Tumgik
lobuenodepuertorico · 2 months
Text
Muere el actor y comediante Pedro Juan Texidor
Tumblr media
Durante años, toda una generación fue testigo del amor entre “Altagracia” y “Tato” en la producción “Entrando por la cocina” de Wapa Televisión. Esta tarde, la intérprete de la empleada doméstica dominicana, la actriz Yasmín Mejías, acudió a sus redes sociales para confirmar el fallecimiento de quien le dio vida al gruero gruñón, el comediante Pedro Juan Texidor.
“Con mi alma en pedacitos tengo que despedir a uno de los hombres más nobles que he conocido. Mi amigo por más de 40 años. Un hombre honesto, leal y amigo de verdad. Texi, mi amado Texi, te fuiste demasiado pronto”, expresó la exsenadora.
El artista, nacido en Santurce, tenía 72 años. Desde principios de esta semana, según se informó aEl Nuevo Día, el egresado del Liceo de Artes tuvo que ser recluido a un centro hospitalario ante una nueva complicación de salud que atravesaba en sus vías respiratorias. Texidor se encontraba conectado a un ventilador para ayudarlo a respirar en una unidad de intensivo, luego de que hace unas semanas enfrentara una pulmonía.
instagram
Asimismo, en diciembre del año pasado, sufrió una caída que le provocó varios quebrantos. De hecho, la única foto del actor en su cuenta de Instagram, es la de una cama de hospital publicada en este período en el que también fue operado de un hombro y de la rodilla.
Texidor, quien cursó estudios en el programa de Deliniante o Diseño de Planos para Casas y Publicidad, no pudo culminar esta carrera al recibir una beca para estudiar teatro de la Cooperativa de Artes Teatrales.
Entre sus profesores, según su biografía, se destacaron la actriz Myrna Vázquez y el actor Félix Monclova, padres de René Monclova. Luego continuó su formación en la Universidad de Puerto Rico (UPR).
Mientras estudiaba, el inseparable amigo de “La prieta”, la grúa propiedad del personaje que lo destacó en la televisión nacional, hacía teatro a nivel profesional con la Compañía Teatro del Sesenta. También colaboraba como artista comercial en agencias de publicidad.
En las tablas, además de actuar, Texidor diseñaba escenografías y luces. Con el Teatro Sesenta actuó en “La verdadera historia de Pedro Navajas”, “Los titingos de Juan Bobo”, “Puerto Rico fua”, “El gran pinche”, “El otro agueybaná”, “Marat-Sade”, entre otras grandes producciones.
Con más de 50 años en la industria del entretenimiento puertorriqueño,llevó cuatro versiones al teatro del musical “Entrando por la cocina” y colaboró en varias presentaciones de “Raymond y sus amigos”. Su talento y amor por el arte, de igual manera, quedó plasmado en los libretos del clásico de la comida producido por Luis Vigoreaux y en los de “El kiosko Budwaiser”.
Fuente: Elnuevodia
1 note · View note
lobuenodepuertorico · 2 months
Video
youtube
La mejor entrevista a Young Miko | 40 Copas con Roberto Cardona
Young Miko habló en exclusiva para Roberto Cardona en 40 Copas de LOS40 sobre la historia de su vida y muchos detalles de su carrera.
0 notes
lobuenodepuertorico · 2 months
Text
Familia se reinventa y desarrolla negocio con concepto de antaño en Aibonito
Venden frutas, verduras, jaleas y refrigerios.
0 notes
lobuenodepuertorico · 2 months
Text
Tumblr media
Que bello es Puerto Rico
2 notes · View notes
lobuenodepuertorico · 2 months
Text
Las Carpetas: Persecución Política Y Derechos Civiles En Puerto Rico
José Javier Colón Morera y Ramón Bosque Pérez muestran a través de ensayos y documentos, la manera en que operaba el “carpeteo” 📂 en Puerto Rico. 🇵🇷
0 notes
lobuenodepuertorico · 2 months
Video
youtube
Residente - 313 (Behind the Scenes)
0 notes
lobuenodepuertorico · 2 months
Video
youtube
Residente explica sus 9 canciones más importantes | 9 Barras | GQ España
La única constante en la carrera musical de René Pérez Joglar, aka Residente, es la reinvención. Y en eso justo está ahora, en un nuevo viaje musical que le ha de llevar a escribir un disco absolutamente personal, liberado de todos los condicionantes de la industria, y en una película sobre el Puerto Rico de 1898 que será su estreno como director de cine. A medio camino entre su anterior singladura y estos proyectos de futuro se encuentra su nuevo trabajo, Las letras ya no importan, que sale a la venta el 22 de febrero y que cuenta con la colaboración estelar de Penélope Cruz —la oscarizada intérprete madrileña actúa en el videoclip de la canción 313—. Residente abre un nuevo capítulo. Y promete ser tan interesante o más que los que le han precedido. En este episodio de 9 BARRAS, Residente explica desde sus inicios hasta su último disco (LAS LETRAS YA NO IMPORTAN), sus grandes éxitos como Latinoamérica, René o Ron En El Piso.
Entrevista por Alexia G. Ferrer
Producción: Asha Martínez
Producción en set: Andrea Vázquez
Realización/DOP: Jacobo Herrero
Operadores de cámara: Daniel Moreno y Vicente Gayo
Gaffer: Álvaro Ramiro
Sonido: Julián Vaquera ‘’Piru’’
Grooming: Raquel Aragües
Edición: Dani Belchí
Supervisión de postproducción: Modernetta (Ismael G. Nicolás)
Talent manager: Loreto Quintanilla
3 notes · View notes
lobuenodepuertorico · 2 months
Video
youtube
CAMINANTE • FONDAS (BBQ Puerto Rico)
En el episodio de FONDAS, Pit master Lucca  profundiza en la raíz de los restaurantes en gastronomía puertorriqueña. Viaja y descubre la importancia de quienes cocinaron en un pasado y crearon una industria de restaurantes criollos.
0 notes
lobuenodepuertorico · 3 months
Text
Presentación del libro Isʟᴀ Aᴛʟᴀ́ɴᴛɪᴄᴀ Pᴜᴇʀᴛᴏ Rɪᴄᴏ de Jennifer Wolff
El historiador Francisco Moscoso presenta el libro Isʟᴀ Aᴛʟᴀ́ɴᴛɪᴄᴀ Pᴜᴇʀᴛᴏ Rɪᴄᴏ, escrito por Jennifer Wolff y el cual propone una nueva veta narrativa en torno a las dinámicas que generaron los circuitos atlánticos de comercio gris y contrabando con las gentes no-hispanas. Acompáñennos en esta travesía.
0 notes
lobuenodepuertorico · 3 months
Text
A veces, decimos frases automáticamente, sin pensar en las palabras que estamos pronunciando. “Andar la seca y la meca” es una de ellas, y aquí les explico asignas teorías sobre su origen.
Gracias a: Dialecto Boricua
1 note · View note
lobuenodepuertorico · 3 months
Text
Tumblr media
Luis Raul
0 notes
lobuenodepuertorico · 3 months
Text
En las entrañas del Archivo General: la ardua tarea de limpiar y conservar documentos históricos
Tumblr media
Es como un mundo dentro del mundo. Pasillos y pisos interminables, llenos de cajas, llenas de libros y documentos. Sobre algunas de las cajas se pueden leer años tan lejanos que son difíciles de imaginar: 1923, 1916, 1940, 1952.
Sobre el interminable archivo reina un silencio sepulcral y casi incómodo. La luz es tenue y el aire es seco. Los pasillos son estrechos y bajos y caminar entre ellos causa la sensación de estar atrapado en un laberinto.
Pero para Hilda Teresa Ayala González caminar por aquí es como caminar por su casa. A veces, incluso, da la impresión de que prefiere estar aquí. La directora del Archivo General de Puerto Rico (AGPR) guía el camino, entre interminables cajas y documentos, por el repositorio más grande de todo el Archivo General, llamado, cariñosamente, el Gigante Verde. Está compuesto por tres secciones, cada una conteniendo tres pisos de documentos y materiales.
Algunas cajas se pueden ver en condiciones inmaculadas, pero ese no es el caso de todas. En algunos recovecos, por razones que pueden variar entre la humedad y hasta el propio material del que están hechas las cajas, se puede ver la presencia de hongos. La inmensidad del espacio es intimidante. Contenidos en este inmenso espacio están grandes y pequeños capítulos de la historia del país. Muchos de estos documentos, de hecho, ni siquiera han sido investigados. Las posibilidades historiográficas son tan interminables como parecen ser los recovecos del Gigante.
¿Qué secretos y qué descubrimientos esperan por el país aquí adentro?
Aunque falta algún tiempo para que los historiadores del país comiencen a descifrar todas las grandes partes de la historia del Puerto Rico del siglo 20, una realidad escalofriante amenazó a esas posibilidades terminando el año 2023.
El cuento se ha repetido hasta la saciedad: un apagón afectó la estabilidad eléctrica del edificio que sirve de sede al Archivo General y generó una preocupación inmensa por el deterioro y la posible pérdida de documentación invaluable a causa de la falta de condiciones apropiadas para su mantenimiento.
Pero la archivera general y el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) actuaron con premura. Estabilizaron la infraestructura eléctrica del edificio y comenzaron a restaurar las facilidades a sus condiciones naturales. Pero el proceso es, realmente, un proyecto en varias partes. Una de ellas, quizás la más importante y también la más tediosa, es la limpieza de todos los contenidos del Archivo, de las incontables cajas y documentos que se custodian en las facilidades. Caminando por los pasillos interminables del Gigante Verde, la tarea parece imposible.
“Este procedimiento fue uno que fue planificado para trabajar en un orden, y según las necesidades de cada una de las colecciones. En este caso, dividimos los espacios entre servicios al público y áreas de trabajo, y áreas exclusivamente de colecciones, y los esfuerzos se trabajaron con dos compañías distintas”, explica Ayala González.
Tumblr media
El archivo, apodado cariñosamente el "Gigante Verde", consta de tres secciones, cada una con tres pisos, albergando grandes capítulos de la historia de Puerto Rico.
Tumblr media
La inmensidad del espacio es intimidante, con muchos documentos aun sin investigar y posibilidades historiográficas interminables.
Tumblr media
¿Qué secretos y descubrimientos aguardan dentro del archivo?
Tumblr media
Aunque los historiadores aún no han explorado completamente los documentos del siglo XX, una amenaza a la preservación ocurrió a fines de 2023 debido a un apagón que afectó la estabilidad eléctrica del edificio.
Tumblr media
En el archivo hay un mundo propio, con un silencio sepulcral, pasillos estrechos y bajos, y una sensación de laberinto al caminar entre las estanterías. En la foto la bóveda audiovisual.
Más allá de la inmensidad del repositorio más grande del AGPR, los diferentes espacios y estructuras que componen a la institución contienen importantísimas colecciones que van desde lo documental hasta lo fotográfico. Contenida en un salón especializado, por ejemplo, está la memoria visual de Puerto Rico en fotos antiguas y hasta en negativos que nunca han sido revelados. De la misma forma, el edifico es sede de la Biblioteca Nacional, cuyas áreas también atraviesan por un proceso de limpieza y de mantenimiento preventivo.
Aunque surgieron preocupaciones por áreas particulares, como la sala dedicada a Eugenio María de Hostos, que contiene varios artículos personales del prócer y hasta una rarísima edición de su libro “La peregrinación de Bayoán”, el espacio no sufrió daños particulares y se encuentra en buenas condiciones.
El proceso de limpieza es extenso y tedioso, precisamente porque se debe tener un cuidado absoluto a la hora de trabajar con artículos tan sensibles. El ICP contrató a dos compañías diferentes, especializadas en este tipo de trabajos, para atender la crisis surgida.
Ayala González continúa el recorrido por los distintos espacios del Archivo, explicando los pasos que se han tomado para prevenir y mejorar las condiciones. Una de las salas reacondicionadas fue una de las más importantes y complejas.
Tumblr media
“Esta es el área de trabajo del equipo de imágenes en movimiento. Aquí es donde vienen los investigadores que buscan pietaje para documentales, o si están haciendo películas. Esta sala está completamente limpia ya”, dice la archivera.
El ruido estruendoso de una máquina interrumpe su explicación.
“Van a ver por el edificio estos equipos. Se llaman deshumidificadores. Como parte de las estrategias que se necesitan implementar para asegurar la estabilización del clima, son estos equipos, que nos ayudan a controlar la humedad que naturalmente entra al edificio y, en este caso, se adquirieron estos deshumidificadores para ayudar un poco más. Son de carácter industrial y permiten hacer el descargue de agua de una forma automática. Si te fijas en el espacio, aquí había otros, pero eran manuales. Estas áreas se mantienen siempre mucho más húmedas que otras áreas del edificio, y estos, dado que no tenemos el personal para estar vaciándolos, pues adquirimos estos que lo hacen de forma automática y hacen un trabajo extraordinario”.
Subiendo al segundo nivel del edificio, donde se encuentra la Biblioteca Nacional dirigida por Carmen Pérez González, personal especializado labora en la delicada operación de limpieza de libros. El proceso es el mismo para todos los materiales documentales que se encuentran en las instalaciones. Los papeles y documentos que se encuentren fuera de cajas son limpiados de forma individual, pero si se están guardados dentro de una, se limpia, entonces, solo la caja, pues el contenido queda protegido.
Frente a uno de los anaqueles, un hombre y una mujer, protegidos con batas de laboratorio, guantes y máscaras protectoras contra particulado, atienden, poco a poco, cada tomo allí contenido. El hombre lleva a sus espaldas una aspiradora que pasa delicadamente sobre los ejemplares; luego, su compañera de labores pasa un paño seco mientras inspecciona, a la vez, el estado del material.
“En este momento estamos retirando el hongo de los libros con la aspiradora. Después de este procedimiento, cuando él ya ha terminado, pasamos a retirar los residuos de hongo con un paño que no maltrate al libro”, explica Clara Hoyos.
—¿Y usted tiene ya experiencia trabajando en este tipo de casos?
“Yo tengo ya 27 años de experiencia, en todo lo que es higienizar y preservación de libros y documentos. Con la Oficina del Contralor tengo ya 10 años trabajando, además de otros lugares. Después del huracán María, trabajamos con documentos en la UPR de Bayamón, en el Registro de la Propiedad, entre otros. A veces, uno de los mayores problemas son los aires acondicionados. Si no están en óptimas condiciones, entre la oscuridad, la humedad, el frío y la presencia de polvo, eso hace que el hongo prolifere”, dice.
—¿Y cómo se siente trabajando en el Archivo? Es mucho trabajo.
“Hay mucho trabajo, pero nos gusta. Es fuerte, pero se puede. Y lo hemos rescatado”, concluye, mientras el hombre de la aspiradora retoma sus labores, libro por libro.
Tumblr media
Gabriel Candelaria y Clara Hoyos, de la compañía JB Cleaning, contratada para la limpieza profunda del Archivo.
Uno de los espacios menos visitados del Archivo General de Puerto Rico es su maravilloso patio interior. Cubierto por árboles en sus esquinas, acompañados por bancos para tomar asiento bajo la sombra, es el lugar perfecto para tomar un aire de paz en medio del día. Durante todo el trayecto, el uso de mascarillas fue necesario para evitar respirar partículas. Pero aquí afuera, el aire es bueno. La archivera general se quita la mascarilla y en su rostro se puede ver el cansancio de semanas de trabajo intenso.
—¿Qué lecciones se lleva de este proceso?
Ayala González se toma un minuto para pensar, da un respiro profundo, y ofrece su respuesta.
“Yo creo que todos los días aprendemos algo nuevo. Todos los días tenemos la oportunidad de conocer mejor este edificio. Nosotros lo que llevamos aquí trabajando han sido unos tres años y ningún día ha sido igual. Así que para nosotros este proceso ha sido uno completamente de aprendizaje. Hemos tenido, además, la oportunidad de documentar para el futuro, en caso de que esto vuelva, que esperamos que sea nunca. Hemos hecho las gestiones para dejar documentado cuáles han sido las gestiones, qué cosas han funcionado, qué cosas deberían mejorar en un futuro y, adicional a esto, como seres humanos, reafirmar el compromiso y el amor que le tenemos a esta institución, lo que representa para el país y sentirnos orgullosas de que todos los días estamos haciendo lo mejor para que podamos reabrir y tener a nuestra gente aquí de vuelta y a nuestros investigadores”.
—Ha recibido críticas durante este proceso, y también muchos cuestionamientos. ¿Qué respondería a ello?
“Yo pienso que es comprensible que, quizás, personas que no han visto ejecutar en un espacio como este o en una situación como esta, puedan sentir dudas y me parece entendible dentro de todos los escenarios. De mi parte, yo sé que nosotros hemos dado lo mejor de nosotros. Tenemos los conocimientos. Por yo ser joven no significa que no he tenido experiencia. Yo llevo más de 20 años trabajando en el mundo de bibliotecas y archivos. Tuve el gran privilegio de descubrir, a los 17 años, que esto era mi pasión y que esto era lo que yo quería hacer el resto de mi vida. Los documentos y los libros me llamaron a mí y hago este trabajo con todo el compromiso, con todo el profesionalismo. No hay decisión que yo tome que no pase por muchas, por múltiples consultas, porque nosotros somos humanos, no lo puedo saber todo. Pero esta oportunidad, también de aprender cosas nuevas, es extraordinaria”, dice, con voz tranquila.
—Y por supuesto, debo hacerle la pregunta de los 65 mil chavitos. ¿Cuándo abre el Archivo nuevamente?
“Abriría mañana, pero sé que no es la realidad. Nosotras estamos ansiosas de poder retornar a nuestro día a día de trabajo y estamos haciendo todo lo posible para que eso sea a la (mayor) brevedad (posible). Realmente, no te puedo decir un estimado, pero yo esperaría, verdad, para el próximo mes tener unas mejores noticias en cuanto a esa apertura del edificio”, explica, con una risa tímida.
El sol de la tarde alumbra sobre todo el patio interior del Archivo, calentando levemente, como un abrazo, sobre la piel y esparciendo por el aire una sensación extraña de esperanza.
Enlace: ElNuevoDia
0 notes
lobuenodepuertorico · 3 months
Text
Alfarera por casualidad
Tumblr media
Acompañar a un familiar a un taller de arte dio paso a una curiosidad en Glenda Ojeda Fradera que la llevó a tornarse artesana
La sensación de moldear el barro hasta transformarlo en arte es el motor que impulsa a la artesana Glenda Ojeda Fradera a crear hermosas piezas que rinden tributo a la cultura puertorriqueña.
Sin pretenderlo, la fémina de 49 años, quien se desempeña como profesional de la seguridad pública, descubrió su pasión a través de un encuentro incidental en la Liga de Arte, a donde fue a acompañar a un familiar en 2010. Desde entonces quedó cautiva de un renglón artesanal que le ha permitido convertir el material arcilloso en impresionantes figuras alusivas a reyes magos, quijotes, santos, muñecas y estampas típicas.
“Mi experiencia inició cuando fui a acompañar a un familiar a la Liga de Arte y dentro de las alternativas vi una clase de barro. Me entusiasmé con lo que vi. Honestamente, fui por entretenimiento, porque no vengo de una familia de artesanos. Pero me gustó tanto que de ahí seguí tomando clases hasta ir perfeccionándome. Luego me certifiqué”, expresó la artesana guaynabeña.
Sus primeros trabajos fueron las vasijas, “cosas redondas sin forma, modelados a mano, pero nada en específico. Solo haciendo cosas, buscando mi pasión”.
Así continuó elaborando tiestos, jarrones y otros objetos decorativos que engalanan el hogar, esto mediante la utilización de “un material arcilloso moldeable que se endurece luego de la cocción, dando vida a figuras y esculturas menores”.
El resultado de su labor artesanal motivó a esta fémina a montar un taller donde continúa confeccionando impresionantes piezas, “en su tiempo libre”.
“Hago los quijotes, reyes magos, estampas típicas, básicamente lo que me pidan. Hago muñecas, hago ángeles. También hice un San Sebastián, con todo y sus detalles”, manifestó al señalar que “mi fuerte son los quijotes”.
Igualmente, mencionó que la pieza más complicada, en términos de tiempo, son los reyes magos.
“Los hago constantemente. Me toman más o menos dos horas de moldearlos, depende de la complejidad. Como esa pieza conlleva tres figuras me toma más tiempo, cerca de dos horas (cada uno). Cada pieza, aunque es parte de una misma, lleva sus colores y complejidad” añadió.
Tumblr media
Al explicar el procedimiento para moldear sus obras, Ojeda Fradera expuso que, “el barro viene en una barra de 25 libras. De ahí lo vas modelando, cortando y modelando lo que tú quieres hacer”.
“Cuando lo tienes, le vas dando los detalles y pones la pieza a secar. Luego que los hago hay que darle tiempo de secado, que puede tardar un día o dos días, depende de cuán compleja sea la pieza. Entonces pasa a una primera quemada en un horno especializado para este tipo de material”, apuntó.
“Luego se pinta con pintura especial para ese tipo de horno. Después que se pinta, se coloca nuevamente en el horno y de ahí es que sale esa pintura brillosa. Por lo que una pieza te puede tomar de cuatro o cinco días. Es todo un proceso”, resaltó.
Glenda ha confeccionado sobre 400 obras desde que inició en 2010. Destacó que, la mayoría de sus trabajos son por pedidos, en un principio de familiares y amigos que apoyaron su gesta artesanal. No obstante, fue una invitación a la feria de artesanías de la Guardia Nacional de Puerto Rico, realizada en el Campamento Santiago en Salinas para el 2012, lo que impulsó su obra a otro nivel.
“En esa feria lo vendí todo y cogí muchas órdenes. Desde ahí no he parado. En ese 2012 todo se vendió. He continuado con órdenes porque el barro me apasiona”, concluyó.
Para detalles: 787-616-8064.
Fuente: primerahora
0 notes
lobuenodepuertorico · 3 months
Text
Forjan una nueva cepa de creadores
Tumblr media
La Escuela de Artesanos Municipal de Guaynabo desarrolla trabajadores de artes populares a través de una decena de talleres
La enseñanza de distintos renglones de la artesanía, además del emprendimiento y exaltación del trabajo que realizan los obreros del arte popular, dieron base a la creación de un proyecto que promueve la cultura puertorriqueña a través de una decena de talleres.
Se trata de la Escuela de Artesanos Municipal de Guaynabo, un espacio inspirado en la dinámica impulsada por la Compañía de Fomento Industrial en el centro comercial Plaza de Caribe en Ponce, donde se han capacitado a cientos de personas en la labor artesanal.
De acuerdo con el director de la Oficina de Arte y Cultura, Carlos Santiago Santana, “el proyecto comenzó en agosto de 2022 y las clases en septiembre de ese año. Para lograrlo desarrollamos diez cursos en distintas ramas de la artesanía, ofreciendo trabajo como instructores a reconocidos artesanos de la zona. Fomento nos colabora con cinco talleres y nosotros costeamos los otros cinco”.
Entre los talleres que ofrecen en el primer nivel de la Escuela de Bellas Artes de la calle Carazo, se encuentran macramé, hamacas, repujado en metal, bordado básico, soles de Naranjito, pirograbado, máscaras en coco, papel y alambre y, papel maché.
Tumblr media
Además, se enseña talla de santos, güiros, maracas, panderos, cestería, tejido, dibujo y pintura a personas adultas; todo en clases que se imparten de lunes a viernes, libre de costo. Cabe destacar que la novedad ha atraído a ciudadanos no tan solo de Guaynabo, sino de pueblos como Toa Baja, Bayamón, Naranjito e incluso, Humacao.
“En este primer año tuvimos 180 participantes, de los cuales 68 se lograron certificar como artesanos. En este segundo año se matricularon 260 personas. El límite por taller depende de su complejidad”, dijo por su parte la coordinadora de la escuela, Aleyda Núñez Rodríguez. La fémina destacó que el perfil general del estudiantado apunta a “jubilados, personas de la tercera edad, jóvenes en busca de emprendimiento o que están en universidad y quieren ser artesanos”.
“En los talleres de macramé y tejido, la matrícula es mayormente mujeres de todas las edades. Mientras que en güiro, maraca, pirograbado, barro y máscaras tenemos de los dos géneros”, resaltó la también artesana del tejido.
“Esta es una forma de enseñar un oficio. Aquí tenemos la oportunidad de enseñar parte de la cultura de nuestro pueblo. Además de promover que valoricen el trabajo del artesano y aquí ya se ve. Algunos llegaron por curiosidad y otros como un pasatiempo, pero ya tenemos estudiantes que se han certificado como artesanos”, insistió Núñez.
Tumblr media
Por su parte, María Pérez Ortiz, una residente de Toa Baja que participó del primer grupo de estudiantes, ya alcanzó la certificación como artesana tras aprobar el taller Soles de Naranjito, una labor de aguja que se confecciona con hilo de algodón, sobre un pequeño cojín o almohadilla.
“Logré mi certificación en agosto, pero continúo tomando otros cursos para perfeccionar la técnica. Estaba buscando un lugar donde pudiera desarrollar artesanías y ocupar mi tiempo. Quería aprender todo lo que sea trabajo de aguja”, abundó María que es una educadora jubilada.
Al explicar su trabajo, inspirado en la bandera puertorriqueña, Pérez Ortiz relató que, “me tomó cerca de cuatro días en realizarla, por la complejidad del detalle de enhebrar los colores. Primero se hace una franja de un color y la estrellita es aparte. No es pegado, hay que zurcirlo”.
Mientras que el taller de pirograbado es otro de los favoritos del estudiantado, según su matrícula que alcanza casi una veintena de participantes. Allí, el maestro Carlos Diaz León comparte las estrategias para la realización de dibujos en papel que luego son estampados sobre la madera.
“Ellos diseñan el dibujo y yo les doy una idea. Lo pasamos a madera para quemarlo con un pirograbado; un instrumento que emite calor por la punta y luego se le da color con acrílico, mencionó el maestro mientras mostraba los trabajos de los estudiantes”, concluyó.
Para detalles: 787-307-9866.
Fuente: primerahora
0 notes
lobuenodepuertorico · 3 months
Text
Reparte la suerte con alegría
Tumblr media
Cándido Antonio Vélez lleva 32 años vendiendo billetes de la Lotería en Guaynabo.
Con una vida dedicada al oficio que disfruta, el vendedor de billetes de Lotería Tradicional, Cándido Antonio Vélez, ubica su puesto en la Avenida Los Comerciantes, frente al correo de Guaynabo, donde acuden decenas de personas que buscan diversos servicios que allí se ofrecen.
Desde la venta regular de billetes enteros o por pedazos, don Cándido sazona cada transacción con su característica sonrisa humorística. “‘Soy el billetero que te da la suerte cada semana, ese es mi lema”, dijo.
Con una marcada expresión de alegría, el hombre atiende a todo cliente que llega y despacha con agilidad. “Dime capitán, ¿qué se le ofrece hoy?”, dice a cada varón que hasta allí llega. “Hay que pasarla así, no hay de otra. Uno debe buscarle la vuelta a la gente”, aseguró el billetero con cerca de 50 años de servicio ininterrumpido.
“Si no tienes buen humor, tú no eres buen vendedor. Le tienes que dar al cliente lo que ellos merecen: cariño, amor y fe”, expresó.
Con servicio de 7:00 a.m. a 3:00 p.m. los lunes, martes, miércoles y viernes, el veterano billetero ha ganado la simpatía del público que acude hasta su puesto. Los sábados trabaja hasta el mediodía y los domingos son de descanso, aseguró.
Natural de Quebradillas, pero vecino de Guaynabo por 32 años, don Cándido dijo que vender billetes de Lotería le ha permitido sostener económicamente a su familia. “He vivido muy bien de la venta de billetes toda la vida. He mantenido a mi familia y criado a mis dos hijos. Te puedo decir sin duda alguna: ‘Yo soy lotería’”, destacó.
“Con esto he desarrollado muchas amistades y he ayudado a muchas personas pobres y viejitos, porque para el 1975 un grupo de billeteros creamos un tipo de asociación que ayudaba a los vendedores independientes para que pudieran hacer su dinero... Le hacíamos la vida más fácil a aquellos que necesitaban”, recordó.
Al abundar sobre las bondades de su negocio, don Cándido aludió a las oportunidades de ganar que se presentan en cada sorteo.
“Esto es suerte y verdad. Es una de las mejores opciones para el que apueste, por la cantidad de oportunidades de ganar premios. Con la lotería se han beneficiado muchas personas, porque esto se estableció en la isla en el 1945 y desde entonces han sido miles de personas que han jugado y se han pegado de alguna u otra forma”, sostuvo.
Y, ¿cuál es su consejo para elegir la combinación de la suerte?, preguntó Somos Puerto Rico. “Esto no es ninguna ciencia. No te podría decir, a pesar de mi experiencia porque hay de todo. He vendido bastantes primeros premios. En este año nada más he vendido como 7. Soy muy dulce para eso. La lotería es un negocio muy bueno, lo que sucede es que hay que saberlo trabajar para ser eficaz”, contestó.
“De igual manera, te puedo asegurar que existen en la actualidad cerca de 150 mil personas que vendemos billetes de la lotería en Puerto Rico, sin sueldo, porque a nosotros no nos pagan por vender lotería. Generamos nuestros ingresos por lo que vendemos de manera directa al cliente y por algún que
otro premio que cae de vez en cuando. Mira, los otros días me pegué con unos billetes que no se vendieron”, expresó entre risas.
Fuente: primerahora
0 notes
lobuenodepuertorico · 3 months
Text
Finca Hydromas: un sueño de vida
Tumblr media
Milton Seda y su esposa Yarileen Álamo buscan promover la alimentación saludable a través del cultivo hidropónico
Las montañas del barrio Santa Rosa II de Guaynabo custodian un proyecto de cultivo ecoamigable, cuyo propósito es promover la alimentación saludable a través de un sistema que no utiliza maquinaria.
Se trata de Hydromas, un concepto de hidropónicos que nació en el 2003, de la mano de Milton A. Seda Díaz y su esposa Yarileen Álamo Reyes, quienes fueron desarrollando una infraestructura que les permitiera trabajar de una forma natural, sin impactar el medioambiente.
Allí cultivan variedad de productos, entre estos, lechuga, kale, albahaca, hierbas y otras especias que distribuyen a clientes de la zona metropolitana de San Juan, Carolina y Guaynabo.
Seda Díaz de 52 años, recordó que, cuando decidió emprender el concepto, no contaba con el conocimiento ni experiencia en el campo. Esto más allá del ejemplo de su madre, una educadora de profesión y agricultora que, desde pequeño le inculcó su amor por los cultivos.
“Yo me crie aquí, viendo las matas de plátano y, lo que mi madre quiso hacer. Y, me quedé con eso, con todo lo hidropónico y lo empecé, era como un part-time para mí. Entonces, como vendía todo, decidí hacerlo para acá arriba”, explicó.
Así las cosas, Milton y su esposa adquirieron placas solares, cisternas y otros mecanismos ecológicos, que introdujeron a la modesta estructura que utilizan como centro de operaciones. Esto para que el proyecto fuese “fructífero y lo más natural posible”.
“Esto es salud, lo que hacemos aquí es salud”, manifestó la fémina que es tecnóloga médica de profesión.
Tumblr media
De esa manera, transformaron el lugar en su proyecto de vida, en un terreno de, aproximadamente, dos cuerdas.
Así seleccionaron las áreas para la producción de hierbas ricas en nutrientes y de alta calidad. En total, cuentan con unas 30,000 plantas.
“En este cultivo hidropónico se siembra lechuga, albahaca, cilantrillo, perejil, arúgula y la lechuga tricolor; una lechuga un poco más gourmet. Todo es hortaliza, pero el fuerte nuestro son las hierbas”, expuso Álamo Reyes.
Asimismo, Milton reveló que, sus productos le han merecido buenas críticas de especialistas en la materia, como resultado de su dedicación diaria.
Para lograrlo, han tenido que trabajar los siete días durante muchos años.
“Nosotros sembramos, semanalmente, un nuevo producto que tarda entre 10 a 13 días en el semillero y como 28 a 30 días para la cosecha. Entre una y otra cosa, son casi 40 días, aunque la lechuga se tarda un poco más porque depende del clima. En época de sol se nos atrasa y hay que inventar la sombra”, acotó Milton.
“Cada siete días, sembramos y recogemos la cosecha, la preparamos, distribuimos y entonces se lavan los huertos, se desinfectan y vuelves a sembrar. Todas las hierbas son frescas, se cortan y el mismo día las entregamos”, mencionó.
El matrimonio está en proceso de reinventarse a través de la adquisición de otros productos para cultivar.
“Estamos desarrollando un rancho nuevo, nos estamos modernizando con tecnología que cumpla con las nuevas reglamentaciones”, concluyó.
Para detalles: 787-627-2215.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Fuente: Primerahora
0 notes
lobuenodepuertorico · 3 months
Text
Jóvenes guaynabeñas luchan para proteger el ambiente
Tumblr media
Dieron un importante paso en sus aspiraciones de convertirse en futuras científicas gracias a la participación en la segunda edición del Programa de Embajadoras Ambientales.
San Juan, PR. 20 de septiembre de 2023. Entrevista con las estudiantes Ana Sofía Díaz Rodríguez de 16 años y Dareliz A. Torres Ríos de 12 años sobre su rol como adolescentes enfocadas en ser agentes de cambio por el ambiente. Ambas alumnas forman parte de la Iniciativa “Chicas por el Cambio”, programa que promueve crear una cultura de comunidades más resilientes y agentes de cambio ante los efectos del cambio climático y la sustentabilidad de los recursos. Fotos por Nahira Montcourt. (Nahira Montcourt)
Una de ellas es una joven que cursa en estos momentos el grado 11, pero ya tiene la meta clara de estudiar biología marina. La otra, de menor edad, está en octavo grado y le apasionan las ciencias médicas y ambientales.
Se trata de dos jóvenes residentes en Guaynabo que recién dieron un importante paso en sus aspiraciones de convertirse en futuras científicas al servicio de Puerto Rico y el planeta, gracias a la participación en la segunda edición del Programa de Embajadoras Ambientales.
Las jóvenes, de hecho, calificaron su paso por el programa, que desarrollan en una alianza educativa el EcoExploratorio y Liberty Foundation, como una excelente experiencia, que aporta positivamente a su futuro, sin importar como sea que se desenlace.
“Realmente me gustó mucho el programa, porque me dio la oportunidad de conocer a más niñas que también estuvieran interesadas en las ciencias, específicamente las ciencias ambientales”, comentó Darelis Torres Ríos, de 13 años.
“Tuvimos muchas actividades. Empezamos dividiéndonos en grupos, haciendo como presentaciones orales, por así decirlo, sobre los temas asignados”, detalló. “Tuvimos varias excursiones. Fuimos a una playa en Carolina, con (la organización) Siete Quillas, con el grupo tortuguero. Fuimos a la Universidad del Sagrado Corazón, nos enseñaron más o menos cómo se usaban las cámaras y los medios de comunicación para comunicar las ciencias. Fue una buena experiencia”.
Entre las actividades que más le gustaron, favoreció “ir a la limpieza de playas con Siete Quillas, porque aprendimos bastante sobre las tortugas, sobre cómo lo que hacemos afecta su ambiente, y cómo es importante mantener nuestras playas limpias, no solo para los animales que la habitan, sino para nosotros mismos, para nuestra seguridad y nuestro bienestar”.
Mientras, Ana Sofía Díaz Rodríguez, quien estaba próxima a cumplir sus 17 años al momento de la entrevista, aseguró que su participación en el programa “me abrió muchas puertas” en su aspiración a convertirse en científica.
“Te confieso que al principio estaba un poco nerviosa porque no sabía cómo era la dinámica. Pero llegué aquí y reconocí algunas caras, y honestamente la experiencia fue única. Fue algo que me encantó. Lamentablemente no puedo volver este año, porque ya voy a cumplir los 17 (años) y es hasta los 16. Pero me encantó. Fue una experiencia única. Hicimos varios proyectos, hicimos varias presentaciones, temas diversos, demasiado… y aprendimos un poco de cada tema”, comentó, con evidente entusiasmo.
Repasó varias de las actividades que llevaron a cabo, como “ir a una playa, donde nos explicaron también nidos de las tortugas”, y además “limpiamos básicamente una parte de la playa”, donde “algo muy interesante es que ellos cogían las colillas de los cigarrillos y las ponían aparte, en otros envases”.
“Otra de las actividades que estuvimos haciendo fue un proyecto, y ese proyecto era buscar información, dibujar… y buscar información de distintos temas, porque ya al principio nos habían dado unos temas a cada grupo. Por ejemplo, a mí me tocó la biodiversidad marina, y estuvimos aprendiendo un poco sobre la vida marina. Y tuvimos luego que presentarlo al frente. Fue una experiencia súper chévere. Todos la pasamos bien. Era un ambiente saludable. Se veía como que, esa unidad. En verdad que fue una experiencia demasiado de chévere”, insistió.
Darelis subrayó que la experiencia le ha permitido aprender que “hay muchos detalles, tanto naturales como creados por los humanos, y soluciones para estos problemas, cómo identificarlos y cómo comunicarlos al público”.
Agregó que, como embajadora ambiental, desea transmitir al público general que “nunca es muy tarde para aprender. Siempre puedes aprender algo nuevo, y trabajarlo”.
“Siempre hay que estar conscientes del impacto que tenemos en el ambiente. Todo lo que hacemos tiene un impacto, que puede ser positivo como negativo. Y es mejor siempre buscar un impacto positivo”, insistió.
De manera similar, Ana Sofía se hizo eco del mensaje en favor del ambiente, y exhortó al público a que, “si van a ir a una playa, y ven que no hay bolsas de basura, o no hay zafacones, o están llenos, pues llevarse su propia bolsa o bultito y recolectar ya sea los cigarrillos que vean por allí, las colillas de cigarrillos, cualquier tipo de basura, y mantener el área limpia”.
Por otro lado, Ana Sofía comentó que, además de aprender, “esto me abrió muchas puertas. Incluso ahora estoy yendo, los sábados que puedo, estoy también en contacto con el (Programa del) Estuario de la Bahía de San Juan. Hemos estado allí los sábados, en la playa del Condado, la Laguna del Condado, en El Escambrón, y hemos estado observando también esos corales, cómo el calentamiento afecta el blanqueamiento de los corales, los peces, nombrando, midiendo la calidad del agua también… varias cosas. Y y en verdad que eso me ha abierto varias puertas”.
Ambas potenciales científicas fueran enfáticas en recomendar a otras jóvenes con pasión por las ciencias aprovechar las oportunidades y beneficios del Programa de Embajadoras Ambientales.
“Esto sería una buena oportunidad. Si te gusta, te interesa, y quieres seguir ayudando a las personas a entender la importancia de mantener las playas y otros lugares limpios, porque eso nos afecta a nosotros y a los animales marinos, pues pienso que es una experiencia única. Y aunque son pocos días, la van a pasar superbién. Todo el mundo aquí es unido, siempre tienen las puertas abiertas y son muy amables”, aseguró Ana Sofía.
“Si tienen la oportunidad que intenten el campamento. Una muy buena experiencia, aprendí mucho. Lo recomiendo”, reiteró Darelis.
Cabe destacar que las madres de estas jóvenes embajadoras ambientales, quienes son responsables en buena medida por su éxito, también elogiaron el programa.
Yarliz Ríos Portela, mamá de Darelis, celebró que son “experiencias enriquecedoras para las niñas” que les permite “ampliar conocimientos y aplicar lo que aprenden en el salón de clases”.
“Vale la pena. Todo lo que sea educación y experiencias para ellas, aporta a su futuro y a lo que ellas quieran estudiar en el futuro. Así que siempre vale la pena apoyar a los hijos en las cosas educativas”, afirmó.
En tanto, Cheryl Rodríguez, mamá de Ana Sofía, comentó que su hija “desde muy pequeña yo digo que es un pez, siempre le gustó mucho el mar… y está muy, muy contenta” con la experiencia que “recomiendo muchísimo”.
“Como mamá, de verdad que estoy muy, muy contenta con la oportunidad para ella, pues toda educación para ella es enriquecedora, es un plus”, aseguró.
El Programa de Embajadoras Ambientales está dirigido a niñas y adolescentes entre las edades de 12 a 16 años de todo Puerto Rico, y en su segunda edición contó con unas 40 participantes. La iniciativa, según explicó el EcoExploratorio, busca promover el aprendizaje y obtener experiencias que enriquezcan el conocimiento científico entre las participantes sobre temas de periodismo científico, recursos naturales y cambio climático, a través de talleres y actividades científicas.
Asimismo, busca una mayor representación femenina en las disciplinas de STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés), que tradicionalmente están dominadas por hombres a través del mundo, al tiempo que empodera a las participantes y aporta a que se conviertan en ciudadanas ambientalmente responsables y líderes en la búsqueda de soluciones a los desafíos de conservación ambiental.
Las personas interesadas en acoger la recomendación de Darelis y Ana Sofía, o que desean más información sobre el EcoExploratorio y sus programas educativos, pueden comunicarse al (787) 281-9090 o (787) 281-9091, o escribir a [email protected]. También puede seguirlos en las redes sociales Facebook, Instagram, Twitter y Tik Tok, en @ecoexploratorio.
Fuente: Primerahora
0 notes