Tumgik
#Periodismo Subjetivo
Text
Comedores escolares y crisis alimentaria global
See on Scoop.it - Las noticias y el periodismo ambiental de EFEverde.com
El Diario de la Educación está editado por una Fundación y hacemos un periodismo libre, independiente y con voluntad de servicio a la comunidad educativa. Para fortalecer nuestro compromiso necesitamos tu colaboración. Tenemos tres propuestas: Hazte suscriptor / Compra nuestra revista / Haz una donación. Este artículo ha sido posible gracias a vuestra implicación. Suscríbete Somos la única entidad sin ánimo de lucro del país que nos dedicamos al periodismo. Nosotros no pondremos muros de pago, pero necesitamos ser 1000 suscriptores para seguir creciendo. Pulsa aquí y ayúdanos Hace unas semanas se publicaban las conclusiones de la GNAFC sobre crisis alimentarias. Dicho organismo que reúne, entre otros a la Unión Europea (UE), la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Unicef, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) o el Banco Mundial, reveló que un total de 258 millones de personas de 58 países sufrieron inseguridad alimentaria aguda en 2022 y necesitan ayuda urgente, 65 millones más que en 2021. En dicho informe se referían a la crisis del Covid, la guerra de Ucrania o los fenómenos meteorológicos adversos como tres de las principales razones, también se indicaba que no se estimaba remisión de los datos en 2023 dado que se espera que el número de fenómenos meteorológicos adversos aumenten debido al cambio climático, algo de lo que ya se advertía en los informes del IPCC. Ante datos de ese calibre que ponen de manifiesto una gran crisis alimentaria que, como todas las crisis afecta de manera desigual según el código postal (entre otros factores), recordé la cantidad de alumnado que he conocido que necesitaba asistir al comedor escolar para garantizarse, al menos, una comida digna al día. Sabemos que “comida digna” es subjetivo en función de la administración educativa de cada comunidad, pero dejaremos lo de las pizzas, perdón, lo del concepto para otro artículo. Todo esto me llevó a repasar la gestión de comedores escolares y a buscar nuevos datos sobre los ecocomedores. Según datos obtenidos del Informe de Comedores Escolares del Observatorio de la Infancia la normativa en ese ámbito es compleja al estar descentralizada, la única excepción son las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla que dependen del gobierno central. En Cataluña, por ejemplo, para los comedores escolares funcionan los modelos de contratación y gestión directa. En Madrid, sin embargo, es la propia Comunidad la encargada de aprobar una lista de empresas certificadas entre las que los colegios deberán escoger la que les provea el servicio. Por su parte, Galicia permite los cinco modelos posibles, pero prevalece el de gestión directa. Esto ha permitido iniciativas interesantes de gestión en comedores escolares. Por ejemplo, el Ayuntamiento de Ames gestiona directamente los cinco comedores del municipio, que funcionan como una red, primando los productos locales y las diferentes necesidades y gustos de los usuarios. Los CEIP Marquesa Pazo da Mercé y el Antonio Blanco Rodríguez son los últimos en incorporarse a los 11 que ya integran la red Ecocomedores Biosfera. Desde que los centros forman parte de la red, asesores nutricionales evalúan los menús y proponen mejoras que incorporen alimentos producidos en el ámbito territorial de actuación y, siempre que sea posible, de producción ecológica. Además, para involucrar a toda la comunidad educativa se dan charlas divulgativas. Una comunidad con un modelo ambicioso y de éxito en este campo es Canarias, pues nos encontramos un programa completo de ecocomedores en el que la propia administración facilita la conexión entre centros y aquellas operadoras ecológicas que estén inscritas como productoras agrícolas y ganaderas en el Fichero de Operadoras y Operadores de Producción Ecológica de Canarias. En la actualidad cuenta con 116 centros a los que también se les ofrece formación y encuentros. Algo fundamental cuando hablamos de educación y alimentación, porque los comedores no solo tienen misión de alimentación sino que en sí, tienen una función pedagógica esencial. Ofrecen la oportunidad de establecer vínculos entre el entorno, el sistema alimentario, la comunidad próxima y el sistema de producción. Además, el comedor escolar involucra al alumnado, las familias, al personal de cocina, al de cuidado, las productoras y el comercio local. Tienen un enorme potencial para establecer vínculos con la comunidad educativa, el entorno y muchos contenidos curriculares en relación al conocimiento del medio. Pero si algo tienen pendiente los comedores escolares (además de los buffets hoteleros, establecimientos “all you can eat” y demás opulencias frívolas alimentarias) es luchar contra el desperdicio alimentario. Aquí, ajustar las raciones es clave. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que tiramos 1.300 millones de toneladas de alimentos al año. Se estima que los alimentos desperdiciados a nivel mundial representan 3.300 millones de toneladas métricas de emisiones anuales de dióxido de carbono y suponen la utilización de alrededor de 1.400 millones de hectáreas de tierra, lo que representa casi el 30% del área cubierta por tierras agrícolas en el mundo. Para luchar contra este desperdicio alimentario once organizaciones se unieron para pedir a los partidos políticos su compromiso en este tema de cara al 28M. Entre otros objetivos se busae aprobar una estrategia de desperdicio alimentario en la que se incluyan objetivos específicos de reducción hasta el 2030 por parte de todos los agentes de la cadena alimentaria, en las comunidades autónomas, la incorporación del desperdicio alimentario en los contenidos curriculares, así como en la formación y actividades del conjunto de la comunidad educativa (equipos directivos, profesorado, familias, personal laboral, contratas, entre otros) y fijar unos objetivos concretos, medibles y cuantificables desde un punto de vista ambiental, social y económico. La educación ecosocial es en sí misma holística y, por ello, la vinculación con la tierra, los territorios, las relaciones entre las personas, etc. deben estar siempre presentes. El respeto a estas redes de interdependencia deben comenzar por la R de reducción, de no consumir lo que no se necesita, de evitar desperdicio, y con especial calado ético, el desperdicio alimentario, porque, simplificando mucho y a modo de ejemplo, detrás de ese tomate que acaba en la basura, no está solo el producto, están los terrenos de cultivo empleados para su siembra, el agua empleada para su crecimiento, la huella de carbono en su traslado a cadenas o locales de distribución, la energía, el tiempo y el esfuerzo humano. Somos la única entidad sin ánimo de lucro del país que nos dedicamos al periodismo. Nosotros no pondremos muros de pago, pero necesitamos ser 1000 suscriptores para seguir creciendo. Pulsa aquí y ayúdanos Miriam Leirós Maestra de primaria. Coordinadora de Teachers for Future España y experta en gestión social del hábitat y diseño participativo
0 notes
Primer Registro de Lectura
Representacionces desde Kraus
Se puede decir que el periodismo y la comunicación han sido introducidas en un viaje que tiene como destino final encontrarle una  realidad cultural. Esto se acompaña del progreso técniologico diario que advierte la necesidad de adaptarse a nuevas propuestas relacionadas con productores, procesos y recepción de mensajes. 
 Krlaus plantea que el periodismo se consideraba distorsión y control de la opinión pública, y garantiza que el término de la opinión pública ya tiene miedo, y si no hay excepciones, la opinión pública no es privada. Los términos que justifican el hecho de que debería ser y no debe tomar este método es una falta de subjetividad. 
 El control se ejerce para la "opinión pública" para apoyar el sistema. Esto está rodeado por los términos de crear gestión de la conciencia, que pueden verse tentados a cambiar del dominio Fake Well sin un estándar falsificado. La apariencia del objeto. 
 Para generar una operación en un salón, es necesario considerar principalmente el escenario cognitivo. Aquí, el proceso corresponde a una experiencia personal que siempre se puede llevar a un plano subjetivo, y de la misma manera, se puede interpretar con creencias socialmente compartidas. Creemos que es importante identificar el receptor del proceso como un objeto vulnerable y resistente. 
 Todo está construido alrededor del ruido por la sociedad educada. El destinatario no ha ganado la capacidad de olvidar su opinión de su alrededor y, por lo tanto, la autonomía individual y el valor subjetivo, y así, para crear la conciencia de tarea incorrecta. La presencia de personas que justifican el orden social no puede ser causada por el periodismo o la comunicación.
REFERENCIAS  
Rico Sandoval Ronald Zuleyman (2022). Karl Kraus y el problema de la presentación de los hechos en la prensa escrita. P.p. 79-110. En Comunicación política en la esfera pública digital: representaciones, poder y subjevitidades / Alvaro Acevedo Merlano, Alicia Chamorro Muñoz, Margarita Quintero León. –Barranquilla: Universidad de la Costa.
0 notes
marianino · 1 year
Text
OPINIÓN PÚBLICA
Desde hace un tiempo, el periodismo y la comunicación se encuentran inmersos en un sinnúmero de denominaciones, en busca de una adaptación a una realidad cultural, con avances tecnológicos diarios que llaman la atención sobre la necesidad de adaptarse a nuevas propuestas que se relacionan entre productores. Configurado, el proceso productivo y los mensajes recibidos.
Para Klaus, el periodismo era examinado como un mecanismo de inspección de la opinión pública. Entonces justificó el hecho de que el término opinión pública ya es aterrador, y que sin excepción la opinión pública debe ser vista como privada al no llevarse a cabo de esa manera, se convierte en el término final.
El pensamiento moderno actual, en el que gira nuestro entorno, puede dirigirse a casos donde la información, al ser leída o reproducida, conlleva  sinónimos con la realidad fáctica. Teniendo en cuenta lo planteado desde los impresionistas, el color no se considera una propiedad finita de un objeto, sino por el contrario, considerando las consecuencias de la materia sin importar o con respecto a la identidad de quien lo proyecta.
Cuando se trata de moldear la “opinión pública” a favor del sistema, se ejerce un control y conciencias que, en ausencia de normas falsificadas, pueden ser atraídas hacia reinos de falsa felicidad y cambio en la apariencia de las cosas. Rodeadas de términos que crean administración.
Para generar una manipulación en el discurso se debe considerar sobre todo la fase cognitiva, en la cual el proceso siempre recae sobre vivencias personales que pueden ser llevadas a un nivel subjetivo e interpretadas de esta forma con creencias socialmente compartidas, para este proceso se considera importante identificar al receptor como un objeto vulnerable y poco recibiente que predispone la recepción de información y la posición del público receptor.
 Todo está construido en torno al ruido por sociedades cultas, donde los destinatarios forjan sus propias opiniones a partir de lo que sucede a su alrededor, y necesitan reconocer el valor de la autonomía y subjetividad individual, no cuentan con las habilidades necesarias. , el periodismo o la comunicación no pueden atribuirse a la errónea labor de legitimación del orden social.
0 notes
jrtobio · 1 year
Text
Tumblr media
ES INCREÍBLE LA FACILIDAD CON LA QUE ACEPTAMOS COSAS TOTALMENTE ANÓMALAS ¡¿Por qué hay informativos de izquierdas y de derechas?! !Acaso esto no significa que la información que dan no es objetiva! ¡¿Por qué el periodismo puede permitirse ser subjetivo?!
0 notes
pcientifico2022 · 2 years
Text
Clase 9 de septiembre
Planificar y organizar el trabajo
-Estar al día en lecturas relacionas a los temas científicos, noticias, programas, papers. Nutrirse de información calificada.
-No solo es necesario encontrar temas interesantes relacionados con ciencia. Hay que entender y poner en contexto, la complejidad y pertinencia del tema.
-Planificar la investigación periodística. Escriba con qué personas tiene que hablar y en qué orden hablará con ellas.
-Contactar y usar más de una fuente.
-Tener en cuenta que entrevistar a las fuentes más idóneas es tan importante como entrevistar a varias fuentes. Asegúrese de obtener todos los ángulos de la historia.
-No bastará hablar solamente con científic@s, considere miembros de ONG, políticos, empresarios, pacientes o sus familiares que enfrentan un problema particular. Entreviste a cuanta gente le sea posible. Pero también recuerde que un periodista debe ser eficiente en su trabajo. No pierda tiempo en fuentes o aspectos de la nota que no enriquezcan su historia.
-Revise la información clave con varios expertos, pero también pregúnteles sobre las fuentes que está usando. Y también puede preguntar a sus expertos por otros expertos.
-Trate de formular hipótesis y de cuestionarlas y siempre esté dispuesto a cambiar su plan de acción, si es necesario.
Perspectiva
-Como periodista, tiene que ser consciente de que su acercamiento a los temas es subjetivo.
-Usted reportea sobre eventos y temas, y los ve desde una perspectiva particular.
-Cada historia necesita de un “ángulo noticioso” o enfoque. Aunque usted esté reporteando sobre ciencia, no hay un enfoque periodístico verdaderamente “objetivo”.
**Puede optar por destacar una tendencia o por poner en contexto el hallazgo de una investigación, o por comentar una controversia científica. Quizás escoja retratar a una persona a través de la experiencia de pasar un día de trabajo con ella.
Estructura del contenido
Antes de iniciar su reportaje, organice sus ideas. Escriba en una hoja de papel lo que absolutamente necesita estar incluido en la historia y en qué orden.
Encuentre un primer párrafo o ‘lead’ que seduzca a los lectores poco interesados. En la mayoría de los casos es mejor ir directamente al grano, pues la audiencia quiere averiguar con rapidez de qué se trata la noticia y hacia dónde va el artículo.
Una historia bien escrita no sólo organiza una variedad de hechos mal conectados, sino que se ajusta a un cierto hilo conductor. Debe ser obvio para el lector por qué un párrafo sigue a otro. Después de que empiece a escribir quizás desee cambiar la estructura inicial del artículo. No obstante, se beneficiará de haber empezado con un plan inicial. También es útil pensar desde el principio sobre un posible final del artículo.
Un buen reportero científico evita abrumar al lector con información. Los periodistas científicos no deben tratar de desplegar todo lo que saben, sino elegir muy bien qué es lo que finalmente presentarán a su audiencia. Mientras esté planeando y escribiendo, procure dividir las partes más complicadas de una historia de modo que se intercalen párrafos relativamente sencillos y entretenidos.
Tenga presente que el periodismo científico tiene que ver con elecciones cuidadosas. Los temas que usted toca son complejos. Necesita pues decidir qué aspectos definir en lenguaje sencillo, y cuáles explicar en detalle. Igual de importante es identificar los elementos que solamente mencionará, y aquellos que omitirá por no ser relevantes. Mientras más claro tenga el ángulo de su historia, más fácil será tomar estas decisiones.
***Empezar su artículo con una breve historia sobre una persona o grupo de personas puede capturar la atención del lector, especialmente si es un reportaje. Pero esto sólo funciona si conduce directamente al tema de su reportaje. Si esa breve historia es atractiva, quizás quiera ampliarla a través del artículo.
0 notes
Text
No me habló más del tema
-¿Cuáles son tus objetivos en la vida? -Solo tengo subjetivos. No me habló más del tema.
-A mí me vendieron otra cosa de vos -Jodete por comprarle a revendedores No me habló más del tema. 
Las charlas sobre el clima me matan de aburrimiento, pero hoy pude escapar: -¿Yo estoy loco o hace un frío de cagarse? – me dijo un señor que se sentó a mi lado en el bus y que no tengo ni puta idea de quién es. -Una cosa no quita la otra –le dije. No me habló más del tema.
Un inquisidor me preguntó: -¿Cómo te fue en tus vacaciones? ¿Fuiste a algún lado? ¿Qué hiciste? Te hicieron días preciosos! -¿Días? Ni idea, solo te puedo decir que me hicieron noches hermosas, y que no desayuné ni una sola vez. No me habló más del tema.
-Twitter está muerto -¿Por? -Nadie lo usa. Yo no lo uso. -Ah. Bueno. Lo mismo puede pensar la vida de vos. ¿Seguro que a eso le llamás “pensar”? No me habló más del tema.
-Tenés que estudiar algo que te asegure trabajo en el futuro -Con ese criterio estudio periodismo para ser corresponsal de guerra. No me habló más del tema. 
-Lo ideal es trabajar de lo que te gusta ¿A vos qué te gusta? -A mi me gusta no trabajar. No me habló más del tema. 
-Yo duermo tranquilo -me dijo sin que le preguntara nada. -A mi me importa más lo que hago despierto. No me habló más del tema.
Tumblr media
Opiobook: Acostumbrado al fin del mundo
Twitter: @GestoObsceno
Instagram: acostumbrado_al_fin_del_mundo
2 notes · View notes
sintagma11 · 3 years
Text
Una Profunda Introspección
Potencial: Aunque lo quisiese infinito no lo es y los 29 años es darte cuenta que la juventud se va, así que concentrar energías en objetivos de corto mediano y largo plazo se vuelve mucho más importante de lo improvisado que fue hasta ahora. Desde chico los profesores sabían que yo tenía mucho potencial, que curioso es darse cuenta por otros de que tienes gran potencial pero no creerlo tu mismo, al medirte con hermanos o quien sabe con quien me medía de chico, pero el caso es que crecí con esto en mente sabiendo que podría ser cualquier cosa que me propusiese ser, por lo que me dediqué a aprovechar la Universidad para conocer experiencias, probar a ver que me venía bien en la vida y bueno ya se acabó eso dejando como saldo más de 30 credenciales de eventos, experiencia certificada en Comunicación Social Periodismo, Realización Audiovisual, Radial, Escritura de Guiones, Gestión de Proyectos, entre otras habilidades propias del mercado laboral contemporáneo, Social Media, por ejemplo. 
Valores: Creo que lo que mas valor tiene es la Dignidad de una persona. la cual se protege con todo, hasta la muerte, “mejor morir de pie que vivir arrodillado” el punto es que en esta sociedad es de las cosas mas vilipendiadas por el poder tradicional para minimizar todo actor emergente en los mapas sociales. La verdad es un valor subjetivo, en consonancia con la misma esencia de esta, es decir, varía de acuerdo a la interpretación del observador. Socialmente me puedo visualizar como un cruce del lobo estepario de Hesse con el Fausto de Goethe, solo y carnavalesco. El confort para el descanso también es importante así como el cubrimiento de las necesidades básicas. 
Fortalezas: Apoyo de mi madre, cuidado de Dios y sus ángeles, un computador con internet, la experiencia de estos 29 años y un sueño que no abandono. 
Personalidad: Conociéndola aún, urgando en el subconsciente, escudriñando la genética a través de sus huellas para corregir lo correspondiente. 
Propósito: Amar a Dios, Vivir en Armonía con la Fuente Divina Universal, amando al prójimo como a si mismo, conciliar esos extremos que parecen habitar en mi, a veces me impresionan a mi mismo que soy el huésped de tantas y tantas voces que han quedado impregnadas en el aire.  
11 notes · View notes
rosevicmoon · 4 years
Text
Sobre Doña Perfecta
Tumblr media
Benito Pérez Galdós nace el año de 1843 en Las Palmas de Gran Canaria y fallece en Madrid el 4 de enero de 1920. Desarrolló su trabajo en ámbitos como la política, el periodismo y la literatura; generó artículos de opinión, novelas y piezas de teatro. Sus obras más destacadas son Marianela (1878), Los episodios nacionales (1873) y Doña Perfecta (1876). El autor es reconocido como el máximo exponente de la novela costumbrista en España, relacionándolo incluso con autores como Balzac y Charles Dickens, quienes trazaron sus narrativas conforme a un discurso de crítica socio-política desde un punto de vista subjetivo, a través del retrato de la cotidianidad de los habitantes en sus escritos. En el compendio literario de Pérez Galdós podemos apreciar el constante énfasis que resalta respecto a la situación política y religiosa de la España que vive; resultado de las intervenciones francesas y las disputas internas de su nación. Se vale de los recursos de las novelas de tesis para manifestar su punto de vista mientras pretende entretener al público mediante las tramas que construye.
           En Doña Perfecta el autor traza a la provincia de Orbajosa, la cual no está muy alejada de la capital de la nación y es la región principal encargada de la producción de ajos. José Rey, un ingeniero residente en Madrid, viaja al poblado con el propósito de revisar las tierras que le heredó su madre y casarse con su prima Rosario. Este acuerdo fue realizado por su padre Juan Rey y su tía Doña Perfecta. Sin embargo, cuando éste llega a la finca de la tía y se presenta ante sus amistades recibe comentarios irónicos por sus costumbres e ideas, tachándolo de ateo y condenándolo al escrutinio social que rige Doña Perfecta en la población. A pesar de las inclinaciones de Rosario y Pepe Rey para casarse, Doña Perfecta no consentirá la unión de los jóvenes. Orquestará diversas situaciones para incomodar al sobrino y así persuadirlo de su decisión. El conflicto que plantea Pérez Galdós traspasará la esfera privada de la familia y conocidos, tanto Doña Perfecta como Pepe Rey involucrarán a sus contactos sociales para ‘resolver’ la disputa de la mano de Rosario, no obstante, el debate central que plasma el autor abre la puerta a otros debates, como: la provincia frente a la capital, la religiosidad contra la ciencia o la modernidad ante las costumbres. La problemática principal emerge del seno familiar, se expandirá y acompañará de una revuelta civil para concluir con la muerte de José Rey, acto que se reducirá a un “secreto de familia”.
Tumblr media
           Doña Perfecta es representada como una viuda devota y referida por los personajes que habitan como una señora respetable e incluso amable. Sin embargo, el narrador omnisciente, a través de las impresiones de Pepe Rey, plantea a una señora apegada a sus tradiciones y religiosidad, de gran influencia y poder sobre su comunidad. Sus relaciones principales son con las autoridades eclesiásticas, administrativas y sociales de su poblado. Las asperezas entre ambos personajes salen a la luz cuando Pepe Rey reconoce la autoridad de Doña Perfecta, no solo sobre su hija:
[…] pero entre usted y yo; entre usted que es la ley, y yo, que soy el destinado a acatarla, está una criatura atormentada […] esta injusticia, esta violencia inaudita es la que convierte mi rectitud en barbarie, mi razón en fuerza, mi honradez en violencia parecida a la de los asesinos y ladrones; este espectáculo señora mía, es lo que me impulsa a no respetar la ley de usted; lo que me impulsa a pasar sobre ella, atropellando todo. Esto que parece desatino, es una ley ineludible.” (pág. 69)
Doña Perfecta figura como la antagonista de la narrativa. Pero, además de encarnar un personaje, la fémina como en la tradición romántica, aludirá su presencia en el espacio que habita. Sin embargo, a diferencia de María de Jorge Isaacs, la aparición de Doña Perfecta y la comunidad que le respalda evocarán sensaciones negativas para el protagonista en el espacio narrativo. Doña Perfecta representa a la mujer influyente de la época. Alejada de los títulos oficiales, dentro de sus posibilidades ejerce poder. No es alcaldesa, una aristócrata o militar, el poder que ejerce será a través de sus relaciones con las esferas dominantes.
 Bibliografía
PÉREZ GALDÓS, B. (1876) Doña Perefecta, ed. Porrúa, México, 1982.
CANAL, J. “La escritura y la vida: Benito Pérez Galdós”, en Letras libres, (pp. 46-48), mayo 2020.
2 notes · View notes
alba1bachillerato · 5 years
Text
El texto que he escogido,es un artículo de opinión,escrito por Tomás Delclós y está publicado en la página web de “El País”.
-La intención del autor en este artículo es criticar al periodismo escrito por la falta de protagonismo a los artículos hechos por mujeres.
-En este artículo podemos ver varios rasgos,pero he decidido destacar dos:
•El uso de primera persona en los verbos,que refleja que el autor está hablando en primera persona y es subjetivo ya que el autor está dando su opinión en todo momento por ejemplo :podemos,seamos...
•Utilización de recursos expresivos como la interrogación retórica es una pregunta en l que no hay que dar respuesta como por ejemplo: “¿Por qué el periodista cree que su condición de mujer es tan importante como para remarcarla en el titular?”
-Este texto presenta una estructura externa compuesta por 5 párrafos,los cuales su estructura interna se organizará de la siguiente manera: introducción es el primer párrafo el cual introduce el tema,después el cuerpo argumentativo que entraría el segundo,el tercero y cuarto párrafo el cuál ponen las ideas del texto y por último estaría la conclusión que es el quinto párrafo que es donde concluye el texto en el cuál incluye la tesis y se podría decir que es inductiva ya que aparece al final.
3 notes · View notes
infludigitalpost · 5 years
Text
LA TONALIDAD DEL PERIODISMO
Por Elena Parra I 18 MAR 2019
El poeta español Ramón de Campoamor (18717-1901) expresó: «En este mundo traidor, nada es verdad ni mentira, todo es según el color del cristal con que se mira», a lo que se refería es que todo es subjetivo, arbitrario y relativo. Detrás de esto, se esconde el método en el que se ha basado el periodismo en la última década. Siempre se ha dicho que el periodismo actuaba como un objetivo fotográfico que iba regulando su lente según lo que deseaba transmitir.
Bien es cierto que la teoría de los colores en el periodismo lleva mucho más tiempo del que uno cree, desde el nacimiento de la prensa, el blanco y negro ha sido el marco periodístico por excelencia. Pero todo cambió con el desarrollo de las nuevas tecnologías que no han parado de cambiarnos la vida, la llegada de internet ha transformado la prensa, irrumpiendo con fuerza en las formas más tradicionales de comunicar.
No se puede entender ese cambio en la forma de comunicar sin el cambio en el interés general del público al cual dirigimos una información, es decir, las personas han cambiado sus gustos a la hora de recibir qué tipo de información. Se ha producido una selección y disgregación de la información según los intereses de la gente. Así es como ha cogido impulso la teoría de los colores: “El color en el periodismo es la manera en que se identifica un estilo de redacción o el tipo de contenido de una información, cuyo color puede ir desde lo transparente hasta lo rojo”. Los colores más significativos dentro del mundo periodístico son:
Tumblr media
INFORMACIONES DE TONO AMARILLO
Suelen identificarse como informaciones escandalosas y sensacionalistas. Su objetivo es alimentar el morbo atrayendo la atención del lector con encabezados llamativos y sensacionalistas, más por su tamaño que por su contenido.
Tumblr media
Fuente: Sociedad Interamericana de Prensa
INFORMACIONES DE TONO ROJO
Se caracterizan por ser informaciones que cuentan hechos criminales del tipo: homicidios, actos violentos, violaciones, y robos entre otros. Este tipo de informaciones saca a relucir la maldad y la depravación. Algunos periodistas, como Enrique Morán reportero de nota roja, comentó a través del portal Yahoo que: “La nota roja es una especialidad como lo es la de deportes o la de política...”.
INFORMACIONES DE TONO ROSA
Son informaciones sobre la vida de las celebrities, y personajes que pertenecen al mundo de la farándula. Se caracteriza por prevalecer la fotografía antes que el texto. Se dirige mayoritariamente a un público femenino. Su objetivo se centra en conmover y emocionar mas que en informar. Es a lo que muchos llaman “el cotilleo”.
MÁS ALLÁ DE LA TEORÍA
El tradicionalismo ha cambiado su rumbo hacia la simplificación, está claro que la teoría de los colores no es más que una mera simplificación del ser humano para acotar de alguna forma el abanico general de la información. A pesar de haber irrumpido en la forma tradicional de la prensa, muchos han reconocido que la llegada del color a la prensa ha significado la llegada de la modernidad, una nueva manera de acercarse a los más jóvenes que han nacido en una sociedad donde el blanco y negro ya no forma parte de su día a día.
Por otro lado, esta irrupción de modernidad se ha topado con la crítica de algunos periodistas. En este sentido, David García de “El País” se muestra rotundo afirmando que un diario a todo color no tiene la misma credibilidad que uno en blanco y negro. Para él, un diario a color es “menos creíble, menos serio y de menor calidad informativa. Yo creo que cuanto más color menos credibilidad”.
La credibilidad, la seriedad y la calidad informativa han dejado de ser el centro del interés del ciudadano, ahora las noticias sobre el deporte o simplemente los cotilleos más top de los famosos se han convertido en las mayores audiencias televisivas y cada vez más en el campo de la prensa, sin olvidar que las revistas más vendidas son las del corazón.
2 notes · View notes
atheneush · 6 years
Note
El sarcasmo está prohibido en el foro de CDM. De qué forma sutil hay que quejarse entonces? todas son invalidas según las reinas moderadoras. Quisiera saber tu opinión :)
Siento no haber contestado antes… Pero ayer estuve ocupada offline. Para compensar, querido anon, trataré de ser lo más clara sobre esta materia, aunque vuelva a hacer un tocho enorme…
Supongo que al post que haces referencia es el siguiente:
Tumblr media
Ya tuve mi sesión de mods está semana para darme cuenta de que la única que al parecer se ha leído las normas del foro soy yo: 
( http://www.corazondemelon.es/s1/forum/t4,1-reglas-generales-del-foro-de-la-p%C3%A1gina-web-coraz%C3%B3n-de-mel%C3%B3n.htm)
El argumentario básico de las moderadoras para excluir mensajes o borrarlos son básicamente tres:
Esto es flood.
Esto es spam.
Esto es irrespetuoso.
Y os aseguro que la gran parte de las veces no es ninguna de las tres cosas… Lo que habría qué preguntarse entonces es por qué borran los mensajes en todo caso. Ahí le dejo a cada cuál que piense o reflexione sobre los motivos, porque yo me voy a centrar en lo que no es ‘discutible’, sino simplemente una realidad.
FLOOD: “No se puede usar el foro de chat”, contestar o citar a otra jugadora en el foro NO ES FLOOD, podéis leer la descripción en sus propias normas. Aunque para todo aquel que lleve un tiempo paseando por el mundillo de los foros, sabrá que esto se hace para no llenar de contenido superfluo (spam) los hilos, y para que no se produzcan caídas en los servidores. Imaginemos que hay un número grande de usuarias conectadas y un grupo empieza a usarlo para decir algo del tipo:
Persona A: Hola
Persona B: Hi
Persona A: ¿Qué tal?
Persona B: Bien, ¿Y tú?
Ahora imaginemos que no son dos, que son 100, dando a f5 constantemente, solapandose sus mensajes y en definitiva recargando la página TODO EL RATO. Eso resiente el servidor, puede que no en un día normal, pero en uno productivo lo tumba. Más, sabiendo lo bien que va Beemoov con esas cosas. Por otro lado, también tiene un sentido de cara a la moderación, ya que fomentar este tipo de comportamiento hace mucho más complicado la revisión de hilos y posts. Si el contenido no es muy desarrollado se produce más. Es una medida que se utiliza con una lógica bastante simple, la verdad…
Decirle a la gente que no haga más de dos posts o que no cite a otras jugadoras y rebata su opinión NO ES FLOOD, NO ES USAR EL FORO DE CHAT. Es usar un foro para lo que es… DEBATIR. Es como decirle a la gente que solo y exclusivamente puede dar su opinión una vez y nada más, eso se parece bastante a la censura, más si te pueden borrar los posts sin previo aviso y no te dan ninguna explicación al respecto. Y ya ni si quiera me estoy metiendo en el contenido del post, no, sino en la ‘limitación de las intervenciones’ WTF. Para eso no abras un tema en el foro, deja un botoncito para enviar un comentario y una nota, porque la retroalimentación no la permitís…
SPAM: Generalmente, esto y el flood van de la manita. Contenido superfluo,a  veces, incluso radiado repetidas veces… Para esta gente spam son posts de más de 5 líneas en muchos casos. NO puedes decirle a alguien que se ha tomado unos minutos en hacer su maldita redacción, aunque sea de dos líneas, que su contenido “no aporta nada”. Como muy bien explican sus propias normas… Un mínimo de usar ‘sujeto + predicado + complementos’ para pasar el filtro del ‘spam’. No hay que ser muy listo para detectar qué lo es y qué no. Pero, como la norma anterior, es muy fácil tergiversar para calificar de contenido no importante y  a otra cosa.
IRRESPETUOSO:  “Sea sarcástico”. A ver… ¿Qué? Volvamos a las normas del propio foro, no las que las mods tratan de vendernos como LAS NORMAS. Bien, lo que pone, es básicamente unas reglas para evitar el acoso, insulto, y en definitiva, problemas DENUNCIABLES. Que alguien sea sarcástico es parte de la expresión natural de cada cual. Y creo que sé un poquito sobre esto, que para algo me he tirado 4 años estudiando periodismo… Hablar de ‘chantaje, soborno y estafa’, no es irrespetuoso, es una opinión y sino, leete un periódico, querida Addler, porque las columnas están llenas, LLENAS de estos calificativos. Una cosa es decirle a alguien “eh, tú, eres un hijo de puta” a una muy diferente “esta situación es/me parece una estafa”. ¿Y por qué es diferente? porque lo primero es un delito de injurias, es un ataque personal hacia una persona y su propio honor, y lo segundo es simplemente una opinión, en mayor o menor media taxativa, sí. Con la que puedes estar, o no de acuerdo, pero no UN ATAQUE. Con esto, volvemos al punto de que… Estas normas fueron creadas para proteger a los propios usuarios de los propios usuarios. No para proteger a la empresa de sus PROPIAS CRÍTICAS. Era una forma de velar por una, o varias posibles víctimas, de otros usuarios del foro en caso de que se produzcan comportamientos ILEGALES. Por otro lado, el decirle a alguien cómo, o no, debe expresarse hasta el nivel del ‘sarcasmo no está permitido’ SON ACTITUDES CENSURADORAS. Porque cohartarte en tu forma de expresarte, no solo en el contenido, es una forma de censura, también.
Si una mod puede borrarte un mensaje sin previo aviso porque tu tono es irónico, significa que ella está haciendo el trabajo de unos señores que en España, hace unos añitos, le ponían rosas en el escote a las cantantes para que no se les viese el canalillo. Metiéndose en un terreno, muy sencillo de caer en una censura ideológica, manteniendo aquellos mensajes que te pueden parecer más o menos afines a tus opiniones y no a lo que debería ser tu trabajo. 
____________________________________________________________
Todas estas excusas, hacen referencia a ‘tecnicismos de los post’: “extensión, exceso de presencia o las formas”. En ningún caso. EN NINGUNO hace referencia al contenido… Es una forma bonita de lavarse las manos ante temas que son conflictivos sin hablar de esos temas conflictivos… Ahora hablemos del último punto en el que se escudan también, pero como de soslayo:
OFF-TOPIC: Probablemente en lo único que esté de acuerdo con las moderadoras es en esto… Sí, hay una gran cantidad de off. Negarlo es negar una evidencia, fuera a parte de mis convicciones personales. Igualmente, es muy difícil  retirar muchas de las opiniones por ‘off’ cuando también incluyen partes de contenido relacionado con el tema del hilo… es decir, el conjunto. Es un tema resbaladizo y, cuanto menos, subjetivo. Ante la duda, esta norma solo debería aplicarse con casos que realmente sean indiscutibles, porque de lo contrario se volvería a caer en el tema censura…
Por otro lado, y visto el propio mensaje de Aldder, no parece que esto sea el problema, entre otras cosas porque es una reacción BÁSICA, cuando no se permite ningún lugar del foro para hablar del tema. Es muy fácil decir que algo no es el tema, cuando ese tema es, simplemente, ‘tabú’. Y no es ni ofensivo, ni escabroso y está relacionado con el juego, pero no interesa que se habla de él. No interesa que la gente se conozca y se organice, no interesa que la gente retroalimente sus ideas o comprenda la crítica y se escudan en el que podría dar lugar a la confrontación. TU trabajo como mod no es cortar las opiniones de los demás, cerrar hilos y borrar mensajes cuando hay un puñetero conflicto. Moderador, ese término hace referencia al de ‘mediación’, es decir, TU trabajo es hacer que la gente se exprese libremente pero sin que se produzcan conflictos. Pero su actitud es más del tipo: “Muerto el perro adios la rabia”. Si no hay tema, no hay problemas…
Igualmente, sé que en sí, el que no se permita hablar de este tema en concreto viene desde más arriba, pero igualmente su forma de aplicar las normas no es muy diferente a la forma en la que Beemoov ve cómo tratar el conflicto. Evitando, tomando decisiones sin avisar y escudándose en excusas de 5 duros. Si Beemoov es el titanic que se ha estrellado contra su nuevo juego, las moderadoras son las violinistas que le ponen musiquita al naufragio.
Tumblr media
48 notes · View notes
juanalikesmusic · 6 years
Text
Redactores: Bartolomé Armentano
Mi conocimiento del periodismo de música argentino empezó recién el año pasado. En estos meses, descubrí muchas características propias de nuestros medios y también a muchos grandes redactores. Por eso, quise empezar a hacer estas entrevistas, no solamente para que ellos mismos nos cuenten sobre su experiencia de escribir acerca de música, sino también para que expresen su visión de lo que ocurre en Argentina. El método es el siguiente: un cuestionario de ocho preguntas generales y una de índole personal, que los entrevistados responden por escrito o también les doy la opción de grabarse. 
Decidí incluir una traducción mía al inglés -- seguramente con muchos errores --, ya que son los seguidores de habla inglesa los que me leyeron en este Tumblr por primera vez y porque siempre se mostraron interesados a lo que ocurre en Argentina. 
Bartolomé Armentano es nuestro primer redactor. Es uno de los escritores principales de Indie Hoy, un sitio web que comenzó siendo un blog dedicado a la música independiente y que hoy es uno de los mayores portales de periodismo de música en Argentina. Además,  escribe acerca de cultura en La gaceta de los arquitectos, una revista, claramente, de arquitectura. Pueden seguir a Barto en su twitter. 
//
My knowledge of Argentine music jorunalism started only last year. In these months, I discovered a lot of characteristics of our media and also a lot of great writers. That’s why I wanted to start making these interviews, not just so that they tell us abut their experiencie of writing about music, but also to express their vision of what is happening in Argentina. The method is the following: a questionnaire of eight general questions and one personal question, that the interviewed can answer either in a written way or they can also record themselves.
I decided to include a translation to English --  most probably with a lot of mistakes -- because the English-speaking followers were the ones who read me first on this Tumblr, and becacause they always showed interest towards what is going on in Argentina. 
Bartolomé Armentano is our first writer. It is one of the main writers of Indie Hoy, a website that started as a blog dedicated to independent music, and that is today one of the main websites of music journalism in Argentina. Besides, he writes about culture at La gaceta de los arquitectos, a magazine, clearly, about arquitecture. You can follow Barto on Twitter
Tumblr media
- ¿Cómo empezaste a escribir de música?
Discutir sobre arte siempre fue una de mis actividades favoritas, y de hecho todavía lo es. Toda mi vida me sentí apasionado por el cine y la música, y esa fascinación se agudizó más que nada en la adolescencia. Creo que lidiar con tanta timidez e incomodidad me hizo compensar una adolescencia poco acontecida con una constante teorización de toda la cultura que consumía.
En el 2013, ya teniendo veinte años y siendo un estudiante de Comunicación Social, estaba leyendo mi timeline de Twitter una noche. Vi un tweet cualquiera de Indie Hoy y sentí el impulso de escribirles. “Quiero escribir para ustedessss”, creo que puse. Así, con muchas “s”. Se ve que estaba bien predispuesto ese día, porque es algo que normalmente me hubiese dado vergüenza hacer. Tampoco esperaba una respuesta. De hecho, creo que redacté ese tweet en proceso de cambiarme para ir a una fiesta. Y sin embargo contestaron, y nos pusimos en contacto. Rodrigo Piedra, el director editorial de la publicación, me pidió una reseña de prueba. La escribí, se la mandé y ahí se re contra copó. Él y Matías Ferreyra, que es el director general, fueron los primeros en confiar en mí y darme una plataforma. Por eso les estoy eternamente agradecido.
Después de eso, fueron años de escribir y ser reconocido por eso y darme cuenta de que era algo que podía hacer de forma más seria. Debo admitir que ya era un sueño secreto que tenía: desde que vi Almost Famous de jovencito que quería ser un periodista de música y que me publiquen en Rolling Stone (¡cosa que todavía me falta, deuda pendiente!). Pero nunca lo había considerado como algo dentro del reino de lo plausible.
Al margen de eso, me parece que la génesis de mi carrera como periodista de música también está en el hecho de haber encontrado un sentido de comunidad en un grupo de personas con intereses afines. Mientras más asistía a recitales, más amistades cosechaba y más pude conversar y profundizar sobre aquello que me interesaba. Ese incentivo social también me propulsó a escribir. Lo estaba haciendo para mí, por supuesto, pero también para enorgullecer a mis amigxs, de cierta manera. Incontables veces, he terminado la reseña de un disco y lo primero que hacía era enviársela a gente de mi círculo que me inspiraba sólo por el placer de la conversación que despertaría después.
- ¿Te sentís cómodo con el término “redactor” o preferirías que esta sección se llame de otro modo?
Sí, hay que sacarle el estigma a la palabra “redactor”. Creo que la gente la lee y la asocia con la idea pre-concebida de alguien anotando en una máquina de escribir lo que le repite otra persona, como si fuese un dictado. Pero está bueno como término abarcador, porque nuestro trabajo implica muchas tareas. No somos únicamente críticxs, o cronistas, o entrevistadores. Integramos todo eso, y además redactamos noticias en tiempo real, oficiamos de community managers y producimos think-pieces. Sé que muchos de nosotrxs hasta tenemos inquietudes artísticas con respecto a nuestra escritura, además.
- A la hora de reseñar un disco, ¿tenés una rutina?
Yo no creo que haya una fórmula universal de evaluación aplicable a cada disco. Tampoco que se les pueda dar un tratamiento homogéneo a todos por igual. Hay demasiados discos, y también demasiadxs escritorxs con sus propios estilos. A mí me parece que cada álbum es un universo auto-contenido, que se propone sus propios objetivos e impone su propio sistema de reglas. Por ende, hay que tratarlos como piezas individuales. Y evaluarlos en función de eso, o a lo sumo en el marco de un género, una discografía o un contexto socio-histórico.
En cuanto a lo concerniente al hábito, definitivamente me gusta pasar un par de días con un disco antes de reseñarlo, para mínimamente asimilar todas las melodías. Mi metodología también incluye una lectura exhaustiva de las letras de cada canción. Si bien orbito más hacia la música que las letras, es imposible desmerecer la importancia y el esfuerzo detrás del componente lírico. No se me ocurre cómo alguien (que entienda inglés) podría escuchar a Fiona Apple o a Nick Cave minimizando su poesía, por ejemplo.
Cuando me siento a escribir, lo primero que hago es una lista de argumentos que sustenten lo que estoy por postular. Esto es, un punteo de mis ideas, apreciaciones, y tanto las destrezas como las imperfecciones que encuentro, con sus respectivas justificaciones. La crítica es un género argumentativo, y eso es algo que frecuentemente se olvida en el periodismo musical. Un vicio frecuente en muchas reseñas que leo: que sólo detallen las circunstancias de gestación de un LP ignorando por completo el aspecto compositivo. O en el mejor de los casos, lo reconozcan adjetivando. Decir que algo es, no sé, “maravilloso” sin explicar por qué no es criticar: es ser entusiasta. Lo que está buenísimo, pero hay otro lugar para eso.
Una vez que termino de listar mis argumentos, empiezo a convertirlos en la eventual crítica. Concluida esta transformación, repaso la versión que tengo y me ocupo de cuestiones más rítmicas de la escritura. Que se lea fluido. Que haya oraciones cortas entre dos más largas para dinamizar la lectura. Que no se repitan palabras. Cuando el texto final funciona a este nivel, lo envío para que se publique.
- ¿Qué tienen los redactores argentinos que no tengan los otros?
Buena predisposición para trabajar gratis.
- ¿Qué le falta a la crítica de música argentina y cómo se podría popularizar?
Cuando lees a personas como Agustina Checa, Romina Zanellato, Laura Camargo y Juana Giaimo (si no conocés a esta última, te la recomiendo mucho – una genio brillante), te das cuenta de que el talento está. Lo que es incierto es si hay lectores en primer lugar. En esta era de gratificación instantánea, donde las aproximaciones al consumo musical han mutado, andá a saber si a alguien por fuera de un nicho específico le interesa siquiera escuchar un disco entero. Lo que falta para que esto sea un campo vital, como siempre, es una buena estrategia de marketing. Cuando te fijás en los portales de música más visitados, como Pitchfork, te das cuenta de que su circulación no se debe únicamente a la calidad de sus críticas, independientemente de lo buenas que sean (y Pitchfork tiene un equipo de críticxs con un talento inmenso). Polemizan desde los puntajes, y desde las designaciones de recomendación, y eso es lo que trae al público para empezar. A uno le podrá parecer que un sistema numérico completamente caprichoso, decimales incluidos, para cuantificar y jerarquizar algo tan subjetivo como el arte, es como mínimo peculiar. Pero vende. Hay que encontrar qué estrategias venden, y saber aplicarlas. Porque es un terreno fértil. No sé si hay portales que hagan uso del sistema de ratings, pero eso vendería. Rocktails lo hacía en su momento, pero ahora me parece que sólo reseñan canciones.
- ¿Cómo describirías el estado de la música argentina actual?
Me parece que, creativamente, está atravesando un momento de mucha fertilidad. Hoy por hoy se editan un montón de discos, y hay un millón de propuestas musicales increíbles, desde las más auto-gestionadas y DIY hasta las bandas que graban y masterizan sus discos en estudios de afuera.
Lo más incierto pasa por la difusión y el comercio en el contexto post-Internet y de gratificación instantánea en el que estamos. Ni siquiera sé si es una cuestión de respaldo discográfico. Como dije antes, todo se reduce a buen marketing. Pienso en la velocidad con la que irrumpió la escena de Mendoza en la actualidad. Quizás el interés se disipe con el mismo ímpetu con el que apareció. ¿Quién sabe? Hace unos años el foco estaba puesto en el indie de La Plata, y antes de eso en el pop de Tucumán. Debo decir que me sorprendió ver, de forma tan clara, cómo puede existir semejante maquinaria de hype acá, al punto de retroalimentarse y reproducirse hasta generar tráfico. Esas bandas de ahí que están de moda ahora ocupan ese lugar porque los medios lo propiciaron. Eso evidencia el poder que tenemos lxs periodistas. Creo que deberíamos ser conscientes de nuestra influencia, y usarla de forma responsable. Para difundir música genuinamente interesante, para no publicitar a violentos sexuales y para enfatizar voces diversas que de lo contrario tendrían que esforzarse el quíntuple para recibir un décimo de atención.
- ¿De qué artículo estás orgulloso y por qué?
Hay dos entrevistas de las cuales me enorgullezco mucho:
La primera es la que le hice a Juana Molina el año pasado. Hablar con ella era un prospecto que me intimidaba, porque soy un gran admirador desde hace varios años. Fue la primera nota que dio para inaugurar la era “Halo”, y quería estar a la altura de las circunstancias, así que me preparé leyendo toda nota que me crucé cosa de no preguntarle algo que ya hubiera contestado quinientas veces. Hay un corpus de información recopilada en Internet sobre cualquier figura. Mi medida para determinar si una entrevista que hice fue exitosa o no es ver si conseguí que mi entrevistadx diga algo que nunca antes había dicho. Por más insignificante que parezca. Porque si no estoy aportando a esa fuente inicial con algo nuevo, entonces estoy saturando con información repetida que no le interesa a nadie. Creo que Juana se dio cuenta de eso, porque la conversación no sólo fue muy relajada y amigable sino que se extendió por casi cuarenta minutos, de los veinte que suelen estar estipulados. Porque ella estaba enganchada, y se notaba. Todo lo que dijo fue fascinante. Esa fue la mejor entrevista que hice hasta ahora. Definitivamente siento que mi caché subió por esa nota: al otro día desperté con un millón de comentarios y mensajes y solicitudes de Facebook. 
(Acá pueden leer la entrevista a Juana Molina.)
La segunda es una que le hice a Phil Selway en el 2014. Fue la primera entrevista internacional que hice, y no me imaginaba que mi primera aventura intercontinental incluiría a un integrante de Radiohead. De hecho, recuerdo que nos habían indicado *explícitamente* no mencionar ese detalle, y él terminó sacando el tema de conversación. Y no sólo eso: confesó que habían empezado a grabar lo que sería “A Moon Shaped Pool” meses antes de que los medios masivos comenzaran a reportar que Radiohead estaba de vuelta en el estudio. Eso se sintió bien. 
(Acá pueden leer la entrevista a Phil Selway)
- Te pedí que me mandases una foto que sientas que refleje tu relación con la música, ¿nos explicarías un poco por qué la elegiste?
Elegí esta foto por un par de motivos: la felicidad de estar en Rough Trade, la referencia a los Talking Heads del cartel, la remera de The Age of Adz, y la bolsa de LPs que estaba cargando. Dudé de usarla porque no quería que mi relación con la música luzca consumista. Tenía una foto que sentía que sintetizaba mejor mi vínculo con ella: es una en la que estoy acostado en el piso, sonriendo, con mi bandeja de discos y el vinilo de Actor de St. Vincent al lado. Pero salí medio mal en esa. Así que elegí esta por pura vanidad.
La pregunta personal: sos de Rosario pero viajás mucho a Buenos Aires. ¿Sentís que tu ciudad te brindó de una visión de la música diferente?
Esa es una gran pregunta. Mi medida para determinar si una pregunta es buena es si me hace pensar o cuestionar algo que nunca haya considerado antes.
Yo creo que sí, al menos como efecto colateral. Rosario es una ciudad muy fructífera si querés empezar una banda, pero del lado del público, no hay una oferta tan abundante de cosas para hacer un fin de semana, al menos para alguien con mi set de intereses. Es una ciudad preciosa, pero yo no la siento igual de estimulante que una metrópolis en donde tenés diez opciones distintas por noche. Acá los recitales son más espaciados temporalmente, y las fechas suelen ser siempre de las mismas bandas – que son buenísimas, pero la variedad es necesaria para que algo que te gusta no se agote rápido. Creo que esa falta de estímulo me hizo más susceptible y receptivo en mi apreciación de la música y las cosas en general.
- How did you start writing about music?
Discussing about art has always been one of my favorite activities, and in fact, it still is. All my life I felt passionate about films and music, and this fascination sharpened the most during my adolescence. I think that dealing with so much shyness and discomfort made me balance a little eventful adolescence with a constant theorization of all the culture I was consuming.
In 2013, when I already was twenty years old and a student of Social Communication, I was reading my twitter timeline one night. I saw a random tweet of Indie Hoy and I felt the urge to write them. “I want to write for youuuuuu”, I think I wrote. Like that, with a lot of “u”[1]. It seems I was well disposed that day, because it is usually something that would made me very embarrassed. I neither expected an answer. In fact, I think I wrote that tweet while I was changing my clothes to go to a party. But they answered and got in touch. Rodrigo Piedra, the editorial director of the publication, asked for a test review. I wrote it, I sent it and he was very enthusiastic. He and Matías Ferreyra, who is the general director, were the first ones to trust me and gave me a platform to write. That’s why I’m eternally thankful to them.
After that, there were years of writing and being recognized for that and realizing that it was something I could do more seriously. I have to admit that it was already a secret dream I had: ever since I saw Almost Famous as a kid, I wanted o be a music journalist and to be published on Rolling Stone (Something I still haven’t done, unfinished business!) But I had never considered it as something that was part of what is plausible.
Apart from that, it seems to be that the genesis of my career as a music journalist is also related to the fact I found a sense of community in a group of people with related interests. As attended more concerts, more friendships I made and I could talk and go deeper into that I was interested in. That social motivation also propelled me to write. I was doing it for me, of course, but also to make my friends proud, in a certain way. Many times I finished the review and the first thing I did was to send it to people of my social circle that inspired me only because of the pleasure of conversation that it would wake up later.
[1] Translator note: Barto answered with a lot of “sss”, given that the pronoum for second plural person in Spanish is “ustedes”, I changed the letter “s” for  “u” of “you” to maintain the meaning.
- Do you feel comfortable with the term “writer” of would you prefer this section to have another name?
 Yes, we need to take away the stigma to the word “writer”. I believe people read that word and associate it with the preconceived idea of someone writing down on a typewriter what another person is repeating, as a dictation. But it is good as an including term,  because our work includes a lot of tasks. We aren’t only critics, or chronic writers or interviewers. We integrate all of that and we write news all the time in real time, we act as community managers and produce think-pieces. I know that a lot of us even have artistic concerns regarding our writing, besides.
 - When you review an album, do you have a routine?
I don’t believe there is a universal evaluation formula that can be applied to each album. You can neither give them an homogenous treatment to all of them. There are too many albums, and also too many writers with their own styles. It seems to me that each album is a self-contained universe, that proposes its own aims and imposes its own rule system. Therefore, you have to treat them as individual pieces. And evaluate them according to this, or at most, in the margin of a genre, a discography or a social-historical context.
 As for the routine, I definitely like to spend a couple of days with an album before reviewing it, so I can minimally assimilate all the melodies. My method also includes a thorough reading of the lyrics of each song. Even though I move towards the music rather than the lyrics, it’s impossible to devalue the importance and effort behind the lyric ccomponent. I can’t think how someone (who understands English) could listen to Fiona Apple or Nick Cave minimizing their poetry, for example.
  When I sit down to write, the first thing I do is a list of the arguments that sustain what I’m about to propose. This is, a trace of my ideas, evaluations, and the skills and imperfections I find, with their respective justifications. The review is an argumentative genre and that is something that is generally forgotten on music journalism. A frequent vice in many reviews I read: they only detail the circumstances of the gestation of an LP, ignoring completely the compositional aspect.  Or, in the best cases, recognizing them with adjectives. Saying that something is, I don’t know, “wonderful”, without explaining why, isn’t a critic: it’s being enthusiastic. Which is great, but there are other places for that.
Once I finish listing my arguments, I start to turn them to the future review. Once this transformation is concluded, I go over the version I have and I deal with the writing rhythm issues. It has to be read fluidly. It has to have short sentences between two longer ones to make the reading more dynamic. Words shouldn’t be repeated. When the final text works on this level, I send it to be published.
- What do Argentine writers have that the rest doesn’t?
Good disposition to work for free..
- What does the Argentine music criticism lack and how could it become more popular?
When you read people like Agustina Checa, Romina Zanatello, Laura Camargo and Juana Giaimo (if you don’t know the last one, I really recommend her -- a brilliant genius) [2], you realize that the talent is here. What is uncertain is if there are readers in the first place. In this era of instant gratification, where the approach to musical consumption has mutated, who knows if someone outside a specific niche is interested even in listening to a whole album. As usual, what is needed for this to be a field with life is a good marketing strategy. When you look at the most visited  music publications, like Pitchfork, you realize that their circulation isn’t only because of the quality of their reviews, regardless of how good they are, (and Pitchfork has a critic team with an immense talent). They create controversies from the rating, and from the “Best New Album” tags,  and this is what calls the public to begin with. You can think that a numerical system, completely whimsical, with decimals included, to quantify and rank something so subjective as art, is at least peculiar. But it sells. You have to find strategies that sell and know how to apply them. Because it is a fertile ground. I don’t know if there are websites that make use of a rating system, but that would sell. Rocktails used to do it, but now I think they only review songs.
[2] Being Juana Giaimo this person who is translating, I think I blushed while translating these words
- How would you describe the state of Argentine music?
I think that, creatively, it is going through a moment of a lot of fertility. In these days, a lot of albums are released and there are a million incredible musical options, from the most self-managed and DIY music to bands that record and master their albums at international studios.
The most uncertain thing happens in the difusion and in the business of the post-internet and instant gratification context we are in. I don’t even know if it is a record label support issue. As I said before, everything is condensed in a good marketing. I’m thinking of the speed with which the scene of Mendoza bursted. Maybe the interest will dissipate with the same urge it appeared. Who knows? A few years ago, the spotlight was in the indie music of La Plata, and before that in the pop of Tucumán. I have to say, that I was surprised to see, in such a clear way, how it can exist such a hyping machine over here, to the point where it feeds and reproduces itself to generate traffic. Those bands over there that are currently on trend occupy that place because media support it. This is evidence of the power we journalists have. I believe we should be conscient of out influence and use it in a responsible way. To spread music genuinely interesting, to not publicize sexual abusers and to emphasize the diverse voices that otherwise should have to make the quintuple effort to receive a tenth of the attention.
- What article are you proud of and why?
There are two interviews I’m proud of:
The first one is the one I did to Juana Molina last year. Talking to her was a prospect that intimidated me, because I’m a great fan of her since several years ago. It was the first interview she gave to inaugurate the Halo-era and I wanted to be up to the circumstances, so I prepared myself reading every single interview I came across so that I didn’t ask her a question she already answered five hundred times. There is a corpus of information compiled in the internet about any figure. My measurement to determine if an interview I did was successful or not is to see if I made the interviewed person say something they never said before. Even if it is something that seems insignificant. Because if not, I’m not contributing to that initial base with something new, I’m just saturating it with repeated information that nobody is interested in. I believe Juana realized that. Because the conversation wasn’t only very relaxed and friendly, but it also extended for almost forty minutes, of the twenty ones that tend to be estimated. She was hooked and you could notice that. It was the best interview that I did until now. I definitely feel that my prestige increased because of that interview: the next day, I woke up with a million comments and messages and Facebook requests.
(Here you can find Juana Molina’s interview) 
The second one is an interview I did to Phil Selway in 2014. It was the first international interview I did and I didn’t image that my first intercontinental adventure would include a member of Radiohead. In fact, I remember that we were told *explicitly* not to mention this detail, and he was the one to bring up the subject in the conversation. And not just that: he confessed that they started recording what would be A Moon Shaped Pool months before the big media started reporting that Radiohead was back in the studio. It felt good.
(Here you can find Phil Selway’s interview) 
- I asked you yo send me a picture that you feel reflects your relationship with music. Would you explain us why you chose it?
I chose this picture for a couple of reasons: the happiness of being at Rough Trade, the reference to Talking Heads in the poster, the The Age of Adz t-shirt, and the bag of LPs I was carrying. I doubted of using this one because I didn’t want my relationship with music to look consumerist. I had a photo that I felt synthesized better my bond to it: it is one where I’m lying on the floor, smiling, with my vinyl plater and the St. Vincent’s Actor record besides me. But I didn’t come out well in that one. So I chose this one because of pure vanity.
Personal question: You are from Rosario but you travel a lot to the city of Buenos Aires. Do you feel your hometown gave you a different perspective of music?
It is a great question. My measurement to determine if a question is good is if it makes me think or question something I had never considered it before.
I believe it does, at least as a side effect. Rosario is a very fructiferous city if you want to start a band, but on the side of the public, there isn’t such an abundant offer of things to do on a weekend -- at least to someone with my interests. It is a beautiful city, but I don’t feel it as stimulating as a metropolis where you have ten different options per night. Here, shows are more temporarily spaced and they tend to be always the same bands -- which are really good, but variety is needed so that something you like doesn’t waste out quickly. I think that this lack of stimulation made me more sensitive and receptive in my appreciation of music and things in general.
//
14 notes · View notes
lasvocesdelosotros · 3 years
Text
junio 2021
01
«Hay errores de traducción que enriquecen momentáneamente una obra mala. Es casi imposible encontrar los que puedan empobrecer una de genio: ni el más torpe traductor logrará estropear del todo una página de Cervantes, de Dante o de Montaigne. Por otra parte, si determinado texto es incapaz de resistir erratas o errores de traducción, ese texto no vale gran cosa. Los ripios con que el argentino Bartolomé Mitre se ayudó no enriquecen a La divina comedia, pero tampoco la echan a perder. No se puede».
Monterroso
 02
«La traducción de títulos es cosa aparte. Los cambios que algunos experimentan al pasar de una lengua a otra generalmente no son errores del traductor. […] Digan lo que digan sus críticos es difícil que los editores se equivoquen. Si un título contemporáneo cambia totalmente, lo normal es que haya habido un acuerdo entre autor y editor. El gusto de verse traducido hace que al primero le importe muy poco cómo se llame su libro en otro idioma».
Monterroso
 03
«No cabe duda: el mejor amigo del traductor es el diccionario, siempre que éste no se halle en manos del lector».
Monterroso
 04
Yo creo en pocas cosas. O, mejor dicho, en dos: en la duda y en el humor. Y creo que el humor es la mejor forma de sembrar la duda. Ese tipo de humor: no el que te confirma, sino el que no te deja estar seguro, el que no terminas de saber si sí o si no
Martín Caparrós
 05
No me interesan los objetos. Y eso me da mucho gusto: porque me parece que vivimos en un mundo sobrecargado de objetos innecesarios.
Martín Caparrós
 06
Tuve la posibilidad, tuve su número de teléfono durante meses sobre mi escritorio y me pareció mejor no conocerlo, seguirlo pensando como un fantasma extraordinario mejor que como un viejo más o menos baboso.
Martín Caparrós
 07
Try again. Fail again. Fail better
Samuel Beckett [en Caparrós, en sus libros, en una entrevista, porque lo persigue]
 08
A Caparrós le obsesiona el tiempo. Suele decir de sí mismo que es una persona impaciente. Su agenda del día es intensa. Dictará una conferencia por Zoom en la mañana, será invitado de honor en un festival de literatura, recibirá homenajes y un largo etcétera de compromisos. Mañana estará en otra parte y pasado quién sabe.  Echar un vistazo a ese potente itinerario puede agotar a cualquiera. Pero él acepta con gusto la entrevista. Y, en medio de ese torbellino, siempre encuentra tiempo para escribir. 
Eduardo Ponte (entrevista a Caparrós)
 09
—Usted ha confesado ser neurótico del tiempo. ¿Cómo hace para no desperdiciarlo? 
 —Escribo. Eso me hace sentir que lo usé para algo. O lo desperdicio con toda intención, lo cual también me hace sentir que lo usé para algo. 
 Ponte / Caparrós
   10
“El tiempo, entonces, se estira suavemente o se contrae, pierde esa majestad de mármol que es su bien más monstruoso: se hace ligeramente falible”, escribió en uno de sus libros (Larga distancia)
Caparrós
 11
“El miedo se ha convertido en el factor ordenador de la sociedad global en la pandemia. Pero ¿cómo orientarnos ahora que el miedo está desnudo? Fracasamos. Nos creíamos tan poderosos y un virus nos deshizo. Estamos encerrados, muertos de miedo, vivos de miedo, sin más recursos que dejar de hacer lo que hacemos, de ser lo que somos —y esperar que la desgracia tampoco nos toque—”.
Caparrós
 12
hemos descubierto que las cosas que nos parecían indispensables eran totalmente superfluas. Tonterías de formas de vida que desaparecieron con la pandemia. Mucha gente me dice aquí en España ‘yo siempre estaba acostumbrado a hacer esto o tal cosa y ahora me doy cuenta de que no era tan indispensable’. Hay algo que fue decisivo en medio de la pandemia: el miedo. Actuamos por el miedo, por miedo nos quedamos en nuestras casas, por miedo aceptamos muchas cosas que en otras circunstancias no hubiésemos aceptado. Todo por el miedo a la enfermedad y a la muerte. El miedo se instaló muy explícitamente en la escena y seguimos con miedo. Mi gran pregunta es en qué medida seremos capaces de sacudirnos ese miedo o cuánto de ese miedo se quedará instalado en nuestras vidas. 
Caparrós
 13
Una aldea de Níger. Martín Caparrós pregunta a una mujer: “Si pudiera pedir lo que quisiera, cualquier cosa, a un mago capaz de dársela, qué le pediría”. “Quiero una vaca que me dé mucha leche, entonces, si vendo un poco de leche, puedo comprar las cosas para hacer buñuelos para venderlos…”. “Pero cualquier cosa, lo que le pidas”, insiste Caparrós. “¿Dos vacas? Con dos sí que nunca más voy a tener hambre”. Otra mujer responde así a la misma pregunta: “Comida todos los días. Eso le pediría”.
  14
Me frustra de algún modo, aunque tampoco me frustra del todo, porque yo no esperaba que eso cambiara cuando escribí mi libro El hambre. Sabía que no iba a cambiar nada. Los libros solos no pueden cambiar nada. No tengo la vanidad de pensar que puedo modificar nada. Pero me importa haber puesto por escrito todas estas cosas.
Caparrós
 15
—¿Cocina todos los días? ¿Sus textos también se cocinan a fuego lento?
 —Cocino todos los días, sí, como en general hacen las mujeres. Y me gusta mucho: me paso el tiempo trabajando con la nada, es muy agradable volver a la materia. Pero el fuego lento es una opción entre tantas. Hay cosas que se cocinan mucho mejor en un salteado rápido. Todo está en saber elegir
 Ponte/Caparrós
   16
Me parece que si acaso la función de un padre o un amigo y hasta de un escritor es despertar intereses y que cada cual después satisfaga esos intereses como mejor quiera y pueda.  La idea de maestro —en cambio— supone decirle acá al discípulo o al alumno lo que sea como satisfacer sus intereses y nada me parece menos interesante.  Por eso digo, alguien que provoque interés, no que lo colme, no que lo satisfaga. 
Caparrós
 17
La entrevista es una situación muy particular en la cual dos personas simulan por su propio beneficio: uno de ellos lo hace porque trabaja y le van a pagar por eso y el otro lo hace en general para vender algo; un libro, una película, una canción o a sí mismo. En ese beneficio mutuo los dos simulan tener una conversación en general bastante más intensa y más profunda que la mayoría de las conversaciones que uno tiene.  La entrevista es en ese momento realísimo en que uno le pregunta a alguien, que no conoce, cosas que no le preguntaría a su mejor amigo. Al saber que esto es así, evidentemente rompe cualquier posibilidad de autoengaño, pero me parece que hay momentos en que en una entrevista uno se deja ir y se establece una corriente más personal y empieza a hablar en serio un poco más allá que esa simulación de beneficio mutuo.
Caparrós
 18
entendí que era un fotógrafo mediocre, en el mejor sentido de la palabra: alguien que hace medianamente lo que hace. No lo hago tan mal pero tampoco particularmente bien: soy correcto, puedo hacerlo, puedo publicarlas y demás, pero no tengo un talento particular y eso me permite disfrutarlo más, porque es una actividad en la que no me juego la imagen que tengo de mí mismo
Caparrós
 19
¿Qué elementos debe tener un cronista cazador de historias?
 —No  tener paz y mirar, mirar mucho, mirar todo (un ejercicio del que ha hecho un hábito necesario y tan natural como dormir y comer). Querer encontrar cosas que contar en todo lo que uno ve. Eso es lo básico: pensar que todo es susceptible de ser narrado y ver entonces dónde hay esas cosas que valen la pena ser contadas.
 Ponte/Caparrós
   20
El periodismo objetivo no está ni bien ni mal, simplemente es imposible. Para contar tiene que haber un sujeto que cuente: narrar es un acto subjetivo. El problema es que nos han acostumbrado a confundir la objetividad con honestidad y subjetividad con engaño. 
Caparrós
 21
El buen periodismo es un género literario que consiste en contar algo que alguien no quiere que se sepa. 
Caparrós
 22
—¿Sus textos tienen una melodía, un ritmo?
 —Es lo único que tienen. O eso espero. Sin música, un texto no es más que una suma de pretensiones mal amontonadas.
 Ponte/Caparrós
23
—¿Qué hubiese sido de Caparrós si hubiese sido venezolano?  
 —Un milagro, porque habría nacido sin madre -que sí es argentina-. Que dos personas se encuentren y creen una tercera es una de las más altas expresiones del azar en un mundo regido por los azares. Uno se cree algo, y resulta que si aquel día a las 6:14 pm esa chica que después fue su madre hubiera mirado para el otro lado, no existiría. Es humillante, ¿no?—, suelta otra carcajada, primero ligeramente, después a quijada batiente hasta perder el equilibrio por tanta carcajada que se le acumula en el estómago. Es Caparrós en estado puro. 
 Ponte/Caparrós
 24
 el mejor trabajo de un editor consiste en hacer que cada autor encuentre su mejor forma propia
Caparrós
   25
Venezuela, entonces, la palabra Venezuela, la palabra venezolano, han cobrado en nuestros países una fuerza que nunca tuvieron. Nadie habla de ellos y de ella cuando habla de ellos y de ella; a la mayoría de los que la nombran les dan igual sus 32 millones de ciudadanos, sus cuatro o cinco millones de desterrados, sus búsquedas, sus penas. Venezuela, la palabra Venezuela, se ha vuelto un arma de la gran derecha, un lastre de las pocas izquierdas, una incomodidad constante, una palabra que dice lo que no debiera. Es extraño. Todo un país tendría que cambiar para que esa palabra, por fin, recupere el sentido. O, quién sabe, todo un continente.
Caparrós
 26
La idea de influencia me resulta extraña: no lo sé. Pero sé que escucho música siempre que puedo –lo cual incluye escribir, pero no corregir– y que ver fútbol me resulta cada vez más aburrido. Aunque, de tanto en tanto, cuando un partido me atrae, no cambiaría esos 90 estúpidos minutos por ninguna otra cosa –o casi.
Caparrós
27
Somos el miedo. No hay nada más antiguo, más natural que el miedo. Cualquier animal tiene miedo; por él dejamos de ser animales y buscamos las formas de evitarlo: acumular comida para combatir el miedo al hambre, domesticar el fuego para calmar el miedo a los ataques, inventar dioses para luchar contra el miedo a la muerte, y así de seguido.
Caparrós
 28
No hay nada que los Estados usen más para controlar a sus súbditos que el miedo. Y el miedo los justifica: explica que, entre otras cosas, les permitamos ejercer su violencia sobre nosotros por nuestro propio bien, porque ellos saben lo que necesitamos.
Caparrós
 29
El mecanismo es clásico: tenemos miedo de algo — siempre tenemos miedo de algo: de quedarnos sin comida, de que nos mate el enemigo, de envejecer, de los vecinos— y entonces el Estado nos protege y alguna religión nos protege. Para eso tenemos que creer: creer que hay un buen rey o presidente o líder que sabe lo que hace y nos guiará del otro lado del Mar Rojo, que hay un dios que nos quiere y nos cuida y es más fuerte que el dios de los del otro lado.
 Ahora nuestro miedo está desnudo: no sabemos en qué cuernos creer.
 Caparrós
 30
Hubo tiempos, decíamos, en que un hecho como este habría sido asunto de religiones y otras magias. Ahora está copado por la ciencia: medicalizado. Son ellos supuestamente los que saben, debemos escucharlos, hacerles caso, creer en ellos. Y, sin embargo, desde que empezó la enfermedad se dedican a contradecirse. Dijeron que los asintomáticos no contagiaban, después dijeron que sí contagiaban; dijeron que no había que usar mascarillas, después que sí; dijeron que los curados no se contagiarían, después que quién sabe; dijeron que sí, que no, que no, que sí. Empezamos siendo fieles seguidores de sus órdenes; poco a poco nos convertimos en testigos asustados —aterrados— de sus contradicciones: cómo creerles hoy si no se sabe lo que dirán mañana. [...]
Y aún así intentamos creer en la ciencia. Pero lo intentamos de forma equivocada: como si fuera una creencia. Querríamos una ciencia infalible como una religión. La ciencia es lo contrario de la religión: no está hecha para creer sino para dudar. Para creer que no se puede creer en nada, salvo en que creer es una tontería.
Es lo que nuestros clásicos llaman “método científico”: el ensayo y error, intentarlo, saber que uno puede equivocarse, intentarlo otra vez, equivocarse menos, saber que se puede seguir estando equivocado. En estos términos es difícil creer. Se puede, si acaso, confiar; creer es otra cosa.
 Caparrós
0 notes
afastemsevacas · 3 years
Text
Sobre a experiência e palavra
“A experiência é o que nos passa, o que nos acontece, o que nos toca. Não o que se passa, não o que acontece ou toca. A cada dia se passam muitas coisas porém, ao mesmo tempo, quase nada nos acontece. Dir-se-ia que tudo o que se passa está organizado para que nada nos aconteça. (...) Nunca se passaram tantas coisas, mas a experiência é cada vez mais rara.
Em primeiro lugar pelo excesso de informação. A informação não é experiência. E mais: a informação não deixa espaço para a experiência. Ela é quase o contrário da experiência, uma antiexperiência. (...)
O sujeito da informação sabe muitas coisas, passa seu tempo buscando informação, cada vez sabe mais e está melhor informado (00> porém, com essa obsessão pela informação e pelo saber (não no sentido de sabedoria, mas no sentido de estar informado), o que consegue é que nada lhe aconteça. A primeira coisa que gostaria de lhe dizer sobre a experiência é que é necessário separá-la a informação. (...)
Não deixa de ser curiosa a troca entre os termos ‘informação’, ‘conhecimento’ e ‘aprendizagem’. Como se o conhecimento se desse sobre a forma de informação e como se aprender não fosse outra coisa que não adquirir ou processar a informação. (...)
Em segundo lugar, a experiência é cada vez mais rara por excesso de opinião. O sujeito moderno é um sujeito informado que, além disso, opina (...) e, às vezes, supostamente critica tudo o que se passa, sobre tudo aquilo de que se tem informação. Para nós, a informação, como a opinião, converteu-se em um imperativo. (...) Em nossa arrogância, passamos opinando sobre qualquer coisa sobre que nos sentimos informados. (...) No entanto, a obsessão pela opinião também anula nossas possibilidades de experiência, também faz com que nada nos aconteça.
Benjamin dizia que o periodismo é o dispositivo moderno para a destruição generalizada da experiência. (...) O periodismo é a fabricação da informação e da opinião. Quer dizer, um sujeito fabricado e manipulado pelos aparatos da informação e da opinião, um sujeito incapaz de experiência. (....)
A informação seria o objetivo e a opinião seria o subjetivo, ela seria/ a nossa reação subjetiva ao objetivo. Esse ‘opinar’, na maioria das vezes, se reduz em estar a favor ou contra. (...) Diga-me o que sabe, diga-me com que informação conta e, na continuação, exponha a sua opinião: esse o dispositivo periodístico do saber e da aprendizagem, o dispositivo que torna impossível a experiência.
Em terceiro lugar, a experiência é cada vez mais rara por falta de tempo. (...) O acontecimento nos é dado na forma de choque, do estímulo, da sensação pura, na forma da vivência espontânea, pontual e fragmentada. A velocidade com que nos são dados os acontecimentos e a obsessão pela novidade, pelo novo, que caracteriza o mundo moderno, impedem a conexão significativa entre acontecimentos. Impedem também a memória, já que cada acontecimento é imediatamente substituído por outro, que igualmente nos excita por um momento, mas sem deixar nenhum vestígio. (...) O sujeito moderno quer estar permanentemente excitado e se tornou incapaz de silêncio. Ao sujeito do estímulo, da vivência pontual, tudo o atravessa, tudo o excita, tudo o agita, tudo o choca, mas nada lhe acontece. Por isso, a velocidade e o que ela provoca, a falta de silêncio e memória também são inimigas mortais da experiência. (....)
Cada vez estamos mais tempo na escola, mas cada vez temos menos tempo. Esse sujeito da formação permanente e acelerada, da constante atualização, da reciclagem sem fim é um sujeito que usa o tempo como valor ou como uma mercadoria, um sujeito que não pode perder tempo, que tem sempre de aproveitar o tempo, que não pode protelar qualquer coisa (....) por essa obsessão o sujeito já não tem tempo. (...) Com isso, também em educação estamos cada vez mais acelerados e nada nos acontece.
Em quarto lugar, a experiência é cada vez mais rara por excesso de trabalho. (...) Minha tese não é somente que a experiência nada tem a ver com o trabalho mas, ainda mais fortemente, que o trabalho, essa modalidade de relação com as pessoas, as palavras e as coisas a que chamamos trabalho, é também inimiga mortal da experiência.
O sujeito moderno além de ser um sujeito informado, que opina, além de estar permanentemente agitado e em movimento é um ser que trabalha, que pretende conformar o mundo segundo o seu saber, seu poder e sua vontade. O trabalho é esta atividade que deriva desta pretensão. (...) crê que pode fazer tudo a que se propõe (e, se hoje não pode, algum dia poderá) e para isso não duvida em destruir tudo o que percebe como um obstáculo à sua onipotência. O sujeito moderno se relaciona com o acontecimento do ponto de vista da ação. Tudo é pretexto para sua atividade. (..) Sempre está desejando fazer algo, produzir algo, regular algo. Independentemente deste desejo estar motivado por uma boa vontade ou má vontade, o sujeito moderno está atravessado pelo afã de mudar as coisas. (...) Nós somos sujeitos ultra-informados, transbordantes de opiniões e superestimulados, mas também sujeitos cheios de vontade e hiperativos. E por isso, porque sempre estamos querendo o que não é, porque estamos sempre em atividade, porque estamos sempre mobilizados, não podemos parar. E, por não podermos parar, nada nos acontece.
A experiência, a possibilidade de que algo nos aconteça ou nos toque, requer um gesto de interrupção (...) requer parar para pensar, parar para olhar, parar para escutar, pensar mais devagar, olhar mais devagar, pensar mais devagar e escutar mais devagar; parar para sentir, sentir mais devagar, demorar-se nos detalhes, suspender a opinião suspender o juízo, suspender a vontade, suspender o automatismo da ação, cultivar a atenção e a delicadeza, abrir os olhos e os ouvidos, falar sobre o que nos acontece, aprender a lentidão, escutar aos outros, cultivar a arte do encontro, calar muito, ter paciência e dar-se tempo e espaço. (..)
Vamos agora ao sujeito da experiência. Esse sujeito não é o sujeito da informação, da opinião, do trabalho, que não é o sujeito do saber, do julgar, do fazer, do poder, do querer (...) o sujeito da experiência seria algo como um território de passagem, algo como uma superfície sensível que aquilo que acontece afeta de algum modo, produz alguns afetos, deixa algumas marcas, deixa alguns vestígios, alguns efeitos. (..) O sujeito da experiência é sobretudo um espaço onde têm lugar os acontecimentos. (...)
Por isso, é incapaz de experiência, aquele que se põe, ou se opõe, ou se impõe ou se propõem, mas não se ex-põem.”
ex-por: a coragem de compartilhar uma ex-versão de nós mesmos (transformados por uma experiência)
Jorge Larossa Bondía - http://www.scielo.br/pdf/rbedu/n19/n19a02.pdf
0 notes
Text
Diccionario mundifinista parte 11
Appntropología: Práctica que consiste en llenar el teléfono de apps.
Diciembre: Fin de semana del año.
Enero: Domingo del año.
Esencial: Lo esencial es invisible al Principito, porque le creyó a un zorro todo lo que le dijo, sin dudar ni por un segundo (ver definición de "principito" pag. 666 de la presente edición).
Felicidad: Bienestar subjetivo. // (receta) Serotonina + dopamina + oxitocina.
Gato: Último animal mitológico aún entre nosotros.
Imaginación: Materia prima del mundo // Prima del mundo.
Imperio: La forma más habitual de organizar el mundo en al menos los últimos 2500 años de la historia humana.
Lenguaje: Virus. Como todo virus solo busca reproducirse y encontró el mejor huésped en el ser humano. Claro que las viejas son las que más síntomas muestran, población de riesgo.
Libro: Especie en vías de extinción. En algunas culturas ya es mito o leyenda urbana.
Obviedead: Verdad muerta en la que algunos aún siguen creyendo. También se la conoce como “obvierdad” pero ya casi no se usa este término.
Onerosa: La vida.
Periodismo: Chusmerío nivel profesional.
Principito: Alguien incapaz de ver lo esencial (ver definición de "esencial" pag. 666 de la presente edición) // Señor con micropene.
Testamento: Declaración voluntaria de una persona expresando lo que quiere que se haga con sus bienes después de su fallecimiento; es un acto solemne sometido a ciertos requisitos de forma y en el que necesariamente consta la institución de un heredero. // Antiguo Testamento: Declaración voluntaria de dios expresando lo que quería que se hiciera con sus bienes después de su fallecimiento. // Nuevo testamento: Antiguo Testamento editado por el hijo del fallecido (antes de morir a temprana edad) y reeditado por los amigos del mencionado hijo, post mortem. Luego vinieron personas que hablaron en nombre de los amigos del hijo mencionado y de su correspondiente padre, para continuar la tarea revisionista.
Tumblr media
Opiobook: Acostumbrado al fin del mundo Twitter: @GestoObsceno Instagram: acostumbrado_al_fin_del_mundo
2 notes · View notes
anapao123 · 3 years
Text
actividad integradora primer parcial “textos funcionales”
¿ que son los textos funcionales?
Los textos funcionales son aquellos que, como su propio nombre indica, cumplen una función específica; es decir, son textos que se dirigen al receptor del mensaje de forma directa, clara y concreta, y tienen la misión de que éste realice una acción específica
¿para que se utilizan?
Los textos funcionales son textos en donde predomina la función apelativa del lenguaje. Es decir, se dirigen a un receptor en forma directa, clara y precisa para indicarle los pasos o acciones a seguir para realizar una o varias acciones.
TEXTOS PERIODISTICOS: Cuando hablamos de un texto periodístico hacemos alusión a un escrito (generalmente, aunque también puede ser un texto auditivo o audiovisual), que se deriva del ejercicio profesional del periodismo o la comunicación social, es decir, hablamos de un texto cuyo propósito es poner al día al lector respecto a un evento
CARACTERISTRICA INTERNA: el publico colecto puede responder individualmente a traves de herramientas de interaccion.
CARACTERISTICA EXTERNA: su funcion es informar y transmitir opiniones o profundizar un tema.
TEXTOS PUBLICITARIOS:  Un texto publicitario es aquel que busca convencer al lector de que realice una acción determinada. El ejemplo más claro es el texto que busca animar a comprar, pero la acción también puede ser unirse a una causa, rellenar un formulario u otras.
CARACTERISTICA INTERNA: Originalidad. Los textos publicitarios buscan captar la atención y ser recordados, por lo que suelen intentar sorprender al lector y destacar entre otros mensajes similares.
CARACTERISTICAS EXTERNAS: Coherencia.
TEXTOS CIENTIFICOS Y TECNICOS:  En ambas clases de textos se utiliza un lenguaje preciso y denotativo. Los textos CIENTÍFICOS explican la realidad para que el receptor adquiera conocimientos sobre ella. Los textos TÉCNICOS aplican los conocimientos de la ciencia para actuar sobre la realidad
CARACTERISTICA INTERNA: Se hace uso del lenguaje técnico
CARACTERISTICA EXTERNA: Es un texto de tipo argumentativo
TEXTOS LITERARIOS:  Si bien un texto literario se centraba en buscar la belleza de la expresión artística mediante las palabras, un texto no literario basa su objetivo en informar, enseñar o instruir al lector sobre un tema concreto. En otras palabras, un texto no literario tiene carácter informativo o didáctico
CARACTERISTICA INTERNA: Carece de finalidad práctica o utilidad inmediata. Emplea el lenguaje de formas poco convencionales, atrevidas o vanguardistas. Relata eventos que no tuvieron lugar, o incluso eventos reales pero desde perspectivas ficcionales, imposibles o novedosas.
CARACTERISTICAS EXTERNAS: Los textos literarios se caracterizan por desarrollar una función expresiva y puramente estética frente a los no literarios que se encargan de informar, exponer o instruir al lector sobre una determinada información.
TEXTOS HISTORICOS: Los textos históricos son documentos que recogen hechos ocurridos en el pasado. Tienen la misma forma que los textos expositivos, pues los hechos contados deben tener un orden evitando comentarios subjetivos
CARACTERISTICAS INTERNAS: Se escribe en prosa y tiene un orden cronológico y lineal.
CARACTERISTICAS EXTERNAS: Tiene como objetivo enseñar y contar la importancia de los acontecimientos de otras épocas.
TEXTOS DE ENTRETENIMIENTO:. Los textos de entretenimiento son aquellos que no poseen tanta importancia debido a que son textos escritos para que el receptor pueda distraerse y entretenerse en todo momento, cabe destacar que los textos de entretenimiento permite que las personas pasen un rato agradable aun así se encuentren solos.
CARACTERISTICAS INTERNAS: modos discursivos y prototipos textuales
CARACTERISTICAS EXTERNAS:  subjetividad.
TEXTOS INFORMATIVOS:  El texto informativo es aquella producción de contenido que permite al lector obtener información sobre un acontecimiento actual o pasado o cualquier otro asunto o tema percibido en periódicos, enciclopedias, revistas, etcétera.
CARACTERISTICAS INTERNAS: los textos informativos cuentan con una introducción, desarrollo y conclusión.
CARACTERISTICAS EXTERNAS: La función principal de un texto informativo es la presentación de un buen contenido sobre un hecho de actualidad, con ideas ordenadas, claras y muy bien explicadas, que permitan al lector la comprensión.
Textos funcionales: ¿qué son?
Los textos funcionales son aquellos que, como su propio nombre indica, cumplen una función específica; es decir, son textos que se dirigen al receptor del mensaje de forma directa, clara y concreta, y tienen la misión de que éste realice una acción específica.
A través de este tipo de textos, guiamos al receptor del mensaje en la ejecución de dicha acción. Más allá de esta guía, a veces los textos funcionales también ofrecen al receptor los materiales que necesita para realizar la acción en cuestión (que es la acción que queremos ver u “obtener”).
La función del lenguaje que predomina en este tipo de textos es la función apelativa. Esta función del lenguaje (también denominada función conativa), es la que se centra en el receptor del mensaje, y tiene que ver con el hecho de que el emisor espere algún tipo de reacción por parte del receptor. A través de ella, el emisor procura influir en la conducta o actitud del receptor.
¿Para qué se utilizan?
Como veremos a continuación, los textos funcionales buscan instruir al lector en alguna actividad o tarea.
Se trata de textos muy frecuentes en nuestro día a día, y además de darnos instrucciones en relación a alguna tarea, también nos proporcionan indicaciones, recomendaciones, consejos, pautas, etc., que puedan facilitar la acción o el desempeño del receptor en la tarea en cuestión.
Ejemplos
Algunos ejemplos de textos funcionales son: recetas de cocina, manuales de instrucciones, vademécums de un remedio (los vademécums son textos con la información fundamental de una material), notas informativas de los colegios, manuales de estilo, instrucciones en un examen escrito, etc.
Quizás te interese: "Los 8 elementos de la comunicación: características y ejemplos"
Características
Como hemos podido ir indagando, los textos funcionales generalmente son textos instructivos (es decir, los que nos instruyen en alguna actividad). ¿Qué características presentan?
1. Título
Los textos funcionales, así como los instructivos, siempre presentan un título; el título nos da la información de si el texto que vamos a leer es simplemente instructivo, o directamente se trata de un manual (por ejemplo un manual de instrucciones).
2. Subtítulos
En función de si el texto es muy largo o muy corto, y de las características de las instrucciones utilizadas, podemos encontrar también subtítulos en este tipo de textos.
3. Numeraciones
Las numeraciones también son frecuentes en los textos funcionales e instructivos. Normalmente, éstas nos detallan los pasos a seguir a la hora de conseguir algo (por ejemplo montar un mueble, en el caso de un manual de instrucciones, o hacer funcionar una cafetera).
4. Recursos gráficos
Otra característica de los textos funcionales, o de los instructivos, es que suelen presentar diferentes recursos gráficos para enriquecer el contenido del mismo y facilitar su comprensión. Dichos recursos son: viñetas, ilustraciones, colores, cuadros, gráficos…
Sin embargo, el texto en sí sigue siendo lo más importante en este tipo de documentos, ya que es el que proporciona la información sobre lo que se debe hacer.
5. Vocabulario especializado
El vocabulario utilizado es un tipo de vocabulario que está especializado en la temática en cuestión, además de ser muy preciso. Puede incluir el uso de términos técnicos.
6. Cumplen una función específica
Como ya adelantábamos en el inicio del artículo, los textos funcionales cumplen una función específica; es decir, no son textos de entretenimiento o puramente recreatividad.
“TEXTOS ESCOLARES”
Características de los Textos FuncionalesLos textos funcionales escolares son documentos que registran o exponen información que evidencia los procesos de aprendizaje. CARACTERÍSTICAS EXTERNAS.Estas dependen de la estructura del texto, por ejemplo en forma de párrafos, listados, esquemas, diagramas, bosquejos, flechas, figuras, títulos, subtitulos, etc. CARACTERÍSTICAS INTERNAS.Estas se relacionan en gran parte con los prototipos textuales ya que se utilizan todos los elementos de los antes mencionados. Los textos funcionales escolares pueden presentar cronología de hechos (narración), enumeracion de aspectos  o elementos (descripcion), expleracion de datos, sucesos (explosión), disertación de ideologia, posturas, crenecias (argumentacion), que pueden manifestarse a traves de informes, explicaciones, diálogos, entrevistas (conversacion).Se consideran caracteristicas internas el empleo de un lenguaje formal y la consideracion de las propiedades textuales (adecuacion,coherencia y cohesion).
“TEXTOS PERSONALES”
Los textos personales, narran y describen lo cotidiano y lo trascendente de cada quien. Hablan de los sucesos del aquí y del ahora; así como del pasado o de proyecciones del futuro, a partir de emociones y experiencias íntimas con uso de registros o variaciones del lenguaje condicionadas por la situación comunicativa. Estas acciones de narrar, describir y hablar en forma emotiva, ayudan a confrontar realidades propias y a poner en orden situaciones de la vida diaria. Entre los textos personales existen los diarios, las memorias, las autobiografías, los cuadernos de viaje, las cartas, los mensajes electrónicos, las agendas, las bitácoras y las notas de clase
NOTA: ( EL CURRICULUM VITAE ESTA EN LA PLATAFORMA DE MODDLE)
“TEXTOS LABORALES”
Este tipo de textos son usados en contextos empresariales, comerciales institucionales u otros  órganos administrativos.  Se utilizan principalmente para informar, iniciar o realizar trámites, recordatorio, peticiones, etc. Todo ello de una manera formal y determinada, según el documento del cual trate.
Estructura interna y externa: varían según el tipo de texto, es necesario destacar que entre las características externas esta el registro del lugar (ciudad, estado), la fecha (día, mes y año) Enunciatario , cargo, puesto que ostenta en la empresa, seguido de la palabra presente.Internamente los textos funcionales laborales y sociales distribuyen la información en introducción desarrollo y conclusión.
NOTA: (LA  CARTA PODER, SOLICITUD DE EMPLEO ESTA EN MODDLE)
¡MUCHAS GRACIAS!
gracias
Tumblr media
gracias
Tumblr media
las otras imagenes que faltan las subi a moddle
0 notes