Tumgik
Video
youtube
Next in line
Artista: CORP 86
Clima: Televisión ochentosa
Synthwave y chipacos
Conozco a Enzo desde hace un montón. Next in line es su primer y tardío disco, que ve la luz después de un centenar de búsquedas de estilo (los lugareños recordarán seguramente a algunas de las bandas que armó y de las que formó parte) y cientos de tropezones y vueltas a empezar.
Vibrante y saturado, como una siesta viendo Alf en un televisor de tubo, empieza el disco, con sus sueños en vhs, y rápidamente define tanto género como intención. No tiene, ni busca, guiños con la modernidad, es pura nostalgia de un tiempo un poco más feliz, con menos corrección política y una erótica inocente pero feroz. Este track, más Words collide e Invierno Solar son los que más se destacan de la producción. Words collide es la postal mas new waver y es el momento más serio del disco. También es el punto donde te das cuenta de que nadie va a cantar y de que eso no está para nada mal. Invierno solar es un ejercicio de permanente y vincha, con sabor a la Van Halen y un estribillo para cancha.
El disco sirve para tomarse unos mates después de ver la última temporada de Stranger Things, o para comerse de un tirón toda la saga de Miami Vice. Añade mucho saber que toda la producción estuvo hecha por el mismo, el cosido es manual de una artesanía muy noble. Se escucha en Spotify en este link.
0 notes
Video
youtube
Vivir así es morir de amor - GRPa Remix (Fa Menor, 122 bpm)
Artista: GRPa
Bailability: Media
Clima: Paisaje retro
Otra carta a los jóvenes poetas
La paráfrasis de Rilke funciona para la entrada a este track-post. Si la única patria es la infancia, en verdad y felicidad, hay también una banda de sonido de esos patios, en los discos de esas madres, en el walkman del hermano mayor. Así, como postales de un pasado feliz, se hace presente Camilo Sesto en esta obra de GRPa.
El problema de esta fase de la hiper postmodernidad, y mientras los cientistas sociales se abocan a la tarea de explicar los Trump o los Macri, es tener que contar quien es Camilo Sesto. Estimo que debe andar arriba de los 70 años ahora, y que no debe cantar desde hace rato, pero en su juventud fue una máquina de producir éxitos. Su visión cliché de todas esas formas del amor siempre estuvo contrastada en los riesgos de cada arreglo. A manera de catálogo del mainstream de la época sirve La Discoteca del Amor, donde forma parte de un poderoso seleccionado camp. Mi hermana tenía un póster de Camilo Sesto: crístico, de barba recortada y profundos ojos azules, era para ella todo el amor. Y por ende, para mí también. Es por Camilo Sesto que todas las gatas buenas (que son las que vuelven) se llaman Melina.
Ale Grupalli es un artista emergente, a salvo bajo su nombre de combate, GRPa. Productor y Dj. El track que acercamos hoy, y que sirve también de carta de presentación del resto de su obra, tiene una interesante aproximación sobre la nostalgia. Compuesta en planos, la cita al original aparece intervenida como un recuerdo, una melodía que se escapa a través de una ventana al pasado, de la que se aprovecha pero con la que también discute, en dosis parejas de amor y odio; del otro lado las máquinas se encargan bajo su comando de la construcción de inmensos paisajes, almas heridas, porque vivir así es morir de amor. Una actualización del fértil tremendismo del despecho, útil y necesario en estas épocas de estas carestía friendzone y esas otras versiones del miedo que pueblan las relaciones post 2yk.
0 notes
Video
youtube
Where’s the revolution (Do menor, 105 bpm)
Album: Spirit
Artista: Depeche Mode
Bailability: Media
Clima: Distopía crooner
Los nonos te recuerdan que
Clavar catorce discos, uno más lindo que el otro, ya es mérito suficiente para una reseña. Pero aquí hay algo más, hay un reloj, tickin’, para no olvidarse de las promesas de amor que uno le hace al mundo mejor, que parece que todavía no viene. Entonces Gore te pregunta...
¿Dónde está tu revolución? Porque, a ver, 
“...te pisotearon demasiado, abusaron tus derechos, negaron tus ideas, te manipularon y amenazaron, con el terror como arma...”
La voz de Gahan, intacta, y al parecer eterna, se vuelve a enredar con esos coros negrísimos cosidos a la vuelta. Puro soul maquinoso que después de una guitarreada feroz entra en un precioso buildup casi gospel. La formula Depeche en su simple y siempre eficaz esplendor.
El video lo dirigió Anton Corbijn (¿se acuerdan de Heart Shaped Box?) y logra decir mucho con poquísimos elementos. ¿Será porque vivo en Argentina, que en vez de en blanco y negro lo ví en un desesperanzado amarillo globo?
0 notes
Video
youtube
Still Young (Si menor, 122 bpm)
Album: Luxation
Artista: Niconé
Bailability: Alta
Clima: Himno de verano
Lavarropas para el vacío
Alexander Gerlach y Helena Kapidzic son los Niconé. Dúo de electrónica aún indie en la espera, que parece será breve, de un bautismo en las majors. Luxation no tiene desperdicios veraniegos. Música de lavarropas, solía decir mi madre en mi niñez.
Tenía un sampler akai. S1000 era el modelo. Una caja de metal con una interfaz temible. 16 caracteres. La puerta de entrada, hostil, al mundo de la producción de músicas electrónicas. Lo primero que pude hacer con el aparato fue una suerte de timbre de bajo, con una sinusoidal filtrada, en un patrón breve de cuatro notas que repetí durante toda una tarde, con la felicidad plena del descubrimiento y la exploración, goce desconocido en el mundo del preset milenial. Mi madre, en su exquisito gusto musical formado a fuerzas de boleros de arreglos complejísimos, me gritó desde otra habitación de la casa que “parecía música de lavarropas”. La definición fue precisa, en toda su contundencia mimética.
Luxation es así. Música de lavarropas de una punta a la otra, salvo que aquí funciona como mérito de un disco muy preciso en su intención y absolutamente eficaz. Con cierto sabor a la fórmula XX en algunos pasajes, estribillos memorables, oficio en la construcción de los climas, y las colaboraciones justas y necesarias para evitar el techno-tedio instrumental, los Niconé nos entregan un disco para bailar todo el año. 
Dicho sea de paso, semanas como esta, cuando llueven las malas noticias, siempre es bueno recordar, que dentro de los huesos, 
todavía somos jóvenes. 
A la memoria de Patricio, que siempre bailó.
0 notes
Video
youtube
Alakazam !  (Si Mayor, 119 BPM)
Album: Woman
Artista: Justice
Bailability: Alta
Clima: Pasta de Disco
Segunda semana de Enero de 2017
Disco Sucks
Cuentan los más viejos que hace casi cuarenta años atrás, un 12 de Julio de 1977, agitados por un locutor de radio de la época, veinte mil personas se reunieron en Chicago para terminar con el disco de una vez por todas. 
Steve Dahl es un nombre que ninguno de nosotros recuerda. Steve era a fines de los 70, un locutor de poca monta, aficionado y difusor del más duro rock and roll. La WDAI, emisora en la que trabajaba, lo despidió debido a una contundente política de contenidos que giró sin vuelta atrás hacia la música disco. Como venganza, y desde otra emisora, planificó lo que la historia recuerda hoy como la Disco Demolition Night: Dahl compraba tus discos por 98 centavos, para acabar con ellos en una gran explosión, en el entretiempo de un partido de béisbol, en el Comiskey Park. 
Los detractores no pudieron esperar, desde el primer juego empezaron a lanzar discos contra el campo de juego. Cerca de las nueve de la noche, Dahl, vestido de uniforme militar y conduciendo un jeep entró en la cancha. Mientras la multitud coreaba al unísono Disco Sucks, un gran container lleno de discos explotó por los aires. La tribu rocker de la época, en la máxima expresión de su misoginia y odio racial, festejaba a más no poder.
Los Justice, paridores de eternas bellezas como We Are Your Friends o D.A.N.C.E., volvieron al ruedo en el 2016. El disco se llama Woman y entre sus mejores canciones tiene este track, Alakazam !, algo así como un abracadabra francés que transpira negritud y purpurina en cada nota. Sintes gordos, cuerdas y una exquisita programación de hats para bailar lo que queda del verano. La onda no se detiene ahí, chequeen los talk box de Fire, y ese precioso himno funk que llamaron Pleasure. Si, Disco Sucks. But sucks so good.
0 notes
Video
youtube
Chiming Wedgebill  (Fa sostenido menor, 121 BPM)
Album: Tiger tooth
Artista: Tiger tooth
Bailability: Muy Alta
Clima: Abrazo findeañero saltando
Primera semana de 2017 (Happy New Year)
Pajaritos en la boca del tigre
El auto - mito dice que se conocieron en un recital de perfopoesía en el East Village. Ella estaba recitando William Blake. Poesía es lo que desde hace rato le falta al tech. Dos años de laburo después salieron de la cueva. Con ustedes, Tiger Tooth.
El disco está lleno de esas bombas que cierran un main event. Entre la ingeniosa selección de los samples está el de Chimin Wedgebill, que sustituye el ácido casi atonal de los sintes del género con el canto de un pajarito australiano. Lo demás es pura fiesta tech, muchísimo sentido del humor y canciones eternamente bailables.
A Johnny Sierra y a Will Broussard ya lo conocíamos de los experimentos noiseros y future punk en los DeathSet, unas músicas sin respiro que con la mano gentil de la bellísima Sofía Szamosi lograron sacar del laboratorio este potente tanque dance. 
En el disco hay detalles para mirar con lupa, un ejercicio elegante de tímbrica modular, un sentido muy orgánico en la construcción de las grooves, y bastante trucos sucios de afinación y eq, de esos que hacen que gastes menos en drogas porque el mambo viene gratis con la música. 
Tiger Tooth es una muy linda puerta para abrirle a este 2017. Se aprovecha esta última línea para agradecerles la lectura y desearles a todos los que siguen 1txs un excelente y musical año.
0 notes
Video
youtube
Girl loves me  (Si bemol menor, 69 BPM)
Album: Blackstar
Artista: David Bowie
Bailability: Media
Clima: Vuelo marcial - tribal
Última semana de  2016
Su boca roja, hermosa
Ante el inminente final del año, urge hacer revisionismo, por esa gregoriana tradición de pensar que en los diciembres hay algo que se termina. Con ustedes, y a mi humilde entender, la canción del año.
¿Qué tiene? 
Mérito del disco, y también del track, una gran banda de jazz atrás, que se corre de los clichés del género y traduce sus complejidades en una certera y definitiva guía musical de lo contemporáneo.
La voz de Bowie, yendo de una punta a la otra de su registro, sin temerle a las atonalidades y con la riqueza de los detalles rotos de su inolvidable timbre.
El estudio, como instrumento, el Duque nunca le hizo asco a ninguna experimentación. Sin embargo, como en toda entrada avant-garde, los recursos disponibles se explotan con maravillosa sutileza y e incluso se los lleva más allá. Estirando los límites, aún desde donde sea que ahora esté.
¿Habrá supuesto que iba a ser su último disco? No lo sé, puede que sea sólo una mirada facilista, de las que se hacen con el diario del lunes en la mano, pero cierta melancolía de ajuste de cuentas con la muerte susurra en cada nota. Y por eso también se clava como disco del año, o tal vez de una época. 
Cada vez que uno se encuentra con este tipo de obras, sabe que las va a reescuchar, en su versión original y en los cientos de versiones, covers y remixes que van a venir. Un disco eterno.  Sobre el track en particular, un precioso poema, digno de encabezar cualquier antología literaria y a la altura del mejor Elliot, cruza con maestría la lengua de dos periferias, como sólo un experto conocedor puede, trabando sentido orwelliano en el bellísimo y sucio canon del palari inglés. Y si eso fuera poco, sumale la cadencia tribal, el tremendismo de las cuerdas, y sobre todo, la groove dantesca que vomitan las muñecas de Mark Guiliana (corran a buscar Mehliana, el joint venture que armaron con Brad Mehldau)
PD findeañera: El próximo post será ya en 2017 y reviso este borrador con la triste noticia de la muerte de George Michael. La parca fue muy desconsiderada este año. 
0 notes
Video
youtube
Bubble has no answers (Mi menor, 127 BPM)
Album: Welcome to Sideways
Artista: Simian Mobile Disco
Bailability: Alta
Clima: Muy Club Muy
Tercera semana de Diciembre de 2016
Las burbujas no responden
Transformate, hacé otra cosa, reinventate. Como dice Brian en las Estrategias Oblicuas, provocate un cortocircuito. Y si se pone minimal, que sea tropical. Burbujeante y veraniego.
Los Simian, de vez en cuando, se toman unas vacaciones. Las últimas fueron demás de productivas: James Ford, 50% de los SMD, anduvo haciendo de las suyas en AM de los Arctic Monkeys, y en el durísimo What went down, de los Foals.
Después de tanta guitarrita, casi era inevitable que la vuelta al ruedo esté tan bellamente plena de nadas. Nueve tracks de contundente simplicidad dj friendly, donde la suma de unos pocos elementos devuelven una elegancia poco frecuente en el mundo del minimal.
Welcome to Sideaways sirve también fuera de la pista. Es un disco que se deja escuchar aún fuera del decadentismo para el que el techno termina siendo soundtrack involuntario, y que también va a resultar útil para quienes estén buscando material para intervenir, desde alguna de esas formas de la corrupción de la propiedad intelectual ajena que tanto amamos.
0 notes
Video
youtube
Drone bomb me (Re mayor, 137 BPM)
Album: Hopelessness
Artista: Anohni
Bailability: Baja
Clima: Tech viajador
Segunda semana de Diciembre de 2016
Un destello en los ojos 
Dos preguntas tan viejas como el pan encuentran respuesta en la misma canción: ¿De dónde sale la inspiración para una canción de amor verdadera? ¿Se puede hacer electrónica por fuera del cliché? Hermosx como siempre, la voz de Hegarty nos enseña como.
La sospechosa rebeldía que ya habíamos escuchado en los Anthony and the Johnsons se terminó de confirmar en el primer disco solista de Hegarty, ahora bajo esa síntesis trans llamadx Anohni.
El disco es triste. Hay furia, hay amor, pero por sobre todo, hay una crítica profunda y efectiva a los tiempos que corren, porque esencialmente, es bella. 
En Drone bomb me, la canción que abre el disco, se mete en cuerpo y alma en una niña afgana, que pide a la fuerza invasora correr con la misma suerte de su familia. 
El golpe no termina ahí. Junta a Naomi Campbell para someterla al acoso de la mano de Nabil, a quien conocemos de Why’d you only call me when you are high? de los adolescentísimos Artic Monkeys. Con alma de hit, suena este despertador para la tranquilizadora negación en la que a veces reposa la electrónica.
0 notes
Video
youtube
Take it there (Re menor, 126 BPM)
Album: Ritual Spirit
Artista: Massive Attack feat. Tricky!
Bailability: Baja
Clima: Trip Denso
Primera semana de Diciembre de 2016
Mucho que perder
El rock murió. El punk murió. La salsa murió. El EDM murió. Tengo asistencia perfecta en los velorios de géneros musicales. Llego tan puntual como a los nacimientos. ¿La verdad de la milanesa? Los primeros son tan mentirosos como los segundos, si no, veamos Ritual Spirit.
La primera vez que escuchamos un disco de Massive Attack la cabeza nos hizo bum. Y la última vez también. Los que seguimos esa cosa llamada Trip Hop vimos un tanto alertados que la formula de la vulnerabilidad emocional más las anécdotas melancólicas sumadas a un poco de scratch, samples souleros y densas líneas de bajo se puso tan de moda que casi cualquiera con un sampler podía llamar a una vecina triste y hacer un disco. El abuso de los recursos que el género explotó era tan natural como volver a cortar el breakbeat amén para que alguien rapee encima. Además, siempre pareció sencillo, incluso cuando los Portishead o la alienígena Björk lo sembraron de complejos arreglos orquestales.
La pista de que su supervivencia está en el último ep de los Massive Attack. Porque no solamente de retazos de Hip Hop estaba hecha la cosa. Tenía, como sostén, el silencioso, latente, pero rabioso desconcierto de una generación que aún no murió. Y tampoco murieron sus artistas. Cada vez que una resaca te encuentre de vuelta, y no haya nadie en la calle, va a estar Tricky susurrándote en la oreja que no tiene sentido volver a la oficina el lunes. O pagar la tarjeta de crédito. Ese sin sentido de los consumos, que incluye también las transacciones un poco más nobles, como el arte, o el amor, y por esos territorios transita el Trip Hop. Hay mucho que perder donde los usuarios usan, dice 3D, y cada vez tiene más razón. 
Los delicadísimos travellings del video vienen de la mano del japonés Hiro Murai, que ya te hizo bailar el ojo antes, perseguido por las chicas en rollers de Gold, de Chet Faker, o en Cheerleader, esa maravillosa fantasía gulliveresca de St. Vincent.
0 notes
Video
youtube
Fleece (Fa menor, 128 BPM)
Album: Amnesty
Artista: Crystal Castles
Bailability: Alta
Clima: Pogo Trans Distópico
Última semana de Noviembre de 2016
Amor por la ambigüedad
No leerás ni escribirás (otro) obituario para Fidel, es la consigna que como un mantra repetiremos esta semana. Mientras, bailamos con los Crystal Castles.
Mientras la hermosa Alice Glass le sigue repitiendo al mundo que ella ya no tiene nada que ver, los Crystal Castles la colocaron en el ángulo con Amnesty: raro, poderoso y con timbres que raspan, con lugar para los experimentos como Teach her how to hunt, un artefacto luminoso para la niña que se resiste a jugar con barbies, o esta pequeña gran obra tech-punk que comentamos aquí, la intensa y robusta Fleece.
Un riff violento, de esos que sirven para empujar a los vecinos de la pista, viborea alrededor del canon de preguntas y respuestas del siempre prolijo y potente Ethan Kath con la dulcemente gritona Edith Frances, nueva frontgirl de la banda. A pesar de su canadianeidad, los Crystal Castles se las arreglan para entrar en esa nueva categoría de Power Trío, acepción salada que se olvida, ojalá que para siempre, del onanismo guitarrístico. 
0 notes
Video
youtube
Bibi the dog (La menor, 103 BPM)
Album: Junk
Artista: M83
Bailability: Media
Clima: Disco After Disco
Cuarta semana de Noviembre de 2016
Los brazos por las ventanas
Cuando tenga un auto, llevaré a jóvenes ebrias y despeinadas, riéndose con fuerza; viajando rápido de un lugar a otro, cruzando la ciudad sin sentido, los lentes, oscuros y brillantes, espejando los semáforos que no respetaremos, saludando a los perros, molestando a la policía. Sacando los brazos por las ventanas.
Y en ese escenario imposible (algunos nunca aprenderemos a conducir nada) seguramente estaré escuchando Bibi the dog. De los M83 poco supimos después de ese disco perfecto que fué Hurry up, we’re dreaming, este regreso, que según el mismo Anthony Gonzalez se inspira en la televisión que vio durante su niñez, es pura nostalgia, cosida con el típico refinamiento francés que adoramos en los Daft Punk, pero sin el hype y el aparato publicitario que puso a Random Access Memories para siempre en la memoria colectiva musical. 
¿Lo mejor de Bibi the Dog? La voz exacta de Mai Lan, los golpes sexies de los vientos, las portamentosas lineas de los sintes entrecruzados, y como todo amante del disco sabe, no se puede desconfiar de una groove que tenga claps.
0 notes
Video
youtube
Exit (Do menor, 150 BPM)
Album: Ghosts
Artista: Jean Michel Jarre
Bailability: Alta
Clima: Ácido pre Trump
Tercera semana de Noviembre de 2016
¿Por dónde hay que salir?
Olor a tiempos raros. En Tucumán, Argentina, en una plaza, gente se congrega para protestar contra Donald Trump. La prensa local encuentra semejanzas entre Trump y Perón. Los Disclosure buscan en Google cómo comprar un bunker nuclear. Como si fuera poco, desde octubre de este año, ambas cámaras legislativas aprobaron la penalización del cultivo. La marihuana me aburre bastante, pero más me aburren los tiempos que corren.
Puede que no sea una obra monumental, pero dentro del género, cada vez es más difícil encontrar este tipo de solidez conceptual. Electrónica 1: La máquina del tiempo y Electrónica 2: El corazón del ruido son los dos últimos discos disponibles de Jarre. Oxígeno 3 debería estar en tu discoteca amiga antes de fin de año. 
De Electrónica 2 sale esta joyita llamada Exit. Frenética, ácida, te sumerge en una asfixia veloz y arpegiada, para calmarse solo cuando la acertadísima reflexión de Eddy Snowden hace de principio del obituario del progresismo global como posibilidad.  Jarré está arriba de los 60. Suena mucho mejor que a los 20. Viejo, a veces, es nuevo. Y es mejor que como cuando pasa al revés. 
0 notes
Video
youtube
Hitting the Surface (Fa Sostenido Mayor, 140 BPM)
Album: Ghosts
Artista: Monolake
Bailability: Media
Clima: Krauty con pasajes líquidos
Segunda semana de noviembre de 2016
Golpear la superficie 
Mi amigo Pablo se ha convertido en un viajero frecuente, nunca le pregunté por qué, pero me gusta pensar que es por que le pegó la edad. Y prioriza distinto, y en vez de ahorrar para un funeral decente, junta plata para andar por el mundo. 
La ventaja de tener un amigo viajero es que a veces se acuerdan de vos y te traen alguna cosa de regalo. Salvo que tu amigo se presente como Sargento Mayor Morris, y si ese fuera el caso, no recibas nada. Pablo estuvo este año en Berlín. Y me trajo unas adorables postales que colocó con cuidado simétrico en un cuadrito que pronto luciré en algún lugar del estudio.
El track con el que comienzo esta segunda etapa del blog se llama Hitting the Surface. Es de una banda alemana, como mucha de la buena música que puebla el sonido del mundo. Los Monolake suenan como un puente entre géneros, aunque esa es una característica que todas las músicas contemporáneas podrían lucir en su currícula. Aquí hay un muy lindo puente para cruzar. Para los que viven del lado de cualquier forma del tech, o para los que estén del lado de la experimentación mas arty. O para los que se quedaron en la solitaria isla del Dubstep, o el archipiélago abandonado del Drum’n Bass. Por acá se puede cruzar a un Ambient revitalizado, directo, donde lo que pasa se escucha, y puede que funcione en la pista también. Pura potencia y elegancia berlinesa.
0 notes
Video
youtube
Battlecry (La Sostenido Menor, 121 BPM)
Album: Mirage
Artista: Digitalism
Bailability: Alta
Clima: Pogo cool
Primera semana de Noviembre de 2016
El hit del próximo verano
Chat. Marcelo (aka Itk) me cuenta que soñó que nos juntábamos a hacer el hit del próximo verano. Es un sueño recurrente entre la gente que hace bailar a la gente, sobre todo cuando empieza a hacer calorcito. De este lado del trópico, la temperatura asciende sin concesiones y no queda otra cosa que hacer fiestas. 
Conocí a los Digitalism por recomendación, buscando una banda electrónica con sonido guitarrero. Después me los encontré de casualidad en un 21 a 22, que es como terminan los partidos del FIFA 08. Battlecry es un track de su último disco, redondo, fuerte, y con un estribillo que dice yeah yeah yeah yeah. Cuatro veces. ¿Se le puede pedir otra cosa a un hit veraniego?
Las voces filtradas en los dos crescendo son tan gancheras, que estimo que van a provocar varios derrames de cerveza cara en los lugares donde algún dj se le anime a una letra tan profunda que invita a la retrospección mas intimista cuando dice: Como ves, esta es una misión,
ponte en po-posición,
no es una competición,
abandónate, abandónate.
0 notes
Video
youtube
Opus (La Mayor, 126 BPM)
Album: Opus
Artista: Eric Prydz
Bailability: Alta
Clima: Epico disco
Ultima semana de octubre de 2016
O crescendo mais longo do mundo
Cuando un recurso, el solo de guitarra, por ejemplo, peca por su repetición, pueden suceder dos cosas: o estamos frente a un género nuevo, o estamos en el velorio del anterior. A veces en ambas situaciones. De la fábrica de los buildups insoportablemente largos, llega esta belleza.
Corría el caluroso verano del 2015 y en una aventura musical clandestina, en una de esas noches donde todo podía salir mal y terminó saliendo bien, me encontré oficiando de sonidista express para el cierre del set list de Ale Grupalli. Ya estaba todo vendido, no había mas alcohol, los que tuvieron suerte ya se habían ido a amarse a otra parte y sólo quedaban a la vista colillas de cigarrillos, vasos rotos, restos mugrientos de cotillón y los Partyharders del Santo Final, esa adorable legión de impresentables que tiene sucursales espontáneas en todas las fiestas del planeta. Ale tiró Opus, de Eric Prydz. 
Un arpegio pianissimo, de sencilla progresión armónica, que se toma un poco más de tres minutos y medio para reventar en un house de academia, con una línea de bajo y una groove que van derecho al templo del disco. 
No pude sino subirle el volumen. Al final del track había más policías en la vereda que bailarines en la pista que improvisamos en esa terraza histórica, cuya dirección omitiremos por cuestiones legales. Y todos teníamos las manos en el aire.
0 notes