Tumgik
#Época de la revolución mexicana
aperint · 4 months
Text
Flor de juegos antiguos
Flor de juegos antiguos #aperturaintelectual #palabrasbajollave @tmoralesgarcia1 Thelma Morales García
Tumblr media
View On WordPress
2 notes · View notes
senig-fandom · 8 months
Note
Entonces Alemania tiene un hermano O.O
Que le paso al hermano con la URSS y porque tanto Ale como Sur, están tan felices por su final.
Si, era una cosa que iba a escribir en Terapia, pero como me lleva la vida, no creo poder escribirla y ya quería hablarles de ello.
Alemania tenia un hermano mayor, este era 7 años mayor que el. Este hermano fue a parar en manos de la URSS cuando se dividió Berlín en dos partes, una para USA y otro para URSS.
Este hermano mayor no la paso muy bien, pues URSS al saber que Nazi se suicido, URSS busco su imagen en el hermano de Alemania.
Centro se entero de su enfermizo interés por Nazi, y descubrió lo que le hacia al pobre, por lo cual poco a poco termino dándole la espalda a URSS y empezó a apoyar mas a Rusia, aunque Centro le ocultaría eso a Rusia, hasta que Centro desapareció y Rusia descubaría lo que hizo.
Alemania por su parte, cuando tiro por los suelos las enorme división entre el y su hermano, ya era demasiado tarde y este yacía muerto, mientras Berlín lo abrazaba llorando.
Alemania se culpo por muchos años, lo que lo llevo a ser frio con todo el mundo. Además de que Alemania sufrió mucho también en solitario porque por culpa de su padre, el mundo odiaba su apariencia, un niño rubio, blanco de ojos azules, descrito por esa época como lo mejor de lo mejor.
Alemania fue odiado por todo los países a los que su padre hizo pedazos.
Alemania fue golpeado y matado de hambre en ese tiempo, hasta que fue a parar a Argentina, donde fue cuidado por este, por un tiempo. Aunque se desconoce como llego a Argentina pues, Argentina nunca le dijo como llego, pero que ahora podía estar seguro.
(Spoiler, Sur lo llevo cuando este se desmayo del hambre, pues Sur lo hizo por mera lastima por ser muy pequeño, ocultándolo en Argentina, y pidiéndole que no le cuete nada.)
Al final, Alemania se odiaba y odiaba al mundo, pero sabia que si hacia algo, lo volverían a llamar igual, además, odia a los que siguen con lo de Nazi, casi queriendo matarlos, y que el nunca, pero nunca, perdonara a su padre y que su odio sigue vivo hasta e día de hoy.
.
.
.
Datos extras:
Cuando Sur llego la primera vez, y el y Alemania no se llevaban bien, Sur lo llamaba Nazi, lo que hacia que Alemania lo llamaba Traicionero (por los acontecimientos de a época de Porfirio Diaz) haciendo que estos dos discutieran, pero con todo lo que paso, ambos ya no se llaman así, y solo se dicen cosas como: Imbécil, pendejo, idiota, inútil etc etc... cuando se dicen de algo y discuten de verdad.
Sur había olvidado lo que hizo por Alemania cuando era pequeño, y ni seacuerda de ello, pero Argentina si.
Aunque no lo crean, Alemania aprendió español de Argentina, pero Argentina no le enseño las jergas o modismos de su país, pues sus jergas/modismos como la de todos sus hermanos solo las usan para molestar a España. Ante lo demás, todos los hijo de España saben escribir con letra cursiva, hablar un español neutral y como buenos hijos de España, se molestan cuando alguien no escribe bien ( En menor medida claro) así que Alemania habla un español neutral gracias a Argentina.
(dato extra, Argentina no le enseño sus modismos porque lo veía innecesario, y que podría confundirlo mucho y Alemania ya tenia muchos problemas para que alguien le meta mas cosas a su pobre cabeza de niño)
.
.
.
Para finalizar, por que Sur lo odiaba, es que se entero cuando empezó a investigar en Rusia, eran sus inicios de guardar toda información para amenazar a otros y cuando lo descubrió, simplemente fue y se disculpo con Centro en su tumba ( cuando creían que murió) porque Centro le dijo que no ayudara mas a la URSS, pero Sur no lo escucho, porque Sur aun odiaba a Centro por lo de la revolución Mexicana y lo seguía ayudando solo para hacerlo enojar, cuando supo que URSS y Centro ya no se llevaban bien.
Eso seria todo, hay mucho de que hablar del tema, pues Alemania tiene muchos secretos que Sur sabe ya, y que en algunas apoya y en otras no, pues tanto Sur como Alemania se guardan sus secretos entre ellos, porque ahora Alemania debe llevarse los secretos de Sur a la tumba y Sur igual, siendo los dos cómplices de muchas cosas.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
20 notes · View notes
notasfilosoficas · 2 years
Quote
“…uno debe vivir en el lugar donde se encuentra uno mas a gusto. La vida es corta y estamos mucho tiempo enterrados”
Juan Rulfo
Tumblr media
Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno fue un escritor mexicano nacido en Apulco Jalisco en mayo de 1917. Es considerado uno de los escritores latinoamericanos más importantes del siglo XX y de México.
En sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía, cuya acción se desarrolla en escenarios rurales y posteriores a la Revolución Mexicana, en una narrativa en donde los personajes apenas actúan, y en donde fundamentalmente piensan, recuerdan y trasmiten sus miedos, sus odios y sus remordimientos.
Su padre fue asesinado durante la guerra cristera cuando Juan contaba con 6 años. Cuatro años mas tarde, en 1927 su madre murió, quedando al cuidado de su tío quien en 1929, lo traslado de Guadalajara a San Gabriel Jalisco en donde quedó al cuidado de su abuela. No obstante acabó en el orfanato Luis Silva de Guadalajara, en donde él mismo lo calificaría como “la correccional” en una entrevista en 1977.
En 1934, intentó ingresar a la Universidad de Guadalajara sin éxito, pero asistió de oyente al Colegio de San Ildefonso en la Ciudad de México comenzando a escribir sus primeros trabajos literarios y a colaborar en la revista América.
En 1937, Juan comenzó a trabajar como clasificador de archivo para la Secretaría de Gobernación de México, fue a partir de 1938 que como parte de su trabajo, viajó por algunas regiones de México, a la par que comenzó a publicar sus cuentos mas relevantes en diversas revistas literarias.
En 1941, trabajó como agente de migración en Guadalajara, lugar en donde conoció y forjó amistad con el escritor Juan José Arreola. En 1946 se dedicó también a la labor fotográfica en la que realizó notables composiciones. Fue capatáz para la compañía Goodrich-Euskadi y agente viajero. En 1947 se casó y tuvo cuatro hijos.
En 1953, Rulfo publicó el libro de cuentos “El llano en llamas” en la colección letras mexicanas del Fondo de Cultura Económica, el cual incluía relatos previamente editados en distintas revistas. Entre 1952 y 1954 como becario del centro mexicano de escritores concluyó y leyó fragmentos de su primera novela “Pedro Páramo”, misma que originalmente se llamaría “Una estrella junto a la luna”.
La novela Pedro Páramo, se publicó en 1955 y fue un éxito en la carrera literaria del escritor, valiendo numerosas reseñas positivas y en donde Carlos Fuentes comenzó a hablar del “estilo de Rulfo”.
El escritor y poeta Jorge Luis Borges escribió al respecto de esa novela; “Pedro Páramo es una de las mejores novelas de las literaturas de lengua hispánica, y aun de toda la literatura” y la escritora, novelista y filósofa estadounidense Susan Sontag escribió; “La novela de Rulfo no es solo una de las obras maestras de la literatura mundial del siglo XX, sino uno de los libros mas influyentes de este mismo siglo”.
Entre 1956 y 1958, Rulfo escribió su segunda novela titulada “El Gallo de Oro”, misma que sirvió de base para el guión de la película del mismo nombre del director Roberto Gavaldón en 1964.
Juan Rulfo dejó un legado de mas de 6,000 negativos fotográficos, fue guionista, historiador y después de haber terminado sus dos obras, abandonó la escritura de libros, argumentando como causal la muerte de su tío Celerino quien le platicaba todo, aunque algunos escritores como Cesar Leante, consideran que al escribir Pedro Páramo, pensaba frecuentemente en salir de la ansiedad, porque la escritura lo llevaba al sufrimiento.
Rulfo falleció en enero de 1986 a causa de un cáncer pulmonar, conmocionando a la comunidad cultural mexicana de la época.
Fuente: Wikipedia
63 notes · View notes
duartejrtrd · 9 months
Text
Quien creo los corridos
El corrido nació a principios del siglo XIX durante la época de la independencia y ganó mucha popularidad durante la Revolución Mexicana (1910-1920), porque relataba las aventuras de los revolucionarios y sus líderes. Los corridos son populares hoy en día también.
A ciencia cierta no se sabe quién los creo pero nos damos una idea pero podés decir que:
Pedro infante, Antonio Aguilar ,Jorge Negrete, Joan Sebastian, Chalino Sánchez , Lalo Mora , Lorenzo de Monteclaro, Cornelio Reyna y José Alfredo Jiménez... etc pero el mejor exponente Beto Quintanilla para mí gusto estos son los exponentes de los corridos rancheros como Miguel miguel los invasores de nuevo León , los cardenales de nuevo León etc como el gallo de oro. Y Ariel Camacho.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
2 notes · View notes
melanie101111 · 9 months
Text
BLOG LITERARIO- Insumo#2
"Cien años de soledad"
Autor: Gabriel García Márquez
Género: Realismo mágico
Reseña:
Cien años de soledad de Gabriel García Márquez es una obra maestra del realismo mágico que transporta a los lectores a un mundo mágico y deslumbrante donde la línea entre la realidad y la fantasía se desdibuja de manera magistral. Esta novela, publicada en 1967, es un viaje épico a través de la historia de la familia Buendía en el ficticio pueblo de Macondo.
Trama: La historia se inicia con la fundación de Macondo por parte de José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, dos primos que se casan y se sumergen en una genealogía llena de fatalidades y misterios. La novela abarca siete generaciones de la familia Buendía, narrando su ascenso y caída, mientras se entrelaza con los eventos históricos de Colombia.
La trama es una red intricada de amores prohibidos, guerras, prodigios sobrenaturales y obsesiones que mantienen al lector absorto desde la primera página hasta la última. La habilidad de García Márquez para tejer una narrativa compleja y coherente a lo largo de varias generaciones es verdaderamente admirable.
Tumblr media
"La Cruz del diablo"
Reseña:
Es un libro narrado por Gustavo Adolfo Bécquer que se basa en una leyenda. En este relato, Bécquer nos cuenta la historia de un hombre malvado cuyo poder era tan grande que incluso el Rey prefería ignorar la situación. El pueblo experimenta un gran alivio cuando este hombre se marcha, ya que vivían con miedo constante, especialmente al hacer actividades como pastorear el ganado. Sin embargo, el Señor Feudal regresa después de un largo tiempo, sumiendo al pueblo en otra era de temor al exigir todo lo que antes le pertenecía. Él libro nos revela que el Señor Feudal vendió su alma al Diablo, y al final su armadura, en la que se cree que habitaba el Diablo, es fundida y convertida en una cruz. Además de estos eventos, el libro también presenta una banda de bandidos que elige el antiguo castillo del Señor Feudal como escondite y comienza a cometer crímenes horribles. En resumen, es una historia fascinante y cautivadora que vale la pena leer detenidamente. 
Tumblr media
"Huairapamushcas: hijos del viento"
Género: Realista
La novela "Los hijos del viento" fue escrita por el escritor ecuatoriano Jorge Icaza y fue publicada por primera vez en 1928. Esta obra se considera una de las obras más importantes de la literatura latinoamericana del siglo XX y ha tenido un impacto significativo en la literatura social y política de la región.
La novela gira en torno a la explotación laboral en las haciendas agrícolas de la costa ecuatoriana. Icaza muestra de manera cruda y realista las condiciones inhumanas a las que se ven sometidos los trabajadores, especialmente los peones afroecuatorianos e indígenas. El autor describe las luchas y desafíos que enfrentan los marginados a través de personajes como Alfonso Pereira, un joven idealista, y Rosita, una joven indígena.
Uno de los puntos fuertes de la obra de Icaza es su capacidad para presentar de manera vívida y auténtica la vida de los campesinos indígenas, destacando la riqueza de su cultura, creencias y relaciones con la naturaleza. Icaza logra transmitir a través de una prosa poderosa y evocadora la dureza de la vida en el campo y la resistencia indomable de los personajes frente a la injusticia y la opresión.
Además, la novela aborda temas universales como la explotación laboral, la desigualdad social y la lucha por la justicia, lo que la convierte en una obra que trasciende límites geográficos y temporales. "Huairapamushcas" no solo cuenta la historia de Ecuador en su época, sino que también ofrece una reflexión profunda sobre la condición humana y la búsqueda de dignidad y libertad.
Tumblr media
"En Medio de la Guerra"
es una novela escrita por el autor mexicano José Emilio Pacheco, publicada en 1981. La historia se desarrolla en el contexto de la Revolución Mexicana y sigue las vidas de varios personajes que se ven atrapados en medio del conflicto armado.
La novela ofrece una visión cruda y realista de los horrores de la guerra, mostrando cómo afecta a personas de diferentes clases sociales y edades. Pacheco utiliza una narrativa poderosa para explorar temas como la violencia, la pérdida, la lealtad y la búsqueda de la identidad en tiempos turbulentos.
A través de personajes complejos y bien desarrollados, el autor teje una trama que cautiva al lector y lo sumerge en el caos y la incertidumbre de la Revolución Mexicana. "En Medio de la Guerra" es una obra literaria que no solo ofrece una perspectiva histórica fascinante, sino que también plantea preguntas profundas sobre la condición humana en situaciones extremas. Es una lectura recomendada para quienes buscan una exploración literaria de un momento crucial en la historia de México.
Tumblr media Tumblr media
INTEGRANTES:
Melanie Ruiz
Lía Pine
Angie Silva
Ismael Bermúdez
2 notes · View notes
javiermoroh · 10 months
Text
“Revolución” de Arturo Pérez Reverte / Por Javier Moro Hernández
“Reverte vuelve a construir un libro de aventuras […] que, sin duda se convertirá en un éxito de ventas, y en una serie de éxito, […] pero que una vez más está construido con base en clichés e ideas preconcebidas desde la superioridad moral de un escritor que observa el mundo desde las anquilosadas ideas del imperialismo español…”
Tumblr media
El afamado y polémico escritor español Arturo Pérez Reverte nos entregó recientemente una nueva novela, titulada Revolución, publicada por la editorial Alfaguara. Una novela en la que el autor de La reina del sur se adentra a la historia de la Revolución Mexicana, a través de la historia de un joven ingeniero de minas español, Martín Garret Ortiz, quien se involucrará en el movimiento tras el alzamiento Maderista en 1911 y la toma de Cd. Juárez, por las fuerzas revolucionarias encabezadas por Francisco Villa.
Garret se ve involucrado en el movimiento desde el primer día, cuando desde su hotel de alojamiento en la ciudad fronteriza, empieza a escuchar los ecos de la batalla entre revolucionarios y federales. Su juventud, su “arrojo” lo lleva a la calle y termina participando en el robo por parte de un destacamento villista de quince mil monedas de oro de veinte pesos, conocidas en la época como “Maximilianos” de un banco de la ciudad. Su valentía y su dominio de la dinamita le ganan el aprecio de los recios soldados villistas, quienes hasta poco antes del levantamiento en contra del gobierno de Porfirio Díaz, eran considerados como unos simples cuatreros, unos peligrosos delincuentes, que se sumaron a la causa revolucionaria desde los primeros días, a pesar de que, en el seno del movimiento encabezado por Madero, siempre desconfiaron de ellos.
4 notes · View notes
ezm68 · 2 years
Text
María
Tumblr media
Seguramente muchos se sorprenderán de mi admiración por María Félix, dado que nunca fue conocida por su calidez como ser humano, y entiendo que a nivel personal, muerto su hijo, el actor Enrique Álvarez Félix; su relación con su familia era fría y distante.
Tampoco se distinguió particularmente por sus capacidades histriónicas, repitiendo (al igual que Cantinflas) una y otra vez su personaje, dónde apropiándose de Doña Bárbara o Doña Diabla (no recuerdo bien cuál fue primero) lo adoptó como “La Doña” naciendo así María Félix el personaje que hoy es, sin dudarlo un segundo, la leyenda.
Recuerdo en mi niñez haberla visto en alguna publicidad, impresa creo que de MasterCard,  en la televisión, si mi memoria no me traiciona, diciendo como sólo ella lo podía decir con ese acento altivo y orgulloso la conocida frase de L’Oreal, “es un pequeño lujo, pero creo que lo valgo”; y yo me pregunté bueno y ¿quién es esta mujer que se siente la divina garza?
Tumblr media
A la época María Félix debería de tener alrededor de 65 años y aunque aparentaba menos, era a mis ojos de niño una mujer mayor (muy, muy mayor), sabía que era o había sido actriz famosa del cine mexicano y como todos los niños de la época, los sábados era aficionado a ver las películas del “Santo”, mi papá era gran admirador, como ahora lo soy yo de Tin Tan, y pues en la noche veíamos alguna de Pedro Infante, seguramente por allí, en alguna película en blanco y negro de las típicas  debería de haberla visto, -aunque no me recordaba o la asociaba al personaje de la publicidad- despertó en mi una curiosidad por ver, con mayor atención, alguna película de ella más joven para ver quién era esta mujer que todo mundo en México conocía sólo como “La Doña”, como una especie de patrona o dueña de todos y cada uno de los rincones de este país.
Un sábado al fin, ya siendo yo un adolescente  programaron una película del Indio Fernández con  ella, “La Doña” y  Pedro Armendáriz,  la película se llamaba “Enamorada” y pues alli me tienen esperando para ver que tan bella era esta mujer, que todavía a los sesenta y tantos se sentía Miss Universo; como un hecho inevitable y predestinado: empieza la película y nace el romance, maravillado me dije, qué mujer tan hermosa estaban viendo mis ojos.
Tumblr media
En ambiente campirano, situada en la época de la Revolución Mexicana, “Enamorada” relata el encuentro entre un General revolucionario interpretado por Pedro Armendáriz y la hija rica del principal empresario de un pueblo en algún lugar indeterminado, en dónde Armendáriz al igual que todo aquel hombre que vea la película, termina enamorado de la belleza, y del carácter de esta mujer, de esos ojos hermosos grandes, negros y expresivos, de su cabello, y de toda su figura.
Después de alli, creo que es sobra decirlo; me volví su admirador, me encantó en Doña Diabla (o Doña Bárbara -es el alemán haciendo sus estragos-)  en un papel diferente, ya en color, en Tizoc.
Entendí entonces, al verla en esas películas por que sentía tanta confianza en sí misma, y se pavoneaba por la Plaza de Vendôme en París o la Quinta Avenida de Nueva York, o sea era nada más y nada menos que  ella misma: “La Doña” ya apoderada totalmente de su propio personaje y de su gran belleza, viviendo muy públicamente, siempre como una gran figura y un ícono de México en el mundo.
Tumblr media
Siento que con su belleza única y gran porte  (inmortalizada para siempre  por los grandes artistas: Diego Rivera, José Clemente Orozco, Antoine Tzapoff) fue siempre una gran embajadora de México,  y se veía a todas luces que estaba orgullosa de ser mexicana, aparecía de vez en cuando siendo entrevistada por Jacobo Zabludowsky, por Verónica Castro dando opiniones de todo y de nada, pero siempre se refería a su amado México, con veneración y respeto; y siempre sorprendía con alguna polémica u ocurrencia, por ejemplo cuando Paco Malgesto le preguntó “Bueno María y ¿usted se cree la Divina Garza?” y la Doña contesta con absoluta seriedad “Yo soy la Divina Garza”; la última que recuerdo fue una entrevista “banquetera” al salir de un concierto de Luis Miguel, en dónde como una chiquilla confiesa haberle robado al cantante, un beso en la boca.
En marzo de 2002, quizás presintiendo su inminente partida de este mundo, la televisión volvió a dirigir su mirada hacia María Félix. Un par de documentales dieron cuenta de sus triunfos, sus amores, sus inolvidables frases y su deslumbrante imagen. Al final de uno de ellos, María aparece sola en medio de las penumbras, sentada en la sala de su casa de Cuernavaca. De sus labios surge un leve murmullo, como si la diva estuviese platicando con sus recuerdos. El camarógrafo duda un instante en acercarse, temeroso de interrumpir un acto íntimo y sagrado. Cuando finalmente lo hace, nos descubre a una María Félix ensimismada, cantando en voz baja el más bello de todos los homenajes que haya recibido jamás: "Acuérdate de Acapulco, de aquellas noches, María bonita, María del alma...."
Tumblr media
7 notes · View notes
Text
La Edad de Oro del Cine Mexicano y el dominación México tuvó en la industria
La Edad de Oro del Cine Mexicano fue el tiempo cuando la industria cinematográfica de México fue número uno de todo Latinoamérica. Esta época de fama y fortuna empezó cerca de 1940, cuándo empezó la Segunda Guerra Mundial. Los Estados Unidos y los países europeos se enfocaban completamente en el esfuerzo de la guerra, y como resultado sus industrias cinematográficas declinaron mucho. Por eso había una vacante en la parte superior de la industria, y México la llenó y comenzó su Edad de Oro. Un factor definitorio durante esta época fue la versatilidad de los géneros de las películas que fueron producidas en México. Había películas románticas, cómicas, dramáticas, musicales y más, y yo creo que la razón por esta diversidad fue que los cineastas querían distraer a las personas de la guerra, y crear películas que personas con muchos diferentes intereses podían disfrutar.
Pero, había dos géneros en particular que fueron más populares en las décadas de los 30s y 40s: las películas de horror, y las películas de crimen, respectivamente. A mi me parece que las películas de horror de los que dominaron los 30s fueron un parte de la reacción emocional a la violencia de la revolución mexicana entre 1910 y 1917. Películas como La llorona (1933) y El misterio del rostro pálido (1935) contenían horrores sobrenaturales, cuerpos muertos con mucha sangre, y personas que fueron dementes. En los 1940s, el género dominante en la industria cinematográfica cambió a las películas que contaban historias de crimen. Pienso que este cambio fue conectado a la economía de México en este tiempo. México experimentó una bonanza económica en los 40s, y el país industrializó mucho. Pero, este desarrollo causó un incremento en los barrios bajos y pobres, y las películas enfocan mucho en las vidas de las personas que vivieron allá. Películas como Distinto amanecer (1943) y Crepúsculo (1945) estaban llenados con misterios, drama y traición, y tenían lugar en los barrios bajos y urbanos.
Tumblr media Tumblr media
En mi opinión, el factor que realmente definió a La Edad de Oro del Cine Mexicano fue la creación de iconos y celebridades más populares que toda la historia de la industria cinematográfica mexicano. María Félix, por ejemplo, fue una de las actrices más importantes de la historia de México. Yo creo que sus partes principales en las películas Doña Bárbara (1943) y Enamorada (1946) representaban el comienzo de las producciones importantes de películas con protagonistas femeninos. Otras actrices como Dolores del Río se convirtieron en superestrellas y ella fue una de las actrices más famosas del siglo. Mario “Cantinflas” Moreno y Germán “Tin Tan” Valdés fueron actores del género cómico y tenían tantos seguidores fervientes que era como si fueran líderes de un culto. Pero, no solo fueron los actores y las actrices que fueron celebridades; directores como Fernando de Fuentes y Emilio Fernández son estrellas que son asociados con algunas de las películas más famosas de la Edad de Oro. 
Tumblr media
Hoy, la Edad del Oro del Cine Mexicano todavía es considerada por muchos una de las épocas más exitosas de toda la historia de la industria cinematográfica.
-Wyatt
Fuentes:
Cocking, Lauren. 2016. “The Golden Age of Mexican Cinema: A Short History.” Culture Trip. The Culture Trip. November 17, 2016. https://theculturetrip.com/mexico/articles/the-golden-age-of-mexican-cinema-a-short-history/.
“Deep Focus: The Golden Age of Mexican Cinema | Sight & Sound.” 2019. British Film Institute. July 25, 2019. https://www2.bfi.org.uk/news-opinion/sight-sound-magazine/features/deep-focus/deep-focus-golden-age-mexican-cinema.
5 notes · View notes
gonzalo-obes · 1 month
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 26 DE MAYO DE 2024
Día Mundial de Drácula, Semana Internacional de la Educación Artística, Semana Internacional de solidaridad con los pueblos de los territorios no autónomos, Semana Europea Contra el Cáncer, Año Internacional de los Camélidos.
San Felipe Neri y Santa Mariana.
Tal día como hoy en el año 2003
Se estrella un avión Yakovlev Yak-42 cerca de Trebisonda, Turquía, en el que mueren 62 militares del ejército español y pasando a la historia por el cúmulo de errores ocurridos en la identificación de los cadáveres.
1966
Tras años de violencia callejera, obtiene su independencia la Guyana británica, hasta ayer colonia del Reino Unido y anteriormente colonia holandesa. Burnham, líder del CNP (Congreso Nacional del Pueblo), y apoyado por Estados Unidos, asumirá el gobierno. En 1970 se pronunciará por el no alineamiento al proclamar la República Cooperativa de Guyana. (Hace 58 años)
1940
Durante la Segunda Guerra Mundial, a las 23:30 horas, en Dunkerque (Francia) se inicia la conocida como "Operación Dinamo" para evacuar las fuerzas francesas y al cuerpo expedicionario inglés que han quedado atrapados con sus espaldas al mar. Cientos de pequeñas embarcaciones pesqueras, yates privados, transportes de tropas y destructores permiten el rescate a lo largo de 6 días de más de 200.000 soldados británicos y de 100.000 franceses y belgas que constituyen el grueso del ejército aliado. Las tropas británicas que finalmente no puedan ser evacuadas, unos 35.000 soldados, se rendirán a los alemanes. Los franceses, escaparán hacia el sur. (Hace 84 años)
1911
En Ciudad de México, Francisco León de la Barra, secretario de Relaciones Exteriores, ocupa de manera interina la presidencia de la República Mexicana, sustituyendo así al general Porfirio Díaz que ha renunciado al cargo la noche anterior, tras más de 30 años en el poder. Porfirio Díaz acompañado de sus familiares parte hacia Veracruz para embarcarse con destino a Europa. Su destino final será París (Francia), donde morirá el 2 de julio de 1915. El presidente interino será sustituido por Madero el 6 de noviembre. (Hace 113 años)
1894
Se corona en Rusia a Nicolás II, que será el último zar. Nicolás, que no quiere ser zar ni ha sido preparado para ello, no resultará un buen regente. Se dedicará a mantener una férrea autocracia en una época de cambios. Tras una serie de fiascos en la guerra ruso-japonesa y durante la I Guerra Mundial, será finalmente destituido y arrestado en 1917. Durante la Revolución Rusa, en la noche del 16 de julio de 1918, se dictará una orden fusilamiento contra Nicolás, su esposa, sus hijos y varios sirvientes, al pensar los bolcheviques que las fuerzas contrarrevolucionarias pudieran tratar de rescatarlos. (Hace 130 años)
1879
En Afganistán, se firma el tratado de paz de Gandamak que impone un semiprotectorado británico sobre Afganistán. (Hace 145 años)
1805
En la catedral italiana de la ciudad de Milán, Napoleón Bonaparte (Napoleón I) transforma la República Italiana en Reino de Italia y asume el título de rey al ser entronizado con la corona de hierro de Lombardía. Nombra virrey a su hijastro Eugene de Beauharnais. Finalmente, el Reino de Italia será disuelto tras la abdicación de Napoleón en 1814 como consecuencia de las derrotas que sufrirá en el transcurso de las Guerras Napoleónicas. (Hace 219 años)
1802
Simón Bolívar, que está en Madrid (España) desde enero de 1799, donde se encuentra su tío Esteban, se casa en el Teatrillo del Palacio del Duque de Frías, la Iglesia Parroquial de San José, con María Teresa del Toro y Aleiza. En julio partirán para Venezuela donde María Teresa contraerá el paludismo y fallecerá el 22 de enero de 1803. (Hace 222 años)
17
Germánico regresa a Roma, por órdenes del emperador Tiberio, y es recibido como un héroe conquistador. Celebra su triunfo sobre las tribus germanas al oeste del Elba. Poco después, y para separar a Germánico de sus tropas debilitando así su influencia, Tiberio le enviará a Asia para pacificar y mejorar la situación en aquellos territorios del Imperio. (Hace 2007 años)
0 notes
macarovalencia · 2 months
Text
LA IZQUIERDA DE PETRO LLEGÓ MAL Y TARDE A GOBERNAR A
COLOMBIA
Por Carolina Valencia Bernal
La izquierda llegó al gobierno en Colombia con un retraso de más de 70 años, si
contamos con el asesinato de Gaitán y luego la Revolución mexicana; con
respecto de otras democracias latinoamericanas.
El petrismo llegó recalentado, arrastrando, una larga lista de clientelismo y
mermelada acumulada por décadas, con una clase obrera, o clase media
sedienta de poder, de reconocimientos por sus luchas y de ansias de
protagonismo; que demandaba puestos y altos cargos públicos en el gobierno
para complacer y pagar favores políticos por años represados.
Pero, esa otra sociedad que existe en Colombia, la oligarquía, la burguesía, el
empresariado, la clase alta, no iban a permitir que su status quo quedara en el
aire de la noche a la mañana
La izquierda en Colombia llegó con ánimo de revanchismo, de concentración del
poder, de imposiciones que dañan profundamente la estructura social del país,
la impuesta y votada durante décadas por un pueblo casi tan ignorante como el
de hoy, con líderes barriales y centrales obreras que no son más que simples
burdeles clientelistas para que los pobres tengan el sueño de llegar a la clase
media.
Esta izquierda petrista, los sobrevivientes del M-19, llegaron sin preparación para
gobernar y tomar las decisiones adecuadas para un país roto, destrozado por las
guerras intestinas que lo han desagrado por años y que no han dejado lugar a la
reparación sino a la continuidad de la lucha armada, una lucha armada sin ningún
humanismo, sin ninguna ética social y menos sin pensar en lo que al pueblo
realmente le hace falta para ser considerado con derechos fundamentales.
Llegaron con las ideas un poco quizá recalentadas y reencauchadas de los años
de su vida insurgente; salvo Gustavo Petro y quizá Antonio Navarro Wolf o Vera
Grave o quizá Ricardo Rosanía sin Hollman Morris, han entendido el pasar de
los años y comprendido el cambio geopolítico que estas épocas de globalización
y han hecho reflexiones profundas para poder llevar propuestas coherentes con
los tiempos que corren, a un país quebrado por el narco, la parapolítica, la
corrupción, el desmembramiento inclemente del territorio que está en disputa por
actores disidentes del famoso procesos de paz entre la ex guerrilla de las FARC
y el Gobierno de Colombiano, encabezado por el futuro Nobel de Paz Juan
Manuel Santos, el Ministro de Defensa de Álvaro Uribe Vélez en el los hechos
de los llamados "Falsos Positivos"; que culminó con su firma en el Teatro Colón
de Bogotá el 24 de noviembre de 2016
Llegaron sin experiencia, sin una sombra confiable que la respalde en el ejercicio
del poder; se podría decir que eso es bueno, porque llegaron blancos e
0 notes
sigocreciendo · 2 months
Text
La historia en la mirada.
¡Hola! Este día les vengo a contar de un documental que vi hoy, se llama ¨ La historia en la mirada ¨.
Primero que nada, es importante dar a conocer que el término Oligarquía significa pequeño o reducido y en cuanto al giro político, se puede decir que es cuando un grupo de personas de la misma clase social gobiernan y tienen el poder.
El documental básicamente trata sobre la previa a la revolución mexicana, en la cual gracias a que todo fue grabado con equipo cinematográfico, podemos ver partes de la ciudad que antes se llamaban diferente a como lo son en la actualidad, también se puede ver que en la mayoría de las ocasiones se ven personas que aparentan ser de una clase alta mientras que personas que aparentan lo contrario, parecen no convivir con clases de niveles altos, lo cual es curioso, sin embargo, nada que sea extraordinario, pues se sabe que en esos tiempos las clases sociales estaban muy divididas aunque fuera más el índice de personas de clase baja.
Durante esta época, el cine sirvió de mucho para el gobierno como un medio de promoción o propaganda para los movimientos revolucionarios, gracias a la llegada de equipo cinematográfico también es que nosotros en la actualidad podemos ver este documental la cantidad de veces que queramos.
Uno de los personajes más importantes a mencionar en esta ocasión definitivamente es Francisco I. Madero puesto que el logro quitar del gobierno a Porfirio Díaz y logro imponer sus ideales democráticos, lo cual es totalmente importante para la historia de nuestro país desde ese momento hasta la actualidad. De igual manera se logró agregar a la constitución mexicana los derechos sociales que hasta la fecha son de total importancia y aportan justicia y oportunidades para salir adelante para la población mexicana como lo son la educación (gratuita y laica), interés público sobre privado, salario mínimo, jornada de trabajo de 8 h, no al clero y el ya no servir a naciones desarrolladas.
Otro tema importante que se me hace necesario recalcar, es la ley de los terrenos baldíos, puesto que esta ley permitió al gobierno empezar a tomar más tierras para el desarrollo urbano, lo que también afecto a las comunidades de escasos recursos, puesto que el acceso a la tierra se les complicó bastante, principalmente esta ley favoreció a las altas sociedades y el gobierno.
Para terminar, me gustaría cerrar con lo que nos dejó la revolución mexicana. Porfirio Díaz sale de su dictadura, se inician los pasos a hacia el voto democrático, los derechos que ponen el interés público sobre el privado y los demás derechos que mencione previamente.
Y listo, este es mi aporte para ustedes, gracias por leer, nos vemos en la próxima edición.
0 notes
regisvega1 · 3 months
Text
La historia en la mirada: Un viaje a través de la Revolución
La película "La historia en la mirada" nos invita a un viaje a través de la memoria histórica de México, utilizando como vehículo el poder del cine y la fotografía. A través de imágenes restauradas de la época del Porfiriato y la Revolución Mexicana, donde la oligarquía y la pobreza se enfrentaban en una lucha por la justicia social.
El documental nos revela cómo el gobierno de Porfirio Díaz manipulaba las imágenes para construir una imagen falsa de progreso y estabilidad. Se censuraba la pobreza, la desigualdad y cualquier elemento que pudiera dañar la imagen del régimen. La propaganda era utilizada para exaltar la figura del dictador, mientras se silenciaban las voces críticas.
La película nos recuerda la importancia de tener acceso a información veraz y diversa para construir una memoria histórica completa y objetiva. El cine y la fotografía juegan un papel fundamental en este proceso, permitiéndonos acceder a diferentes perspectivas y comprender mejor el pasado.
La Revolución Mexicana puso fin a la dictadura de Porfirio Díaz y marcó un parteaguas en la historia del país. La nueva constitución promulgada en 1917 incorporó muchos de los ideales de la Revolución, como la reforma agraria, la justicia social y los derechos de los trabajadores.
La figura de Madero se presenta como un líder fundamental en el inicio de la Revolución Mexicana. Su crítica al régimen porfirista, su lucha por la democracia y su compromiso con la justicia social lo convierten en un personaje crucial para entender este periodo histórico. Sin embargo, la película también presenta una visión idealizada de Madero, sin profundizar en las limitaciones de su liderazgo.
La película destaca el impacto negativo de la Ley de Terrenos Baldíos, que generó un profundo conflicto social entre terratenientes y comunidades indígenas. Esta ley permitió la apropiación privada de tierras ancestrales, despojando a las comunidades de sus recursos y empobreciéndolas.
La Constitución de 1917 ha sido un factor fundamental en el desarrollo de México durante el siglo XX y XXI. Ha permitido construir una sociedad más justa, democrática e igualitaria. Su legado se refleja en los avances que se han logrado en materia de derechos sociales, igualdad y desarrollo económico.
Para concluir, "La historia en la mirada" es una película que nos invita a reflexionar sobre la importancia de la memoria histórica, el poder de las imágenes y la lucha por la verdad. Es un recordatorio de que el pasado no debe ser olvidado, sino analizado críticamente para construir un futuro mejor.
0 notes
historiadeuncambio · 3 months
Text
Un vistazo a la Revolución
La historia en la mirada, desde el nombre del documental ya podemos anticipar que es una historia contada con imágenes. En el largometraje se nos muestran imágenes de la época de antes, durante y después de la revolución. Es un viaje en el tiempo en el que podemos ver personas de aquella época caminando por calles que para nosotros ahora son sumamente familiares tal como lo es la calle de Madero en el centro de la ciudad, también observar en video a la gente, cómo se comportan, como eran las clases de aquella épocas, detalles como su vestimenta gestos y lenguaje corporal. Se puede apreciar también la marcada distinción de clases en la época.
A través de todas estas imágenes nos van narrando la historia de la Revolución mexicana, los problemas políticos de la época y mucho personajes que quizás conocemos en imágenes pero ahora tenemos videos para poder observar como eran en esa época .El gobierno utilizaba el cine para hacerse promoción a sí mismos, sobre todo Porfirio Diaz, que fue quien introdujo el cine a México. Más adelante podemos ver también imágenes del conflicto, de militares y la gente, mientras el narrador nos va explicando que Porfirio Diaz quería seguir reeligiendo así que se va creado con ayuda de Madero el partido antirreeleccionista. Madero criticó la dictadura de Porfirio Diaz y logró derrocarlo en las elecciones presidenciales dando fin a su dictadura más no a la Revolución. 
Pero la revolución no solo tuvo que ver con políticos, aunque ellos sean los protagonistas, también podemos observar a personas comunes y corrientes, a militares, a gente apoyando los partidos en esta mirada que nos da el documental con sus tomas. Algo que me parece importante destacar es la similitud que existe entre este periodo y el periodo previo a las elecciones que estamos viviendo hoy en día. Nuestros políticos actuales, como en la revolución los políticos de ese tiempo, se enfocan más en refutar lo que otros han puesto, criticar y pelear entre ellos, más que generar un cambio; con esto no quiero decir que no se generará un cambio en la revolución, pero sí los que querían la presidencia le daban prioridad a refutar y cambiar las cosas del otro, a veces velando por sus propios intereses, que ofrecer ideas nuevas que tuvieran como prioridad ayudar al país. 
Con la constitución de 1917 termina la revolución, se crean varias leyes para el beneficio de la población,los trabajadores, la posesión de tierras,  y de la educación, siendo esta última la que considero tuvo el mayor beneficio para el país pero sería necesario estar renovando cada cierto tiempo. Podemos observar las imágenes de cómo la gente celebraba este suceso, y aquí ya no vemos ni clase alta ni baja, solo al pueblo unido en celebración del fin de la revolución. 
0 notes
formerleopard · 3 months
Text
La asociación civil de falsa filantropía
De acuerdo con la información disponible en la red, esa asociación civil de nombre Fundación Origen —típico ejemplo de falsa filantropía, un intento por lavar la imagen de sus dueños— fue fundada por una mujer de nombre Mariana Baños Reynaud, pero puede que sea algo así como una representante de otra mujer que es su amiga muy cercana, de nombre Sharon Fastlitch, hija de un magnate judío… tal vez más sionista que judío.
Me refiero a esa asociación en la entrada anterior, porque ahí trabaja esa joven psicoanalista que cautivó mi corazón y ahora me obsequia su desprecio, algo que no puedo agradecer en lo más absoluto, pero debe dejar de resultar doloroso y lo será si consigo internalizar que ese desprecio que Lieba muestra por mí tiene su origen en que me percibe como una amenaza porque podría hacerle cobrar conciencia de que su postura ante la vida es incongruente y eso representa un peligro para ella del que no podrá escapar mientras no corrija eso y se aleje de la destructividad que las farsas y simulaciones representan.
Esos ejemplos de falsa filantropía tienen como objetivo lavar la reputación de quienes las establecen. Se trata de lo más representativo del neoliberalismo, el modelo económico que domina a gran parte del mundo, en que pequeños porcentajes de la población acaparan la mayor parte del capital, y el resto de los habitantes de cada nación, ven desplomarse su nivel de vida. El neoliberalismo suprime los derechos de los trabajadores y parece regresar al capitalismo de monopolio a la época en que causó los mayores estragos, durante la revolución industrial en Inglaterra (s. XIX), cuando trabajadores del campo abandonaron su actividad para mudarse a las ciudades (que crecieron sin medida) para trabajar en fábricas y ello provocó un deterioro extremo en sus condiciones de vida.
Tumblr media
Mujeres como Mariana Baños y Sharon Fastlitch no tienen mucho de mexicanas (es posible que no tengan nada en su origen racial que tenga que ver con el país que las vio nacer) y para gente como ellas se ha acuñado una palabra, muy ocurrente, a mi parecer. Whitexican.
Personas muy poco inteligentes o muy ingenuas podrían creer que Mariana Baños y Sharon Fastlitch son generosas y dedican su energía a ayudar a gente necesitada. La verdad es que pertenecen a ese pequeño porcentaje de la población que acapara el capital en este país —al cual pertenece la comunidad mal llamada judía, pues en realidad es sionista (lo más opuesto al judaísmo)— y no tienen intención de ayudar a ninguna persona (independientemente de su género) cuya vida esté dominada por la injusticia o la desigualdad social. Al contrario, se oponen con toda su energía al combate a esa injusticia y esa desigualdad social, se vinculan fuertemente con partidos políticos infames (integrados por delincuentes, legiones de psicópatas) como el PAN y el PRI, el PRD y Movimiento Ciudadano; grupos políticos que buscan entregar los recursos de la nación (como el petróleo y la minería) a potencias extranjeras sometiendo así a un alto porcentaje de la población a condiciones de pobreza, miseria y marginación cada vez mayores.
Tumblr media
Mariana Baños, Sharon Fastlitch (con su comunidad sionista) y los magnates mexicanos que aparecen en Forbes, como Ricardo Salinas Pliego (que defiende su derecho a no pagar impuestos), son los mayores enemigos de las clases no favorecidas por el acaparamiento de capital, y su violencia se intensifica conforme desciende la escala económica. Como buenos Whitexicans, consideran que mestizos e indígenas son personas inferiores que deben aceptar su condición y asumir el papel que la naturaleza les ha conferido; los mestizos deben resignarse a ser servidumbre; los indígenas deben resignarse a ser esclavitud.
Para aliviar su sufrimiento cuentan con la religión, figuras de culto como la Virgen Morena y un líder religioso en la Santa Sede, que debe continuar con la labor de sus antepasados, aliarse con los mayores propagadores de la mayor violencia que puede ejercerse contra un ser humano (rememorando a Gandhi), someter a la gente a la pobreza.
Tumblr media
En esa asociación civil trabaja esa joven psicoanalista que cautivó mi corazón, y sus padres parecen pertenecer a esa comunidad sionista que con Israel, ha adoptado al Führer como su Poder Superior, y a Mein Kampf como su Evangelio, o tal vez como su Nuevo Testamento.
Por el aprecio que siento hacia ella, deseo que Lieba cobre conciencia de lo que está haciendo y corrija el camino. Ella sabe que la llevo en mi corazón.
0 notes
leonfelipepeni · 4 months
Text
Tumblr media
🍀¡Hola familia!. Un día como hoy, 24 de febrero, pero del año 1895, en Cusihuiriachi, Chihuahua, México🇲🇽, nació el Director de Cine📢, Actor🎭, Escritor📙, Revolucionario, Abogado, Filósofo, Ingeniero Mecánico Electricista, Políglota, Catedrático y Traductor: "Chano Urueta". Santiago Luciano Urueta Rodríguez. Participó en la Revolución Mexicana, incorporado a los regimientos de Villa y Zapata. Viajero incansable, recorre el mundo 🌎 al término de la lucha armada. Decide viajar a la meca del cine 📽, Hollywood, y ahí es que empieza su carrera de Actor y Traductor en 1928. En 1929 dirige su primera película, y después de algunos contratiempos, viaja a la Ciudad de México y ahí, colabora como asistente de Director, escribe argumentos y empieza a dirigir peliculas. En 1936, es Socio Fundador de la Unión de Directores Cinematográficos de México. En su haber cuenta con más de 114 películas y es considerado un excelente adaptador de Cine, en la Época de Oro del Cine Mexicano (1936 - 1956). Gracias a él es que da inicio el cine de luchadores, y es quien presenta, en pelicula, por primera vez a "Blue Demon" en 1964. Es, a la vez, uno de los primeros y mejores exponentes del cine mexicano de terror, y una de sus películas: El Barón del Terror" [The Brainiac] es consiserada una película de culto. El Museo 🏛 de Arte Moderno de Nueva York 🗽 conserva algunas de sus películas en su acervo. Curiosamente, "Joaquín Cordero" encuentra que "Chano Urueta" tenía un problema con la afianzadora en la que trabajaba, y le visita en los Estudios Churubusco, ayudándole a solucionarlo; y en agradecimiento, Chano Urueta le contrata como actor para la película "El Corsario Negro", y el resto, es historia. Decía: "Quien no tiene la virtud y la paciencia de saber escuchar a los demás, aparte de ser injusto, se hace daño a si mismo".
-Comparte-
#ChanoUrueta
#ElijoSerPositivo
#LeónFelipePeñaNieto
Te invito a conocerle
Mira aquí, súbele 👇
Recomiendo usar 🎧
-Bio- 🎶 "- 🎥🎬📢
https://youtu.be/VkniAGXzv54?si=aJpJYiSz-h--UxEG
0 notes
antoniosalas81 · 4 months
Text
Presentan el libro “Contra Huerta, contra Carranza”, de Gustavo Durón González
Esta mañana fue presentado el libro Contra Huerta, contra Carranza, autoría de Gustavo Durón González, con una edición crítica y estudio introductorio de José Enciso Contreras, en el cual se narra, en primera persona, diversos pasajes históricos vividos por el autor durante la Revolución Mexicana, desde la época maderista, hasta el carrancismo. La presentación contó con los comentarios de Óscar…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes