Tumgik
#Géneros y Diversidad de la Nación
adribosch-fan · 1 year
Text
1.684 millones para gestionar el Programa MenstruAR y cerrar negocios con amigos - El Disenso
Esta semana la Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Ayelén Mazzina, encabezó el acto de lanzamiento del Programa Nacional MenstruAR, una nueva excusa para dilapidar un presupuesto asignado de más de 1600 millones. POR: MARIANA ESCALADA & AGUSTÍN RONCONI Bajo la consigna “Menstruar es un acto político”, la funcionaria nacional se refirió a la menstruación como un derecho,…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
profesor-javaloyes · 3 months
Text
Tumblr media
En mi “molesta” opinión.- Perdonen que insista.
“Soy marica, puedo hacer lo que quiera” (escuchado en una conversación el mes pasado en un restaurante de Santa Cruz de Tenerife)
La lección de hoy queridos niños se construye en modo de homenaje ponderado a estos/as/es héroes de la lucha “por la igualdad, la libertad, el anticapitalismo, el ecologismo y contra la islamofobia, el sionismo y  la entidad sionista genocida (Israel)” que “ha utilizado al colectivo LGTBIQA+ y de las mujeres frente al mundo árabe e islámico, todo ello desde “una perspectiva” Transfeminista “construyendo movimientos de solidaridad con Palestina para frenar a la extrema derecha enfrentándonos a esos discursos y prácticas racistas y misóginas que niegan nuestros deseos, nuestras identidades y nuestros cuerpos”.
Ya lo ven pequeñas criaturas, héroes, sí héroes que se enfrenta valerosamente no desde Gaza,  o Beirut en donde mandan los piadosos ayatolás de la República Islámica de Irán (Hamas y Hezbolá mediante) y porque si tomamos por ejemplo el Artículo 104 del Código Penal de Irán: “Lapidación  por homosexualidad - <Las piedras deben ser como las palma de la mano, no demasiado grandes para causar la muerte muy rápido y así prolongar el sufrimiento, ni tan pequeñas que no sean consideradas piedras>” sería muy sencillo y nada heroico y efectivo. No, ellos eligen para esa lucha hacerlo - con grave riesgo para sus vidas y libertad - desde las profundas entrañas de la monstruosa bestia de nombre democracia liberal, el demoníaco capitalismo desarrollado y esa aterradora hidra con centenares de cabezas llamado Estado de las libertades. Horrible dictadura ésta en donde pueden manifestarse libremente (incluso en contra de la misma democracia), tomar la calle con cientos de miles de personas para celebrar el Día del Orgullo LGTBIQA+ y que por cierto, el que se celebra en Tel-Aviv - Israel es el más numeroso, libre, diverso y popular del mundo. Regímenes represores que han implantado leyes en contra de discursos de odio y discriminación que les afecten a estos mártires, en donde  pueden gestionar su identidad de género apoyados por una ley que les permite percibirse (y obligar a los demás a percibirlos) como hombres, mujeres, no binarios, media y media, cuarto y mitad o buitre leonado por la mañana y lirón careto por la noche. Represoras democracias liberales que colocan la bandera del arco iris junto a la nacional, autónoma, regional o de la ciudad  que toque, contraviniendo en muchos casos la Ley en la que el Tribunal Supremo ha establecido en una sentencia firme que sólo las banderas oficiales deben ondear en los edificios de las administraciones públicas españolas.
Mientras tanto “Feliz Ramadán” con luces y mensajes oficiales en todo occidente. ¿Han visto algo similar sobre la Navidad, al año nuevo hindú o chino en alguna nación en donde impere el islam?. Las fiestas judías ni pensarlas porque son anatema. Se han podido ver en estos pasados días grandes grupos de musulmanes que han tomado el centro de Londres o Time Square en Nueva York para sus rezos. Intenten queridos, queridas y querides a rezar un rosario en las calles de Riad (en donde está prohibida la construcción de iglesias cristianas), Kabul o Islamabad. ¡Claro que no!, eso no es luchar por la libertad, la diversidad y la igualdad de las personas ante la ley. Eso para ustedes es… provocación.
5 notes · View notes
cedtandil · 8 months
Text
Tumblr media
Desde Convivencia en Diversidad Tandil queremos hacer pública la postura de nuestra organización ante el próximo Ballotage presidencial.
Como Argentinos hacemos un llamado a NO votar por La Libertad Avanza (Javier Gerardo Milei), Partido y personas que ha mostrado claramente su postura neofascista. El alto grado de discriminación hacia nuestra comunidad, las mujeres, los aborígenes, extranjeros, personas de bajo recursos y trabajadores, nos hace declararnos por primera vez en nuestra historia en una elección, como figura en nuestra carta constitutiva, no nos identificamos con partido político alguno, línea o denominación o religión alguna.
Pero entendemos que esta situación que pone en riesgo la Patria, no nos permite, bajo ningún pretexto ser tibios o hacernos los desentendidos. El callar, o el no declararnos es abiertamente apoyar a aquellas personas que buscan entregar el País en manos extranjeras, destruir su sociedad, los logros alcanzados y el camino hacia una Nación con una sociedad trabajadora, en constante evolución y desarrollo.
Desde CED Tandil hacemos un llamado a NO votar por Milei, invitando a toda la sociedad a dedicarle un tiempo a la búsqueda de información, propuestas, desdichos, acuerdos y todo aquello que muestra el alto grado de peligrosidad para nuestra República y en especial para nuestra comunidad, de parte de las personas integrantes de esta Fuerza Política.
Plantea eliminar la obligatoriedad de la Educación Sexual Integral en todos los niveles de enseñanza cuando ya hay más de ochocientos casos en todo el País de niños y adolescentes que denuncia violaciones y abusos intra-familiares después de tener charlas o clases de E.S.I. Proponen reemplazarlo por Pornografía ("Yo no estoy en contra de la educación sexual. Fomento la pornografía. A los chicos les digo que la miren. Si un chico tiene una computadora o un teléfono, se informa sobre eso. Es como yo aprendí" Marra en Radio con Vos), Milei redobló la apuesta y consideró que: “la ideología de género, los pueblos originarios, la ecología y el lenguaje inclusivo destruyen los valores de la sociedad”. Eliminará el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad. «No tengo por qué sentir vergüenza de ser un hombre blanco, rubio y de ojos celestes. No le voy a conceder nada al marxismo cultural. Con esto saben que el Ministerio de la Mujer… pista, porque la única igualdad que vale es la igualdad ante la ley» Le falto agregar heterosexual, la realidad que esa expresión es justamente lo que hace que solo en el 2021 tuviéramos ciento veinte crímenes de odio hacia personas LGBTIQ+ en el País, dado por las "normas" justamente expresadas por Milei.  Eliminación de programas de salud concretos para nuestra comunidad, lo que permite una mejor calidad de vida y menor gasto al estado desde la perspectiva de tiempo-economía. Somos comparados con las personas que sufren alguna enfermedad poniéndonos a la par con personas que sufren discapacidad (Ricardo Bussi, diputado Nacional electo), siendo que desde el año 1990 se eliminó la homosexualidad de la lista de Clasificación Internacional de Enfermedades. Proponen la eliminación de la Ley de Cupo laboral trans, esta ley permite que nuestra comunidad trans logre por primera vez en su vida la posibilidad de ingresar a un trabajo formal sin generación de gastos extras al estado. “Estamos frente al fin del modelo de la casta, ese modelo basado en esa atrocidad que dice que donde hay una necesidad nace un derecho. Pero se olvida de que ese derecho alguien lo tiene que pagar, cuya máxima expresión es esa aberración llamada la justicia social”.
Acompañar a este partido es una clara postura neofascista.
3 notes · View notes
diario-vespertino · 1 year
Text
Así se vivió el 8M 2023: un mapeo de imágenes, reclamos y consignas en América Latina
Tumblr media
Estuvimos en las calles de Asunción, Buenos Aires, Ciudad de Mexico y San Salvador. Lo que vimos, escuchamos, gritamos, reporteamos y nos llamó la atención este 8M 2023. Miles de mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexualas, femeneidades y diversidades indígenas, trabajadoras, migrantas, participaron de las movilizaciones por el 8M en distintas localidades de la Argentina. En Buenos Aires hubo dos marchas, una hacia Plaza de Mayo y otra hacia el Congreso de la Nación. Todas partieron de 9 de julio y avenida de Mayo.  En la tarde resonaron múltiples reclamos sociales, políticos y culturales. Desde el cese de las violencias hasta el reconocimiento de las identidades indígenas y la reparación a las mujeres trans y travestis.  “Hoy marchamos para que esta sociedad y el Estado reconozcan que la condición a la sometió a la población travesti trans es de genocidio y debe repararnos y darnos garantías de no repetición para nuestras niñas y niños y defenderlxs del odio externo” dijo Marlene Wayar, en la columna travesti trans Diana Sacayán. Allí los carteles enumeraban los reclamos: Reparación histórica, indemnización por persecución, cupo laboral travesti trans y también la pregunta que sigue vigente a poco de cumplirse otro aniversario de la desaparición del joven trans: Dónde está Tehuel? La activista Florencia Guimaraes resaltó: “Seguimos exigiendo la urgente implementación del cupo laboral travesti trans y la ley de reparación histórica. Es una deuda del Estado con las compañeras travestis y trans  perseguidas y torturadas simplemente por su identidad de género. Hemos atravesado muchos años pidiendo esto, muchas compañeras no están y otras se están muriendo. ¡El tiempo de la reparación es ahora!”.   Mujeres y diversidades indígenas ocuparon un espacio crucial en este 8M. Pidieron por igualdad, basta de genocidio y persecusión, basta de terricidio. También la urgente libertad a las presas políticas mapuche que continúan privadas de su libertad desde octubre de 2023. Campesinas e indígenas peruanas participaron con carteles denunciando las violaciones de ddhh en su país. 
8M en Asunción
Mujeres de distintas organizaciones sociales, políticas, del campo y de la ciudad se congregaron en el microcentro de Asunción y marcharon por el #8MPy. Este año, la articulación Paro de Mujeres Paraguay escogió el lema “Por nuestros derechos laborales y contra todas las violencias” por el actual contexto del país que se encuentra marcado por una ola de feminicidios, acosos y discriminaciones.  “Queremos vivir y no sobrevivir”, “Marcho hoy con mis amigas para no marchar mañana por ellas“Los derechos de las personas trans son derechos humanos”, “Basta de acoso sexual y laboral”, “Qué ganas de ser pared para que te indignes si me tocan sin permiso” fueron algunos de los carteles que denunciaban la situación de las mujeres en el país. La marea violeta marchó con brillo, sudor y éxtasis por las calles Mariscal Estigarribia, Palma e Independencia desde la plaza Uruguaya hasta la plaza de la Democracia. Este año, el manifiesto hizo hincapié en la precarización de las mujeres trabajadoras en el año electoral. “Les decimos firmemente: ¡No van a comprar nuestro futuro con un 100mil!”, sostuvieron, refiriéndose al prebendarismo político. Exigieron políticas públicas para la disminución de los empleos informales y contra la precarización laboral. Así como seguridad social, igual paga por igual trabajo, seguridad laboral y protocolos contra todo tipo de violencia. Hasta el 8 de marzo se registraron 11 feminicidios en Paraguay y 2 víctimas de feminicidio en Argentina (se toma en cuenta a las paraguayas migrantes), una cifra que supera más de tres veces la cifra del año pasado en el mismo periodo. La articulación denunció la desprotección a las mujeres en situaciones de violencia y exigió el cumplimiento de la ley 5777/16 integral contra la violencia hacia las mujeres.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
8M en San Salvador
En San Salvador cientos de mujeres salieron a las calles para exigir a la Asamblea Legislativa legislar sobre la ley de identidad de género, acceso al aborto, liberación de miles de personas detenidas arbitrariamente y justicia por los feminicidios.
Tumblr media
8M en Ciudad de México Este 8M en la Ciudad de México contingentes de madres y padres de víctimas de feminicidio y desaparición, contra la militarización, el racismo, la violencia vicaria y la violencia ácida así como estudiantes, médicas, músicas, mujeres indígenas, mujeres discapacitadas, cannábicas, vagoneras, negras, cimarronas, bordadoras, niñas, adolescentes, adultas mayores, mujeres trans, lesbianas, bisexuales, personas no binarias y más tomaron las calles de la Ciudad de México. Exigieron justicia, seguridad, memoria, despenalización del aborto y que se garantice el derecho a una vida libre de violencias en un país donde 10 mujeres son asesinadas diariamente.
Tumblr media
Fue una marcha multitudinaria. De acuerdo a datos del gobierno de la CDMX, asistieron 90 mil personas, superando a la de 2020 donde asistieron 75 mil personas. 
Tumblr media
Partió de distintos puntos de la ciudad. Del Ángel de la Independencia, el Monumento a la Revolución y la Glorieta de las Mujeres que Luchan, todas con dirección a El Zócalo. Durante el recorrido sobresalieron la cantidad de carteles con consignas contra la violencia machista y patriarcal.
Tumblr media
Hubo distintas expresiones artísticas: bordados, danza y música de instrumentos de viento, jaranas, percusiones. También hubo rap y sonidero por parte de ChingonaSound frente a la Antimonumenta.
Tumblr media
Grupos que convocaron y se expresaron como transincluyentes izaron banderas trans, LGBT+, y gritaron consignas de la resistencia trans. También asistieron familiares de Ximena, una mujer trans de 28 años asesinada este año en Teotihuacán. 
Ataques de transodio y violencia policial 
Durante el recorrido se podían leer pintas transodiantes. Una reportera del medio La Lista documentó el momento en que Mikaelah y Marian, dos mujeres trans racializadas, activistas e integrantes de la escena ballroom, fueron atacadas por un grupo de mujeres durante la marcha. Las insultaron, malgenerizaron y lanzaron aerosol. 
Tumblr media
Previo al arranque y durante la marcha se suscitaron algunos encapsulamientos policiales. El Frente por libertad de Expresión y Protesta documentó el uso excesivo de polvo de extintor, gas irritante y lanzamiento de piedras por parte de la policía. También recuperaron cartuchos de gas lacrimógeno lanzado en forma de cohetón. Identificaron el uso de balines de metal que provenían de las vallas de protección de los cuerpos policiales. Y otras malas prácticas como que la policía no estaba identificada, vestían de civil y tomaron fotografías a las manifestantes.  La marcha que arrancó desde la una de la tarde terminó en la plancha del Zócalo hasta pasadas las siete de la noche.  :::Agencia Presentes::: Read the full article
3 notes · View notes
tabelaespanhalaliga · 2 months
Text
¿Cuáles son las cuotas actuales de Eurovisión 2024 en Oddschecker?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuáles son las cuotas actuales de Eurovisión 2024 en Oddschecker?
Cuotas de Eurovisión 2024
Las cuotas de Eurovisión 2024 ya están generando gran interés entre los seguidores del popular concurso de música. Cada año, las casas de apuestas ofrecen cuotas en tiempo real que reflejan las probabilidades de victoria de cada país participante. Este sistema de cuotas es una excelente manera de medir las expectativas del público y puede influir en las decisiones de los espectadores a la hora de votar.
En la edición de Eurovisión 2024, diferentes factores pueden influir en las cuotas de los países participantes. El historial de cada nación en el concurso, la calidad de la canción y la actuación, e incluso eventos políticos recientes pueden afectar las probabilidades de victoria. Es importante recordar que las cuotas no son una predicción definitiva, pero pueden ser indicativas del favoritismo de determinados participantes.
Además de ser una herramienta para medir las expectativas, las cuotas de Eurovisión también ofrecen la oportunidad de realizar apuestas y disfrutar del concurso de una manera diferente. Muchos fanáticos aprovechan esta opción para agregar emoción extra a la noche de Eurovisión y demostrar su apoyo a sus favoritos.
En resumen, las cuotas de Eurovisión 2024 son un elemento emocionante que añade un toque adicional de anticipación y diversión a uno de los eventos musicales más populares de Europa. ¡Que gane el mejor!
Pronósticos Eurovisión 2024
¡El Festival de la Canción de Eurovisión es uno de los eventos musicales más esperados y sorprendentes del año! A medida que nos acercamos al Eurovisión 2024, los pronósticos comienzan a surgir y los fans de la música y el concurso no pueden contener su emoción.
Cada año, los países participantes presentan sus mejores actuaciones para cautivar al público y al jurado internacional. Las apuestas y pronósticos sobre quién será el ganador de Eurovisión 2024 están en pleno apogeo, con fans y expertos debatiendo sobre las posibles sorpresas y favoritos.
Artistas de diferentes géneros musicales y estilos se unen en este evento único, creando una atmósfera de diversidad y celebración. Las tensiones aumentan a medida que se acerca la fecha del concurso, y las redes sociales se llenan de especulaciones y comentarios sobre las actuaciones y las posibles sorpresas que nos deparará Eurovisión 2024.
¿Quién será el próximo ganador de Eurovisión? ¿Qué países sorprenderán al público con sus presentaciones? Las respuestas a estas preguntas y muchas más se revelarán próximamente en este esperado evento musical.
Prepárate para disfrutar de una noche llena de música, emoción y talento en Eurovisión 2024. ¡Que comiencen los pronósticos y que gane el mejor espectáculo!
Apuestas Eurovisión 2024
Las apuestas de Eurovisión 2024 ya están en marcha y el mundo de la música está expectante por uno de los eventos más emblemáticos del año. Eurovisión, conocido por ser un espectáculo lleno de talento, color y diversidad, no solo es un concurso de canciones, sino también un fenómeno cultural que une a millones de espectadores en todo el mundo.
Cada año, países de toda Europa y más allá compiten por el codiciado título de ganador de Eurovisión. Y con la edición de 2024 acercándose rápidamente, las casas de apuestas ya están tomando posiciones sobre quién podría llevarse la corona este año.
Los apostadores están analizando minuciosamente las canciones, los artistas y las tendencias de la competencia para intentar predecir quién podría ser el ganador. Desde baladas emotivas hasta números pop pegadizos, la diversidad de estilos musicales en Eurovisión siempre ofrece sorpresas.
Además del ganador general, las apuestas también se centran en aspectos como el país anfitrión, el puntaje más alto en una actuación individual y otros detalles que hacen que Eurovisión sea tan emocionante de ver y de apostar.
Sin embargo, como siempre, Eurovisión también está llena de imprevistos y sorpresas. A menudo, las canciones menos esperadas logran destacarse, y los resultados pueden sorprender a propios y extraños.
En definitiva, las apuestas de Eurovisión 2024 prometen ser tan emocionantes como el propio evento. Con un campo de competidores diverso y talentoso, cualquier cosa podría suceder en el escenario de Eurovisión este año.
Favoritos Eurovisión 2024
¡Eurovisión 2024 está a la vuelta de la esquina y los fanáticos de la competencia musical más grande de Europa están ansiosos por descubrir quiénes serán los favoritos de este año! Con una larga historia de canciones pegajosas, actuaciones espectaculares y sorpresas inesperadas, Eurovisión siempre logra cautivar a su audiencia en todo el continente.
Los favoritos para Eurovisión 2024 son el tema de muchas discusiones y apuestas en toda Europa. Artistas de renombre, como Dua Lipa, Adele y Ed Sheeran, se rumorea que podrían representar a sus países en el concurso. Además, talentosos cantantes locales de diferentes países ya están generando expectación con sus posibles candidaturas.
Cada año, Eurovisión nos sorprende con su diversidad musical y cultural, y 2024 promete ser un año increíble. Los fans esperan ver actuaciones innovadoras, letras poderosas y melodías pegajosas que los hagan bailar y cantar. La competencia será feroz, pero al final, solo una canción se alzará con la victoria y se convertirá en el himno de Europa por un año.
¡Estemos atentos a los próximos meses para descubrir quiénes serán los verdaderos favoritos de Eurovisión 2024 y disfrutar de la magia de la música en su máxima expresión! ¡Que gane la mejor canción y que Europa entera vibre con la emoción de este increíble evento musical! ¡Larga vida a Eurovisión!
Análisis Oddschecker Eurovisión 2024
El Festival de Eurovisión 2024 está a punto de llegar, y con él vienen las emociones y las apuestas. Uno de los sitios más populares para seguir y analizar las probabilidades de Eurovisión es Oddschecker. Con su plataforma fácil de usar y datos actualizados constantemente, los aficionados pueden mantenerse al tanto de quiénes son los favoritos y quiénes podrían sorprender en el escenario.
El análisis de Oddschecker para Eurovisión 2024 ofrece una visión detallada de las tendencias de las apuestas, mostrando cómo han evolucionado las probabilidades para cada país participante a lo largo del tiempo. Esto permite a los seguidores del concurso ver qué países están ganando impulso y cuáles podrían estar perdiendo terreno en la carrera por la victoria.
Además de proporcionar información sobre las probabilidades de ganar, Oddschecker también ofrece datos sobre otros aspectos del concurso, como las probabilidades de clasificación en las semifinales y las apuestas especiales sobre el rendimiento de los artistas en el escenario. Esta información es valiosa tanto para los apostadores como para los aficionados que simplemente quieren tener una idea de cómo se está desarrollando el concurso.
En resumen, el análisis de Oddschecker para Eurovisión 2024 es una herramienta invaluable para los seguidores del concurso que desean estar al tanto de las últimas tendencias y predicciones. Ya sea que estés interesado en apostar en el evento o simplemente quieras mantener un ojo en los favoritos, Oddschecker ofrece todo lo que necesitas para seguir de cerca la emoción de Eurovisión.
0 notes
corridasdecavalos · 2 months
Text
¿Cuándo y dónde se celebrará el próximo Mundial Femenino de Fútbol?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuándo y dónde se celebrará el próximo Mundial Femenino de Fútbol?
Fechas del Mundial Femenino de Fútbol
El Mundial Femenino de Fútbol es uno de los eventos deportivos más emocionantes y esperados en el mundo del fútbol. Se celebra cada cuatro años y reúne a los mejores equipos de fútbol femenino de todo el mundo. Durante este torneo, las jugadoras demuestran su habilidad, talento y pasión por el deporte rey, lo que genera un gran interés en los aficionados de todo el mundo.
Las fechas del Mundial Femenino de Fútbol suelen ser anunciadas con anticipación para que los seguidores puedan prepararse y no perderse ningún detalle de los emocionantes partidos que se disputarán. Por lo general, el torneo tiene una duración de varias semanas, durante las cuales se llevan a cabo numerosos encuentros que culminan en la gran final, donde se define al equipo campeón.
Además de los partidos en sí, el Mundial Femenino de Fútbol también es una oportunidad para celebrar la diversidad y el empoderamiento de las mujeres en el deporte. Las jugadoras son verdaderas inspiraciones para millones de personas en todo el mundo, demostrando que el fútbol no tiene género y que el talento y la dedicación son los verdaderos protagonistas en el campo de juego.
En resumen, las fechas del Mundial Femenino de Fútbol son momentos únicos de emoción, competencia y camaradería que celebran lo mejor del fútbol femenino a nivel mundial. Cada edición del torneo trae consigo nuevas historias, hazañas y momentos inolvidables que quedan grabados en la memoria de todos los aficionados al deporte rey.
País anfitrión del Mundial Femenino de Fútbol
El Mundial Femenino de Fútbol es un evento deportivo de gran importancia que reúne a los mejores equipos de fútbol femenino de todo el mundo. Cada edición del torneo se lleva a cabo en un país anfitrión distinto, el cual tiene la responsabilidad de organizar y acoger el campeonato de manera exitosa.
El país anfitrión del Mundial Femenino de Fútbol es seleccionado por la FIFA a través de un proceso de licitación en el que diferentes naciones presentan sus propuestas para ser sede del torneo. Una vez elegido, el país sede se encarga de preparar y adecuar sus instalaciones deportivas, hoteles, transporte y demás infraestructuras necesarias para recibir a los equipos, aficionados y medios de comunicación que asisten al evento.
Ser elegido como país anfitrión del Mundial Femenino de Fútbol es un verdadero honor y una gran oportunidad para promover el deporte, la igualdad de género y la cultura del país. Además, la celebración del torneo representa una importante inyección económica para la nación anfitriona, ya que atrae a turistas, genera empleo y aumenta la visibilidad a nivel internacional.
En resumen, el país anfitrión del Mundial Femenino de Fútbol juega un papel fundamental en el desarrollo y la promoción del deporte femenino a nivel mundial, así como en la proyección de su imagen a través de la organización de un evento de tal envergadura. ¡Que viva el fútbol femenino y que sigan los éxitos en cada edición del torneo!
Estadios del Mundial Femenino de Fútbol
Los estadios del Mundial Femenino de Fútbol son escenarios emocionantes donde se vive la pasión del deporte rey de una manera única. Estos recintos deportivos no solo albergan partidos de alto nivel, sino que también representan la culminación de años de preparación y trabajo en equipo.
Uno de los estadios emblemáticos es el Parc des Princes en París, Francia, conocido por su arquitectura imponente y capacidad para más de 48,000 espectadores. Otro destacado es el Estadio de Lyon en Lyon, Francia, que ha sido testigo de momentos inolvidables en la historia del fútbol femenino.
El Stade Océane en Le Havre, Francia, es otro estadio relevante que ha acogido partidos memorables durante el Mundial Femenino. Con una capacidad para más de 25,000 aficionados, este recinto se ha convertido en un punto de encuentro para los amantes del fútbol.
El Allianz Riviera en Niza, Francia, es otro estadio que ha dejado su huella en el torneo, con su diseño moderno y capacidad para más de 35,000 personas. Este escenario ha sido testigo de grandes gestas deportivas que han emocionado a millones de espectadores en todo el mundo.
En resumen, los estadios del Mundial Femenino de Fútbol no solo son lugares de competición, sino también símbolos de la pasión y dedicación de jugadoras, equipos y aficionados que hacen de cada partido una experiencia inolvidable.
Equipos participantes en el Mundial Femenino de Fútbol
El Mundial Femenino de Fútbol es un evento que reúne a los mejores equipos femeninos de todo el mundo en una emocionante competencia deportiva. En cada edición del torneo, varios equipos destacados luchan por el codiciado título de campeón mundial.
Entre los equipos participantes en el Mundial Femenino de Fútbol se encuentran potencias futbolísticas como Estados Unidos, Alemania, Brasil, Francia y Japón. Estos equipos han demostrado su habilidad y talento en el campo de juego, ganándose el respeto y la admiración de los aficionados al fútbol de todo el mundo.
Además de los equipos tradicionalmente fuertes, en los últimos años ha habido un aumento en la calidad y competitividad de selecciones emergentes como España, Inglaterra, Holanda y Australia. Estos equipos han logrado un gran progreso en el fútbol femenino y representan una amenaza real para los favoritos establecidos.
Cada edición del Mundial Femenino de Fútbol nos brinda emocionantes encuentros, momentos memorables y grandes actuaciones individuales y colectivas. Los equipos participantes no solo compiten por la gloria deportiva, sino que también inspiran a niñas y mujeres de todo el mundo a perseguir sus sueños en el fútbol y en la vida en general.
En resumen, el Mundial Femenino de Fútbol reúne a una variedad de equipos talentosos y apasionados que ofrecen un espectáculo deportivo de primer nivel y contribuyen al crecimiento y desarrollo del fútbol femenino a nivel global.
Historia del Mundial Femenino de Fútbol
El Mundial Femenino de Fútbol es un evento deportivo que ha cobrado cada vez más relevancia a lo largo de los años. Aunque la primera edición oficial se celebró en 1991 en China, la historia de este torneo se remonta a décadas atrás.
El surgimiento del fútbol femenino como disciplina organizada tuvo lugar a finales del siglo XIX en países como Inglaterra y Escocia. Con el paso del tiempo, se fueron creando ligas y competiciones que permitieron el desarrollo y la visibilización de esta rama deportiva.
La inclusión del fútbol femenino en el ámbito internacional se dio con la celebración del primer Mundial en 1991, el cual contó con la participación de 12 equipos. Desde entonces, este torneo se ha realizado cada cuatro años, bajo la organización de la FIFA.
A lo largo de las diferentes ediciones, hemos sido testigos de grandes momentos y hitos en la historia del Mundial Femenino de Fútbol. Jugadoras emblemáticas, como Marta Vieira da Silva, Abby Wambach, Birgit Prinz, entre otras, han dejado su huella en este torneo, conquistando corazones y rompiendo récords.
El Mundial Femenino de Fútbol no solo representa una celebración del deporte, sino también un escenario para promover la igualdad de género y la inclusión en el ámbito futbolístico. Cada edición nos acerca más a la consolidación y reconocimiento del talento y la pasión de las futbolistas en todo el mundo.
0 notes
jogocarlinhosmaialink · 2 months
Text
¿En qué país se jugará el próximo Mundial Femenino de Fútbol?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿En qué país se jugará el próximo Mundial Femenino de Fútbol?
Sede del Mundial Femenino de Fútbol
La sede del Mundial Femenino de Fútbol es el lugar donde se lleva a cabo uno de los eventos deportivos más esperados y emocionantes a nivel internacional. Este torneo reúne a los mejores equipos de fútbol femenino de diferentes países, quienes compiten con pasión y determinación en busca del codiciado trofeo.
La elección de la sede del Mundial Femenino de Fútbol es un proceso meticuloso en el que se evalúan diversos factores, como la infraestructura deportiva disponible, la capacidad de alojamiento, la accesibilidad para los espectadores y la seguridad. Los países anfitriones se preparan con anticipación para recibir a las selecciones participantes y a los aficionados que acuden a presenciar los partidos.
La sede del Mundial Femenino de Fútbol se convierte en el epicentro del deporte durante el torneo, con estadios llenos de seguidores que alientan a sus equipos favoritos y crean un ambiente festivo y vibrante. Además de los partidos, se organizan eventos paralelos, actividades culturales y programas de promoción de la igualdad de género en el deporte.
Este evento deportivo no solo pone de manifiesto el talento y la destreza de las futbolistas, sino que también promueve la inclusión, el empoderamiento de las mujeres y la visibilidad del fútbol femenino a nivel mundial. La sede del Mundial Femenino de Fútbol se convierte en un símbolo de la pasión por el deporte y la celebración de la diversidad y la igualdad en el ámbito futbolístico.
País anfitrión del Mundial Femenino de Fútbol
El país anfitrión del Mundial Femenino de Fútbol es una nación que tiene el honor de recibir a los equipos y aficionados de todo el mundo para celebrar este emocionante torneo. La selección de la sede para este prestigioso evento es un proceso que involucra a la FIFA y al país candidato, que debe demostrar su capacidad para organizar un torneo de tal magnitud.
La responsabilidad de ser el país anfitrión implica una cuidadosa planificación logística, con la construcción y renovación de instalaciones deportivas, la implementación de medidas de seguridad y la promoción del evento a nivel nacional e internacional. Además, se espera que el país anfitrión ofrezca una cálida bienvenida a todos los visitantes y cree un ambiente festivo y seguro para que los equipos y espectadores disfruten al máximo de la competición.
Ser elegido como país anfitrión del Mundial Femenino de Fútbol es un reconocimiento al compromiso y la pasión por este deporte, así como una oportunidad para mostrar lo mejor de la cultura y la hospitalidad del país anfitrión. A través de este evento, se fomenta la igualdad de género en el fútbol y se destaca el talento y la dedicación de las jugadoras de todo el mundo.
En resumen, el país anfitrión del Mundial Femenino de Fútbol tiene el desafío y el privilegio de ser el escenario de un torneo que no solo celebra el deporte, sino que también promueve la unidad, la diversidad y la inclusión a nivel global. ¡Que comience la fiesta del fútbol femenino!
Lugar del próximo Mundial Femenino de Fútbol
El próximo Mundial Femenino de Fútbol tendrá lugar en Australia y Nueva Zelanda en 2023, marcando la primera vez que dos países co-organizarán este prestigioso torneo. Ambas naciones están trabajando arduamente para asegurar que el evento sea un éxito rotundo, mostrando su compromiso con el desarrollo y promoción del fútbol femenino a nivel mundial.
Australia y Nueva Zelanda cuentan con una rica tradición futbolística y una pasión por el deporte, lo que garantiza un ambiente emocionante y acogedor para jugadoras, aficionados y espectadores de todo el mundo. La infraestructura deportiva de primer nivel, la hospitalidad de sus habitantes y la diversidad cultural de la región prometen una experiencia única e inolvidable para todos los amantes del fútbol.
Este evento representa una oportunidad única para celebrar el talento y la dedicación de las futbolistas femeninas, así como para promover la igualdad de género en el mundo del deporte. El Mundial Femenino no solo será una plataforma para el espectáculo deportivo de alto nivel, sino también un espacio para fomentar la inclusión, la diversidad y el empoderamiento de las mujeres a través del fútbol.
¡Estamos ansiosos por presenciar la emoción y la excelencia deportiva que nos traerá el próximo Mundial Femenino de Fútbol en Australia y Nueva Zelanda en 2023! ¡Que comience la cuenta regresiva para este evento histórico e inspirador!
Organización del Mundial Femenino de Fútbol
El Mundial Femenino de Fútbol es uno de los eventos deportivos más importantes a nivel mundial. La organización de este torneo requiere de una planificación meticulosa y detallada para garantizar su éxito.
La FIFA es la encargada de organizar el Mundial Femenino, coordinando con las federaciones miembro de cada país para determinar la sede del torneo, establecer las fechas de celebración y definir las reglas y regulaciones que regirán el campeonato.
La selección de la sede es un proceso competitivo en el que varios países presentan sus propuestas para albergar el torneo. La infraestructura deportiva, la capacidad hotelera, la seguridad y otros aspectos son evaluados para determinar cuál será el país anfitrión.
Una vez seleccionada la sede, se inicia la preparación de los estadios, la organización logística, la promoción del evento y la venta de entradas. Se establecen también programas de voluntariado, protocolos de seguridad y atención médica, entre otros aspectos fundamentales para el buen desarrollo del torneo.
El Mundial Femenino de Fútbol no solo es una celebración del deporte, sino también un impulso para la visibilidad y reconocimiento del fútbol femenino a nivel global. La organización de este evento contribuye a fomentar la igualdad de género en el ámbito deportivo y a inspirar a nuevas generaciones de futbolistas femeninas a alcanzar sus sueños en este apasionante deporte.
Ciudad anfitriona del próximo Mundial Femenino de Fútbol
La emoción y la expectación están en lo más alto con la noticia de que nuestra ciudad será la anfitriona del próximo Mundial Femenino de Fútbol. Este evento deportivo de renombre mundial traerá consigo una mezcla única de talento, competencia y pasión por el fútbol femenino.
El Mundial Femenino de Fútbol es mucho más que una simple competencia deportiva: es una oportunidad para que nuestra ciudad brille en la escena internacional, para mostrar nuestra hospitalidad y nuestra cultura a los equipos participantes y a los aficionados de todo el mundo.
Además de los emocionantes partidos que se jugarán en nuestros estadios, el Mundial Femenino de Fútbol también traerá consigo una serie de eventos y actividades para que todos puedan disfrutar. Desde fan zones hasta festivales de comida y música, habrá algo para todos durante este emocionante mes de competencia.
Como ciudad anfitriona, es importante que nos unamos y mostremos nuestro apoyo a los equipos y jugadoras que estarán compitiendo en nuestro suelo. Demostremos al mundo nuestra pasión por el fútbol y celebremos juntos este maravilloso evento deportivo.
El próximo Mundial Femenino de Fútbol será una oportunidad sin igual para que nuestra ciudad se destaque y deje una impresión duradera en el mundo del deporte. Estemos listos para dar la bienvenida a jugadoras de élite, aficionados apasionados y visitantes de todo el mundo mientras celebramos la belleza y la emoción del fútbol femenino. ¡Que empiece la cuenta regresiva para un evento inolvidable!
0 notes
marcelohq · 7 months
Text
Marcha LGBTIQ+ 2023 🌈
Esta experiencia CAS pertenece al mes de julio.
Tumblr media
"Lleva tu orgullo. Vive tu orgullo. Sé tu orgullo. Y sé amable. Todos merecen ser felices. Los derechos humanos pertenecen a todas las personas." - Luke Evans
Como experiencia puntual, tuve la oportunidad de participar activamente en la marcha LGBTIQ+ del año 2023 en Lima, Perú, organizada por la fundación InterPride, la asociación internacional de organizadores del "pride". El "pride" es una fecha en la cual podemos celebrar con orgullo las comunidades LGBTIQ+ que han sido marginadas a lo largo de la historia debido a la sociedad machista en la que vivimos. Es una oportunidad para promover la normalización de nuestro colectivo y lograr que la sociedad sea más abierta de mente. Yo formé parte de la marcha como público, creando mi propio cartel del Pride y marchando junto a mi hermano en apoyo a los derechos de la comunidad LGBTIQ+ de la cual formo parte.
Decidí formar parte de esta experiencia puntual debido a que, a medida que fui creciendo, noté la persistente homofobia que se promovía en los medios sociales de mi país, Perú, el cual carece de leyes de protección adecuadas para las comunidades LGBT. Mi preocupación se intensificó al informarme sobre los diferentes crímenes de odio que se cometen contra este colectivo, lo que me llevó a reflexionar sobre la falta de acción por parte del estado frente a estas situaciones aún presentes en mi país. Como miembro de la comunidad, siempre he vivido con miedo y ansiedad de ser víctima de violencia en mi propia nación, por parte de mis propios compatriotas. Asistir al pride me brinda la oportunidad de sentir libertad y orgullo por ser quien soy, y transmitir ese mensaje al mundo de que somos personas iguales a cualquier otra.
Esta marcha es una oportunidad para alzar la voz, visibilizar las realidades y los desafíos que enfrenta la comunidad LGBT, y promover la aceptación y el respeto hacia todas las orientaciones sexuales e identidades de género. 
Lo más relevante de esa experiencia para mí fue tener la oportunidad de participar por primera vez en una marcha de este tipo y ejercer un activismo activo para generar un cambio en la sociedad. Además, el hecho de haber participado junto a mi hermano me ha permitido sentir el apoyo de mi familia en temas que antes no comprendían, lo cual refleja una apertura mental progresiva. Al terminar la marcha, sentí que me había integrado con mi comunidad y había apoyado a nuestro colectivo para que poco a poco sea más aceptado en nuestra sociedad.
Si tuviera la oportunidad de revivir esa experiencia, me gustaría haber tenido un papel más destacado, alzando la voz, dirigiendo el discurso o acompañando a los buses representativos de la comunidad LGBT. Sin embargo, mi ansiedad ante situaciones sociales me limitó en ese aspecto. Aunque considero que, desde mis posibilidades como adolescente queer, logré tener un impacto positivo en la marcha. 
En esta actividad puntual, he reconocido los siguientes resultados de aprendizaje:
Mostrar que se han afrontado desafíos y se han desarrollado nuevas habilidades en el proceso - Al decidir participar en esta actividad sabiendo que tengo problemas para ponerme al día en las clases. Esta actividad fue realizada durante el horario de clase, lo cual representaría un esfuerzo extra para entender la clase de nuevo. En esta experiencia realizamos un panel informativo sobre la monografía del programa de IB, donde desarrolle un poco más mi creatividad y sobretodo aprendí a valorar las ideas de mis compañeras y cooperar.
Mostrar compromiso con cuestiones de importancia global - Al participar en la marcha LGBT que tiene como objetivo celebrar la diversidad y promover una mentalidad abierta en las personas que aún siguen con ideales retrogrados, estoy demostrando un compromiso con una cuestión de importancia global: la lucha por los derechos y la igualdad de las personas LGBT en todo el mundo.
¡Espero les haya gustado esta experiencia! Si quieren seguir viendo mi camino salvando el mundo, ¡no olvides seguir este blog! ^^
0 notes
lahistoriaconben · 10 months
Text
Exclusión ciudadana
4/09/2023
Introducciòn
Los Estados autoritarios son represivos, excluyentes de la participación política a la ciudadanía y no respetan los derechos fundamentales individuales. La exclusión es una característica de los estados autoritarios, pero también puede darse en naciones democráticas.
Exclusión
La exclusión puede limitar las acciones de individuos o de comunidades completas, pero también limita la participación en la toma de decisiones del Estado, la libertad de expresión, el sufragio y los derechos fundamentales. La exclusión se evidencia de distintas formas.
Exclusión étnica
Guatemala es señalada como una nación con grandes desigualdades en el tema de marginación a los grupos indígenas, producto de una falta de representación de estos pueblos en los organismos del Estado, una crónica ausencia de las autoridades en las áreas rurales y una falta de inversión, tanto pública como privada, en el interior del país. El PNUD propone el reconocimiento de sus derechos sociales, económicos y políticos, promover oportunidades de desarrollo y respetar las identidades particulares de estos grupos que históricamente se han visto excluidos de la participación política, marginados en la sociedad y coartados en su desarrollo económico.
Exclusión étnica
Exclusión por condición econòmica
Por condición económica otra forma de exclusión que se sufre en Guatemala está relacionada con el nivel socioeconómico de la persona y se manifiesta cuando se excluye del acceso a la educación, la salud o la justicia a quién carece de recursos económicos. El alto grado de corrupción ha drenado los recursos que el estado asigna a los programas diseñados a favor de los guatemaltecos de origen más humilde. La falta de educación y salud repercuten negativamente en las posibilidades de que ellos puedan competir en el mercado laboral en igualdades de condiciones, perpetuando así el ciclo de la pobreza.
Exclusión De género
De género en la mayoría de los países el papel de la mujer en la vida política es escaso, por considerarse un campo para hombres. Predomina la visión limitante del rol de las mujeres a tarea domésticas y un papel reproductor, debido a prejuicios infundados sobre la capacidad de las mujeres para ejercer cargos públicos y otros puestos de importancia. Este fenómeno se conoce como la exclusión de género. Se ha de observar que en esas mismas sociedades, en las que se limita la participación de la mujer en la vida política también se sufre de elevados niveles de violencia contra la mujer.
Exclusión De los jóvenes
Tradicionalmente los jóvenes son excluidos de la vida política; sin embargo, su contacto directo con las realidades de la nación, y una preparación adecuada orientada hacia la toma de decisiones serán de vital importancia para que ayuden a superar la exclusión política. Serán ellos quienes, en el futuro, ejercerán los cargos públicos en el país, propondrán y ejecutarán los programas que puedan cambiar la mentalidad excluyente que impera en una sociedad. Sin embargo, motivados por la marginación social, la falta de oportunidades y la pobreza, muchos jóvenes se involucran en la delincuencia organizada.
youtube
Inclusión ciudadana
La inclusión social es el opuesto de la exclusión social, es una acción positiva que busca cambiar las circunstancias y los hábitos que han llevado a la exclusión implica reconocer que existen diversos grupos sociales, cada uno con diferencias entre sí, por lo que se debe respetar esa diversidad. Además, se debe tomar en cuenta que cada grupo posee necesidades específicas que deben satisfacerse en forma igualitaria al resto de sectores sociales y disfrutar en forma plena de sus derechos fundamentales.
Actividad
Tumblr media
1 note · View note
lavozdelquequen893 · 11 months
Link
0 notes
germanlarioja · 1 year
Text
Obras Públicas de la Nación licita el Centro de Políticas de Género de Chamical
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Licitación Pública LPN Nº 07/2022 LLAMADO A LICITACIÓN Construcción del Centro Territorial Integral de Políticas de Género y Diversidad de Chamical Provincia de La Rioja LPN OBRA Nº 07/2022 1. Fuente de recursos El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), como parte de los servicios que brinda a sus países socios beneficiarios, está otorgando el…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
diario-vespertino · 1 month
Text
Qué tiene que ver la Ley de Bases con los derechos de mujeres y diversidades
Tumblr media
La ley plantea una serie de vulneraciones, en particular para mujeres y diversidades que están entre los grupos más desprotegidos. En los seis meses que lleva el gobierno de Javier Milei en la Argentina, la situación económica de los sectores más vulnerados se agravó. Despidos, inflación y sueldos estancados se enmarcan en un proyecto político que, con argumentos económicos, avanza en sus intentos de quitar derechos y afecta de forma intensiva a mujeres y diversidades. El debate político en estas semanas se centraliza en el Congreso de la Nación. El Senado tiene la tarea de discutir la “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” que ya obtuvo su media sanción en la Cámara Baja. Una ley que genera especial preocupación por la eliminación de la moratoria previsional. Además de la flexibilización laboral que desprotege a lxs trabajadorxs en casos de despidos por discriminación. La precarización y la limitación para acceder a las jubilaciones refuerzan una sociedad estructuralmente patriarcal, donde tanto mujeres como diversidades sexuales quedan afuera. 
Ley Bases aprobada en Diputados: mujeres y diversidades, afuera
El martes 30 de abril la Cámara de Diputados de la Nación votó a favor de la “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” . La aprobación se alcanzó con 142 votos positivos, 106 negativos y cinco abstenciones. La ley llegó en esta segunda instancia al Congreso con 232 artículos. Fue una nueva versión de la primera que había sido rechazada por la Cámara Baja. En esta oportunidad, se dividió en diez títulos que, en su mayoría, constituyen un ataque contra los derechos laborales, la igualdad de género, la soberanía y la injerencia del Estad Tal como activistas, expertas, y militantes feministas venían anticipándolo, la ley plantea una serie de vulneraciones, en particular para mujeres y diversidades que están entre los grupos más desprotegidos.  Desde una reforma laboral que no protege los despidos por discriminación, permite períodos de prueba de hasta un año y acorta las licencias por maternidad, hasta una reforma previsional que coarta la posibilidad que hasta ahora tenían las mujeres de acceder a una moratoria para obtener su jubilación a los 60 años.
Contra los derechos humanos
La ley reforma capítulos que son trascendentes y que protegen derechos humanos fundamentales, como el derecho al trabajo. “Estos derechos afectan -dice a Presentes, Adriana Micale, abogada especialista en seguridad social- a mujeres y diversidades porque “están dentro del universo de mayor desprotección. Estadísticamente es un número muy considerable”. Manu Mirelles, secretaria académica del Bachillerato Popular Mocha Celis, analizó para Agencia Presentes las implicancias de la ley particularmente en la población trans. “Las organizaciones LGBTIQ+ rechazamos la ley porque supone enormes riesgos y retrocesos no solo para la democracia, sino también para garantizar la vida del pueblo y las condiciones necesarias para vivir.” “Es necesario reconocer el rol fundamental que tenemos las personas LGBTIQ+ en la democracia y en la política. El movimiento travesti, trans y no binario abraza y aboga por modelos alternativos al actual sistema económico. Y queremos avanzar hacia una sociedad que permita, garantice y promueva la sustentabilidad de la vida”, agregó. La eliminación de organismos fundamentales para las diversidades sexuales y culturales plantea un contexto de violencia y desigualdad. A ello, la Ley de Bases suma retrocesos en lo que respecta a garantías laborales y previsionales. De este modo, es el mismo Estado el que pone en peligro los derechos adquiridos, tras largas luchas, de las personas LGBT. Mirelles aclaró además que pone sobre la mesa la necesidad de seguir promoviendo la participación efectiva de las personas LGTBI más en espacios de toma de decisiones. “Nuestro movimiento nació al calor de diferentes luchas emancipadoras, obreras y feministas. Así que para nosotros garantizar la democracia es el punto de partida a partir del cual tenemos que pensar los marcos normativos”.
Aumento de la desigualdad y violencias
Ni Una Menos centra el reclamo en una economía que aumenta la desigualdad y las violencias contra mujeres y diversidades. “La media sanción de la Ley de bases es una muy mala noticia para las mujeres lesbianas, travestis y trans. Nos afecta transversalmente como empleadas públicas, trabajadoras de empresas del Estado, monotributistas, trabajadoras”, dice Luci Cavallero, una de sus referentes. “Es una ley regresiva que apunta a bajar la carga impositiva para grandes actores empresariales, los famosos empresarios heroicos y sobre todo los empresarios extranjeros”, agrega la socióloga. La Cámara Baja también avaló la venta de empresas públicas que han sido fundamentales para el desarrollo de la igualdad en la Argentina, un ejemplo de ellas, los medios públicos. Esto también atenta contra la desigualdad de género, ya que es en estos medios, por ejemplo la Agencia Télam y la Televisión Pública, se buscaba dar lugar a mujeres y diversidades tanto en las coberturas como en su plata de trabajo.  La Federación Argentina LGBT pidió a los diputadxs que votaran en contra de la ley. Ahora elevarán el pedido al Senado. “Pedimos a todas esas organizaciones políticas,que no nos abandonen en este momento. Que no permitan que se destruyan los espacios que han contribuido a reconocer nuestros derechos y hoy -de alguna manera- velan por ellos”. María Rachid, titular del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo CABA, dijo a Presentes: “Esta ‘Ley Bases’ la única libertad que consagra es la de vulnerar derechos y discriminar. De aprobarse, el gobierno no solo va a destruir a INADI, a Télam y tantos otros organismos que fundamentales en el reconocimiento de nuestros derechos. También anula la posibilidad de reclamar la reincorporación ante un despido discriminatorio y el acceso a moratorias para las personas que necesitan jubilarse y que, -producto de la violencia a la que fueron sometidas por la sociedad y el Estado, como las personas trans- no tengan los años de aportes que se requieren. Eso, son algunos de los muchos otros derechos que con la media sanción se destruyeron en el Congreso”.
Trabajo, jubilación y cupos
Con la eliminación de la moratoria previsional sólo 9 de cada 10 mujeres podrán acceder a una jubilación a los 60 años. Podrán acceder recién a partir de los 65 años. Esta situación se agrava en el caso de las personas travestis y trans, quienes en su mayoría recién a partir de la sanción de la Ley de Identidad de Género (2012) pudieron en un escaso número acceder a puestos laborales, casi en su totalidad, informales. En 2021, la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans (27.636) permitió el acceso al empleo formal a casi 574 en el ámbito nacional hasta febrero de 2023. La cifra descendió tras la ola de despidos en el sector público de parte del gobierno de Javier Milei. Estas medidas, afirma Micale, profundizan la desigualdad y favorecen la precariedad. “Los grupos vulnerables (en su mayoría mujeres, diversidades y extranjeros) en un contexto de estas características terminan arraigados a tareas de menor calificación. Y son, en general, quienes no tienen la oportunidad de cubrir el mínimo de años para una jubilación. Acceden a trabajos informales porque la sobrevida requiere acceder a cualquier modo legítimo de sobrevivencia. Esto impacta en la falta de contribución y por ende en la falta de cobertura”. Además, analiza, “se anticipa un panorama de profundización de la pobreza. Explica, “el impacto es directo porque lo que se está poniendo en crisis son las normas protectoras de derecho del trabajo y las de la seguridad social”. En ese sentido, Luci Cavallero expresa, “esta no registración que fomenta el Estado a través de esta ley termina arrojando que no tengamos aportes necesarios para poder jubilarnos. Y el Estado nos vuelve a penalizar dándonos una pensión. Cinco años más tarde y 20% más baja que la jubilación mínima. En tanto ciudadanas y trabajadoras de este país en todos sus puntos, es una ley absolutamente regresiva y que tiene que ser rechazada de plano por el Senado”.
Despidos y políticas de inclusión en baja
Apenas asumió el gobierno de Milei planteó el cierre deI Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo. Hasta el 8 de abril se registraron 100 despidos de personas trans en el Estado. Esto representa casi el 10% del cupo alcanzado en dos años y medio (955 personas trans contratades). Los datos fueron aportados por el Noveno Monitoreo de la Ley 27636 (Cupo laboral trans) del Observatorio de Género y Diversidad de ATE Nacional y el Observatorio de Zaguán Transindica. -Las áreas más afectadas, según la misma fuente, son Secretaría de Trabajo (27), Desarrollo Social (23), ANSES (20) y Cancillería (10). Esto equivale al 77% del ex-Ministerio de Trabajo o el 36% del ex-Ministerio de Desarrollo Social. -Un informe elaborado por ACIJ y ELA, en alianza con Amnistía Internacional, CELS, EcoFeminita, Fundar y FES Argentina plantea que en lo que va de 2024 el gasto en políticas públicas destinadas a reducir la desigualdad de género fue un 33% más bajo que en 2023. -En lo que respecta a políticas de inclusión laboral, el programa ‘Potenciar Trabajo’, del cual dos tercios de sus beneficiarios son mujeres, experimentó una reducción del 71% en términos reales en comparación con el mismo período de 2023. ::: Maby Sosa para Agencia Presentes::: Read the full article
1 note · View note
estudioabogacia · 1 year
Text
Ley Micaela
Tumblr media
Ley Micaela: ¿Cuáles son las violencias por motivos de género?
¿De qué hablamos cuando nos referimos a violencias por motivos de género? Te contamos más sobre sus tipos y modalidades. La LeyMicaela establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación. Se llama así en conmemoración de Micaela García, una joven entrerriana de 21 años, militante del Movimiento Evita, que fue víctima de femicidio en manos de Sebastián Wagner. Este video forma parte de una serie de cuatro videos que explican los contenidos de la LeyMicaela y fueron creados por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad junto a la Iniciativa Spotlight en Argentina. Por: Iniciativa Spotlight Argentina Canal de Youtube: https://www.youtube.com/@IniciativaSpotlightArgentina https://youtu.be/T-dFITULQZs Read the full article
0 notes
gfmiranday · 2 years
Text
Con el foco en la independencia económica, Mazzina encabezó la III Sesión Ordinaria 2022 del Consejo Federal del MMGyD en Salta
Con el foco en la independencia económica, Mazzina encabezó la III Sesión Ordinaria 2022 del Consejo Federal del MMGyD en Salta
La ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Ayelén Mazzina, encabezó la III Sesión Ordinaria 2022 del Consejo Federal que se desarrolló hoy en Salta con la presencia de autoridades de 20 provincias del país y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El encuentro se centró en trabajar en estrategias para la formación, empleabilidad e inserción laboral de las mujeres y LGBTI+ para…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
acapulcopress · 2 years
Text
Analiza Congreso reforma para el reconocimiento de identidad de género
Tumblr media
CHILPANCINGO * 31 de octubre de 2022. ) Congreso de Guerrero La diputada Jessica Ivette Alejo Rayo presentó una iniciativa de reforma y adición al Código Civil del estado para crear el procedimiento administrativo denominado "Reconocimiento de identidad de género", que garantice a cualquier persona elegir de manera autónoma su propia identidad sexual y de género, y que esto coincida con los datos de identificación consignados en los diversos registros. Al exponer los motivos, la legisladora de Morena refirió que la identidad de género es la convicción personal e interna de cómo cada persona se percibe a sí misma, y está ligada a la posibilidad de todo ser humano a escoger libremente las opciones y circunstancias que le dan sentido a su existencia, conforme a sus propias convicciones. Al respecto, explicó que en 2009 la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió, a raíz del Amparo Directo Civil 06/2008, que cuando se trate de la reasignación sexual de una persona transexual, no deben existir limitaciones a la adecuación de sus documentos de identidad, pues el hacerlo afecta sus derechos al libre desarrollo de la personalidad, a la identidad personal y sexual, a la salud, a la propia imagen, vida privada e intimidad y, por consiguiente, a su dignidad humana. Por lo anterior, Jessica Ivette Alejo dijo que se debe reformar el Código Civil estatal para que en la entidad sea una realidad garantizar los derechos de la población que integra a la diversidad sexual, encauzando esfuerzos gubernamentales, programas y actividades que fortalezcan una cultura en la que se eviten prácticas discriminatorias y prejuicios, estereotipos y estigmas, tal y como lo plasma la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Agregó que Guerrero debe trabajar en su legislación para lograr el reconocimiento de identidad de género, en cuyo tema varios países han avanzado, pero en lo que respecta a México pocas entidades federativas han realizado reformas a su marco normativo, como son la Ciudad de México, Estado de México, Veracruz, Michoacán, Nayarit, Coahuila, Colima e Hidalgo. Por ello hizo un llamado a la LXIII Legislatura para adecuar el marco jurídico de la legislación civil, a fin de actualizarlo a la realidad social y estar al día con los cambios que impone la modernización de los procedimientos y trámites que los ciudadanos requieren, para que el Estado reconozca efectivamente los derechos. Esta iniciativa fue turnada a la Comisión de Justicia para su análisis y dictaminación correspondientes. Read the full article
0 notes
cgus2014 · 2 years
Text
Asumieron Tolosa Paz, Kelly Olmos y Ayelén Mazzina
Asumieron Tolosa Paz, Kelly Olmos y Ayelén Mazzina
Fue en la Casa Rosada. El presidente de la Nación, Alberto Fernández, les tomó juramento hoy jueves a las ministras de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz; de Trabajo, Raquel Kelly Olmos; y de Mujeres Género y Diversidad, Ayelén Mazzina. Los nombramientos habían sido formalizados, asimismo, hoy  jueves en el Boletín Oficial. Amplió apoyo del sindicato de Ladrilleros UOLRA particularmente a…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes