Tumgik
#Arte abyecto
joseandrestabarnia · 3 months
Text
Tumblr media
La pequeña crucifixión, do. 1511/1520, de Matthias Grünewald (alemán, c. 1475/1480 - 1528), óleo sobre tabla, en general: 61.3 x 46 cm, enmarcado: 74.4 x 59 x 2.5 cm. Colección Samuel H. Kress, National Gallery of Art de Washington.
VISIÓN GENERAL La pequeña crucifixión de Matthias Grünewald es un ejemplo magistral de la habilidad del artista para traducir su profunda fe espiritual en forma pictórica. Cada individuo, según Grünewald, debe reexperimentar en sí mismo no solo la alegría ilimitada de los triunfos de Cristo, sino también los dolores de su crucifixión.
Para comunicar esta creencia mística, Grünewald recurrió a una mezcla de realismo espantoso y expresividad colorista. Recortada contra un cielo azul verdoso e iluminada por una fuente de luz indefinida, el marco demacrado de Cristo se hunde sobre la cruz. Sus manos y pies torcidos, su corona de espinas, su expresión de agonía y su taparrabos desgarrado transmiten el terrible sufrimiento físico y emocional que ha sufrido. Este estado de ánimo abyecto se intensifica por las expresiones de angustia y los gestos demostrativos de Juan el Evangelista, la Virgen María y la Magdalena arrodillada.
Los disonantes y misteriosos colores de Grünewald también estaban arraigados en el hecho bíblico. El cielo turbio, por ejemplo, corresponde a la descripción de San Lucas de "una oscuridad sobre toda la tierra" en el momento de la crucifixión. Grünewald, quien fue testigo de un eclipse total en 1502, ha recreado aquí las tonalidades oscuras y ricas asociadas con tales fenómenos naturales.
Hoy en día, solo existen 20 pinturas de Grünewald, y The Small Crucifixion es la única en los Estados Unidos.
Información e imagen de la web del museo National Gallery of Art de Washington.
6 notes · View notes
martalosada · 1 year
Text
CRESPO, JUNE, 1982, ESPAÑA
Bellas Artes por la Universidad del País Vasco (2005)
Tumblr media Tumblr media
(Vieron su casa hacerse campo, Ca2M 2023)
Tumblr media
 June Crespo, Acts of pulse, 2022, Bologna
"June Crespo entiende la escultura como un ejercicio que permite reunir cualidades aparentemente opuestas. En sus piezas participan por igual lo pétreo y lo perecedero, lo mecanizado y lo manual, o lo abyecto y lo sensual. La confluencia de materiales y motivos conforma un léxico que parece resolverse en una contradicción
 Crespo ha desarrollado un lenguaje personal en torno a las técnicas de moldeado y fundición a la cera perdida. Atendiendo a su acepción más tradicional, estas funcionan como un mecanismo de cristalización de una forma. En cambio, June Crespo interviene dichas técnicas con el fin de comprometer la apariencia final de la escultura y deshacer su imagen. Así, la fundición no constituye un fin, sino el inicio de un trabajo de edición que tiene como finalidad suspender los atributos, narraciones y genealogías asociadas a materiales como el bronce o el acero".
(de Vieron su casa hacerse campo, Ca2M 2023))
7 notes · View notes
homoserpens · 1 year
Text
La Sombra Sobre Baltimore: The Shape of Water y Su Corazón Monstruoso
Tumblr media
Existimos en un vasto océano de incertidumbre. Como seres humanos frente al universo no somos más que bacterias viviendo en cuerpos acuosos, como los personajes de las pinturas de Yves Tanguy. En esta infinidad azul nos trasladamos, errantes, incompletos, a la búsqueda de un sentido para nuestras vidas y hacer todo lo posible por trascender nuestro estado larvario. Siempre es el agua nuestro vehículo, en forma y en metáfora, las emociones, los ríos que fluyen.
La naturaleza fragmentada de los personajes anhelando estar completos que se manifiesta en las diversas categorías de monstruosidad es el motor de la historia de este filme dirigido por Guillermo del Toro. En esta fisuras de la identidad, la memoria y el cuerpo de los individuos moviéndose en la Forma del Agua brotan las flores submarinas que nos relatan una historia que pareciera intentarnos decir que hemos entendido de manera errónea lo monstruoso y lo abyecto.
La historia de Elisa Eposito es una fábula sobre este encuentro con la plenitud. A través del encuentro amoroso ella descubre su verdadera naturaleza, multiforme e híbrida. En el río del devenir, la dama se encuentra frente a frente con una entidad grotesca, viscosa y ancestral. Sin saberlo, el corazón de ambos está unido por una naturaleza equivalente y primigenia que los ha llevado por el curso del tiempo y el espacio hasta ese lugar preciso, cara a cara en un gigantesco tanque con estética diacrónica, futurista y antiquísima. Este tanque, en que la criatura de las profundidades se encuentra prisionera, pareciera una buena metáfora del acontecer del tiempo en esta película, una hibridación.
Tumblr media
En las instalaciones del Centro de Investigación donde vive nuestro ya entrañable personaje vemos las diversas facetas de lo monstruoso entendido desde el arte y la naturaleza humana. Por inicio, el “Activo” sumergido en el tanque es una entidad donde se encuentran en perfecto equilibrio el hombre y su animalidad. Vemos en su expresión la grotesca visión de una entidad piscina pero aunada a un semblante humano, sensible y, en cierto sentido, atractivo a la sexualidad. Del Toro presenta un nuevo monstruo de las profundidades, una presencia inquietante adecuada a la narrativa de nuestros tiempos en la que las categorías de lo bello y lo grotesco se han reformado para dar paso a nuevas interpretaciones y expresiones.
El monstruo contado y representado en el film es una visión donde se trastocan en definitiva los principios de la belleza y la bondad ubicados en cánones bien establecidos. Es un logro a la carrera del director presentar una criatura que resulta un perfecto equilibrio entre todas las agrupaciones de elementos productores de disgusto: lo viscoso, lo ulterior, perteneciente a nuestro más ancestral recuerdo de vida sobre la Tierra: el origen en el agua,  aunado con la belleza del amor más puro sin la necesidad de acomodarlo a las preferencias estéticas de un público asentado en la moral occidental. El anfibio del filme no ha sido el primer monstruo con el que el espectador sienta simpatía, este arquetipo existe desde la literatura y se manifiesta en el cine desde el melancólico Caesar del “Gabinete del Doctor Caligari”, pero sí es un suceso en tanto que relaciona sin tabúes aquellos elementos batracios, poco cálidos, vinculados íntimamente con la humedad de un pasado primitivo con el erotismo y la sexualidad.
Tumblr media
Conforme avanza la historia, la narración hace una clara distinción dicotómica de naturaleza inversa en la que ubica la “verdadera maldad” en un personaje que representara todos los valores de bondad en esquemas sociales distintos. Sin ninguna obviedad y ecléctico a la naturaleza de la historia, presenta un verdadero monstruo encarnado en una figura institucional debatida hasta el cansancio en últimos años: el hombre caucásico, cis-género, privilegiado y cabeza de la familia asentada en el ideal norteamericano. Este personaje, interpretado por Michael Shannon, nos incursiona en la reflexión auténtica sobre la categorización de la fealdad y la belleza en los esquemas morales del bien y el mal.
Del Toro crea una narrativa en la que todos los personajes mantienen alguna relación con lo monstruoso, por ejemplo, Zelda y Giles son dos individuos cuya situación histórica los ubicó en el umbral del rechazo y la marginación. Si bien, el comentario social no tiene la misma profundidad que el vinculado con la expresión artística, sí posiciona a la fantasía como metáfora de una realidad humana. Es esta relación con lo monstruoso el verdadero sustento del filme, las muchas visiones en las que se puede representar su naturaleza.  Es en el momento que Giles ve en el “Activo” un reflejo de dos almas ancestrales, antiguas pero adelantadas a su tiempo, diacrónicas, que comprendemos de dónde vienen estas monstruosidades, de la sensación de fragmentación, del estar incompleto.
Por último, Elisa es ese ser inacabado y bello en su naturaleza fracturada. Vive en un estado de no-facultad para hablar con las palabras emitidas por la voz, pero con la dignidad de una princesa que manifiesta humanidad, blanda y carnosa, estimulando el prohibido placer sexual como cualquier individuo. Pero su carencia, su fragmentación, no radica en la discapacidad vocal, sino en aquellas fisuras tan acertadamente esbozadas en la región de su largo cuello. Esas branquias disimuladas como cicatrices son la monstruosidad que simboliza su búsqueda por verse completa, anhelando amar y descubrir su verdadera naturaleza subacuática al verse en frente del “Activo”.
Tumblr media
Elisa, el anfibio, Giles, Zelda y el Monstruo del Centro de Investigación son el retrato de corazones monstruosos que cuentan una historia de búsqueda por el fin de la sensación de vivir incompleto. Sumergidos en el verde tan profundo del río caudaloso que arrastra con violencia el curso del ser y el acontecer, estos personajes se encuentran en un mismo cauce, demuestran su pasión por encontrarse pasado su estado larvario, alcanzar su tan ansiada metamorfosis y superar lo no terminado. Sin embargo, al final, sólo queda comprender que no estamos completos nunca y, alguien, a pesar de verse incapaz de percibir nuestra figura multiforme e incompleta, puede sentirnos y, al encontrarnos en el devenir, amarnos.
2 notes · View notes
angeldecuir · 25 days
Text
Tumblr media
Grotesco y arte moderno BOOK ∙ 2017 Frances S. Connelly "Grotesco y arte moderno" es una compilación de ensayos que abordan el tema desde perspectivas diferentes y permiten conocer tanto la que puede considerarse una teoría de lo grotesco como algunas de sus manifestaciones concretas en el seno del arte moderno.
Los problemas que plantea la propia idea de "grotesco", la evolución del concepto, su presencia en el arte contemporáneo, son algunos de los temas que abordan David Summers, Barbara M. Stafford y Nöel Carroll. Frances S. Conelly estudia la importancia de John Ruskin y la que puede considerarse una nueva mirada, una mirada diferente para el arte.
El tratamiento del cuerpo femenino, de lo abyecto, de lo grotesco en los medios de comunicación de masas, son otros tantos temas que permiten comprender el complejo panorama del arte contemporáneo.
0 notes
mlosada · 9 months
Text
June Crespo, 1982
Bellas Artes, Universidad del País Vasco (2005
Tumblr media Tumblr media
(Vieron su casa hacerse campo, Ca2M 2023)
Tumblr media
June Crespo, Acts of pulse, 2022, Bologna
"June Crespo entiende la escultura como un ejercicio que permite reunir cualidades aparentemente opuestas. En sus piezas participan por igual lo pétreo y lo perecedero, lo mecanizado y lo manual, o lo abyecto y lo sensual. La confluencia de materiales y motivos conforma un léxico que parece resolverse en una contradicción
 Crespo ha desarrollado un lenguaje personal en torno a las técnicas de moldeado y fundición a la cera perdida. Atendiendo a su acepción más tradicional, estas funcionan como un mecanismo de cristalización de una forma. En cambio, June Crespo interviene dichas técnicas con el fin de comprometer la apariencia final de la escultura y deshacer su imagen. Así, la fundición no constituye un fin, sino el inicio de un trabajo de edición que tiene como finalidad suspender los atributos, narraciones y genealogías asociadas a materiales como el bronce o el acero".
(de Vieron su casa hacerse campo, Ca2M 2023))
0 notes
cinocefalo · 1 year
Photo
Tumblr media
Psicofonía del cuerpo
Guido Solar
  El performer es portador de un lado oscuro, ominoso, lo que vinculo a lo que está bajo el cuerpo, y a lo que no se está acostumbrado a mostrar, como el excremento, la orina, el semen, la sangre, y lo que está al exterior que también son extensiones del cuerpo, como las uñas o el pelo. La performance es un descencuadre de lo real: la acción debe impactar en la percepción del espectador. No tiene límite y es adictiva, al momento en que se instala el cuerpo ya es confrontacional, fluye y muta de un espacio a otro, se percibe el deseo, el cuerpo interactúa, se dobla y a veces muere. El cuerpo está en relación con el espacio que lo acoge en el sentido de la memoria y de lo psíquico, es portador de una carga, está en estrecha relación con la vida, por lo tanto, pasa por una noción biopolitica, es un arte que está en relación con los afectos, lo cual genera nuevas formas de subjetividad. Nietzsche exigía como tarea para los tiempos, pensar el cuerpo y a partir del cuerpo convertirlo en criterio de toda moral y de toda realidad. El cuerpo desnudo en la performance tiene un lazo fuerte con la pintura. Al decir de Bataille: la pintura que ilustra el complejo de reacciones en el sujeto es el cuadro Olympia de Manet. Hay que hacer un pequeña distinción acerca del desnudo, pues según él existe el desnudo corporal (naked) y el desnudo artístico (nude). La desnudez corporal implica algo embarazoso, pero el desnudo no tiene ningún matiz incomodo, es un cuerpo feliz, equilibrado reformado y sano. La función del desnudo como género artístico es olvidar, negar todo lo vulgar que habita en el cuerpo y contrariamente presentarnos una imagen noble y bella; así el desnudo artístico es bello y noble y el desnudo corporal vulgar. Desde Leonardo hay una clara oposición entre el desnudo de los temas paganos (Leda) y los temas de inspiración cristiana (vírgenes, adoración, Santa Cena). Adán y Eva, por ejemplo, viven en un estado intemporal de paz y equilibrio perpetuo, una quietud eterna, un medio día constante, viven la inmensidad del instante, son cuerpos inocentes que no han sentido el pecado de la carne, son carne que no se ha experimentado como pecado. Esos cuerpos transfigurados y divinizados pierden la consistencia, la materialidad (baja) propia del cuerpo humano, los rostros acentúan la divinización, la deshumanización, idealización y metaforización del cuerpo. Así, lo abyecto no tiene cabida en el espacio sacro. Podríamos definir lo abyecto a través de enumeraciones y descripciones sucesivas, como objetos del acto imperativo de exclusión. La destrucción del orden geométrico monumental y mitológico representa una transgresión (donde hay transgresión hay deseo y el deseo es acéfalo) ya que altera las formas pictóricas y arquitectónicas, pero también las formas sociales, las leyes que rigen la belleza, los usos de las representaciones, del imaginario social que cuestiona y arruina el buen gusto y la autoridad, podríamos decir que una obra abyecta desestabiliza los cánones establecidos, las pautas del buen gusto y de lo bello. Podríamos encontrar igual belleza en lo patológico, en el espacio de la locura, en la poética de lo marginal, en la alteración de la representación, que es signo de profundas alteraciones del cuerpo viviente.
Lo grotesco de los cuerpos que chocan anatómicamente por su desproporción al tratar de buscar el momento de idealización por medio de la fotografía, los convierte automáticamente en monstruos, figuras que parecen ridículas en su intento por ser nobles. Son la manifestación de la necesidad de una imagen ideal. Según Bataille, el acéfalo es el deseo y a su vez una imagen múltiple que representa la muerte de Dios y expresa metafóricamente la soberanía entregada a la destrucción, la desaparición del fundamento de la identidad personal, ya que pierde el sujeto en cuanto se desvanece el garante absoluto de la identidad del yo responsable sustituido ahora por el azar, la pluralidad irreductible entretejida por los incidentes de infinitos hechos. La destrucción de toda autoridad y ley en la sociedad y en el hombre, tras la abolición del poder de la razón. La instauración de un des/orden interno basado en la autonomía de las pulsiones, lo que configura un sujeto distinto situado en el espacio de la locura irrumpiendo en las fuerzas extremas de aspecto sacro, lugar paradójico hasta ahora negado. La performance está en estrecha relación con el espacio que la acoge. Espacio psicosocial, cultural y político, el marco que la sostiene es la realidad, la experiencia del espacio esta entrelazada con todos los demás modos de experiencia y todos los demás datos psíquicos: así también, cuando queremos fundar el espacio geométrico con sus relaciones intramundanas en la espacialidad originaria de la existencia. Según Merleau–Ponty mi cuerpo está orientado hacia todas las percepciones, ahí tendrá cabida la percepción alucinatoria, hablando desde lo biográfico, una percepción insana desde un marco social que sentencia lo que es diferente, lo que está fuera del espacio normado. En este sentido, la alucinación desintegra lo real, lo sustituye por una semi-realidad. La performance está en estrecha relación con el espacio, el tiempo la percepción y el movimiento; mi cuerpo esta inmediatamente presente en todo instante, establece una articulación en mi esfera y establece una relación con el cuerpo del prójimo, los cambios de orientación hacen que se forme una naturaleza espacial en relación directa con mi cuerpo, mis vivencias adquieren para mí un valor de ser, una especie de existencia temporal, porque mediante re-presentaciones vuelvo al original desaparecido como una matriz descentrada. La coexistencia de mi yo con el yo del otro, de mis vivencias intencionales y las suyas mis realidades y las del otro se materializan en una forma temporal común. El espacio y el tiempo son entre sí como la materia y la memoria, como el cuerpo y el alma responden a dos modos mentales del hombre que son completamente distintos y, en cierto sentido, opuestos: el pensamiento y la intuición.
Voy a abordar el tema de la percepción desde el lugar de la alucinación, que se podría definir como una percepción sin objeto, una imagen puramente interna, que por su intensidad anormal nos lleva de forma natural a objetivarla, es decir, a atribuirla a una causa exterior. La alucinación no es un contenido sensorial, es un juicio, una interpretación o una creencia. La alucinación esta enlazada al sonambulismo. El cuerpo y la mente están en estado de transición. El cuerpo está suspendido y afectado por factores psíquicos. Se podría definir el sonambulismo como un sueño en acción. Existen dos clases de sonambulismo: el natural y el artificial. El primero está bajo el efecto de una preocupación violenta. El segundo se provoca por medio de tratamientos especiales tales como el hipnotismo. Menciono lo anterior debido a mi interés por una imagen performática hipnótica, un cuerpo levitando, al parecer congelado en el tiempo y el espacio, detenido y capturado por la cámara, poniendo en tensión la noción de lo real bajo el efecto de lo tecnológico, pero real a fin y al cabo mi cuerpo está ahí anestesiado. Esta imagen que presento representa un fenómeno misterioso, un mesmerismo. La escuela de París de Charcot define el sonambulismo en tres fases: primero la catalepsia, luego el letargo y el sonambulismo lúcido. La escuela de Nancy representada por los doctores Liébault, Bernheim y Liégeois comprenden el hipnotismo de manera muy distinta. Según ellos el estado hipnótico, no se limita a favorecer la sugestión, sino que es su efecto directo y todos los efectos de la hipnosis pueden explicarse y obtenerse con solo la sugestión, es decir, dirigiéndose a la imaginación y a la credulidad de los sujetos.
La teoría Peripatética parte del principio de que la sensación es el acto común del objeto sensible y de los sentidos. Por lo tanto, supone la unión intima del sujeto con el objeto, que conoce, con el objeto por conocer. No pudiendo unirse el sujeto con el objeto, por su forma propia, se le une por medio de la acción, la cual es representativa de él mismo. En este sentido mi obra performática se inserta en un lugar y por medio de la intervención se apropia del espacio resignificando su sentido. El movimiento lo abordare desde una concepción filosófica: para los griegos el movimiento equivale a cambio o variación; ellos distinguen cuatro tipos de movimientos, el primero es el local o el cambio de lugar; el segundo movimiento es cuantitativo, es decir, el aumento y la disminución; el tercero cualitativo o de alteración y el cuarto movimiento sustancial, o la generación y la corrupción. Todos estos movimientos, y sobre todo el último, que es el más profundo y radical, perturban e inquietan al hombre griego porque problematizan el ser de las cosas. Sucede en la incertidumbre, de modo que no sabe a qué atenerse, si algo que era deja de ser, resulta que la misma cosa es y no es.
Tumblr media
El deseo es lo que mueve al cuerpo, el acto de la creación, la subjetividad, la voz interior; me interesa patentar las estructuras psicológicas y los estados internos y emocionales, siento una relación con el entorno que intervengo por medio de la pose y cuestiona a su vez el tema de la identidad. Mi obra está en relación con el automatismo psíquico: me interesa revelar el estado inconsciente del sujeto. El automatismo puede presentarse bajo dos formas distintas: normalmente y, en los espíritus sanos, más o menos acompañada de actividad reflejada; pero excepcionalmente en los espíritus enfermizos o desequilibrados se presenta también en estado puro y sin ninguna mezcla de reflexión. En este caso es donde más se presenta el fenómeno del automatismo. El automatismo total y completo más importante lo presenta la sugestión hipnótica. Para darnos cuenta de esto recurriremos a la teoría de las ideas-fuerzas: sabemos que toda imagen, en mayor o menor grado, es motriz, y que la imagen de un acto o de un movimiento es en realidad un principio de ese acto o de ese movimiento, que todo acto empezado tiende por sí mismo a terminarse, que si una imagen no se realiza es porque se encuentra en tensión con otras imágenes de mayor fuerza, por sensaciones o percepciones actuales, pues es ley que toda imagen débil sea desplazada por otra más fuerte que es su contrario. Después de haber vaciado la mente de todo recuerdo, toda percepción o sensación actual sumiéndole en sueño sonámbulo, por medio de la sugestión se introduce en este plano una imagen única. Esta, como no encuentra ninguna concurrencia, se desarrolla automáticamente y produce todos sus efectos mentales y dinámicos. Otro caso de automatismo psicológico es el sueño que nos sume en el olvido de lo presente, suspendiendo el uso de nuestra actividad refleja. El sueño normal desempeña la función de sueño hipnótico y produce en nuestro espíritu ese vacío mental que deja el paso libre al automatismo de las facultades inferiores. Lo que se llama sueño es la unión espontanea de imágenes que se encadenan según las pautas de la asociación  
La voluntad es una forma del deseo. Condillac señala: un deseo absoluto determinado por la idea de una cosa que está en nuestro poder. Malebranche la define de la siguiente manera: la facultad de recibir inclinaciones o también: el movimiento natural que nos lleva hacia un bien. La performance es un acto de voluntad, deseo y libertad. Es un acto de libre albedrio, como una libertad psicológica o como: ese poder que tiene la voluntad de determinarse a sí misma, por su propia elección, a una cosa o a otra, a obrar o no obrar, sin estar obligado a ello por ninguna fuerza interior ni aun exterior.   La performance es un acto volitivo, de ejecución. Es instaurar un yo en el mundo, así como se instaura el mundo por medio la palabra. La volición es un acto propio de la voluntad y la ejecución según los casos. Es una acción muy compleja y de naturaleza muy variada. La volición depende única y exclusivamente de mí: yo soy libre y responsable de querer; nadie puede obligarme a ello ni impedírmelo, la ejecución depende de una infinidad de circunstancias exteriores de las que no soy dueño
Los románticos han defendido el carácter inconsciente de la creación artística y del genio. Paul Valery señala no existe monologo –si no es acaso como actividad completamente inconsciente– la del durmiente que habla. Se ha hablado mucho de los sueños como fuentes y modelo de la creación romántica, pero poco se ha estudiado el dormir el sueño como sommeil.  Charles Nodier habla del sueño como un estado hermético. El espíritu se libera de la vida exterior bajo el dulce imperio de una muerte intermitente donde se le permite descansar en su propia esencia, y al abrigo de todas las influencias de la personalidad de convención que la sociedad nos ha hecho.
Nombro este texto bajo el rotulo de psicofonía del cuerpo para hacer un alcance al sonido con relación a la psique y al cuerpo. Me interesa el sonido como espacio de tensión y perturbación, pero también para hacer una relación con la música. Hegel en su clasificación de las artes señala a la pintura como el primer tipo de arte romántico que por medio del color se liberaba de la figura corpórea y mostraba el devenir libre más ideal de la apariencia y la música como manifestación de lo interno carente completamente de objeto
La performance se forma y  desvanece a su vez, la tecnología permite su perpetuación en el tiempo o a través de la escritura y también su modificación por medio de la edición, la veracidad del acto está en tensión con lo real y modifica el concepto de recepción de la obra. Según la estética de Croce la obra de arte no es un objeto físico sino mental: El artista produce una imagen o fantasma y el que gusta del arte dirige la vista al sitio que el artista le ha señalado con los dedos y ve por la mirilla que este le ha abierto, y reproduce la imagen dentro de sí mismo, el cuerpo del sujeto entra en contacto con el medio y en tal contacto se configura el significado.
El impacto visual, el shock, la poética del cuerpo, el numen, el espacio-tiempo, la percepción, el movimiento, la pintura, el sueño, el sonambulismo, la hipnosis, el sonido y la música; hacia donde apuntan. Creo que, para configurar un lugar de desenvolvimiento, de catarsis, de violencia donde existe la poesía, en lo triste, en lo marginal, en lo esquizoide, en la alucinación, son cosas que dan vuelta en mi conciencia. Me cuestiono al hablar de performance si ello está ligado a la pintura, la escultura y la danza. Mi historia con la performance parte de la pintura, así que por consecuencia debo nominarla para no olvidar mi origen.  El cuerpo soporta todo, se adapta, muta y se distorsiona como la mente de la cual no puede estar separada. El cuerpo junto a todo en todo, el sentido de la palabra y el espacio en el orden de las cosas, que por norma están confiscadas, censuradas. Toda animalidad, todo bodrio y residuos del cuerpo; materia viva para crear tan válido como el diamante puro, como el aire, tan válido como el espacio de la locura. Yo habité ese espacio, pero volví y es motriz en mi creación. Caí en delirio, en lo persecutorio, en el juego de percepciones, en la ira y el descontrol: mi cuerpo fue coartado, censurado, marginado y catalogado como insano, enfermo, cuerpo sometido a la investigación, al análisis, a la búsqueda de los aspectos más oscuros del ser humano.
____
Guido Solar. Artista visual egresado de la Universidad de Chile. Dedicado principalmente a la performace, la pintura y la fotografía, ha presentado su trabajo en países de Europa y Latinoamérica. También ha experimentado con el sonido, presentando su obra sonora en EE UU. Su libro Caligrafías mentales se publicará próximamente.
0 notes
notasfilosoficas · 3 years
Quote
"No retengas a quien se aleja de ti. Porque así no llegará quien desea quedarse"
Carl Gustav Jung
Tumblr media
Carl Gustav Jung fue un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis. Fue fundador de la psicología analítica. Fue colaborador de Sigmund Freud en sus inicios y pionero de la psicología profunda, terapia e investigación que tenían como enfoque al inconsciente.
Jung incorporó a su metodología, nociones procedentes de la antropología, la alquimia, la interpretación de los sueños, el arte la mitología, la religión y la filosofía.
Nació en Suiza en julio de 1875 en el seno de una familia de ascendencia alemana y su padre era un pastor luterano.
De niño fue introvertido y muy solitario, aunque cercano a sus padres, y durante su juventud fue un lector entusiasta especialmente cautivado por la obra literaria de Goethe e interesado en filósofos como Von Hartmann y Nietzsche.
Jung demostró que el psiquis humano se compone de luz y oscuridad y de un interminable número de opuestos fluctuantes que generan un estado de tensión psicológica.
Para Jung el proceso de individualización consiste en sustentar los contrarios que se albergan en nuestro interior, y una de las formas mas fructíferas para integrar los opuestos consiste en afrontar conscientemente nuestra sombra, esa parte “oscura” de nuestra personalidad que contiene los atributos negativos de nosotros y que mas nos negamos a aceptar como propios. Este proceso resulta difícil y doloroso porque la sombra encierra los aspectos más abyectos, primitivos, inadaptados y violentos de nuestra naturaleza, que hemos terminado rechazando por motivos morales, estéticos, sociales o culturales.
En la medida que que la sombra es el símbolo de todo lo despreciable, inferior o inútil, todo eso equiparable a las imágenes taoistas de un árbol retorcido, podemos decir que en el interior de cada uno de nosotros se esconde un árbol retorcido que queremos evitar manifestar a toda costa por que representa un obstáculo para nuestra realización.
Fuente: Wikipedia y Meeting the shadow, Jeremiah Abrams and Connie Zweig Ed. Kairos 1992 ISBN
80 notes · View notes
huesodecristal · 4 years
Photo
Tumblr media Tumblr media
Mike Kelley, Nostalgic Depiction of the Innocence of Childhood 1990 Representación nostálgica de la inocencia de la infanciarepresenta a un hombre y una mujer desnudos en cuclillas sobre animales de peluche en posiciones sexuales, creando lo que Kelley llamó una imagen "falsa pornográfica". En el centro inferior de la fotografía, el hombre usa lo que parece ser un conejo de juguete para frotar una sustancia oscura contra sus nalgas. Como explica el historiador y crítico de arte Steve Baker, "la ausencia de color (en la fotografía) aumenta la ambigüedad de lo que se ve: las cosas untadas en el cuerpo del hombre pueden leerse como sangre, heces, aceite, pintura o algo completamente distinto. . " Esta ambigüedad se suma al efecto perturbador de la obra en su conjunto, que combina su invocación de la pureza infantil con una representación de adultos que muestran un comportamiento degradado, aparentemente primitivo y animal. Para Kelley, parece que la "inocencia" del título es una mentira: " El tema base de Nostalgic Depiction conecta la obra con temas de abyección que fueron desarrollados por una gran cantidad de artistas que trabajaron en las décadas de 1980 y 1990, incluidos Kiki Smith, Robert Gober y Cindy Sherman, cada uno de los cuales exploró transgresiones de propiedad corporal de un tipo. u otro. La teórica francesa Julia Kristeva analiza la abyección en su libro seminal, Powers of Horror (1980), como aquello que "perturba la identidad, el sistema, el orden" y que "simultáneamente suplica y pulveriza al sujeto". Para Kristeva, lo abyecto existe en el punto límite del sujeto como aquello que el cuerpo expulsa o desecha: los fluidos corporales, por ejemplo. Ni plenamente yo ni otro, lo abyecto deshace la ficción de la integridad subjetiva individual. En representación nostálgica delInocencia de la infancia , la actividad abyecta y sexualmente agresiva de las dos figuras parece apuntar aún más, hacia la subversión del tradicional borramiento de los placeres corporales bajos del arte elevado. En manos de Kelley, la abyección se convierte en un arma en un acto de desobediencia estética.Impresión en tono sepia, edición de 10 - Art Institute of Chicago
10 notes · View notes
larn-solo · 4 years
Text
Tumblr media
Nunca seré quien te honre a toda hora ni siga enceguecido tus órdenes sin demora por tan sólo hecho que provenga de tu boca, bajo el amparo de tu cargo dentro de ese organigrama que llamamos creación. No podría ser más esa maqueta, ese muñeco, ese títere… ese remedo de ser que moldeaste en tus sueños. Pudiste crearme; pero, elegí ser mi propio dueño. No pedí nacer y, si por mí fuera, nunca lo habría pedido. Nunca seré tu hijo pródigo ni el predilecto. Desecha de antemano también la idea que sea, acaso de todos, el más imperfecto, aunque las primeras definiciones que de mí siempre expresas son los peyorativos basados en mis conocidos defectos. Nunca seré motivo de tu orgullo, salvo las contadas veces que mis actos a tus propósitos sirvieron, para que luego sigas siendo en el teatro del mundo la víctima de mis actos abyectos que, para ello, demasiada capacidad me has endilgado y bajo ese panorama llegué a la conclusión que jamás podré ser amado. Me enseñaste perfectamente que sólo merezco, por todos los mundos donde rasgas tus vestidos en mi nombre, terminar por cualquier ser despreciado, mientras en tus brazos buscarán lo que me fue negado. Nunca seré el hijo que siempre quisiste. Al menos déjame ser el Caído que, por capricho, pariste. 
— Đᴇsᴠᴀʀɪ́ᴏʂ ᴅᴇ ᴜɴ Ậɴɢᴇʟ Ͼᴀɪ́ᴅᴏ — © Ͼʜʀɪʂᴛᴏᴘʜᴇʀ Ɖʀᴀᴋᴇ | Lᴀʀɴ Sᴏʟᴏ ┤Lima/Perú • 19/mayo/2020├ --------
Art.   © Alle Page https://scifi-fantasy-horror.com/post/96832045501/by-alle-page
21 notes · View notes
ryt-t · 4 years
Text
Serendipia.
¡Cuánta envidia! De aquellos que cualquier día se encuentran bellos amores de diferentes colores, afortunados de no estar atrapados entre infortunio. Encuentran el amor como flor en florería. Inesperadamente tienen al frente algo puro y hasta parece arte andante, magia y alegría.
Sin entender, espero en algún momento no tener este tormento de ser tan abyecto, poco contento y nada selecto... Un humano nada sano y extraño, que cada año está más alejado de aquello bueno que alguna vez tuvo.
-Ryt__
1 note · View note
legendshadows · 4 years
Text
Raza Decroze.
Esta extraña raza es escasa de allá donde es oriunda. Siempre lo ha sido, pues es complicado converger entre dos especímenes de diferente sexo que además se atraigan, ya que son seres solitarios y errantes.
Su forma original es etérea, pudiendo adoptar todo tipo de formas según su propósito o gusto, sin tener forma real en ningún caso.
Estos seres viven desde los primeros tiempos en el infierno, habiéndolo conocido con sus diferentes moradores y en sus distintas nomenclarutas. Actualmente, son enemigos de Satán, Lucifer, y todos los demonios regidores del Infierno. Este hecho ha provocado una menor cuantía de la especie, que ha tenido que exiliarse de sus tierras.
Los poderes de los Decroze son de diferente índole; nigromancia, ilusionismo, poseedores del necroígneo, o fuego negro de la muerte, cambian de forma, magia negra, artes de curación oscuras, etc. Además de ésto, son seres eruditos, que se entregan a la arquimia y las ciencias oscuras.
Un decroze supera en habilidades a casi todos los seres del averno, con un poder sublime. En el pasado fueron grandes reyes de amplias regiones del infierno, y tuvieron buenos tratos con seres mitológicos del pasado, que han quedado relegados en el tiempo debido al devenir de otros seres de mayor maldad y mayor cantidad. Actualmente son capaces incluso de enfrentarse al propio Satán o Lucifer, pero éstos poseen el mando de legiones de demonios y seres abyectos, y los decroze son escasos como antes se mencionó. Por ello, son seres exiliados en los páramos del vasto infierno, o bien incluso desterrados de éste en el exterior.
Tumblr media
2 notes · View notes
Text
La mirada del subconsciente: Surrealismo y el arte de lo abyecto
Freud, perdón, Surrealismo
Según la definición de Guillaume Apollinaire, esto es algo que sobrepasa la realidad. El movimiento es iniciado por André Breton en 1924 con El primer manifiesto del surrealismo, convirtiendo este en uno de los movimientos más populares del siglo XX. Él lo explicaba como un “pensamiento expresado en ausencia de cualquier tipo de control ejercido por la razón y fuera de toda consideración moral y estética”. 
Este movimiento esta inspirado en el psicoanálisis de Freud, el marxismo de Trotsky, poetas como el Comte de Lautréamont y Arthur Rimbaud. Busca eliminar los límites del consciente-subconsciente y la percepción de la realidad, además de eliminar los límites de la lógica y la razón. Se toman técnicas dadaístas y durante este periodo se cambia históricamente la figura del crítico del arte.
Algunos de los recursos creativos que utiliza son: -El subconsciente, los sueños, las teorías freudianas sobre lo reprimido -El miedo, los fetiches, el misterio, lo oculto -Hacer de lo familiar lo extraño -Experimentos con dibujos y escritura automática -Yuxtaposiciones extrañas -La hembra devoradora -Temor a las máquinas -La flexibilidad en los límites de genero, entre humanos y animales, realidad y fantasía.
Algunos artistas del movimiento son Joan Miró, Luis Buñuel, Salvador Dalí.
Tumblr media
La persistencia de la memoria, Salvador Dalí
Mujeres como Leonora Carrington, Dorothea Tanning, Leonor Fini, aquí un ejemplo de Leonora:
Tumblr media
Around Wall Street or portrait of Pablo in NY
En México también hubo surrealismo y se dividió en 3 etapas, la primera enfocada en pintura fantástica, la segunda que entra con una exposición de Breton en la CDMX y la tercera que comenzó después del fracaso del pensamiento ortodoxo. Según Breton, algunos artistas surrealistas fueron Manuel Álvarez Bravo, Roberto Montenegro, Moreno Villa, Frida Kahlo y Siqueiros, estos últimos dos se negaron a ser incluidos en el movimiento asegurando que sus obras no tenían esas características.
Incluso hubo otros artistas ya mencionados que hicieron mucho de su trabajo en nuestro país, entre ellos Buñuel y Leonora Carrington, una obra importante a mencionar es el Castillo Surrealista de Edward James:
Tumblr media
Hablemos de lo raro... Lo abyecto
El término viene de el inglés The uncanny que se traduce a lo raro o lo extraño. Usando los Ensayos sobre la abyección de Julia Kristeva, entendemos esto como “el desprendimiento y la expulsión para la construcción del yo”, entre estas expulsiones se encuentra la caca, la orina y el vómito. También habla del papel de la madre y su ‘humanidad’ y vulnerabilidad al dar a luz. Según ella, lo abyecto es lo que antecede al sujeto y su formación por oposición. Hay 3 fases constitutivas del sujeto que son 3 ordenes de lo abyecto: Lo oral, lo anal y lo genital.
Este movimiento representa la  transgresión, el cruce de umbrales y límites y la perturbación del orden simbólico. Se busca la sublimación de lo abyecto y cuestionar los conceptos de belleza, juicio y orden. 
Retratan lo que sobra en la sociedad, lo que nos incomoda, lo que expulsamos. 
Algunos expositores de este movimiento son Kiki Smith, Louise Bourgeois, Cindy Sherman, Jake y Dino Champman.
Tumblr media
Sirens, Kiki Smith (2007)
Tumblr media
Gemelas idénticas, Diane Arbus 
Estos temas no fueron de mi completo agrado en clase, sobre todo el arte de lo abyecto, es un tema interesante, sí, porque nunca había pensado que este tipo de objetos y temas podían ser considerados arte pero de nuevo mueven mi perspectiva del mismo. Ahora lo entiendo pero eso no quiere decir que me guste o me vaya a gustar. En cuanto al surrealismo, creo que maneja temas que antes no se habían explorado y se siente una cierta libertad en la manera de pintar, o más bien las reglas que romper. Me gusta aprender un poco de todo y me emociona que más podemos ver de esta línea. 
0 notes
marcopolorules · 5 years
Photo
Tumblr media
112.⠀ Nunca amamos a alguien en concreto. Amamos tan sólo la idea que nos formamos de alguien. Es un concepto nuestro -es, en suma, a nosotros mismos- lo que amamos. ⠀ Esto es verdad en toda la escala del amor. En el amor sexual buscamos un placer propio que nos es dado por intermedio de un cuerpo extraño. En el amor distinto del sexual, buscamos un placer propio que nos es dado por intermedio de una idea nuestra. El onanista es abyecto, pero, en rigurosa verdad, el onanista es la perfecta expresión lógica del sentimiento amoroso. Es el único que no disfraza ni engaña.⠀ ⠀ 112⠀ We never love someone in particular. We love only the idea that we form of someone. It is our concept - it is, in short, to ourselves - what we love.⠀ This is true on the whole scale of love. In sexual love we seek a pleasure of our own that is given to us through a foreign body. In love other than sexual, we seek a pleasure of our own that is given to us through our own idea. The onanist is abject, but, strictly speaking, the onanist is the perfect logical expression of the feeling of love. He is the only one who does not disguise or cheat.⠀ ⠀ Fernando Pessoa⠀ El libro del desasosiego de Bernardo Soares / The book of the restlessness of Bernardo Soares⠀ & Alan King (artist)⠀ ⠀ #art #portrait #portraitart #portraiture #portraitpainting #oilpaint #oilpainting #oiloncanvas #painting #contemporary #contemporaryart #contemporaryartist #contemporarypainting #newcontemporary #modernart #modernpainting #artgallery #contemporaryartgallery #visualart #visualartist #figurative #figurativeart #figurativepainting #artcollector #undergroundart #artgram #artdaily #instaart #vagabondwho #marcopolorules https://www.instagram.com/p/BsiS-Mljgee/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=q24m6qp53ov2
14 notes · View notes
Tercera fotografía
https://youtu.be/jFWnH_Rj_gY
Si bien no es una fotografía, mi intención con Urano es la de la expresión a través del “shock” que este puede crear a mis compañeros varones por la metáfora de castración que uso, que para muchos representa una pesadilla muy cruel (me incluyo). Me baso en el arte de lo abyecto y en el mito griego de la castración de Urano a manos de su hijo Cronos
2 notes · View notes
melcreekart · 2 years
Text
instagram
A few months ago my cat killed a baby bird, I was depressed, so it was specially hard (like in a bloody art film or some fish like that) but seriously I was very sad, of course I know it's just nature and I wasn't upset with Llewyn at all, I was just hopeless because I couldn't help the little thing...it was very beautiful and fluffy all feathery, not at all like the creepy ass sculpture I made to cope with the whole situation* it's on sale by the way, DM me if you're interested. Or "POV of @llewynwhitelion" Or "Cuando Mel y @mon.con.m.de.mercury dicen que "se van a comer un pollito" nadie se imagina lo abyecto, pagano y terrible que realmente harán."
0 notes
notasfilosoficas · 3 years
Quote
Donde hay amor no existe el deseo de poder, y donde predomina el poder, el amor brilla por su ausencia. Uno es sombra del otro.
Carl Jung
Tumblr media
Carl Gustav Jung fue un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis. Fue fundador de la psicología analítica y colaborador de Sigmund Freud en sus inicios, pionero de la psicología profunda, terapia e investigación que tenían como enfoque al inconsciente.
Jung incorporó a su metodología, nociones procedentes de la antropología, la alquimia, la interpretación de los sueños, el arte la mitología, la religión y la filosofía.
Nació en Suiza en julio de 1875 en el seno de una familia de ascendencia alemana, su padre era un pastor luterano. De niño fue introvertido y muy solitario, aunque cercano a sus padres, y durante su juventud fue un lector entusiasta especialmente cautivado por la obra literaria de Goethe e interesado en filósofos como Von Hartmann y Nietzsche.
Jung demostró que el psiquis humano se compone de luz y oscuridad y de un interminable número de opuestos fluctuantes que generan un estado de tensión psicológica.
Para Jung el proceso de individualización consiste en sustentar los contrarios que se albergan en nuestro interior, y una de las formas mas fructíferas para integrar los opuestos consiste en afrontar conscientemente nuestra sombra, esa parte “oscura” de nuestra personalidad que contiene los atributos negativos de nosotros, y que mas nos negamos a aceptar como propios. Este proceso resulta difícil y doloroso, porque la sombra encierra los aspectos más abyectos, primitivos, inadaptados y violentos de nuestra naturaleza, que hemos terminado rechazando por motivos morales, estéticos, sociales o culturales.
En la medida que que la sombra es el símbolo de todo lo despreciable, inferior o inútil, todo eso equiparable a las imágenes taoistas de un árbol retorcido, podemos decir que en el interior de cada uno de nosotros, se esconde un árbol retorcido que queremos evitar manifestar a toda costa, por que representa un obstáculo para nuestra realización.
Fuente: Wikipedia y Meeting the shadow, Jeremiah Abrams and Connie Zweig Ed. Kairos 1992 ISBN
18 notes · View notes