Tumgik
#Fundación Vicente Ferrer
lescroniques · 7 months
Text
Mallorquins pel món: Les aventures del ciclista sord José Luis García amb 'Rutes del Silenci'
ultimahora.es P. Bota / ultimahora.es Superació és la qualitat que millor defineix a José Luis García Ginard (Palma, 1967). I això que la vida no li ha estat fàcil. Quan tenia un any i mig, una medicació que li van administrar per a tractar una bronquitis li va produir una sordesa bilateral profunda que no li permet usar audiòfons. José Luis és sord des de llavors, però això no li ha impedit…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
ladybethanybells · 1 year
Text
Trabaja con la Fundación Vicente Ferrer
Hazlo. Si eres una persona solidaria y estás buscando una entidad de la que puedas fiarte, no lo dudes: trabaja con la Fundación Vicente Ferrer. O con cualquier otra que te recomiende un amigo con conocimiento de causa, claro está. Alguna que pueda ayudar a mejorar las condiciones de vida de otros, gentes que tienen la mala suerte de nacer en países donde solo los esperan condiciones…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
estimadovolcan · 6 months
Text
Des(confiar) de lo desconocido.
Comenzar este texto con el planteamiento de una duda metódica relacionada con si a veces me considero un afortunado por haber podido viajar a lugares lejanos y distintos (iba a decir poco conocidos, pero, ejem) o, por el contrario, lo que a prioiri podría parecer una ventaja, también ha sido el germen de una inquietud constante que incluso a veces hay que acallar a base de rutina y calma para no sentirse constantemente arrastrado por la adrenalina de lo nuevo como un yonqui de la dopamina… Ya ofrece algunas pistas de por dónde irán los tiros.
Esta suerte de ventaja (aún no se ha llegado a la conclusión definitiva de sí lo es o no) o inconveniente, fue uno de los propulsores a la hora de tomar un desvío en ruta en uno de mis viajes para adentrarme por sendas, esta vez sí, menos transitadas.
En el año 2016 tuve la suerte (ventaja o inconveniente) de hacer escala en Omán, dónde mi hermana y su familia residían por aquel entonces, antes de partir hacia la ciudad india de Mumbai, en lo que sería mi segunda visita en solitario al país (con 8 años de diferencia con respecto a la primera, a la edad de 27 años).
Un territorio como el que ocupa el continente Indio hay que recorrerlo por partes, a no ser que el visitante disponga de un tiempo indefinido para deambular por el mundo como era propio de exploradores, colonos y maleantes en épocas precedentes. Habiendo visitado en anteriores ocasiones las regiones de India Occidental, dónde se encuentra el estado de Rajastán y sus hipnóticas ciudades rosa, azul y dorada; las llanuras de Uttar Pradesh, donde se ubica la capital Delhi; Agra, la ciudad con el mayor monumento nunca antes construido en nombre del amor como es el Taj Mahal o la ciudad santa de Varanasi, considerada una de las más antiguas del mundo; en esta segunda expedición le tocaba el turno (por descarte que no intuición) a las extensas playas de Goa bañadas por las aguas (marrones) del Mar Arábigo, zonas rurales con menos glamour arquitectónico y cultural, pero sede de una de las ONG’s más conocidas en nuestro territorio como es la Fundación Vicente Ferrer en Anantapur; las espesas y frondosas junglas y sus canales en la húmeda y colonizada Kerala; los coloridos templos sagrados de la ciudad de Madurai en Tamil Nadu entre otros; o la cuna del Ashtanga yoga en la ciudad de Mysore en el estado de Karnakata.
Durante todo el camino, según iba avanzando desde las playas de Arambol dirección sur, iba cuestionándome si la ruta (no definida con antelación) sería la correcta, mientras afloraban reminiscencias de un viaje anterior por estas tierras. La sombra de la duda siempre al acecho, como quién alude al pensamiento de que cualquier tiempo pasado fue mejor.
Tomé incontables trenes con trayectorias que se expanden más allá del tiempo, no por la longitud comprendida entre los puntos de origen y destino, sino por la dilatación que se produce en el plano temporal en estas latitudes, que baila al son de otro vaivén. Al de los vendedores ambulantes, al del sonido de un periódico viejo abanicando el calor y la humedad sin poder detener la gota fría que recorría los surcos de mi frente y de mi espalda; al de monos y roedores; a las miradas incisivas, curiosas, penetrantes e inquisitivas de mirones locales salidos de cualquier lugar. Del chai, el cardamomo y la canela. Del curri y el azafrán. De la miseria y la lujuria de la selva.
Desde la ciudad de Cochi tomo una decisión. Ha llegado la hora de salir de aquí. Siempre me pasa. Llega un momento en que India te pide un respiro. O tú se lo pides a ella. Es como la pareja empalagosa que reclama su atención constantemente. Se precisa distancia. Aunque sea por una noche dormir en camas separadas. Me voy a Nepal.
El que viaja por periodos largos sabe bien en qué consiste esta rutina. El desplazamiento suele ser constante y el ritmo, a pesar de ser arbitrario, se acumula con el paso de los días, los trenes, las ciudades y los hoteles. El que ha viajado durante periodos largos termina por perder la perspectiva. Otro templo. Otra diosa. Otro ritual. Otra ofrenda. Se me acumulan las experiencias en una mochila casi vacía. Es hora de parar, de seguir viajando y conociendo lugares hasta ahora inhabitados, pero esta vez, hacia dentro.
Aprovecho las coordenadas de Katmandú (latitud 27.70169 y longitud 85.3206) para buscar mi centro. Sin previa preparación ni conocimientos profundos acerca de las diferentes técnicas de meditación orientales me dejo arrastrar por el rumor y la intuición de que ha llegado el momento de visitar Nepal de un modo distinto. 10 días de meditación Vipassana en un parque natural en los valles de Katmandú ajeno al murmullo exterior. Yo, que no sé estar quieto ni cinco minutos y que sufría de dolores de espalda.
La primera toma de contacto con otros viajeros dispuestos a parar se produce en el centro de recogida ubicada en los aledaños de la ciudad, en la que se proporcionarán las instrucciones necesarias para comprender que esto no será un resort, ni unas vacaciones pagadas. Tres minutos en Padmasana (postura del loto) hacen que me cuestione seriamente si esto merece la pena. Las dudas me acompañan en este viaje. Ya no hay vuelta atrás.
Desde que me registré en la página oficial del Dhamma para solicitar una plaza en uno de sus retiros de meditación, no he parado de construir ficciones en mi imaginativa cabeza acerca de lo que esta práctica supone. La curiosidad ligada a la ignorancia y el desconocimiento en técnicas de meditación transcendentales es capaz de expandirse por terrenos nunca antes transitados. Leer experiencias de aquellos que estuvieron aquí primero, tampoco. La mente humana se antoja como un paraje frondoso, en ocasiones fértil y ricamente poblado, y otras oscuro y hostil, como el territorio de inframundo dónde habita Hares, en un crossover metafórico entre civilizaciones y creencias. Hay lugar para todos.
Comienza el viaje. Esta vez en sentido figurado. Más tarde, el objetivo será otorgarle uno.
Una vez instalados en las humildes y austeras habitaciones y desprendidos de cualquier bien material, es decir: un bolígrafo, un libro, un móvil; comienza la instrucción que nos guiará en las buenas prácticas para experimentar de manera plena y consciente la experiencia que estamos a punto de comenzar. Son las seis de la tarde y el voto de silencio no se impondrá hasta el alba, momento en que cada visitante deberá ocupar la posición asignada tras despertarse a golpe de ‘Gong’ a las cuatro de la mañana. El resto de los siguientes nueve días serán exactamente iguales, a excepción de las breves incorporaciones en la respiración de la práctica diaria. También del compromiso adquirido con la práctica en sí misma.
Comenzar con dos horas de meditación seguidas para aquel que no ha meditado en su vida puede parecer una hazaña. Enhorabuena, valiente. Si no eres de los que cumpliendo las estadísticas abandona entre los días 1 y 3, solo te quedan alrededor de 98 horas más de meditación durante los próximos diez días.
A diferentes intervalos de tiempo, los días consisten en meditar 10 horas al día, ingerir alimentos 100% vegetarianos en los tiempos establecidos de descanso y realizar pequeñas tareas personales como lavar algo de ropa o asearse, cumpliendo en todo momento con el voto de silencio asumido el día en que se ingresa en el centro. Además, a estas alturas ya debemos saber que cualquier tipo de contacto visual también está desaconsejado (prohibido) durante toda la estancia. Esto va en serio.
Los días suceden con intensidad (sorprendidos?) y con multitud de dolores, no solo físicos sino existenciales. Occidente meets oriente. El choque es visible, no solo por uno mismo, sino también por todos aquellos ciudadanos nepalíes que atienden el evento al que nos hemos apuntado una serie de occidentales curiosos. En esta ocasión el evento está compuesto por más de 150 personas. Solo un 25% somos extranjeros.
Hombres a un lado y mujeres al otro, ocupan un cojín previamente asignado que con el paso de los días y las horas, va moldeándose formando concavidades que adoptan la forma de nuestros traseros. Da gusto sentarse y encajar a la perfección como dos piezas de lego.¡Plop! También los tobillos tiene su hueco. Silencio y a meditar. Son las cuatro de la mañana del cuarto día. Algunos cojines amanecen vacíos. La estadística recopila datos. Estar aquí y ahora ya es un reto. Los días 1 y 3 han quedado atrás. El camino hacia lo desconocido continúa. Duelen el lumbago y los isquiones, y el resto del cuerpo también. Aún no hemos mencionado en qué consiste la práctica.
Durante los 3 primeros días el intrépido curioso se verá sumergido en una jornada de respiración consciente cuyo principal objetivo es la de centrar su atención en la superficie de piel que protege nuestras cavidades nasales. Los ‘nostrils’ en inglés. El aprendizaje es transversal. De 4 de la mañana a 9 de la tarde esta será nuestra única tarea.
Existen teorías que afirman que para ser realmente un experto en algo es necesario invertir alrededor 10.000 horas en su estudio o práctica. Esto equivale a dedicarle 10 horas semanales en 20 años, 20 horas semanales en 10 años o 40 horas por semana en 5 años. Vamos por el buen camino, ahora hay que volver a hacer las cuentas.
La práctica del Anapana consiste en alcanzar un elevado nivel de control en el proceso meditativo de manera que seamos capaces de aislarnos del resto de estímulos, tanto físicos como mentales, para concentrarnos en un área delimitada de nuestro cuerpo que en este caso se concentra en el espacio que ocupan nuestras fosas nasales. Nuestro objetivo es el de observar la respiración a través de esta práctica de manera continuada durante horas. ¿Fácil? ¡No lo creo!
¿Se habrá acordado alguien de mí estos días? ¿Cuantos calcetines limpios me quedan? ¿Debería estudiar chino de nuevo? ¡Creo que me huelen los pies!
Tumblr media
Cada vez que tu mente se dispersa, el objetivo es recuperarla de sus divagaciones aleatorias (muy aleatorias) y ponerla de nuevo en la casilla de salida. Una y otra vez. De hecho, lo habitual es darse cuenta de que uno no está donde tiene que estar después de llevar un buen rato visitando rincones inverosímiles distribuidos a través de nuestro desconocido intelecto. De repente, te das cuenta de que estás manteniendo una conversación intensa con tu yo del pasado. Con tu madre o con tu prima la de cuenca. Es hora de volver a empezar.
Y si esto no fuera suficiente, aparte de tener que mantener la compostura, erguir la espalda, acomodar el trasero y distribuir el peso de las manos de manera equilibrada, debemos luchar contra la frustración que genera la falta de concentración y la liviandad de nuestros pensamientos. Es aquí cuando de manos de nuestro maestro, aquel al que visitamos cada dos días para compartir de manera austera (si, verbalmente austera) la evolución de nuestra práctica, descubrimos el significado de una palabra que adoptaremos de por vida como salvavidas emocional en caso de emergencia.
ECUANIMIDAD
O lo que es lo mismo, imparcialidad de juicio. Es decir, cuando experimentamos este cúmulo de sensaciones frustrantes generadas por la mala gestión de nuestras emociones, recurrimos a aplicar la ecuanimidad. Un estado de estabilidad psicológica que no se ve perturbado y/o alterado por los fenómenos externos causantes de la pérdida de equilibrio de nuestros pensamientos. Nos convertimos entonces en meros observadores de nuestras emociones, nuestros pensamientos y el modo en que reaccionamos ante los mismos, como si fuéramos un invitado o esporádico visitante. No reaccionamos ante lo bueno, pero tampoco ante lo molesto. Observamos como los pensamientos y las emociones vienen y van. Porque nada permanece y todo se transforma.
¿Reconfortante, verdad? Ahora ponlo en práctica. A estas alturas ya te habrás dado cuenta de que el juego va de acompañarse a uno mismo por todo estos laberintos de emociones y sentimientos encontrados. Las ganas de abandonar y de seguir hasta el final. De moverse, cuando la meditación ha alcanzado un nivel de exigencia mayor que en días anteriores debido a la aplicación de la fuerte determinación. Unas meditaciones que se incorporan a la gincana de malabares espirituales y que consiste en no mover ni un solo pelo durante la hora que dura esta determinación. Día 4, tres veces al día.
A golpe de estéreo el gruñido de la grabación se hace paso entre los viejos altavoces dando por iniciada la práctica. Nos convertimos en estatuas de piel y huesos. El compromiso es sincero. La espalda se encuentra inmovilizada gracias a la destreza adquirida en cuanto a suprimir cualquier posibilidad de movimiento mediante la aplicación de un sucedáneo de corsé elaborado a partir de una vieja pashmina. Scarlett O’hara de los himalayas. Ni siento ni padezco. Reconozco los sonidos en la grabación. A partir de este momento, una hora de la más absoluta concentración. La práctica agudiza el ingenio. Ya sé como y dónde poner las manos para que no pesen. Acomodo isquiones y tobillos. Me vuelvo invisible y cualquier atento de rascarme la nariz desaparece cuando únicamente me limito a observar. Lloro como nunca antes lo había hecho. Y no son lágrimas de dolor. Son lágrimas livianas de un tamaño excepcional. Son redondas. Pesan, pero flotan a la vez. Yo, únicamente observo.
Al margen de lo adquirido en esta nueva parte de la práctica, las técnicas de respiración también sufren transformaciones una vez superado el umbral de los tres días. Dejamos atrás la práctica única del Anapana para explorar mentalmente otras áreas de nuestro cuerpo. La práctica evoluciona y nosotros con ella. Ampliamos el radio de atención, que ahora consiste en escanear cada parte de nuestro cuerpo mediante diferentes técnicas exploratorias. Primero, en un sucesivo repaso que va de arriba a abajo, así sucesivamente. Desde la cabeza hasta los pies. Antes de llegar a tan siquiera la altura de las cejas ya te has preguntado por qué Napoleón usaba mallas ajustadas, como hacen las ardillas voladoras para asegurar su aterrizaje exitoso o por qué los tenedores tienen cinco púas en lugar de tres. Cuando por fin eres consciente de que tu mente se encuentra en territorios desconocidos, han pasado ya más de dos horas. Aplicas entonces la ecuanimidad y sitúas al hombrecillo que representa tu mente en tu casilla de salida que en este caso corresponde a la coronilla. El objetivo es conducir a este hombrecillo hasta los pies, adquiriendo plena consciencia de los lugares por los que circula en cada momento. Una y otra vez. Una y otra vez.
Independiente de tu progreso en la práctica, en los días sucesivos se incorporan nuevas medidas que uno ha de aplicar a su ya adquirida habilidad de meditación vipassana. El hombrecillo ya no pasa de los pies a la cabeza por el método de acceso directo, sino que ha de realizar el recorrido a la inversa. De la cabeza a los pies y de los pies volvemos por dónde hemos venido de vuelta a la cabeza. Quedan 9 horas de meditación para resolver estas y otras cuestiones nunca antes descubiertas, ocultas entre los rincones más inaccesibles de nuestro cerebro. Estamos ya en el día 9.
El ritual sigue su cauce habitual. Día 10 de meditación continuada. Sin hablar, sin mirar a los ojos al resto de los participantes incluido mi compañero de habitación. Cualquier similitud con un centro de discapacitados intelectuales es pura coincidencia. Ni siquiera nos alteramos cuando entre meditación y meditación sentimos el suelo temblar bajo nuestros pies mientras paseamos por los alrededores del lugar. Son los habituales espasmos terrestres de esta zona de los himalayas. Espasmos que un año antes causaron alrededor de 9.000 muertes en un terremoto de 7’9 grados en la escala de Richter y que convirtieron a Nepal en cenizas y escombros. Ecuanimidad.
Suena el Gong y los supervivientes del centro se reúnen para su último día de práctica antes de que se levante el voto de silencio y se dé por terminado el retiro de meditación vipassana. El cartel de la pared anuncia que nos encontramos en la última jornada, donde se encuentra la frase diaria que nos cita algún veda o aprendizaje de la filosofía budista. A pesar de la odisea, hemos llegado hasta el final.
El día transcurre con normalidad; con la normalidad de haber convertido en rutina levantarse al alba para meditar 10 horas al día. La habilidad de adoptar la postura de Padmasana lejos está de los días anteriores. Me falta levitar. O quizás no.
Durante el proceso de investigación previo a comenzar este viaje interior, muchos fueron los relatos que con asombro fui leyendo y que ofrecían las más dispares experiencias. Desde viajes astrales a sensaciones únicamente asociadas al consumo de algún tipo de estupefaciente alucinógeno eran descritas por Vincent Boroughs, Sabine Douglas o Alberto Bonilla. Mi reacción ante semejantes testimonios respondía incrédula desde la perspectiva de un agnóstico convicto que tiene que ver para creer y que no se siente influenciado por místicas creencias por mucho que de ellas se hable.
Pero algo cambió esa noche.
Durante toda la práctica, como ya comenté con antelación, visitábamos cada dos días a nuestro maestro, que se encontraba en una especie de tarima delante de nosotros, lugar desde el cual supervisaba la práctica. Lo hacíamos por filas, atendiendo por órden su llamada. Primeros cinco cojines, fila dos, fila tres y así sucesivamente. Lo mismo sucedía en la parte correspondiente a las mujeres. Y en el centro, entre los hombres y las mujeres, se situaba como si dijéramos la figura superior que dirigía y guiaba todo el aprendizaje. En estos breves encuentros el supervisor nos preguntaba como estábamos y únicamente debíamos responder a estas cuestiones de manera precisa. Las respuestas eran tan variadas como los perfiles de los practicantes. Me cuesta concentrarme, me pierdo en la meditación, me frustro o siento como la sangre corre por mis venas, etc. Las típicas y más comunes sensaciones. Mi incredulidad no me dejaba creer. Esto es lo que me avala.
Llegada la última noche y tras las más de 100 horas acumuladas de meditación en padmasana, los participantes abandonan la shala para descansar antes del día final. Ir a dormir a las nueve de la noche cada día era como llegar a casa después del peor día de trabajo. Entrar en REM directamente con solo acariciar la almohada era ya una realidad. Las manillas del reloj que no veo se mueven sin parar antes de escuchar por última vez el sonido del ‘Gong’. No hay tiempo que perder.
Pero contra todo pronóstico, en el último día de estancia en este estado de meditación continuo se manifiestan en mi interior una serie de ondas energéticas muy marcadas (te estoy viendo) que se agitan de manera intensa sin precedentes, tanto que me hacen reincorporar sin dar crédito a lo que está sucediendo. Estoy atónito. En la oscuridad de mi austero cuarto busco la presencia de mi compañero que ya suspira de manera profunda. Incrédulo ante lo sucedido y pasados unos instantes me vuelvo a acostar, con la suerte de que el suceso se repite de nuevo. No es un sueño. Ha vuelto a pasar. El agnóstico convicto que en mi habita se encuentra en una situación hasta ahora desconocida. No tengo palabras para lo que acaba de suceder. Literalmte, aunque quisiera, tampoco podría tenerlas. Me rindo expectante ante los placeres de Morfeo sabiendo que algo inusual e indescriptible acaba de suceder.
El día amanece como de costumbre y después de la primera meditación, se levanta el voto de silencio. También el de toma de contacto visual. Las caras de los asistentes son todo un reflejo de satisfacción por alcanzar este momento en que se da por terminadas las restricciones. Es hora de respirar y saber que lo hemos conseguido. Que has llegado hasta el final. La sombra de lo acontecido la noche anterior le arrebata el puesto a la duda.
Se forman grupos a lo largo y ancho del recinto y los participantes, todavía guardando las formas, intercambian sus primeras impresiones. Sus caras son el reflejo de su alegría. También de su angustia. Los que han llegado hasta aquí no tardan en compartir y desvelar algunas de sus vivencias ofreciendo al que escucha nuevas perspectivas en torno a lo que acabe de acontecer. Nuevas revelaciones salen a la luz.
Pronto, su testimonio formará parte de la decisión por participar en esta travesía espiritual de otra persona. De otro viajero cansado de tanto dios. De tantos rituales. De tanta ofrenda.
Tras continuar con la práctica que da como finalizado este retiro, los participantes, ahora sí, dueños de todos sus bienes materiales comienzan por grupos a abandonar las instalaciones.
Es 13 de abril de 2016. El día en que la ciudad de Katmandú con casi un millón y medio de habitantes, celebra en su calendario el año nuevo nepalí. Nepal entra en 2073. Perfecto contraste para quien ha permanecido 10 días ajeno a todo lo que ha sucedido en el mundo. Al exterior me refiero.
Tumblr media
0 notes
Text
Alcobendas celebra el "Día de los derechos de la infancia y la adolescencia"
Alcobendas celebra el "Día de los derechos de la infancia y la adolescencia"
Desde este pasado fin de semana,  el municipio de Alcobendas disfruta de un amplio programa con motivo del Día de los derechos de la infancia y la adolescencia. Una Muestra de Cuentos y Libros de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en la Sala Infantil del Centro de Arte y, por otro lado, la Exposición de la Fundación Vicente Ferrer, “La Magia de la Diversidad” en el Cubo de de Imagina,…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
vimogra-art · 1 year
Video
VIRGEN DE LA CUEVA SANTA Patrona de la Diócesis de Segorbe CASTELLON
VIRGEN DE LA CUEVA SANTA Patrona de la Diócesis de Segorbe - Castellón La Imagen de la Virgen de la Cueva Santa está moldeada sobre una piedra de yeso. Reproduce el rostro de María, un rostro amable y austero. Sus orígenes están unidos a la fundación de la Cartuja de Val de Crist, cercana al Santuario. Fundada por el Infante don Martín, hijo del rey de Aragón Pedro IV en 1383. Un monje de dicha Cartuja, fray Bonifacio Ferrer. Vicente Ferrer, movido por su intensa devoción a la Santísima Virgen. modeló la imagen. Esta imagen, repetida con profusión, se colocó a la entrada de las celdas de los monjes. Una de estas reproducciones llegó a manos de un pastor que la introdujo en lo más hondo de la cueva donde, con su baño, busca refugio en las noches y en las tormentas. A ella se confiaba y expresaba su devoción y veneración, y sus necesidades. Murió el pastor y quedó olvidada la imagen. En 1503 otro pastor, por revelación de la santísima Virgen, según la tradición, descubrió la Imagen en el fondo de la cueva. Dio a conocer el hallazgo y no se quedó en su devoción personal sino que la dio a conocer a amigos, familia y vecindario. Durante las guerras de Germanías, los fugitivos y expatriados buscaron refugio y protección en la Cueva Santa, alcanzando el favor de la Santísima Virgen. En 1574 los Jurados de Jérica desterraron del pueblo a Juan. Monserrate porque tenía la lepra, su mujer Isabel, lo llevó a la Cueva Santa. implorando a la Virgen María que lo curara, lavándose con el agua que manaba de la cueva sanó milagrosamente. Las visitas al Santuario se hicieron más frecuentes y numerosas desde Alcublas, Altura, Segorbe y de todas las poblaciones circundantes. A lo largo de los siglos sus devotos la han invocado en sus necesidades, alcanzando señalados favores de la Virgen Maria. Esta capilla ha sido erigida por la Cofradía de la Cueva Santa de la Ciudad de Valencia, constituida especialmente por vecinos de Altura, Alcublas y poblaciones cercanas al Santuario.
0 notes
uncuadernoenblanco · 1 year
Text
Objetivos alcanzados: Cómo el haiku nos une para ayudar a los demás
Objetivos alcanzados: Cómo el haiku nos une para ayudar a los demás
Hace tiempo me dijeron algo así como: muchas cosas pequeñas, hechos por pequeñas personas, pueden convertirse en algo grande, extraordinario. Y ¿qué mejor ejemplo de algo pequeña que el haiku? Como sabéis quienes nos seguís desde hace tiempo, todo comenzó con el lanzamiento de nuestro primer taller de haiku Kasumi para apoyar nuestra iniciativa de colaboración con la Fundación Vicente Ferrer. Al…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
balonalpie10 · 2 years
Text
Las líderes en el sector de la tecnología y la comunicación
Tanto en el ámbito de la comunicación como en el de la tecnología, no es muy común ver a mujeres en los puestos más altos o dirigiendo empresas de estos sectores, pero a continuación vamos a ver algunas de las excepciones que han llevado a estas mujeres a convertirse en unas de las personas más exitosas del país.
En primer lugar, tenemos a Pilar López Álvarez, ejecutiva directiva y consejera española. Desde 2015 es presidenta de Microsoft Ibérica. Desde los últimos 5 años es la mujer que ha conseguido posicionarse en mayor lugar dentro del ranking de mercolíderes.  Es también consejera independiente y posteriormente directora no ejecutiva del grupo de materiales de construcción Wolseley. Hasta 2016 fue presidenta del Foro de la Contratación Socialmente Responsable (Foro CON R), creado en 2010. Microsoft es una empresa tecnológica multinacional estadounidense que produce software de computadora, productos electrónicos de consumo, computadoras personales y servicios relacionados.
La siguiente es Belén Frau, economista, CEO española y directora global de Comunicación de la empresa IKEA, donde lleva trabajando desde el año 2006 cuando se incorporó a la plantilla laboral de Ikea como responsable de departamento, en Barakaldo, Vizcaya. Después fue ascendiendo puestos en la empresa gracias a su esfuerzo siendo responsable de la adaptación y desarrollo de la estrategia internacional de la compañía en su división ibérica.
Helena Herrero es desde 2012 la presidenta y consejera delegada de la empresa tecnológica HP para España y Portugal. En 1982 se incorporó a HP y desde 2002 hasta 2012 fue vicepresidenta de HP España y Portugal. Además participa en foros empresariales, institucionales, sociales y culturales.
María Garaña: Aunque está algo más abajo en el ranking, es considerada una de las mujeres más influyentes del ámbito tecnológico e incluida en el "Listado de las 500 mujeres más poderosas de España". Desde diciembre de 2017, es la directora gerente de Servicios Profesionales para la región Europa, Oriente Medio y África (EMEA) de Google. Desde julio de 2013, es miembro de la Junta del Instituto europeo de Innovación y Tecnología en la comisión Europea en Budapest. También es miembro de Consejo Asesor Español de la Harvard Business School desde diciembre de 2014 y del Consejo de Supervisión de la empresa española Liberbank desde julio de 2015, y por último, miembro del Consejo de Supervisión de la empresa francesa de seguros de crédito Euler Hermes, con capital de Allianz Group.
Para finalizar tenemos a Irene Cano es una ejecutiva española, directora general de Facebook España y Portugal desde junio de 2012 y reconocida como una de las mujeres más influyentes de España. Cano ha colaborado con la Fundación Vicente Ferrer y es miembro del Consejo Consultivo de Liberbank en Asturias. Ha sido jurado del Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades en 2018 y Presidenta del jurado del Premio Princesa de Girona Empresa, así como jurado del Premio de Periodismo Accenture. Como conclusión tras realizar este estudio, podemos sacar en claro que el número de mujeres que se encuentran dentro del ranking es bastante menor al de hombres, pero a pesar de eso, muchas son consideradas como algunas de las personas más influyentes y conocidas del continente y del mundo. Otra circunstancia a destacar es que años atrás apenas había mujeres en el ranking, de hecho, en 2013, no había más de cinco empresarias en el mismo, seguramente por sucesos como el conocido “techo de cristal” o el machismo que había por aquel entonces y que aún persiste en nuestra sociedad
0 notes
franmengual · 6 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Segundo ganador categoría cómic con Los fantasmas te tienen miedo para el II Concurso Literario de Fuencarral. El cómic se encuentra en el libro Un viaje a la India desde el corazón editado por ViveLibro y Madres de Fuencarral. Tiene un error en mi nombre, pero soy yo. Se puede comprar aquí.
3 notes · View notes
Los Eventos Culturales Se Dejan Seducir Por Formatos Más Digitales
Conviértete en con el Generador de Descuentos y ofrece a tus clientes códigos de promociones con solo un clic. Te presentamos los 5 módulos de Prestashop para seducir a tu potencial cliente. La Facultad de Barcelona y el Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona muestran una nueva formación en Consumo y Mediación para el mes de mayo de 2021, en formato semi-presencial. Si te apuntas a alguno de mis tutoriales andas ayudándome a ayudar. Con parte de los beneficios de esta web, todos los meses apadrino a 2 hermosos niños indios , gracias a la Fundación Vicente Ferrer y otra parte se dona a la ONG Médicos Sin Fronteras. Aquí entramos en el tercer bloque del curso donde analizaremos sobre el terreno como tenemos que diseñar nuestra web adecuadamente. En este vídeo observaremos de qué forma estructurarla adecuadamente y todo lo que debemos evitar hacer.
De hecho, el mapa de Google+ ya sale justo bajo los links sponsoreados con Google plus Ads, pero encima de los resultados orgánicos. Por lo tanto, aparecer en él nos garantiza que nos hallen antes que a la rivalidad. Otro aspecto a tener en cuenta es el nivel de competencia que tiene esa palabra que estamos pensando en posicionar. Si nos encontramos en una etapa de inicio o de desarrollo, lo ideal es que optemos por expresiones que tengan una menor rivalidad aunque tengan menos búsquedas. La apuesta de los retailers por novedosas tecnologías que optimizan la experiencia de usuario será fundamental para captar y fidelizar a los consumidores más jóvenes. Esta línea se constata en uninforme de eMarketer Retaildonde se recoge que el 60% de los jóvenes en USA y Reino Unido encuestados admitía que se sentirían “cómodos” utilizando herramientas de búsqueda visual. Por último, aconsejamos siempreestar cada día de los cambios del algoritmoporque lo que hoy es positivo para posicionar, mañana no tiene importancia o penaliza y estar que se encuentra en las redes sociales pues asimismo influye en el posicionamiento web.
Es importante sostenerse cada día de los probables cambios en visualización que va haciendo Google plus (ejemplo, antes las metadescripciones podían ser más largas). El 48% de los usuarios en línea españoles reconoce que emplea distintas redes sociales como Fb, Twitter o Instagram para preguntar información antes de realizar sus compras, según unestudio de PwC.
Tumblr media
youtube
Es esencial tener un espacio para el diálogo y la interacción entre los clientes del servicio. Si tu página de marketing en línea quiere atraer nuevos clientes del servicio este espacio será de gran ayuda. Allí puedes agregar información necesaria para que los clientes del servicio obtengan mayores beneficios. Crea post optimizados con SEO a fin de que también tu página vaya posicionándose.
Para fidelizarlos es importante ofrecerles un trato personalizado y único, haciéndolos sentir únicos, como mandar ofertas personalizadas o una felicitación para su cumpleaños. Además, es un público exigente y que razona mucho antes de tomar una resolución, con lo que informar claramente de las causas de la comunicación o de los datos personales que les pedimos será clave para ganarnos su confianza. En la misma línea, la Silver Generation se fía bastante de personas como ellos, por lo que es importante integrar opiniones reales de otros usuarios. También vamos a deber sugerir un servicio de atención al cliente telefónico, mucho más que un chat o e-e correo electrónico, que vamos a poder usar, no solo para atender sus quejas o inquietudes, asimismo como servicio de postventa y de satisfacción.
Ya que se tratan temas bien interesantes que tienden a ser tabu en la sociedad. Este curso esta designado a personas que desean estudiar a seducir a un nivel superior. Además de esto, de personas que quieran aplicar estos conceptos a un fin concreto. Lograras estar relajado en tus futuras interacciones por sexo femenino, en tanto que sabrás todas las bases de la seducción y podrás ponerlas en práctica. Vas a conocer en la base de la seducción y vas a poder aplicarlas con cualquier chavala. Vas a aprender a reforzar tu autoestima y confiar mucho más en ti para cautivar a cualquier mujer.
Este público ha irrumpido de lleno en el mercado en línea con poder decisorio sobre las compras. En este contexto, los retailers reinventan sus estrategias de negocio para capturar a una generación más conectada y riguroso con las marcas. La referencia a fuentes ajenas nunca debe ser mediante copia de su contenido, si bien sea entrecomillado, como haríamos en un archivo escrito, ya que Google+ lo entiende como un plagio y nos puede penalizar no solo ese contenido sino más bien toda la web. En internet las referencias tienen que ser a través de un link, a fin de que el usuario pueda visitar la fuente de manera directa sin precisar citarla. Además, el uso de imágenes debe ser inteligente, en lugares estratégicos sin recargar la página.
No olvidemos que a veces pueden conseguirse efectos muy atractivos con el uso de colores y tipografías. El plugin de SEO Yoast ofrece en su web mucho más información para mejorar imágenes. Como ahora hemos dicho en otras oportunidades el contenido de la web es el aspecto más esencial.
1 note · View note
nuevoparadigmavihmx · 5 years
Text
Nuevo Paradigma para el VIH en México
Carta Pública | Ciudad de México, 7 de mayo de 2019.
A la opinión pública,
A las autoridades,
A personas que viven con VIH-sida, familiares y amigos:
El gobierno de México ha tomado la decisión de implementar nuevos mecanismos administrativos en la compra de antirretrovirales de calidad, apoyándose de una propuesta presentada el pasado 26 de abril de 2019 por un grupo de expertos médicos en materia de VIH-sida de la Secretaría de Salud, acompañados de Organizaciones de la Sociedad Civil y activistas.
Por ello, quienes suscribimos esta carta también consideramos indispensable renovar las estrategias del Programa Nacional para la Prevención y el Control del VIH-sida, con el propósito de garantizar no sólo el acceso universal al tratamiento de la infección por Virus de Inmunodeficiencia Humana sino, también, la optimización de costos y la simplificación de los esquemas de tratamiento.
El fin del sida como epidemia, es un objetivo factible, pero será imposible si México pierde la oportunidad de tomar medidas necesarias, e incluso radicales, para hacer de los antirretrovirales una herramienta efectiva, terapéutica y preventiva, que permita frenar la epidemia. Pero hay que hacerlo con medidas concretas a través de la compra de los mejores antirretrovirales actualmente disponibles en México, además de simplificar los tratamientos de acuerdo a las guías nacionales e internacionales y a las evidencias científicas disponibles. México siempre ha comprado los medicamentos antirretrovirales al precio más elevado entre los países de América Latina.  Tan sólo el año pasado  se erogaron más de 3 mil millones de pesos y cada año se presentan nuevos casos de transmisiones de VIH en el país. Con el cambio instrumentado se podrá atender a más pacientes, a nuevos casos y con el mismo presupuesto. Por eso es momento de apoyar el cambio de rumbo propuesto y seguir exigiendo el fortalecimiento de los mejores esquemas de prevención.  
El sistema de salud en México está obligado a responder a las necesidades de la población con VIH, de sus familiares y parejas, atendiendo el interés público. Definitivamente es necesario un ajuste para simplificar medidas y criterios clínicos, con el propósito de ofrecer los mejores tratamientos antirretrovirales disponibles a los casi 100 mil pacientes atendidos por la Secretaría de Salud en todo el país. Es momento de apoyar este cambio de paradigma en la atención de VIH-sida en México.
Lo anterior significa:
Reducir esquemas de tratamientos, manteniendo la eficacia y disminuyendo los efectos adversos e interacciones farmacológicas,
Depurar claves de medicamentos obsoletos,
Supervisión individual de casos específicos y,
Garantizar un mejor monitoreo y seguimiento clínico de las y los usuarios en los servicios especializados.
Para que ofrezcan resultados, las medidas necesitan aplicarse en el inicio del tratamiento antirretroviral, en la mejora de los tratamientos existentes; pero también en la revisión a detalle de los pacientes que reciben esquemas muy específicos a consecuencia del tiempo de tratamiento, de las resistencias presentadas y otros factores de riesgo para su salud.
Para concretar la propuesta de simplificación es necesario atender la opinión de los expertos clínicos de la Secretaría de Salud, fortalecer la capacidad de atención integral y con ello cumplir las metas de poner alto al sida en 2030, como propone el Programa Conjunto de las Naciones Unidas (ONUSIDA).
La salud de las personas por encima de todo. Por eso #NuevoParadigmaVIHMx
Atentamente
Dr. Gustavo  Reyes Terán, Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas (CIENI). Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).
Dr. Juan G. Sierra Madero, Departamento de Infectología, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición (INCMN).
Dra. Andrea González Rodríguez, Clínica Especializada Condesa.
Dr. Florentino Badial Hernández, Clínica Especializada Condesa Iztapalapa.
Dra. Alicia Piñeirúa Menéndez, Clínica Especializada Condesa Iztapalapa.
Dra. Patricia Volkow Fernández, Departamento de Infectología. Instituto Nacional de Cancerología.
Mtro. Alejandro Brito, activista y fundador de Letra S.
H. Rodrigo Moheno, Secretario General de Fundación México Vivo.
Lic. Ángel Candia, activista y Secretario General Adjunto de Fundación México Vivo.
Mtro. Genaro Lozano, académico y activista.
Suscriben
Dr. Jorge Saavedra, Ex Director General del Centro Nacional para la Prevención y Control del SIDA.
Nicole Finkelstein, Directora General, AIDS Healthcare Foundation México.
Dr. Ricardo Baruch, IPPF-WHR.
Olivia Maldonado, Directora General, Casa de la Sal.
Elvira Madrid Romero, Presidenta, Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, “Elisa Martínez”.
Hilda Peñaloza Andaluz, Directora Ejecutiva, Inspira Cambio.
Polo Gómez, Presidente, Condomóvil, AC.
Alaín Pinzón, Internacionalista y defensor de derechos humanos.
Aliadxs
Charlie Cordero, Fundador, Fundación México Vivo.
Patricia Mercado, Senadora 
Denise Dresser
Regina Tames, Directora de GIRÉ.
Alexandra Haas
Dra. Patricia Campos López, AHF América Latina y Caribe
Aram Barra, Defensor de derechos humanos.
Jorge Díaz, Activista y asesor legislativo.
Justine Dupuy, Coordinadora de Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción, FUNDAR.
Enrique Torralba, Usuarios Seropositivos del Servicio de Salud del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, USSINER.
Enrique Galdeano, Escándala.
Alan Fonseca Perezamador, Instituto Nacional de Cancerología
Enrique Torre Molina, Colmena 41
Francisco Robledo, ADIL diversidad e inclusión laboral.
David Razú Aznar, Independiente.
Mario Bustamante Tejeda, Impulse Group México.
Brenda Crabtree Ramirez, Médica e Investigadora de la Clínica de VIH, INCMNSZ
Andrés Magaña, Freelance.
Raymundo Moreno, Fundación Orgullo Zacatecas y México Vivo 
Raúl Martínez Rojas, Colectivo Michoacán es Diversidad
Sergio Beltrán García
Diego Vazquez Solis, Diversidad es Participar para crecer
Juan Bosco Valle Delgado, CONVIHVE, A.C.
Miguel Chable Rodríguez, Macuco por la Vida A.C
Ignacio Vizuet Zapien
Gonzalo Paris Mellado Correa, Mexico Vivo A.C
Guadalupe Vargas Barrera
José Roberto Santos González 
Ximena Hernandez Gomez, Novostrategia
Marisela Núñez Cintrón
Anya Gorga Lejarza Navarrete, Red ProDh
Bruno Nicolás Arancibia Alberro
Adrián Ramírez Siller
Vicente Flores Meléndez 
Germán Martínez Blanco, AHF México AC 
Victor Mauricio Villafaña Gómez
Ricardo de la Cruz Flores 
Nancy Carmina García Fregoso
José Ángel Ramírez Alvarado, Colectivo Universo Positivo
Manuel Lucero
Gustavo Ferrer
Mario Chanona Rojas Vértiz
Alfonso Mercado Reynoso
Juan Antonio Rodriguez Higuera, Médico Sexólogo y Terapeuta Sexual
Gustavo Ruiz
Ivan Martinez La vida 
Gustavo Ruiz
Barto Ballinas
Francisco Javier García Bellego, Secretaría de Relaciones Exteriores
Erwin Eugenio Jiménez Montiel, Ciudadano
Jessica Leal
Fernanda Saldivar, Fundación Unidos por un Mexico Vivo
Maria Antonieta Lozano Acosta, Mexico Vivo
Luis Antonio López Garrido
Daniel Lemus 
José de Jesús Lira Ricárdez
Mario Quintanilla Orvañanos, Secretaría de Relaciones Exteriores
Sergio MartínezEscritor, Defensor de las libertades individuales y DDHH
Alan Valencia Ceja
Pablo Marín, Pluralio
Daniel Martinez, Comité Juvenil - Mexfam A.C.
Salvador Meza Ortiz, RED Diversidad en Respuesta al Vih de Puebla
Carlos de Anda, Nativo
Iñaki Ugartechea Begué
Daniela Higuera Alcalde
Mónica Paredes
Carlos Rodrigo Dorantes Martínez
Guillermo Alfonso de la Torre, Christophe Lucquin Éditeur
César Galicia, Sexplaining
Patricia Cos Purón
Joaquín Lladó, Yo quiero Yo puedo.
Genaro Alberto Pérez Couoh
Gabriela Reyes, Fundación Unidos por un México Vivo 
Andrés Romo Chávez Castellanos
Leon Faure
Marcos García
Ubaldo Martínez, ICMP
María Inés Vargas Rojas, CIENI
Víctor Dante Galicia Juárez, CHECCOS A.C.
Daniela Estrada Tamés
David Lobato
Daniel Castillo Reynoso, 41 / Colectivo Incluyente
Yosahandi Navarrete Quan
José Daniel Marín Mercado, Responde diversidad a.c.
Rolando Cruz Rivero
Christian César Muñoz Gutiérrez, Fuera del Clóset A.C. 
Marcos Alberto Bautista Pérez 
Orly Cortés
Luis Raymundo Lozano Juárez
Carlos Terrazas
Pablo González Vásquez, Buena vida y poca vergüenza (DiversosBUAP)
Eduardo Barrera, Persona VIH-positiva
Gerardo Martinez, Fundador FRENPAVIH
Ofelia María Rosales Del Real, Infectóloga
Jorge Neri Lugo
Portugal, Flat Heels Crew
Claudio Castellanos de Oteyza, Fundación México Vivo
Saúl Lomelí, NETA COMUNICACIÓN
Raquel Bañón Sodini
Juan Villaseñor
Jesús Avendaño Aquino
Luis Manuel Arellano Delgado, Periodista
Jose Arturo Ruiz Pérez
Gustavo Jonathan Zarate Chavez
José Durán
Damian Suárez, Artista plástico 
Mauricio Ivan Sarabia Sanchez
Eduardo Servin
Ana Lorena Guerrero Torres, Secretaría de Salud - médico tratante de VIH
Juan Manuel Roldan Borbolla, Comunicólogo
Raul Espinoza, Irapuato Vive A.C.
Nora Robledo Frías, Elementa
Abel Anaya Araujo
Paulino Ordóñez
Guillermo Antonio Pérez García, Club Leather de México
Dr. Carlos Arturo Armas, Armas MD / Armas MD Studio
Posse (Arturo González), Horror Travesti / Suicidrag
Humberto Payno, Psicoterapeuta independiente 
Iñigo Bilbao Sagastiberri
Citlali Mayek Santos Toriz
Humberto Payno, Psicoterapeuta independiente 
Aldahir Jiménez Ramírez, Independiente
Maresa Guillén García
Isidro Garcia Bañuelos, Colega.O A.C. Colectivo Gay De Occidente
Leomar, Artista Visual+
Valentín Castillo, Ciudadano
Alberto Herbel
Jorge Mauricio Bernal Ramírez
Ignacio Rubio
Marco Antonio Lozoya Flores, LGBTI México // Festival Por La Diversidad "6to Besotón LGBTI"
Luis Ignacio Merino Huidobro, Ciudadano 
Eduardo Ortiz
Nicolas Roth Macedo, La Casona
José Antonio Cerón Cabrera
Gerardo Jesús González Torres, Consultor independiente 
Verónica Olicón Sánchez, Yaaxil tu ser, desarrollo e integridad ac
Diego del Valle Ríos, Terremoto
Irving Macay Vizcarra, H. Ayuntamiento Poza Rica - Diversidad Sexual
Liang Li Hernández Mateos 
Jesus Gomez
Dra. Marcela E. Gándara Zepeda
Mauricio Jesús Herrera
Ricardo González Foyo, Chef
Antonio Medina Trejo, Asociación Mexicana de Comunicación para la Igualdad (AMCI) 
Mtra. Hilda Téllez Lino, Defensora de Derechos Humanos
Luis Guzmán, Voto Incluyente 
Ricardo González Béjar, Empresario
Codise AC 
David Alvarado Jiménez, Presidente de Fundación Mexicana para la lucha contra el sida A.C.
Marlene Castro Cruz
Alarik Reyes
Fernando Pacheco García
Martín Vivanco Lira, Independiente
Omar Alberto Perez Benitez
Sonia Yuruen Lerma 
Santiago Garcia de Vinuesa
Elena Langarica Naves, Clínica Especializada Condesa 
Sergio Omar Soriano Trejo 
Roy Caple, Empresario
Víctor Hugo Flores Ramírez, Abogado y educador sexual
Rodrigo Aguilar Cornejo
Israel Dirzo Bahena, Vihve Morelos
Miguel Amaro, El Colegio de México
Ines Macedo Riba, Independiente 
Marco De LeoN
Adria Ordaz 
Marco Antonio Palet Sánchez, CEDA EL PASO S.C.
Ivan Alvarez
Luis Daniel Sánchez, Ciudadano
Beatriz Ramírez Amador, Casa  TOLUCA A. C. 
Daniela Edith Dueñas Tenorio
Arturo Cuevas Bautista, Senado de la República
Francisco Rosas, Vivir. Participación, Incidencia y Transparencia, A.C. 
Diego De la Vega Nava 
Lesvia Rivera Abarca, Coesida CAPASITS Oaxaca 
Gabriela del Refugio Velasquez Rosas, Coesida /capasits Oaxaca
Sergio Orihuela García, Psicoterapeuta independiente y defensor de Derechos Humanos
Dr. Carlos Antonio Cabrera May, Fundación BAI A.C.
Ana María Pimentel
Josué Quino, Teatro & SIDA, A. C.
Miguel Alonso Hernández Victoria, Grupo Guerrilla Gay
Daniel Santos Carpinteyro
Javier Sánchez Ochoa
Gema Olvera
Roberto Cruz Valderrábano
María Nancy Baeza Ramírez, Miembro fundador FRENPAVIH
David Gamboa, Persona viviendo con VIH
Luis Antonio Cortés Salinas,IncluMich/Michoacán Incluyente
Víctor Hugo Delgado Rodríguez 
Elias JC
Erik Menses (Eriko Stark), Periodista independiente
Román J. Navarro Vega, AHF México
Omar Alberto Perez Benitez
Mauricio Aguilar
Oswaldo P. Martínez Rodríguez
Daniel Ordaz Garcia
Fernanda González Lara, Infectóloga, Instituto Nacional de Nutrición 
Juan José Rodríguez García 
Erik Bakker
Luigi Forestieri 
Ana Martha Romero de Eugenio, Yax Macri AC
Carolina Garayzar
Santiago Aguilera Mijares, AVE de México
Alonso Navarro Mendoza
Paco Arjona, Solidaridad Ed Thomas, A.C, ( SETAC)
Alejandro Salas Gallardo
Miguel Ángel Romano, Ciudadano
José Liévano
Gabriel Bermudes Hernández
Rubén Cervantes Hernández
Luis Medina
Cherch Hernández
Claudia Arenas,México Vivo
Alejandro Diaz
Enrique Espinosa, INER
Mauricio Aguilar GarciaResponsabilidad sexual
David Urbina Romero, Activista independiente ex-miembro de FRENPAVIH
Tere, Medico
Maria Ivonne Casarin Schneider
David Flores
Magie Casarin 
Pilar Valls Torrens
Karime Fuentes Pineda
Galia Anne Frenkel Salomon, Fundación Musset 
Minerva Martínez Crisanto, Médico tratante de Vih
Nisa Rindani Alvarado Cortes
Antonio Sosa Cruz, Médico Tratante
Leticia Hernandez N, HJM 
José Antonio Torres Soriano 
Imelda Moreno López
Maria Perea Meraz, IQ, Investigaciones Queer, AC
Tania Martínez Hernández
Blanca Ramos Cristiani Garrido, Coesida/Capasits Oaxaca
Fernando Agundis Sánchez 
Lucia Brown Villalba, FundHepa
Juan Ernesto Trejo González
José Trinidad Sánchez Beiza, SSA
Fernando Natividad de Jesús Flores Torres
Ricardo Cervantes G
Manuel Ronzon Carrillo
Estefania Veloz, Yo 
María José Reyes Fentanes, Infectóloga
Ana Roth
Raúl Macias, COMART A C
Antonio Hernández Cervantes, FUNDASIDA
Rafael Moralez, Usuario de targa
María Cristina Casarin Schneider 
Francisco Guadarrama
Raúl Vázquez Guerrero, AHF México
Carlos G. Rueda 
Santos Sánchez Médico, Sexólogo tratante de VIH e ITS
Gabriela María Villanueva Arzápalo, Directora CAPASITS MÉRIDA
Sergio Raymundo Hernández López 
Lorena Ortiz Galván
Rubén Antonio Valdez Nuñez, Presidente de Usuarios Seropositivos del Servicio de Salud del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias,   USSINER
José Carlos González Nigo
Rodrigo Esteban Del Toro Sanchez
Guillermo Rodrigo Espinosa Riojas
Manuel Ricardo González Gutiérrez
Luisa Iglesias Arvide, Instituto Mexicano de la Radio, IMER
Emilio Zavala Bucio, AHF México 
Raúl Suárez
Marco Antonio Nieves Cardoso
Adanelly Tovar Cortéz, Fundación México Vivo
Jorge Andrés Lozada Carrasco, AHF México
Gloria Valdez de Vazquez, Comunidad Trans viviendo con VIH cd Juarez
José Antonio Zavala Meza, Convihve A.C. 
Ariel Canizal
Rafael Moralez
Adrián Alfredo Flores Ezeta
Fabian Contreras Trejo, Movimiento Libertario 
Carolina Pérez Jiménez, Infectóloga, INCan 
Ernesto Diantes, SEDESA CDMX
Alejandro Uribe Casarreal, Fundación México Vivo
Francisco Mendiola Sánchez
Miguel Ortega, Uarhiíti Júkskani Jorhengua A.C.
Eduardo Duarte, AHF México A.C
Lizbeth Zamora Cervantes, Asideny Desarrollo Humanístico Integral AC.
Kevin Villaseñor
Oscar Ulises Salvador Casas
Saúl Ramírez
Pedro Peña Carmona
Javier León Cuevas
Mario Alberto Mejia Lopez
Pamela González Ortega
Rosalía Fuentes López, Paciente
Jesus Daniel Rincon Suarez
Edna Calderón
José Luis Sánchez  Bello, CAPASITS CHILPANCINGO SSA
Francisco Martín Cárdenas Medina, Vihda Manzanillo IAP
Fulgencio
Ulises Pérez Mancilla
Israel Romero Flores,Ford 
Cesar Saul Mayoral Cruz
Rodrigo Camacho Fernandez
Jorge González
Diego Alejandro Cabra Herrera, Kabra Publicidad
Jesús Armando Encinas Torres, Médico 
Elizabeth García Armenta
Ricardo Espinosa 
Sonia López Alvarez, Ppal 
Omar Ubiarco Arias, AHF México 
Roberto Ali Arias Hernandez
Jesús Ibarra Felix
Marco Antonio Rubio Villanueva, CAPASITS San Luis Potosí
Alonso González del Alcazar, Conexión vida-comunicación multimedia
Rodrigo Sebastián Miguel
Daniel López Hernández
Laura Hernández  García, Consultorio Virtual Arturo Diaz Betancourt de Letra S
Julio César Telles Argumaniz
Helmer García Mesa, Centro de  atención en VIH del  CERSS-14 
Fernando Montaño Castro, cineasta, TV UNAM
Carlos Octaviano Granados Valdés, Grupo de convivencias en CDMX Vhiviendo en Plenitud
¡SÚMATE!
Deja tu información y conviértete en aliadx.
40 notes · View notes
lescroniques · 9 months
Text
Dos ciclistes sords recorreran 2.500 quilòmetres per Andalusia per a finançar un projecte a l'Índia rural.
europapress.es / niusdiario.es Els ciclistes aficionats José Luis García i Ricardo Pérez ‘Ritxar’ han començat aquest divendres a Sevilla una ruta en bicicleta amb una finalitat solidària…[…] (niusdiario.es)
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
impulsoempresa · 3 years
Text
New York Summit reconoce a la Academia Xacobea con el Premio "Embajadores Mundiales Marca España"
New York Summit reconoce a la Academia Xacobea con el Premio “Embajadores Mundiales Marca España”
/COMUNICAE/ La Fundación Rafa Nadal, la UME, el Museo del Holocausto de Nueva York y la Fundación Vicente Ferrer, son algunas de las entidades que también serán premiadas el próximo 19 de noviembre en el Marbella Arena La cena de gala New York Summit Awards, impulsada por la ICL Foundation para celebrar y visibilizar desde la ciudad de Nueva York los ejemplos de liderazgo hispano en el mundo,…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
el-mandaloriano · 3 years
Text
La Educación Socialista en México
Por: El Mandaloriano
Contexto histórico
Hubo factores clave como las crisis económicas de 1926 a nivel local y el crack de 1929, también otro factor en contra fue el analfabetismo, este alcanzaba el 66% a nivel nacional y en Estados como Guerrero, Oaxaca y Chiapas alcanzaba más del 80%, por ello se buscó en el socialismo como la solución para resurgimiento del país.
El 4 de marzo de 1929 se funda el Partido Nacional Revolucionario (PNR) el cual corporativiza a pequeños grupos políticos y sociales, con ello inicia la etapa del Maximato la cual fue el periodo donde Plutarco Elías Calles manejo la política del país de manera indirecta, en dicho periodo hubo tres presidentes Emilio Portes Gil fue presidente interino por el asesinato del Gral. Álvaro Obregón, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez Lujan este último tomo el cargo de sustituto tras la renuncia de Ortiz Rubio.
En el tema educativo Portes Gil fundo las “escuelas de circuito” y se creó en 1929 la revista quincenal “El Sembrador”, su lectura de esta era obligatoria en las escuelas nocturnas, su función era de apoyar a los maestros en la trasmisión de que el Estado fuera aceptado por los campesinos. En 1932 el Secretario de Educación Narciso Bassols impulso la educación industrial y urbana, creo la Dirección General de Educación Física, dividió al Distrito Federal en 26 zonas deportivas; encargo al arquitecto Juan O’ Gorman la edificación y remodelación de 56 escuelas de la capital, donde renació el muralismo mexicano. en 1933 firmó un acuerdo con el Estado de Chihuahua para federalizar la educación primaria, mientras tanto se modificaba la fracción XII de la Ley del Trabajo del artículo 123° constitucional, el cual imponía a los patrones la obligación de sustentar escuelas para los vástagos del proletariado si los acuerdos o centros rurales estuvieran situados a más de 3 km de las poblaciones y el número de niños fuera mayor de 20.
Después Bassols impulso dos proyectos, la laicización de la escuela secundaria y la educación sexual, esta última por recomendación del Congreso Panamericano del Niño, realizado en 1930 en Lima, Perú, este fue apoyada por la Sociedad Eugenésica Mexicana, con ello se enemisto con el clero, organizaciones conservadoras y padres de familia. También prohibió los materiales didácticos que no garantizaban las orientaciones nuevas de la educación y que solo propagaban ideas religiosas, entre esas publicaciones se encontraba “Rosas de la infancia” de María Enriqueta Camarillo de Pereyra, en su lugar la SEP edito textos para el medio rural, como la obra Fermín ilustrada por Diego Rivera, Vida Rural, la obra del maestro Rafael Ramírez y la serie del Sembrador. para rematar también se ganó el antagonismo del sector magisterial, al intentar reducir las funciones del Consejo de Educación Primaria y modificar el escalafón, el plan de promoción de salarios de la Secretaria de Educación, lo que debilito a diversos líderes que prácticamente regularizaban los ascensos y los sueldos del magisterio.
En 1933 se funda el Instituto Mexicano de Investigación Lingüista donde se crea la Cartilla Náhuatl que argumentaba que el indígena que leía en su propio dialecto leía con más facilidad el idioma español.
El 7 de septiembre de 1933 se llevó a cabo el 1° Congreso de Universitarios Mexicanos, en donde Antonio Caso y Vicente Lombardo Toledano debatieron sobre el carácter y la misión de la Universidad. Caso era de visión humanista, defendió la libertad de catedra, la vocación cultural y la enseñanza de la Universidad, mientras que Toledano exigió que la Universidad Nacional Autónoma y los institutos se comprometieran a colaborar a la sustitución del régimen capitalista por un sistema que socialice los mecanismos y los medios de producción, estamos hablando de la incorporación del materialismo histórico y la dialéctica marxista.
Después de dicho debate, empezó la “defensa de la autonomía universitaria” en esta etapa, Antonio Caso menciono retirarse de la enseñanza si se le imponía la filosofía marxista. Ante esta actitud encontró a varios aliados, el más importante fue el abogado Manuel Gómez Morín que era parte de la derecha democrática y que en 1939 funda su partido político llamado Acción Nacional. Con esto empezó un desorden en donde el Director de la Escuela Nacional de Jurisprudencia Rodulfo Brito Foucher y estudiantes de leyes expulsaron a los de la Confederación Nacional de Estudiantes (CNE) que tenían ideología de izquierda, esto motivo a que maestros renunciaran y que el Rector consiguiera que el Consejo Universitario destituyera a Brito Foucher, después de esta acción Caso y otros catedráticos renunciaron y los estudiantes derechistas se pusieron en huelga en donde exigían la renuncia del Rector.
El Plan sexenal reforzó el papel del Estado como instructor; otorgado por la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos (CPEUM) de 1917, se manifestó por una educación popular y extensiva, dando prioridad a la educación técnica sobre las profesiones liberales, que deberían ser reglamentadas para servir los intereses de la colectividad.
Cardenismo (1934-1940)
En octubre-noviembre de 1934, con base a la ideología de la escuela racionalista de Francisco Ferrer Guardia se reforma el artículo 3° constitucional, el cual mencionaba que:
La educación que imparta el Estado será socialista y, además de excluir toda doctrina religiosa, combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizara sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social.
La SEP funda el Instituto de Orientación Socialista, su función era la de impartir cursos breves y charlas a los maestros, trabajadores, padres de familia y sociedad en general, además de crear brigadas juveniles y establecer medios de propaganda. Dicho instituto creo el Plan de Acción de la Escuela Socialista, en dicho documento se estableció que la escuela primaria debería ser coeducativa, científica, desfanatizante, de trabajo, cooperativista, emancipadora y mexicana.
Para 1936 se funda el Departamento de Asuntos Indígenas, su función era la investigación, consulta y representación de las comunidades indígenas ante el gobierno.
El gobierno mexicano adopto el modelo pedagógico de la Unión Soviética, por lo tanto, los programas escolares se centraron en tres áreas (naturaleza, trabajo y sociedad), el conocimiento científico, el materialismo y la dialéctica fueron los pilares además de la enseñanza sobre la lucha de clases.
A finales de 1936, el Instituto de Orientación Socialista creo 15 Comisiones de Autocritica para evaluar el proyecto educativo, la evaluación fue catastrófica, ya que un porcentaje alto de maestros aplicaban el proyecto según su criterio, otros no tenían la preparación adecuada. El sistema educativo estaba en jaque, ya que los dictados del Plan Sexenal, la educación obrera estaba abandonada y las escuelas no tenían como objetivo principal la coordinación de los intereses del proletariado mexicano.
Solo la Escuela Nacional de Maestros llevaba a cabo el plan de estudios, en dicha escuela, más del 50% de los maestros tenían ideología marxista.
De nueva cuenta el gobierno continuo con la batalla contra el analfabetismo, esta vez por medio de la Campaña de Educación Popular, en 1937 se convirtió en “Nacional” y cubrió a organizaciones políticas, centrales obreras y agrupaciones campesinas. Para dicha campaña se utilizó al Departamento Autónomo de Prensa y Propaganda junto con las estaciones locales de los Estados.
Los secretarios García Téllez y Bassols García, el primero creía en que la constitución de técnicos colaboraría a la liberación del país del yugo extranjero y con dicha formación podrían dirigir los medios de producción. Mientras que Bassols comenzó a reformar sus programas técnicos para fundar una sola institución educativa; La Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y la Escuela Superior de Construcción formaron la base para que el 1 de enero de 1936 se fundara el Instituto Politécnico Nacional (IPN), en dicho instituto solo se aceptaba a estudiantes con diploma de escuelas vocacionales o de preparatoria para reforzar su nivel académico.
El 1 de enero de 1937 se constituyó el Departamento de Educación Obrera el cual tenía como función formar a los trabajadores bajo un criterio revolucionario y atendiendo a su educación básica y media, para facilitar su trayecto a la educación superior.
En los primeros años de función del Departamento se crearon veintidós escuelas primarias nocturnas, dos secundarias nocturnas, un centro matutino, y una secundaria vespertina. Además de escuelas de arte se crearon Brigadas Culturales en el seno de los sindicatos.
A partir de 1938, el cardenismo modero su política y dejo atrás el radicalismo para poder consolidar el proyecto de nación.
En 1939, se llevó a cabo la Primera Asamblea de Filólogos y Lingüistas donde se discutió las dificultades de la docencia rural en lenguas indígenas, la respuesta fue la fundación del Consejo de Lenguas Indígenas el cual puso en marcha “El Proyecto Tarasco” dicho proyecto tenía como misión la alfabetización en la región purépecha mediante el uso de un dialecto. Este proyecto abarco de segundo semestre de 1939 y todo el año de 1940, fue un éxito rotundo y fue el camino para la enseñanza bilingüe.
Fin de una era (1940-1945)
Un factor clave para que la educación socialista fracasara fue el inicio de la Segunda Guerra Mundial, además de que el Gral. Manuel Ávila Camacho tenía otra visión ya que impulso “la escuela del amor y la unidad nacional” y por último restableció la relación laboral con los Estados Unidos de América.
En 1940 el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana (STERM) puso en rumbo una Campaña Nacional Pro Federación de la Enseñanza, no se logró algo significativo ya que hubo una fuerte oposición de gobernadores y maestros. Se puede decir que la federalización tuvo un cometido importante en el proceso centralizador del Estado.
En abril de 1940 se llevó a cabo el Primer Congreso Indigenista Interamericano de Pátzcuaro, en el que indigenistas del continente americano, fueron portavoces de los indígenas, se comprometieron a fomentar el respeto a su personalidad, a su organización social y a sus expresiones de cultura, así como divulgar la enseñanza de la lengua nacional. Lamentable el Congreso dijo que no a tales peticiones.
En septiembre de 1941 llega a la Secretaria de Educación Pública el Gral. Octavio Véjar Vázquez, el cual era representante de los grupos conservadores, se reconcilia con la Iglesia católica y con esto se da la estocada final al “proyecto de educación socialista”, sus acciones como Secretario fueron la eliminación de la coeducación porque según este era peligrosa, las escuelas rurales desaparecieron y en su lugar se fundaron las escuelas prácticas de agricultura, también fundo la Escuela Normal de Especialización, se creó la Dirección General de Profesiones, el Seminario de Cultura Mexicana, el Colegio Nacional e inauguro el Observatorio Astrofísico Nacional de Tonantzintla (OANTON).
En 1942 presento un nuevo proyecto de Ley Orgánica la cual fue aprobada, esta abrió el camino hacia la reforma educativa. Esta ley no modificaba en lo general el texto de la ley y continuo con fundamento que la educación dada por el Estado era de carácter socialista, pero desde una visión distinta ya que se regresó al pensamiento humanista de Vasconcelos.
Una de las características del nuevo modelo educativo fue la formación de buenos ciudadanos los cuales respetaran el Estado de derecho, con ello la lucha de clases y la trasformación de la sociedad quedo en el olvido.
El radicalismo del Gral. Véjar Vázquez hizo que hubiera choques ideológicos con el magisterio, lo que llevo al presidente Manuel Ávila Camacho de destituirlo y en su lugar nombrar a Jaime Torres Bodet como nuevo Secretario de Educación Pública, este tomo posesión en diciembre de 1943, justo cuando se funda el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) el cual era de centro-izquierda. Reestructuro y activo una nueva campaña de alfabetización, otro problema es que no había escuelas suficientes por lo que Torres Bodet puso en marcha un programa de construcción de escuelas por medio de la Comisión Administradora del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE), también creo el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM) este tuvo como función el regularizar a los maestros mediante cursos por correspondencia y cursos intensivos en periodos vacacionales para obtener la titulación.
En diciembre de 1945 todo estaba a su favor para llevar a cabo la reforma al artículo 3° constitucional, por lo tanto, presento el proyecto de ley al congreso en dicha ley se erradico el concepto socialismo o socialista. El texto reformado fue aprobado en octubre de 1946, a tan solo dos meses de que llegara a la presidencia Adolfo López Mateos. Con ello la derecha se consolido, sin embargo, se implanto de nuevo el laicismo obligatorio, con ello hubo un doble sistema educativo el impartido por el Estado y el de las escuelas particulares donde se impartían instrucción religiosa.
Conclusión
Hubo tres personajes importantes para que se pudiera implementar la educación socialista en nuestro país, ellos fueron el Gral. Lázaro Cárdenas, el Dr. Vicente Lombardo Toledano y el Profesor Rafael Ramírez Castañeda, a continuación, explicare que entendían ellos por educación socialista.
El Gral. Lázaro Cárdenas entendía que el Estado debía garantizar al proletariado, todo aquello que pueda contribuir a su ascenso político, moral y económico. Además, que el veía en la escuela socialista un foco de sana actividad social donde identificara la vida de la sociedad con la escuela misma; formando un todo uniforme, como un centro de interés que ayude a renovar el medio, donde se combata los vicios y se creen habitas de trabajo donde se les facilite los recursos técnicos y cuya actividad se expanda de la acción del maestro revolucionario, que es el creador y orientador del consentimiento, a la acción de todos y cada uno de los hombres que colaboran con el régimen en todos sus niveles. También mencionaba que la escuela socialista debía ser una aliada activa del sindicato, de la cooperativa, de la comunidad agraria y que la educación debe ser impartida tanto a niños como adultos, para lograr el cambio esperado.
Por último, mencionaba que la metodología de la educación debía ser rigurosamente científica y racionalista y con ello se podría lograr la unión de obreros, campesinos, maestros y ejecito.
El filósofo marxista Vicente Lombardo Toledano fue muy crítico con la educación que se impartía en nuestro país antes del proyecto socialista, el mencionaba que la educación que se impartía en las escuelas privadas era errónea porque no se basaba en la investigación y la ciencia sino en un concepto religioso, por lo tanto, este tipo educación solo hace seres dominados bajo el yugo de dos fuerzas consideradas anteriormente como necesarias e indestructibles, las cuales son la fuerza divina que dirige la conducta y la fuerza de la propiedad privada que se transforma, por arte del clero, en una institución creada y sostenida por Dios. También que este tipo de educación representaba la época feudal del coloniaje, el cual apoyaba en la sumisión del pueblo a los designios de las cúpulas elitistas, que supuestamente tenían la misión de representar en la tierra la voluntad soberana de Dios. Por ello decía que ese modelo educativo era contrarrevolucionario, ya que se utilizaba un medio poderoso para justificar el régimen de la explotación del proletariado. Así mismo mencionaba que el proletariado, tiene no solo el derecho sino también el deber de participar en el problema educativo; por ello como Secretario General de la Confederación General de Obreros y Campesinos de México (CGOCM) sostuvo como una demanda del proletariado la escuela socialista, la cual debía enseñar a niños, jóvenes y adultos una concepción objetiva, materialista y dialéctica del mundo y de la vida humana. Para concluir Lombardo Toledano decía que solo cuando el proletariado rija sus propios destinos podrá haber escuelas socialistas, escuelas para el proletariado de un modo único; pero dentro del régimen transición en el que vivimos, la escuela debe ser de orientación socialista.
Para el profesor Rafael Ramírez Castañeda nuestro país se conformaba de proletarios, por lo tanto, la escuela debía ser proletaria, esta debía de proporcionar una cultura básica, creando conciencia de clase y enfocar las capacidades, actitudes y sentimientos indispensables para enfrentar a las clases explotadoras y con ello llegar a la rehabilitación del mismo económica y socialmente.
El objetivo era capacitar a las nuevas generaciones para que pudieran destruir el modelo sociopolítico regente y construir un mundo nuevo que sea igualitario y justo. Aludía que vivíamos en un país con organización burguesa pero que la inmensa mayoría pertenecía al proletariado, los cuales padecían de hambre y frio y necesitaban de un hogar digno, por lo tanto, se debe trabajar para deshacer este modelo de sociedad y hacer una nueva, donde no haya ricos ni pobres, donde sean todos iguales y trabajen todos según su capacidad. La escuela socialista mexicana debía tener las siguientes finalidades: política, económica, social, racionalista, cultural y nacionalista. La educación socialista que se imparta debe ser igualitaria, desfanatizante, proletaria, progresiva, funcional y activa.
En definitiva, los tres coincidían en que la escuela debía liberar al educando de todo convencionalismo religioso, dogma o fetichismo que obstruyen el desarrollo de la personalidad y que solo alteran y detienen el desarrollo colectivo. Además, que veían que la escuela socialista debe guiar campañas permanentes de bienestar social; las cuales deben combatir la baja calidad de vida, el salario precario, el alcoholismo y todo lo que obstruya el consolidamiento de un Estado con mayor bienestar.
"El Camino Así Es"
0 notes
vickyalmi · 3 years
Video
Fundación Vicente Ferrer Entrevista a Lancy
0 notes
uncuadernoenblanco · 3 years
Text
La Poesía puede cumplir los sueños
La Poesía puede cumplir los sueños
Todo comenzó en enero de 2020.Hoy, cuando echo la vista atrás y recuerdo todo lo vivido desde entonces, me siento algo confuso. Han pasado menos de dos años, pero tengo la sensación de que han sido muchísimos más. ¿A ti también te ocurre? Si has seguido las publicaciones de este blog, sabrás que por esa época me decidí a apadrinar a un niño a través de la Fundación Vicente Ferrer. Era una idea…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
Photo
Tumblr media
Campaña Publicitaria para la Fundación Vicente Ferrer 
(Estilismo y Cásting realizado por mi)
0 notes