Tumgik
#Dra. Vázquez
Text
EL JEFE: clientelismo político en el 1898, de Nieve de los Ángeles Vázquez
Tumblr media
Tengo que confesar de entrada que presentar este libro es una empresa muy compleja. Primero, porque habla de un hombre del que ya se tienen demasiadas ideas preconcebidas y la autora, desde la página uno, con razón o sin ella, viene dispuesta a derrotarlas todas; Segundo, porque nos obliga a creer en el revisionismo histórico como una inagotable fuente de posibilidades y certezas, pero estas certezas están sujetas a una interpretación amplia de los sucesos que discute, que por razón de un profesionalismo intachable y la calidad en su historiar, a Nieve de los Ángeles Vázquez, le sobran las evidencias.
Decía Peter Burke, notable historiador inglés, que la historia NUNCA puede ser objetiva porque está escrita por seres humanos. Pienso yo que a lo más que puede aspirar es a promover la mayor imparcialidad posible en los hechos que narra. Claro, no es tan fácil como decirlo, porque en la vida hay muy pocas instancias en las que se puede ser imparcial, precisamente porque somos humanos.
En este mismo tenor, me obligo a hacer una distinción clara entre las biografías apologéticas, las historicistas y las revisionistas. En nuestro país, las biografías apologéticas son tantas que nadie ha podido llevar cuenta de ellas. Son esas biografías donde al biografiado se le recuerda como un héroe de su tiempo, un mártir que dio su vida por los demás, un ser humano lleno de tantas virtudes y sensibilidades, que lo colocan por encima del resto; un hombre o mujer sin tacha cuyos ideales sobreviven a todo, y prueba de ello es la misma biografía que se lee. Las biografías de Luis Muñoz Rivera, José de Diego, Pedro Albizu Campos, Betances y José Celso Barbosa, encabezan la lista de esa relación infinita de textos que canonizan a sus biografiados, ofreciéndolos como actantes del proceso histórico con una moralidad sin tacha y con un acendrado compromiso con la Nación.
Las historicistas por su parte, rara vez suplen la condición humana. Es más, dentro del historicismo se ha llegado a proponer que el historiador ni hable ni cuente. Que exponga los hechos tan fríamente como sea posible, y ya. Para ello, nos ofrece los datos y documentos -sin análisis en ocasiones- para que entendamos la historia como un continuo devenir, como un acto secuencial sin más justificación que su propia naturaleza de ser historia. Evento tras evento, como causa y efecto, nos obliga a imponer nuestro juicio condicionado de la historia sin fomentar la necesaria confrontación que hace crecer las ideas. La mejor biografía que he leído en esta tendencia es la de Ramón Méndez Quiñones, escrita por la erudita Socorro Girón, quien en un derroche del conocer histórico, nos ofrece contextos, documentación y datos para conocer a uno de los más grandes traidores de nuestra patria. Pero ella nunca dirá que es un traidor.  Por otro lado, dentro de esta corriente historicista, pero con notables señas apologéticas, están los trabajos de Carmelo Rosario Natal sobre Luis Muñoz Marín y las varias biografías de Santiago Iglesias.
Las revisionistas, sin embargo, son escasas; las que hay ponen en evidencia los extensos vacíos de información sobre nuestros más importantes personajes históricos. Esta tendencia de la biografía revisionista surge, probablemente, desde la década del 60 como una reacción a las historicistas de Don Lidio Cruz Monclova, las apologéticas mencionadas y en favor del despertar de la nueva historiografía con los trabajos de Fernando Picó, el Grupo CEREP, y otros.  Y este tipo de biografía confronta a un pueblo crédulo y busca despertar las comunidades tanto sociales como políticas, que creyeron lo primero que leyeron sin cuestionárselo.
La historia se cuestiona, se afirma o se desmiente porque es un ente cambiante y vivo. La labor del historiador es desmontar la apología, y llenar con su interpretación de los datos, aquel vacío que el desconocimiento impone, bien sea por la ausencia de fuentes documentales o porque aun estando presentes y disponibles, la gente se niega a usarlas porque temen encontrar asuntos que contradigan su fe en su “héroe”.
Agarrados de nuestras preferencias ideológicas o sociales, resulta azaroso y provocador el retarlas con nuevas evidencias. Chomsky nos dice continuamente que hemos llegado a un punto social en que la evidencia inexpugnable ya no tiene ninguna importancia. Al mundo ya no le interesa la verdad. Yo no sé qué realmente le interesa al mundo a parte de sus placeres individualistas, y qué intereses persiguen los que dominan ese mundo que niega la verdad, pero ciertamente, Chomsky ha diagnosticado nuestra crónica enfermedad de la negación. Ya nos acostumbramos a negar lo que no nos complace, aunque sea la verdad. Porque el poder ha criminalizado la verdad. Ha castigado la sensibilidad del asombro, y mata de hambre de conocimiento a los que la exigen.
La misma sociedad humana y sus poderes terminan por negarnos lo humano para privilegiar los mitos. Y nos ha enseñado también a defender el mito como si se tratara de nuestra propia razón de vida.  Esto lo hemos visto recién con las biografías revisionistas de Yeshua Ben Josef, mejor conocido por Jesús de Nazaret. Un amplio cuerpo biográfico ha sido publicado en los últimos 30 años, donde se demuestra con evidencias arqueológicas, antropológicas y documentales, que el hombre llamado Yeshua Ben Josef dista mucho de la imagen creada por las religiones del llamado Jesucristo. Ya sabemos de sus relaciones con varias mujeres, sus viajes a la India, a Grecia, a Roma y otros lugares, su vinculación con el budismo, sabemos de la naturaleza socialista y revolucionaria de su prédica y de su liderato en ciertos clanes de zelotes que luchaban clandestinamente contra la segunda invasión romana a Palestina y tenemos bastante claras las verdaderas razones para su crucifixión. Es decir, que aquellos que aún creen que Jesús pasó toda su vida haciendo mesas y sillas con su padre, tienen otros datos que deberían considerar. A eso le llamamos revisionismo: un acto disidente de nuestra inteligencia, una actitud responsable e imparcial ante las evidencias nuevas  y por cierto, una manera agresivamente provocadora de historiar.
En Puerto Rico, las biografías revisionistas han captado el interés de los lectores y de una nueva generación de historiadores; pienso por ejemplo en la biografía de Segundo Ruiz Belvis de Mario Cancel, los trabajos –a veces un tanto apologéticos de Félix Ojeda Reyes y Paul Estrade sobre Betances, los trabajos de Ernesto Álvarez y Haydeé de Jesús Colón, el revisionista libro de Luis Ferrao sobre Albizu y todos los trabajos de mi colega y amigo Néstor Dupréy, que son muchos y que tienen en sí mismos un espíritu revisionista de tono aleccionador. Puedo decir que mis biografías, la de Alejandro Tapia y Rivera, Román Baldorioty de Castro y mi biografía dramática de José de Diego y Clara Lair, son extensamente revisionistas.
Cuando enfrenté mi biografía sobre Baldorioty mi primer planteamiento fue el cómo yo, que soy un independentista sin partido, afiliado por simpatías familiares al nacionalismo albizuista y por consideraciones intelectuales a un socialismo democrático, me iba a sentar a escribir una biografía sobre el apóstol y mártir de la autonomía. Pues bien, lo primero era deshacerme de todos los adjetivos prejuiciosos. Enfocarme en la humanidad -defectos y virtudes- de mi biografiado, a mirarlo en su momento, no en el mío, en su moralidad, no en la mía, en su sentido común, no en el mío, con sus tribulaciones, sus conflictos entre sus deseos y sus carencias, sus luchas y sus miedos. No podía antagonizarlo de entrada, porque se trata de un ser humano del que si bien me separan años, no nos separan los orígenes. Tampoco nos separa la piel, ni las miserias. Verlo accionar en medio de un océano de privaciones que yo no padezco, ser perseguido y acostarse todas las noches esperando que un pelotón de la Guardia Civil le tumbe su puerta a gritos salvajes… me dicen que esos contextos modifican mi manera de mirarlo. Me aclaran las decisiones tomadas y en ese interés por su humanidad, descubrir sus flaquezas y sus virtudes, como por ejemplo; yo jamás sospeché, -puesto que crecí con la mitología de que Baldorioty era un entregado autonomista y punto- jamás sospeché que Baldorioty conspiró con Hostos y Betances para una tercera expedición revolucionaria armada a Puerto Rico en 1874. ¡Ni los populares autonomistas de hoy se sospecharon tal cosa! El revisionismo vino al rescate y amplió la significación de sus actos.
A este revisionismo histórico le place lucir varias tendencias. La primera, tendenciosa y predispuesta -valga la redundancia- nos dice desde su título cuál será él rasero que el historiador utilizará al enfrentar los hechos que revisa. La razón por la que revisa salta siempre de los textos como un código de sentido común y moralidad. A la biografía tendenciosa se opone la clarificadora, que si bien pretende cuestionar al biografiado, conversa con él, tratar de entender la razón de sus acciones, sean estas altamente condenables o por el contrario, paradigmas de sabia redención, o lo que llaman los novelistas, “las vidas de redención”, o la vida como una novela de final abierto.
Aplicar ese sentido común y esa moralidad a un personaje que careció de ellas, como nos estalla esta biografía de LUIS MUÑOZ RIVERA propone una confrontación enriquecedora. El sentido común y la lógica de sus acciones, en este caso políticas, deben tener un origen, deben haber sido aprendidas, adaptadas y ejercidas en conjunto con OTROS intereses -evidentes en la mayoría de los casos.
Quien necesita de la corrupción para sus intereses, siempre va a defenderse diciendo que él será el primer vigilante contra toda corrupción. Le sabrá echar la culpa a los demás de las infamias que comete, y procurará acercarse a un público y acumular una clientela que crea ciegamente en él, incluso por encima de la moral, que se haga ciega a los actos más descarados. La razón es simple, él pagará por esa lealtad. Y en un país explotado de hambre, contra dinero no hay moralidad.
“El Jefe” Muñoz Rivera, tiene una larga historia de glorias, homenajes y laureles en cada periódico o libro de su época, y sus semblanzas a su muerte casi lo colocan al lado del cristo martirizado. La Dra. Nieve de los Ángeles Vázquez labora con una sólida caja de herramientas para desmontar esta apología. Podríamos afirmar que poco más de cien años atrás, este libro le hubiera costado la vida. Pero en nuestro contexto, la extensa argumentación que Vázquez realiza sobre los dos pecados mortales de Luis Muñoz Rivera durante su vida, nos deja el deseo de saber más y la conciencia llena de preguntas.
La primera que yo me hice: ¿Quién y desde cuando nuestros políticos aprendieron a ser corruptos? Es obvio que desde que los conquistadores pisaron nuestras arenas, pero debe haber habido una estilización de las estrategias de pillaje que aprendimos a latigazos. ¿Quién nos la enseñó y cuándo? Nosotros no nacimos así. Y nuestras culturas precolombinas jamás practicaron, que se sepa, la corrupción como un vicio social heredable.
En mis investigaciones sobre el siglo XIX, siempre me topo con el tiránico Gobierno de la Pezuela. Que los hubo peores, por supuesto, pero el de La Pezuela en 1847 fue tan descarado como para permitir que él fuera a la oficina de pagos de la Hacienda Pública y decirle al funcionario que abriera la caja del dinero del fisco y él meterse y sacar más de $3,000 pesos fuertes con los que pagó a los soldados de su guardia personal por encima de su salario, sin firmar un solo papel, sin que nadie le preguntara, y ante la vista idiota del funcionario que guardaba los dineros. Aparte torturas y asesinatos y persecuciones, esta acción de Pezuela está entre las inmoralidades y corruptelas más asqueantes que he leído en mis años de historiador.
Si lo aprendimos de los españoles, es porque también nos lo fomentaron practicándolo impunemente en nuestras narices. Si es verdad que todos los gobiernos son corruptos, el sistema de Turno entre republicanos y monárquicos en las Cortes de España y sus conveniencias alternadas debe haber sido una de nuestras últimas lecciones.
¿Y el nepotismo institucionalizado? ¿De quién lo aprendimos? ¿Quién lo trajo aquí? Esa manera desfachatada de imponer a una persona por la sangre y no por los méritos. Esa que tanto se práctica aquí en todas las agencias y en todos los lugares de empleo desde el kiosko de la esquina hasta la Fortaleza como si fuera ya condición del alma puertorriqueña. Si eres jefe tienes que darle trabajo a los tuyos. Ya nadie se cuestiona si esto es moral o inmoral.
No quiero caer en la falacia de que nuestras corruptelas se justifican porque los españoles lo hacían peor, solo quiero dejar claro, que la corrupción no estaba en nuestra naturaleza. Fue un quehacer aprendido que rendía frutos y se podía hacer sin castigo. Y esos actos crearon una amplia red de relaciones que la alimentaron y terminaron por institucionalizarla al punto de que, si no eres corrupto, entonces eres un traidor. Vaya paradoja moral.
En todo negocio político, yo te doy y tú me das. A Luis Muñoz Rivera deben haberle dado algo para lograr lo que logró. Le dieron mucho poder. Y los españoles no eran gente que diera algo por nada. Pero ¿lo pidió él, o él simplemente se prestó para formar parte de un engranaje de corrupción mayor que se gestó en las calenturientas cabezas gachupinas que nos tiranizaron por 4 siglos? Porque si era un juego de estrategias, no creemos que Muñoz Rivera fuera una doliente víctima, sino un aprovechado discípulo que, para muchos, estaba ejerciendo esas acciones en beneficio del país.
Estemos claros, y en eso podría disentir de los severos juicios de la Dra. Vázquez sobre este punto, los españoles no nos dieron la autonomía porque fueran condescendientes o porque Muñoz Rivera les haya convencido de que era lo correcto. El Pacto Sagastino, con todo lo que a Barbosa le hubiese parecido inmoral, fue la única manera que Puerto Rico tenía para reclamar la autonomía. Aquí no había espacio ni condiciones para la moralidad y la dignidad de la lucha armada, ni para la estulticia del falso orgullo de Barbosa de que la autonomía nos la tenían que dar porque era un deber. No, el Pacto Sagastino, que nos concedió un brevísimo periodo de autonomía, se obtuvo mediante una negociación compleja, pero inevitable, encabezada por un hombre de muchos dobleces como Muñoz Rivera, pero que a pesar de esos dobleces y sus costos, encontró una solución política que se nos había negado por cuatro siglos. Si esto ameritase juicio, el mío sería favor de Muñoz Rivera y yo no lo llamaría errado o malintencionado, sino sencillamente oportuno y hasta consecuente.
La segunda lección aprendida de España fue, entre otras, el autonominarse imprescindible, el descarado populismo, la construcción de una red de conexiones, estrategias todas largamente meditadas en espera del momento propicio. Pero me pregunto, ¿adjudicar esto presupone un carácter ambicioso, frío, deshumanizado, un animal político que solo se alimenta del poder, a quien no le importa la vida humana sino satisfacer sus carencias, abogar por la libertad y meter opositores a la cárcel porque no le gustaba la libertad de los demás? ¿Eso fue Luis Muñoz Rivera? ¿Ese animal político que describe la Dra. Vázquez, sin sensibilidad, sin ningún trazo de verdadero compromiso con el país, sin virtudes o deslices de humanismo, ese atroz codicioso, cruel y desfachatado cuya misión en la vida era el ejercicio del poder por el poder? ¿Ese fue Luis Muñoz Rivera? ¿No tiene nada que lo redima? Para la Dra. Vázquez no y la sensación que nos deja el libro EL JEFE es abrumadora y contundente sobre ese juicio.
Nos queda una pregunta de muchas:
¿Creía él, de verdad, que todas esas empresas estadounidenses que con las que él pactó, y “chanchulló”, traerían un beneficio al país? Ya sabemos que era un anti obrero, y que desde los mismos obreros de su periódico La Democracia a quienes explotaba, pasando por su declarado racismo, hasta su aversión por los representados por Santiago Iglesias, es claro que a Muñoz Rivera le apestaban los obreros; pero sin obreros no habría gringos de la Sugar Cane, de la American Tobacco y de las tantísimas empresas que llegaron a expoliarnos a raíz de la invasión. No hay duda alguna de que muchas de estas acciones de Muñoz y de José de Diego para favorecer el emporio industrial gringo, obedecen a su personal ambición tanto de poder como la de Muñoz, o como la codicia económica de José de Diego. Pero el poder colonial gachupín y el gringo ya había abocado al país a la inercia entre la miseria o a la explotación. ¿Qué hacer? ¿Cómo promover un desarrollo económico, aún a sabiendas de que serían los gringos -y él mismo- los que se enriquecerían? ¿Es mejor tener una mala economía, llena de corruptelas, de animales políticos matándose a tiros en las calles, a no tener ninguna y dejar que el país sucumbiera de hambre y sed? Decisiones complicadas para las que hay que tomar en seria consideración la condición humana y su contexto. Sobre todo el CONTEXTO de esas decisiones. Juzgarlas de inmorales más de cien años después es una de las provocaciones de este libro.
Por otra parte, ¿acaso el nepotismo que la Dra. Vázquez nos describe en detalles y juzga moralmente asqueante, no fue una defensa en contra de la herencia nepotista de los españoles? Este pueblo llegó al borde infrahumano de la miseria, aquí no había dinero para nada en la segunda mitad del siglo XIX, los españoles fueron unos salvajes que abusaron como les dio gusto y gana a nuestro país; los incondicionales asesinaron lo mejor de nuestra intelectualidad, le impidieron ocupar importantes puestos en el gobierno, los maestros puertorriqueños fueron desplazados por maestros españoles, y hasta tuvieron la osadía de prohibirnos “usar palabras”. Puerto Rico estuvo demasiado cerca de ser el paradigma del colonialismo más asesino de toda la historia de España. Los españoles asesinaron nuestro país.
¿Podemos catalogar de inmoral o de corrupto el que le hayamos devuelto algo de lo que nos hicieron? ¿No fue el nepotismo practicado por Muñoz Rivera una excelente venganza? Yo creo que sí. Y digo más, me parece un acto realmente revolucionario, una apropiación de nuestro derecho a mandarnos. ¿A quién le iban a dejar los asientos públicos? ¿A los españoles, otra vez por aquello de ser democrático? ¿Que los gachupines más barbáricos que tuvimos que soportar, se quedaran en sus sillas mandando y explotándonos para que no se nos acusara de nepotistas? Y luego con los gringos, ¿por qué dejar en manos gringas lo que nos corresponde como Nación reclamar? ¿Acaso los gringos no bien llegaron, impusieron la censura, la marginación y sustitución de nuestros empleados, la disolución y criminalización de nuestro pasado, el tratamiento de “negros ignorantes” con que nos obsequiaron? También a ellos había que aplicarles estrategias de inserción en sus hegemonías sanguinarias.  Poco les hicimos para todo lo que nos hicieron españoles y gringos. Creo, y puedo equivocarme, que el nepotismo, en aquel contexto -no hoy por supuesto- fue una defensa, no una corrupción. El juicio de la Dra. Vázquez sobre este punto debe ser materia de amplia discusión.
Para finalizar, tengo que agradecer a la Dra. Vázquez por una investigación realmente sólida, y aunque algunas de sus interpretaciones no nos complazcan, la investigación es profunda, detallada, seria y comprometida con la verdad. El no estar de acuerdo con ella en muchas cosas no tiene la menor importancia. La Dra. Vázquez es una de las intelectuales e historiadoras más prestigiosas de nuestro país y tiene muy bien ganados todos los méritos que le atribuimos los que conocemos su trabajo.
Yo me siento sumamente satisfecho porque este libro exista. Yo soy un revisionista. En todo lo que escribo y hago, siempre considero mis cuestionamientos de la verdad sabida como la perfecta forma de la disidencia intelectual. Y todo intelectual tiene por obligación que ser un disidente. Si no se disiente no se piensa. Y el que no piensa… ya sabemos lo demás.
Por: Roberto Ramos-Perea 
Fuente: 80grados.net
1 note · View note
acapulcopress · 2 months
Text
El oportunismo del tri-rector en aras de sus ambiciones políticas
Tumblr media
Maremágnum » RICARDO | CASTILLO BARRIENTOS ) Acapulco Press El tri-rector Javier Saldaña Almazán no pierde el sentido de oportunidad para capitalizar políticamente sus decisiones personales como Titular de la Rectoría de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro). El oportunismo político del mandamás universitario resulta evidente al otorgar el Título Honorífico del Doctorado Honoris Causa a la eminente científica Dra. Rosaura Ruíz Gutiérrez, quien se desempeñó como secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación en el gobierno de la Ciudad de México, en el mandato de la candidata presidencial morenista, Claudia Sheinbaum Pardo. La Dra. Ruíz Gutiérrez es una eficaz colaboradora a la ex Jefa de Gobierno, quien después de su nominación a la candidatura la integró a su equipo de campaña como coordinadora de Educación, Ciencia y Tecnología, y por ende, próxima secretaria de Educación Pública, en caso se confirme el triunfo electoral de Sheinbaum Pardo. Ha sido una tradición académica el otorgamiento de altos grados honoríficos de las instituciones de educación superior del país y del extranjero, a reconocidas personalidades científicas y académicas, cuyas investigaciones hayan contribuido a las ciencias, a las artes, a las letras y al mejoramiento de las condiciones vida de la población o del bienestar de la humanidad. En la UAGro., el Artículo 9 del Capítulo II del Reglamento de Otorgamiento de Grados Honoríficos, Reconocimientos y Distinciones, aprobado por el Consejo Universitario de 2019, establece “la facultad o atribución de la Universidad para otorgar distinciones y grados honoríficos, a quienes por su talento y trayectoria hayan realizado grandes aportes a la Nación y a la Humanidad y se distingan por su trayectoria académica, científica, cultural, humanística y deportiva o como benefactores de la Universidad”. La Dra. Rosaura Ruíz tiene los méritos suficientes para ser galardonada, pues pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde 1985, con la línea de investigación orientada a las teorías evolutivas con perspectiva científica, histórica y filosófica. Ha realizado además investigaciones en torno a la ciencia y la educación superior. Investida con toga y birrete, la científica morenista rememoró su paso por la UAG, durante el segundo rectorado del Dr. Rosalío Wences Reza, entre 1979-1980, cuando el proyecto Universidad-Pueblo venía en declive después de su instauración en 1972, a propuesta del profesor universitario y militante de Partido Comunista Mexicano (PCM), Fernando Pineda Ménez. Por todos los medios a su alcance el tri-rector, se ha empeñado en vincularse con la presidenciable Sheinbaum, manipulando grupos estudiantiles en eventos políticos de pre-campaña y campaña de la candidata de MORENA, buscando así congraciarse con la inminente mandataria nacional. Desde finales de 2022, se comenzó a fraguar el grupúsculo “Transformación Universitaria Guerrerense” (TUG), con el objetivo de arrinconar al FREDEUAG y alinearse con la “Cuarta Transformación” y su candidata e igual que ella, Saldaña Almazán se sacó de la manga “el segundo piso de la Universidad-Pueblo”. El tri-rector está pavimentando sus aspiraciones políticas y no se dude que vuelva a otorgar más “Doctorados Honoris Causa”, a fin de fortalecer su pretensión hacia la gubernatura del estado con el apoyo de Claudia Sheinbaum, Rosaura Ruíz y otros personajes que logre sorprender en aras de sus ambiciosas intenciones. Marea Baja.- Mientras no se emita ninguna declaración del Obispo Emérito Salvador Rangel Mendoza, las especulaciones seguirán latentes en los medios de comunicación y en las redes sociales, cuando puede evitarse con una versión definitiva de los hechos. Han salido al paso las declaraciones del Obispo Ramón Castro, de la Conferencia Episcopal Mexicana (CEM), de los Obispos de las cuatro diócesis del estado de Guerrero y del abogado Luis Alberto Vázquez Cisneros, contrastantes con las declaraciones del Fiscal de Justicia Morelos y del Comisionado de Seguridad Pública de esta entidad. Monseñor Rangel Mendoza venía realizando una importante contribución a la paz como intermediario con grupos criminales, y eso podría atraerle consecuencias imprevisibles como suele suceder en ocasiones. Marea Alta.- El viernes trascendió una supuesta resolución definitiva del affaire de la acción afirmativa afromexicana de Mario Moreno Arcos, que otorgaba un plazo de 48 horas al Movimiento Ciudadano (MC), para que sustituya al ex edil con quien cumpla los requisitos. Por el momento, el ex candidato a gobernador no se da por aludido y continúa con su peregrinar sin ostentarse candidato a senador de la República, aunque es señalado por el presidente del PRI de Acapulco, Sofío Ramírez Hernández, de violar la ley electoral sin que el INE logre frenar los recorridos propagandísticos del candidato emecista, quien sigue metiendo todo el acelerador para desbancar al priista Manuel Añorve Baños, en la posición perdidosa de primera minoría. Maremoto.- Tampoco el IEPC está actuando con oportunidad para evitar que el Ayuntamiento de Acapulco continúe repartiendo beneficios en los lugares que anticipadamente o a posteriori, recorre la candidata Abelina López Rodríguez, como el rastreo de caminos, alumbrado público, brigadas médicas, actas de registro civil, pipas de agua, despensas y láminas. Se viene observando un manifiesto rechazo a la reelección de Abelina, y por esa razón está echando la casa por la ventana con el mermado presupuesto municipal, insuficiente a todas luces pero muy útil para cubrir las necesidades de la campaña de la candidata de MORENA, mientras los candidatos adversarios solo la ven pasar como la puerta de Alcalá. El candidato de MC, Yoshio Ávila González, sigue fuerte en la puja por la alcaldía porteña de acuerdo a la empresa Massive Caller, al dar un empate técnico con Abelina López; mientras es arropado en sus eventos por la ex gobernadora de Zacatecas, Amalia García y la ex candidata presidencial, Patricia Mercado. ) acapulcopress.com Read the full article
0 notes
mt-noticias · 2 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Carlos Peña Ortiz consolida su reelección con arranque multitudinario
Reynosa Tamaulipas, Abril 15 del 2024. Carlos Peña Ortiz inició su campaña para la reelección en Reynosa, Tamaulipas, este 15 de abril de 2024.
Con una multitud de más de 7 mil 500 asistentes, el evento mostró un amplio respaldo ciudadano hacia el candidato de Morena , quien busca continuar liderando los destinos de la ciudad a través de la coalición "Sigamos Haciendo Historia", integrada por Morena, PT y el Partido Verde Ecologista de México.
Peña Ortiz agradeció a los dirigentes del Partido Verde y del PT por su apoyo, destacando la presencia del senador José Ramón Gómez Leal, quien le ha brindado respaldo en los momentos más difíciles.
En su discurso, el candidato enfatizó los logros de su gestión, tales como mejoras en infraestructura, servicios públicos y programas sociales, que han beneficiado a miles de habitantes.
Uno de los puntos clave de su discurso fue su compromiso con la lucha contra el llamado "cabecismo", un grupo político que busca desterrar de Tamaulipas para evitar el regreso de un gobierno opresor, autoritario y violento.
Peña Ortiz prometió trabajar para garantizar la seguridad ciudadana, el desarrollo económico y la atención a sectores vulnerables de la población.
El candidato también resaltó su política pública enfocada en enfrentar la pobreza y brindar oportunidades de estudio a los jóvenes. Destacó la construcción de más presas para evitar inundaciones, así como el pavimento de más calles y la entrega de becas desde kínder hasta universidad.
Peña Ortiz se presenta como el favorito para obtener la reelección, contando con el respaldo popular necesario para continuar su proyecto de transformación en Reynosa. Su evento de campaña marcó el inicio de una lucha política en la que se enfrentará a quienes lo han atacado y perseguido, pero con la firme convicción de seguir adelante.
Junto a Carlos Peña Ortiz en el estuvieron presentes como invitados especiales:
- Dra. Maki Esther Ortiz Domínguez: candidata del Partido Verde Ecologista de México al Senado de la República por Tamaulipas.
-Su padre Carlos Luis Peña Garza
- C. José Ramón Gómez Leal: candidato del Partido Morena al Senado de la República por Tamaulipas.
Candidatas a diputadas Federales por la coalición "Sigamos Haciendo Historia":
- C. Olga Juliana Elizondo Guerra: distrito 7 en Reynosa.
- C. Claudia Alejandra Hernández Sáenz: distrito 2 en Reynosa.
- C. Cassandra Priscila de los Santos Flores: distrito 3 de Río Bravo.
Candidatos a diputados locales por la coalición "Sigamos Haciendo Historia":
- Magaly Guillermina Deandar Robinson: distrito 5.
- Humberto Prieto Herrera: distrito 7.
- Eva Reyes González: distrito 6.
- C. Valentina Cota Victoria: Secretaria de Mujeres de Morena en Tamaulipas y representante de la C. Yuriria Iturbe Vázquez, dirigente Estatal de Morena.
- C. Arceno Ortega Lozano: comisionado Político Nacional en Tamaulipas del Partido del Trabajo.
- Lic. Manuel Muñoz Cano: Dirigente Estatal del Partido Verde Ecologista de México en Tamaulipas.
- Mauricio Alonso Hernández Gaytán: diputado local.
- Danya Silvia Arby Aguilar Orozco: diputada local.
-Héctor Garza.
- C. Sergio Muñoz: representante de Texas.
Integrantes de la planilla de la coalición "Sigamos Haciendo Historia":
- Consejeros, secretarios y congresistas estatales de Morena.
- Representantes de cámaras y asociaciones civiles.
- Representantes del sector educativo.
- Medios de comunicación.
@Carlos Peña Ortiz
#CarlosPeñaOrtiz #SigamosHaciendoHistoria #Morena #PT #PartidoVerde #Reynosa #Tamaulipas #JoséRamónGómezLeal #Elecciones2024 #Política
0 notes
vqtblog · 3 months
Text
Dra. Carmen Vázquez Arce: Departamento de Estudios Hispánicos: su papel en la universidad pública del territorio.
Esta charla intenta recordar lo que algunos discursos han olvidado o querido olvidar sobre el origen colonial de la Universidad de Puerto Rico y del Departamento de Estudios Hispánicos. Aclara algunos mitos sobre la fundación del Departamento de Estudios Hispánicos y su evolución hacia un centro de estudios latinoamericanos y puertorriqueños; su papel en el prestigio internacional de la…
youtube
View On WordPress
0 notes
sociedadnoticias · 3 months
Text
La endometriosis es una enfermedad inflamatoria crónica
En el mes de marzo, mes internacional de concienciación sobre la endometriosis, Blanca Fernández, ginecóloga de Policlínica Gipuzkoa, habla sobre esta enfermedad ginecológica Por Deyanira Vázquez | Reportera Marzo, el mes de la endometriosis, trae consigo una oportunidad para entender mejor una enfermedad que afecta a una de cada diez mujeres. Como indica la Dra. Blanca Fernández, ginecóloga de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
la-vida-en-el-manglar · 11 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Día Internacional De Los Manglares
Una charla entre Las Chelemeras y Restauradores de Sisal 
26 de julio 2023
9:30 am
Casa Comunitaria Sisal de la Fundación Legorreta Hernandez
Panel conformado por:
1-Keila Raquel Vázquez Lira
2-Maria Italia Lira Chî
3-Mtra Sayda Rodriguez (1)
4-Teresa Andueza
5-Fatima Puc
Moderadora: Dra Diana Cisneros 
0 notes
reporter0m0vil · 1 year
Text
Incrementa la UAT inclusión de las mujeres en la ciencia y la tecnología
Ciudad Victoria, Tam.; 9 de marzo de 2023. La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) ha fortalecido los programas enfocados a la inclusión de las mujeres en la ciencia y la tecnología, y ha incrementado la participación de sus alumnas en áreas de ingeniería, aseguró la Dra. María de la Luz Vázquez Sauceda, investigadora de esta casa de estudios. Al impartir la ponencia “Mujeres en STEM” en la…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
azaleas-de-demeter · 2 years
Text
Blog #9 Vaquita Marina cerca de la extinción
La vaquita marina es uno de mis animales favoritos provenientes de México, pero es un animal que actualmente está en peligro de extinción, aquí les hablaré de el porqué de su situación actual.
La vaquita marina también conocida como marsopa vaquita es uno de los cetáceos más pequeños del mundo y es el único mamífero marino mexicano miembro de la familia Phocoenidae.( Procuraduría Federal de Protección al Ambiente)
Tumblr media
Las vaquitas marinas son endémicas del Alto Golfo de California en México, la vaquita prefiere las aguas cálidas y poco profundas, se encuentran cerca de la costa. Las vaquitas son consideradas animales solitarios ya que generalmente viajan en grupos de dos o tres. Se empiezan a reproducir a los 3 años de edad y tienen una cría cada 2 años. La vaquita puede llegar a vivir alrededor de 20 años. (Dra. María Luisa Martínez Vázquez)
La población de la vaquita ha disminuido a una velocidad alarmante, en 1997 eran alrededor de 570, en 2015 pasaron a ser menos de 60 y en 2016 apenas alcanzaba los 30 individuos. (Dra. María Luisa Martínez Vázquez)
¿Cuáles son las causas?
Hay varias causas pero la principal es la pesca ilegal y de arrastre, al usar técnicas como el uso de redes de arrastre en las que la vaquita queda atrapada, pero no es a la vaquita a quien están pescando si no que es al pez totoaba, con quien comparten hábitat. ( Beatriz González, 2022)
Muchos animales se encuentran en peligro por el uso de malas prácticas, la gente debe de hacer un esfuerzo más consciente por los animales y el ambiente.
Bibliografía
González, B. (2022, 4 febrero). Por qué la vaquita marina está en peligro de extinción. ecologiaverde.com. https://www.ecologiaverde.com/por-que-la-vaquita-marina-esta-en-peligro-de-extincion-1806.html
La vaquita marina. (s. f.). Inecol. Recuperado 2 de diciembre de 2022, de https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/2017-06-26-16-35-48/17-ciencia-hoy/773-la-vaquita-marina#:~:text=La%20principal%20amenaza%20es%20la,cual%20le%20ocasiona%20la%20muerte.
Ambiente, P. F. D. P. A. (s. f.). Vaquita marina, la marsopa más pequeña del mundo. gob.mx. https://www.gob.mx/profepa/articulos/vaquita-marina-la-marsopa-mas-pequena-del-mundo?idiom=es
0 notes
angeldecuir · 2 years
Text
Tumblr media
Cómo crear un programa de TV BOOK ∙ 2012 Sergio Toledo Aral
Cómo crear un programa de TV. Breve introducción a la creatividad y su aplicación a lo audiovisual no es un libro de recetas para hacer programas, pero sí pretende ser una guía para todos los estudiantes y profesionales que quieran dedicarse al maravilloso e ingrato mundo de la creación.
Los pensadores de programas nos enfrentamos a la creatividad televisiva de un modo desordenado y la mayoría de las veces equivocado.
Este manual describe y analiza los pasos y herramientas del minucioso proceso de convertir una Idea en un excelente Programa, pasando por la elaboración del Formato.
El libro cuenta además con una interesante sección (Reacción en cadena vs. Rebelión en las aulas) donde prestigiosas mentes del audiovisual, tanto académicos universitarios como profesionales y directivos de las cadenas, responden a entrevistas sobre la creación de formatos.
Se cuenta con la participación de Pablo Carrasco (director general de Radio Televisión Andaluza); Baldomero Toscano (director de programas de entretenimiento de Telecinco); Juan y Medio (presentador y productor); Caroline Servy (experta analista en formatos y tendencias en The Wit); Dr. Manuel Ángel Vázquez Medel (catedrático de Literatura Española 'Literatura y Comunicación' de la Universidad de Sevilla); Dra. Virginia Luzón (profesora titular de Comunicación Audiovisual y Publicidad, de la Universidad Autónoma de Barcelona); Dr. Manuel Palacios (catedrático de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid) y Dra. Inmaculada Gordillo (profesora titular de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura, de la Universidad de Sevilla).
0 notes
oscarcoria · 2 years
Photo
Tumblr media
Inaugura alcalde de Córdoba XV congreso de médicos #EnContrasteVeracruz #Córdoba @encontrastever Córdoba, Ver.-El Presidente Municipal, Juan Martínez Flores, asistió a la inauguración del Congreso Regional de Médicos Certificados y Recertificados, que se realizó este jueves en la Ex Hacienda San Francisco Toxpan con el fin de actualizarse en temas médicos. En su intervención, el alcalde de Córdoba, reconoció que los retos en salud pública y privada son complicados y se demanda un sistema equitativo, eficiente, sustentable y de alta calidad, unificado y universal, que garanticen al paciente que el médico cuenta con los conocimientos, las destrezas y las aptitudes necesarias para el ejercicio profesional. "La población busca médicos actualizados y que cuenten con una certificación vigente que los avale y en la región de Córdoba tenemos hombres y mujeres con amplio reconocimiento en la medicina, siempre interesados en la atención responsable y de calidad para sus pacientes. Las ponencias y talleres de hoy, engloban las áreas que requieren actualización de ustedes porque incluyen los principales problemas que actualmente tenemos en nuestra población", dijo la primera autoridad. Este XV Congreso Regional y XIV Reunión de Médicos Certificados y Recertificados que organiza la Asociación de Médicos Generales y Familiares capítulo Córdoba, realizado en la Ex Hacienda Toxpan, reunió a más de 100 profesionales de la salud, así como estudiantes de Córdoba y la región, donde abordarán temas de actualización. A la inauguración asistieron también, la jefa de la Jurisdicción Sanitaria 6 de Córdoba, Dra. Nadia Rodríguez Fernández; Subsecretario de Atención Médica de Primer Nivel, Dr. Alberto Moctezuma Vázquez en representación del Secretario de Salud del Estado de Veracruz; Dr. Gerardo Díaz Morales y la Directora General del Sistema de Educación Continua para el Médico General y Familiar, Dra. Hilda Alcántara Valencia, entre otros. https://www.instagram.com/p/Cgk4CapsrRQ/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
clavesminimas · 2 years
Text
Bio
Germán Ledesma es doctor en Letras por la Universidad Nacional del Sur. Defendió su tesis titulada “Imaginario mediático en la literatura argentina del siglo XXI (Alejandro Rubio, Sergio Bizzio, Alejandro López, Daniel Link y otras experimentaciones en literatura electrónica y net.art)” bajo la dirección de la Dra. María Celia Vázquez. Actualmente es Profesor en “Introducción a la literatura” en la Universidad Nacional del Sur y en “Arte y multimedios” del área “Cultura y comunicación” del CURZA de la Universidad Nacional del Comahue. En el año 2012 recibió una beca interna de posgrado y en el 2017 una beca posdoctoral, ambas otorgadas por el CONICET, bajo la dirección de la Dra. María Celia Vázquez. La instancia posdoctoral se desarrolló a partir del plan de trabajo titulado: “En retaguardia: cartografía y filiaciones de la literatura argentina en el contexto digital”. Ha integrado distintos proyectos de investigación: “El estado contemporáneo de la literatura argentina: una cartografía de cruces, líneas de fuga y desfasajes temporales” (2016-2019) y “El retorno de lo real, la dimensión política y los usos de lo popular en la nueva narrativa argentina” (2014-2015), ambos dirigidos por la Dra. María Celia Vázquez; “Territorio, vida, subjetividad: nuevos regímenes de significación en la literatura argentina y latinoamericana contemporánea”, subsidiado por la UNS, dirigido por Fermín Rodríguez y codirigido por Mario Ortiz; y “Literatura Latinoamericana entre la tradición y la ruptura II”, dirigido por María Teresa Sánchez en el CURZA de la Universidad Nacional del Comahue. En el año 2021 obtuvo la Beca Creación del Fondo Nacional de las Artes, con la cual terminó de escribir el libro El susurro de los mercados (capitalismo financiero & literatura digital), publicado en la colección Humanidades Aumentadas del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la UNR. Participó como expositor en congresos de alcance nacional e internacional y publicó artículos en revistas especializadas de distintos países, entre los que se destacan “Cuestión de peso: Pablo Katchadjian y su ‘Aleph engordado’”, en Badebec. Revista del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria de la UNR; “Entre la inmaterialidad y el énfasis físico: algunos experimentos literarios en el contexto digital”, en Texto Digital, revista de la Universidad Nacional de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil; “‘Lógica de codificación’ en un corpus argentino de literatura digital”, en Virtualis, revista de cultura digital, editada por el Tecnológico de Monterrey y “‘Hablar a los ojos’: formaciones poéticas del entorno digital”, en revista Caracol de la Universidad de San Pablo. También realizó tareas como par evaluador para revistas de Argentina, España, Chile, México y Colombia. Es miembro del Comité editorial de la revista Cuadernos del Sur.
Tumblr media
2 notes · View notes
gobqro · 4 years
Text
Toma protesta el Consejo Directivo del Colegio de Abogados Penalistas del Estado
Tumblr media
El secretario de Gobierno (SEGOB), Juan Martín Granados Torres encabezó la toma de protesta del Consejo Directivo del Colegio de Abogados Penalistas del Estado de Querétaro A.C., para el periodo 2019-2021. Durante su intervención, el secretario de Gobierno explicó a las y los abogados penalistas la relevancia social que tienen en el estado, ya que su  trabajo, en el día a día, tiene la responsabilidad de observar el actuar de cada una de las instancias de gobierno, con ética y capacidad profesional,  para ser el contrapeso del actuar público. “La materia que les convoca en su gremio es la que mejor refleja la función social de los abogados; la que más exige valentía y ética profesional y la más cercana a las carencias y desgracias del ser humano. Para ser penalista, se requiere paciencia, ciencia y consciencia”, indicó.
Tumblr media
Señaló que en la administración del gobernador del estado, Francisco Domínguez Servién, se privilegia el diálogo y, en su caso, la aplicación de la ley para que el estado permanezca con tranquilidad y paz para los ciudadanos. En el marco de la ceremonia, se reconoció como miembros fundadores del Colegio de Abogados Penalistas  a: Lic. Leopoldo Ángeles González, al Lic. Gonzalo Martínez García, al Lic. Hugo Peña Mejía, al Lic. Rafael Tovar Ugalde, al Lic. Arturo Altamirano Alcocer, al Lic. Carlos Rebolledo  Gloria quien recibió el reconocimiento en representación de su señor padre, el Lic. Antonio Rebolledo Calvo (qepd), al Lic. Armando Coronel Ramírez y al Dr. Daniel Orozco Galván. El nuevo Consejo Directivo del Colegio de Abogados Penalistas de Querétaro A.C., quedó integrado por: el Mtro. Víctor Antonio Ángeles Arias, presidente; el Mtro. Juan Manuel Vera Vázquez, vicepresidente; el Lic. Luis Humberto Hernández López, secretario y la Mtra. Mara Itzel Contreras Jasso, tesorera.
Tumblr media
Cabe señalar que el Colegio de Abogados Penalistas es un grupo de especialistas en la rama del derecho al servicio de la sociedad, donde se realizan convenios con asociaciones de abogados, instituciones educativas, entre otras. Y está integrado por abogados con reconocido prestigio profesional en la materia. Al evento que se realizó en el Aula Forense de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), asistió: el Mtro. Víctor Antonio Ángeles Arias, presidente del Colegio de  Abogados Penalistas del Estado de  Querétaro, A.C.; el Mtro. Gonzalo Martínez García, Abogado General  quien acude en representación de la Dra. Margarita Teresa de Jesús García Gasca, rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro; el Mtro. Alejandro Echeverría Cornejo, Fiscal General del Estado; el Dr. Daniel Orozco Galván, presidente saliente del Colegio de Abogados Penalistas del Estado de Querétaro, A.C.; el Mtro. Amir Nicolás Guerrero Franco, Juez Penal y representante del Magistrado Presidente José Antonio Ortega Cerbón; el Mtro. Juan Marcos Granados Torres, secretario de Seguridad Ciudadana; y el M. en A.P. Ricardo Ugalde Ramírez, director de la Facultad de Derecho de la UAQ.
1 note · View note
acapulcopress · 2 years
Text
Accidente en Escénica | Contradicciones aberrantes del Gobierno de Acapulco
Tumblr media
Sin daños a terceros » Ángel | Blanco [email protected] ] Facebook | angelblanco.press ) Acapulco Press El Ayuntamiento de Acapulco intenta lavarse las manos por el accidente ocurrido este día en la Av. Escénica y pretende responsabilizar al Estado por permitir la circulación de
Tumblr media
unidades pesadas sobre esa vía, según la Dra. Irma Graciela Lee González, secretaria general del gobierno de Abelina López, pero el Artículo 84 del Reglamento de Tránsito y Vialidad del Municipio de Acapulco, a la letra señala que “la Dirección de la Policía Vial (municipal) es quien determinará los itinerarios que deberán seguir los vehículos de carga y de pasajeros que tengan la necesidad de transitar por la Ciudad”... no el Estado. Si el argumento de la señora Lee es fundamentable, ¿por qué el ayuntamiento ha anunciado qué será el municipio quien sancionará a la empresa Transportes Claudia Berenice, propietaria de la pipa siniestrada que "circulaba sin permiso" por la Escénica? O, mejor aún, si es responsabilidad del Estado pautar los horarios de circulación de unidades motrices de más de 3.5 toneladas por la Av. Escénica, ¿por qué el permiso que hicieron público en redes, acreditando que la unidad siniestrada sí contaba con permiso, lo expidió la Coordinación de Movibilidad y Transporte del Gobierno de Abelina López y no la
Tumblr media
dirección de Tránsito del Estado? ¿Y por qué dejar sin castigo, también, al que firma el documento que autorizó a la unidad circular en horarios no hábiles por la Av. Escénica? Es evidente que el titular de dicha dependencia, José Ramírez Arreguín, tiene mucha responsabilidad en el accidente, porque si la la Coordinación de Movibilidad y Transporte municipal no permitiera tanta impunidad hechos como los del mediodía no hubiesen ocurrido, ni se miraría todos los días pipas de Pemex, camiones de volteo cargados de piedras o materiales y otras unidades pesadas circular en las mañanas, mediodía y tarde, por diversas calles y avenidas de la ciudad donde tienen prohibido
Tumblr media
circular, como vías rápidas, puentes elevados, y las avenidas Farallón y Escénica, como estipula bien el Reglamento de Tránsito y Vialidad del Municipio de Acapulco. El de hoy no es el primer accidente ocurrido en la Av. Escénica por la circulación de unidades de más de 3.5 toneladas durante el día sobre dicha arteria turística, lo que indica que es patente que la corrupción en esa dependencia está más que probada, por lo que no basta sancionar a la empresa propietaria de la pipa siniestrada, sino también al responsable que expidió el permiso que le permitía al chofer de la unidad siniestrada circular con tanta impunidad en horarios no previstos en el mismo permiso expedido, que precisa que el horario de circulación por dicha vía es de 00:00 a 04:00 horas. Como que no le queda a doña Irma Lee González, ex premio al Mérito Jurídico 2016, "Alberto Vázquez del Mercado", por su trayectoria académica, y al gobierno de Abelina López echar culpas a la ligera sin documentarse. Si tanto afán tiene el 'gobierno abelino' de culpar al Estado del suceso de hoy, ¿por qué dijo doña Irma Lee que se propondrá al Cabildo la modificación del Reglamento de Tránsito para limitar circulación de vehículos pesados por esa vía? ¿Qué no dicen que es responsabilidad del Estado pautar los horarios de circulación de unidades de más de 3.5 toneladas por la Av. Escénica? Hasta ahora, el Reglamento de Tránsito municipal es claro; parece que no necesita cambiarse nada, solo aplicarse con autoridad y sin corrupción: “Los vehículos de 3.5 toneladas en adelante sólo podrán circular de las 00:00 a las 04:00 horas en las troncales (como) Av. Escénica (comprendida del distribuidor vial de Puerto Marqués a la glorieta de la Base Naval); Costera Miguel Alemán (de la Base Naval hasta Caleta, incluyendo la calle Wilfrido Massieu); y Niños Héroes-Cuauhtémoc (hacia el Centro)... inclusive la Av. Farallón (pero solo de subida)", dice. ¡Pónganse de acuerdo, 'abelinos', para que hasta las mentiras les salgan bien coordinadas y no hagan tantos ridículos al buscar culpables de sus errores! Read the full article
0 notes
mt-noticias · 9 months
Text
Recorre movimiento "Por Ella, Por Todas", municipios de Tamaulipas
- Exitosa convocatoria del Frente Nacional de Mujeres en RíoBravo.
La ventaja la hacen las mujeres; más de 200 líderes riobravenses corearon a Claudia Sheinbaum, impulsando que sea la primera mujer que dirija el destino del país, presentes ante las dirigentes del Frente Nacional de Mujeres, Tere Ramos Arreola, cofundadora del movimiento en el país y la Coordinadora Estatal, Maki Esther Ortiz Domínguez, quienes recorren el estado promoviendo la unidad.
"Unidas es como vamos a lograr tener una presidenta de México, alguien que nos represente a todas, que impulse la igualdad y que vea por los valores en la familia y la sociedad, por eso juntas, vamos "Por Ella, Por Todas", declaró Maki Ortiz, líder del Frente en Tamaulipas en el foro donde trataron los temas de
"Por Ella, Por Todas", recoge las opiniones a lo largo de Tamaulipas, como lo hizo en Río Bravo y Reynosa, con la participación de las amas de casa, de las estudiantes, trabajadoras, profesionistas, de cada mujer que quiera expresar su visión del México que Queremos y que se integre a la agenda de la Doctora Sheinbaum para que las mexicanas ayuden a definir un mejor futuro.
Dando realce a la participación de las mujeres, vía Zoom acompañaron a las riobravenses, la Senadora Suplente por Tamaulipas, Paola López Carreto y las Cofundadoras del Frente Nacional de Mujeres, Lorena Villavicencio Ayala también, y Mariana Benitez Tuburcio.
Participaron en la reunión de líderes femeniles: Maricela Leija Rodríguez, Presidenta del Comité de Cónyuges del Club Rotario de Río Bravo; Yuriria Iturbe Vázquez, Dirigente estatal de Morena y Valentina Cota Victoria, Secretaria de las Mujeres; Odetth Ortiz Melhem, Fundadora de Educáncer; Elida Marín de Corten, de La Sauteña A. C.; Elizabeth de León Chapa, Directora del CAM; Bedzaira Leija Zamora, Jefe de Enfermeras en Río Bravo.
Además de, Violeta Aldaz Cervantes, Presidenta de "Una Pieza de mi Corazón"; Juany Salazar, Presidenta de Alianza Mujer Ayúdame a Ayudarte; Dra. Eva Lilia García, Presidenta de la Fundación Mabel e Impulsora del Turismo Médico de Nuevo Progreso, entre otras mujeres con liderazgo.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
vqtblog · 8 months
Text
Dra. Carmen Vázquez-Arce: El Departamento de Estudios Hispánicos: su papel en la universidad pública del territorio
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
nicoledld-blog · 4 years
Text
Dra. Estrella Campos, una mujer pionera en el desarrollo de la investigación en Radioquímica en el Uruguay
Por eso, iniciamos una investigación sobre la Dra. Estrella Campos,(1945-1992) docente y destacada investigadora, pionera de la investigación Radioquímica en el Uruguay. La investigación realizada, a partir del análisis de documentos y de entrevistas a sus docentes, colegas, y a estudiantes que trabajaron con ella, procuró mostrar a la química, la investigadora, la docente y en particular a una mujer uruguaya, que eligió una carrera científica y se dedicó con pasión y entrega a ella. De la memoria afectiva de quienes la conocieron, trabajaron con ella, y establecieron una relación que fue más allá de lo profesional, se visualiza una mujer y científica entrañable, con gran capacidad para trabajar en equipo, que desarrolló y contagió a quienes tuvieron el privilegio de conocerla, la pasión por la investigación. Su forma de trabajo, donde inciden las características de su género, permitió la formación de equipos de investigadoras e investigadores que han desarrollado y continúan con la investigación en Radioquímica y Radiofarmacia en el Uruguay.
Investigando la trayectoria de las mujeres científicas.
Hay una necesidad apremiante, en Uruguay y en Latinoamérica, de reconocer y rescatar del olvido a las mujeres que se han destacado en todos los ámbitos. Así como, dar a conocer a las nuevas generaciones, de docentes e investigadores, la obra de las mujeres uruguayas científicas. Al comenzar a investigar sobre la Dra. Estrella Campos en el año 2011, encontramos una única referencia a ella. Su nombre designaba, a un área de la Facultad de Química, de Universidad de la República (UdelaR), como "Departamento Estrella Campos" (DEC). En ese año, 2011, ninguna otra referencia, en el DEC, indicaba quién fue Estrella Campos
Distinciones Académicas y premios a la investigadora.
En 1985, el Consejo de la Facultad de Química, expresó: "se valora que la Prof. Dora Estrella Campos de Kremer ha realizado una labor de investigación satisfactoria, dentro y fuera de fronteras y una labor docente importante. Ha obtenido valiosos equipos de la O.I.E.A. para esta Facultad así como visitas de científicos de nivel internacional en su especialidad; ha realizado tareas de asesoramiento para instituciones oficiales y universitarias y actuado en el gobierno universitario como suplente por el orden Docente en el Consejo de la Facultad y en varias comisiones".
En 1986, la Comisión de Dedicación total de F. Química manifiestó :" la Prof. Dora Estrella Campos de Kremer, como Directora del Departamento ha creado un activo grupo de trabajo de investigación en Radioquímica, obteniendo un Premio en un reciente Congreso Mundial de Medicina Nuclear". El premio obtenido fue el Premio Amersham al mejor trabajo conjunto en Radiofarmacia presentado al IV Congreso Mundial de la World Federation of Nuclear Medicine (WFNMB).
Estrella, en 1988, participa en el Congreso sobre “El rol de la mujer en el desarrollo científico y tecnológico en el III Mundo Latinoamérica y el Caribe”, organizado por la Academia de Ciencias del III Mundo (TWAS), en Trieste, Italia. Presenta un trabajo realizado con la Dra. Cristina Arruti de la Facultad de Medicina en la Mesa Redonda Regional, donde se pone énfasis en la no existencia de discriminación hombre/mujer en lo que se refiere a actividades científicas.
El reconocimiento de la importancia de la Dra. Campos como pionera de la investigación en Radioquímica y Radiofarmacia en el Uruguay, lo expresa el Dr. Henry Engler, científico uruguayo, especializado en Suecia. Al inaugurar el Centro Uruguayo de Imagenología Molecular (CUDIM), el 17 de marzo de 2010, el Dr. Engler expresó: "emprendimientos de desarrollo, técnicas de medicina nuclear en Uruguay existieron ya en 1962 con la fundación y desarrollo del Centro de Medicina Nuclear (CMN) donde los Dres. Fernando Muxi, Juan José Touya y otros jugaron un importante papel"."Las primeras aplicaciones médicas de radioisótopos en el país estuvieron a cargo del Dr. Jorge Traibel y el Dr. Félix Leborgne"."Pioneros de la Radioquímica y Radiofarmacia en Uruguay fueron la química Estrella Campos de la Facultad de Química así como la Ingeniera Química Ana María Robles del Centro de Investigaciones Nucleares".
Estrella Campos en el recuerdo de quienes la conocieron.
El Dr. Jorge Servian, fundador en 1965 de la Cátedra de Radioquímica de la Fac. de Química, recuerda, "Estrella trabajaba conmigo y con otros investigadores en la Cátedra, cuando en 1973, el Organismo Internacional de la Energía Atómica me contrató para trabajar en Viena, Estrella quedó a cargo de la Cátedra"."Todo lo que se investigó y se realizó después fue producto de la gran capacidad que tenía Estrella para crear equipos y lograr que funcionaran como tales".
La investigadora y doctora, María Cristina Ures, que fue su alumna de la Fac. de Química, relata: la conocí, "cuando estaba haciendo el curso de Físico Química, en Facultad de Química… "Luego en Físico Química IV, se dio la posibilidad de hacer un práctico relacionado con radioquímica y a partir de allí, Estrella me conquistó". Sus aportes más importantes:"su actividad de docencia directa académica, su influencia en el desarrollo de la radioquímica en el país y la vinculación de su grupo con organizaciones extranjeras". "Estrella, muy joven aún en su carrera docente, heredó una cátedra vacía luego del período de la intervención en la Universidad"(La intervención de la UdelaR por la dictadura cívico-militar se produjo el 27 de octubre de 1973) "Y la transformó. La pobló y la hizo crecer, hasta ser reconocida en el círculo de la radioquímica a nivel nacional e internacional. No solamente se preocupaba por crecer en la asignatura sino que empujaba a los que estaban alrededor de ella". "Trataba de que todos participáramos en los trabajos de investigación". "Siempre buscó la participación multidisciplinaria, es así que los proyectos involucraban médicos de medicina nuclear, investigadores del Clemente Estable, del Centro de Investigaciones Nucleares, de la DiNaTen y otros, tanto de otras cátedras de nuestra Facultad como de las de Medicina"."Nunca fue egoísta con sus conocimientos de la ciencia". "Propició que estudiantes o docentes de otros países vinieran a hacer pasantías en nuestra cátedra". "Así como también, llevaba la radioquímica a los docentes de secundaria con sus conferencias en la Cátedra Alicia Goyena, del Consejo de Educación Secundaria". "Estrechó los vínculos con las Comisiones de Energía Nuclear de Argentina y Brasil y conocimos expertos de las distintas áreas de la radioquímica, radiofarmacia y medicina nuclear, de toda América Latina"
Silvana Casero, autora de este artículo, también recuerda la vocación docente y la generosidad de Estrella. "La conocí en 1978, en el Liceo 11 del Cerro, cuando trabajamos como docentes de E. Media". "Recuerdo su simpatía, su generosidad para compartir sus conocimientos, y un gesto que hacía con su cabeza, que provocaba que su cabello, muy rubio y lacio -cortado en ese momento a la altura de los hombros- girara como una aureola rubia"."Comencé ese año, mi actividad como docente, con muchos miedos y ansiedad, quizá Estrella, percibió mis temores y por eso, me invitó a presenciar sus clases"."Yo admiraba la profundidad de sus conocimientos, su calidez, y la forma sencilla y accesible, con que podía explicar a los estudiantes, hasta los conceptos más abstractos"."Años después, en 1987, cuando en el Liceo 35 Instituto Alfredo Vázquez Acevedo (IAVA) de Montevideo, coordiné una actividad que se denominó: "Nuestra vida y la Ciencia", Primera Jornada de discusión sobre temas que vinculan la realidad y la Ciencia, organizada por estudiantes, allá fue Estrella a contestar las preguntas de los jóvenes…
Estrella, la mujer.
Estrella se casó con el Ing. Eduardo Kremer y de ese matrimonio, nacieron dos hijas. Supo fusionar sus actividades científicas y académicas con el rol de esposa y madre. "Me causaba mucha admiración como podía conjugar lo profesional con lo personal ya que todos los días iba a su casa al mediodía para ocuparse de sus hijas que eran chicas en ese momento". (Dra. Ana Rey)
La Dra. Zulema Coppes, de la cátedra de Bioquímica, quien la llama una amiga del corazón, rememora : "su personalidad era dulce pero muy firme y segura, que no se amedrentaba con nada ni nadie, era una defensora de las injusticias y no dejaba pasar nada si algo era injusto. Un ser humano por demás comprensivo y sabía escuchar al resto de sus compañeros de facultad con atención y preocupación, intentando brindar lo mejor a su alcance para que todo se resolviera de la mejor manera: ¡Estrella inspiraba seguridad y firmeza en sus decisiones!. No se le callaba a nadie! Una rubiecita dulce de ojos azul-celestes, los que ella resaltaba con sus aros del mismo color. Elegante pues siempre vestía como una señora de impecable elegancia, no recuerdo haberla visto desarreglada en sus años de actividad intensa. Su mirada era cristalina ya que no escondía nada, era auténtica tal cual se mostraba. Imposible en Estrella, actuar por detrás, y clavar un puñal por la espalda, jamás!!, ella enfrentaba a quien se le cruzaba en el camino. Siempre sonriente, pero si algo estaba incorrecto, mostraba su discrepancia con su mirada firme y transparente, y con sus expresiones de enojo ante la injusticia. Estrella era un guerrera incansable en la búsqueda del bien y la justicia! Ella era incapaz de sonreír a alguien y luego actuar en contra de ese alguien, por detrás. No, esa no era Estrella! Estrella fue un ser humano auténtico espontáneo y profundamente honesto. Fue mi gran amiga, mi vecinita con quien nos visitábamos ya que su laboratorio de Radioquímica está bien al lado del de Bioquímica".
ver mas en:https://www.oei.es/
1 note · View note