Tumgik
#Teatro Chileno
arhygatoo · 7 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Unknown Mortal Orchestra
Teatro Coliseo, Santiago de Chile.
2 notes · View notes
Text
La curva del ingeniero
View On WordPress
0 notes
zerounotvadri · 8 months
Text
Tumblr media
Benjamín Walker
El cantante Chileno Bnejamín Walker hará su debut en el Teatro De La Ciudad Esperanza Iris
Presenta
Su quinto disco en Ciudad de México
(Chile)
Dará un concierto en el que presentarácanciones incluídas en su próximo disco además de hacer un recuento de sus éxitos.
LA FUNCIÓN ESPECIAL SERÁ EL JUEVES 9 DE NOVIEMBRE A LAS 20:30 HORAS , CON EL APOYO DE LA DIRECCIÓN DEL SISTEMA DE TEATROS DE LA SECRETARÍA DE CULTURA DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
El concierto de Benjamín Walker navegará por canciones de corte indie pop y otras que se sumergerán en el intimismo de su voz y guitarra, momento que tocará la fibra más profunda de la audiencia.Al concierto llega con nuevas canciones su más reciente disco con una banda que lo acompañará en gran parte del espectáculo.
En el año de 2018 fué nominado al Grammy Latino como mejor nuevo artista . En 2019
1 note · View note
alternativassi · 2 years
Text
Revista ALTERNATIVAS-🌟-n° 717- sup. Cultura
Revista ALTERNATIVAS-🌟-n° 717- sup. Cultura
✷  “Territorios”, de Natacha Amaya y Paola Monzillo  ✷  Poesía tras las rejas, palabras que liberan ✷  Teatro Nacional Chileno celebra 81 años ✷  Katherinne Fiedler: “En ‘Lo inmenso y lo pequeño’ está mi cuerpo y cómo entiendo el deseo   ✹✹✹✹✹✹✹✹✹✹✹✹✹✹✹     Natacha Amaya y Paola Monzillo     El pasado viernes 24 de junio inauguró “Territorios”, de Natacha Amaya y Paola Monzillo , primer…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Text
La muerte y la doncella - Ariel Dorfman
La muerte y la doncella es una obra de teatro del escritor chileno Ariel Dorfman escrita en 1990,​ estrenada al año siguiente, el primero de marzo en el Teatro de la Esquina, Santiago, y publicada por primera vez en Buenos Aires, por Ediciones La Flor, en 1992.​ Según el autor, su tema central es «la cruda y dolorosa transición chilena a la democracia». Es la obra chilena más representada en el mundo.
Lee más sobre la obra en Wikipedia.
Death and the Maiden - Ariel Dorfman
Death and the Maiden is a play by the Chilean writer Ariel Dorfman written in 1990, premiered the following year, on the first of March at the Teatro de la Esquina, Santiago, and published for the first time in Buenos Aires, by Ediciones La Flor, in 1992. According to the author, its central theme is "Chile's crude and painful transition to democracy." It is the most represented Chilean play in the world.
Read more about the play on Wikipedia.
10 notes · View notes
vicholas · 2 years
Text
weon acabo de ir a ver una obra de teatro y uno de los actores me tenia cara conocida pero no ubico nada de actores chilenos, solo sentia que lo habia visto en la tele en una teleserie o algo
y cuando terminó la obra y nos fuimos, mi mamá comenta sobre los actores y me dice que era Ramón Farias y no reaccioné hasta como 10 minutos más tarde cuando me doy cuenta RAMÓN FARIAS DE PLAN Z???
8 notes · View notes
kpwx · 2 years
Text
Al pie de la Torre Eiffel, de Emilia Pardo Bazán
Tumblr media
Por mucho que no sea más que una tosca mole de hierro, todo admirador de la cultura francesa que se precie debe tener a la Torre Eiffel como una de las cosas más bonitas jamás construidas, y yo que admito con orgullo ser un afrancesado bastante superficial no iba a ir en contra de eso. Me encanta la famosa torre (que adornen mi escritorio dos miniaturas suyas y la foto me envió una amiga francesa lo prueba), por lo que era de esperar que quisiera leer los comentarios que hizo de ella una escritora española que asistió a la Exposición Universal de 1889 y pudo verla recién construida. En Al pie de la Torre Eiffel, Emilia Pardo Bazán (importante y prolífica escritora que —cosa curiosa— escribió hasta cuentos policíacos) relata en forma de crónica las impresiones que le generó, junto a tan extraordinario evento, su mayor atracción. Como es obvio, la torre en ese entonces estaba lejos de ser el símbolo francés en el cual se terminaría convirtiendo tiempo después; era para muchos una «chimenea de fábrica» (una chimenea rojiza en ese entonces, pues no tendría su característico color marrón hasta bastantes décadas después. Por cierto, parece ser que volverá al color dorado que tuvo durante algunos años para los Juegos Olímpicos de París), y hasta se hacían bromas al respecto. Cuenta la autora:
De día, la torre tiene algo de rudimentario y tosco, que es como el boceto de una obra arquitectónica; y el chiste que ha rodado por la prensa, de la señora que para dar su opinión acerca de la Torre aguardaba a que quitasen el andamiaje, no carece de fundamentos; unos la llaman «andamio», y otros la califican con mayor irreverencia de «jaulón».
Aunque la torre era lo más llamativo de la Exposición (cabe recordar que fue la estructura más alta del mundo en su momento por bastante margen) había muchísimo más por ver. Además de la exhibición de inventos tecnológicos, de arte y de objetos de todo tipo, cada uno de los países que participaba exponía lo más característico de su cultura y lo último de su tecnología en un pabellón particular (el humilde pero honrado pabellón chileno sobrevive todavía y es posible visitarlo en Santiago). Las descripciones de doña Emilia, a pesar de no ser demasiado detalladas, logran hacer una idea de cómo debió sentirse pasear en medio de tantas construcciones bonitas y culturas de diferentes lugares del mundo. De todos modos, si no se es demasiado imaginativo, se puede ver esta preciosa reconstrucción en 3D de la torre y de la Exposición Universal de ese año (de esta última al menos una pequeña parte).
El libro contiene, además de lo ya comentado, otras crónicas periodísticas. Entre estas hay, por ejemplo, un curioso escrito acerca de la ropa femenina y uno sobre el teatro francés; también hay otros cortos cuadros sobre ciudades europeas, como Zúrich, Múnich y Nuremberg.
2 notes · View notes
12endigital · 11 days
Text
El Institut Valencià de Cultura despide la temporada del Teatre Arniches con el concierto de Emilia y Pablo
La Vicepresidencia Primera y Conselleria de Cultura y Deporte, a través del Institut Valencià de Cultura (IVC), despide su temporada 2023-24 en el Teatre Arniches de Alicante con música en directo de la mano de Emilia y Pablo, el viernes 14 de junio, a las 20.30 horas. Emilia Lázaro y Pablo Cáceres son dos artistas chilenos afincados en Madrid procedentes del teatro que se han consolidado como un…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
necht · 1 month
Video
youtube
Sexual Democracia - Concierto Teatro Caupolicán 2015 - Buscando Chilenos
0 notes
norteenlinea · 2 months
Text
Emergente cantautor chileno dará un inédito concierto en el Teatro del Lago
http://dlvr.it/T6bxCr
0 notes
lucianarodriguezdiaz · 2 months
Text
Esta obra teatral está inspirada en el histórico juicio que tuvo lugar en Italia en 2015, en el que se enjuiciaron a los represores implicados en la infame Operación Cóndor. Tras su exitoso estreno en Italia en 2017, la obra fue aclamada y posteriormente reestrenada en Chile en 2023. Ahora, con el apoyo de Crysol y las madres y familiares de detenidos desaparecidos, la obra llega a Uruguay en el mes de mayo, coincidiendo con el Mes de la Memoria. Idea original: Liliana García Sosa Dramaturgia: Daniella Lillo Traverso Sala: Atahualpa 2 Únicas Funciones: JUEVES 16 Y VIERNES 17 DE MAYO 20:30hs. Sinopsis: “El 9 de julio del 2021, el Tribunal de Casación italiano emitió una sentencia definitiva en la que condenaba a 14 represores latinoamericanos como responsables de la muerte y desaparición de ciudadanos italianos.  Los condenados formaban parte del Plan Operación Cóndor, puesto en marcha en los años 70 y 80 por las dictaduras de Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Bolivia, Paraguay y Perú. El objetivo de este plan de terror era silenciar a quienes se oponían a estos regímenes. La sentencia de condena dictada por la justicia italiana por homicidio voluntario pluri – agravado constituye un importante hito internacional en el ámbito de la justicia. Con esta sentencia, Italia ha dado un importante ejemplo de justicia hacia América Latina, donde en varios países aún no se ha atendido la petición de las víctimas y sus familiares, que llevan años luchando por verdad, justicia, memoria, reparación y garantías de no repetición: por el “Nunca más”. La importancia internacional de esta sentencia de la justicia italiana nos motiva a reponer el espectáculo “Operación Cóndor: El vuelo de Laura”, estrenado en el Teatro Marcello de Roma en 2017, y luego en el Festival Quartieri dell’Arte de la ciudad de Vitorchiano (VT) y en gira internacional en el Festival Teatro a Mil (FITAM) de Santiago de Chile y en el Teatro El Galpón de Montevideo/Uruguay en enero de 2018. La inspiración del espectáculo fue el juicio que tuvo lugar en 2015 y 2016 en Roma contra estos criminales culpables de crímenes contra la humanidad, muchos de los cuales estaban en libertad. La obra está basada en hechos históricos acaecidos bajo las alas del terror de la así llamada Operación Cóndor, que involucró entre otros, ciudadanos ítalo-latinoamericanos. La investigación fue llevada a cabo durante unos quince años por el Ministerio Público italiano, a raíz de las denuncias de los familiares de las víctimas y de los sobrevivientes. El trágico resultado del Plan Cóndor, es de alrededor de 50.000 personas asesinadas, 30.000 prisioneros desaparecidos y 400.000 detenidos. Según las denuncias de las “Madres y Abuelas de Plaza de Mayo”, muchos de los niños raptados estarían en Italia, como botín de guerra y bajo mentiras camufladas.“ Liliana García Sosa: “La obra está inspirada en el juicio “Processo Condor” (2015/2016) al cual asistí por razones personales encargando la dramaturgia en Chile a Daniella Lillo. La obra se  estrenó en Italia en 2017 con equipo artístico y técnico italiano y con el financiamiento del “Ministero Della Cultura” de Italia y de la Alcaldía de “Roma Capitale”. Juicio que en Europa fue considerado un Núremberg del siglo XXI con respecto a América Latina y los crímenes cometidos contra civiles en toda la región bajo las alas de la “Operación Cóndor”. En el 2023 en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe Civil_Militar, se presenta en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) con equipo artístico y técnico chileno y en coproducción con el “Ministerio de las Culturas, Artes y Patrimonio” (MINCAP), el “Istituto Italiano di Cultura Santiago” (IIC) y la “Universidad Tecnológica Metropolitana” (UTEM).” Elenco: Liliana García Sosa – directora y actriz Daniela Lillo Traverso – dramaturga Shlomit Baytelman – actriz Agustin Moya – actor Ingrid Isensee – actriz Mercedes Garcia Navas – diseña...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Text
Marco Antonio de la Parra
https://podcasts.google.com/feed/aHR0cHM6Ly9hbmNob3IuZm0vcy8yOWE1OTY2OC9wb2RjYXN0L3Jzcw/episode/ZjA2ZGJmYWQtNzU0MC00MGNmLTgwOWMtODY5M2E4MDRhOGJm?ep=14 https://podcasts.google.com/feed/aHR0cHM6Ly9hbmNob3IuZm0vcy8yOWE1OTY2OC9wb2RjYXN0L3Jzcw/episode/ZjA2ZGJmYWQtNzU0MC00MGNmLTgwOWMtODY5M2E4MDRhOGJm?ep=14
View On WordPress
0 notes
laopiniononline · 3 months
Text
La pérdida de amistad en personas mayores: la silenciosa realidad que Valparaíso decidió enfrentar.
Nueva publicación en https://ct2.cl/g1
La pérdida de amistad en personas mayores: la silenciosa realidad que Valparaíso decidió enfrentar.
Estudio señala que a nivel nacional menos de la mitad de la población mayor sale de su casa para reunirse con amigos. Para enfrentar esta realidad, la Alcaldía Ciudadana realizará un conjunto de acciones.
Un estudio del Observatorio del Envejecimiento UC-Confuturo señaló que solo un 37,5% de personas mayores de 75 años sale de su casa para reunirse con amigos. Según una nota de 24 Horas TVN, el sondeo mostró además que más de medio millón de personas mayores chilenos viven solos y un 32% de ellos carece de amigos.
Para enfrentar esta realidad, la Alcaldía Ciudadana durante el año 2023 organizó actividades recreativas, culturas, deportivas y formativas donde participaron cerca de 5.000 personas entre las que destacaron la atención social, las olimpiadas para personas mayores, festivales de teatro, música y cine, además de visitas al Parque Quintil y las universidades abiertas junto a la Universidad de Valparaíso y la Universidad Católica de Valparaíso.
Para el 2024, el municipio porteño realizará un conjunto de acciones, las que comenzarán la semana del 11 de marzo, cuando se inicie el proceso de inscripción a los diferentes talleres dirigidos a personas mayores de la comuna, que realizará la Municipalidad de Valparaíso con el objetivo de generar espacios de participación y encuentro.
El programa cuenta con más de 10 talleres gratuitos, entre los que destacan las clases de guitarra, computación básica y avanzada, alfabetización celular, teatro, baile entretenido, arpillera en telas recicladas y lanas, yoga, tango, folclore, hierbas medicinales y fieltro.
La inscripciones se realizarán en la Oficina de Personas Mayores, ubicada en Avenida Argentina 864, primer piso del edificio municipal, desde el lunes 11 al viernes 15 de marzo, entre 9:00 y 14:00 horas, presentando la cédula de identidad o alguna cuenta de servicio a nombre de la persona interesada. También se podrán inscribir en las oficinas municipales de zona (OMZ) en los mismos horarios.
La directora de Desarrollo Comunitario (Dideco), Carla Meyer, precisó que “uno de los aspectos centrales de la gestión municipal es generar espacios de encuentro y participación para un sector de la población que a medida que pasa el tiempo va perdiendo la posibilidad de vinculación por una serie de factores entre los que destacan los problemas de movilidad”.
Asimismo, la Dideco porteña señaló que “la realidad de miles de personas mayores que van perdiendo los espacios de socialización es algo que nos preocupa y ocupa. El conjunto de talleres que estamos impulsando busca crear espacios de encuentro, porque entendemos que es clave para la calidad de vida de las personas poder compartir, conversar y aprender”.
Más actividades e inversiones para personas mayores
En esta dirección el municipio porteño, además prepara un conjunto de hitos y eventos, entre los que destacan Tardes de Mercado, Tardes de Teatro y Tardes del Recuerdo, con muestras musicales y artísticas, que buscan ampliar la propuesta de convocatoria para personas mayores.
Asimismo, prepara un conjunto de inversiones en plazas, escaleras y auditorios para que la población de mayor edad pueda contar con una mejor infraestructura pública.
“Hace unos días se inició el proceso licitatorio de los dos auditorios, donde instalaremos una carpeta de pasto sintético, con una inversión de más de $800 millones. Contar con una cancha de pasto sintético donde hoy hay tierra nos va a permitir trasladar eventos deportivos y talleres para personas mayores a otros lugares y así enfrentar los problemas de movilidad que existen”, destacó Meyer.
Cabe recordar, que la Municipalidad de Valparaíso cuenta con una cartera de proyectos de más de $12 mil millones para el año 2024.
0 notes
laplazachile · 6 months
Text
Quilpué: El 16° Festival de Cine Chileno FECICH da a conocer su programación 2024.
El Festival de Cine Chileno FECICH dio a conocer toda la parrilla programática de su 16a versión. Como es costumbre, contará con su tan reconocida Competencia Radiografía Nacional, que este año suma la categoría de Animación Chilena.
Muestras familiares al aire libre, competencia de animación y una feria creativa local son las novedades para esta versión 2024. Entre el 18 y 27 de enero de 2024 se realizará el 16° Festival de Cine Chileno FECICH en el Teatro Juan Bustos Ramírez de Quilpué y Teatro Pompeya de Villa Alemana. En el foyer del Teatro Municipal Juan Bustos Ramírez de Quilpué, el Festival de Cine Chileno FECICH dio…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
viva-la-republica · 6 months
Text
Haz click acá para visitar el archivo!
0 notes
Text
Haz click acá para visitar el archivo!
0 notes