andresbranes
andresbranes
Andrés
8 posts
Don't wanna be here? Send us removal request.
andresbranes · 5 years ago
Text
¿Qué tengo que decir en este fin de semestre?
Este semestre ha sido, sin lugar a duda, uno de los semestres universitarios más difíciles a los que me he enfrentado. Desde estar encerrado en casa viendo poco a mis amigos y rara vez cambiando de aire, hasta los 6 ramos que estoy cursando actualmente (nunca había tomado más de 5 ramos, ni en Ing. Comercial). Me he sentido emocionalmente sobrepasado un par de veces, he tenido ganas de rendirme y no entregar pruebas y trabajos, pero, hasta ahora, he logrado entregar la mayoría de mis obligaciones y no me he rendido. 
Me he dado cuenta que esto no es el fin del mundo, la vida va a seguir, que si me va mal en algo lo importante es corregirlo y hacerlo bien por mi desarrollo personal y profesional. Las notas son simples notas, formas de evaluar el desempeño y parte del aprendizaje, pero el trabajo posterior es lo importante. Qué es lo que hago yo con lo que he aprendido (o no). Un ejemplo de esto es mi experiencia en Cuanti el semestre pasado. Partí muy bien, pero después perdí el interés muy rápidamente y me desconecté pasado al primer certamen. Me fue terrible en el segundo certamen y hacia el examen no tenía idea de lo que entraba. Vi todas las clases que entraban para el examen, hice ambos certámenes de nuevo y trabajé mis debilidades. Si bien le dediqué muchísimo tiempo, me fue muy bien en el examen, pero aún mejor, aprendí de Cuanti y le perdí el miedo a un ramo que veía imposible de pasar + sentí que me la pude y aumenté mi confianza. 
Algunas cosas que aprendí este semestre son que:
- La idea de que van a llegar unas vacaciones ansiadas hace mucho tiempo (planeando un viaje a Chiloé hace más de dos años con mi polola) me ayuda a seguir adelante. - También que el apoyo y contención de mis seres queridos (familia, amigos y pareja) son fundamentales para poder despejar mi mente. - Los hobbies (tocar guitarra, escuchar música y jugar computador) y el ejercicio me sirven como formas de autocuidado, me permiten canalizar mis emociones y lograr sentirme mejor. - Escribir en este blog me ha ayudado mucho más de lo que creí en un principio, ya que el escribir y plasmar algo me ayuda a procesarlo. - Los profesores y ayudantes (su forma de ser, disposición, interés, preocupación genuina, etc...) son muy importantes para que, como alumnos, nos sintamos cómodos, apreciados y contenidos (gracias c:). - Hacer todo en mi pieza (hobbies, dormir, estudiar, comer y ejercicio) me hace disfrutar de esas cosas mucho menos de lo que lo hacen normalmente. - Me he acercado mucho más a mis papás (no éramos distantes pero sí hemos aprendido a vivir mejor juntos).
0 notes
andresbranes · 5 years ago
Text
Vida de cuarentena
Para el primer semestre de este año estuve en cuarentena con mi familia desde marzo y desde entonces no hemos salido casi nada y no hemos visto a mucha gente. Algunos motivos a esto es la salud de mi papá ya que tiene casi 60 años y es asmático. Mi mamá tuvo cáncer hace un tiempo y tiene defensas más bajas de lo normal. Mi papá además es ginecólogo oncólogo, es decir, trabaja con pacientes con cáncer, por lo que yo no he querido tener contacto con gente debido a que puedo causar problemas mayores, no sólo a mi familia, sino a otras. 
En un principio la vida de cuarentena era mi tipo de vida ideal. Quedarme en casa, no ver a mucha gente, hacer las cosas que me gustan, incluso no tuve mayores problemas el primer semestre. Hace aproximadamente dos años estuve teniendo ansiedad social que se puede explicar en parte por el hipertiroidismo que me diagnosticaron a finales del semestre pasado, que tenía mis niveles hormonales de la tiroides disparados por los cielos (algunos x4 veces lo normal). Me estoy tratando hace meses con un medicamento llamado Thyrosol (disminuir el funcionamiento de la tiroides) y otro (que ya dejé) que se llama Atenolol (disminuir el ritmo cardíaco, ya que estaba demasiado acelerado) pero como no he estado en carretes o con más personas no puedo saber si esa ansiedad desapareció. Por otro lado, los niveles hormonales andan mucho mejor pero igual tengo algunos problemas, lo que quiere decir que probablemente me tengan que destruir la tiroides (suena terrible pero no lo es tanto jaja) con yodo radioactivo, y en caso de no funcionar eso me harían una cirugía en que me la van a extirpar. De esta forma mi tiroides no podría secretar exceso de hormonas (porque no tendría tiroides), así pasaría de hipertiroidismo a hipotiroidismo y me tratarían con el clásico Eutirox. 
Mi tratamiento con Thyrosol me ha regulado las hormonas pero muchas otras cosas con ello. Estoy durmiendo mejor, regulando emociones de mejor manera, menos nervios para presentar (presentaciones + certámenes + exámenes), más energía, aumento de peso (he subido 6 kilos lo que es muy bueno para mi), menos irritabilidad, entre otros. Sorprendentemente me he sentido peor que el semestre pasado. Siento que la universidad me importa poco, no tengo muchas ganas de levantarme día a día, algunas clases me dan ansiedad y me siento bajoneado.
Tuve un trastorno depresivo mayor hace unos años, que traté por varios años con terapia psicológica, psiquiátrica y con medicamentos. Puedo decir que de ese episodio de mi vida ya salí, pero que como estoy ahora es lo más cercano que me he llegado a sentir a esa época oscura. No creo que tenga depresión ahora, la otra vez fue muchísimo peor y no me siento mal siempre, sino que a veces me baja el ánimo (y la verdad, suena peor de lo que es). 
A esta situación además se le suman algunos problemas que han tenido mis personas cercanas, como mi polola que se encuentra en una demanda por problemas familiares, lo que obviamente la ha afectado bastante y algo de ello repercute en mi.
En síntesis, este ha sido un semestre nefasto, desde lo personal y lo académico (he bajado mis notas). Debido a esto he decidido dedicar menor tiempo al ámbito académico que me estresa mucho y dedicar más a mis hobbies, a descansar, dormir, a regalonear a mi polola, conversar con mi familia, jugar con mis sobrinos, jugar computador y escuchar música. Siento que esto me ha servido mucho para estar en una posición de mayor tranquilidad, con lo que he podido ayudar a mi polola de la mejor forma que puedo y rendir de forma parcial ante las exigencias de la universidad.
Como cierre de este semestre solamente espero que no tenga que estresarme tanto para pasar los ramos (me da igual la nota) y seguir haciendo lo que he hecho hasta ahora. Algo que me ha ayudado es pensar en las vacaciones, pensar que voy a ir a Chiloé (en una de esas va a estar cerrado pero la idea me ayuda a seguir adelante) y acampar, ver paisajes maravillosos, hacer fogatas, oler las flores, manejar, escuchar música, escuchar y sentir el silencio.
Hoy pensé en no proponer canción, pero la verdad es que quiero hacerlo. 
La canción de hoy es una canción poco conocida y poco querida de Slayer, Playing With Dolls, del disco World Painted Blood. El motivo detrás del poco cariño que se le tiene, en parte, es porque la voz del vocalista Tom Araya no está distorsionada, al igual que guitarras más limpias y un ritmo poco habitual para lo que se conoce de esta gran banda del thrash metal. Hay diferentes interpretaciones para esta canción, pero me voy a quedar con una. Esta es la de un niño que presencia un asesinato a manos de un asesino serial y hay partes (de la letra) que son relatadas por el autor de los crímenes.
“I need it now, to fucking last, die in front of me Die in front of me, thinking why me? Wishing this was all a dream, insanity, reality You're going to Die in front of me, pestilence is here, death awaits Your body is not of Christ It's my alter, brutal is your pain, anguish is a game Broken and afraid, god can't help you now”
https://www.youtube.com/watch?v=2J6GPu22J2k&ab_channel=Slayer-Topic
0 notes
andresbranes · 5 years ago
Text
Oportunidades
Vivimos en un mundo lleno de oportunidades, en donde si te esfuerzas lo suficiente vas a poder lograr lo que tú quieras, tener las cosas que quieras, la casa de tus sueños, la familia ideal, viajar por el mundo, etc... O eso es lo que algunos nos quieren hacer creer.
Soy un privilegiado. Ambos de mis padres son profesionales (que trabajaron durísimo por lo que tienen), mi hermana y hermano ambos salieron de la PUC, yo estudio Psicología en la UDD. A mis 27 años “ya debería” haber salido de la universidad hace rato, pero tomé malas decisiones y mi proceso universitario se extendió unos años. Que curiosa la manera de plantearlo, como si fuera algo completamente normal o por lo menos esperable.
Según algún estudio que revisé hace un tiempo, aproximadamente el 40% de los jóvenes entre 18 y 24 años se encuentra en la universidad. Los que poseen algún título universitario ganan entre 2 y 4 veces más que aquellos que sólo salen del colegio. ¿Qué pasa con el porcentaje de estudiantes que no ingresa a la universidad? Bueno, no solo hay universidades, también hay Institutos Profesionales y Carreras Técnicas. Pero estas no tienen el mismo impacto que una carrera universitaria en términos de ingreso futuro. 
Yo no sólo tuve la oportunidad de estudiar en una universidad, sino de equivocarme varias veces y aún así estar estudiando. Lo que siempre me ha llamado la atención (especialmente hace unos años), es que yo tuve tantas oportunidades mientras que otros ni siquiera han tenido una. NI UNA SOLA. ¿Cómo puede ser posible que haya gente que no tenga ni una sola oportunidad? Por cosas como éstas se hizo el plebiscito del fin de semana para ver si se aprobaba o rechazaba una nueva constitución, y de verdad espero que se pueda emparejar la cancha para todos aquellos que tienen dificultades con este sistema de mierda lleno de injusticias y vicios.
La canción de hoy es “Joven de la Pobla” de Tiro De Gracia. La letra se explica por sí sola.
“Tienes que sacarte la chapa de mal vestido, mal oliente mala gente, que vive entre delincuentes eso lo dice las mentes dominadoras que te aplastan en cualquier parte a todas horas en un programa. Muestra a gente de un lugar sin siquiera conocer la realidad, no hablo con politica solo quiero ver la caridad con claridad con realidad. Yo se que nadie te dobla tienes que tirar pa´rriba Joven De La Pobla. ¡Somos somos gente gente somos!”
https://www.youtube.com/watch?v=rVRmwejv6Nk&ab_channel=zekesic262
0 notes
andresbranes · 5 years ago
Text
Las Dos Mentalidades
Haciendo el certamen de Procesos Del Aprendizaje tuve que leer teorías de tres autores, las cuales no conocía. Una de ellas se asemejaba a la teoría que estudié para el primer certamen del ramo, la educación/aprendizaje a distancia del autor Michael Moore. Los autores que elegí (junto a mi compañera) fueron Carol Dweck (teoría de las dos mentalidades), Peter McLaren (pensamiento crítico revolucionario) y Simonson & Zvacek (teoría de la educación a distancia).
Respecto a la primera teoría, Dweck, menciona dos mentalidades, una de crecimiento y otra fija. Básicamente, la mentalidad de crecimiento es aquella que idealmente debemos tener, abierta, curiosa, esperanzada y trabajadora. Por otro lado, la mentalidad fija es aquella que le tiene miedo a los desafíos, evita las debilidades (no las trabaja), cerrada, entre otros. Desde pequeños nos enseñan que equivocarnos es malo, que si tenemos una mala nota nos debería dar vergüenza y nos van a retar, incluso hay docentes que “castigan” el puntaje por respuestas incorrectas. En el colegio, la universidad, el trabajo y la vida en general nos hacen pasar por este camino, que no es necesariamente malo, pero ciertamente no es el que yo recomendaría.
Esta forma de pensar tiene un impacto grande en el desarrollo de las personas (si bien, no en todas, sí en un alto porcentaje), pero voy a hablar de mi proceso. Esta mentalidad (fija) que fui desarrollando con el tiempo me hizo tenerle miedo a ciertas materias, a equivocarme y lo peor de todo, al fracaso. He sentido toda mi vida que el fracaso es algo terrible, que no sirve para nada más que sentirte mal, y es aquí donde estaba completamente equivocado. Suena cliché, y lo es, pero uno en la vida aprende de los errores (si así lo deseas). Yo he cometido un sinfín de errores, la he cagado innumerables veces y me arrepiento de muchas decisiones que he tomado, pero estas situaciones me han hecho crecer.
Un ejemplo de esto es mi paso por aprender a tocar instrumentos musicales. Con una mentalidad fija se hace casi imposible aprender algo de cero, como lo es el aprender sobre instrumentos. Comencé INTENTANDO aprender cuando estaba en primero medio, pero los esfuerzos fueron infructíferos por lo cerrado que fui respecto al aprendizaje, que uno parte siendo un principiante, no un maestro del Rock & Roll. Luego dejé de practicar por un par de años y retomé, por un período de un par de semanas. Vendí mi guitarra (que me regalaron mis papás) y dejé de tocar por unos buenos años. Luego me interesé por tocar un poco más decidido. Trabajé para juntar plata y me compré una guitarra clásica de $90.000, la que toqué por unos buenos meses, pero me desmotivé con el tiempo. Le pedí un bajo eléctrico a un amigo y una guitarra eléctrica a otro para ver si el sonido de algo más pesado me iba a ayudar, y efectivamente me ayudó. Me compré una guitarra eléctrica + amplificador + pedalera por $30.000 (dato de un amigo), pero la guitarra y el amplificador estaban demasiado “dañados” (viejos y mal cuidados) para mi gusto. Dos años después tomé esa guitarra y no la solté más, el amplificador murió y me compré otro. Hasta el día de hoy practico todos los días (siempre que puedo) y he ido sacando varias canciones que me gustan (rock y metal). Esto quiere decir que pude cambiar mi tipo de mentalidad hacia la guitarra de una fija a una de crecimiento a base de esfuerzo y fracasos. 
La canción del post es “God Is Dead?” de uno de mis grupos favoritos, Black Sabbath, del disco “13″, y es la primera canción que me he sacado completa (con el solo de guitarra). Esta maravillosa obra del último disco del conjunto inglés muestra la oscuridad que emana el Príncipe de las Tinieblas Ozzy Osbourne, los riffs infernales de Tony Iommi y las líneas de bajo tenebrosas de Geezer Butler junto al gran baterista Brad Wilk de Rage Against The Machine y Audioslave. La canción relata un diálogo que tiene el protagonista consigo mismo respecto a si Dios ha muerto. Finalmente llega a la conclusión de que Dios ha muerto, haciendo referencia al trabajo de Friedrich Nietzsche.
“Nowhere to run, nowhere to hide Wondering if we will meet again on the other side Do you believe a word what the Good Book said? Or is it just a holy fairytale and God is dead? God is dead, God is dead God is dead, God is dead, right?” 
https://www.youtube.com/watch?v=OhhOU5FUPBE&ab_channel=OfficialSabbathVEVO
0 notes
andresbranes · 5 years ago
Text
¿Aprender o Aprobar?
La idea central de estudiar, a mi parecer, una carrera es aprender, desarrollarte y aportar a la sociedad desde eso que aprendiste. Un gran problema que tiene la sociedad actual es que esto precisamente no se cumple, y es netamente por el hecho de que todos se inclinan por el aprobar en vez de aprender. Desde alumnos hasta profesores, a nadie le interesa que se aprenda, sino el resultado, que equivocadamente se toma como “lo aprendido” del curso.
El interés histórico de los alumnos ha sido aprobar, porque hemos estado inmersos en un sistema educativo que así nos crió. Personalmente estuve en un colegio competitivo y “bueno”, tuve preuniversitario desde segundo medio y aún así no me fue como esperaba (o todo el resto esperaba). Nunca me interesó saber de física y sus leyes (post anterior explica un poco esto), ni de las reglas del castellano, ni de la historia antigua de Chile, tampoco el binomio cuadrado perfecto. Yo simplemente quería aprender a tocar un instrumento (bajo en ese tiempo), escuchar metal y joder con mis amigos, pero todo esto me lo quitó el colegio (el colegio y preu me quitaron tanta energía mental día a día que no hacía otra cosa que rumiar mentalmente y angustiarme dedicando mi tiempo a cosas que me evadieran como lo era jugar computador). Tuve siempre una constante presión por parte de mi familia (todos destacados alumnos y profesionales: mi papá ginecólogo oncólogo de la PUC con beca en Toronto, mamá mejor alumna de su generación en psicología en la UNAB, mi hermana excelente alumna en el colegio y psicóloga de la PUC, y mi hermano ingeniero industrial químico de la PUC). Aparte de eso estaba la presión por parte del colegio de rendir y mantener los puntajes altos (ellos también les dijeron a compañeros que no fueran el día del SIMCE para no bajar los promedios), tanto de SIMCE como de la PSU. 
El problema de este sistema viciado como dije antes es que no les interesaba que aprendiéramos, les interesaban los resultados. Los alumnos que destacaban eran los “genios” que tiene todo colegio, los que tenían buena memoria y los que copiaban bien, lo que se repite en la universidad, sin desmerecer a la gente que se esfuerza y saca sus carreras con dedicación, pero me quiero quedar con los otros. El punto aquí es que hay un tremendo porcentaje de alumnos que copian y pasan sus ramos. Mi problema no es que copien y pasen el ramo igual que alguien que estudió mucho, mi problema con esto es que se pone el foco en el copiar pero no en aprender estudiando. Este grupo de alumnos sería mucho menor si es que el sistema educacional no se enfocara en el resultado (aprobar/reprobar) sino en el aprendizaje y crecimiento de ellos. El problema adicional a esto es que salen “profesionales” que no tienen puta idea de lo que consiste su carrera y puede ser muy dañino como es el caso de un psicólogo, que se supone que ayuda a otros que por lo general son vulnerables. Pero peor aun es que desencantan a las personas a aprender, a ser curiosos y desarrollarse, formando seres acéfalos que no tienen ni siquiera la capacidad de razonar y escuchar a los otros.
La canción de hoy es Voices Of The Dead del Enemy Of God, undécimo disco de Kreator, banda de thrash metal. Un comienzo tranquilo a manos del bajista Speesy y unas hermosas palabras de Mille Petrozza dan comienzo a esta obra maravillosa del conjunto alemán, para luego romper la tranquilidad con el ritmo galopante de la batería de Ventor, los aullidos armónicos de la guitarra de Sami y un bajo demoledor. La voz tranquila del principio cambia por esa agresiva e inquietante de Mille quien relata la historia de esta persona que es contactada por alguien del “mas allá” a quien le prometen gran regocijo y un mundo perfecto si se les une. Esta persona, quien tuvo una vida miserable, finalmente decide unirse a los muertos.
“I have seen it all here So lead me through and light my path Embrace me as I die”
https://www.youtube.com/watch?v=xaWdLBZjcBk&ab_channel=Kreator-Topic
0 notes
andresbranes · 5 years ago
Text
Epifanía durante el certamen de PDA
Definitivamente la modalidad del certamen es una de las modalidades más estresantes que he tenido debido a mi falta de organización, pero también una oportunidad muy educativa y provechosa (por lo menos en mi caso). El tema que elegí fue la educación a distancia, específicamente el manual de Michael G. Moore “Handbook of Distance Education”. Profundizando en su teoría aprendí sobre la distancia transaccional, estructura, diálogo y autonomía, conceptos que los veía un tanto lejanos la primera vez que los leí, pero ahora que entendí mejor la teoría los pude aplicar a diferentes situaciones. La estructura trata de la organización (como el programa) de un curso, el diálogo es la conversación en la que tanto el aprendiz como el maestro aprenden y enseñan, y finalmente, la autonomía, que es el grado de libertad del estudiante respecto al ¿qué estudiar?, ¿cuánto estudiar? y ¿cómo estudiar?, junto a planear los objetivos y metas del ramo. Hay alumnos que se sienten más cómodos con mayores libertades, como es el caso de las universidades abiertas, o alumnos aplicados, ya que saben manejarse solos, sin necesitar ayuda de profesores y ayudantes sobre ellos. Por el otro lado estamos los estudiantes que nos sentimos más cómodos con menos libertades, menos creatividad, más estructura y reglas. Esto permite que tengamos una idea clara de los objetivos y qué es lo que se espera de nosotros, pero restringe la creatividad y autonomía (toma de decisiones, liderazgo, iniciativa, entre otros). Mi inquietud con esta modalidad se vio reflejada en varios alumnos de la sección, y varias veces que nos han pedido que hagamos ese tipo de cosas, mis compañeros (tanto en College, Ing. Comercial y Psicología) y yo hemos tenido dificultades. ¿Puede ser esto por la nula libertad a la que hemos sido adoctrinados desde niños? Que las respuestas son buenas o malas, pero no hay un intermedio, es negro o blanco. Pero esto no es cierto. Están las interpretaciones, la creatividad, los puntos de vista que no necesariamente convergen. Nos enseñan de pequeños que lo diferente es “raro” o muchas veces malo, que los que son diferentes son raros o malos, cuando son simplemente diferentes, tal como las modalidades de hacer clases, los estilos de los profesores, la música, la moda, los gustos y todo lo demás en la vida. A modo de cierre no quiero decir nada. Simplemente dele vuelta a la situación. 
Voy a recomendar canciones que me gustan, así como una especie de canción del día. Si me animo voy a escribir algo sobre ellas. La canción recomendada de hoy es “Die With Me” del álbum October Rust de Type O Negative. La canción habla sobre la desolación y el deseo de muerte del vocalista luego de que su pareja lo dejara para ir a seguir sus sueños y estudiar en otro país, donde no le contesta sus cartas.
https://www.youtube.com/watch?v=ydbQJW58-S0&ab_channel=TheDrabFour
0 notes
andresbranes · 5 years ago
Text
Profesora Marcela x.x
En esta instancia quiero mencionar un par de anécdotas haciendo alusión a un video que vi en ayudantía. Trataba de una profesora que humillaba a un alumno en clases por que este llegaba tarde y lo usaba de ejemplo para su cátedra. Si bien el ejemplo va a quedar claro para los alumnos y especialmente para el alumno usado de ejemplo, lo más probable es que pase una de dos cosas. Que el alumno decida llegar temprano siempre (cosa que no siempre está bajo el poder de uno) y esforzarse en clases para no ser humillado nuevamente. La otra posibilidad es que el alumno genere un rechazo por el docente y, por lo tanto, por el ramo que dicta, lo que por lo general tiene un impacto negativo tanto en el aprendizaje como en el rendimiento del alumno, lo que a su vez se retroalimenta (no estudio, me va mal, no me atrae, no estudio, me va mal...). Me pasó algo similar a la escena de la serie, con el segundo resultado hipotético. Soy el menor de tres hermanos, muy mateos, a los que los profesores amaban, especialmente los de ciencias (no era mi área). Acababa de partir con los ramos de ciencias (biología, química y física), en los que mis hermanos tuvieron un rendimiento excepcional (mi hermana en biología y mi hermano en química y física), pero yo no tenía mucho interés por esta área, me gustaba mucho más la filosofía y la historia. Desde el principio del semestre tuve problemas con la profesora de física, ya que no le entendía mucho, no hacía las tareas y me iba mal (se me olvidaba un pequeño detalle, mis hermanos son muy dóciles, mientras que yo era contestador e impulsivo). No me iba taaaan mal en física, hasta que ella me dice: “no eres ni un cuarto de lo que son tus hermanos”. Desde ese momento las cosas empeoraron sustancialmente. Le contestaba cada vez que podía y mis notas se fueron al carajo. En la primera prueba tuve un 1,2 siendo que el promedio del curso fue un 5,7. Una decepción para la familia me decía. Me sacaba a la pizarra cada vez que podía para humillarme (ya que no sabía nada y me dedicaba a crear formaciones ideales para mi equipo favorito de fútbol). Su forma de hacer docencia era deficiente (era mala profesora también, dicho por expertos en el tema, como mi hermano), y logró quebrarme y generar un rechazo absoluto por las ciencias, tema que hasta hoy me sigue. Gracias profe Marcela por tan poco c:
1 note · View note
andresbranes · 5 years ago
Text
Presentación
Hola! Soy Andrés, tengo 27 años. Estudiante de tercer año de Psicología. Fanático del Liverpool FC desde el 2007, seguidor de la Premier League y la NBA, especialmente de Utah Jazz, Miami Heat y los Toronto Raptors. Me interesa mucho la historia y la política pero no discutir por ellas. Amante de la música, especialmente el metal y el rock, de lo que puedo hablar por días completos. Algunos de mis grupos favoritos son Type O Negative, Kreator, Pink Floyd, Tool, Death, Motörhead, Black Sabbath, Entombed, Megadeth, Pantera y Black Label Society. Me fascina ir a conciertos, en el último pude ver a Slayer, Anthrax y Kreator para el Santiago Gets Louder 2019. Aprendiendo a tocar guitarra y teoría musical por mis propios medios, lo que se me ha hecho difícil pero no imposible! No me considero gamer pero sí me gusta mucho jugar computador, especialmente los juegos de Blizzard como Heroes Of The Storm, Diablo II y StarCraft. Sedentario pero intentando cambiar hábitos, como alimentación y ejercicio. Hasta antes de la pandemia era escalador habitual de “boulder”. Soy mucho más de quedarme en casa solo, tocando guitarra, leyendo y jugando PC. 
0 notes