Tumgik
#Términos en desuso
aperint · 4 months
Text
Flor de juegos antiguos
Flor de juegos antiguos #aperturaintelectual #palabrasbajollave @tmoralesgarcia1 Thelma Morales García
Tumblr media
View On WordPress
2 notes · View notes
homomenhommes · 6 months
Text
Tumblr media
_
Otro término que también ha quedado en desuso es “houseboy” un término con el que hace algunos años se llamaba al sumiso que servía en las casas de los Alfas como servidumbre. Un houseboy tenía más derechos que los esclavos porque era considerado sirviente y boy no propiedad
6 notes · View notes
Text
Tumblr media
Lunfardo: conocé de dónde vienen muchas de las palabras que usamos a diario
Existen aproximadamente 6 mil términos y, según la Academia Argentina del Lunfardo, se agregan alrededor de 70 cada año
El lunfardo es un producto de las lenguas de las corrientes inmigratorias de finales del siglo XIX y principios del XX y nace en el hacinamiento de los conventillos por la necesidad de comunicarse. Pero sería tiempo después que a este tipo de habla popular se lo conocería como “lunfardo”. El 5 de septiembre de 1953 aparece el libro “Lunfardía”, del escritor argentino José Gobello, que rescata ciertas palabras y convierte el lunfardo en hecho lingüístico. De ahí que todos los 5 de septiembre se celebra el día del lunfardo.
La palabra “lunfardo” tiene su origen en el gentilicio “lombardo”, término que llegó a ser sinónimo de ladrón porque los lombardos fueron, en el siglo XVIII, usureros y prestamistas, actividades por entonces impopulares. Con el tiempo, lombardo derivó en lunfardo. Sin embargo, más tarde se descubrió que el lunfardo era compartido por grandes sectores de la población y que, lejos de ser un código marginal, había sido incorporado a la vida cotidiana y difundido a través de expresiones artísticas como el tango o el sainete.
Existen aproximadamente 6 mil términos, pero se trata de un número dinámico: algunos surgen y otros caen en desuso. La Academia Porteña del Lunfardo estima que aparecen unas 70 palabras por año.
Aunque no de manera consciente, todos nos apoyamos en el lunfardo para comunicarnos. "Pibe", "macana", "chamuyo","laburo", "mina", "banquina", "guita", "trucho", "chabón" y "gil", son tan solo algunas de las palabras que el colectivo popular utiliza a diario. Y si bien el lunfardo es un fenómeno portuario y rioplatense, que hace a la identidad de Buenos Aires, lo cierto es que se ha extendido por vastas regiones de la Argentina e incluso ha trascendido las fronteras.
Otilia Da Veiga es escritora, periodista y está al frente de la Academia Porteña del Lunfardo. “El lunfardo es un vocabulario y se asienta sobre la estructura gramatical del castellano”, define y agrega: "Lo que hace novedoso al lunfardo es que no nació del castellano, sino de la mescolanza de las lenguas de la inmigración”.
Pero, ¿qué hace que un término perdure en el tiempo?
“Son términos vagabundos. Por eso tenemos que buscarle a este desamparado una filiación. Una filiación que haga posible, andando el tiempo, que un término determinado ingrese al diccionario de la Real Academia como sucedió con pibe, macana, banquina. La permanencia en el habla le da al vocablo esa posibilidad”.
1 note · View note
armatofu · 9 months
Text
Tumblr media
             El Autor. Pancho Guerra
                       Francisco Guerra Navarro nació en San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria) el 11 de junio 1909, y falleció en Madrid, el 3 de Agosto de 1961. Hijo de Miguel Guerra Marrero, maestro por aquel entonces de la Villa de San Bartolomé, a donde llegó desde Tejeda, su pueblo natal. En 1923 un nuevo traslado paterno lleva a la familia a la capital, donde Pancho cursará estudios hasta 1932. Es ya en esta época cuando adopta el nombre de Pancho Guerra para sus escritos.
                        Su vocación literaria se manifestó con 18 años y sus primeros escritos nacieron con un marcado ambiente costumbrista. En estos años de su juventud recorre la ciudad y el puerto sobre todo los barrios de Vegueta y los de los Riscos escuchando el habla y observando usos y costumbres de los habitantes de Las Palmas. Conocerá el frente durante la guerra civil y, a su regreso a Las Palmas, trabajará en el Diario de Las Palmas, donde ya lo había hecho antes del comienzo de la guerra. En 1947 abandona Gran Canaria para fijar su residencia en Madrid, donde trabajará como redactor y colaborador del diario Informaciones. En la capital fallecería en 1961 a causa de un infarto; tenía 52 años...
                             Pancho Guerra es autor de los Cuentos, Entremeses y Memorias de Pepe Monagas. Fue autor teatral, y no sólo escribió los entremeses para esta disciplina, también adaptó “La Umbría” de Alonso Quesada y la novela “Nada” de Carmen Laforet. También escribió letras de canciones canarias.
                             A su muerte dejó sin terminar su obra Léxico Popular de Gran Canaria. Ésta fue acabada gracias al empeño de sus amigos de la “Peña Pancho Guerra”, y en particular de Miguel  Santiago Rodríguez, en quien recayó la tarea de recopilar todos los apuntes que había dejado el autor y publicarla con el título Contribución al léxico popular de Gran Canaria.
                         Pancho Guerra sitúa la acción de sus obras principalmente en Las Palmas de Gran Canaria y más concretamente en los Riscos, barrios situados en las laderas de esta ciudad habitados por personas de los más variados trabajos, oficios que va nombrando cuando habla del carpintero, del costero, del guardia urbano, del tiendero, del cuidador de gallos, del tartanero, y de otros, hoy muchos de ellos desaparecidos; utiliza algunas palabras ya en desuso en Canarias y una chispa de humor propio de estas islas en todos ellos. En los cuentos también hace incursiones al Puerto (Puerto de La Luz y de Las Palmas) y a otros barrios y localidades varias, así como a las cumbres de la isla de Gran Canaria, sin olvidarse de un viaje de Pepe Monagas a Tenerife y de nombrar a otras islas del archipiélado canario, Lanzarote y Fuerteventura, cuando la ocasión lo requiere.
El Actor. Pepe Castellano
                 José Castellano Santana (Las Palmas de Gran Canaria, 1904-1967) conocido como Pepe Castellano, de voz socarrona y cadenciosa como corresponde al grancanario que era, dio su voz y su talento para representar los “Cuentos” por pueblos y ciudades de las islas. De origen humilde, desde muy temprana edad tuvo muchísima afición por el teatro. Sus principios se situan en la década de 1930, vinculado a la Sociedad de Amigos del Arte Néstor de la Torre. El escritor Pancho Guerra lo elige para encarnar a Pepe Monagas en los años 40. Actor con poca formación, pero unas dotes naturales increíbles, es capaz de absorber la identidad de su personaje y se confunde al personaje con el actor, hasta el punto que pocas personas saben que Pepe Monagas se llamaba José Castellano.
                  Si la obra de Pancho Guerra hubiera quedado en la publicación de sus libros, su conocimiento probablemente hubiera quedado reducido a unos pocos lectores, pero afortunadamente existió un personaje real, José Castellanos Santana, notablemente dotado para hacer realidad a Pepe Monagas. No necesitaba acudir a los términos soeces y a los lugares comunes que ahora utilizan numerosos humoristas, simplemente interpretaba a la perfección las anécdotas que contenían los libros de Pancho Guerra. José Castellanos era una gran persona, un fino humorista, cuya humanidad se desbordaba en los escenarios isleños y en las radios. Estaba siempre dispuesto para acudir a cuantos festivales benéficos había en las islas y que en sus tiempos abundaban.
Tumblr media
               Ha tenido imitadores, pero ninguno le ha igualado, aunque son muchos los que lo han intentado. Muere en 1967, después de realizar una actuación benéfica en La Laguna (Tenerife). Sus monólogos han quedado grabados en discos y se puede afirmar que en el humor en Canarias ha sido una de sus figuras más sobresalientes, marcando estilo. Una de las calles en Las Palmas de Gran Canaria está rotulada con el nombre Pepe Castellano.
0 notes
silvestreycoqueta · 10 months
Text
¿Por qué es tan importante la solidaridad para cultivar nuestro lado más humano?
Tumblr media
Dicen -y es comprensible- que en tiempos de crisis económica es difícil cultivar la solidaridad. La mayoría piensa más en apretar la mano que en desprenderse. Y basta salir a la calle para que -si vives en una ciudad- a cada cuadra alguien te pida dinero o ayuda de algún tipo. Pero es necesario comprender que la solidaridad no es solamente entregar algo material. Sino que una manera de conectarnos con nuestro entorno y ayudar a que las cosas sean mejores.
Chile ha flameado durante décadas la bandera de la solidaridad. Por dos motivos principalmente: la gran obra y ejemplo que dejó el Padre Hurtado y también por la abundante ayuda que suele venir de parte de la ciudadanía en consecuencia a las catástrofes.
En el espíritu humano la solidaridad es algo que está presente. Es parte de nuestro ADN. Y depende de nosotros tomarlo en cuenta y dejarlo florecer. Y como sucede con todas las buenas obras, al realizarla sentimos una gran satisfacción interior. Como si fuese Dios mismo quien nos premiara.
De hecho es impresionante que la palabra “solidario” provenga del término “solidez”. Haciendo referencia a que el acto de la solidaridad promueve la cohesión y fortaleza dentro de la sociedad. Uniéndola y permitiéndole gozar de buena salud, de buenas relaciones.
¿Cómo ser solidario? No necesariamente se trata de dinero. Podemos donar ropa en desuso. Ceder el asiento a quien lo necesita. Dedicar tiempo o visitar a quienes requieren de compañía. O simplemente ayudar en casa. Así comenzaremos a dar pequeños pasos que nos harán grandes personas. Ocupándonos y siendo un aporte para los demás. Generando una resistencia humanizadora capaz de construir un futuro y un entorno mejor.
Escrito por: Fernando Osorio redactor de Silvestre & Coqueta.
0 notes
Text
El reciclaje circular es fuente de materia prima para plantas de energía renovable
Tumblr media
El reciclado de los materiales que caen en desuso o deben ser reemplazados en los parques eólicos, son el punto de partida de una cadena de reciclaje a gran escala, conocida con el nombre de “economía circular”.
Portugal levantó sus primeros parques eólicos a principios del 2000. Veinte años han pasado, y estas estructuras están aún vigentes y funcionando de modo vigoroso. La mayoría de los molinos activos trabajan en la actualidad con sus palas originales, dato que pone en relieve la gran durabilidad de estas infraestructuras. En Portugal se renuevan entre ocho y diez palas cada año, y si bien, es un número chico, es imprescindible contar con un programa de reciclaje para las palas que son descartadas. De este modo , se puede generar un círculo virtuoso que garantiza la salud del medioambiente y que hoy, es conocido bajo el concepto de economía circular.
El aprovechamiento y el reciclaje de las palas que son desechadas es muy importante y tiene relación con otro término que en el último tiempo se impuso con fuerza: la repotenciación. Este procedimiento se basa en la sustitución de los viejos aerogeneradores por otros nuevos y más eficientes, para luego, pasar a reciclar las palas descartadas para transformarlas en un elemento nuevo y útil. 
Se estima que la vida útil de un aerogenerador puede llegar a los 40 años, por ello , se hace imprescindible buscarle un destino posible a las palas en desuso dentro de los parámetros de la economía circular . Desde lo técnico, la repotenciación del 100% de un aerogenerador que cumplió un ciclo de 25 años de vida útil, implica que podría ser reciclado para convertirse en alrededor de 30.000 toneladas de palas nuevas en un período de tiempo de cinco años.
En síntesis, lo positivo radica en que casi un 90 % de las piezas que componen un aerogenerador son fácilmente reciclables. Partes clave como el rotor y la torre, al ser de metal, son muy fáciles de reciclar. Todo el proceso resulta muy simple y sencillo porque las partes de los aerogeneradores son altamente reciclables ya que están compuestos de materiales como la fibra de vidrio y las resinas. 
Técnicas para un buen de reciclaje 
Hoy en día, se contin��an evaluando diferentes procedimientos para el reciclado de las piezas que componen los aerogeneradores. Las opciones que resultaron más viables fueron las siguientes :
Utilización de técnicas mecánicas : aquí se pueden utilizar los procesos conocidos como micronización o molturación ,que implica pasar a reducir a polvo o retales a los materiales que componen los aerogeneradores. 
Las técnicas térmicas: aquí se utilizan procedimientos como la gasificación o la pirólisis, técnicas que con el empleo de altas temperaturas, obtienen nuevas materias primas para ser reutilizadas a nivel industrial.
Las técnicas químicas: mediante procesos como la solvólisis, pasan a separarse los componentes que resultan útiles por medio del uso de disolventes como agua, ácidos o alcohol.
El concepto que hoy día está en boga alrededor del mundo llamado “economía circular”, implica la búsqueda de soluciones de reciclaje que no impliquen un elevado consumo energético y que no sean contaminantes. También, apunta al uso de energía renovable a lo largo del proceso para evitar la emisión de gases contaminantes o químicos tóxicos. El desafío , particularmente a la la hora de reciclar las palas de los aerogeneradores, pasa por el desarrollo de soluciones que permitan entrar en el círculo virtuoso de la economía circular y en poder reubicar el material en nuevos procesos industriales a gran escala. Ello implica que sean económicamente aprovechables y ecológicamente sustentables.
Procesos óptimos de reciclaje circular 
La técnica llamada de “micronizado” hace referencia a un procedimiento pionero en lo concerniente al reciclaje de palas. Su aplicación, implica el reducir el tamaño de la fibra de vidrio a partículas mínimas llamadas “micras” mediante el empleo de técnicas de transformación mecánica. El polvo obtenido es muy versátil y puede utilizarse como materia prima para la elaboración de nuevos productos. Luego, también puede ser empleado otro proceso llamado de “pultrusión”, en donde mediante la combinación de la fibra y la resina , a las que se las vierte dentro de un molde caliente, se obtiene un perfil con las medidas y formas que se desean.
Por ejemplo , este polvo micronizado ha demostrado ser un componente excelente en la creación de vigas para reemplazar los soportes galvanizados que sostienen los paneles solares en las plantas de energía renovable. Este es un ejemplo concreto de la aplicación del concepto zero-waste que, además, logra utilizar la materia prima para seguir generando energía renovable. En ello, queda demostrado que los nuevos esquemas de energía circular resultan sumamente beneficiosos y pueden constituir la base de modelos de reciclaje a copiar por otras plantas de energía eólica en el planeta.
Originally published at https://energiasdelfuturohoy.com/ on June 9, 2023.
0 notes
c-dani-desing · 1 year
Text
LA MAGIA DEL COLLAGE 🪄✂️📚
El collage es una técnica artística que consiste en pegar y superponer sobre una base distintas imágenes. Este término se utiliza sobre todo en pintura, pero también puede ir dirigido a cualquier otro movimiento artístico como por ejemplo la música, cine, literatura, etc…
★・・・・・・★・・・・・・★・・・・・・★・・・・・・★・ El collage se puede componer enteramente de un solo material o bien utilizando fotografías, madera, periódicos, revistas y otros materiales. El principal pionero de esta técnica vanguardista fue Picasso en el año 1912 con su obra” Naturaleza muerta con silla de rejilla”. Picasso se inspiraba en las obras de Marcel Duchamp como la de El objeto encontrado, obra que se realizó con objetos cotidianos que estaban en desuso. Esta técnica, además se utiliza en numerosas tendencias que predominaban en el siglo XX, entre ellas la vanguardia.
★・・・・・・★・・・・・・★・・・・・・★・・・・・・★・
◯ Collage en papel Este tipo de collage se forma a partir de varios papeles de distintos colores, texturas, formas y peso, el uso de estos tipos de papel atrae la vista del observador y añaden intriga a la técnica. Algunos artistas a la hora de crear sus obras en collage de papel usan periódicos mezclándose con otros papeles.
★・・・・・・★・・・・・・★・・・・・・★・・・・・・★・
◯ Características del collage
El collage como se ha descrito antes, consiste en pegar sobre un soporte, ya sea un lienzo o un papel pequeños trozos de distintos materiales, por lo tanto, las características principales de esta corriente se pueden decir que son las siguientes: La forma a la hora de realizar el collage El collage es libre para realizar dibujos, pegar fotografía, recortes de periódico o de revistas u otros materiales. Y en cuanto a la manera de acoplar estos materiales, éstos pueden coserse, pegarse con pegamento, graparse o puestos unos sobre otros usando cristales. Elementos del papel Dentro del collage, encontramos una gran variedad de papeles que podemos usar, como por ejemplo: papel arrugado, papel mojado, papel blanco o de colores, papeles con textura, carboncillos, carteles, periódicos, etc
★・・・・・・★・・・・・・★・・・・・・★・・・・・・★・ ◯ Materiales para collage con elementos sólidos
En la escultura y pintura los elementos que más utilizan para la realización de esta técnica son: listones, madera rota quemada o pintada, tiras, telas, hilos, chapas, tornillos, cristales y más materiales que te puedas imaginar. Artistas actuales del collage En este apartado hablaremos sobre los artistas actuales que practican la técnica del collage utilizando desde los materiales clásicos hasta el uso de equipos avanzados. Gabriel Russo De origen catalán, es un artista multidisciplinar. Este artista empezó en 2006 creando collages con una técnica depurada usando superposiciones precisas usando animales, motivos vegetales e incluso personajes vintage, estos elementos se mezclan creando nuevas formas donde predomina la geometría y los colores planos y brillantes.
★・・・・・・★・・・・・・★・・・・・・★・・・・・・★・ ◯ REDHOTCOLLAGE Esta joven artista que vive en Atlanta, muestra en sus collages escenas cargadas de surrealismo, inverosímiles, y haciendo alusión al feminismo.
◯ Sebastián Delgado Artista andaluz que reside en Madrid, en sus obras hay muchos guiños a la imaginería religiosa, pero tratados desde una visión distinta y con un buen gusto en cuanto a la ejecución y significado. Utiliza jóvenes a los que los atribuye alas y flores y demás ornamentos para crear imágenes poéticas.
◯ Jonathan Vico Este artista realiza sus obras con personajes arquitectónicos, pero en su trabajo puedes encontrar otro tipo de referentes y su constante evolución.
◯ Vivian Pantoja De origen colombiano, esta artista centra sus collages en la mujer y en la moda. Vivian ha colaborado con diferentes fotógrafos y editoriales a lo largo de su carrera.
◯ Guillaume Chiron De origen francés, este artista nos muestra en sus collages personajes gigantescos sobre preciosos paisajes, la composición de sus obras es impactante.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
🔴 Enlaces imágenes de referencia: https://co.pinterest.com/pin/632966922601503699/ https://i.pinimg.com/originals/99/11/0c/99110cd6618c18fe97821428074ff60d.jpg https://www.deborahshapiroart.com/collections/originals?utm_source=pinterest&utm_medium=social
🔴 Video tutorial: https://www.youtube.com/watch?v=sdYw8CuD2V8
Síguenos en nuestro Instagram ☺️ @c.dani_desing
1 note · View note
monarvi-blog · 1 year
Text
La magia del diseño: Cómo los arquitectos están transformando Nicaragua
El diseño arquitectónico es una forma de magia. Los arquitectos tienen la capacidad de transformar espacios y crear estructuras impresionantes que pueden cambiar la forma en que vivimos y experimentamos el mundo que nos rodea. 
En Nicaragua, los arquitectos están desempeñando un papel crucial en la creación de un entorno construido hermoso y funcional que mejora la calidad de vida de las personas. En este artículo, exploraremos cómo los arquitectos en Nicaragua están trabajando arduamente para dejar su huella en el país.
La importancia de los arquitectos en Nicaragua
Los arquitectos son profesionales altamente capacitados y creativos que diseñan y planifican espacios. En Nicaragua, su papel es fundamental para el desarrollo sostenible del país. Trabajan en estrecha colaboración con los clientes para comprender sus necesidades y convertirlas en realidad. Ya sea diseñando casas, edificios públicos o espacios urbanos, los arquitectos en Nicaragua se esfuerzan por crear entornos que sean estéticamente agradables, funcionales y respetuosos con el medio ambiente.
Empresa de arquitectura en Nicaragua
En Nicaragua, existen numerosas empresas de arquitectura que se dedican a ofrecer servicios profesionales de diseño y construcción. Estas empresas cuentan con equipos de arquitectos talentosos y comprometidos que están dispuestos a asumir cualquier desafío. Trabajan en estrecha colaboración con los clientes, escuchando atentamente sus ideas y transformándolas en diseños innovadores.
La arquitectura como motor de cambio
La arquitectura no solo se trata de crear estructuras físicas, sino también de impulsar el cambio y el progreso. En Nicaragua, los arquitectos están trabajando en proyectos que tienen un impacto significativo en la sociedad. Por ejemplo, están diseñando escuelas sostenibles que brindan educación de calidad a comunidades desfavorecidas. 
Estas escuelas no solo ofrecen espacios adecuados para el aprendizaje, sino que también están diseñadas para ser eficientes en términos energéticos y respetuosas con el medio ambiente.
Además, los arquitectos en Nicaragua están revitalizando áreas urbanas en desuso. Mediante la renovación de edificios antiguos y la creación de nuevos espacios públicos, están transformando barrios enteros y generando un sentido de comunidad y pertenencia.
El futuro de la arquitectura en Nicaragua
El campo de la arquitectura en Nicaragua está experimentando un crecimiento constante. Cada vez más arquitectos jóvenes se están uniendo a la profesión y aportando nuevas ideas y enfoques innovadores. Además, se están adoptando prácticas sostenibles y tecnologías avanzadas en el diseño y la construcción.
Con el objetivo de promover la arquitectura y su impacto en la sociedad, se están llevando a cabo eventos y exposiciones en todo el país. Estas iniciativas buscan educar y concienciar a la población sobre la importancia del diseño arquitectónico y cómo puede mejorar la calidad de vida.
Conclusión
Los arquitectos en Nicaragua desempeñan un papel esencial en la transformación del país a través de sus diseños innovadores y su compromiso con la sostenibilidad. Su trabajo no solo crea estructuras impresionantes, sino que también mejora la calidad de vida de las personas y promueve el desarrollo sostenible.
Si alguna vez te encuentras admirando un hermoso edificio en Nicaragua o disfrutando de un parque bien diseñado, recuerda que detrás de ese espacio mágico hay un arquitecto que lo hizo posible. Su creatividad y dedicación están dejando una huella duradera en el entorno construido del país.
¡La magia del diseño arquitectónico está transformando Nicaragua, un edificio a la vez!
0 notes
objiowillian · 1 year
Text
Tumblr media
ENTENDIENDO EL PERFIL ERRÁTICO Y COMPORTAMIENTO NEGATIVO,
¿Qué nos dice el rasgo de psicopatía acerca del troll en las redes sociales?
La psicopatía es un trastorno antisocial de la personalidad. El término está en desuso en el ambiente clínico y se empieza a sustituir por el de sociópata.
No está claro aún cual es el origen de este trastorno de la personalidad. Parece tener un componente genético que podría expresarse en función de un ambiente falto de cariño en la infancia.
Sus investigaciones han arrojado una serie de características comunes que definen a las personas con este trastorno. Son personas con tendencia al aburrimiento, necesitan de estimulación constante y no tienen capacidad para generar metas a largo plazo. Son manipuladores y desean sentirse con poder y control sobre los demás. Presentan muchos rasgos narcisistas.
datos fuentes alternas
#Objio primera parte que introduce varios conceptos, para entender Y comprender los efectos del divorcio, en el desarrollo cognitivo Y perfil psicológico del individuo, con problemas de narcisismo, egolatría, insuficiencia académica, autorrealización, desarrollo de la genialidad negativa Y otros.
Tal compendio lo he colectado de varias fuentes, pensando en un Lector agudo Y conciso. Ciertamente No espero que le de seguimiento aquel individuo, que no tiene hábito de lectura.
Esta investigación la deberé dividir en secciones ,Numeradas, De manera que podrás copiarla, guardarla Y de considerarlo, también sería correcto compartirla, porque podra ser util a otros.
Parte 1
0 notes
Text
Servicios de renovación del hogar: tipos y técnicas
Tumblr media
reformas y diseño barcelona
La renovación del hogar es el procedimiento para mejorar el marco interior y/o exterior y crear una nueva apariencia de acuerdo con las preferencias personales sin cambiar la construcción básica. También se refiere a regenerar una estructura residencial en desuso, anticuada o desintegrada en una revivida.
reformas y diseño barcelona
Diferencia con la remodelación:
El término 'renovación' a menudo se confunde con 'remodelación'. Hay una gran diferencia en el medio. Cuando una persona necesita cambiar el propósito, el uso y la estructura central de cualquiera de las habitaciones o de toda la casa, entonces necesita una remodelación, mientras que la renovación no incorpora la alternancia de la estructura física básica.
Causas habituales de renovación:
La primera y principal causa de la renovación del hogar es eliminar el diseño obsoleto y devolverle una nueva vida a la construcción. A veces, la renovación se realiza después de una guerra o un desastre natural para recrear el aspecto del marco básico dañado. Cuando se trata de los concesionarios de la vivienda o incluso del propietario, que está dispuesto a venderla, la renovación se convierte en una prioridad, ya que aumenta el coste.
Tipos de servicios de renovación:
Por lo general, hay tres tipos principales de servicios de renovación:
   Reconstrucción:
Por lo general, se necesita cuando una calamidad natural o una guerra golpea el lugar. En ocasiones incluye remodelaciones, cuando se tiene que partir de una construcción básica. A veces también se produce por prórrogas.
   Restauracion:
Es solo un proceso para devolverle la vida a la estructura al restaurar la parte o partes dañadas y así crear una apariencia refrescante.
   Limpieza:
A menudo se requiere limpieza para un mejor mantenimiento o incluso después de la reconstrucción o restauración.
Consejos y técnicas de renovación:
Hay un montón de empresas de renovación profesionales hoy en día. Se pueden encontrar fácilmente de acuerdo con el presupuesto y las expectativas. Sin embargo, usted mismo puede planificarse como la proyección de la casa de sus sueños. Por lo tanto, también puede ahorrar algunos de los costos. Hay algunos consejos de renovación útiles para su consideración personal:
   La diferencia más visible se debe a los cambios en las pinturas de las paredes, tanto en el color como en el diseño e instalación de las luminarias.    Los cambios en los materiales del piso pueden crear un mayor valor, si el lugar se va a vender. También le da un aspecto elegante.    Se deben instalar aparatos de ahorro de energía para reducir las facturas de electricidad más altas.    Los materiales existentes deben recolectarse y reutilizarse en la medida de lo posible para reducir costos.    Se deben aplicar materiales orgánicos y técnicas ecológicas para mejorar el medio ambiente y también los contenidos del hogar.    Se pueden instalar nuevos accesorios de diseño tanto en la cocina como en el baño para crear un aspecto elegante.    La instalación eléctrica y la configuración de los muebles se pueden cambiar de acuerdo con la última tecnología para mantener el ritmo de la apariencia moderna.
Definitivamente creará una apariencia profesional y extraordinaria, si uno contrata a un experto en renovación. También reducirá la carga y el tiempo de uno. Pero hay que tener en cuenta algunos puntos antes de contratar:
   Antes de firmar el acuerdo, investigue sobre diferentes contratistas de renovación y sus políticas y también busque sus trabajos anteriores para tener una visión general de ellos.    No olvides contratar a un profesional asegurado para que en caso de posibles desperfectos durante la reforma, no tengas que pagarlo tú.    Después de entregar la renovación al contratista, pregunte y verifique mientras tanto para evitar posibles malentendidos en el diseño.
Es evidente que el costo total se puede minimizar si uno planea renovar la casa por sí mismo. Pero para crear una excelente manifestación, se recomienda contratar a un renovador profesional, si no, ¡usted mismo es un profesional!
1 note · View note
minglana · 3 years
Text
Léxico aragonés usado en el dialecto aragonés
Al dialecto aragonés también se le puede llamar baturro. El idioma aragonés ha tenido una gran influencia en el dialecto baturro, ya que el idioma se hablaba por casi todo el Reino de Aragón. Estas palabras son recuerdo de esa historia.
Aragonese dialect can also be called baturro. The aragonese language has had a great influence in the baturro dialect, since it used to be spoken in most of the Kingdom of Aragón. These words are the remains of this history
*Nota: Algunos de estos términos sólo los he oído en mi casa, y otros están bastante en desuso, especialmente en Zaragoza. Aún así, he oído a bastante gente de varios pueblos usar muchos de estos términos.
*Note: I have only heard some of these expressions at home, and others are becoming obsolete, especially in Zaragoza (the capital). Still, I have heard quite a lot of people from various smaller towns use some of these expressions.
baturro - español - english
ababol - amapola; persona simple y distraída - poppy flower; easily distracted person
adubir - dar abasto - be enough; cope
alcorce - atajo - shortcut
alberge - albaricoque - apricot
alparcero - cotilla - gossiper; nosy person
apoquinar - pagar - to pay
arguellau - flaco, delgado - skinny, slanky
bateaguas - paraguas - umbrella
batir - romper - to break
boira - niebla - fog
bozar - atascar - to clog
brozas - chapucero - sloppy person
capazo - conversación larga y espontánea - long spontaneous conversation
carnuz - carroña - carrion
chabisque - lodo, fango; lío, desorden - mud; mess
chafardear - cotillear - to gossip
chandrío - lío, destrozo, follón - mess
china chana - poco a poco - little by little, slowly
chipiado/chupido - mojado - wet
coca - torta de harina - flat flour cake
desustanciado - sin sabor; persona con poca sustancia - unflavored; dry person with no personality
dorondón - niebla muy espesa - extremely dense fog
empentón - empujón - shoeve, push
encorrer - perseguir - to run after
esbafarse - irse el gas (de una bebida) - to be left without gas (usually a drink)
esbalizar - resbalar - to slip
esbalizaculos - tobogán - (playground) slide
escañarse - atragantarse - to choke
escobar - barrer - to sweep
escoscado - limpio, arreglado - clean, tidy
escuchetes - en voz baja - a whisper
falsa - desván - attic
fato - tonto; oscense - dumb, stupid; person from Uesca
gayata - bastón, palo - walking stick, sheepherder stick
gorrín - pequeño (dedo gorrín) - small (dedo gorrín=pinky toe/finger)
ibón - lago pirenaico - pyrenean lake
ir de propio - ir a propósito - go on purpose
ir/llevar a corderetas - a caballito - piggyback ride
jauto - soso, sin sabor - unflavored
laminero - goloso - person with a sweet tooth
lifara - comida popular, banquete, convite - feast, popular meal
litonero - almez - hackberry
lurte - alud - avalanche
matután - persona grande, torpe - big person, usually clumsy
mueso - mordisco - bite
olivera - olivo - olive tree
ordio - cebada - barley
panizo - maíz - corn
pedugo - niño pequeño - small child
pincho - arreglado, elegante - tidy, elegant
pizco - pellizco - pinch
pocastrazas - persona con poca habilidad para algo - person with little ability to do something
pozal - cubo - bucket
pueyo - monte - hill, mount
rasmia -energía, garbo - energy
reblar - ceder, darse por vencido - to yield, to give up
rujiar - rociar - to spray, to drizzle
saputo - sabiondo - know-it-all, smart alec
tajador - sacapuntas - pencil sharpener
tozolón - tropezón, caída - stumble, fall
tozal - monte pequeño - hill
trafucar - confundir - to confuse
tronada - tormenta - storm
zagal - chico jóven - young man
zarrio - trasto sin uso - junk, useless
60 notes · View notes
teoriasociocultural · 2 years
Text
Lengua de Señas Mexicana: una herramienta que nos llama a la inclusión
Tamara Beyart Chávez
La Lengua de Señas Mexicana (LSM) es el sistema de comunicación que, mediante la integración de elementos sintácticos, gramaticales y léxicos, permite a lxs mexicanxs sordxs y/o con alguna discapacidad auditiva comunicarse y acceder a información. Esta lengua comprende expresiones faciales, así como movimientos de manos, brazos y cuerpo. Es imperativo destacar que, además de la apertura a la interacción que esta herramienta ha significado, igual ha tenido un rol indispensable en el máximo desarrollo de las capacidades cognitivas; así como en la creación de identidad de las personas de la comunidad sorda. 
Un poco de historia
Antes de proseguir con este apartado, es imperativo distinguir entre los términos “sordomudo” y “sordo”. La palabra correcta para referirnos a las personas con discapacidad auditiva es como sorda o sordo ya que, al utilizar el término “sordomudo” se está generalizando erróneamente la idea de que alguien con discapacidad auditiva, inherentemente tendrá, de igual forma, una discapacidad oral. Gracias a la constante necesidad de ser más conscientes como sociedad, el término “sordomudo” ha pasado a estar prácticamente en desuso; sin embargo, en años anteriores era la primera forma de referencia a esta comunidad. 
Algo que fue definitivo para la integración del sistema de LSM en México fue la fundación de la Escuela de Sordomudos, así como de la Escuela Nacional de Sordomudos (ENS). Estas escuelas creadas durante el gobierno de Benito Juárez tenían el objetivo de capacitar profesores para la enseñanza de la lengua; así mismo, en este periodo de tiempo, la Ley de Instrucción fue decretada, la cual subraya la necesidad de una educación primaria para “sordomudos” con la finalidad de 
La exclusión social 
Para poder comprender óptimamente la importancia de la Lengua de Señas Mexicana, se debe reconocer el contexto sociocultural involucrado, siendo este fuertemente vinculado a la exclusión. Este fenómeno se caracteriza por la disolución de vínculos sociales de alguna comunidad, reduciendo sus oportunidades tanto individuales como colectivas. A consecuencia de la exclusión social que estas personas han vivido históricamente y con el propósito de asegurarse un pleno y digno desarrollo educativo, profesional y humano fue que surgió la necesidad de implementar una nueva forma de comunicación que impulsaría poco a poco una sociedad más inclusiva en sus interacciones. 
No fue hasta el siglo XVIII que las personas pertenecientes a la comunidad sorda empezaron a ser visibilizadas en la vida social y académica. Esto debido a la falta de información que se tenía del tema, lo cual propiciaba la conducta discriminativa. Junto con los años, la inclusión de la comunidad fue incrementando; sin embargo, la educación ha sido de los ámbitos más afectados ya que esta, muchas veces, se ha centrado y reducido en el manejo y dominio de competencias orales. 
Lamentablemente, no es secreto que hoy en día sigue siendo un reto la inclusión de la comunidad sorda en las interacciones “orales” ya que, actualmente la mayoría de lxs oyentes mexicanxs desconocen la lengua; por eso mismo, un gran porcentaje de la comunidad sorda igual ha optado por utilizar otras herramientas como la lectura de labios y su respectiva interpretación de sonidos para facilitar sus relaciones con grupos fuera de aquellos que conocen el sistema de LSM. 
Diversidad en México
México es un país rico en cultura, la cual se extiende por todo el territorio nacional, repartiéndose en las comunidades que aquí residen. Esta abundancia se traduce, de igual forma, en una amplia diversidad de lenguas, por lo que actualmente existen lenguas de señas propias de comunidades indígenas, entre ellas destaca la Lengua de Seña Maya Yucateca. Por ello, esta herramienta poseedora de función lingüística propia es considerada patrimonio lingüístico de las comunidades ya que, cuenta con el mismo valor gramatical y de vocabulario que cualquier lengua oral. 
Conclusión 
El sistema de Lengua de Señas Mexicana ha representado una herramienta indispensable en el desarrollo social e individual de las personas pertenecientes a la comunidad sorda, ya que les ha permitido interactuar y comunicarse entre ellxs y demás personas interesadas en la lengua. Con la introducción de esta forma de comunicación, se ha abierto una gran puerta a la inclusión de todxs, por ello, se ha considerado una buena herramienta para todxs conocer la LSM. Sin duda alguna, se siguen teniendo muchos sesgos informativos en cuanto al tema, por lo que debe fomentarse una educación clara, anticapacitista, inclusiva y completa respecto al tema. 
Fuentes consultadas 
Logoterapia y Más. (2021). Diferencias entre lenguaje, lengua y habla. Recuperado desde https://www.logopediaymas.es/blog/lenguaje-lengua-habla/ 
Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad. (2016). Lengua de Señas Mexicana, LSM. Recuperado desde https://www.gob.mx/conadis/articulos/lengua-de-senas-mexicana-lsm?idiom=es 
Pérez, J. & Cruz, J. (2021). Experiencias de Inclusión-Exclusión de un Grupo de Sordos Usuarios de la Lengua de Señas Mexicana. Revista latinoamericana de educación inclusiva. Recuperado desde https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-73782021000100039&script=sci_arttext&tlng=en. 
Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad. (2019). Día nacional de la Lengua de Señas Mexicana, LSM. Recuperado desde https://www.gob.mx/conadis/articulos/dia-nacional-de-la-lengua-de-senas-mexicana-lsm-203888 
2 notes · View notes
caos-mentales · 4 years
Note
Qué es la hipofrenia y cuáles son sus síntomas?
He intentado buscar por internet pero no hay mucho.
Encontré esto: La hipofrenia es un sentimiento de tristeza que surge sin una causa aparente.
Es un término que ha caído en desuso con las nuevas terminologías y modos de comprender y definir la enfermedad mental. De todas maneras, es un sinónimo de debilidad mental, retardo mental, deficiencia mental, oligofrenia o noastenia.
Al hablar en un sentido estricto del concepto de retraso mental, se lo considera así porque hay un funcionamiento general del sujeto que es inferior al promedio o normal, y que se debe a unas causas precoces o congénitas. Según el DSM-IV-TR si el coeficiente intelectual de la persona es inferior a 70, se la clasifica dentro de esta categoría.
Lo que yo pienso: Es necesario llorar a veces, hacerlo de la nada, creo que todos llevamos un mar adentro y a veces, simplemente no lo aguantamos todo y tenemos que sacarlo. Creo que es necesario, pero no creo que sea bueno que pase siempre. En ese caso, es necesario buscar ayuda.
56 notes · View notes
Text
Cómo aplicar el concepto de energía circular en parques eólicos
Las palas de los aerogeneradores  caen en  desuso o deben ser reemplazadas son el punto de inicio de una cadena de reciclaje a gran escala ,conocida también como economía circular
Tumblr media
España construyó sus primeros parques eólicos a mediados de la década del noventa. Los años han pasado y estas estructuras están aún vigentes y en pleno funcionamiento. La mayoría de los molinos trabajan hoy día con sus palas originales, dato que pone en evidencia la durabilidad de estas infraestructuras. En España se cambian entre ocho y diez palas por año ,si bien no es un número elevado, es importante contar con un programa de reciclaje de su material. Dato clave para garantizar su sostenibilidad ambiental y su aportación a la economía circular.
El reciclaje y el aprovechamiento de las palas desechadas es importante y tiene relación con un término que empieza a sonar con fuerza: la repotenciación. Esto implica, sustituir los aerogeneradores actuales por otros más eficientes y reciclar las palas descartadas para transformarlas en algo útil. 
Se calcula que la vida útil de un aerogenerador puede superar los 40 años, por ello es necesario buscar un destino viable dentro de los parámetros de economía circular a cada una de la partes que lo  componen. Desde una mirada técnica, la repotenciación del 100% de un aerogenerador de alrededor de 20 veinte años de vida útil  podría ser reconvertido en más del  29.000 toneladas de palas en un lapso de cuatro  años.
En concreto, alrededor de un 90 % del material que compone un aerogenerador es fácilmente reciclable. Componentes como la torre y el rotor, al ser metálicos, son fácilmente reciclables. Aquí, el proceso resulta relativamente sencillo, por lo que el foco está puesto en el reciclaje de las palas de los aerogeneradores, que utilizan materiales compuestos como la fibra de vidrio y las resinas. 
Técnicas de reciclaje de palas de aerogeneradores
Actualmente, se están evaluando varios métodos para reciclar estas partes de los aerogeneradores. Y las opciones más eficaces son las siguientes:
Técnicas mecánicas : aquí se utilizan procesos como la molturación o micronización, que reducen los materiales a polvo o retales.
Técnicas térmicas:  al utilizar  procedimientos tal como la pirólisis o la gasificación ,  técnicas que mediante el empleo de altas temperaturas, logran obtener materias primas para ser utilizadas industrialmente.
Técnicas químicas: utiliza procesos como la solvólisis en donde se separan los componentes útiles por medio de disolventes como agua, alcohol o ácidos.
El concepto utilizado de economía circular implica buscar soluciones de reciclaje que no tengan un elevado consumo energético y no sean contaminantes. Por ello se apunta a utilizar energía renovable en el proceso y evitar la emisión de gases de efecto invernadero o químicos tóxicos. El desafío en lo relativo al reciclaje de las palas de los aerogeneradores es desarrollar soluciones que permitan entrar en los engranajes de la economía circular en procesos industriales a gran escala. Procurar que sean ecológicamente sostenibles y, a la vez, económicamente aprovechables.
En los procesos de reciclaje a gran escala, la materia prima inicial se deriva de palas de turbinas eólicas fuera de servicio que se han sometido a un proceso de micronización. Luego, a este material se le ha aplicado un modelado por medio de una técnica llamada pultrusión.
Un proceso de reciclaje circular 
La técnica del micronizado es un procedimiento pionero en lo relativo al reciclaje de palas. En concreto, consiste en reducir el tamaño de la fibra de vidrio a micras, mediante técnicas de transformación mecánica. El polvo que se obtiene es muy versátil, y puede ser utilizado como materia prima en la fabricación de nuevos productos. Posteriormente, se emplea otro proceso llamado de pultrusión, en donde la combinación de  resina y la fibra , a las que se las vierte dentro de un molde calentado previamente, se puede obtener un perfil con la geometría y longitud deseada.
Por ejemplo , el polvo micronizado ha podido ser utilizado en la creación de vigas para sustituir los soportes galvanizados que sostienen los paneles fotovoltaicos de una planta de energía solar. Este es un caso concreto de la aplicación de un enfoque zero-waste que, además, utiliza la materia prima para seguir generando energía renovable. Por ello, queda demostrado que los esquemas de energía circular aportan beneficios múltiples y pueden ser la base de modelos de reciclaje a copiar por otras plantas de energía eólica en el mundo.
Originally published at https://energiasdelfuturohoy.com/ on March 29, 2023.
0 notes
historiados-suyensa · 3 years
Text
Glosario – Tema 10. Barroco y Absolutismo (Lado A): Francia y España
✧ Ala: En arquitectura, se denomina ala a cada uno de los cuerpos separados lateralmente del edificio principal. Por extensión, el término se aplica a cada una de las crujías organizadas en torno a un espacio de distribución –como un patio, un vestíbulo o un corredor– e, incluso, a cada una de las partes en que se considere dividido un espacio cualquiera.
https://es.wikipedia.org/wiki/Ala_(arquitectura)
✧ Bajocubierta: En arquitectura, se llama bajocubierta (escrito junto) la parte del edificio que está justo bajo la cubierta del edificio. El ático es la última planta de un edificio cuando está algo más metida que el resto de los pisos de forma que la cubierta queda más oculta y no llega a la fachada, aunque pueda estar en la bajocubierta.
El uso principal de las bajocubiertas es como desván o buhardilla. Por tanto, bajocubierta, ático y desván no son equivalentes (hay municipios donde las normas prohíben convertir bajocubiertas en áticos).
https://www.fundeu.es/consulta/bajocubierta-214/
✧ Borbónico: Perteneciente o relativo a los Borbones, dinastía real de origen francés y reinante en España desde el siglo XVIII.
https://dle.rae.es/borb%C3%B3nico
✧ Broderie: Bordado en Francés.
✧ Buhardilla: 1. Parte de un edificio situada inmediatamente debajo del tejado, con techo en pendiente y destinada a vivienda.
2. Ventana que se levanta por encima del tejado de una casa, con su caballete cubierto de tejas o pizarras, y sirve para dar luz a los desvanes o para salir por ella a los tejados.
https://dle.rae.es/buhardilla
Tumblr media Tumblr media
✧ Corsario: Nombre que se atribuía al que practicaba la guerra de corso, y el término podía referirse tanto a los marinos como a los buques, ya sean de las armadas o de particulares, quienes adquirían la condición militar en virtud del permiso concedido por un gobierno en una carta de marca o patente de corso.
El corso tiene similitud con la piratería, pero lo diferencia que el corso es legal por su gobierno.
Los corsarios saboteaban el tráfico marítimo de las naciones enemigas de ese gobierno, generalmente hundiendo sus naves y, en algunas ocasiones, saqueando o secuestrando.
https://es.wikipedia.org/wiki/Corsario
✧ Desván: Parte más alta de la casa, situada inmediatamente debajo del tejado y carente de falso techo, que se destina especialmente a guardar objetos en desuso.
https://dle.rae.es/desv%C3%A1n#5t77Whe
✧ Ismo: El término ismo se emplea para nombrar a una corriente filosófica, literaria o artística, sobre todo cuando es efímera. Por lo general los ismos son movimientos de vanguardia que se caracterizan por la innovación o su condición experimental.
https://definicion.de/ismo/
✧ Orangerie: Edificación cerrada dotada con grandes ventanales y con un sistema de calefacción en la que se abrigan, durante la temporada mala, los cítricos plantados en bandejas o macetas, así como otras plantas protegiéndolas de las heladas.
En Italia, país en el que apareció la moda en los jardines renacentistas de las villas de recreo, se fueron acristalando las arcadas bajo las cuales se plantaban los cítricos que estaban protegidos del frío del invierno. Curiosamente se les llama limonaia.
El término «orangerie» significaba también anteriormente en Francia las plantaciones de naranjas, que ahora se llama «orangeraies».
https://es.wikipedia.org/wiki/Orangerie
✧ Puttis: Son motivos ornamentales consistentes en figuras de niños, frecuentemente desnudos y alados,​ en forma de Cupido, querubín, angelote o amorcillo. Son también conocidos como erotes. Los putti, en el antiguo mundo clásico eran niños con alas que se creía que influían en las vidas humanas.
Son especialmente abundantes en el Renacimiento y Barroco italiano y español, y forman parte de la recuperación de motivos clásicos típica de la época.
https://es.wikipedia.org/wiki/Putto
Tumblr media Tumblr media
✧ Vanos: Como elemento arquitectónico, los vanos se conocen como la distancia entre apoyos de un elemento estructural (como techos o bóvedas), y de forma más explícita a ventanas, puertas e intercolumnios. El objetivo elemental es dejar un hueco abierto en un muro para que pase el aire o la luz.
https://es.wikipedia.org/wiki/Vano
1 note · View note
dallaszflt588 · 3 years
Text
7 pequeños cambios para que tus pagos en dolares te sean buenos - Articulo numero: 88
Tumblr media
El dolar, esa moneda que colonizo el mundo. Se relaciona con monedas históricas, como el dólar de Bohemia, el tálero (thaler o taler, en alemán) de Alemania, el florín neerlandés de los Países Bajos y el Riksdaler de Suecia, Dinamarca y Noruega.
El nombre de Thaler (de Joachimsthal, hoy Jáchymov), en alemán Valle de Joaquín, una urbe de Bohemia, entonces una parte del Imperio de los Habsburgo) tiene su origen en las Guldengroschen alemanas, monedas acuñadas con plata de una mina de dicha ciudad.
La expresión «duro» se empleó para denominar a una moneda de plata, el peso o peso duro, una moneda de ocho reales muy extendida en el siglo XVIII durante la colonización española del Nuevo Planeta. El empleo del duro o bien dólar de España, al lado del tálero de María Teresa de Austria como moneda legal en los incipientes USA, es la razón de su nombre actual.
Esta moneda recibía en las colonias norteamericanas el nombre de dólar de España y en 1785 fue adoptada como moneda oficial de U.S.A., tanto el nombre como el símbolo dólares americanos , frente a la carestía de moneda que provocó la Guerra de Independencia frente al Imperio Británico.
En mil setecientos noventa y dos la Casa de la Moneda estadounidense creó el dólar estadounidense, mas resultó mucho menos popular que el dólar español en tanto que este era más pesado y tenía mejor plata. El uso del dólar español fue abolido en mil ochocientos cincuenta y siete, cuando su contenido metálico superó su valor teorético equivalente al dólar estadounidense.
Pero su influencia quedó patente por servirnos de un ejemplo en Wall Street, donde el precio de las acciones del mercado de valores se medía en octavos de dólar, puesto que el real de a ocho o bien dólar español tenía el valor de 8 reales. Esta denominación perduró hasta mil novecientos noventa y siete.
El signo se empieza a usar en la correspondencia comercial en la década de mil setecientos setenta para referirse al real de a 8 de España. Una investigación de documentos sudamericanos y estadounidenses de los siglos XVIII y XIX afirma que el símbolo "$ " es una corrupción de la abreviatura para la palabra "peso", "ps" o bien "ps".
A finales del siglo XVIII se ve que esta abreviatura se facilita con las letras escritas una sobre la otra y la "p" reducida a una línea vertical. El empleo más temprano tenía el signo con un solo trazo vertical. Por algún tiempo se usó el símbolo con el doble trazo, pero vuelve a estar cayendo en desuso.
El peso era conocido como el "dólar español" en la Norteamérica británica, y en 1785 fue adoptado como moneda de los Estados Unidos, así como el término "dólar". El símbolo dólares americanos siguió utilizándose para referirse a la nueva divisa.
El dólar estadounidense es moneda de curso legal en ciertos países de habla hispana: Ecuador, El Salvador, Panamá y Puerto Rico y de facto en Venezuela. En estos lugares, las diferentes monedas reciben diversos nombres.
En Puerto Rico, el dólar es llamado formalmente de esta forma, mas informalmente es llamado peso debido a que antes de su dolarización en 1917 el país poseía su moneda llamada peso puertorriqueño. En Panamá, el balboa es la moneda de curso legal; sin embargo, existe sólo como moneda oficial en piezas metálicas de denominaciones de un dólar y fracción. El resto de las transacciones se efectúan en billetes de dólar. Las monedas reciben ciertos nombres que se remontan al sistema vireinal de España de monedas; de este modo, la moneda de $ 0.05 es un real;
Desde la dolarización de la economía panameña, algunas monedas son llamadas con su nombre en inglés desfigurado, de esta manera la de dólares americanos 0.10 es el daim (de dime) ; y la moneda de $ 0.25 es un cuara, de la palabra inglesa quarter.
La moneda comprar dólares online de $ 0.50 se le llama popularmente peso, en tanto que en tiempos de la separación de Panamá de Colombia, el cambio era de dos pesos colombianos por dólar. En El Salvador a la moneda se le llama «dólares», a la de dólares americanos 0.25 se le llama «cora» proveniente asimismo de la palabra «quarter» y en general se le dice «dólar» de la palabra en inglés «dollar».
En Ecuador se utiliza la nominación formal: las palabras dólar y centavos. No existen informalidades en las nominaciones de $ 0.25 o bien $ 0.50.
La dolarización es el proceso por el cual un país adopta, de forma oficial o bien extraoficial, la moneda estadounidense para su uso en transacciones económicas en el país. La moneda extranjera estadounidense sustituye a la moneda nacional en todas sus funciones (reserva de valor, unidad de cuenta, medio de pago). Puede adoptarse como moneda de curso legal exclusiva o bien predominante, perdiendo o cediendo una parte de soberanía monetaria.
1 note · View note