arco-rc
arco-rc
Silhouetten
199 posts
musterbuch für thumbnails
Don't wanna be here? Send us removal request.
arco-rc · 5 months ago
Text
celso castro: siempre en minúsculas
Castro, Celso (2020). «las brujas». Barcelona: Destino.
Cuando uno lee a Celso Castro se siente ya, al instante, como inmerso en la atmósfera surrealista de sus obras y concede a cada personaje creado por el autor el estatus familiar o social designado por él. Acepta, hace un pacto con el narrador.
¿Quién no se siente transportado a un indeterminado territorio galaico, donde ni tiempo ni lugar pueden concretarse sino porque el protagonista avanza y retrocede en su relato de los acontecimientos?
El autor se adentra en la mente del lector a través de una psicología narrativa que permite experimentar cierta catarsis lectora: su narración provoca en el lector un tipo de liberación que no hallaría en la realidad (porque todo cuanto le sucede a la voz narrativa de "brujas" es angustioso y oprime y uno necesita compartirlo con el lector). Y más allá de esas minúsculas, que sirven de puerta abierta al pensamiento -la mente que lee y se incorpora a la visión de unas letras que ya han comenzado a narrar- tiene lugar la complicidad del lector, en clara disputa con la intimidad de la voz narrativa, resistente a ser capturada, pero consciente de ser compartida.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
arco-rc · 7 months ago
Text
Boletín del Museo del Prado
Tumblr media
El Boletín del Museo del Prado es una revista científica de carácter anual (se publica en noviembre) dirigida a la comunidad académica y al público interesado. Desde 1980 publica artículos originales de diversos profesionales del museo así como de autores y autoras externos a la institución, tanto nacionales como internacionales.
Sus contenidos abordan un amplio abanico de temas vinculados con sus colecciones, que abarcan desde la Antigüedad hasta el siglo XX, exploran aspectos inherentes a la museología, la materialidad y la preservación de obras de arte y analizan aspectos de teoría del arte o la cultura visual. Además, incluye ensayos que estudian la historia de la institución y la evolución de su edificio y su museografía.
El Boletín del Museo del Prado se publica tanto en edición impresa como electrónicamente, en formato pdf.
Secciones del Boletín
Texto invitado
A partir del número de 2024, el Boletín incorpora una nueva sección que consiste en un ensayo o texto crítico que aborda temas de actualidad o expone el estado actual de distintas cuestiones en el ámbito de la historia del arte y los museos. Estos textos son redactados por profesionales destacado/as en la materia, a solicitud del Jefe de Redacción del Boletín del Museo del Prado, y no son sometidos a una evaluación por pares ciegos.
Artículos
Este apartado incluye artículos científicos inéditos y originales. Dichos textos no deben haber sido sometidos, ni siquiera parcialmente, a la aprobación de otra publicación, ni en castellano ni en cualquier otro idioma extranjero. Los artículos se someten a evaluación por pares ciegos.
Dessde 2015 (tomo xxxiii) se somete a evaluación externa (sistema de pares ciegos). Este método de evaluación, de «doble ciego», implica mantener el anonimato tanto del autor (o autora) como de los evaluadores. Los originales se someten al dictamen externo de dos especialistas en la materia. Si los informes están en desacuerdo, se solicitará otra evaluación a un tercer especialista. Tras el dictamen, el Consejo de redacción decidirá si procede o no su publicación, notificándoselo a los autores y autoras, y decidirá el número del Boletín del Museo del Prado en el que se publicará el artículo aceptado, que incluirá la fecha de recepción y aceptación del texto).
Los artículos publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Museo Nacional del Prado.
Tanto la revista como los artículos se publican bajo licencia Creative Commons CC BY Atribución 4.0 Internacional
1 note · View note
arco-rc · 5 years ago
Photo
Tumblr media
0 notes
arco-rc · 5 years ago
Photo
Tumblr media
La palabra historia deriva del griego ἱστορία (léase historia, traducible por «testimonio» o «información», conocimiento adquirido por investigación), del verbo ἱστορεῖν («investigar»). El ἵστωρ es, pues, el testigo, el que sabe.
La palabra antigua griega ἱστορία fue usada por Aristóteles en su Περὶ τὰ ζῷα ἱστορίαι (léase Peri ta zoa jistória, latinizado Historia animalium, traducible por Historia de los animales [el título griego es plural y el latino es singular]).​ El término se derivaba de ἵστωρ (léase jístōr, traducible por «hombre sabio», «testigo» o «juez»). Se pueden encontrar usos de ἵστωρ en los himnos homéricos, en Heráclito, el juramento de los efebos atenienses y en las inscripciones beocias (en un sentido legal, con un significado similar a «juez» o «testigo»). De hecho, cuando se estudia esta palabra en la disciplina de Historia, significa «historiador», «conocedor» u «hombre sabio» ; pero, cuando se estudia en Derecho, significa  igualmente «hombre sabio», y también «testigo» o «juez».
El rasgo aspirado es problemático, y no se presenta en la palabra cognata griega εἴδομαι («aparecer»). La forma ἱστορεῖν («inquirir»), es una derivación jónica, que se expandió primero en la Grecia clásica y más tarde en la civilización helenística.
Diccionario VOX Griego-Español, Edición a cargo de José M.ª Pabón, Bibliograf, Barcelona, 1973; p. 313.
0 notes
arco-rc · 5 years ago
Photo
Tumblr media
Grafeno: definición, utilidad e importancia
El grafeno es el material más duro que existe y es ecológico. Es el más duro, pues se deforma sin romperse, es mejor conductor que el cobre y permite la impresión de circuitos electrónicos en un grosor mínimo, además de con una velocidad de trabajo cien veces mayor que los actuales.
El grafeno es una estructura compuesta sólo de carbono puro, con átomos organizados en un patrón regular hexagonal, parecido al grafito. Es un material casi transparente. Una lámina de un átomo de espesor es unas doscientas veces más resistente que el acero actual más fuerte, siendo su densidad más o menos la misma que la de la fibra de carbono, y unas cinco veces más ligero que el aluminio.
Su aislamiento en 2004 revolucionó el mundo empresarial y a la comunidad científica. Entre otras innovaciones de las que es protagonista, destacamos la producción de pantallas táctiles de grosor milimétrico. Esto significa que es el material más ecológico, porque puede reducir cien veces la materia prima de los dispositivos tecnológicos a la vez que su reciclaje no supone un problema (recuerda que está constituido sólo por átomos de carbono). Además, hay que destacar el aumento de la potencia y la versatilidad con respecto a los procesadores convencionales, basados en el silicio.
La gran demanda de equipos electrónicos y componentes para multitud de dispositivos hace que proliferen materiales peligrosos y nocivos como el mercurio, el cadmio, el plomo o el cromo hexavalente. De ahí la importancia que tiene el grafeno. 
Image: Graphene is an atomic-scale hexagonal lattice made of carbon atoms.
1 note · View note
arco-rc · 5 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media
1 note · View note
arco-rc · 5 years ago
Link
References:
'National Geographic' Reckons With Its Past: 'For Decades, Our Coverage Was Racist'
***
For Decades, Our Coverage Was Racist. To Rise Above Our Past, We Must Acknowledge It
https://www.nationalgeographic.com/magazine/2018/04/from-the-editor-race-racism-history/
20K notes · View notes
arco-rc · 5 years ago
Photo
Tumblr media
Imagen: (Arriba) Enciclopedia El mundo mágico de los niños. Tomo 10. Océano, Barcelona, 1982; pp. 62-63. / (Debajo) Enciclopedia El mundo mágico de los niños. Tomo 1. Océano, Barcelona, 1982; pp. 60-61.
Nota. No consta en ninguno de los volúmenes el nombre de los ilustradores ni el de las personas que han elaborado los textos que contiene la obra.
Tumblr media
Enciclopedia infantil, pensada especialmente para niños de primaria, que aúna un contenido amplio y ambicioso para la época (años 80) en que se publicó. Con una presentación clara y legible, un planteamiento gráfico y de ilustraciones adecuado para un público infantil.
Los temas, en el largo millar y medio de páginas de que se compone la obra, se dividen en ocho grandes áreas:
1.- El universo y la naturaleza 2.- Grandes inventos y descubrimientos 3.- El mundo de los animales y las plantas 4.- El hombre (sobre el ser humano: biología) 5.- Mitos y héroes 6.- Historia de las civilizaciones 7.- Arte y creación 8.- La vida cotidiana
Otros apartados, como "Hablemos de...", "Curiosidades" o "Palabras difíciles" completan el contenido de cada volumen.
1 note · View note
arco-rc · 5 years ago
Photo
Tumblr media
0 notes
arco-rc · 5 years ago
Photo
Todos los retratos callejeros que José Ángel González publicará hasta que afloje la epidemia son de personas mayores. Las fotografías las hizo en Madrid, la ciudad «donde ahora ni siquiera informan de la edad de los fallecidos (en soledad). Aspiran a ser el abrazo que no puedo darles.»
Oraciones sucias: https://oracionessucias.tumblr.com/
Tumblr media
44 notes · View notes
arco-rc · 5 years ago
Photo
Todos los retratos callejeros que José Ángel González publicará hasta que afloje la epidemia son de personas mayores. Las fotografías las hizo en Madrid, la ciudad «donde ahora ni siquiera informan de la edad de los fallecidos (en soledad). Aspiran a ser el abrazo que no puedo darles.»
Oraciones sucias: https://oracionessucias.tumblr.com/
Tumblr media
6 notes · View notes
arco-rc · 6 years ago
Photo
Tumblr media
«Las formas del silencio», por Carmen Pardo Salgado.
Adamar, revista de creación: http://adamar.org/ivepoca/node/1197
El argonauta, la librería de la música: https://www.elargonauta.com/libros/en-el-silencio-de-la-cultura/978-84-16358-94-6/
1 note · View note
arco-rc · 6 years ago
Link
José J. de Olañeta Editor publica, entre sus variadas colecciones, una dedicada a miniaturas literarias: 'Centellas'. Piezas breves de autores clásicos como Virginia Woolf, Marcel Proust, Rainer Maria Rilke, E.T.A. Hoffmann o Walter Benjamin.
Desde sus inicios en el año 1976, la editorial ha tratado de ofrecer al público lector libros de calidad que presentaran perspectivas en su mayoría inéditas en el panorama editorial de lengua hispana. Sin dejar de lado, naturalmente, la buena literatura, esta editorial siempre ha dado gran importancia al ensayo, y esta voluntad de abrir vías nuevas se ha plasmado en la creación de varias colecciones, entre las que destaca El barquero, que presenta ensayos, novelas y relatos de variadas procedencias (Soseki, Weil, Schopenhauer…), lo mismo que Centellas, la extensa colección en pequeño formato, que, junto con obras de autores consagrados (Woolf, Benjamin, Rilke, Thoreau…) busca también dar a conocer autores u obras poco conocidos pero que presentan un gran interés y originalidad. En esta colección encontramos asimismo libros sobre arte que incluyen estudios sobre artistas, escritos de artistas, etc.
https://www.facebook.com/rachaelcarch/post
0 notes
arco-rc · 6 years ago
Link
Tumblr media
Instituto Universitario de Estudios Feministas y de Género publica semestralmente la revista Asparkía. Investigació Feminista. La revista aparece en forma de monográfico abordando aquellos temas encuadrados dentro de la investigación feminista y los estudios de género con una perspectiva interdisciplinar. Asparkía está indexada en la base de datos de DOAJ, Carhus Plus+, ErihPlus, Miar, Base de datos Isoc, Latindex, Dialnet, Dulcinea, Redib, Dice, Resh, In-Recs, Circ, Ulrichs Web.
Costes de publicación y edición de artículos (APC): Asparkía. Investigació Feminista no exige ningún tipo de cuota o contraprestación por la publicación de los artículos.
http://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/index
0 notes
arco-rc · 6 years ago
Photo
Tumblr media
0 notes
arco-rc · 6 years ago
Photo
Tumblr media
Partes que conforman un libro. Estructura interna y externa
El libro, ese artefacto que guarda un compendio de información que espera ser descubierto. Poco conocemos acerca de las partes que lo componen y el nombre que recibe cada una de ellas en el mundo editorial. Esta información puede resultar muy valiosa para quienes se atreven a introducirse por primera vez en la escritura de libros u otra obra, en vista de que les permite familiarizarse con los términos adecuados en cuanto a la estructura interna y externa de una obra.
Partes del libro.
Estructura externa.
Portada o tapa delantera: Es lo primero que vemos cuando     tomamos un libro, se trata de la cubierta externa de la obra. Puede ser de cartón, de plástico u otro material. En ella lleva impreso el título de la obra y el nombre del autor que la ha elaborado.
Contraportada o tapa posterior: Se refiere a la cubierta de la parte de atrás de un libro. Está fabricada con el mismo material de la portada pero contiene otro tipo de información como la sinopsis de la obra, la cual explica brevemente de qué va la historia narrada en sus páginas internas.
Lomo: Se trata de la parte del libro que cubre las hojas del interior. Es precisamente la parte externa de la zona donde se unen y pegan las hojas que componen la obra. Por tanto, es la parte más angosta del exterior del libro. Su tamaño depende directamente de la cantidad de hojas que contiene el libro.
Una vez que has maquetado un libro debes analizar cuál debe ser el grosor adecuado para el lomo de la obra. Por lo general allí se escribe el título del libro, con el objetivo de identificarlo rápidamente una vez que se ha almacenado verticalmente en una biblioteca.
Existen algunos casos en los que el tamaño de la obra no le proporciona un buen tamaño al lomo del libro. Por ello es mejor descartar algún tipo de escritura en él para evitar que las letras se corran hacia la portada o la contraportada. Cuando eso ocurre recibe el nombre de lomo crítico.
Tanto la portada como el lomo y la contraportada son elaborados en una sola pieza. De hecho basta con abrir un libro completamente por la mitad y colocarlo boca abajo para observar su cubierta completa con mayor detalle.
El diseño de esta pieza completa suele realizarlo un experto contratado por el autor del libro, quien proporciona su visto bueno o hace las observaciones necesarias para obtener los resultados que desea. Te recomendamos buscar un diseñador que entienda bien lo que quieres plasmar en esta pieza tan fundamental para un libro.
Solapas: Se trata de una extensión de la portada y la contraportada del libro cuando la tapa es blanda, la cual le proporciona una gran elegancia a escala estética a la obra. Suelen doblarse hacia la parte interna del libro y poseen datos acerca del autor como su biografía, otras obras que ha publicado con la editorial, entre otras.
Una de las grandes ventajas que proporcionan las solapas es el hecho de que ayudan a evitar la sobresaturación de información en la contraportada del libro. Lo más recomendable para el diseño de las solapas es evitar demasiado texto… De hecho en este aspecto el minimalismo se hace presente, pues la información debe ser poca y precisa.
Alguna información extra que puede incluirse en las solapas es la relacionada con las redes sociales del autor, su blog, su página Web, entre otros datos de interés para el lector.
Camisa o sobrecubierta: Los libros que poseen una cubierta bastante dura suelen contar con una camisa o sobrecubierta, la cual se trata de un papel plastificado que se coloca sobre la cubierta principal, con el objetivo de proteger la tapa del libro. Suele contener impresa la misma información de la portada y puede retirarse de la obra cuando se desee.
Estructura interna.
Tripa: Se refiere específicamente a la parte interior del libro; es decir, el conjunto de hojas que lo componen. Por lo general están impresas en doble cara. Pueden ser de diversos materiales y grosores, así como contener imágenes en blanco y negro, sepia o a color que acompañan al texto.
Todas las páginas derechas de un libro se identifican con números impares, mientras que las izquierdas contienen los pares. El tamaño de las hojas depende directamente del tipo de maquetación que elija su autor. En caso de que tengas dudas al respecto te recomendamos contratar los servicios de empresas editoriales que te brindan la asesoría que necesitas.
Ceja frontal: Se trata de esos centímetros que sobresalen de la tapa del libro, en comparación con la tripa, cuando la portada es de material duro y resistente. Suele representar una excelente opción para resguardar los bordes de las hojas de la obra.
Cabezada: Esto es una tira de tela que va sujeta al lomo en la parte superior de la tripa del libro. Se utiliza exclusivamente para las obras de tapa dura. Es un elemento bastante útil que funciona como guía para continuar la lectura del libro.
Guardas: Se refiere a un acabado especial con el que cuentan algunos libros. Son hojas de un papel más grueso que el de la tripa, las cuales cubren la parte inferior de la portada del libro y funcionan como apoyo para las bisagras de la obra.
Contiene dos partes: la fija que va pegada a la tapa del libro y otra con movilidad, que viene siendo la primera página que nos encontramos al abrir el libro. Suele llamarse como hoja de cortesía o de respeto y están elaboradas en hojas de muy buena calidad; incluso en algunas obras resalta por ser de un color diferente a las del interior de la obra.
Anteriormente las guardas se utilizaban exclusivamente para los libros de tapa gruesa y dura; sin embargo, hoy en día se encuentran algunas obras con portadas blandas que poseen este acabado tan estético y elegante. En caso de que el escritor decida optar por esta opción debe notificarlo a la empresa editorial que se encargará de la maquetación e impresión.
Primera página: La primera página de las hojas normales que componen la tripa generalmente suele dejarse en blanco. Esto depende de la preferencia del escritor de la obra.
Portadilla: Se refiere a la hoja que va antes de la portada interna del libro. En ella se coloca el título y autor de la obra. En algunas ocasiones su parte posterior se usa para plasmar información relacionada con algunas novedades. Esta hoja no se enumera.
Portada: Se trata de la página en la que se coloca el nombre completo de la obra, del autor o autores, lugar y año de la impresión, la editorial y la colección. Todo va alineado hacia el margen derecho. Tampoco se enumera pero puede ser contada como la página 1 de la obra.
Página legal: Es la que está detrás de la portada. En ella se plasman algunos datos como: créditos de la autoría, de la traducción, el titular del copyright, el código ISBN y el depósito legal. También lleva la razón     social, la ubicación de la editora, así como el año de publicación de la     obra.
Páginas preliminares: Son aquellas que no poseen un lugar fijo en el libro. Se componen de la dedicatoria, el epígrafe y los agradecimientos.
Índice general: Se refiere a la página o páginas en las que se indica la estructura general del texto por capítulos y su respectiva numeración.
Presentación: Es la forma como el autor o editor presenta el libro
Prefacio: Es un texto redactado por un experto en el tema que se trata en el libro. Es una introducción general acerca de la obra. Puede ser elaborada por un profesor o especialista.
Prólogo: Se trata de un texto elaborado por el autor del libro en el que habla a grandes rasgos acerca del contenido de la obra.
Cuerpo: Se refiere al texto principal que compone el libro. Por lo general se divide en partes o capítulos.
Apéndice: Es una página en la que el autor coloca información que puede ayudar al lector a interpretar mejor parte del contenido de la obra. Se usa para aclarar algunos temas o frases técnicas que pueden crear confusión.
Bibliografía: Es el listado de las obras consultadas por el escritor del libro para su respectiva redacción.
Epílogo: Se trata de una página en la que se plasma una especie de recapitulación o conclusión acerca del contenido expuesto. En algunas obras sirve como abreboca para el siguiente libro.
Glosario: No suele utilizarse en todos los libros. Se trata de un listado que se plasma como información complementaria para explicar al lector el significado de algunos términos que se encuentran dentro del texto, con los que quizás el lector no esté muy familiarizado. Se trata de una guía para aclarar algunas dudas.
Ultílogo: Es el discurso que hace el autor de un libro cuando ha culminado la obra.
Fuente: http://expresionline.blogspot.com/2012/04/actividad-practica-dummy.html
2 notes · View notes
arco-rc · 6 years ago
Photo
Tumblr media
MORA, Vicente Luis. Pasadizos. Espacios simbólicos entre arte y literatura. I Premio Málaga de Ensayo (2007). Páginas de Espuma, Madrid, 2008; p.85.
0 notes