miviajefueradeleje
miviajefueradeleje
Mi viaje sin eje!
602 posts
Una travesía desde Guatemala hacia Brasil que se resiste a volver hacia la Argentina. Mi nombre es Flor Goldsman.
Don't wanna be here? Send us removal request.
miviajefueradeleje · 1 year ago
Text
Arrrte arrrte arrrte
Esta piba no para
Son mis textos sobre una canción de Projeto Ccoma: "Milonga para los perros"
0 notes
miviajefueradeleje · 1 year ago
Text
Poesía a la vera del río
El amor es una ola, una fuerza inesperada, te abraza, te mece, te moja, te enreda.
El amor te chupa, te absorbe, te ahoga.
Puede ser esa ola que te devuelve sin oxígeno y la nariz llena de arena.
El amor te escupe renovada, con otras historias para contar. En el mejor de los casos es un encuentro correspondido, aunque muda, se profundiza
y otra vez
se diluye
desemboca
desencuentra.
El amor es una fuerza exterior que se interioriza, se tatúa, horada, deshilacha.
Cuando el amor es honesto, dicen, sabe que va a viajar. El corazón se deja llevar a conocer otros pueblos, agradece mezclarse con personas inesperadas, creencias que desafían, situaciones que nos hacen temblar.
El amor es una cebolla, se descubre capa a capa. SU sabor es diverso, invasivo hacia todos los sentidos.
El amor es plastilina, se moldea fácilmente, se pega, se reduce, se esparce sin límites. Es un motor, un veneno.
Es una película con un buen guion. Es un techo cuando la lluvia arrecia. El amor también es compartir un plato de comida con un desconocido, una caricia en la arena de mi rostro, un runrun de mi gata.
El amor te deja salada y absorta ante la espuma que siempre, siempre se escapa.
El amor después de escucharte, es atesorar tu historia y que germine en la mía.
(FG, 2024)
La foto me falta
0 notes
miviajefueradeleje · 2 years ago
Text
Que sueñen los androides las pesadillas de quienes educan a los algoritmos
Tumblr media
Las noticias despampanantes de ChatGPT y las inteligencias artificiales parecen obnubilar con una sensación de miedo y oportunidad. Por detrás de los grandes anuncios, la trama ya conocida para quienes habitamos territorios una y otra vez colonizados: micro trabajos pagados al mínimo, desconocimiento de derechos sociales y la tendencia en aumento a tratar a las personas como máquinas. Una mirada feminista comunitaria es precisa para criticar y visibilizar este modelo que erosiona derechos.
Lean en español
Lean en inglés
y.... ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
2 notes · View notes
miviajefueradeleje · 2 years ago
Text
Señoritas Courier: el futuro de las cooperativas tecnológicas a pedales
"Las apps de reparto o de taxis son parte de nuestras vidas y con su diseño nos acostumbran a una forma de vivir que invisibiliza a las personas que hacen posible los servicios que ofrecen. Desde Sudamérica, Señoritas Courier es una plataforma compuesta por personas periféricas que cuestionan el modelo económico, la falta de derechos laborales y se organizan para hacerse visibles y poner los cuidados en el centro".
Lee el artículo completo aquí, comparte y visibiliza estas ideas!
5 notes · View notes
miviajefueradeleje · 2 years ago
Text
Rituales en la carretera a Nairobi
Tumblr media
La van estaciona de golpe. Se para frente a una pared donde hay pintado a mano un mensaje evangélico. Lo leo muchas veces y no logro descifrarlo pese a mi aceptable nivel de “reading and comprehension”. Al final del párrafo una cifra numérica que tampoco refiere a mi universo conocido. Al costado a la izquierda hay un local con ventanas y ese vidrio polarizado azul que se ve en las casas de arquitectura de remesa en las carreteras de Guatemala. Esos caminos desolados, solo iluminados por el tornasol azul de las ventanas cuando los rayos de sol acarician los vidrios.
Veo a una pareja hablando: un señor al volante y una mujer que le habla medio desde afuera pero asomada a la ventanilla. No sé si se deben plata, si él viene de estar bebiendo tragos en ese lugar de vidrios polarizados que María me señala como una “licorería”. Le sonrío al señor que después me hace una cara rara, una sonrisa que está a un paso de ser macabra. Pero en esta cultura no puedo asegurarlo, decido por las dudas no mirarlos mas y menos sonreírles.
El conductor de la van que nos llevó de excursión, Isaiah, pese a que por momentos parece cansado de nosotras que la mayor parte del tiempo hablamos en español, se da rápidamente con unos técnicos que aparecen vestidos de mameluco azul. Son delgados pienso, imagino qué ropa tendrán por debajo del mameluco, si es que la tienen. Pienso que en Argentina los mecánicos muchas veces van con su propia ropa de faena al taller, prendas que ensucian hasta volverlas desechables. Pienso en lo agradable de una ducha después de un trabajo que requiere enterrarse abajo de un motor. Auto afirmo que mejor usar mamelucos antes que tu propia ropa. “Otra diferencia a favor de África”, sostengo conmigo misma en línea con seguir desmitificando ideas prejuiciosas durante este viaje.
Los muchachos de mameluco azul se ríen, chocan los cinco por el trabajo realizado. Cambiaron una manguerita y algún arreglo mágico del motor crearon con una botella de plástico. Aplaudo internamente el reciclaje. Hace dos años que no cae una gota en estas tierras.
Isaiah enciende el motor “todo resuelto?” le pregunto. “Claro, siempre hay ayuda por todos lados” responde con buen humor. A los 5 minutos me dice María “sigue perdiendo aceite”.
Cruza con la van la carretera que todavía confunde mi sentido de la orientación porque aquí manejan del lado inverso, al estilo inglés porque han padecido la invasión de esos anglosajones piratas que tan poco apreciamos en mi país. Paramos cerca de un hotel con fachada rosada. Llama la atención una jirafa falsa que esta en la puerta dando la bienvenida mirando desde arriba. Llama la atención el nombre del hotel “News feed” con letras luminosas medio vencidas o dobladas como esos hoteles abandonados de las películas de moteles de Estados Unidos. Llama la atención que se acerca un conserje con una sonrisa, arriba del bolsillo de su camisa me extraña que dice “Channel 7”. Todos parecen conocer a Isaiah y querer ayudarlo. Nosotras todavía no sabemos si es algo armado, si nos quieren secuestrar, si Isaiah es genuinamente simpático o si sonríe para tranquilizarnos, porque por momentos en el parque Naivasha refunfuñó cuando no quisimos pagar por tercera vez un plan que no estaba incluido en el paquete turístico. Nosotras nos sentamos a la sombra a charlar, del trabajo, de las relaciones o intentamos entender cómo estalló un biodigestor que parece que todavía funciona y tira humo a lo lejos. Nos parece que Isaiah tiene menos paciencia que Kevin (nuestro chofer del viaje al parque nacional Amboselli) que viajó con 8 hispano parlantes y tuvo que manejar su van con delicadeza porque viajábamos con una bebé de 10 meses.
Cruzamos la carretera en el medio de un lugar que esta lejos de Nairobi, ya esta bajando el sol pero seguimos sudadas. Nos quedamos en la van, el calor concentrado. No hay internet y hay que usar la batería del teléfono con cuenta gotas. El conserje Channel 4 nos ve y nos invita a pasar a la recepción del hotel, nos bajamos contentas de que las personas son tan amables por aquí. En el hotel los sillones son enormes, tamaño hipopótamo, de cuerina negra y en los bordes animal print de tigre o leopardo. Nos dejan pasar al baño de una habitación, pienso en dejar el menor rastro posible aunque tengo que sonarme la nariz, hay mucho polvo y los mocos se endurecen. Vuelvo y María también pasa al baño de una habitación a ocupar.
Nos sentamos en los sillones que son super cómodos, lo comento. En las paredes hay una cabeza de rinoceronte falsa en la parte alta de la izquierda, a la derecha una cabeza falsa de elefante con cuernos dispares que parecen de plástico. Me detengo en los detalles de la pintura de las escaleras, hay un patinado de colores vivos como naranja y verde manzana. Hay unos círculos en algunos lugares del techo que reúnen esos colores vivos pero parecen hechos por aerosol, un poco improvisado. Imagino que le dieron luz verde a un pintor de barrio para la tarea de pintar el hotel. La muchacha de la conserjería se nos acerca y nos dice que nos pongamos cómodas “god bless you” nos bendice en un momento.
Hay una pantalla de televisión en la que transmiten una ceremonia religiosa. Le comento a María que antes de viajar a Kenia vi un documental sobre el Congo, un pastor que vende un supuesto remedio enfrascado en botellas de Coca cola, llena estadios y promete curar enfermedades como el cáncer o el Sida. Le compran muchísimo pero da bronca el fraude enorme al que somete a la población. Cuando termino de contarlo María se va a cargar su teléfono contra la pared contraria. Se sienta en el piso justo abajo de la pantalla. En la escena de arriba de la cabeza de María veo un pastor que apoya la mano sobre cabezas de hombres jóvenes que se desmayan, cuando están en el suelo las personas están en trance, lloran, se sacuden. La cámara se acerca a los cuerpos que se retuercen en el suelo. Me asombra que también les acercan el micrófono. No se oye qué dicen. ¿Lloran? ¿Hablan otro idioma? Pienso que el derecho a la privacidad que tanto repetimos en mi trabajo les pela. Le digo a María “qué gran éxito es la religión televisada”, y en ese instante nos damos cuenta que esa ceremonia esta ocurriendo un piso más arriba.
Vemos a la gerente del hotel, la que nos dejó usar el baño, en la tele. Escuchamos el son del pastor que ahora canta, parece un reggae, es pegadizo, las personas bailan super concentradas, disfrutando, en otra dimensión. Qué bien bailan acá pienso y me cuestiono la afirmación porque creo que es un pensamiento tal vez racista, quizá colonialista. Pero bailan con mucho ritmo y esa característica parece atravesar todas las edades y géneros. Es un dato innegable y no sé qué hacer con esa afirmación. Mucho menos sé qué hacer con los juicios de valor. Por suerte interrumpe un muchacho joven con una gran sonrisa y nos dice “¿nos van a acompañar esta noche?”, nosotras aseguramos que no. Sin perder la soltura nos convida a abandonar nuestras mochilas, y nos invita a ver un jardín. Caminamos por un pasillo, atravesamos un comedor y vemos un jardín amplio y demasiado tranquilo para un hotel que está a orillas de la carretera. Tienen un trabajo de paisajismo, los árboles recortados con maestría, todo ordenado. Me recuerda a los jardines de algunos hoteles en Guatemala. El nos muestra orgulloso el paraíso. “Gracias, muy lindo” le decimos, pero volvemos a chequear que nuestras mochilas con los debidos pasaportes sigan en la recepción.
Nos sentamos un rato más con la preocupación de que esta cayendo la noche e Isaiah no tiene la solución, tienen que llegar de la agencia de viajes pero no aparecen. Además de la noche, ahora hay algo de viento. Vemos a uno de los conserjes comenzar a cerrar la puerta del hotel. María, bastante más alerta, le pregunta si efectivamente está cerrando (con nosotras adentro) y suplica que nos deje salir. Al momento que estamos cruzando la puerta hacia afuera un vidrio de la puerta se quiebra como un conjuro.
Conseguimos levantar mochilas y abrigos y caminar en la oscuridad hacia la van. Bajo la mirada atenta de la jirafa momificada nos subimos de nuevo a la van, como quien regresa al vientre materno. Está caluroso y oscuro allí dentro.
Isaiah que esta medio acurrucado en el asiento del conductor se despabila y corta una llamada telefónica. Le decimos que una de las conserjes del hotel nos informó que hay un café muy cerca. Porqué no vamos a esperar desde allí.
“Ah sí, acá cerca hay un mall” confirma, y de alguna manera esa respuesta que en muchos países equivale a “lugar seguro” nos reconforta. A los 5 minutos llegamos. Reconozco la cadena de cafeterías chic-gentrificadas que está en todo Nairobi. Nos sentamos a beber dawa* y a contarnos algunas historias. Conseguimos dejar atrás el hotel canal de tevé evangélico y sus animales petrificados.
Saboreo un delicioso pedazo de pastel que casi sabe a dulce de leche. Vamos a ir a comprar souvenirs al negocio de la tienda de café. Se siente (casi) como estar cerca de casa.
Nos pasan a buscar al fin en un auto que tiene el volante estilo inglés, del lado derecho de la cabina. Cada vez que nos cruzamos con los camiones en la ruta me da mucho vértigo y pienso en la pesada herencia anglosajona en África, en Latinoamérica, en mi comunidad. Los ingleses como tropiezo. Del techo nos iluminan luces azules tornasoladas. Viajamos aferradas a las mochilas en ese auto de estridentes tonos lunares. Isaiah al mando nos saca de la incertidumbre. De la vecindad misteriosa de los rituales de exorcismo del piso de arriba a un ambiente móvil que parece un océano inventado y calentito que nos transporta al fin a otro hotel lejano.
*Dawa qué es y la receta aquí
1 note · View note
miviajefueradeleje · 3 years ago
Text
Apuntes para una internet más inclusiva: Texto Alternativo como poesía
Toda descripción es política
Tumblr media
Author: 
Florencia Goldsman
En el marco de una actividad apoyada por la colectivas de fondos feministas Numun Fund y relacionada con la creación de infraestructuras feministas tuvo lugar el taller “Cabezas parlantes taller: traducción creativa de imágenes para una internet feminista”. El espacio estuvo orientado por la exploración feminista de hacer una internet más inclusiva y se enfocó en las necesidades de las personas ciegas. En este artículo resumimos lo más destacado de los aprendizajes de las sesiones.
El taller “Cabezas parlantes” nació inspirado en el manual creado por las artistas con discapacidades Bojana Coklyat y Shannon Finnegan, “El texto alternativo como cuaderno de poesía” del cual salen impulsos poéticos para crear descripciones de imágenes para una internet que incluya a más personas. Y que a la hora de hablar de descripciones, las mismas no se ciñan a señalamientos escuetos, sino que también ayudan a una mayor accesibilidad, percepción y sensación para las personas de baja visión o no videntes que usan programas de lectura automatizada de pantalla para poder transitar los caminos de internet.
Coklyat y Finnegan invitan a jugar con el lenguaje a la vez que respetamos una cierta cantidad de caracteres y la necesidad de cumplir un rol informativo.
Un ejemplo podría ser la descripción sobre la imagen de un simple jardín.
Aquí podríamos tener dos opciones para un Texto Alternativo sobre el mismo espacio:
Un jardín con un árbol en el centro y plantas circundantes.
Un espacio verde con diferentes tipos de enredaderas y plantas en el que destaca un añoso nogal y un cerco del cual cuelgan ramas y hojas serpenteantes de la fruta de la pasión.
Partimos desde el impulso ya descrito. Y, para poder llevar a cabo la actividad, quien escribe junto con la co-facilitadora Lorena Roffé (integrante de la red Madalenas de teatro de las oprimidas y formadora del grupo Mujeres con Capacidad de Soñar a Colores de Guatemala), diseñamos un taller que pusiera en primer lugar el juego, la poesía y la participación de personas con discapacidad visual.
Por ello, llevamos adelante entrevistas a 3 personas ciegas y/o con baja visión que serían nuestras consejeras y orientadoras durante los talleres. Nos interesó conocer los problemas con los que se enfrentan cada día en una internet que al día de hoy no está pensada para incluir a todas las personas y que, sin embargo, cada día mas se impone como un puente obligatorio para acceder a derechos básicos para toda la población.
De nuestras conversaciones y puesta en común, llegamos a algunos criterios para trabajar sobre un material diverso de imágenes de las participantes, así como de imágenes que seleccionamos en internet y que descargamos de medios feministas, organizaciones feministas y trans-feministas.
De la actividad participaron alrededor de 10 personas de diferentes países de América Latina, que se inscribieron cuando les llegó la invitación se sintieron convocadas por que desde las artes, el diseño gráfico, la comunicación popular y las tecnologías comunitarias quieren apostar por espacios, en línea y fuera de línea, con mayor inclusividad y accesibilidad.
Fue nuestra primera experiencia en este tipo de formato, en línea, a distancia y sin uso de cámaras ni imágenes adicionales (más allá de las que usamos para experimentar no hubo PPT ni saludos a cámara). Para dar inicio a la exploración habíamos consensuado algunos puntos relevantes con nuestres orientadores (dos personas auto percibidas como mujeres y un varón LGBT), las tomamos como marco orientador surgidas desde las propias inquietudes y necesidades:
1.  Más que describir cómo se ve la físicamente persona, es más relevante lo que está haciendo, el gesto. 2. Resulta interesante cuando cuentan características que definen la actitud, por ejemplo: la persona está sonriente, está triste, está con desgano. 3: Objetividad/subjetividad: describir una imagen es inherentemente un proceso subjetivo - al escribir estás utilizando tus propias formas de ver y de entender. Sin embargo, una descripción debe tener como objetivo el proveer un entendimiento claro de la imagen a la audiencia prevista. (Fuente: “El texto alternativo como cuaderno de poesía”).
Leer artículo completo aquí: https://takebackthetech.net/es/blog/apuntes-para-una-internet-m%C3%A1s-inclusiva-texto-alternativo-como-poes%C3%ADa
5 notes · View notes
miviajefueradeleje · 3 years ago
Text
¿Puede existir la justicia en el ámbito del trabajo digital?
“Most of us like to talk about freedom in the abstract, even claim that it’s the most important thing for anyone to fight or die for, but we don’t think a lot about what being free or practicing freedom might actually mean”. David Graeber
“A la mayoría de nosotres nos gusta hablar sobre la libertad en abstracto, incluso afirmar que es lo más importante por la que hay que luchar o morir, pero no pensamos mucho en lo que significa ser libre o practicar la libertad puede significar realmente. David Graeber
2 notes · View notes
miviajefueradeleje · 3 years ago
Text
Lo que estoy leyendo > Digital Justice
“ during our interviews with digital rights defenders, many people expanded about the strong and constant sense of urgency in the digital rights work culture that leads to situations where individuals simply accept unfair working conditions because the field promotes a culture of self-sacrifice, where individuals are rewarded for prioritising work before everything else in their life. This sense of urgency is also related to a scarcity mindset that encourages people to take extra work just because of fear or missing future opportunities”.
“Durante nuestras entrevistas con los defensores de los derechos digitales , muchos se explayaron sobre el fuerte y constante sentido de urgencia en la cultura de trabajo de los derechos digitales que lleva a situaciones en las que los individuos aceptan condiciones de trabajo injustas porque el campo promueve una cultura de autosacrificio, en la que los individuos son recompensados por priorizar el trabajo al trabajo antes que a cualquier otra cosa en su vida. Esta sensación de urgencia también está relacionada con una mentalidad de escasez que anima a la gente a aceptar trabajo extra sólo por miedo a perder futuras oportunidades".
0 notes
miviajefueradeleje · 3 years ago
Text
La sostenibilidad (si me preguntan les digo)
“ Sostenibilidad significa, también, tener en cuenta que nuestras vidas dependen de una infraestructura de co-cuidado que se cruza con el cuidado de nuestros cuerpos, casas, nuestras familias, nuestres querides animales, y lo más importante de todo: el auto-cuidado. En este contexto mientras trabajemos a distancia sin previsiones de tarifas de internet, ni de tarifa de reemplazo de nuestros gadgets (móviles, ordenadores, entre otros) y con contribuciones muy pequeñas, casi invisibles a nuestros derechos de bienestar encontraríamos este tipo de apoyo una forma fructífera de abordar este tipo de conversación sobre cómo sostenemos nuestro trabajo y nuestras redes de trabajo y afecto”.
0 notes
miviajefueradeleje · 3 years ago
Photo
Dice Mary Oliver Pero ”quién que no esté bajo el sello del desastre puede entender cómo es la vida cuando todo empieza a temblar?”
Hoy es exacatamente un mes desde que me operaron el ojo derecho. Del cual he perdido gran porcentaje de la visión.
Hoy las palabras fallan
cuando quiero dar un golpe de timón.
Soy persona - pájara
Sujeta - puma
ser- metamorfoseando
y cómo carajo armo este rompe cabezas?
Tumblr media
artist: sacrée frangine
2K notes · View notes
miviajefueradeleje · 3 years ago
Text
El feminismo puede explicar todo que está pasando con los sesgos de la informática
Extracto de la entrevista con Katherine D'Inazio en GenderIT:
“¿Se puede des-colonizar el manejo de los datos?Es un desafío grandísimo porque la fuerza de las tecnologías radica en su poder de centralizar y escalar la abstracción. De ahí es de donde viene su poder, desde una sala de servidores que puede dar servicio a millones de usuarios. Lo que pasa es que los grupos que están distribuyendo la tecnología así, son del capitalismo más alto. Esto no equivale a decir que nunca vamos a poder descolonizar estos modelos cuya razón de ser es la de colonizar, extraer el valor económico de los datos. Tengo muy poca esperanza respecto de estas plataformas monopólicas. Lo que sí me da esperanza son los experimentos como los proyectos de periodismo de datos, como también los proyectos de las redes de personas y colectivas. Si hablamos de infraestructura autónoma, creo que cosas así nunca van a llegar a ser tan grandes y globales, pero tampoco pienso que debamos ir hacia proyectos globales todo el tiempo. Creo que se hará de una manera experimental, comunitaria, popular, que vamos a realizar cuando resolvamos otro desafío como es el de la alfabetización tecnológica. Porque la verdad es que no todo el mundo tiene acceso, no todo el mundo entiende lo que está pasando con sus datos. Aún así creo que partiendo de experimentos comunitarios sí hay posibilidad de descolonizar los datos.“
Leer completa aquí: https://genderit.org/es/feminist-talk/el-feminismo-puede-explicar-todo-que-esta-pasando-con-los-sesgos-de-la-informatica-0
Texto de la imagen: Un fondo rosa-morado con un código translúcido que resalta palabras clave como "para" "en" "y" "si". Dos mujeres negras se enfrentan a dos maniquíes blancos con etiquetas en cada uno de sus brazos. En la parte superior, se cambia el orden. Una mujer negra está en el lado de los maniquíes y se enfrenta a un contorno de maniquí translúcido que se confunde con el código. El logotipo de Dominemos la Tecnología está en la esquina inferior derecha. (ilustración de Katia Herrera)
Tumblr media
0 notes
miviajefueradeleje · 4 years ago
Text
El lugar natural de la identidad
es un campo de batalla” (del libro de Marlene Wayar. Travesti. Una teoría lo suficientemente buena”) que me inspiró entra tantas otras lecturas para sumergirme en una investigación sobre TikTokers #NoBinaries que pueden descargar y leer gratis aquí. Campos de batalla interiores, en las plataformas, en las calles y en las camas.
Espero les interese la lectura y que pronto me paguen para investigar así (también) en español:-)
Non-binary TikTokers in Latin America: Sharing Debates and Circumventing Censorship
Tumblr media
https://www.cigionline.org/publications/non-binary-tiktokers-in-latin-america-sharing-debates-and-circumventing-censorship/?utm_source=twitter&utm_medium=social&utm_campaign=ogbv
1 note · View note
miviajefueradeleje · 4 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media
sensory
11K notes · View notes
miviajefueradeleje · 4 years ago
Text
Re-Existentes Podcast | Identidades plurales resistentes y resilientes durante la pandemia |
Tumblr media
No se pierdan los dos capítulos de Re-Existentes Podcast
Cap 1
Cap 2
¿Es la sexualidad un asunto perteneciente solo al ámbito de la intimidad?, ¿qué sucede cuando una opción subjetiva nos puede costar la vida?, ¿podemos hablar con alegría del encuentro con nuestras identidades? 🤔💭
De todo esto se trata #ReExistentesPodcast, para abrirnos a conocer un poco más sobre las identidades que transgreden la norma, o lo supuestamente “normal”.
Este podcast fue realizado con el apoyo de IWMF como parte de su iniciativa ¡Exprésate! en América Latina. 🏳️‍🌈🙋🏻‍♀️
Investigación periodística, redacción e Idea original: Flor Goldsman, 🌸 con la locución de Patricia Ruby, con cápsulas sonoras de Melina Camillato y edición de audio y grabación de audio institucional de Ojo de Gato. Música original: Nao Mais de la banda 4 Instrumental https://www.instagram.com/banda4instrumental/ / Paz Kümelen Berti https://www.instagram.com/pazmusicaoficial/ Asistente de producción, guiones y voces en los bloques: Huayra Bello https://www.instagram.com/huaybello/. 🎙
Gracias por apoyar a estx bebx periodístico <3
0 notes
miviajefueradeleje · 5 years ago
Link
en el contexto de la pandemia Covid19. Contando sobre micro-resistencias y el avance del neoliberalismo feroz. Lo pueden leer aquí https://ia801401.us.archive.org/26/items/MaquilasPikara/088-093%20MAQUILAS.pdf
0 notes
miviajefueradeleje · 5 years ago
Text
Coron-Apps: claves para debatir la ola del tecno-solucionismo patriarcal
Este no es un artículo más sobre las CoronApps amontonado junto con las decenas de notas de notas ya publicadas en medios de todo el mundo. Este texto parte de la aseveración de que las mujeres vivimos un continuum de vigilancia sobre nuestros cuerpos y en épocas de crisis sanitaria el control se exacerba. Nuestra circulación por las ciudades no está asegurada. Nos violan o asesinan por el simple hecho de caminar una calle, aunque nos matan también dentro de casa especialmente cuando tenemos que resguardarnos y encargarnos de los cuidados. Observemos entonces, los pros y contras de la implementación de las Corona-Apps desde una perspectiva ciberfeminista e interseccional.
 Lean la nota completa y vean qué maravilla de infografía que hizo @mapa.ache
Tumblr media
0 notes
miviajefueradeleje · 5 years ago
Text
«Muchas empresas van a aprovechar este momento para vulnerar nuestra privacidad»
Esta entrevista la hicimos en el comienzo de la cuarentena interminable. Si bien me costó un poco que me diera bola... hablar con Marta Peirano fue muy instructivo y cálido al final! 
En tiempos pandémicos la vigilancia exacerbada se ofrece como garantía para la predicción de la evolución de la enfermedad, como un complemento a los cuidados. Entrevistamos a Marta Peirano sobre las implicaciones de la recolección compulsiva de datos personales y sobre resistencias con infraestructuras autónomas y medios alternativos.
Nota completa
Marta Peirano. / Foto: Álvaro Minguito
Tumblr media
0 notes