Tumgik
#Fernando Baena
bvbwolfsburg · 2 months
Text
¿Cuál es la altura y peso de Carballes Baena, el tenista español?
¿Cuál es la altura y peso de Carballes Baena, el tenista español?
Altura de Carballes Baena
La Altura de Carballes Baena es una fascinante elevación situada en la región de Andalucía, en el sur de España. Con una altitud de 1.228 metros sobre el nivel del mar, esta montaña ofrece unas vistas espectaculares y se ha convertido en un destino popular para los amantes del senderismo y la naturaleza.
Desde la cumbre de la Altura de Carballes Baena se puede disfrutar de impresionantes panorámicas de la región, con sus extensos bosques de pinos, encinas y alcornoques, así como de los pueblos y valles que se extienden a sus pies. Además, en días despejados, es posible vislumbrar incluso la costa mediterránea a lo lejos.
Este paraje natural es ideal para realizar rutas de senderismo de diferentes niveles de dificultad, lo que lo convierte en un lugar perfecto tanto para principiantes como para senderistas más experimentados. Además, la Altura de Carballes Baena cuenta con una gran biodiversidad, por lo que los amantes de la flora y fauna encontrarán un sinfín de especies para observar y disfrutar.
En resumen, la Altura de Carballes Baena es un rincón natural único en Andalucía que ofrece la combinación perfecta de paisajes impresionantes, diversidad biológica y actividades al aire libre para todos los que deseen adentrarse en la belleza de la naturaleza española.
Peso de Carballes Baena
El Peso de Carballes Baena es un objeto arqueológico de gran importancia e interés histórico. Se trata de una pieza única que data de la época romana y que se cree que fue utilizada como una pesa de balanza en los mercados de la antigua ciudad de Carballes Baena, en la península ibérica.
Este peso está elaborado en bronce y presenta una forma rectangular con inscripciones en latín que indican su valor y el nombre de la ciudad. Su peso y dimensiones sugieren que se utilizaba para la medición de productos en los intercambios comerciales de la época.
El hallazgo del Peso de Carballes Baena ha despertado el interés de arqueólogos e historiadores, ya que proporciona pistas sobre la economía y el comercio en la antigua Carballes Baena. Además, su excelente estado de conservación permite estudiar con detalle los métodos de fabricación y las técnicas utilizadas en la época romana.
Este objeto arqueológico se encuentra actualmente en exhibición en un museo local, donde los visitantes pueden apreciar su belleza y aprender sobre su significado histórico. El Peso de Carballes Baena representa una ventana al pasado que nos ayuda a comprender mejor la vida cotidiana de las antiguas civilizaciones y la importancia del comercio en su desarrollo.
Estatura tenista español
Los tenistas españoles son reconocidos por su talento y habilidad en el mundo del tenis. Muchos de ellos han logrado alcanzar la cima de este deporte, destacando no solo por su destreza en la cancha, sino también por su estatura.
La estatura de un tenista español promedio suele rondar entre 1.80 metros y 1.90 metros. Esta altura les proporciona una ventaja en la cancha, ya que les permite tener un mayor alcance y potencia en sus golpes. Además, les facilita desplazarse rápidamente por la pista y llegar a las bolas más complicadas.
Algunos tenistas españoles conocidos por su estatura son Rafael Nadal, con 1.85 metros de altura, y Fernando Verdasco, con 1.88 metros. Ambos jugadores han conquistado títulos importantes y han dejado huella en la historia del tenis español.
La estatura de un tenista no lo es todo, ya que la técnica, la estrategia y la mentalidad también desempeñan un papel crucial en su desempeño en la cancha. Sin embargo, es innegable que contar con una buena estatura puede ser una ventaja a la hora de competir a nivel profesional.
En resumen, la estatura de los tenistas españoles suele ser un factor destacado en su juego, brindándoles una ventaja adicional en la cancha. Con talento, dedicación y esfuerzo, muchos tenistas españoles han logrado alcanzar el éxito en el tenis profesional y han representado a España de manera excepcional en torneos internacionales.
Masa corporal jugador de tenis
El tenis es un deporte que requiere una combinación única de agilidad, resistencia y fuerza. Los jugadores de tenis profesionales deben mantener un equilibrio adecuado entre masa corporal y rendimiento en la cancha para alcanzar su máximo potencial. La masa corporal de un jugador de tenis puede influir en su velocidad de movimiento, potencia de golpeo y resistencia física durante un partido.
Es importante tener en cuenta que el exceso de masa corporal puede afectar la agilidad y la velocidad de un jugador, lo que podría disminuir su rendimiento en la cancha. Por otro lado, una masa corporal insuficiente puede resultar en falta de fuerza y resistencia para aguantar los partidos largos y exigentes que son comunes en el mundo del tenis profesional.
Para mantener una masa corporal adecuada, los jugadores de tenis suelen seguir un régimen de entrenamiento específico que incluye ejercicios de fuerza, resistencia y flexibilidad. Además, una dieta equilibrada y rica en proteínas, carbohidratos y grasas saludables es esencial para mantener la masa muscular y la energía necesaria para competir al más alto nivel.
En resumen, la masa corporal de un jugador de tenis juega un papel crucial en su desempeño en la cancha. Mantener un equilibrio adecuado entre masa muscular y grasa corporal, junto con un entrenamiento y una alimentación adecuados, es fundamental para garantizar un rendimiento óptimo y una carrera exitosa en el mundo del tenis profesional.
Medidas físicas Carballes Baena
Las medidas físicas de Carballes Baena son un tema importante en el mundo del entretenimiento para adultos. Este actor porno español ha ganado popularidad por su impresionante físico y gran desempeño en la industria. Con una altura de 1.80 metros y un peso de 80 kilogramos, Carballes Baena destaca por su musculatura bien definida y su atractivo físico.
Además de sus medidas físicas, Carballes Baena también es conocido por su profesionalismo en las escenas que realiza. Su habilidad para interpretar diferentes roles y su carisma frente a la cámara lo han convertido en uno de los actores más solicitados en la industria. Su dedicación al trabajo y su pasión por el entretenimiento para adultos lo han llevado a ganarse un lugar destacado en el cine XXX.
Las medidas físicas de Carballes Baena son solo una parte de su atractivo como actor porno. Su talento, carisma y dedicación son cualidades que lo han llevado al éxito en la industria. Con un físico imponente y una actitud profesional, Carballes Baena continúa cautivando a su audiencia y consolidándose como una estrella en el mundo del entretenimiento para adultos.
0 notes
peterwalladobe · 1 year
Photo
Tumblr media
ARQUITECTURAS DE MADRID COMISARIO: MIGUEL CERECEDA FERNANDO BAENA | JOSÉ MANUEL BALLESTER | PÍO CABANILLAS CARMA CASULÁ | JACOBO GAVIRA | JESÚS LAVANDEIRA QUECA LEVENFELD | ÁNGEL MARCOS Hasta el 28 de enero, 2023 a las 14 h. @espaico_mados @piocabanillas #ARQUITECTURASDEMADRID #COMISARIO #MIGUELCERECEDA #FERNANDOBAENA #JOSÉMANUELBALLESTER #PÍOCABANILLAS #CARMACASULÁ #JACOBOGAVIRA #JESÚSLAVANDEIRA #QUECALEVENFELD #ÁNGELMARCOS #edificios #fachadas #fashion https://www.instagram.com/p/CmpM6bYDF3x/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
lastnews-espana · 2 years
Text
Fernando Torres Baena, pederasta condenado a 302 años de prisión por 35 delitos de abusos sexuales y 13 de corrupción de menores, está de permiso contra el criterio de la Junta de Tratamiento tras cumplir 12 años de condena. Un buen cambio legislativo sería no permitir esto.
Fernando Torres Baena, pederasta condenado a 302 años de prisión por 35 delitos de abusos sexuales y 13 de corrupción de menores, está de permiso contra el criterio de la Junta de Tratamiento tras cumplir 12 años de condena. Un buen cambio legislativo sería no permitir esto.
Fernando Torres Baena, pederasta condenado a 302 años de prisión por 35 delitos de abusos sexuales y 13 de corrupción de menores, está de permiso contra el criterio de la Junta de Tratamiento tras cumplir 12 años de condena. Un buen cambio legislativo sería no permitir esto. Source by Mar Díaz
View On WordPress
0 notes
antguerra · 2 years
Photo
Tumblr media
Calle Lineros esquina con calle Gragea. Foto actual con foto documental de principios de siglo XX Es una de las calles que transcurren paralelas al río y al paseo de las Riberas en Córdoba. Se llama así al tramo que comprende desde la plaza del potro (final de la calle Lucano) hasta el inicio de Carlos Rubio. Afluyen a ella la calle Gragea, que muerde verse en la imagen y la calle Candelaria. Llamada así por la Ermita que se ubica en la misma. Tomo su nombre del gremio de artesanos del lino que se ubicaba en la zona. También se ha llamado calle del Caño de Venceguerra, por una alcantarilla que se ve entre las casas números 80 y 82. Su nombre verdadero es el de Vicente Guerra, de quien se dice que cuando la conquista de Córdoba entró en ella con su gente por este sitio, entonces callejón estrecho que, como ahora, sólo servía para dar paso a las aguas de una gran parte de la población y el cual tuvo un hijo llamado Fernando Vicente Guerra, que en 1296 concurrió con otros caballeros a la gloriosa defensa de Baena. En la esquina con la calle Candelaria perdura el “altar propiedad del Exmo. Ayuntamiento” –como reza la inscripción– dedicado a San Rafael y a los patronos de Córdoba San Acisclo y Santa Victoria, que por intercesión de don Modesto de Lafuente, que a la sazón visitaba la ciudad, quedó indultado de la supresión general de altares callejeros decretada por el gobernador Iznardi en 1841. Es una imagen de otro tiempo que engalana la encrucijada urbana formada por las calles Lineros y Candelaria. (Fuente: Cordobapedia) #lamemoriapresente #fotografía #fotografiaartistica #foto #cordoba #córdoba #urbanismo #patrimoniodelahumanidad #historiadecordoba #spain #andalucia #travel #españa #photography #instagood #photooftheday #picoftheday #cordobaesp #travelphotography #art #beautiful #photo #travelgram #instatravel #cordobaespaña #architecture #andalusia #nature #mezquita #wanderlust https://www.instagram.com/p/CggZYBmKx4n/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
mleonruiz · 5 years
Video
vimeo
El Expolio de la Cultura. Acciones realizadas el 10 de abril de 2014 en Intermediae, Matadero Madrid, con motivo de la exposición Historias de Madrid. Proyecto de Fernando Baena. Además de Marianela participaron Nieves Correa y Abel Loureda, Rafael Sánchez-Mateos, Anna Gimein, Andrés Senra, Marianela León, Pepe Murciego y Velvet & Crochet. Danza de Marianela: 29'15" - 35'48"
0 notes
rsmp · 5 years
Photo
Tumblr media
En el Palacio de Quintanar, Segovia, Esto es lo verdadero
Exposición comisariada por Miguel Cereceda
0 notes
parte-del-aire · 3 years
Text
El ladino: la lengua de los descendientes sefardies expulsados de España
Tumblr media
La embajada de España publica un tuit en ladino, varios tuiteros se mofan y otros explican que es un tesoro lingüístico     
Por Tremending en El Público, España [Versión editada para este blog]
Puede que multitud de personas hayan conocido el ladino gracias a un tuit que ha publicado la Embajada de España en Turquía y que se ha convertido en tendencia este domingo.
En ladino o judeoespañol es un idioma hablado por las comunidades judías descendientes de hebreos llamados sefardíes. Esta lengua todavía sigue viva en Israel, aunque se encuentra en peligro de extinción y, para preservarla, en Israel existe la Autoridad Nacional del Ladino, una institución creada en 1997 con el objetivo de proteger un legado cultural de una lengua que se está perdiendo poco a poco.
La universidad Ben-Gurion del Néguev también procura preservar el ladino y varios estudiosos de dicha universidad organizan charlas, coloquios y jornadas de estudio para preservar la cultura judeoespañola.
De hecho, existe un día internacional del ladino y por eso, la Embajada publicó, este domingo, un pequeño hilo en este idioma para celebrarlo.
"Para mozotros es una grande satisfaksion inkluir aktividades de la kultura sefaradi en muestro program kultural kada mez", se puede leer en una de estas publicaciones.
Keridos amigos i amigas de la Komunidad Sefaradi. Para mi es una grande onor i un privilejio de pueder adresarme a vozotros en una data tan importante komo la de oy. Devesh de saver ke muestra ambasada es la suya i estamos a sus dispozision para lo ke tienen de menester.#Ladino
— España en Turquía (@EmbEspTurquia) February 21, 2021
Para mozotros es una grande satisfaksion inkluir aktividades de la kultura sefaradi en muestro program kultural kada mez.
— España en Turquía (@EmbEspTurquia) February 21, 2021
Keremos ke sepan ke muestras puertas siempre estan aviertas i espero ke en un futuro serkano kuando la pandemiya se eskapa, vamos a pueder tener aun mas atadijos ke mos aunaran. Munchas grasias.@sefaraditurkey@ICEstambul @SefaradIsrael
— España en Turquía (@EmbEspTurquia) February 21, 2021
Hoy hemos celebrado en #Turquía el día del #ladino, la lengua de la comunidad #sefardí, y nuestro Embajador se ha dirigido a ella en su lengua.
— España en Turquía (@EmbEspTurquia) February 21, 2021
Estos tuits han causado multitud de mensajes mofándose del hilo, ya que muchos pensaban que estaban mal escritos.
No obstante, multitud de personas han entendido el mensaje, han aplaudido la iniciativa y han explicado sus experiencias con el idioma.
En una visita a Estambul hace unos años tuve oportunidad de hablar con un señor que hablaba ladino. Uno de los momentos más emocionantes de un viaje maravilloso.
— Lur Marple (@sunalur) February 21, 2021
Un inesperado placer entrar en un taller de cremalleras en Estambul para preguntar por algo y que nos respondieran en ladino al darse cuenta de que éramos españoles. Nos quedamos toda la mañana con ellos, tomando té y conversando.
— Morsa marina ???? (@audiopablito) February 21, 2021
Precioso homenaje a la comunidad sefardí, que después de tanto tiempo mantiene intacto el amor a la tierra de la que fueron injustamente expulsados. #Ladino
— Sergio Jiménez Baena (@sajb86) February 21, 2021
En 1988 viajé a Turquía y nuestro guía fue un joven judío sefardí llamado León, a quien llamábamos "El Magnífico". Hablaba castellano con fluidez, pero le encantaba cantar en ladino acompañado de una especie de pequeño bandoneón y nos gustaba escuchar su acento.
— Fernando Artigas (@fernandoababol) February 21, 2021
Nunca he escuchado hablar ladino y debo reconocer que no sabía que lo conservaban hoy día. Nuestro sistema educacional tiene enormes lagunas.????
— Elena (@elecoloma) February 21, 2021
Conocí a una sefardí en Toronto, se nos presentó cuando vio que éramos españoles. Comimos un día y nos contó la historia de su familia. Cómo guardaban aún una llave que se suponía de la casa que tuvieron que abandoar en España. Conservaban la lengua de generación en generación. https://t.co/fqDA88T6tP
— .ñ. (@EinerEiner71) February 21, 2021
¡Qué interesante esto! ¿Habíais leído alguna vez un texto en ladino/sefardí, la evolución del castellano antiguo que hablan los descendientes de los judíos expulsados de España en el siglo 15? ¡Es castellano de un universo paralelo! https://t.co/ZBw7ppqExp
— Fernando de Córdoba (@gamusino) February 21, 2021
Tremenda tristeza al leer algunas respuestas a este Tweet, cuanta ignorancia.
Tremendo mérito que después de tantos siglos se conserve este idioma y su historia ????
"Aprender un idioma es tener una ventana más desde la que observar el mundo" https://t.co/qs2UHIY5f8
— ANDONI ????️‍???? (@andonii_) February 21, 2021
5 notes · View notes
Text
Campeonato de España (Badajoz) FEFF (resultados)
Campeonato de España de resultados (Badajoz) FEFF biomarcadores , evento celebrado los días 14 y 15 de octubre en IFEBA en Badajoz.
Campeonato de España (Badajoz) FEFF 2017 Master Classic culturismo resultados
1. Manuel Sanchez Mira (Comunidad Valenciana) (5)
2. Antonio Hernandez Parra (Murcia) (8)
3. Juan Francisco Rojas García (Comunidad de Madrid) (2)
4. Pedro Fuentes Crespo (Castilla y León) (6)
5. Plumas redondas de Vicenç (Katalonia) (7)
6. Ramón Fallas Berrocal (Katalonia) (3)
. Jordi Valls (Katalonien) (4)
Bodyfitness Senior hasta 158 cm
1. Anabel Da Cruz Valenzuela (Katalonia) (98)
2. Meire Alves Da Silva (Katalonia) (102)
3. Rocío Ibáñez García (La Rioja) (88)
4 Sarah-Ashleigh Baker (Andalucía) (93)
5. Lucia Castillo Sanchez (Comunidad de Madrid) (109)
6. Maria Isabel Fernandez Fernandez (Galicia) (119)
. Alba Brox García (Comunidad de Madrid) (110)
Bodyfitness senior exige 163 cm
1. Elena Eulalia Ordoñez Mendez (Extremadura) (104)
2. Zaira Serrano Alama (Andalucía) (92)
3. Anna Ferrer Flos (Cataluña) (89)
4. Iune Gonzalez Ojembarrena (Cataluña) (118)
5. Rafaela Silva (Cataluña) (115)
6. Isabel Mendiola Torrón (Madrid en su totalidad) (99)
. Sara Rodríguez Berza (Galicia) (96)
. Montserrat Celaya Ramírez (Katalonia) (100)
. Cristina Rodriguez Olmos (Comunidad Valenciana) (103)
. Nuria Sans Roselló (Katalonien) (105)
. BegoñGarcia Villarraco (Comunidad Valenciana) (107)
. Luisa Gil Serrato (Baleares) (108)
. Mirian Ramos Caceres (Andalucía) (118)
Bodyfitness Senior hasta 168 cm
1. Marisa Lobato Gutierrez (Andalusia) (114)
2. Marina Navas Campaña (Comunidad de Madrid) (120)
3. Laura Benasques Borau (Katalonia) (122)
4. Mihaela Loredana Caiuteanu (Canarias) (116)
5. Pino Leon Yamila (Canarias) (94)
6. Guadalupe Quiles Robles (Comunidad Valenciana) (95)
. Silvia Tambo Arizcure (Comunidad de Madrid) (97)
Bodyfitness Senior plus 168 cm
1. Raquel Arranz Fernandez (Galicia) (117)
2. Sjoukje Van Der Heide (Andalucía) (112)
3. Helena Castro Roman (Andalucía) (90)
4. Montserrat Celaya Ramírez (Katalonia) (101)
5. Veronica Martin Martin (Comunidad de Madrid) (91)
6. Soraya Alvarez Peñuela (Asturia) (106)
. Sonia Trapero Burgos (La Rioja) (121)
Campeón absoluto de bodyfitness
Raquel Arranz Fernandez (Galicia) (117)
Bikini Fitness Junior
1. Elena Maria López Baena (Andalucía) (12)
2. Rocio Araujo Carrasco (Asturias) (20)
3. Sonia Bierge De Juan (Cataluña) (18)
4. Rosa Lopez Alamo (Andalucía) (11)
5. Tatiana Mompean Guillen (Comunidad Valenciana) (21)
6. Georgina Rivas Vilanova (Katalonien) (15)
. Ana Amante Gregorio (Murcia) (9)
. Paola García CéSpedes (Andalusia) (10)
. Raquel Frias Martinez (Cataluña) (13)
. Estefania Robles Rodriguez (Comunidad Valenciana) (14)
. Pilar Fernandez Jaen (Extremadura) (16)
. belén Gutiérrez Martín (Castilla y León) (17)
. Raquel Gonzalez Adan (Canarias) (19)
Bikini Fitness Master hasta 163 cm
1. Sonia Rodriguez Martin (Cataluña) (131)
2. Rebeca Mena Serrano (Cataluña) (129)
3. Kamila Pardamcova (Andalucía) (140)
4. Rocio Pedrero Rivera (Andalusia) (128)
5. Tamara Iglesias Elvira (Comunidad de Madrid) (139)
6. Gloria Borregales Simancas (Comunidad de Madrid) (127)
. Karina Balladares De Larramendi (Galicia) (130)
. Irene Carrasco Rojas (Euskadi) (133)
. Maria Del Rosario Guillen (Murcia) (136)
Bikini Fitness Master plus 163 cm
1. Valeria Noel Britos (Cataluña) (132)
2. Sandra Cortés Román (Cataluña) (138)
3. Rocio Feria González (Andalucía) (135)
4. Sarahy Gonzalez Hernandez (Canarias) (137)
5. Raquel Heras Bohajar (Comunidad Valenciana) (143)
6. Sonia Gomez Baeza (Galicia) (125)
. Marta Guijaro Rojas (Comunidad de Madrid) (126)
. Vanesa Carrera Pérez (Euskadi) (134)
. Irene Ibañez Martin (Comunidad de Madrid) (141)
. Marzo Verónica Vilas Faggiotto (Andalucía) (142)
. Virginia Borrego Fernandez (Andalucía) (144)
El maestro absoluto de Bikini Fitness Master
Valeria Noel Britos (Cataluña) (132)
padre físico masculino hasta 170 cm
1. Alejandro Cerrejón Torrano (Murcia) (33)
2. Julián Francisco Marín Celdran (Murcia) (53)
3. Juan Guillermo Ballesteros Cebrian (Andalusia) (73)
4. Michael Anthony Bosca Sanchez (Cataluña) (36)
5. Jonathan Alvarez Rodriguez (Asturias) (30)
6. Joel Nogal Fernández (Comunidad de Madrid) (74)
. Jose Antonio Afonso Luis (Canarias) (23)
. Aitor Alfonso Vivas (Euskadi) (25)
. Antonio Fernando Abellon Jimenez (Murcia) (37)
. Jose Antonio Chacon Guerrero (Andalusia) (39)
. Kiko Antonov (Comunidad Valenciana) (46)
. Angel Pintor Cencerrado (Comunidad Valenciana) (51)
. Jose Antonio Gomez Moreno (Andalucía) (66)
. Yassine Tamaste (Murcia) (67)
. Miguel Angel Salinas Fernández (Comunidad de Madrid) (71)
Javier Domínguez Fernández (Comunidad de Madrid) (32)
Italo Alberto Solano Montilla (Comunidad Valenciana) (50)
Gedeon Martinez Vilchez (Comunidad de Madrid) (75)
Guillermo Rodriguez Izquierdo (Extremadura) (84)
Valeriano Gallardo Mulero (Extremadura) (87)
padre físico masculino hasta 178 cm
1. Cristian Triano Cantero (Andalucía) (65)
2. Dario Fernandez Verdes (Asturias) (22)
3. Dario Javier Teran Burgos (Murcia) (58)
4. Aitor Alfonso Vivas (Euskadi) (52)
5. David Fillol Perez (Andalucía) (28)
6. Manuel Casado Gil (Valencian yhteiso) (86)
. Victor Martinez Hita (Cataluña) (29)
. Adrian Herranz Sanz (Comunidad de Madrid) (35)
. Marcos Iglesias García (Comunidad Valenciana) (40)
. Miguel Jimenez Rodriguez (Euskadi) (41)
. Javier Torrijos Mediavilla (Comunidad de Madrid) (47)
. Jorge Santiago Gallego (Andalusia) (68)
. Sergio Gaitan Baez (Andalucía) (70)
. Salvador Aguilar Martin (Andalucía) (78)
. Cristian Ledesma Ruiz (Comunidad de Madrid) (82)
Salvador Macias Lucena (Andalusia) (34)
Pedro Gallego Rubiales (Andalusia) (48)
Eric Vives Celaya (Katalonia) (63)
Ivan Castesana Figueroa (Galicia) (64)
Arturo Martínez Serrano (Castilla La Mancha) (72)
Jose Antonio Jimenez Martin (Andalucía) (79)
Juan Pedro Moya Esteban (Murcia) (80)
Adrian Madolell Berrocal (Melilla) (81)
padre físico masculino más 178 cm
1. Henry Johnson (Castilla y León) (76)
2. Antonio Moreno Llado (Baleares) (31)
3. Norberto Benitez Martin (Andalucía) (54)
4. David Meis Martin (Comunidad de Madrid) (62)
5. Cesar Varela Garate (Galicia) (56)
6. Marc Alvero Díez (Katalonia) (83)
. Jorge Peña (Comunidad Valenciana) (27)
. Kevin Molla Vadillo (Comunidad Valenciana) (38)
. Miguel Angel Lluch Blazquez (Comunidad Valenciana) (42)
. Alberto Gil Burgos (Comunidad de Madrid) (43)
. Daniel Gonzalez Ruiz (Canarias) (44)
. Eneko Baz Valle (País Vasco) (45)
. Fermín Díaz Rodríguez (Comunidad de Madrid) (49)
. Carlos García-Soldado Martos (Comunidad de Madrid) (59)
. Josue Santos Santiago (Extremadura) (69)
Vicente Vacas Ibañez (Andalucía) (24)
Xabier Ramirez De La Piscina Viudez (Euskadi) (26)
Xavier Castillejos Figueras (Cataluña) (55)
Sergio Curado Gonzalez Andaucia (57)
Jorge Antonio Fernandez Sanchez (Andalucía) (85)
El maestro absoluto de la física masculina.
Henry Johnson (Castilla y León) (76) Parejas de culturismo 1. Carlos Blanco y Raquel Arranz (Galicia) (124) 2. José Yuste Andreu y Vanesa Ruiz (Comunidad Valenciana) (123) Culturismo sénior, hasta 70 kg 1. José Miguel López Vázquez (Galicia) (161) 2. Sebastián Matias Ruedas (Cataluña) (151) 3. Raúl Pérez Soro (Comunidad Valenciana) (216)
4. Carlos Ferreira Poudevida (Katalonia) (152)
5. Gonzalo Izquierdo Conejero (Extremadura) (171)
6. Jose Luis Perez Martin (Andalucía) (170)
. Jose Javier Rosique Barba (Murcia) (164)
. Pedro Javier Gutierrez Ortuño (Murcia) (202)
Culturismo más viejo hasta 75 kg.
1. Adrian Diaz Montero (Comunidad de Madrid) (172)
2. Enrique Cárdenas Almeda (Andalucía) (155)
3. Maximiliano Rodríguez Jiménez (Castilla La Mancha) (220)
4. Kevin Orellana González (Cataluña) (173)
5. Boris Corcuera (Cataluña) (175)
6. José Francisco Tornel Gómez (Comunidad Valenciana) (147)
. Antonio Balmont Llopis (Comunidad Valenciana) (148)
. Ángel Cañón Diez (Castilla y León) (162)
. Santos Crispin Cruz Troya (Cataluña) (163)
. Jose Miguel Galindo Hornero (Katalonia) (169)
. Aaron Chedey Martin Martell (Canarias) (174)
. Marcos Gustavo Schanz (Baleares) (178)
. David López García (Cataluña) (179)
. Jose Teodoro Amador Campiñez (Valencian yhteiso) (180)
. Xavier Jaume Fernandez (Baleares) (184)
. Alejandro Lorenzo Contreras (Andalucía) (194)
Culturismo más antiguo, hasta 80 kg.
1. Jorge Fernandez Dominguez (Andalucía) (177)
2. Francisco Javier Osés Pastori (Andalucía) (157)
3. Bartolome Perales Barragan (Euskadi) (176)
4. Cesar Francisco Borja Molla (Comunidad Valenciana) (145)
5. Marco Grado Estruch (Katalonien) (153)
6. David Saborido Arca (Galicia) (182)
. Osmer Osvaldo Flores Márquez (Castilla y León) (150)
. Alonso Hernandez Ortiz (Extremadura) (158)
. Gregorio San Jose Garrido (Comunidad de Madrid) (160)
. Jose Yuste Andreu (Comunidad Valenciana) (165)
. David Sanchez Pintado (Comunidad de Madrid) (167)
. Antonio Bautista Pérez (Cataluña) (168)
. Antonio José González Garrido (Andalusia) (181)
. Julián Conde Sorga (Galicia) (183)
Culturismo más viejo hasta 85 kg.
1. Alberto Alonso Martínez (Katalonia) (185)
2. Jose Luis Ortiz Ortiz (Extremadura) (191)
3. Edward Alejandro Lopez Buitrago (Melilla) (189)
4 Guillermo Rodríguez López (Andalucía) (192)
5. Jesús Sancho Alcalde (Kastilia La Mancha) (223)
6. Emilio Jose Bueno Alcaraz (Andalucía) (186)
. Juan De Dios Marmol Oliva (Murcia) (146)
. Jacob Torreblanca Coloma (Comunidad Valenciana) (154)
. David Fernandez Fernandez (Andalucía) (156)
. Planelles alemanes Manzanaro (Comunidad Valenciana) (159)
. Juan Antonio Crespo Grillo (Katalonia) (187)
. Sergio Roldán Fernández (Cataluña) (190)
. Antonio Jose Navarrete Ruiz (Andalucía) (193)
. Oscar Ferriols Lloret (Comunidad Valenciana) (204)
. Bernardo Busquets Sastre (Baleares) (214)
. Jesus Ortega Huelamo (Comunidad de Madrid) (222) Culturismo antiguo, hasta 90 kg 1. Roberto Martínez Pizana (Comunidad Valenciana) (201)
2. Carlos Ube Tena (Cataluña) (188)
3. David Cámara La Fuente (Kastilia La Mancha) (218)
4. Vicente Olombrada Ferragud (Comunidad Valenciana) (199)
5. Jesús Gallego Martín (Comunidad de Madrid) (217)
6. Tiago Jorge Sousa Marques (Extremadura) (215)
. Andres Garcia Diaz (Andalucía) (60)
. Manuel Hernandez Puertas (Andalusia) (196)
. Cristian Forga Gascon (Cataluña) (197)
. Manuel Ignacio Moreno Madero (Andalusia) (198)
. Jose Manuel Herrrero Clemente (Andalucía) (213)
. Rafael De Pedro Redondo (Katalonia) (221)
. Daryl Ernesto Orozco Sanchez (Comunidad de Madrid) (224)
Culturismo más viejo más 90 kg
1. Gregory Henri Luc Bellot (Comunidad Valenciana) (219)
2. Ousmane Bathyli (Cataluña) (205)
3. Carlos Blanco Sanjurjo (Galicia) (166)
4. Roberto Castellanos Perez (Extremadura) (206)
5. Antonio Valero Tuinenburg (Comunidad Valenciana) (217)
6. Jose Antonio Guerra Triviño (Katalonia) (203)
. Juan De Dios Romero Nadal (Andalusia) (200)
. Pedro Redin Azcona (Euskadi) (207)
. Sebastián Lago Quintáns (Castilla y León) (208)
. Ian Marc Guitart Erikson (Cataluña) (209)
. Guillermo Bermudo Alcaide (Katalonia) (210)
. Javier Cantalejo Homs (La Rioja) (211)
Un maestro absoluto del culturismo
Gregory Henri Luc Bellot (Comunidad Valenciana) (219)
1 note · View note
weirdletter · 5 years
Photo
Tumblr media
Gender and Contemporary Horror in Film (Emerald Studies in Popular Culture and Gender), edited by Samantha Holland, Robert Shail, and Steven Gerrard, Emerald Publishing Limited, 2019. Info: books.emeraldinsight.com.
The horror genre will always remain current because it reflects our anxieties, shining a light onto our worst fears whilst creating worlds defined by darkness. Horror as a genre has always engaged with era-specific societal mores and moral panics, often about isolation or abandonment, changing family values and the role of women. It is often specifically about how gender is constructed in everyday life. Women are commonly defined in horror by their passivity, or monstrosity/sexuality or victimhood - or a mix of the three. At the same time women in horror are forced into psychological and physical torture ending in violent showdowns in which they emerge damaged but triumphant.  Bringing together research from a wide range of established and emerging scholars this edited collection provides an insight into how modern horror films portray femininities, sexualities, masculinities, ageing, and other current issues, exploring the use of vampires, zombies, werewolves and ghosts in films made internationally. This volume, one of three by the same editorial team examining the horror genre, focuses on gender and contemporary horror in film, asking questions about how and if representations of gender in horror have changed. In these readings and re-readings, the authors examine developments in films about vampires, zombies, werewolves and ghosts, in films made internationally.
Contents: List of Contributors Introduction – Samantha Holland     Section One: Bodies 1. La Fille Final - The Final Girl in Contemporary French Horror Cinema – Maddison McGilivray 2. The Aged Male Hero: Masculinity in Bubba Ho-Tep and Late Phases – Fernando G.P. Berns & Diego Foronda 3. Game of Werewolves - XXI Century Spanish Werewolves and Conflicts of Masculinity – Irene Baena-Cuder 4. Navigating the mind/body divide: The Female Cannibal in French Films – Kath Dooley 5. Gendering the Cannibal in the Post-Feminist Age – Louise Flockhart     Section Two: Boundaries 6. Technology, Social Media and (Self) Surveillance in Horror Films – Hannah Bonner 7. Gay Porn Horror Parodies – Joseph Brennan 8. "In Celebration of her Wickedness?" - Critical Intertextuality and the Female Vampire in Byzantium – Matthew Denny 9. "There's a ghost in my house." The Female Gothic and Supernatural Horror in Twenty First Century Cinema – Frances A. Kamm 10. The Monstrous-feminine and Masculinity as Abjection in Turkish Horror Cinema: An Analysis of Haunted (Musallat, Alper Mestçi, 2007) – Zeynep Koçer       Section Three: Captivity 11. Gender Ideology, New Social Realities and New Technologies in recent Latin America 'Abduction' horror films – Niall Brennan 12. Misogyny or Commentary: Gendered Violence Outside and Inside Captivity – Shellie McMurdo & Wickham Clayton 13.  "That homicidal bitch may be our only way out of here." Milla Jovovich and Alice in the Resident Evil Films – Steven Gerrard 14. The Final Girls (2015) as a Video Essay: A Metalinguistic Play with Genre and Gender Conventions – Emilio Audissino 15. Dissecting Depictions of Black Masculinities in Twenty First Century Horror – Frances Sobande Index
8 notes · View notes
elcorreodetorreon · 5 years
Text
El país de las 2 mil fosas
INVESTIGACIÓN
Entre 2006 y 2016 fueron descubiertos casi 2 mil entierros ilegales donde criminales desaparecieron a sus víctimas. La barbarie abarca 24 estados del país y uno de cada 7 municipios. En esta investigación documentamos más fosas clandestinas que las que el gobierno reconoce: ha sido localizada, en promedio, una fosa nueva cada dos días.
12 Noviembre 2018
Por Alejandra Guillén/ Mago Torres/ Marcela Turati
La primera fosa clandestina del año acababa de ser descubierta en ese boscoso paraje turístico, a sólo media hora de la próspera ciudad de Uruapan. Ocurrió después de que lugareños dijeron haber visto pasar una camioneta de lujo; al asomarse detectaron tierra removida.
Angahuan volvió a honrar uno de los significados que dan a su nombre en purépecha: “En medio de la tierra”.
El hallazgo de estos cuerpos marcó el comienzo de la barbarie. Desde entonces, y mientras se desplegaba la “guerra contra las drogas”, a los asesinos ya no les ha bastado matar; ahora se esmeran en ocultar los cuerpos.
Así es como las fosas clandestinas se multiplicaron.
 Una investigación iniciada hace año y medio por un equipo de periodistas independientes, y que a medio camino encontró respaldo financiero y editorial de Quinto Elemento Lab, revela que prácticamente en todo el país se han encontrado casi 2 mil fosas clandestinas entre 2006 y 2016, a un ritmo de vértigo: una fosa cada dos días, en uno de cada siete municipios de México.
Fueron, al menos, mil 978 entierros clandestinos en 24 estados del país. Esta cifra supera por mucho la información dada por el gobierno mexicano hasta hoy.
Las fiscalías recuperaron de estos hoyos 2 mil 884 cuerpos, 324 cráneos, 217 osamentas, 799 restos óseos y miles de restos y fragmentos de huesos que corresponden a un número aún no determinado de individuos.
Del total de cuerpos y restos, en todos estos años, y de todas estas fosas, sólo mil 738 de las víctimas han sido identificadas, según documenta la investigación hecha a partir doscientas solicitudes de acceso a la información a las autoridades de cada uno de los 32 estados.
Este es el mapa, al menos parcial, de la dimensión de la barbarie.
El fenómeno creció a niveles de catástrofe si se toma en cuenta que el año 2006 fueron descubiertas sólo 2 fosas, y que en los años siguientes subió a varios cientos el número de ellas.
En 2007 el número de escondites de cuerpos descubiertos bajo tierra trepó a diez, extendidos en cinco estados. En 2010 la cifra anual ya era de 105 fosas, en 14 entidades; en 2011 fue en 20 estados y saltó a 375, equivalente en promedio a una por día.
A partir de 2012 los hallazgos de entierros clandestinos, por año, no han bajado de 245.
Las inhumaciones ilegales se convirtieron en uno de los sellos de agua de los dos sexenios, al grado de que en uno de cada siete municipios mexicanos personas criminales cavaron hoyos en la tierra para ocultar los cadáveres de sus víctimas y, en algunos casos, también quemarlos.
En por lo menos 372 municipios de México hubo personas que desaparecieron a sus víctimas de esta manera.
“Esta investigación permite conocer los municipios donde el crimen organizado tiene capacidad de asesinar personas y hacer fosas para desaparecerlas; permite ver nuevas formas de operación y de gobierno donde la gente no se atreve a denunciar. Sería interesante saber cuánta gente vive en este 15 por ciento de los municipios con fosas y que nos dan indicios de esquemas de gobernanza criminal”, reflexiona Sandra Ley, profesora-investigadora del CIDE experta en criminalidad y violencia, al conocer los resultados de esta investigación.
Esta cifra inédita de casi 2 mil fosas en 11 años está sustentada en las respuestas que proporcionaron las fiscalías de 24 estados a las solicitudes de acceso a información pública que realizamos.
Aun cuando estos datos superan todas las cifras dadas antes por cualquier autoridad, la información todavía está incompleta.
Ocho estados no están incluidos en el mapeo porque respondieron que en esos 11 años no encontraron fosas: Baja California, Chiapas, Ciudad de México, Guanajuato, Hidalgo, Puebla, Querétaro y Yucatán.
Sin embargo, Yucatán es el único estado donde nadie -ni la fiscalía local, la PGR, la CNDH o la prensa- había registrado hasta esa fecha el hallazgo de algún entierro clandestino.
 Plaga de entierros
La pestilencia comenzó a impregnar el paisaje. Fue en 2010, en la temporada en la que Juan Viveros y Nabor Baena, los dos cuidadores de la abandonada mina “Dolores”, ubicada en la periferia de la ciudad de Taxco, escuchaban por las noches ruidos de camionetas, y fueron percibiendo ese insoportable olor a muerte que salía de uno de esos tiros de mina semejantes a los escapes de las chimeneas.
Fue entonces que detectaron que su punta, antes sellada, había sido ranurada, y el pozo reabierto.
“Nos caló la vez que vinimos porque había harta sangre. Le dije a Nabor: “Ira, ¿y esa sangre qué?”. Y me dijo: ‘¿Quién sabe? ¿Traerían un animal?’. Sea lo que haiga sido subía el aroma, olía a feo. Entonces nos fuimos a trabajar”, recordó Juan Viveros.
“Luego alguna gente dio parte de que estaba oliendo a feo, y cuando se asomaron los de Protección Civil ahí estaba el agujero donde los aventaban pa’bajo: eran seres humanos los que estaban ahí”, dijo Nabor Baena.
“Nos dimos color de lo que había, que estaban sacando gente, que había gente almacenada, que ese pozo estaba premiado”, alternó Juan Viveros.
Ambos mineros devenidos en vigilantes desde que la empresa está en paro supieron por las noticias que, en las carretas donde normalmente se extrae plata, fueron subiendo a la intemperie cuerpos. Eso narraron en entrevista en 2010.
“Encuentran 55 cadáveres”, reportó la prensa en esa ocasión. Fueron 41, quedó escrito en los registros de la PGR y 64, en la bitácora de la fiscalía local. Mas de 120, aseguran las familias que acudieron a la morgue a verificar si alguno de los cuerpos extraídos era del familiar desaparecido.
El hallazgo ocurrió en 2010, el mismo año cuando, según esta investigación, registró el primer pico en el número de cuerpos encontrados en un solo sitio; cuando los hallazgos de cadáveres pasaron de las decenas a los centenares. Era el preámbulo del infierno.
A partir de entonces, ese tipo de descubrimientos se fueron haciendo cada vez más comunes.
La sistematización de los datos oficiales obtenidos en esta investigación revela que:
→ Los principales sitios de la muerte en México esos 11 años son el municipio de Veracruz, con 125 fosas en la que se localizaron 290 cráneos. El lugar exacto se llama Colinas de Santa Fe: ahí se han encontrado 22 mil 79 restos óseos de los que la autoridad aún no reporta a cuántas personas corresponden, y donde continúan las labores de desenterramiento.
El otro está en el municipio de San Fernando, a hora y media de la frontera con Texas, en Tamaulipas, donde, en dos años registraron 139 fosas con 190 cuerpos y restos óseos.
→ Desde 2008, año con año, Ciudad Juárez aparece en esta estadística macabra. La sumatoria de fosas -sin contar los municipios del valle circundante- da 58. En tanto, Acapulco a partir de 2010 no ha faltado ningún año en la lista: esa ciudad-puerto de 2006 a 2016 acumuló 108 fosas.
→ El municipio donde más cuerpos fueron extraídos en un año fue Durango, con 350, en 2011. Y Durango es también el estado donde más cuerpos han sido encontrados en fosas: 460 en 7 años.
Nuevo León alcanza un número mayor por ser el único estado que detalla cuántos restos óseos recuperados corresponden a cuántas personas, por lo que sus registros mencionan que recuperó los restos óseos de 475 personas y 119 cadáveres. Es decir, 594 víctimas que estaban ocultas en fosas clandestinas.
Veracruz, en tanto, informa que exhumó 222 cuerpos, 293 cráneos y 157 restos óseos que sumados corresponderían a 672 personas.
→ Los estados que encabezan el número de fosas exhumadas en el lapso estudiado son: Veracruz (con 332); Tamaulipas (280); Guerrero (216); Chihuahua (194); Sinaloa (139); Zacatecas (138); Jalisco (137); Nuevo León (114); Sonora (86); Michoacán (76); San Luis Potosí (65).
→ Morelos fue el único estado que mantuvo en secreto las fechas del hallazgo de sus 21 fosas (omitió mencionar en su lista las fosas de Tetelcingo, creadas por la propia fiscalía para enviar cuerpos que deberían haber ido a fosa común, pero enterradas ahí de manera clandestina hasta 2016, cuando las familias de víctimas descubrieron su existencia).
→ Los estados donde fueron descubiertos más cadáveres en fosas son: Durango (con 497 cuerpos); Chihuahua (391); Tamaulipas (336); Guerrero (325); Veracruz (222); Jalisco (214); Sinaloa (176); Michoacán (132); Nuevo León (119); Sonora (96); Zacatecas (81).
Miembros de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos acompaña a peritos mientras estos resguardan una fosa en el Cerro del Fraile, Nuevo Léon, Mayo de 2017. Fotografía: Erika Lozano
1 note · View note
pacovalverde · 3 years
Text
Tumblr media
Geografías de la Nada
Paco Valverde. Alicante.2021
CCDR#54
"Hoy, el paisaje ha dejado de ser algo que solo se contempla y representa para pasar a ser pensado como algo que se construye, donde se interviene queriendo generar cambios de conciencia en el espectador"
Cita: Fernando Baena Baena. Límites del paisaje.
1 note · View note
elmartillosinmetre · 3 years
Text
“Me cuesta mucho trabajo salir satisfecho de un concierto”
Tumblr media
[Jacobo Díaz Giráldez (Pilas, Sevilla, 1977)]
El oboísta sevillano Jacobo Díaz inaugura un nuevo sello discográfico (Sonora) con un registro para el oboe de las doce Fantasías publicadas por Telemann para la flauta travesera
Por su presencia habitual en los atriles de la Orquesta Bética y de la Orquesta Barroca de Sevilla, Jacobo Díaz Giráldez (Pilas, Sevilla, 1977), que además es profesor de oboe en el Conservatorio Profesional Francisco Guerrero de la capital, se ha convertido en una figura bien conocida por el aficionado sevillano. El músico recuerda ahora con agradecimiento sus años de formación, cuando su padre lo llevaba del pueblo a la capital dos o tres veces por semana para estudiar en el Conservatorio, y cita los nombres de aquellos que lo iniciaron en el arte y los misterios de la música: "Cómo no acordarme de José Barragán, que dirigía el coro de EGB donde yo empecé con la flauta de pico, de Vicente Micó, que dirigía la banda de Pilas y fue quien me animó con el oboe, de Carlos Baena, el catedrático de oboe que me formó técnicamente, de Julián Pérez, el profesor de solfeo que me dio buenísima base de lectura o de Fernando Pérez, recientemente fallecido, que fue director del Superior y nos hacía hincapié en solfeo contemporáneo. Sin todos ellos yo no sería lo que soy". A sus padres dedicó su primer disco (Simbelar), hecho con el oboe moderno y música contemporánea. Con el segundo se presenta también en solitario, ahora con el oboe barroco
–¿Por qué grabar con oboe las Fantasías de Telemann para flauta? –Después de hacer Simbelar, pensé que estaría bien algo parecido, en solitario, pero con el oboe barroco. El problema era de repertorio, porque en la época no hay nada para oboe solo, aunque sabemos que los compositores escribían muchas veces para flauta, violín u oboe… Y ahí había ya margen, pero necesitaba que la música tuviera cierto carácter idiomático, y el registro de flauta no me venía mal, pues salvo una o dos notas sobreagudas, que son un poquito extremas para el oboe, el resto, con pequeñas adaptaciones, se puede tocar bien. También me animó la idea de grabarme yo mismo que me propuso Luis Orden, porque me interesa mucho la edición del sonido, y de hecho hemos creado un sello discográfico.
–¿Es este el primer disco con la marca Sonora? –Sí, aunque el reciente que ha publicado Luis a través de su marca de flauta (Pearl) funcionó un poco como germen de lo que queremos hacer. Y me daba una ventaja a la hora de ponerme a grabar. Es muy difícil meterte con doce Fantasías en dedos para grabar en dos o tres días, así que lo fui haciendo poco a poco, y el disco se grabó el año pasado en medio ya de la pandemia.
Tumblr media
–¿Existían grabaciones anteriores para oboe de estas Fantasías? –Me suena haber visto alguna suelta, pero la colección completa con oboe, no. Con oboe moderno, sí, seguramente, pero con barroco, no.
–¿Cuál es la principal dificultad de estas adaptaciones? –El idioma de flauta tiene unas agilidades, unos saltos que en el oboe siempre son un poco más difíciles de hacer, pero encontrando la caña en la que pueden funcionar todos los registros pueden salvarse. Es verdad que te encuentras algunos pasajes un poco más agudos, que en el oboe es antinatural. Los pasajes más antinaturales los transporté una octava abajo y alguna nota concreta que no se suele utilizar mucho en el oboe barroco, pero también quise mantener notas sobreagudas con la idea de que en la música contemporánea muchos compositores buscan esos límites. Me pareció interesante hacer estos pequeños detalles al límite.
–Telemann muestra en estas obras una variedad extraordinaria... –Telemann viajó muchísimo y se empapó de muchos estilos y parece que la intención suya era hacer aquí un catálogo de todos los estilos de la época. Lo más llamativo, lo que más me gusta de estas fantasías, aparte del carácter improvisatorio de algunos movimientos, son las partes de estilo fugado.
–Fugas para un instrumento monódico... –Cuando yo estudiaba oboe moderno me sorprendió encontrarme una obra de Dorati que incluye una fuga a tres voces, y luego te encuentras compositores, como Telemann, que ya lo hicieron muchísimos años antes. Y me parece interesante cómo con un solo instrumento se pueden sacar esos temas que se contestan unos a otros a la vez que va construyendo un contrasujeto o un contratema. Es como intentar hablar uno mismo haciendo dos personajes. Es un poco la idiosincrasia de la fantasía porque todo este mundo proviene de los ricercares, que se construían con imitaciones.
–Las Fantasías se dividen en dos partes. La segunda tiene casi el carácter de una suite de danzas porque se abre con una gran obertura a la francesa seguida de piezas escritas sobre ritmos danzables... –Así es. Más allá del valor individual de las piezas la colección tiene una macroestructura, porque además cada una está en una tonalidad diferente…
–¿La ordenación tonal también tiene una intención estructural? –Creo que sí, se ve mucha relación. Hay un orden ascendente: la, si, do, re, mi, fa, sol. Aunque luego la última, la de sol menor no es exactamente una séptima arriba sino un tono por debajo. Son especulaciones, no sé muy bien qué idea tendría Telemann con las tonalidades, aunque sin duda trata de explorar todas las tonalidades posibles para la flauta, porque las antinaturales las evita.
–Hay muchas notas que tocar, ¿exigieron mucho estudio? –La idea era encontrar una velocidad en la que el oboe pudiera responder bien. Quizá los flautistas pueden hacer ciertas cosas más rápido por la embocadura… Como tampoco hay una indicación metronómica concreta, uno va adaptando la velocidad a lo que tiene en mano y así pude ir solventando toda la obra. Es la primera vez que me metía a hacer las doce. Normalmente en el conservatorio enseñas algunas, las primeras, pocas. Pero cuando decidí hacer las doce sí que me encontré algún hueso duro de roer pero con un poquito de estudio se solventó. No sé si alguna vez se podrán hacer en directo todas.
–¿Se plantea esa posibilidad? –Me han ofrecido la posibilidad de presentarlo en el Espacio Turina. Estamos viendo todavía qué fecha sería ideal, no sé si en el Otoño Barroco tendrá cabida. Quizá lo suyo sería hacer una selección de piezas con algún comentario en medio o no sé, todavía está por ver, pero tocar las doce sí que puede ser un poco duro.
–Para el intérprete y para el oyente también. ¿Ha hecho alguna vez un concierto para oboe solo? –Con el oboe barroco, no. Con el moderno sí, pero siempre mezclado con alguna otra disciplina, por ejemplo, alguna actriz o algo de expresión corporal, proyección de imágenes... Quizá se podría hacer algo así también con las fantasías. La verdad es que al escucharlas ahora ya grabadas me voy familiarizando tanto con ellas que casi me siento capaz de tocarlas de memoria, pero sí, sería una tarea fuerte.
–¿Por qué llegado cierto punto de su carrera decidió especializarse en oboe barroco? –Yo veía grabaciones como las de un famoso vídeo con el Oratorio de Navidad de Harnoncourt, tan precioso, y veía esos oboes, y yo quería tocar eso. Aunque la verdad es que luego fue un poco casual. Me apunté a un curso de instrumentos históricos organizado por La Caixa en el que se permitía ir con instrumentos modernos. Me tocó Alfredo Bernardini y allí que me fui con una Sonata de Vivaldi, creo recordar. Después de la clase con Vivaldi hicimos una clase de construcción de cañas para oboe barroco. Me construí la mía y él no sólo me dio a probar su instrumento con mi caña, sino que me lo dejó para que me lo llevara al hotel y preparara una clase para el día siguiente. Sinceramente, no sé qué habría pasado si él no hubiera hecho eso, si no me da esa oportunidad de probar inmediatamente con un oboe barroco. A lo mejor habría sido sólo un curso más, y lo habría intentado con el tiempo, pero no de forma tan inmediata.
Tumblr media
[Jacobo Díaz junto a Cristina Gutiérrez y Antonio Barragán en sus inicios como oboísta barroco]
–Tímbricamente el oboe barroco es muy diferente del moderno. –Depende. Quizá si escuchas grabaciones de principios o mediados del siglo XX escucharás un tipo de sonido de oboe moderno muy diferente al que hoy día se puede escuchar por ahí. La caña influye mucho en esto, depende del tipo de caña que pongas un mismo instrumento puede sonar muy diferente, hay cañas que pueden dar sonidos muy similares al de oboe barroco. Aparte del timbre que te da la caña también está la diferencia en la construcción, en la afinación del instrumento barroco, que es medio tono más bajo o los oboes franceses, que son un tono completo más bajo. No sé si al tocar de forma habitual los dos instrumentos yo he ido pasando características de uno al otro. Además yo no busco un único timbre, puedo tener cañas en las que el timbre sea un poquito diferente.
–Lo de preparar las cañas es diario, ¿no? –Bueno, con el tiempo tienes un remanente… Las de oboe moderno las compro, porque hay fabricantes que las hacen muy bien, aunque yo también hago a veces las mías, pero las de barroco intento fabricarlas yo siempre, porque es difícil encontrar hechas las que te vayan bien.
–¿Pensó que iba a tener una salida profesional con el oboe barroco como la que ha tenido? –Al principio pensé que esto se quedaría en una afición. Para mí era un sueño aunque fuese barrer en los ensayos de la OBS, pero un día me llegó una propuesta para hacer con ellos el Doble concierto para oboe y violín de Bach, y pensé "están locos". De todos modos, la obra la había tocado con el moderno y simplemente era adaptarme un poco, buscar la caña perfecta… Fueron unos meses de prepararme exhaustivamente. La OBS me ha abierto muchas puertas. Si no hubiera sido por ella…
–¿Salió satisfecho de aquel primer concierto? –A mí me cuesta mucho trabajo salir satisfecho de un concierto, porque me gustan los conciertos que suenen casi a disco. De hecho, yo en la enseñanza del conservatorio apuesto mucho para que los alumnos disfruten de lo que hacen gracias a la perfección, gracias a perfeccionar esa técnica y que cuando ellos escuchan lo que tocan sientan que les gusta, y para eso tiene que sonar muy bonito… Ese concierto de Bach se puede tocar en dos tonalidades y escogieron la que tiene más bemoles, así que reconozco que me sentí un poco superado por la situación, aunque el violinista era Andoni Mercero, y eso fue una ventaja.
–A la orquesta no le debió de parecer mal porque siguieron contando con sus colaboraciones. –Sí, por suerte, pero a mí me cuesta mucho irme de un concierto con sensación perfecta, es mi carácter.
Tumblr media
[Jacobo Díaz con Solistas de Sevilla (en el centro, entre el clarinete y la trompa). La foto es de CienxCien]
–¿Se dedica ya más al oboe barroco que al moderno? –Sí. Mi labor con el moderno está más en el conservatorio y en la Orquesta Bética. Luego, algún que otro proyecto de cámara, pero muy puntual. Yo me acuerdo en los inicios cuando tocaba con Solistas de Sevilla que era un continuo. Ese tipo de proyectos ahora mismo no los tengo, lo más parecido es un trío que tengo con piano y trompa, explotando un poco esos instrumentos del romanticismo, pero no es la misma actividad que tengo con el barroco. Porque aparte de los proyectos en Sevilla, que es un sueño tener en Sevilla toda esta vida de música antigua, me están llamando para proyectos en el resto de España, alguna orquesta en Portugal… Entonces sí es verdad que parece que mi actividad va más por ahí.
–¿En qué repertorio se siente más cómodo? –Con el oboe moderno, porque ha sido mi base. Hay proyectos en los que la música está muy bien escrita para el barroco y voy con mucha confianza, y otros en los que es un poquito más antinatural, con tonalidades muy raras para el oboe. Con el moderno, el repertorio romántico me gusta mucho, pero mi vida musical se está abriendo mucho por el barroco y por el clasicismo, que ahora estamos iniciando un proyecto con un grupo en Madrid, Exordium Musicae, que lleva el violinista David Santacecilia... Hace poco hemos grabado un vídeo promocional para el cuarteto de Mozart y la verdad es que es un repertorio que no he hecho mucho de solista con oboe clásico y me ha sorprendido mucho las posibilidades sonoras que tiene, es un instrumento muy divertido.
–¿Es un instrumento de transición, tiene más llaves? –No, tiene las mismas del barroco. En la época empezaron a añadirse llaves, pero hasta Rossini los músicos preferían tocar con el instrumento de dos llaves, porque el de más llaves daba muchos problemas. La diferencia fundamental está dentro, en el taladro, que era más estrecho, otro tipo de construcción. Es un instrumento muy divertido para tocar de solista, porque yo lo he utilizado mucho en la orquesta como tutti y es otro concepto.
–¿Cómo funcionó su primer disco? –No tenía grandes pretensiones con ese disco. Me lo planteé más como un catálogo de obras de consulta, que alguien pudiera escuchar en un momento dado; muchas de ellas eran piezas dedicadas, que no quise dejar fuera, así que era un disco bastante largo. Quizá el de Telemann sea más agradable de escuchar de principio a fin. De cualquier modo, tenía muchas ganas de plasmar un trabajo con un instrumento al que había dedicado prácticamente media vida, para mostrar lo que hago, y es también lo que he hecho ahora con el barroco, tenerlo como una especie de carta de presentación. Los dos discos tienen el mismo sentido. Para los próximos buscaré seguramente algo con piano, algo con clave… Ese es mi próximo objetivo. Con Luis Orden he hablado ya de cinco o seis discos, pero los más fáciles de organizar serían algo con clave y algo con piano, porque no me gusta dejar fuera ninguno de los dos instrumentos. Tampoco me gusta mezclar mucho. Trato de centrarme en el instrumento para el que tengo proyectos inmediatos. A veces sí que es verdad que no hay más remedio que mezclar o hay muchas actividades que son de mostrar instrumentos, la evolución del instrumento y entonces acabas tocando uno, otro, otro… y es un poco complejo. Pero sí que me gusta intentar centrarme en cada proyecto y el próximo espero que sea o con piano o con clave.
–¿Cómo piensan distribuir los discos de Sonora? –Yo soy un desastre para eso. Estoy en conversación con alguna distribuidora, pero realmente lo que me interesa es la parte digital. La misma fábrica me puso el CD en todas las plataformas digitales. Eso es lo que más me interesa de la distribución. En cuanto a los discos físicos, hice 500 ejemplares, que no son muchos pensando en años. Ahí están los cuatrocientos y pico que me quedan para ir distribuyendo poco a poco. Sí que es verdad que alguna distribuidora que pudiera tenerlo en tiendas especializadas sería interesante, sobre todo por el libreto, con unas notas estupendas que ha escrito Miguel Ángel Ríos, un musicólogo con pasado de oboísta.
–¿Cómo le está yendo con la pandemia? –Siempre que se habla de esto pienso mucho en la gente que tiene dedicación exclusiva a los conciertos y me da mucha pena. Yo tengo la suerte de tener mi empleo como profesor. Lo cierto es que cuando nos pilló todo esto estaba en Madrid con la OBS preparando aquella ópera de Corselli para el Real, y entonces todo apuntaba a que esto se iba al garete, y bueno, al final, con el tiempo se han intentado salvar cosas, se han reagendado cosas… Me alegro por esos proyectos que salieron adelante. No sé cómo seguirá todo, espero que ahora con la vacuna todo avance.
–¿Lo han vacunado ya? –La primera dosis con AstraZeneca.
–¿Ha tenido secuelas? –Un par de días con décimas de fiebre, pero no fue duro. El primer día ya por la noche empecé a notar algo y al siguiente tenía una muestra de instrumentos en Lucena, así tipo concierto-charla, y estaba que no sabía si podría hacerlo, pero al final con un poco de paracetamol todo fue bien.
[Diario de Sevilla. 29-03-2021]
EL CD EN SPOTIFY
0 notes
Text
El proceso de investigación.
El siguiente reporte es del capítulo tres ''EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA'', del libro Introducción a la metodología de la investigación por el autor Santiago Zorrilla Arena.
Este capítulo consta de cinco acápites y un apartado de conclusiones.
En el primer acápite titulado ETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO, COMENTARIOS CON EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN, Zorrilla realiza un comentario breve sobre el proceso administrativo.
En el segundo acápite titulado EL TEMA DE INVESTIGACIÓN, el autor nos da algunas recomendaciones para la debida elección del tema de investigación.
En el tercer acápite titulado PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, el autor habla de los puntos más importantes a considerar en cuanto el planteamiento del problema de investigación.
En el cuarto acápite titulado PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN, aquí Zorrilla nos proporciona las funciones del cronograma o la gráfica de Gantt.
El quinto y último acápite es titulado TECNICAS DE INVESTIGACION DOCUMENTAL. Aquí el autor nos da instrucciones de cómo organizar nuestras fuentes de información.
Primer acápite.
Este primer acápite se trata de un breve comentario, donde Zorrilla realiza una comparación entre el Proceso Administrativo y Proceso de Investigación, sin embargo no indica con exactitud que es el Proceso Administrativo, por lo tanto me tomare la libertad de definirlo a continuación: el proceso administrativo es planear y organizar la estructura de órganos y cargos que componen la empresa, es un conjunto de fases o etapas por medio de las cuales se hace efectiva la administración, la administración es, de acuerdo con José Fernández Arena, ''la dirección eficaz de las actividades y la colaboración de otras personas para obtener determinados resultados.'' El describe el Proceso Administrativo en tres etapas: planeación, implementación y control.
De acuerdo con Zorrilla, a pesar de que existen diferencias entre Proceso Administrativo y el Proceso de Investigación, los dos enfatizan ''la importancia que tiene el desarrollar, en forma ordenada y congruente, un problema sujeto a comprobación que facilite la toma de decisiones.''
Segundo acápite.
Considera Zorrilla que el primer paso del proceso de investigación que debe ser la elección del tema.
El autor hacer recomendaciones para una elección efectiva: 1) tener interés por el tema; 2) estar calificado intelectualmente sobre el tema y; 3) contar con información bibliográfica sobre el tema.
Otra serie de recomendaciones que cita Zorrilla en este acápite son las elaboradas por el sociólogo mexicano Raúl Rojas Soriano, este considera que el problema de investigación debe ser: 1) autentico y original; 2) orientado a la aplicación de estrategias para el beneficio de la sociedad o grupos sociales y; 3) que sus predicciones conduzcan al desarrollo de nuevas teorías.
Tercero acápite.
Este acápite está dedicado a lo que el autor considera el aspecto de mayor importancia en la investigación: el planteamiento del problema. Generalmente el planteamiento del problema debe ser una serie de interrogativas.
El sociólogo argentino Ezequiel Ander-Egg, citado en este acápite, indica que el problema debe estar bien planteado y delimitado, ser expresado con claridad y precisión en forma de pregunta o preguntas, se debe elaborar una revisión bibliográfica del problema y, por último, se debe traducir las interrogativas y expresarlas en variables manipulables que sean susceptibles a la verificación empírica.
El autor encuentra imperativo el definir concretamente los términos y los conceptos con los que se trabajará y los objetivos, considera que los resultados dependerán enormemente de esta etapa del proceso de investigación.
Cuarto acápite.
Ante la planeación de la investigación, Zorrilla considera útil elaborar un cronograma o la gráfica de Gantt, esta es una herramienta visual para la gestión de actividades.
Quinto y último acápite.
Este acápite está dedicado a el proceso del acopio de antecedentes, es decir la recolección, síntesis, organización y compresión de la información adquirida.
Existen dos fuentes de información: 1) primarias, estas son información de primera mano, trabajos originales como tesis, artículos, libros etc. y; 2) secundarias, estas son obras de referencia, auxiliares como diccionarios, enciclopedias etc.
Zorrilla cita el sumario elaborado por la doctora Guillermina Baena Paz sobre las fuentes de información. Establece que existen dos ramas: a) documental y, b) de campo. En cuanto a la documental, existe la Documental Bibliográfica, Documental Hemerográfica, Documental Escrita, Documental Audiográfica, Documental Videográfica y Documentación Iconográfica. Y la de campo consiste en 1) Observación y 2) Interrogación
En cuanto la investigación documental, Zorrilla considera pertinente la elaboración de fichas, ''estas pueden ser hechas por bibliotecarios, así como por cualquier investigador (…) para ir integrando y organizando los materiales de lectura que servirán de antecedentes teóricos y conceptuales de su investigación.''
En conclusión, Santiago Zorrilla Arena subraya que, de acuerdo con Fernando Arias, ''las etapas del proceso son más aparentes que reales'', es decir, no obstante que debe existir lógica y coherencia, el investigador haciendo uso de su experiencia, capacitación metódica y teórica consigue esgrimir su propio modelo de proceso de investigación.
Bibliografía:
Zorrilla Arena, Santiago ''El proceso de investigación'' 2002, en Introducción a la metodología de la investigación Edit. Aguilar León, México, pp. 79-102
0 notes
mleonruiz · 5 years
Photo
Tumblr media
Se ofrece artista para labores de limpieza, plancha y cuidado de ancianos. Acción realizada junto a Fernando Baena durante la exposición de Jaime Aledo en la galería Luis Burgos en marzo de 2014.
0 notes
perderlasformas · 4 years
Text
1ª Sesión. Sobre  seriedad,  descanso y  despertar colectivo.
Aurora Fernández Polanco nos presentó la entrevista a Jean Oury en L’invisible, por Nicolas Philibert.
La metodología llevada a cabo por Aurora en su lectura del texto es la de seleccionar aquellas cuestiones que señalamos entre comillas, las cuales nos conducen a la evocación de imágenes cotidianas en nuestro día a día como estudiantes y profesorxs.
La primera cuestión es la reivindicación de Tosquelles, psicoanalista catalán caído en el olvido y exiliado a Francia durante la dictadura franquista.
En el contexto francés es dónde trabajaban mano a mano figuras como el propio Oury y Guattari en la clínica La Borde, haciendo hincapié en aquello que el primero llama “La más mínima historia”.
Así, “barrer delante de la puerta” era despejar el camino, tender pequeños puentes entre todo el personal que allí trabajaba (que no monumentales viaductos), es decir, “hasta el picaporte tenía que curar”. Debemos, por tanto, hacer hincapié en la importancia del conjunto heterogéneo de componentes que dan lugar a la experiencia de la clínica, pensar en aquellas relaciones que resultan poco evidentes: de ahí la gran protesta montada por ellos cuando se les quiso quitar la cocina, pues el propio trabajo de cocinar juntos, comer y digerir tiene una importancia sustancial en el día a día de sus actividades.
Si pensamos en nuestra situación en la facultad (de Bellas Artes UCM), y en el trabajo docente de Aurora, existe la posibilidad de que la forma de hablar de lxs profesorxs se convierta en un discurso anestesiante, que no deja a los otros hablar por sí mismo ¿Cómo buscar un punto intermedio?
Oury nos propone la cuestión de “lo serio” como algo existencial. Produces lo serio en el sentido de que te tienes que plantear preguntas y tratar con el otro sin invadirlo, tomar al otro como el otro que es y sin por ello absorberlo. Lo serio no es lo mismo que el “rigor”, palabra unida al discurso científico y con una connotación muy “masculina”, sino dar a las cosas, a lo que te afecta y con lo que te relaciones, la relevancia que tienen, sin mentiras. Por ejemplo, tomarte las cosas en serio supone asumir lo que te angustia, aceptar que el cambio climático o la misoginia son algo serio, que merece una atención. Pero todo esto no excluye la posibilidad de divertirse, del experimento. Suely Rolnik nos ofrece una anécdota de cuando ella misma trabajó también un tiempo en La Borde junto a Guattari, encargándose de proponer la celebración de un carnaval que hizo que uno de sus pacientes, con problemas para llevar a cabo los retos que se le planteaban, se tomase en serio su tarea y con empeño realizara su propio disfraz y una banda musical que tocó para la ocasión.
Es por lo tanto, también, un “perderse en los detalles”. No como el historiador que analiza iconográficamente hasta el último milímetro de una pintura, que la identifica, sino como el que, en un mínimo detalle encuentra la manera de detonar esas mismas “mínimas pequeñas historias”.
Víctor Sánchez de la Peña nos presentó el texto Políticas del sueño. Un texto por el derecho al descanso de Julia Morandeira (todas las citas incluidas han sido extraídas del mismo)
Víctor ha elegido una serie de imágenes (obras, cartelería…) que le han ido viniendo a la mente a través de la lectura del artículo de Julia, poniéndolos en relación.
Tumblr media
La razón para escogerlo es partir del concepto de “domesticación de la noche”, el cual se relaciona con la pintura de Joseph Wright, Arkwright’s Cotton Mill by Night (1782), donde podemos ver una fábrica cuyas luces permanecen encendidas en medio del paisaje nocturno.
No se trata tan solo de entender el descanso dentro del dualismo establecido entre estar activo o dormido profundamente, sino también como momentos de reflexividad, conversación, intimidad, trabajo doméstico… Así, como ejemplo mencionamos las costumbres cada vez menores de tomar el fresco, la siesta o la sobremesa. Ambientes de descanso que pueden ser un momento de bienestar compartido y vecindad, lo cual guarda similitud con los espacios asamblearios del 15M en el texto de Pablo Martínez elegido por Clara.
Julia nos habla también de la influencia del tráfico colonial en los cambios del sueño y la independización de la jornada laboral, provocando la puesta en circulación de nuevos productos y sustancias estimulantes como el café y el azúcar. Con esto, lo podemos enlazar con la imagen de una bebida energética patentada por Marian Garrido e incluída en la exposición Time is a wonderful material: flexible and elastic like Spandex Lycra (2018), bebidas cuya presencia se ha vuelto fundamental a la hora de abrir cualquier lugar de trabajo.
Tumblr media
Mientras unas sustancias nos mantienen despiertos de forma frenética, otras nos inducen al sueño profundo, estableciendo un binarismo que imposibilita la formación de redes afectivas en la sombra. Pensemos de nuevo en el 15M de Clara, y en la sombra bajo las lonas que pintaron Fernando Baena y Rafael SMP en Esto es lo verdadero (2017). En esta y en acampadas más recientes como la climática, la noche y las sombras proporcionaban momentos de descanso después de todo un día de asambleas. Tiempos de digerir la cena juntas, de relajarse, charlar y valorar distendidamente la jornada.
Tumblr media Tumblr media
El sujeto del trabajo que se crea en estas condiciones es masculino, competitivo, resistente y emprendedor, teniendo un reflejo en el sujeto activista de izquierdas y su comprensión del descanso y los afectos como un lujo y no como una necesidad. Unido a esto podemos pensar en imágenes como la del diálogo propuesto por C.A.S.I.T.A. en No es crisis, es crónico (2011), donde dos trabajadores discuten sobre el tiempo del amor en la política, o en Portrait of my father sleeping (2010) de Henrik Olesen, donde un palo rígido de madera duerme sobre una almohada.
Podemos incluso pensar en Thomas Edison (al que Julia menciona como precursor de esta consideración del descanso como pérdida de tiempo) capturado sesteando bajo un árbol en 1921, inventando las power naps del trabajo capitalista.
Julia nos propone “Aprender cansados para generar solidaridades y posibilidades distintas de las impuestas por la extenuación capitalista, como demuestran las escuelas nocturnas obreras o la historia de la organización de formas de resistencia y cooperación proletarias”. Y, en base a esto, plantea las siguientes preguntas:
“Quién tiene derecho a dormir hoy, y de qué manera? ¿Quién tiene derecho a tener derechos tan básicos como el descanso, y por qué? ¿Cómo cuidarse colectivamente y hacer frente a esta guerra política?”
Los vectores políticos de normalidad establecidos en la dialéctica descanso-trabajo afectan especialmente a los sujetos disidentes, dificultando la capacidad de relación entre nosotros. “El descanso es por lo tanto un índice de intersección de las formas de desposesión y privilegio que nos atraviesan como sujetos. Es una condición política, en la que se demuestra la vital trascendencia de las lógicas de preservación que aportan los cuidados”.
Hacer circular lo afectivo y emocional de este descanso es, también, poner la fatiga en circulación entre nuestros cuerpos, convirtiéndola en una pulsión colectiva de mejora. “Pero lejos de solo minar el ánimo, esta situación nos urge a reclamar el derecho al descanso. El derecho al sueño reparador de las estructuras comunes, del cuidado y defensa colectivos, de la inclinación a la cooperación y mutualidad. Un descanso mundano y mundanizador, que restaure la creación de mundos en común. Una defensa del dormir no institucionalizado sino hedonista, que no esté desligada de reclamo del ocio, del goce, de la pereza y el bienestar. Y una representación del trabajo y del descanso que no sea culpabilizadora, dogmática o normativa, sino cercana, cuidadosa y transformadora de los imaginarios compartidos.”
Y Clara Pérez presentó el texto de Pablo Martínez Agujerear la realidad. Sobre cuerpos, imágenes y plazas. 
¿cómo hacer frente a la crisis de representación política cuando no estamos dispuestas a volver a perder nuestra autonomía (la que hubieron podido tomar de vuelta)? es la pregunta que atraviesa el texto.  
El texto fue escrito poco después de la AcampadaSol, lo que significa que era una pregunta de urgencia quizá, pero en busca de una respuesta hasta los topes de esperanza y a pesar de haberse escrito en diciembre de 2011, también de nostalgia. 
Podemos pensar en maneras de responder a esta pregunta, pero no se me ocurre otra mejor que recurrir a prácticas artísticas que te hagan vivir y canalizar la experiencia a través del cuerpo y de la sensación.
Se trataba de resistir, de habitar la plaza, de crear espacios de descanso, espacios festivos, hacer en común. Ésta tomaba entonces un nuevo significado: te regalaba el anonimato pero sobre todo te permitía poner el cuerpo, un hacer colectivo. Julia Ramírez Blanco supo entonces “que en momentos de transformación social, las plazas adquieren el color de la piel”.
Si hubiera que destacar un párrafo del texto, sería, sin duda, el siguiente:
Recordando a Arendt a través de Butler, el verdadero espacio político es el que surge entre los cuerpos, en ese “entre los cuerpos”, para que la política tenga lugar, el cuerpo ha de aparecer. Para que se dé lo político, los cuerpos han de aparecer pero no solamente los cuerpos físicos, sino también sus imágenes.
Quizá es en éste donde confluyen las conexiones de las tres propuestas de la primera sesión, como decía Víctor: hacer fluir lo afectivo y emocional. 
si Oury nos presentaba al pontonnier, al construtor de puentes, nos insta a crear pasarelas, pequeños lazos, pequeños nexos para que haya transferencias entre cuerpos, y Morandeira nos anima a practicar haceres cansados para generar solidaridades y posibilidades distintas a las impuestas por el capitalismo y Martinez nos propone poner el cuerpo y las imágenes para crear relatos de resistencia. Cada una hace puentes, para llevar a cabo acciones que desembocan en el mismo fin: Hacer circular lo afectivo y emocional para curarse, para descansar (y exigir descanso hedonista) y para un despertar político y colectivo; todo ello como gesto de resistencia al capitalismo 24/7 de Jonathan Crary.
post Víctor Sánchez de la Peña y Clara Pérez 
0 notes
juanfernandobaena · 5 years
Video
youtube
Terapias Contemporáneas de Huntertexas
"Piratería Visual" son dos piezas de video con las que trabajo con dos Artistas y Productores musicales que viven en la Ciudad de Bogotá, Jose Marulanda y Juan Fernando Baena, estos dos Artistas han desarrollado parte de su trabajo musical a la investigación de géneros tropicales, tales como la Champeta, llevándolo a territorios como el Noise y la música electrónica. Estas dos piezas visuales reúnen esos conceptos de comercialización, pornografía y contaminación visual que invaden los mercados y la Piratería; los ritmos acelerados pero que parten de elementos precisos de la Champeta, o elementos visuales como la mujer Hipersexuada o los títulos diseñados de las caratulas de los discos piratas, se ven afectados por el ritmo acelerado de los tracks, el efecto evidente de las transiciones y las complejas composiciones de una imagen con la otra.
Fuente: http://www.puertocontemporaneo.org/camilo-acosta.html
0 notes