afianzar grupos o fronteras.
Cinco tipos de personas frente al conflicto:
Competitiva: Satisface sus deseos y no coopera. Le gusta el poder.
Complacientes: Cooperador. Sacrificado para satisfacer a otro.
Evasiva: No coopera y no exterioriza emociones. No satisface sus deseos, tampoco los de otro. Pospone el conflicto al momento más adecuado
Colaborativa: Afirmativo con propios conflictos y cooperador. Quiere que ambas partes estén contentas. Analiza el problema.
Transigente: No afirma sus ideas ni coopera al 100%. Hace soluciones rápidas y que no satisfacen completamente.
Dos formas de definir la mente del pj:
La del sí o el no, Esto se explica mejor con ejemplos: para un madrileño, el Barça nunca será el mejor equipo ni el que mejor juega, lo será su amado Real Madrid. O más cercano: En el colegio, ¿de qué clase eras? Yo era del A. Y el A era el mejor frente a todos. Y seguro que tu grupo del cole también era el mejor de todo tu cole. Aquí pasa lo mismo. Un pirata nunca va a reconocer a la justicia, y viceversa.
Todas las acciones las enfoca personalizándolas en uno mismo, a lo adolescente: todo lo que pasa pasa por que me ocurre a mí.
✦ Decisión y Acción
Para la toma de decisión del pj hay dos cosas a tener en cuenta:
Adiestramiento. Esto es el control y conocimiento de las emociones en función al entrenamiento, repetición, experiencia, etc.
Contexto.
Vamos a ver las Leyes de Newton aplicadas a los personajes:
Todo pj está en estado de reposo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impuestas sobre él.
El cambio de estado es o debe ser proporcional a la fuerza que motive o empuje al cambio y normalmente en la misma dirección emocional en negativo o en positivo.
Toda acción provoca una reacción de igual tamaño e intensidad, pero en sentido inverso o externo, si alguien ataca a tu personaje, es evidente que tratarás de defenderlo.
La cantidad total de energía en cualquier sistema aislado sin interacción con ningún otro sistema permanece invariable con el tiempo, aunque dicha energía pueda transformarse en otra forma de energía. Combinar energía con emoción.
Estas normas nos pueden ayudar a ser coherentes con las decisiones que tomen nuestros pjs para llevar a cabo que acciones. Hay personaje que accionan sin dejar accionar al resto, y aunque esto es una opción, por ejemplo, a la hora de escribir un libro y crear un personaje así, en el rol no resulta muy agradable. La acción es la resta entre la emoción y la contraemoción.
✦ Urgencia
Sin urgencia es difícil mantener la acción del rol. Un personaje con mayor urgencia tendrá mayor dificultad y pensará menos, teniendo menos estrategia para la toma de decisiones.
Al basar esta guía en el rol, vamos a centrarnos en un enfrentamiento directo con otro personaje en presente. En esta situación, el personaje tiene que tomar decisiones rápido. Y esto es algo que se nos olvida la mayor parte del tiempo. En este contexto, sometemos al personaje a un estrés y nerviosismo que no tenemos en cuenta, y podemos deshumanizar a nuestro pequeño y hacer que para nuestro receptor se vuelva un rol vacío y sin emoción.
Con esto quitamos diversión al personaje y al rol. En estas situaciones, el personaje reacciona, no decide constantemente qué hacer, pues la mayoría de sus movimientos solo los realizará por puro instinto, tomando en cuenta los años de entrenamiento, más precisamente la experiencia, porque no se puede decir que un niño que apenas entra en el ejército tiene la misma experiencia, que un almirante que lleva años en el puesto. En cuanto al objetivo, una de las primeras cosas que hablamos, aquí también es aplicable la urgencia. Un objetivo sin urgencia puede llegar a no ser un objetivo. Luffy tiene urgencia en encontrar el One Piece antes que lo haga cualquier otro. Daenerys igual, tiene que llegar al Trono de Hierro antes que nadie. Pero también esta urgencia depende del personaje, es decir, no tendrá la misma urgencia un personaje mortal que uno inmortal, por ejemplo.
✦ Estrategia
Esto es un conjunto de reglas que aseguran un resultado óptimo.
Conocer lo interno del personaje.
Hacer que sus actos y emociones sean posibles y reales, aunque el rol se de en un contexto “mágico”
Una estrategia (de la propia creación del personaje) sin profundidad puede fastidiar y no ser creíble.
Cualquier heroicidad y poder no conocido por parte de nuestro receptor puede ser mal entendido o absurdo.
Seguir los principio de acción-reacción, las Leyes de Newton aplicadas.
Analizar el futuro de las acciones.
Conectar piezas en torno a un objetivo.
Si no tenemos en cuenta nuestra estrategia serán fácil de desmontar.
Cuanto más se acerque el tiempo de conclusión del rol, mayor será la presión en la toma de decisiones y acciones.
Y hasta aquí la parte aburrida la Creación de Personajes. Para saber más, continua leyendo la guía para Crear un Personaje Original.
Gamba
58 notes · View notes
tuseriesdetv · 4 years
Text
Las 10 noticias que han marcado 2019
Tumblr media
Este año vamos a sacar la vena periodística y no solamente aprovechar estas listas para recomendar e intentar salvar cuentas pendientes seriéfilas a nuestro alrededor. No todo es malmeteros para que os escaqueéis de compromisos sociales y familiares viendo la tele. En su lugar, vamos a prestar servicio informativo y recopilar diez de los titulares que resumen bastante bien lo que ha sido este año en cuestión televisiva, defunciones aparte, salseos incluidos. Siempre salseo rico. 
10. La muerte y resurrección de One Day at a Time
Tumblr media
La burbuja del sueño de Netflix reventó con este duro golpe al happy place de Rita Moreno y descendencia. Tras múltiples temporadas mendigando a Netflix que nos rescatara series cual “alcalde, dame una casa”, con One Day at a Time descubrimos que Netflix también tenía su guadaña, que la media de la longevidad de sus series estaba en torno al dos y medio pelado y no supimos a dónde irnos a llorar. Netflix ya no repesca, está muy liado con sus 198 producciones anuales, y ahora tenemos que irnos al cable básico a buscar cobijo, aunque sea sin maratón. Gracias, amigos de Pop, quien quiera que seáis.
9. Kurt Sutter, otro al paredón
Tumblr media
Evidentemente la sección de escándalos pasaba por un señoro acabándosele el cuento. Aprox. Kurt Sutter, tras múltiples acusaciones de comportamiento indebido genérico, era despedido de FX, la cadena donde llevaba escribiendo desde tiempos de The Shield. Al showrunner de Sons of Anarchy y ahora los Mayans. Aunque haya salido de FX y Mayans MC vaya a continuar sin él, su contrato con la FOX madre, Disney y la cabeza del conglomerado de turno no se ve afectado, por lo que con reconocer literalmente que ser tan capullo te acaba llevando a los juzgados, del paro se ha conseguido librar.
8. Ruth Wilson y la ponzoña de The Affair
Tumblr media
El tema del desnudo femenino en la industria del entretenimiento recibía una buena tonelada de leña para el fuego gracias a la protagonista de The Affair. Ruth Wilson destapaba este mismo mes la caja de los truenos: la falta de seguridad en el ambiente laboral que, denuncia, sucedía en los múltiples y demasiado alegremente usados desnudos de su personaje en la serie. La falta de una figura en las producciones capaz de velar por la línea entre abuso y arte queda abierta para debate en lo que se terminan de esclarecer los hechos detrás de cuánto cuidado ponía la showrunner Sarah Treem en su set.
7. Megan Mullally y el feud de Will & Grace
Tumblr media
En un tono bastante más agradable de tratar, las grandes cotillas de Hollywood informan: no es oro todo lo que reluce en la resurrección de Will & Grace. Poco duró la alegría en la casa del renacido con la fuga del estandarte de la sitcom que es Karen Walker. Megan Mullally no aparecerá en varios episodios de la (re-)última temporada debido a, presuntamente, la incapacidad de coexistir que mantienen ella y Debra Messing. ¿Y cómo se sabe que esto no son rumores? Porque Megan ha dejado de seguir a Debra y a Eric McCormack en Instagram. Y, tía, eso es sagrado. El dramita de entre bambalinas se cobra un tesoro de la comedia como es la Walker, y el salseo nos entristece a la par que nos entretiene.
6. Constance Wu está hasta el higo
Tumblr media
Otro tesoro nacional e internacional de la comedia, Constance Wu. La Wu tuvo en mayo un pequeño desliz en Twitter, que todos sabemos que lo carga el diablo: “puta mierda, estoy tan cabreada ahora mismo que estoy llorando literalmente. Ugh. Coño”. Así rezaban un par de tweets a colación de la renovación de Fresh Off the Boat, la serie que lleva protagonizando desde 2015. El exabrupto de la actriz vino con polémica por aquello de maldecir la hora en la que, momento populista, las miles de familias que comen gracias a su serie pudieran tener una temporada más de salario llegando a sus casas. Ella se disculpó, fue la frustración de tener que dejar pasar otro proyecto que suponía más reto que interpretar a Jessica Huang otro año más y, para su agrado, la sexta será la última temporada de su bien pagado calvario personal.
5. La jugada errónea de Jussie Smollett 
Tumblr media
Finales de enero de 2019: Jussie Smollett es atacado en un posible crimen de odio motivado, presuntamente, por sus críticas a la Administración Trump. El mundo se vuelca con él. Febrero de 2019: durante la investigación del caso, la policía de Chicago descubre pruebas que indican que dos hombres de ascendencia nigeriana habían recibido 3500 dólares por linchar al actor de Empire. La vorágine del caso acaba con el personaje de Jamal (a día de hoy pendiente de confirmar si volverá para el final de la serie), una multa de 10 000 dólares por denuncia falsa y tres meses de titulares que llevan a la conclusión de que orquestó el ataque contra sí mismo para subir su caché en Empire. Si esto no es carne de true crime, que baje Ryan Murphy y lo vea. 
4. HBO Max y el descontrol de la burbuja
Tumblr media
Éramos pocos y parió la HBO. Por si la llegada de Disney+ y Apple TV+ no fuera suficiente a la ingente oferta de plataformas y contenido de las mismas, Warner eleva su marca televisiva más gourmet a la era del streaming. Preparado para mayo de 2020, la sacada de minga de HBO para ponerse al día con la carrera que lidera Netflix incluye casi medio centenar de programas originales ya en producción de una magnitud tal que abarca desde una adaptación de Dune hasta un revival de Gossip Girl, pasando por rescates de series como Search Party. La próxima década definitivamente no va a incluir la frase “no tengo series para ver ya”.
3. Fleabag, reina de Emmys 
Tumblr media
Cita obligatoria de nuestro mundillo, los Emmys son una maravillosa toma de pulso para ver quién corta el bacalao y qué espaldas reciben más palmaditas de sus propios compañeros en Hollywood. Phoebe Waller-Bridge sorprendía, no falta de mérito, arrasando fuera de tierras british con su icónica Fleabag, consolidándola en el Olimpo de los guionistas y, no por nada, cerrándola un contrato de 20 millones anuales con Amazon. Fleabag, plusmarquista de la noche de premios, por encima incluso de la despedida de Juego de Tronos. 
2. El sindiós de American Gods
Tumblr media
Qué fácil era hacer este titular. La de American Gods está siendo la producción más porculera que se recuerda en años, y el auténtico milagro divino es que aún no haya sido cancelada. La serie que empezó y abandonó (sorpresi) Bryan Fuller se enfrentaba a otro cambio de showrunner junto con su renovación en febrero. Un showrunner, Chic Eglee, que ha llevado al despido a Orlando Jones y Mousa Kraish (Mr. Nancy y Jinn en la serie), levantando toda una polvareda de acusaciones de racismo y tensión en set resumidas en un “a este señor se la pelan los personajes de minoría étnica”. En vista de que nombres como Gillian Anderson y Kristin Chenoweth tampoco han sido capaces de mantenerse ligadas a la serie, hay una pregunta en el aire: ¿quién queda trabajando en American Gods?
1. Final, calvario y legado de Juego de Tronos
Tumblr media
Desde 2007 con el final de Los Soprano, HBO no batía su marca de audiencia cerrando una serie. 11,9 millones de espectadores despidieron a Tony, cifra sobre la cual los dragones de la Khaleesi orinaron con el demoledor y legendario 13,6 con el que se siguen relamiendo los dueños del cortijo contando los billetes que han hecho con el más que controvertido final. Sin entrar en crítica de cómo se articula un arco de personaje sin virar completamente a la psicopatía en tres episodios o menos, la culminación (al menos numérica) de la ya franquicia es el tema de conversación seriéfilo del año, le pese a quien le pese. 
Pero no viene sin lío. Del mismo modo que AMC está ordeñando la vaca de los muertos vivientes con otro spin-off más, HBO ha querido hacer lo mismo con su ya difunta niña bonita, pero con menos certeza, al menos en la planificación. Tras varios retoques de mayor y menor envergadura al piloto, la precuela que iba a protagonizar Naomi Watts (ilustre protagonista de la aún más ilustre Gypsy) era cancelada en el mes de octubre y nos quedábamos sin saber cómo era Westeros mil años antes de Daenerys, Jon y el “cuanto más primo, más me arrimo”. 
Por el momento, de entre los diversos pitches que se barajaban para continuar la saga televisiva más rentable de la década, sólo House of the Dragon ha sido aprobada para una temporada de diez episodios que seguramente no veremos hasta 2021. Más capitalización pendiente de confirmarse.
0 notes
batracia777 · 7 years
Text
Mi opinión sobre lo que esta pasando (esto si es un poco largo pero solo es mi opinión)
Ya tengo tiempo aquí en este lindo fandom (el primero que conocí de los dos fue a samuel en febrero del 2013, esto es para que se den una idea de mas o menos de donde vengo del fandom literal de sus inicios, empecé a shippear mas o menos cuando empezó AM1, primero fue por twitter y ya después encontré este lindo lugar llamado tumblr que fue en abril del 2014 digo esto para que se den una idea de todo lo que e reblogueado, visto o interpretado con mi propias conclusiones) Lo que quería opinar era lo siguiente: Desde que se empezó a crear el "wigetta" sencillamente era bonito, puro y totalmente adictivo tipo sacar conclusiones, conocer gente del mismo fandom y demás pero recordemos, ellos en youtube eran y son un personaje así que lo que decían de palabras bonitas, hechos que fotos de "cenando con" y demás quizas...digo quizás porque nunca dijeron que fuera real o no...quizas Fueron falsas, para ganar mas publico ya que cuando ellos empezaron en la serie de AM con sus cosas wigetiles la mayoría de su publico eran chicas adolescentes y otra parte eran niños (no digo que solo esos eran su público había otras edades pero ellos eran mas que los demas , aclaro por si acaso) y ,sencillamente querían mas publico eso quiere decir que tendrían mas seguidores y así poco a poco fueron....creciendo, quiero equivocarme sobre esto pero al darme cuenta que todo ANTES ERA BONITO Y SENCILLO de la nada se creo una "marca publicitaria" que si que chido un libro esta bien... Pero ya que fueran no se...si soy sincera de hecho perdí la cuenta son 5 o 6 ... No se exactamente cuantos libros , después las tazas y libretas, cuadernos y demás... Y todo con "wigetta" al ver que todo el wigetta ya era publicidad sentí una decepción y claramente fui haciéndome la idea de que quizás todo esto fue mentira que solo era amistad y por lo tanto todo fue por publico aunque sinceramente QUIERO EQUIVOCARME y que no tenga razón pero lo primero que pensé fue...si era falso ¿porque no decirlo? , ¿porque seguir con las bromitas, con fotos y demás? Después de pensarlo horas y horas llegue a la conclusión de...si me duele pensarlo así pero no encuentro otra explicación ,después de leer mas conclusiones de que si, que no pues...creo yo , que si ellos decían que no era verdad... su publico femenino descendería demasiado, perderían dinero, las cosas que se crearon con el afán de vender (me refiero con la publicidad de wigetta ) quizás bajaría drásticamente sus ventas... inclusive "fama"... Por otro lado creo yo que si todo esto fuera o hubiera sido verdad creo que lo hubieran dicho cuando vivían juntos en L.A porque fue ese lugar donde empezaron a ser un "equipo" en una casa donde solo ellos dos vivian (o al menos a si nos dijeron) aparte si hubiera sido cierto todos absolutamente todos y todas lo hubiéramos aceptado y no se hubieran sentido mal, tanto que todas queríamos algo así.. Lógicamente si fuera verdad lo hubiéramos apoyado pero bueno, al parecer para ellos fue fácil dejarlo a la ligera no decir si si o si no era real ya que así constantemente tendrían la atención de sus seguidores en el fandom sobre "wigetta es real" y así tendrían un "control" de sus "ventas" y demás pero bueno quitando mi teoría u opinión aparte estoy enfadada de algo en concreto y el enfado que tengo no es el hecho de que willy ya tenga novia (cosa que tampoco a dicho si es su novia o no, solo se refirió tipo "estoy con ella") o que fargan este participando mas en los vídeos de vegetta noo! Lo que me molesta es ¿porque no aclararon todo desde el comienzo? Eso me molesta que nunca aclaren nada , si saben como se pone el asunto porque no decir las cosas como son, si son pareja, si todo fue mentira yo que se... pero que digan la verdad, no que se la tomen a la ligera o que ¿cual es el miedo de decir las cosas? el no ser aceptados, que la mayoria o unas cuantas no acepten la respuesta que vallan a dar, una cosa es ser fan de wigetta y otra muy diferente ser fan de los dos como persona y no como pareja en fin si son fans de verdad aceptarían cualquier respuesta y punto se acabo pero ¿y si hacen todo esto porque teníamos ya tiempo sin armar un salseo muy grande y se quieren divertir como los viejos tiempos pero con personas diferentes? Es triste pero puede ser aparte ¿porque ahora willy si comparte su vida intima? Porque ahora! Porque no aclaro sobre el wigetta acaso también querían sentirse especiales como lo eran rubius y mangel pero ¿que tal si lo oculta? ¿y si realmente existe y ella solo es un tape? Mi cerebro va explotar... Muchas incógnitas pocas respuestas reales... Siendo verdad o no siento que jugaron con nuestras "esperanzas" y usaron todo esto como para ganar dinero no encuentro otra explicación... Pero bueno solo espero que willy sea feliz y si realmente es su novia al menos me gustaría que dijera el o vegetta que nunca existió el wigetta ,como el rubelangel si se veía algo pero porfavor ellos era y son amigos y si comparamos, wigetta se veía más real que rubelangel pero bueno esta es mi opinión sobre wigetta Para aclarar esto es mi opinión no es para que le agarren odio ni nada que NADA de esto esta comprobado solo es una teoría, opinión y es mi pensamiento ESPERO Y SEA UN ERROR Y REALMENTE SEA QUE SI FUERON PAREJA PERO YA NO SE DIO O DE PLANO TIENEN MIEDO DE LO QUE DIGAN LOS DEMAS pero creo que son muy pero muy poco posibles estas respuestas... SOLO ES MI OPINIÓN... No convulsionen :( Acepto sus teorías de igual manera son solo suposiciones y si realmente me siento triste por lo que e llegado a pensar por no encontrar algo que realmente me hiciera cambiar de opinion, espero estar equivocada:( Gracias por leer y tomar un poco de tu tiempo en este post, que tenga un buen día/ o buena noche!
63 notes · View notes
Text
Partido de Cáceres - Resumen
Lo estoy leyendo en diagonal buscando solo la info que me interesa y que es INTERESANTÍSIMO por inesperado. O sea, en general es como "y pasa esto, y hay tantos de esto y se organizan así" pero de vez en cuando SALSEO.
He leído sobre el Partido de Cáceres porque lo podía sacar de la biblioteca (aunque luego también pusieron el de Trujillo para sacar, no entiendo nada). Me llama la atención que el Partido de Trujillo son dos tomos bien hermosos y el de Cáceres NO. O sea... Del de Trujillo leí 21 pueblos y es la mitad de lo que hay y y el de Cáceres son 17 en total.
¿Cuál es el criterio para separar territorios así? Ni idea. También está el partido de Coria y el de Plasencia. Estas tres ciudades (con CC) están bastante cerca unas de otras. El de Trujillo incluye Don Benito, por ejemplo. Y Don Benito tiene más población que Cáceres en 1791.
En total, se han contado 8189 vecinos entre las 17 poblaciones (recordemos que esto es solo hombres y no todos, no acabo de saber cuáles sí y cuáles no, multiplicad por 8). Cáceres tiene 1763, y luego Casar, Garrovillas y Arroyo del Puerco (ahora "de la Luz") tienen 1200 cada uno.
Me llama la atención, en comparación con lo que he leído del partido de Trujillo, que el censo es aún menos detallado. Por ejemplo, no mencionan a las viudas, ni si las escuelas son de niños y niñas. Yo entiendo que sí, no puede cambiar tanto la cosa, pero me confunde un poco. Creo que igual es porque este fue el primero, en 1789 y el de Trujillo ya es 2 años después.
Speaking of escuelas: ¿parece que hay mejor enseñanza en Las Villuercas que en esta zona? Bueno, lo que es seguro es que hay igual o mejor enseñanza en pueblos perdidos que en Cáceres ciudad. En la capital hay algunas escuelas que llevan señores que no tienen otro oficio. 
En Garrovillas hay maestro de primeras letras y profesor de gramática. En Cáceres no parece que haya de gramática y se menciona que "hablan bárbaramente el castellano". Los pocos que llegan a estudiar algo más, no saben leer ni escribir. 
En general, y sin que el comentario sobre la educación en el interrogatorio sea muy detallado, parece que en esta zona la alfabetización dejaba mucho que desear, no así en lo que he visto del Partido de Trujillo. Y eso que hay pueblos en el Partido de Trujillo bien aislados. 
Como digo, si en ediciones anteriores casi no se habla de mujeres, en esto aún menos. Es que ni las pillan dejando bebés en la cuneta ni nada. Eso sí: siempre que hay telares se especifica cuántos son de hombres y cuántos de mujeres. Y hay más telares de hombres que en otras zonas. Parece que aquí las mujeres no tejen tanto (oficialmente).
También se menciona a las mujeres porque algunas cofradías "tienen miembros de ambos sexos", cuando hay maestra para niñas y en Cáceres ciudad una mención de pasada a las lavanderas que van a Aguas Vivas. Que tiene tela porque ese ha sido un gremio potente aquí, como veremos un poco después.
En general, todos los hombres se dedican al campo. El jornal se paga de sol a sol y eso hace que en invierno se cobre menos que en verano (también hay menos tareas). Lo menos que he visto es 25 reales al mes y de comer. No siempre te dan de comer con el jornal, ni siempre dan pan.
Bueno, donde se pueden intuir mujeres sin que las mencionen es en la siega, porque donde hay segadores hay espigadoras. Y esto lo sé porque hombres y mujeres se mezclan en horario laboral y esto es un ESCÁNDALO y hablan de lo malísimo que es eso. 
Algunos hábitos de los jornaleros: En Cañaveral "se nota el abuso en que empiezan a trabajar a las 8 de la mañana". ojito En Garrovillas empiezan a las 7 y echan 3 horas de siesta. En Talaván ya no trabajan de sol a sol tampoco. Claro que en varios pueblos se quejan de que hay poco que hacer. En Zamarrillas, por ejemplo, no pueden arrendar nada porque se lo quedan los caballeros de Cáceres.
En torno a Cáceres hay gran industria de tenerías y hornos de tejas. En toda esta zona hay poco lino en general.
Y ahora algunos comentarios que me dan la vida. La palma se la lleva Casar de Cáceres, que en realidad yo creo que se vive igual que en el resto de los pueblos pero al que lo escribe eso le parece MAL y se ve que tenía rabia acumulada:
"Es lamentable el estado a que ha llegado este pueblo por la corrupción de costumbres de sus habitantes, no puede decirse que nadie turbe el buen orden porque apenas hay buen orden para nada (...) el respeto a la justicia, la submisión a los mayores y la venerazión al estado esclesiástico son unos entes quiméricos, la charidad del próximo un fantasma, las pasiones solas han llegado a fixar su imperio en este pueblo, el amor propio, la vanagloria, el interés, el espíritu de partido, la embriagues y la venganza tienen bien afianzado su dominio (...). Los escándalos (...) no son tan frequentes porque muchos saben unir a un interior de lobo el exterior de oveja. (...) Los bailes que se forman y otras concurrencias en que se mezclan indistintamente los dos sexos no dexan de dar algunos poderosos motivos al escándalo (...) es todo confusión, todo desorden." Y así 3 páginas grandes. 
Ah, los jóvenes de ronda gustaban de "perturbar el sosiego y en un tono que llaman mariquear y no es otra cosa que fingir una voz en tiple". En otro pueblo también "hacían la Mariquita" y tenemos muchas preguntas sobre exactamente qué sería esto. 
Y voy a cerrar contandóos cosas de Cáceres city. En un comentario anterior, indican que en 1479 tenía la ciudad 130 judíos y más de 2000 habitantes. No sé si esos 2000 es con o sin los judíos. En cualquier caso, ha perdido población.
Tenía muchas fábricas (16 tenerías, 2 fábricas de sombreros, 4 de tintes [lo que es lógico si hay tantas tenerías...]) y 4 hospitales: 1 de hombres que luego sería sede de la Real Audiencia, 1 de mujeres, 1 de peregrinos y otro que no especifica para quién es.
Y habla también de las fuentes de Cáceres, que espero que alguien haya hecho un estudio en profundidad sobre ellas y las gentes que las usaban porque hay mogollón. En cualquier paseo tonto, das con un lavadero, un abrevadero, una fuente o todas las anteriores juntas. La de Fuente Concejo, que es bastante grande, daba 6 o 7 000 cántaros de agua en 24 horas y de noche se volvía a llenar igual. La de Aguas Vivas, tres cuartos de lo mismo y es adónde acudían lavanderas y daba de beber a todo su barrio. El agua parece ser de una calidad excelente. Y luego está la Fuente del Rey, algo más a las afueras y en lo alto que riega una legua (unos 5 km) de huerta, 25 piedras harineras, 2 batanes, 1 lavadero de lana y varias tenerías. No saben cómo canalizar estas fuentes porque la ciudad está más alta. 
De verdad que poco comentario hay sobre las fuentes. Sí menciona que hay muchas más y da a entender que no piensa recorrerlas todas porque pasa. Pero ¿de verdad no me vas a hablar de las lavanderas ni, yo qué sé, de la industria de los tintes con tanta agua que hay? En fin.
Y hasta aquí un resumen del Partido de Cáceres. Me dejo fuera al alcalde de no sé dónde ya que había sido condenado dos veces por vago, que dejó a su mujer en Plasencia y se vino al pueblo con otra señora y vivía como si fuera su esposa (pero no lo era) y MAL FATAL.
0 notes
Photo
Tumblr media
                        Where is Kenji?                       Tipo: Narrativo                     HT:#Jiyuprjct       ¡El cumpleaños del Capitán está aquí! Y como todos saben a él le fascina el 'salseo', es por ello que ha preparado cierta actividad especial, intrigante y con un buen toque de drama para la temática colegial. Cabe aclarar que los que deseen involucrarse en los hechos deberán hacer más de un post (una reacción y lo que gusten planear). Por el contrario quienes por algún motivo no puedan participar pueden hacer solo su reacción a la noticia.    (!!) Aclaración: No pueden enterarse de esta noticia por medio del blog de chismes, los rumores y teorías esparcen de boca en boca de manera rápida.            Contexto:    La noche del 10 de Septiembre, a una semana de haber iniciado las clases en la FuSeTe, Kenji Woo Okamoto es visto por última vez saliendo de casa de Kim YuKwon, y dado a ciertos acontecimientos ocurridos en las vacaciones, a este punto ya todos sus amigos más cercanos están al tanto del tipo de relación que mantienen ellos dos. Sin embargo, Kenji sigue gustando de guardar discreción y por eso prefiere visitar a Kwon en su casa pues, de igual modo, termina por confesarle a su madre con quién está saliendo.    El Lunes 11/Sept, se nota su repentina ausencia en la escuela, pero todos lo asumen a su rebeldía de siempre, salvo porque su madre llega preocupada al medio día, enseguida buscando hablar con Tyson y Mino para ver si alguno le puede decir algo de Kenji; como ninguno de los dos sabe donde está se ve obligada a pedir ayuda con el director de la escuela. Pero, ¿por qué está alarmada si Kenji es un rebelde? Porque él al menos le respondería los mensajes como siempre lo hace. Siempre responde el whatsapp cuando se trata de personas como: Su madre, YuKwon, Tyson, Mino, Yue y SaeRon. Pero al revisar su chat se puede leer claramente: última vez en línea domingo 10/Sept, 10:48 p.m.    "Le he dejado mensajes, le he llamado al celular y desde anoche no responde. Esta mañana he tratado varias veces de llamarle y me manda directamente a buzón". —Señora Woo    La señora Woo es incapaz de decirle lo sucedido a YuKwon y termina por volver ella sola a la calle para buscar a su hijo. El rumor no tarda en esparcirse por los pasillos de la escuela e incluso comienza a difundirse por Internet, distorsionando, en algún punto, ciertas partes de la historia.    Lo más preocupante de todo el asunto es que no pueden asumirlo a un secuestro porque Kenji no tiene dinero, además nadie se ha comunicado para pedir algo a cambio del muchacho. ¿Un asesinato? Las teorías en la mente de cada quien son muy variadas. ¿Qué le sucedió realmente a Kenji?    Pueden leer el momento de la desaparición aquí: http://bit.ly/2wra9tG    La policía ha sido alertada pero respetan su normatividad: Si no han pasado 48hrs no podemos declararlo desaparecido.      Las reacciones de todos son sumamente diferentes, alarmantes, algunos piensan que se escapó con otra persona, que engaña a YuKwon; otros que se fue con alguna pandilla, que anda "por ahí"; pero quienes realente lo conocen sabe que algo anda mal. Esto deja como única persona, entre los amigos de Kenji, con el dinero suficiente para movilizar gente a SaeRon, y curiosamente a ella no la conoce el sujeto que tiene cautivo a Woo, no la asocia con Kenji. Así que es ella quién, el día martes 12, termina dando con el paradero del rubio, pero necesitará la ayuda de todos los amigos de este para salvarlo. La FuSeTe y todos los que ronden el círculo de amigos de KenJi Woo Okamoto, estarán uniéndose para regresarlo a casa durante las primeras horas del día en que celebraría su cumpleaños, el 14 de Septiembre.      En resumen: 10/Sept: Noche del secuestro 11/Sept: Se esparce la noticia y empiezan a buscarlo 12/Sept: SaeRon da con su paradero y comienzan a hacer un plan 13/Sept: Día del rescate 14/Sept: 2:00AM → Kenji regresa con su madre           Ahora sí, galletos, como diría Jigsaw: Que empiece el juego.               › Sin fecha de vencimiento   › Categoría: Cerrado ó Jiyu   › Dejar el link en los comentarios   › Puntuación: 35 galletas c/post    
0 notes
latiadelkiosko · 7 years
Text
21 de Agosto del 2017
De fondo Riptide. Pero no la típica, no. El remix que me ha enseñó Leticia en esos breves (y, sin embargo, infinitos) momentos “de chill out” en la terraza de Parayas. 
De verdad, que me está costando muchísimo concentrarme y pensar en lo que voy a escribir, porque realmente no estoy preparada. No lo estoy, pero, si no lo hago ahora, todo lo que siento y recuerdo se va a ir desvaneciendo, y no. No, porque los últimos días han sido unos de los mejores que he vivido desde hacía mucho, mucho, muchísimo tiempo. Y no estoy exagerando. Probablemente sea la única, o de las únicas del Campus que se haya sentido así, pero bueno.
Encima ahora está sonando Issues, una de las canciones más míticas de esta última semana... 
Todo empezó el pasado sábado 12 de agosto, cuando me levanté agotada, sin ganas de nada y sin poder imaginarme lo que me esperaba. Fuimos al G3 para que los López pudiesen recogerme y llevarme a Parayas. Iba desmotivada, la verdad, me pensaba que íbamos a ser 4 gatos y nadie de mi edad. Lo que no me esperaba es que fuese a conocer a gente que me ha marcado tanto. AL principio éramos solo unos 17, pero después, al volver del torneo de Meruelo, resultó que éramos el doble, porque al parecer, los pesados que no se callaban en mi partido, eran unos catalanes y madrileños con los que íbamos a tener que convivir durante los siguientes ocho días. “Qué pesados, de fijo que vamos a acabar teniendo movidas con ellos”, pensábamos casi todos, pero sobretodo lo comentábamos Víctor (Piti), Asi, Leti y yo. Sin embargo, mira tú por dónde, sin ellos el Campus no hubiese sido ni la mitad de lo que resultó. Demasiadas emociones. Estaba Trillas, que aparentaba tener 15 años cuando realmente iba a pasar a 1 de la ESO. Desde luego, le falta más de un tornillo y a veces se le va muchísimo, pero le he cogido un cariño impresionante, y me va a costar olvidar lo bueno que ha sido conmigo, el catalán que me ha enseñado, y el súper pelotazo que se llevó jugando conmigo. Luego estaba Lluc, que recuerdo perfectamente que los dos primeros días me fijé mucho en él, pero la verdad es que perdí rápidamente ese tipo de interés por él. No sé si eso fue antes o después de enterarme de que él iba detrás de mí, y de que le volvía loco, pero bueno. De todos modos, es un chico genial y lo que me he podido reír con él, con sus “otra mirada asesina no, por favor”, o con su mítico altavoz, no es normal. Esa es otra, sin su altavoz este Campus no hubiese sido nada. Pasando a alguna chica, nuestra habitación fue genial. Aunque a veces quisiese abrir la cabeza a Paulita, Claudia, Andrea o Lola por comer kikos y patatas a la 1 de la mañana, las he cogido un cariño que no es normal. También tenemos a Marina y a Irati, a pero ya nos conocíamos y había confianza. También tenemos a Miguel Ángel, MA, Migas... mi súper boyfriend. Cuantísimo cariño he podido cogerle, madre mía... Por nuestros míticos Chupa-Chups de después de comer, por nuestro romance fugaz pero eterno, por decirme las cosas como las piensa... enorme. Obviamente no se iban a quedar atrás las pedazo de Terapias con los de Burgos, que han sido un momento clave y de relax en el campamento... Luego está Boza. Uff... Menudo elemento. Al principio pensé que tenía unos 15-16 años, ¡y tiene la edad de Didi! Es más, cumple el mismo día que mamá. Me siento rara y triste al hablar de él. Cuando todo empezó, ni me fijé en él, es más, me pareció un borde y un creído. Sin embargo, es el bebé más bebé de todos, aunque no me devolviese los masajes. Aunque no me dejase la última noche su sudadera. Aunque a veces fuese un  poco borde... No sé si lo que siento hacia él es cariño o un poco más, pero me asustó mucho, y me sigue asustando. A ver, realmente no tengo de qué preocuparme, porque no le voy a ver más que algún día suelto durante este año... Pero joder, que te atraiga un niño de tres años menos es muy jodido, especialmente si aparentemente tiene tan poca experiencia e idea de lo que es sentir hacia una chica y que una chica sienta hacia ti... La verdad es que con él pasé de 0 a 100 en cero coma, y eso no puede pasar, Julia, ya lo sabes. Tienes que controlar más ese corazón tuyo, desbocado. Vamos a hacer una cosa. Cuando sientas que te estás empezando a  pillar por alguien, y no sabes si es mutuo o si la otra persona siente algo hacia ti (porque si sí que es mutuo, simplemente hay que hablarlo), párate y piensa. Piensa en lo mal que lo vas a pasar por ser tan “sentía” que dices tú. Intenta actuar contigo misma y con los demás como lo hacías antes de que te gustase, y digo contigo y con los demás en el sentido de no dejar de hacer lo que hacías por estar con la otra persona, por ejemplo. Con Boza, por ejemplo, actúa como quieras, pero no pierdas el culo por saber dónde está o qué hace (que tampoco ha sido el caso, pero es un ejemplo). Sé natural con todo, y cuando estés con esa persona, ya verás qué haces y qué dices... Siguiendo con la people, también menciono a mi Raulillo. Lo mal que lo pude pasar al despedirme de él no es normal, y eso sí que fue mutuo. Como si fuésemos primos o hermanos de toda la vida, pues igual. Estoy deseando con todas mis fuerzas volver a verle y darle un abrazo y un beso de los nuestros. Luego tenemos a Beñat, alias Winnie... Sin comentarios. Y, para ir acabando... Toño, mi futuro cuñado y el más bailongo. La verdad es que no me empecé a llevar con él hasta finales de campamento, pero me lo he pasado con él como una enana. 
Ojalá el año que viene repitamos todos los que he mencionado, porque han sido imprescindibles en esta pedazo de experiencia vivida. Por que dure más días, que se me ha quedado corto, y por que haya más salseo el año que viene. La verdad es que pensaba que iba a llorar al leer esto, pero no. Porque he contado los momentos felices, aunque muy brevemente, porque si lo explico y cuento todo esto se hace más largo que La Biblia... Pero es así, estoy triste porque solo ha habido momentos felices, porque cuando se ha asomado un ápice de tristeza, nos hemos tenido los unos a los otros para alegrarnos, para escucharnos y abrazarnos. Así que Julia, ojalá todas las veces que llores sea por despedirte de gente tan maravillosa, pero sabiendo que habrá un reencuentro tarde o temprano. Y tranquila, que aunque en el Campeonato de España no los verás a todos ni estarás con ellos como en el Campus, piensa que poco a poco dejarás de pensar en ellos como te pasó con los de Noja. Hasta que llegue el año que viene, y, si todo va bien, la experiencia se repita y sea aún mejor. ¡Ah! Y también quédate con el asco que le has cogido a Diego durante estos días y lo que te ha “ayudado” Boza con ese tema sin saberlo... Y si no vuelves a ver a alguno, no te preocupes, el recuerdo siempre va a vivir en tu cabeza, en tu corazón, y aquí...
Así que, brindo por el altavoz. Brindo por las canciones. Brindo por el “¡Me cago en la pelos!” y por el mítico “¿Me das un masaje?”. Brindo por el “Animaaaal”. Por los yogures del albergue y por el agua con sal a la hora de la comida. Por el Yo nunca y el Prueba o verdad en los que salió todo el salseo y mierda posible. Por los “¡Buenos días!” acompañados de un bostezo y una cara pintada o llena de espuma. Por los burpees de Gonxo o los “lucha por tus sueños” de Víctor. Por los “Tros de...” en catalán. Por los paseos nocturnos. Por el contrabando de Twix, Maltesers, M&Ms, Kit Kats, sobaos... Brindo por los pelotazos. Por las risas. Por las lágrimas. Por los enfados. Por los bombazos en la piscina. Brindo por una de las mejores semanas vividas y por vivir. Brindo por ellos. Brindo por mí. Y brindo por el pádel.
J.
0 notes
funnyelephant · 7 years
Text
Al igual que con Ivan nunca me lo planteaba, contigo lo pienso a todas horas. Me regunto a mí misma si puede ser posible esto, si puedo estar enamorandome de tí, incluso si estoy enmaorada de tí desde hace algún tiempo.
Como yo lo vivo, todo empezó con un juego. Y quien me iba a decir a mí que el juego llegaría hasta aquí, porque estos juegos han sido los culpables de que me gustes tanto.
Y fue tan bonita la novhe del sabado, aunque tú digas que ojalá no hubieras ido a esa puta boda de mierda, o que la noche fue entre bochornosa y lamentable, con el clavazo del siguiente día... yo disfrute tanto en ese tiempo que estuve con vosotros, tanto. Con vosotros, contigo.
Yo te ví, pero no quería ir a donde vosotros, me daba vergüenza, como todo. Qué pesada. Prefiero pasar desapercibida y mear, que es a lo que de verdad ibamos. Yo,claramente, quería volver a pasar, aunque sea para observarte de lejos. Y Maialen se metio po rel medio mientras yo me lamentaba pero reconociendoque era lo mejor que pudo hacer.
Primero golpes en el brazo a Ibai, luego saludos a Soto y por fin Maialen diciencote “mira, tú alumna” mientras te jirabas, me veia y te llevabas la mano a la frente. Por uno de los aguejros que quedan entre las cabezas de la gente vi a Jon y el me vio a mí, como nunca antes, carioso vino a saludarme mientras tú te ibas a hablar con otro corro. Jon, Maialen y yo, con la bebida, ocho veces qué. Hata que Borja venías sigilosamente a donde mí, se acercó y se quedó con nosotros. ¿A que está bueno? Yo miraba a Jon y miraba a Borja y pensaba “ay mi madre que se supone que tengo que decir ahora...” y al verme así me dijo “La bebida, no Borja”, todos nos empezamos a reir mientras borja se subía la camisa y enseñaba sus abdominales, y mientras yo le decía a Jon que me estaba poninedo en un aprieto “no,si el ya se que está como un tren”.
El hecho de que después de la boda no fueraís en buenas condiciones y que Borja, al subirse la camiseta andaba hacia atrás nos hizo llegar a tu corro, sí, aquél corrillo en el que te quedaste después de, digamos, ignorarme. Pero por finllegamos a tí, mientras este hombre seguía subiendose la camiseta.
No sé qué es lo que fue primero, pero creo que fue lo de la boda, Borja de nuevo, como en todos los salseos. Borja me recordo que vuestra boda estaba pendiente, con lo que yo reacciones con sorpresa dandome cuenta de qeu me había olvidado de ellos y diciendoos a los dos que os besaráis a lo que tu reaccionaste con una cara extraña mientras Borja se baanceaba a mi izquierda. Todos los que estabams ahí en ese momento queríamos beso, y no cualquier beso, queríamos un pico, un beso en la boca.
Tú que estabas a mi lado izquierdo te llevabas el dedo indice al moflete derecho como insistiendo que querías el beso mientras yo animaba a que os lo dierais “Sííííí, beeeeeeeesooo, beeeeesooo...” pero me parecio extraño porque aunque tu estuvieras insistiendo en ello él no se acercaba a dartelo y yono entendía muy bien porque. Pero me di cuenta de un detalle, cada ve qeu te llevabas el dedo indice al moflete, me mirabas y luego hacías esos toques intermitentes. Al darme cuenta de que hacías eso y de que Borja no se acecaba par darte el beso te dije “¿Ah pero qeu tengo que dartelo yo” a lo que tú, sincero, contestaste “¡Hombre no!” y yo, no sé si pensandolo o expresandolo en alto accedi. Pase la mano por debajo de tu barbilla sin tocarte, puse la mano en tu moflete izquierdo mientras acercaba mi cara al derecho, y sientiendo tu barba con mi mano derecha mientras te empujaba tu cabeza hacia mí te bese, y qué bonito fue. Las personas que estaban allí, no satisfechas con ello, decían que eso no era suficiente que querían más, que querías en la boca, a lo que yo respondí apollando mi codo en forma horizontal en tu hombro derecho que bueno, que a mi no me importaba.
Luego uno de los momentos también fue cuando te mire a lo ojos, y te dije “Mikel, qué ojos son esos?” y abriendo los ojos como platos me miraste y me dijiste “¿Qué?” y yo te lo volví a repetir mientras Laura me respondía que un poco afectado sí qeu ibas.
Luego, quise preguntarte una cosa, y cuando iba a preguntartela, no sé porque Borja o Soto, y tu me cortabais todo elrato diciendo cosas, mientras yo te cogía del brazo como ya hacia tiempo que lo había hecho. Pero al final conseguí preguntartelo, una pregunta un poco absurda pero que me interesaba, “Mikeeeeeeeel” para que dejaras de coratrme y dejaras que te preguntara. “No no, primero mete cadera”. “Mikel tú qué eres, diestro o zurdo?” “Segun, para hacer qué?” y yo asentí con la cabeza como dando por hecho lo que ya sabía con actitud de sabionda.
Eres tan bonito que te cogía y no te soltaba, me haces sentir bien cuadno estoy contigo, olvidarme un poco de los demás. Pero sobre todo me gusta cuadno me miras a lo ojos, como no cualqueira hace.
Y luego el juego de los labios, Adur como no. Mira a esa casa y concentrate, hazlo. Mientras yo lo hacía veía como te ibas echando para atras, para acabar sentandote en un coche mientras te reias de mí, de mi movimiento de labios, patético. Pero me encanta porque te miraba y tú seguias riendote mientras te levantabas y te acercabas.
En un momento de todo ese rato en el que estuvimos juntos, tú estabas hablando con Soto y yo, de mientras, pensando que estarías despistado, intentaba emter los dedos entre tus dedos los cuales aretaban a bebida tan fuerte que no podía hacer nada. Pero consegui no se si meter lode dedos entre los tuyos o cogerte el baso, total para nada porque si mal no recuerdo no bebí nada. La coca cola. Sí, ahora lo recuerdo, conseguí quitarte el baso pero al final que si esto y lo otro no bebí nada.
Y siguiendo con el baso, en un momento en el que estaba frente a tí, iba a cogerte el baso para a ver si esta vez podría rascar un poco y beber, y cuando estaba acercando la mano a tu baso e diste una ostia en la mano y mi cara fue basicamente esta 0.0 y tú me miraste igual, pero no me dijiste nada, así qeu me enfade. Vino Ibai y estuvimos hablando todos a la vez, y de yo te miraba repetidas vece smientras cortaba la risa cuando te miraba para que te dieras cuenta de que estaba enfadada, mientras te lo decía con palabras. “Todavía no me has pedido perdon, eh”. Y tú, tan amable y galan dijiste “Yo, te pido perdon...” y algo más dijiste siguiendo la frase, pero no conseguí reptenerlo. Al ver que decías eso en voz baja, te dije “¿Qué?” y tú lo repetiste más alto.
Lo he intentado muchas veces, pero no puedo pararlo, porque me digo a mi misma que tengo que parar de encapricharme contigo, porqeu no va a ocurrir nada, pero no puedo, porque te veo y vuelve, y yo me dejo llevar. Es lo único que puedo hacer, dejarme llevar.
0 notes
tuseriesdetv · 7 years
Text
Los 10 personajes más odiosos de 2017
Qué mala hostia todo, ¿verdad? Así, como tónica general de esta tan señalada jornada. No vamos a participar del espíritu festivo de Nochebuena. No nos sale. Nos da reflujo antes de cenar siquiera. Tenemos diez gambas pútridas para ir abriendo boca. Veneno rico que van a hacer deliciosos los canapés, primeros, segundos y postres de tu cuñada. Diez motivos para abandonar los programas de 12 pasos para dejar de beber, fumar y asesinar gente. Una lista amable para ir calentando la noche de paz. O para llegar calentitos, más bien. Saquen las navajas, aquí el linchamiento es bienvenido.
10. Jean Holloway (Gypsy)
Nos gusta tener un punching ball anual. Gypsy ha sido sin duda la opción más evidente para aquellos que hemos aprendido que Marvel es una cuestión irredimible y los chistes sobre Iron Fisting están ya muy trillados. La amiga Naomi Vatios se mete en la piel de una psicóloga cuya tediosa vida la empuja a entrometerse de manera gratuita en la de sus pacientes porque, como le dijeron al pintor, tenemos que inventarnos drama. Esa arbitrariedad en la destrucción de la ética y la salud mental del personal no puede pasar impune por las listas de este año. Y ya de paso le reclamamos a Netflix una disculpa pública por ese culebrón de sobremesa mal programado.
9. Clay Jensen (13 Reasons Why)
Como nosotros de ética sí que vamos mejor y odiar a la víctima por grabar cintas en casete en vez de mandar cuatro notas de voz por WhatsApp era demasiado fácil, nos vamos a cebar con el amigo Clay. ¿Nos explica alguien qué clase de iluminado mal guionizado vende como plausible recibir una caja de salseo máximo en formato retro y no escuchársela de una sentada un día de pellas, sino que opta por dosificarla convenientemente para que el espectador se adentre en los retratos de cada personaje implicado en tan magna tragedia nacional como el suicidio de la otra petarda? No te podías haber partido el cuello cuando te caíste de la bici, no.
8. Michael Burnham (Star Trek: Discovery)
Por empoderada que esté, protagonistas así nos sobran. La herencia vulcaniana nos la pasamos por el teletransportador de fotones ultragaláctico y nos preguntamos lo siguiente: ¿no había una manera más digestiva de escribir a este personaje? Una heroína robótica que no emite emoción ni interés alguno por su trama. Vaya exitazo. Un deleite absoluto de lideresa que más que ganas de seguir viendo la serie, nos invita a ser devorados por un bicho de esos que tengan espada láser o lo que sea más rápido en la franquicia que con más agilidad acabe con este suplicio de comandante.
7. Archie Andrews (Riverdale)
El nuevo ídolo adolescente americano. Un rompecorazones de diseño. El terror de las nenas y de los nenes en el vestuario. ¿Quién no podría amar a un tierno querubín pelirrojo que te vende la moto de que los abdominales de portada de la Men’s Health te salen de un verano para otro por trabajar en una obra? ¿Quién se resiste a los encantos de ese trémulo barítono sacándose la guitarra sin venir a cuento porque es muy bohemio y tiene muchos problemas que sólo la música puede canalizar? ¿Quién no le puede mandar a la mierda porque la verosimilitud importa y Betty y Veronica no se merecen tenerle de male lead?
6. Desi Harperin (Girls)
Punto número uno: ese nombre. Punto número dos: esa intensidad del cantautor atormentado con la que lleva años dando por saco. Punto número 3: ¿qué clase de animal mal domesticado ataca salvajemente a Marnie porque le ha dado por la droga hípster e interrumpe la temporada de despedida de la Dunham? La drogadicción es un problema serio. Asaltar una casa rural cual atracador al Banco Central Europeo por cuatro pastillas guarras es cruzar una línea y hacernos arquear la ceja por encima del límite permitido por la OMS. Tú no eres una Girls y nunca lo serás.
5. Nathan Riggs (Grey’s Anatomy)
Shonda, en qué hora se te ocurrió. Despotricar sobre las decisiones creativas de esta señora es muy fácil, creedme, pero cuando llegamos a este intento de McDreamy descafeinado, hay tanta bilis para vomitar que resulta hasta complicado de organizarse. Nathan Riggs llegó a la vida de Meredith Grey como un regalo del cielo que le iba a lamer las heridas de la viudedad entre otras partes de su cuerpo, pero su trama resultó en un previsiblemente previsible cortejo, una pelea absurda con el ficus con el que Cristina Yang se casó y, de buenas a primeras, una bomba de humo. Aunque más que odio nos despierta risibilidad llegados a ese punto, era este año o nunca. Hasta siempre, un besi, da recuerdos a la Heigl.
4. David Lynch Dougie, por defecto (Twin Peaks)
Le teníamos muchas ganas a El Regreso, con mayúsculas bien expectantes, de ese mito noventero. Después de 18 episodios, le tenemos muchas ganas, pero a otra persona. Como por cuestión técnica David Lynch no cabe en la lista por no moverse en la misma acepción de "personaje" con la que tratamos habitualmente, vamos a verter nuestro odio en su invento más destacado de cara a su película de unas cuantas horas. Por muchas paguitas que le dé el Estado a Dougie, si volvemos a escuchar "Hellooooo" en los próximos 25 años, habrá víctimas que lamentar.
3. Ally Mayfair-Richards (American Horror Story: Cult)
No había por dónde coger a la animalica. Sarah Paulson ya no protesta. Ella llega un buen día al despacho de Ryan Murphy, se tumba y se deja hacer perrerías. Se abandona a su suerte, y así nos va. ¿La culpamos? Imposible. ¿Sufrimos con esos registros gritones, irritantes, victimistas y altamente defenestrables con los que nos ha deleitado este año? Ally ha sido un dolor de muelas tal que hasta ha hecho bueno al psicópata megalómano que tenía enfrente. Ése es el nivel. Eso sí, siempre tendrá un hueco en nuestro corazón huyendo aterrorizada por el Mercadona. Gracias por tanto, Ryan.
2. Billy Hargrove (Stranger Things)
La definición gráfica de villano monocromático que se introduce para hacer bueno y engrandecer al tontorrón entrañable de turno. Steve de repente se convierte en un ídolo de masas y no es precisamente por sus decisiones estilísticas. Eso es un tema tabú en la serie. Billy se inventó para ser malo con avaricia, dar grimilla de cuello para arriba y otros instintos primarios de ahí para abajo. No nos gustan los sentimientos encontrados. No nos gustan los sentimientos y punto. Así que a abusar de niñas cosificadas por presuntos iconos preadolescentes a otra parte, machote máquina crack monstro.
1. Perry Wright (Big Little Lies)
De endiosar a gente va el año. Otro machote, otro monstro, en el sentido más literal de la palabra. Sobre lo que representaba Perry en Big Little Lies no se debería bromear, pero siempre es buen momento para recordar el terror del que Nicole Kidman tan grandemente resurgió. Está muy bien poner en primer plano a este tipo de hijos de puta con todas las letras, para que se vea la clase de calaña que son. Y así nos haga a todos mejores personas, unidas y sororizadas todas, frente a semejante pieza. ¿El número uno de lista más fácil del año? No tengáis ninguna duda. Final feliz para todos.
0 notes
tuseriesdetv · 7 years
Text
Grey's Anatomy resurge (con fallos) en su nueva temporada
¡Hola, amigos! El tiempo pasa muy deprisa y ya hace más de un año desde que comencé a escribir en este blog. Espero que este año haya sido solo el principio de un viaje del cual todavía quedan muchas aventuras. Pero vamos a dejarnos ya de rollos sentimentalistas y cursis y vamos a hablar de la nueva temporada de Grey's Anatomy, que ha llegado al final de la primera parte y nos ha dejado a todos con el culo torcido y con grandes preguntas en nuestra mente. Y sí, hay spoilers. ¡Comenzamos!
Hace varios meses, cuando terminó la temporada número trece de la serie, hablé sobre ella, dejándola por los suelos de una manera devastadora, haciendo eco de sus numerosos fallos, entre ellos las decisiones absurdas de los protagonistas o esos efectos sacados de la quinta parte de Sharknado que tanto daño hizo a nuestros ojos (y a los míos, no se han vuelto a recuperar después de eso). Y aunque algunos de esos fallos no se van a solucionar en mucho tiempo (o incluso nunca), sí podemos decir que la serie va por el buen camino en esta nueva temporada.
Pero por un momento voy a dejar a un lado los aciertos que está teniendo el buque insignia de Shondaland para hablar de la mayor guarrería que nos ha hecho la serie desde que un camión arroyó el coche de Derek Shepherd: la aparición del tumor de la hermana de este, Amelia. Mira, no te lo consiento, Shonda Rhimes. No te lo consiento, Kevin McKidd. No te lo consiento, Krista Vernoff. No me puedo creer que hayáis metido un plot twist tan absurdo e innecesario solo para hacer sufrir a uno de los personajes más queridos por los fans con el único objetivo de conseguir drama en una serie en la que ya de por sí hay drama cada segundo.
Amelia es un personaje con muchos agujeros de guion. Hemos tenido que ver como la pobre ha soportado cualquier tipo de perrerías desde su aparición en Private Practice hasta ahora, todas perpetradas por unos guionistas insaciables de dramatismo. A raíz de esto, hemos llegado a un momento en el que las acciones y decisiones del personaje de Amelia eran insostenibles. Está claro que querían quitarse el muerto de encima y han optado por la opción más fácil y rápida para terminar la relación de Amelia y Owen. Y esa opción fue la de ponerle un tumor en la cabeza más grande que el estado de Texas. Olé. Olé tú Shonda. Que yo me pregunto, tía, ¿no puedes buscar una solución normal y sin riesgos mortales para los personajes?
Y ya que hablamos de Owen, tenemos que hablar de su maravillosa hermana supuestamente muerta que en realidad todos sabíamos que iba a acabar apareciendo milagrosamente en la serie. Grey's Anatomy me da a mí que ha aprendido muy bien lo de sacar a los muertos de sus tumbas de Pretty Little Liars. Sin duda alguna, Shonda Rhimes se tomó un café con Marlene King el día que decidió traer de vuelta a la hermana de Owen. ¿Lo mejor? Que Megan Hunt mola. Y mucho.
Aquí viene mi pregunta. ¿Por qué un personaje como Megan Hunt, que ha aparecido en apenas 5 capítulos y ha jodido la relación de Meredith y Riggs, nos gusta tanto? Pues simplemente porque es una tía con dos cojones (sorry not sorry) más grandes que los de todo el hospital junto. Es una chica que ha luchado por sobrevivir, que nunca pierde la sonrisa, que se merece ser feliz. Además, su humor ácido y su personalidad sin filtros nos hace recordar a personajes como el de Cristina Yang (salvando las distancias), a la cual todos echamos de menos. Sin duda, Megan Hunt es la gran revelación de la temporada.
¿Nos ha jodido que Riggs no vaya a estar con Meredith porque ha vuelto su prometida? Sí. ¿Nos encanta ver a Nathan y Megan tan felices después de todos estos años? Pues también. Meredith es una tía fuerte que ha superado muchos momentos malos en su vida. Conseguirá superar esto sin duda. Además, todos sabemos que nunca habrá otro como Derek Shepherd.
Y no nos podíamos olvidar del momento más importante de toda esta primera parte: el Harper Avery de Meredith y ese capítulo 300 que más de una lágrima nos sacó a todos. Las referencias a las primeras temporadas, los clones de George, Izzie o Cristina, las veces que se menciona a Slexie o esa aparición de la madre de Meredith son algunos de los momentos que nos llegaron al corazón. Y ese discurso de Jackson en honor a Meredith y lo maravillosa y fuerte que es terminó por rematarnos del todo. Kleenex se han hecho millonarios gracias a este capítulo. Una vez más, Grey's Anatomy nos vuelve a demostrar que puede hacernos llorar con más facilidad que Lydia Lozano en una tarde cualquiera en Sálvame.
Hablando de Jackson, es el momento de hablar de su singular relación con su hermanastra, Maggie Pierce. Esto cada vez se parece más a un capítulo de Los Serrano: no hace falta que los hermanastros se enrrollen entre ellos para que haya drama y salseo en una serie. Todos sabemos que Jackson tiene que terminar con April y que Maggie tiene que terminar con Andrew (seguramente yo soy el único que shippeaba esta pareja, pero es una realidad. Esta ship es real). Ya está. No hace falta que me lies a Jackson con Maggie. Así que, por favor, por mi salud mental, stop.
El cliffhanger de esta primera mitad de temporada ha estado protagonizado por Wilson y la aparición de su marido así, como quien no quiere la cosa, en mitad del hospital. Algo que nadie nos esperábamos, y no hablo en broma. Estábamos todos tan nerviosos por las tramas que estaban ocurriendo simultaneamente en el Grey Sloan que la aparición de Matthew Morrison nos dejó a todos con el culo torcido. Y nos ha dejado con las ganas de saber lo que pasa hasta enero con una maestría excepcional. Bravo. Lo habéis hecho muy bien, os lo tengo que reconocer.
Pero no puedo terminar este artículo sin nombrar a la (otra) revelación de la temporada: Carina DeLuca. La hermana de Andrew se ha convertido en el personaje más divertido de esta primera ronda de capítulos. Veo en ella a un gran fichaje para la serie. Hacía falta una chica sin filtros y sin prejuicios a la hora de hablar de algo tan simple como la sexualidad, y Carina representa eso a la perfección. Además, creo que puede llegar a ser una gran chica para Arizona en un futuro y de verdad espero que su """"relación"""" con Owen no pase de ser un rollo de una noche. Parece que los guionistas todavía no se han dado cuenta de que Owen no vale para vivir en pareja.
Los hermanos DeLuca están siendo un gran acierto. La evolución que ha tenido Andrew desde que apareció por primera vez, dejándonos a todos con la boca abierta, ha sido fantástico. Ha pasado de ser un personaje completamente plano a cogerle un cariño increíble en muy poco tiempo (tampoco es muy complicado, tan solo hay que verle). El caso de DeLuca es uno de esos en los que crees que un personaje va a tener una personalidad muy marcada, muy fija, muy tópica, y te encuentras con una sorpresa mayúscula al descubrir que no es así, y que ademas es todo lo contrario. Queremos más de DeLuca.
No puedo irme sin hablar un poco de los nuevos internos: ese Glasses como ya le han apodado sus compañeros, esa Sam obsesionada con Andrew (la podemos entender) y todos los demás creo que pueden darnos lo que en su día no nos dieron Shane, Murphy o Wilson: diversión. Porque seamos claros: a ninguno nos importaba alguno de los cinco internos que entraron en la novena temporada. Pero estos tienen algo que hace que nos lleguen y que nos riamos con ellos, y eso es algo mágico.
Bueno amigos, esto ha sido todo por hoy y espero que después de este extenso (extensísimo) repaso a todo lo que ha pasado en la serie os dignéis a comentarme que os ha parecido este arranque de temporada. ¿Qué pensais de ese giro de guion de Amelia? ¿qué pasará con Maggie y Jackson? ¿conseguirá Carina que todas las mujeres del Seattle Grace pasen por su consulta para hacer un estudio de esos que todos sabemos? ¡Os espero en los comentarios!
David (@DavidMichele8)
0 notes