#genero
Explore tagged Tumblr posts
Text
Se nos está yendo de las manos lo de las fiestas de revelación de género:
191 notes
·
View notes
Text

de canela🤩
8 notes
·
View notes
Text
En 2023, me propuse como reto lector: leer obras de mujeres escritoras, ya que tenía una deuda pendiente con la literatura femenina, especialmente con mi país. No había tenido la oportunidad de leer a escritoras colombianas asi que fue fascinante descubrir mucho talento. Me llevé una grata sorpresa, ya que no solo me encantaron, sino que también me sentí identificada con sus historias, que me parecieron tan familiares y cercanas que fue como estar en casa.
Aquí les dejo algunas de las obras que tuve el placer de leer. Mi favorita de ese año fue la última, así mismo les recomiendo todas ellas sin duda.
Nota: cuadros oscuros el comienzo de cada libro, cuadros más claro una frase que me gustó de cada uno de ellos.





2 notes
·
View notes
Text
Respeto a la Identidad Sexual y de Género
Cualquier tipo de diversidad: étnica, cultural, o sexual, implica valores como la solidaridad y el respeto por las diferencias. La diversidad sexual hace referencia a la posibilidad que tiene una persona de vivir su orientación sexual e identidad de género de una manera libre y responsable.
Todas las personas tienen la libertad de asumir, expresar y vivir su sexualidad como parte de sus derechos humanos, así como preferencias u orientaciones e identidades sexuales. Por ende, resulta prioritario construir espacios incluyentes y libres de discriminación.
Codhem (Comisión de Derechos Humanos del Estado de México)
Todas las personas somos iguales frente a la ley y la diversidad nos caracteriza como seres humanos; por ello debemos entender y respetar la diversidad sexual, que consiste en la forma en que cada quien asume, expresa y vive la sexualidad, lo cual es un derecho humano protegido por leyes nacionales e internacionales.
La titular de la Unidad de Igualdad de Género y Erradicación de la Violencia de Género de la Codhem, destacó la importancia de reconocer, visibilizar y respetar las diferentes formas de ser y de expresarse que tienen las personas, así como capacitarnos y tomar conciencia de ello para abatir prejuicios y lograr la inclusión de todos los ámbitos de la vida social.
Las y los especialistas establecieron también la necesidad urgente de desterrar los patrones de violencia que derivan de la discriminación, la homofobia, lesbofobia y transfobia, que no solo impiden el libre ejercicio de la sexualidad, sino que ponen en riesgo la integridad y seguridad de las personas diversas y sus familias.
Ver más: aquí
Aquí
Aquí
2 notes
·
View notes
Text
Talvez Deus não exija prestação de contas delas no dia do Juízo. Diário 496.
#Jesus#Deus#prestação#contas#juizo#dia#confissão#manhã#cedo#comecei#sentir#tamanha#luta#interior#nunca#sentido#totalmente#fraqueza#pensamentos#genero#deixar#convento#irmãs#vida#ligadas#votos#perpétuos#obrigações#medula#relâmpago
5 notes
·
View notes
Text
Praia
El personaje desafía la claridad con la que se requiere siempre definir identidad y belleza e invita al espectador-espectadora a cuestionar y redefinir su percepción de belleza, genero y auto-expresión.
2024. Acrílico sobre lienzo, 140x180cm
2 notes
·
View notes
Text
"Testo Junkie" documenta experimento que coloca o próprio corpo como cobaia
Já em um primeiro momento, “Testo Junkie” salta aos olhos: a obra é, além de uma crítica cultural contra a biopolítica na era que o filósofo Paul B. Preciado chamou de farmacopornográfica, um relato da experiência que o próprio autor teve utilizando o medicamento testogel. Nascido Beatriz Preciado, o filósofo decide utilizar por conta própria a testosterona, se recusando a passar por um médico e…

View On WordPress
5 notes
·
View notes
Text
HALLO PAPUS :v (me duele todo) :D además de que hubo paro docente, así que no fui a la school :c
#lgbt#rawr xd#2000s#gyaru#emo scene#scene#ayquemona#nini#undertaleidk#generofluido#genero#fluido#aroace
2 notes
·
View notes
Text


4 notes
·
View notes
Text
My superpower is being pretty good at three item shuffle mini games.
#see also: Marco's cup game in og Suikoden#hand of fate has four item shuffle games and therefore is an outlier#final fantasy ix#final fantasy 9#zidane tribal#genero#zenero#cheevo get
4 notes
·
View notes
Text
Cómo hemos cambiado en tan poco tiempo:
72 notes
·
View notes
Text
Por um bom tempo eu achava que pra ser trans você tinha que tomar hormônio, mudar de nome e mudar o guarda roupa todinho porque eu achava que era abreviação de transformação.
Mas aí eu descubro q a pessoa é considerada trans desde sempre, mesmo antes de transicionar, mesmo se acabar nunca transicionando, mesmo se manter segredo, mesmo se não quiser ser nem homem nem mulher
"Trans é uma pessoa que não se identifica com o gênero assinalado ao nascer."
Então??? Então??? Quer dizer que??? Comassim???
Existe realmente algum ser humano nessa terra completamente confortável com o gênero que ganhou ao nascer???
Os homens mega homens, aqueles que põem esforço real pra reafirmar a própria identidade, eles são felizes mesmo? Pra mim parece mais que masculinidade pra esses caras é uma competição (cujas regras eles mesmos inventaram) em que eles tão sempre perdendo.
Pras mulheres eu acho que o fenômeno mais próximo disso são as trad wife, e eu não acho que seja bem a mesma coisa. Pros machos alfa parece ser mais sobre orgulho, pra elas parece ser mais sobre dever. Feminilidade, pelo menos na minha experiência, nunca é algo que você precisa provar pro mundo, é algo do qual você jamais pode escapar.
Nesse mundo em que vivemos, se um homem usa vestido e deixa o cabelo comprido e ele deixa de ser homem; uma mulher raspa a cabeça, enfaixa os peitos e veste um terno, ainda é uma mulher.
Mas porque essa diferença???
Porque gênero tem que ser ou uma corda bamba constante ou uma prisão perpétua???
Gênero desse jeito só traz miséria pra vida das pessoas. Mas a maioria das pessoas nunca nem pensa nisso, se pensa não aprofunda.
1 note
·
View note
Text
Apuntes de Judith Butler sobre la exclusión trans en el deporte y el debate sexo/género

En su más reciente obra "¿Quién teme al género?" (2024), Judith Butler, reconocida filósofa y teórica del género, aborda una vez más temas cruciales en el debate contemporáneo sobre identidad, sexo y género. Entre otros temas, Butler dirige su aguda mirada crítica hacia el ámbito del deporte de élite, desentrañando las complejidades que surgen al intentar categorizar a los atletas en un sistema binario de sexo.
El extracto que presentamos a continuación ofrece una muestra del análisis penetrante de Butler sobre la intersección entre biología, política y sociedad en el contexto deportivo. La autora desafía las nociones simplistas sobre el sexo y el género que han llevado a la exclusión de atletas transgénero e intersexuales, argumentando que los "hechos inmutables" del sexo son mucho más complejos de lo que sugiere un esquema binario tradicional. Butler examina cómo los avances científicos y las políticas del Comité Olímpico Internacional han evolucionado, reconociendo la variabilidad en los niveles hormonales y cuestionando la supuesta ventaja inherente de las mujeres trans en el deporte. Este texto nos invita a reflexionar sobre la necesidad de una comprensión más matizada y justa de la diversidad corporal en el ámbito deportivo de élite.
A continuación el texto de Butler:
+++++++++
En los debates sobre quién puede competir en deportes femeninos, la cuestión del sexo se complica bastante. En esos debates, el «sexo» se desarticula en rasgos hormonales, anatómicos, biológicos y cromosómicos que no siempre se alinean según las expectativas comunes. En un estudio de 2014, financiado por el Comité Olímpico Internacional (COI) y la Agencia Mundial Antidopaje, se analizaron los niveles de testosterona en casi setecientos atletas que practicaban profesionalmente quince tipos de deportes diferentes. The New York Times informa de que el estudio descubrió «que el 16,5 por ciento de los hombres tenían niveles bajos de testosterona y el 13,7 por ciento de las mujeres, niveles altos, con un considerable solapamiento entre los dos grupos». Si el «sexo» resulta ser un espectro o un mosaico, como han argumentado algunos científicos, los llamados «hechos inmutables» del sexo resultan ser más complicados de lo que implicaría un simple esquema binario. Si aceptamos que los niveles de testosterona solo son significativos en el deporte cuando interactúan con el entrenamiento, y aceptamos que el entrenamiento a menudo depende del acceso a clubes deportivos y gimnasios, entonces lo que hace que alguien tenga músculos fuertes, buena densidad ósea y resistencia es la interacción de la testosterona con una amplia gama de prácticas e instituciones sociales, muchas de las cuales están basadas en la clase social. Cuando el COI revisó en 2021 sus directrices de 2015 que exigían a las mujeres, incluidas las transexuales e intersexuales, reducir sus niveles de testosterona por debajo de 10 nanomoles por litro durante doce meses, citó estudios que mostraban que los niveles de testosterona entre mujeres y hombres pueden solaparse y que muchas mujeres ya tienen niveles de testosterona superiores a los de muchos hombres. En 2015, se pensaba que un nivel de 10 nanomoles por litro era la cota más baja para los hombres, pero incluso entre los hombres asignados al sexo masculino al nacer que practican deportes de élite simplemente no era así: se daban niveles tan bajos como 7 nanomoles por litro. El doctor Richard Budgett, director médico y científico del COI, reconoció que «la ciencia ha avanzado» y que simplemente no sería posible ponerse de acuerdo en otra cifra, ya que el rendimiento deportivo no se correlaciona de forma predecible con los niveles endógenos de testosterona. A medida que los distintos deportes en diferentes lugares formulan sus directrices, los niveles de testosterona y la pubertad masculina pueden ser dos factores entre otros muchos, pero ninguno de ellos puede ser el único ni el determinante.
Quienes afirman que las mujeres trans tienen ventaja en el terreno de juego debido a su constitución hormonal no tienen en cuenta la complejidad de la interacción hormonal con el entorno ni la gama de niveles de testosterona endógena. Pasar por la pubertad masculina no basta para convertir a nadie en un gran atleta. La pubertad masculina sumada al libre acceso a las pistas de tenis ya constituye un panorama diferente. La pubertad masculina sumada a un entrenador privado cambia de nuevo la situación. ¿Qué interviene en la vida biológica de una persona que atraviesa la pubertad masculina para que eso suponga una ventaja y qué conclusión sacamos del hecho de que tipos de antecedentes y niveles de testosterona similares no siempre den resultados similares? Además de la ciencia anticuada en la que se basan la exclusión, la vigilancia y la regulación de atletas intersexuales y transexuales que compiten en deportes femeninos, el COI señala el daño que la vigilancia, la información y la reducción de los niveles endógenos de testosterona tiene en los cuerpos de los atletas. Lo que impulsa la exclusión de atletas trans de la competición deportiva parece obedecer a otro tipo de pasiones que no están respaldadas por la ciencia. El hecho de poder participar en deportes femeninos o masculinos no debe depender de la determinación del sexo, sino de criterios inclusivos y justos. En defensa de la nueva política del COI, Budgett señaló que son muchos los factores que intervienen en la formación de un atleta, incluidos «muchos aspectos de la fisiología, la anatomía y la condición mental», por lo que es difícil señalar la pubertad masculina como la razón definitiva por la que alguien destaca en un deporte. De hecho, podemos imaginar que cada vez que una persona trans destaca en un deporte se atribuye el mérito a las hormonas, pero cada vez que una persona trans no gana una carrera las hormonas no entran en consideración. Una vez que desaparecen los argumentos hormonales y de desarrollo, nos queda una imagen más clara de la discriminación contra las personas trans en lo que se refiere a su actividad deportiva. Si siempre hubiera una ventaja (que no lo es realmente) de la que disfrutan las mujeres trans, las mujeres trans deberían quedar excluidas de la práctica deportiva. Y, sin embargo, la desventaja que sufren al no poder participar apenas nunca sale a relucir.
Aunque la participación de las mujeres intersexuales y transexuales en el deporte se ha enmarcado a veces como un problema de inclusión frente a equidad, es imperativo reconocer el daño que el proceso de «cualificación» para participar en el deporte femenino ha hecho a aquellas a las que se les dijo, de acuerdo con la política de 2003, que tenían que operarse y asumir una terapia de sustitución hormonal durante al menos doce meses. Esas atletas, como la corredora Caster Semenya, parecen padecer hiperandrogenismo y a muchas se les pidió durante años que tomaran medicamentos que disminuyeran los niveles de testosterona, con riesgo para su salud y su bienestar, lo que les provocó un aumento de peso y síntomas febriles, así como dolores abdominales. Semenya se vio obligada a someterse a pruebas exhaustivas tras ganar el Campeonato Africano Júnior en 2009. No se le explicó en qué consistían esas pruebas y supuso que se trataba de los controles antidopaje habituales a los que se someten regularmente la mayor parte de los deportistas profesionales. Tras ganar el campeonato del mundo en Berlín, ese mismo año, Semenya volvió a someterse a exhaustivas pruebas e inspecciones en un hospital local. Los medios de comunicación se entregaron a un frenesí previsible, haciendo circular filtraciones y rumores, y Semenya, tras reflexionar, afirmó que había sido «la experiencia más intensa y humillante de mi vida».
Aunque el COI hizo bien en retirar los requisitos para reducir los niveles de testosterona y asegurarse de que las mujeres con altos niveles de testosterona no queden excluidas de los deportes, sus normas solo funcionan como recomendaciones para organizaciones deportivas específicas y autoridades regionales. El COI también decidió sabiamente retirar los requisitos obligatorios que afectaban tanto a la salud mental como física de atletas objeto de escrutinio. Cuando se insiste en generar una norma a partir de una forma compleja de encarnación se está imponiendo un ideal binario sobre un espectro más amplio. Como sostiene Canela López, en Estados Unidos, la avalancha de nuevos proyectos de ley dirigidos a controlar o excluir a las mujeres trans del deporte presupone erróneamente que la testosterona explica por sí sola las diferencias en el rendimiento atlético: no hay estudios que indiquen que los niveles de testosterona de las mujeres trans (que varían mucho) proporcionen una ventaja sobre sus competidoras cis. Es más, muchas mujeres cisgénero tienen niveles de testosterona superiores a lo que muchos consideran la media «femenina», lo que significa que las amplias variaciones hormonales ya son un elemento intrínseco del deporte femenino.
El debate sobre la participación de las mujeres trans en el deporte abre la puerta de la definición misma de lo que es ser mujer, y cerrarla sería negar la realidad. Una cosa que sabemos es que el espectro hormonal es amplio y que no podemos decidir quién es y quién no es mujer basándonos únicamente en los niveles de testosterona. Hay quien intenta distinguir entre rangos normales y excesivos, pero esta ya es una forma patologizante de rechazar una complejidad fundamental. Si estamos a favor del deporte femenino, y asumimos que las mujeres son complejas, deberíamos afirmar esa complejidad. Las estadísticas no apoyan exactamente el temor de que las mujeres trans ganen siempre a las mujeres cis. En palabras de López: «De hecho, lejos de encontrarse en la cima del deporte, la representación de atletas trans sigue siendo especialmente baja en competiciones de élite. De los y las diez mil atletas presentes en Tokio para los Juegos Olímpicos de 2021, solo tres eran trans, a pesar de que estas personas representan aproximadamente el 1 por ciento de la población mundial. Cuando Laurel Hubbard se clasificó para los juegos [de 2021] en levantamiento de potencia, se convirtió en la primera mujer abiertamente trans en ganarse el derecho a competir en unos Juegos Olímpicos». En un contexto en el que se argumenta que ser trans supone una ventaja injusta para las jugadoras, consideremos el riesgo inverso que las jugadoras trans están dispuestas a asumir. En 2022, la campeona olímpica Ellia Green hizo saber a la gente que era trans, después de competir con eficacia en rugby femenino durante años. Su historia sugiere que el sexo asignado al nacer no permite predecir a nadie quién será en esta vida ni las ventajas o desventajas con las que tendrá que bregar.
El dimorfismo sexual no es un simple hecho ni una hipótesis inocente. Funciona como una norma, o más bien como una exigencia que ordena nuestra forma de ver, casi determina lo que encontraremos y, a veces, obliga a negar una serie de elementos complejos y solapados, de carácter hormonal y neurológico, antes de aceptar que nada ponga en tela de juicio ese marco sagrado. ¿Qué hace que ese marco sea sagrado? ¿Algún tipo de implicación obsesiva? Evidentemente, se puede generalizar sobre cómo afectan diversas enfermedades y afecciones, por ejemplo, a las mujeres y niñas asignadas al sexo femenino al nacer, pero cuando englobamos ese tipo de estudios bajo la rúbrica del «dimorfismo» asumimos que confirman otra tesis, a saber, que solo hay dos formas de cuerpo, masculino y femenino, y que el binarismo no debe ser cuestionado por mucho que encontremos evidencias de ello. En tales casos, la hipótesis no se revisa en función de las pruebas existentes: se excluye la evidencia, lo que revela que la hipótesis es una norma epistémica obligatoria, una fantasía ineludible, el lado adecuado de la ciencia. De hecho, no se trata de argumentos basados en la ciencia, sino de una forma de crueldad institucionalizada basada en una distorsión de las pruebas.
La historia de relación de la ciencia, la investigación y la experimentación médica con la crueldad es larga. Los esfuerzos por excluir a toda una clase de personas de la participación en el deporte no es más que un ejemplo de recorte de derechos, que asume que a nadie le importará que ese grupo no pueda participar, o bien que ese grupo es pernicioso y explota su supuesta ventaja para socavar los objetivos feministas de igualdad de género. En cualquier caso, estas decisiones suponen una violación impune de los derechos, y el uso de la ciencia para apoyar la crueldad es solo un nuevo capítulo de la larga historia en la que la propia ciencia se convierte en instrumento de opresión.
+++++++++
Texto extraído de: Judith Butler (2024): ¿Quién teme al género? Pp. 221-226. Paidós.
1 note
·
View note
Text

📌Una carta entre John Lennon y Eric Clapton 📌Los vídeos inéditos de la Guerra Civil que grabó el magnate Hearst para EEUU y acaban de salir a la luz 📌‘Generación Manga+Anime’ de Ivan Batlle y Ester Ribó 📌“La escena rock nos quería sexualizadas, pero no sexuales” 📌… Y MÁS …. https://carabanchel.net
#Carabanchel#Madrid#carta#EricClapton#JohnLennon#musica#rock YokoOno#guerracivil Hearst vídeosinéditos#anime#comics#Generación#Manga+Anime#libro#manga#devilcametome#Dover#drogas#Eldiablovinoamí#feminismo#genero#MontyPeiró
0 notes