Tumgik
#entrenarse para la muerte
vanzetticonhambre · 2 years
Text
A través de años de ininterrumpida meditación, ha llegado a vivenciar que la vida y la muerte son, en el fondo, una y la misma cosa y pertenecen a un mismo plano del destino. Por eso ya no conoce ni la angustia de la vida ni el temor a la muerte. Le gusta -y esto es muy característico del Zen- vivir en el mundo, pero dispuesto en todo momento a abandonarlo, sin que lo afecte la idea de la muerte.
Herrigel, Eugen - Zen en el arte del tiro con arco
1 note · View note
mikrokosmcs · 4 months
Text
Tumblr media
— nombre: jun sakmin
— edad: 19 años
— género: no binario
— subgénero: omega
— esencia: montaña nevada, flor de las nieves y granadas
— energía: positiva
— tipo de magia: hielo (ilusionista de fuego azul)
               magos dotados con la habilidad de crear hielo o en un defecto, nieve, de prácticamente la humedad en el ambiente. De frías manos y venas, los hechiceros dotados con este don pueden servir de forma defensiva como ofensiva, siendo Sakmin uno de los últimos. Puede crear grandes paredes de perfecto cristal helado, al igual que estalagmitas de un material que se considera frágil pero fuertemente peligroso cuando atraviesa un cuerpo manchando de rojo lo prístino del poder; al igual que puede infundir cualquier arma en hielo. Sakmin puede crear pequeñas nevadas en espacios pequeños, al igual que formar animales pequeños de hielo o nieve y que puedan cobrar vida por un periodo corto de tiempo. No es un material fácilmente degradable, por lo que el fuego normal y el sol no le hacen daño, solo el fuego mágico puede derretirlo.
               Sakmin al convivir con una familia que nunca aceptó el poder de hielo de su padre omega, y que lo encontraba repulsivo y poco digno del Clan Jun, le envió a una vieja y oscura montaña a entrenarse un poder digno, un maleficio, el fuego azul. El fuego azul a diferencia del fuego rojo, no cauteriza, sino que abre las heridas y no cierra con facilidad. No es una magia de nacimiento, son una serie de hechizos y maleficios negros para crear la ilusión de que es un hechicero de fuego azul, ocultando su poder real. Puede infundir sus armas en fuego azul, inclinándose mucho más a su poder físico para matar a sus enemigos, sin grandes muestras de magia. Puede utilizar sangre, de preferencias la suya, para crear estalagmitas. Al no ser un poder inherente, su maná se consume más rápido que si usase el hielo.
— familiar:  Alcor (cuervo)
                Alcor fue un hechicero entre sus 20’s y 30’s, que navegaba por los mares en un barco pirata, saqueando a los más ricos y llenándose ellos bolsillos con oro y joyas. Alcor fue sacrificado por su tripulación a un monstruo marino que atacaba la nave, consiguiendo con esto una muerte prematura y desgarradora. Tiene experiencia con otro hechicero antes que Sakmin, siendo relativamente joven con el trabajo. Tiene una personalidad relajada y siempre motivada para los juegos y las apuestas, no obstante, es una entidad sumamente protectora y leal a su mago por la experiencia pasada de su vida, sin dudarlo, daría su vida por Sakmin. Tiene más desarrollados sus sentimientos por el muchacho, gracias a que nunca nadie ha cuidado de él y lo ve como su responsabilidad de adulto. Alcor llegó al hechicero de hielo en una aldea oscura en las montañas, recién presentado como un omega y abandonado por su familia real para ser entrenado en magia negra, consiguiendo así una sinergia entre los dos inmediata y que lo nuevo que Sakmin aprendía, Alcor lo copiaba y lo potenciaba sin problemas.
— habilidad conjunta: Alcor es ofensivo, por ende, se convierte en un ave gigantesca de plumas gélidas parecidas al cristal y de un color azulino claro, en su frente se forma el tercer ojo y el graznido de su pico suena como un maleficio. Puede formar una cúpula de hielo que cubra a su hechicero y a si mismo, potenciando lo frío del ambiente y, por ende, sus habilidades. Puede lanzar plumaje como proyectiles, al igual que sus garras son peligrosas si te alcanzan en su forma gigantesca. Suele cubrir a su hechicero si le ve en desventaja, agitando las alas y creando una pequeña ventisca de nieve y hielo.
Al estar en la ilusión del fuego azul, también oscurece el cielo con una cúpula negra, se vuelve un ave gigantesca de plumas negras encendidas en el fuego y el tercer ojo de su frente, brilla en azul rey. Mantiene el mismo tipo de ofensa y defensa que con el poder de hielo. No obstante, Alcor pierde más el control con este tipo de maleficios.
— arma: lanza ( pre time skip / post time skip )
— habilidades extras:
           Excelentes habilidades de supervivencia            Al haber vivido como un beta gran parte de su adolescencia, conoce un poco de pócimas
4 notes · View notes
mauriciomeschoulam · 9 months
Text
La hipótesis de un gran conflicto armado
Publicado originalmente en El Universal: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mauricio-meschoulam/la-hipotesis-de-un-gran-conflicto-armado/
En teoría, hasta hace poco, estábamos viviendo los tiempos más pacíficos de la historia. Las gráficas y los datos estadísticos, como los publicados por Steven Pinker de Harvard, en su libro del 2011: Los mejores ángeles de nuestra naturaleza. ¿Por qué ha disminuido la violencia?, o más recientemente, en 2015 por Max Roser, un economista de Oxford, demostraban que, tras 600 años de conflictos armados de distinta naturaleza, después de los años 80 y muy notablemente después del 2000, las caídas en las cifras de estos conflictos y en las muertes a causa de ellos, son brutales. Pinker incluso argumentaba que la disminución en la conflictividad se debía al ascenso de la democracia, el capitalismo, la civilización industrial e instituciones internacionales como la ONU.
Lo interesante es que ya de manera previa a la invasión rusa Ucrania, ocurrían cosas como esta: Para 2021,The Economist reportaba que las fuerzas armadas francesas se estaban preparando para una guerra de alta intensidad; es decir, el liderazgo militar francés ya desde un año antes de la guerra en Ucrania, preveía que en los siguientes años se viviría un conflicto internacional de escala mayor con una “cantidad de muertes que no hemos visto desde la Segunda Guerra Mundial”, y estaba modificando sus estrategias para enfrentar esa posibilidad.
En el fondo, hay un problema conceptual: el artículo en que se publicó la gráfica de Roser se titula: “600 años de guerra y paz”, asumiendo que cuando no hay conflictos o muertes por conflictos armados, entonces se puede hablar de años de paz. Ese es uno de los mayores malentendidos existentes puesto que la paz no es únicamente la ausencia de guerra o violencia, sino muchas otras cosas. Entre otros temas, el miedo a la violencia no solo nos produce una “sensación” o “percepción” de falta de paz, sino que el miedo a la violencia es en sí mismo parte constitutiva de la falta de paz. La investigación ha demostrado que el miedo nos hace reaccionar de maneras peculiares. Cambiamos nuestras conductas. Sospechamos del vecino. Buscamos de dónde agarrarnos para proteger nuestra seguridad vulnerada. Cambiamos nuestras leyes. Apoyamos iniciativas o políticas de mano dura. Nos volvemos más intolerantes. Odiamos más y cometemos más crímenes por ello. Y sí, también nos preparamos para la guerra.
Cuando las potencias deciden entrenarse, armarse y alistarse para un conflicto armado mayor, no estamos en condiciones de paz. La paz armada no es paz, sino una antesala para la guerra, que depende no solo de las muy débiles voluntades humanas, sino de circunstancias que frecuentemente escapan a ellas. Cuando hacemos que la “paz” se sostenga en proyectar fuerza y poder, en realidad estamos descansando sobre la base de lograr que los rivales nos tengan miedo. Y nuevamente, cuando nuestras relaciones se basan en el miedo, no estamos en paz. Esto último, repito, no es una opinión, sino una afirmación basada en amplia investigación efectuada a lo largo de décadas.
Es notable la evolución del conflicto armado como era visualizado, ya desde 2021 o incluso antes, por las fuerzas armadas francesas. Se trataba, indicaba The Economist, de una transformación generacional. Hace 30 años, el ejército francés se dedicaba mayormente a labores de “mantenimiento de paz”. Durante la última década, las mismas fuerzas armadas estuvieron entrenándose principalmente para combate de contrainsurgencia, lo que han puesto en práctica en regiones como el Sahel en África. Pero en su visión estratégica para la siguiente década, la dirección militar en Francia estaba decidiendo prepararse para conflictos entre estados, guerras de mayor escala que no solo contemplaban posibles enfrentamientos con Rusia, sino con otros países como Turquía. Este escenario ya tenía incluso su propio acrónimo: HEM (Hypothèse d'engagement majeur—Hipótesis de enfrentamiento mayor).
La visión francesa en realidad exhibe la propia evolución del conflicto armado en los últimos años. Después de la Guerra Fría, a pesar de una cantidad de conflictos locales que persistieron, en lo general, el planeta aparentaba encaminarse hacia un mayor estado de paz. Unos años después, sin embargo, hubo un crecimiento en el número y las capacidades de distintos actores no-estatales de carácter violento (tales como organizaciones terroristas o criminales), los cuales han formado parte de varios de los conflictos armados que aún experimentamos en nuestros días. Piense en los ataques terroristas del 2001 y las intervenciones militares que le sucedieron, en las guerras en Siria, Libia o Yemen, o en el caso de un país como México, un caso muy diferente, pero igualmente violento.
Sin que esas circunstancias se hayan esfumado, ahora estamos viviendo nuevamente el escalamiento de la rivalidad y confrontación entre las superpotencias, salvo que, para enfrentar esta rivalidad multipolar, hoy las potencias cuentan con capacidades tecnológicas sin precedentes. Esto se manifiesta desde rubros como la ciberguerra o la guerra informativa, hasta muchos otros como las guerras comerciales y tecnológicas, las sanciones, la competencia y conflicto por espacios geográficos y esferas de influencia, o la carrera armamentista que se encuentra otra vez, completamente desatada. La guerra en Ucrania es, lamentablemente, uno de los resultados de esa serie de factores pues a pesar de que es alimentada por factores locales y regionales, es imposible de entenderse sin valorar la rivalidad global que viene creciendo y que, ya desde el 2021, podía revisarse en los planteamientos de Francia que estoy ahora recuperando.
Las lecciones pasan por comprender que las verdaderas condiciones de paz no se limitan a la disminución de la guerra o la violencia visible, o una reducción en las muertes o daños materiales por los conflictos que explotan. Cuando explotan, ya estamos tarde. Mucho antes, y sobre todo cuando las potencias anuncian estarse preparando para la guerra, se necesita construir actitudes, instituciones y estructuras que no solo propicien esa paz, sino que la sostengan (IEP, 2023). Tomar conciencia de ello es fundamental si queremos un planeta distinto.
20 de septiembre, 2023
0 notes
reveriers · 3 months
Text
Tumblr media
› Aspirante a detective número #076 detectado. NOH INGYU, proveniente de COREA DEL SUR. Con 31 años, siempre le han dicho que tiene un parecido con JANG KIYONG. Fue seleccionade por su impresionante desempeño en COMBATE CUERPO A CUERPO (3) y también mostrar aptitudes prometedoras en ORIENTACIÓN (2) y MANEJO DE ARMAS (2).
SPARKLE, como administración de Reverie Academy, queremos agradecerte tu interés. Tienes 24 horas para enviarnos la cuenta de tu personaje. Si llegases a necesitar más tiempo, no dudes en comunicarte con nosotras.
OOC
Apodo: sparkle
Pronombres: femeninos
Edad: +25
Zona horaria: gmt-3
Triggers: maltrato animal, non con, age gaps, incesto
En caso de unfollow, ¿permitirías que usemos a tu personaje en la trama como un PNJ?: Sí
IC
Nombre: noh ingyu
Pronombres: masculinos
Faceclaim: jang kiyong
Fecha de nacimiento y edad: 23 de marzo, 31 años.
Nacionalidad: surcoreano.
Profesión: ex-militar, actual agente de seguridad.
Especialización dentro de Reverie: supervivencialista.
Habilidades en las que destacó en su examen: — combate cuerpo a cuerpo ( 3 ) — orientación ( 2 ) — manejo de armas ( 2 ) Curiosidades: tw: fuego / incendios, muerte.
la primera vez que ingyu pasó una noche en una comisaría, todavía no cumplía la mayoría de edad. la noticia del fallecimiento de ambos padres derivó en que ambos hijos, ingyu e injoo, quedaran atrapados al cuidado de las fuerzas policiales hasta que fue seguro trasladarles a un sitio en el que pudieran quedarse. ambos fueron los únicos testigos vivos de una noche del terror, en el que el fuego les sorprendió a mitad de la noche buscando arrasar con todo a su paso, incluidos ellos dos. a pesar de ello, la información que pudieron aportar al caso fue escasa: el fuego les impedió moverse por el interior de la casa, y fue imposible tener novedades de sus padres hasta que fueron extraídos sin vida del hogar en el que los cuatro habían convivido hasta entonces.
ingyu nunca había sido tranquilo. demasiado explosivo, demasiado impulsivo, se metía en problemas a menudo por su pobre capacidad de control sobre sus emociones. sin embargo, la situación empeoró hasta alcanzar su límite a partir de la pérdida de sus padres. la torpeza a la hora de regular sus emociones, controlarlas o siquiera identificarlas llevó a que descargara frustraciones donde no debía. su comportamiento se volvió más agresivo, más irascible y más violento. una provocación, por más inofensiva que fuera, lo llevaba a protagonizar una pelea que, más a menudo que no, requería de la intervención de terceros. ese tercero resultaba frecuentemente su mejor amigo, una de las pocas personas que se atrevía a intervenir con la certeza de que podría ayudarle a calmarse sin provocar que la ira fuese redirigida a él. era, después de todo, su segunda familia; en él y en sus padres, tanto él como injoo, encontraron un refugio que les ayudó a sobrellevar los últimos años de su adolescencia y primeros años de adultez con la mejor guía que podrían encontrar.
entrenarse en las fuerzas armadas nunca fue su plan de vida. se trató de la única condición que recibió junto a la oferta de convertirse oficialmente en parte de la familia de su mejor amigo: trabajaría en su conducta. fue con esa idea que le insistió que se enlistase, como veterano, el patriarca de la familia kwon creía que sabía exactamente a qué lo expondría. y para ingyu no existían otras opciones: a pesar de sus muchos defectos, no sería lo suficientemente egoísta como para quitarle a su hermana la única posibilidad de contar con el apoyo financiero necesario para entrar en la universidad.
en cuanto injoo se graduó de la universidad de criminología, y tan pronto como pudo comenzar a ejercer dentro de las fuerzas policiales, ingyu decidió que se sumaría a su equipo de trabajo como agente de seguridad — tal vez pecando de ser sobreprotector con ella, o tal vez simplemente utilizando la excusa para dedicarse a algo más acorde a sus propios gustos, y escapar de las rigurosas reglas de la milicia.
0 notes
festindecadente · 10 months
Text
de la libretita, 4
Como si estuvieran apuntando el cañón de un arma directo a su cabeza, una amenaza fatídica y esperada, Nao da vuelta el envoltorio del chocolate para leer los ingredientes. No espera a registrar en su mente la lista cuando ya está empujándose el bombón entre los labios. La sensación que queda a su paso es un poco viscosa en realidad, provoca que levante la mirada del paquete a sus dedos manchados de marrón, y de estos al espejo que descansa acorralado contra algún rincón extraño de su pequeña pieza. Bajo la escasa luz cálida de su veladora, encuentra en el reflejo que sus labios están igual de sucios.
Y luego, de regreso al paquete. Nao escanea nombre de ingrediente por nombre de ingrediente, piensa que con el tema de las alergias debería haber hecho esto antes de comer, pero prefiere este orden de las cosas. Un poquito tentando a la muerte, un poquito no. Un poquito no importa, un poquito sí. Un poq–
Nao mastica y la cobertura suave del dulce se parte, llenando el interior caliente de su boca del fuerte sabor a licor. Mirá vos, bombón con licor. Tendría haberlo imaginado, considerando que fue regalo de una fan de la banda que, además, le propuso comerlos juntos en la comodidad de su casa, más tarde al finalizar la fiesta de cierre del evento.
Fiesta en la que Nao debería estar ahora mismo.
Tiene sonando una playlist cualquiera en aleatorio que le regala la voz de Montell Fish por algunos minutos más, y en esta parte del mundo se hizo tarde ya, nadie va a llamarlo, nadie va a caer de sorpresa a tocar su timbre, nadie va a bombardear su celular con mensajes que requieran su presencia. Nadie va a insistir. Y en esta parte del mundo, Nao no tiene que elegir qué ropa va a llevar, ni cómo se va a arreglar el cabello. Acá, la boca se le llena de licor espeso que traga con gusto, el chocolate denso se escabulle por las comisuras de sus labios, y en sus dedos la mezcla se derrite otro poco más así que se los trae más cerca de la cara para examinarlos.
Y luego, quién sabe. Capaz es cosa de la manía que uno desarrolla por auto torturarse. Algunos autores deciden entrenarse en el arte de la tristeza para comprender lo que van a escribir. Nada más maravilloso que la carne chamuscada al descubierto para que uno la vea y diga, ah, se ve igual que la mía. No es que no haya algo encantador en la fantasía, en la falta de experiencia, pero…
Nao se hunde los dedos en la boca. Los empuja despacio, con toda la calma del mundo, balbuceando la letra de la canción con la mirada fija, o algo así, en Nana. La gata bonita está como echada cerca de la pequeña montañita de chocolates y cartas que le ofrecieron. Nao debería haber dicho que no al show de esa noche, y debería también haber usado la plata para comprar algo rico para comer. Está acá, igual, con las malas decisiones sobre los hombros y los chocolates llenando su panza. Que seguro mañana va a despertar con todas las tripas dadas vuelta, pero nada parece detener el tren decadente en esta noche calurosa y húmeda de San Valentín. Ni la amenaza de un malestar estomacal, ni la falta de lógica porque en este rincón del mundo estas boludeces no se festejan tanto pero ahí están, sin embargo, las groupies: listas para instaurar nuevas celebraciones.
La sensación no es nueva, tampoco, la de los dedos en la boca. Nao ha vivido muchas instancias parecidas. Ha cargado con los dedos de otra gente en su interior, y los suyos propios en más ocasiones de las que le gustaría admitir. Por eso hay una especie de sabiduría experienciada en cómo recibe el par. Índice y mayor. No tan largos, no tan cortos, no tan anchos, no tan delgados. Y callosos. Con nudillos prominentes que chocan delicadamente con su paladar. Nana olisquea una de las bolsitas cerradas y el licor hace un pegote desastroso en la piel de su mano, con el modo ese en que está bajando por entre sus labios hacia su muñeca.​
Cierra los ojos con pesadez, el chasquido empapado de su lengua y sus labios al cerrarse y abrirse de nuevo a su propio alrededor, el pulsar codicioso en la boca del estómago. La voz de Montell, celestial.
Nao se hunde los dedos hasta la garganta. No para ni cuando las arcadas llegan, ni con el escozor en los ojos para. Los dedos ponen todo a temblar, todo, y cuando no lo soporta más, los extrae como científico loco de su cuerpo de un solo tirón, tosiendo de manera tan ruidosa que espanta a Nana. La gatita sale corriendo tan lejos como el diminuto espacio se lo permite, Nao la pierde de vista, aunque de todos modos ni le importa. Su cuerpo trastabilla al frente, las palmas abiertas deteniendo el impacto al azotarse contra el suelo antes que su cara. Tose, y tose, y tiene un par de arcadas más, y por un momento se acuerda de aquella tipa que conoció alguna vez… ¿cuál era su nombre? ¿Lucila? Que le mencionó que no tenía ningún gag reflex, y de paso intentó enseñarle las técnicas, y en el proceso le hizo vomitar. ¿Cuántos años tenía entonces? ¿Dieciocho?
Nao parpadea las lágrimas fuera de sus ojos, un par caen livianas cerquita del pequeño charco de saliva y chocolate que él acaba de dejar en el suelo. Es una capa borrosa y cargada de lo que debería estar bajando al estómago ya. Qué puto asco.
Cuando la sensación dolorosa pasa, eso sí, Nao tiene como un momento de lucidez que le lleva a escupir los restos acumulados al mismo charco. Con la mano que tiene limpia, se tironea del pelo para atrás para despejarse la cara y mirarse a los ojos en el reflejo de nuevo. Hay un segundo de duda y confusión, como si estuviera preguntándose “¿qué mierda te pasa por la cabeza?” Ahí Nana aparece de nuevo, caminando lentamente, curiosamente, hacia la escena del crimen. Nao se endereza en su lugar en el suelo de nuevo, se mira con repulsión la mano, y luego los chocolates.
Y luego, la hora en la pantalla de su celular.
La canción cambia a algo igual de lento, cree reconocer la voz de SZA. ¿Sería diferente la experiencia del retorcijón en el pecho y el fondo de la garganta, de haber estado con la piba que quiso ir a la intimidad de la casa? La manía de la auto tortura persiste, Nao piensa, por un retorcido instante, y seguro bajo los efectos del alcohol que estuvo tomándose antes de volver, que podría volver a hacer esto alguna vez más. Mira a la gatita, recibe un maullido sombrío de su parte, y se apunta en una notita adhesiva que tiene el estómago medio-vacío. A ver si a la mañana siguiente se acuerda de llenarlo.
0 notes
cestlaviehqs · 11 months
Text
Tumblr media
⸻  𝐅𝐎𝐑𝐌𝐔𝐋𝐀𝐑𝐈𝐎 𝐀𝐂𝐄𝐏𝐓𝐀𝐃𝐎:   ¡ agradecemos tu interés, delfi ! estamos felices de tenerte por aquí y esperamos que disfrutes de la magia parisina tanto como el resto de sus habitantes. tienes 48  horas para enviar la cuenta de kang taemin. si necesitas más tiempo, no dudes en avisarnos.  
información ooc.
nombre / seudónimo: delfi
pronombres: ella/suya
edad: 24
país / zona horaria: la de los pjs - francia
triggers: cancer, convulsiones, incesto, non-con, violaciones
user de discord: removido por la administración.
en caso de unfollow, ¿dejarías que se continúe utilizando tu personaje como no jugable?:  ye
espacio adicional: hoy estoy de malhumor, pero les mando un besito en el pelon
información ic.
nombre completo: kang taemin
pronombres: él / suyo
faceclaim: kim seokjin
edad y fecha de cumpleaños: 30 años / 01 de mayo de 1993.
clase social: baja.
ocupación: chofer de los rochefort (ex policia y ex gendarme maritimo)
descripción psicológica: + detallista, protector, cálido - distante, reservado, terco
headcanons sobre el personaje:
1. de niño el payaso, de adolescente el intelectual y de adulto el serio. transito por todo para terminar siendo nada, solamente un recipiente vacio. la única cosa que siempre mantuvo intacta fue su buena voluntad de querer cuidar a los demás, claro que esto siempre muto a lo largo de los años y lo demostraba de diferentes formas. 
 2. su primer empleo para los rochefort fue de jardinero, comenzó a los 15 años hasta los 17. luego por un tiempo se dedico a la cocina, encontrando un gustito en la misma. pero a los 18, luego de terminar el colegio, decidió emprender un camino diferente. se enlisto para ser policía, y en su examen de ingreso obtuvo una calificación casi perfecta. así consiguió un pase directo a la academia para entrenarse, pero no descuido del todo a los rochefort sabiendo que su familia les debía mucho. un año después consiguió su licencia, su uniforme y estaba patrullando las calles parisinas. 
 3. a sus 20 años ya era de los mejores, como era de esperarse, y el grado de sus tareas aumento a pasos abismales. ya no era un simple patrullero o quien cobraba una multa por estar mal estacionado. de repente le encargaban cosas más serias: salvar rehenes, rescatar secuestros, impedir muertes. cumplió todas sus misiones con éxito, lo salvo a todos. excepto a uno. empezó a trabajar codo a codo con su compañero christophe, pronto se volvieron inseparables. mejores amigos, confidentes, partners in crime, almas gemelas. porque taemin sabe que esas cosas no son solo románticas. 
 tw: mención muerte. 
4. es el año 2017, tiene 24 recién cumplidos. una noche de tantas él y su compañero suben al coche para cumplir una importante misión que involucra una toma de rehenes. en otra unidad los siguen otra dupla de policías. esa noche hay risas en el auto, hay bromas, hay planes para le fin de semana. cuando llegan a escena el ambiente cambia, como siempre el profesionalismo se adueña de ellos y actúan con rapidez. lo que ocurre es…extraño. él dice que no lo recuerda, que el trauma lo hizo olvidar, pero miente. recuerda con exactitud que esa vez no salva a nadie, y por primera y única vez carga con el cuerpo sin vida de su mejor amigo. 
 fin tw 
tw: mención alcoholismo, depresión y TEPT 
 5. luego de ese episodio no soporto volver a ponerse el uniforme y patrullar parís. pidió ser reubicado y lo enviaron a un pueblo pesquero en la costa francesa. completo un curso para volverse gendarme marítimo y se instalo allí junto a su perro. su vida profesional fue muy tranquila, nada que ver a la anterior. aprendió a navegar, las medidas de seguridad del océano y hasta a pescar. en cuanto a lo personal su vida fue mucho mas caótica. se cerro cada vez más en si mismo y por un tiempo se hundió en largas noches de whisky. del trabajo lo obligaron a asistir a sesiones de terapia, donde no compartía mucho. al menos así fue por un año y medio, largos silencios entre sesiones y enojos del muchacho. hasta que un día se desbordo, como la marea que sube de imprevisto y arrasa con todo a su paso. su terapeuta pudo confirmar que sufría depresión y trastorno de estrés post traumatico, provocado por los recuerdos de esa fatídica noche. ese fue un punto de retorno para él, de mejorar al menos un poco. dejo de beber, fue más abierto en sus sesiones y se refugio en la paz del océano. nadando, pescando, flotando. 
 fin tw 
 6. es invierno de 2021, taemin esta acostado en el sofá leyendo mientras su perro lo acompaña. puede ver que su hocico tiene mas pelitos blancos que el año pasado, y se siente algo culpable. tal vez ya es hora.  quiere que su mascota parta en paz, en un lugar conocido y amado, no le va a arrebatar eso. así que junta un puñado de valentía en una mano y coraje en la otra para regresa a parís. por más que le ofrecieron regresar a su puesto, no quiso hacerlo a sabiendas de que no soportaría. ha decidido volver a trabajar para los rochefort y así que actualmente se dedica a ser su chofer. en el fondo la decisión le aterra porque sabe que también es por si mismo; no puede continuar como un ermitaño. ahora esta en paz, aunque los recuerdos lo torturan todavía, parece que ha aceptado ciertas cosas. empero, no hay mucho rastros del que solía ser antes de irse de la ciudad.
0 notes
clvhq · 2 years
Photo
Tumblr media
se ha visto a kang taemin desfilando por las calles y boulevares de parís, pero no hemos llegado a ver si es de pronto buena o mala fortuna la que le persigue. ¿tu sí? ¡anímate a descubrir cuál es!
delfi, ¡bienvenide a cestlaviehq! nos encanta que seas parte de nuestro proyecto y esperamos que el buen juicio sea parte de tu camino dentro del mismo y si no… bueno, ¡así es la vida! recuerda que tienes 24 hs para hacernos saber cuál será la cuenta de tu personaje y que, en caso de necesitarlo, puedes pedir más tiempo.
out of character.
nombre / pseudónimo: delfi
pronombres: ella/suya
edad: 23
país / zona horaria: la de los pjs
triggers: cancer, convulsiones, incesto, non-con, violaciones
user de discord: -
en caso de unfollow, ¿dejarías que se continúe utilizando tu personaje como no jugable? yes
¿algo que agregar? esto esta re largo as usual… sorry
in character.
nombre completo: kang taemin
pronombres: él / suyo
faceclaim: kim seokjin
fecha de cumpleaños: 1 de mayo
edad: 29
ocupación: chofer de los rochefort (ex policia, y ex gendarme marítimo)
descripción psicológica: + detallista, protector, cálido - distante, reservado, terco
headcanons sobre el personaje:
1. de niño el payaso, de adolescente el intelectual y de adulto el serio. transito por todo para terminar siendo nada, solamente un recipiente vacio. la única cosa que siempre mantuvo intacta fue su buena voluntad de querer cuidar a los demás, claro que esto siempre muto a lo largo de los años y lo demostraba de diferentes formas. 2. su primer empleo para los rochefort fue de jardinero, comenzó a los 15 años hasta los 17. luego por un tiempo se dedico a la cocina, encontrando un gustito en la misma. pero a los 18, luego de terminar el colegio, decidió emprender un camino diferente. se enlisto para ser policía, y en su examen de ingreso obtuvo una calificación casi perfecta. así consiguió un pase directo a la academia para entrenarse, pero no descuido del todo a los rochefort sabiendo que su familia les debía mucho. un año después consiguió su licencia, su uniforme y estaba patrullando las calles parisinas. 3. a sus 20 años ya era de los mejores, como era de esperarse, y el grado de sus tareas aumento a pasos abismales. ya no era un simple patrullero o quien cobraba una multa por estar mal estacionado. de repente le encargaban cosas más serias: salvar rehenes, rescatar secuestros, impedir muertes. cumplió todas sus misiones con éxito, lo salvo a todos. excepto a uno. empezó a trabajar codo a codo con su compañero christophe, pronto se volvieron inseparables. mejores amigos, confidentes, partners in crime, almas gemelas. porque taemin sabe que esas cosas no son solo románticas. tw: mención muerte. 4. es el año 2017, tiene 24 recién cumplidos. una noche de tantas él y su compañero suben al coche para cumplir una importante misión que involucra una toma de rehenes. en otra unidad los siguen otra dupla de policías. esa noche hay risas en el auto, hay bromas, hay planes para le fin de semana. cuando llegan a escena el ambiente cambia, como siempre el profesionalismo se adueña de ellos y actúan con rapidez. lo que ocurre es…extraño. él dice que no lo recuerda, que el trauma lo hizo olvidar, pero miente. recuerda con exactitud que esa vez no salva a nadie, y por primera y única vez carga con el cuerpo sin vida de su mejor amigo. fin tw tw: mención alcoholismo, depresión y TEPT 5. luego de ese episodio no soporto volver a ponerse el uniforme y patrullar parís. pidió ser reubicado y lo enviaron a un pueblo pesquero en la costa francesa. completo un curso para volverse gendarme marítimo y se instalo allí junto a su perro. su vida profesional fue muy tranquila, nada que ver a la anterior. aprendió a navegar, las medidas de seguridad del océano y hasta a pescar. en cuanto a lo personal su vida fue mucho mas caótica. se cerro cada vez más en si mismo y por un tiempo se hundió en largas noches de whisky. del trabajo lo obligaron a asistir a sesiones de terapia, donde no compartía mucho. al menos así fue por un año y medio, largos silencios entre sesiones y enojos del muchacho. hasta que un día se desbordo, como la marea que sube de imprevisto y arrasa con todo a su paso. su terapeuta pudo confirmar que sufría depresión y trastorno de estrés post traumatico, provocado por los recuerdos de esa fatídica noche. ese fue un punto de retorno para él, de mejorar al menos un poco. dejo de beber, fue más abierto en sus sesiones y se refugio en la paz del océano. nadando, pescando, flotando. fin tw 6. es invierno de 2021, taemin esta acostado en el sofá leyendo mientras su perro lo acompaña. puede ver que su hocico tiene mas pelitos blancos que el año pasado, y se siente algo culpable. tal vez ya es hora.  quiere que su mascota parta en paz, en un lugar conocido y amado, no le va a arrebatar eso. así que junta un puñado de valentía en una mano y coraje en la otra para regresa a parís. por más que le ofrecieron regresar a su puesto, no quiso hacerlo a sabiendas de que no soportaría. ha decidido volver a trabajar para los rochefort y así que actualmente se dedica a ser su chofer. en el fondo la decisión le aterra porque sabe que también es por si mismo; no puede continuar como un ermitaño. ahora esta en paz, aunque los recuerdos lo torturan todavía, parece que ha aceptado ciertas cosas. empero, no hay mucho rastros del que solía ser antes de irse de la ciudad.
1 note · View note
fuckyeahmexico · 3 years
Video
youtube
Selena - Como la Flor
En una de las escenas de la ya icónica película biográfica "Selena" (1997), el padre de la joven cantante [interpretado por Edward James Olmos] le dice en inglés: "Ser mexicano-estadounidense es difícil. Los anglos te saltan encima si no hablas inglés perfectamente y los mexicanos te saltan encima si no hablas español perfectamente (…). Tenemos que saber de John Wayne y de Pedro Infante".
A 26 años de su muerte, Selena todavía representa "ese puente entre culturas, de alguien que va cambiando entre dos idiomas y que no vemos tan a menudo en los medios", dice el profesor Nathian Shae Rodríguez, quien enseña una cátedra sobre la ídolo tejana en la Universidad Estatal de San Diego.
Selena reconocía en entrevistas en español que no dominaba este idioma a la perfección y que, de hecho, todavía lo estaba aprendiendo. Se dice que tuvo que entrenarse más en esa lengua al interpretar canciones en español para un público muy amplio que se dividía entre México y Estados Unidos.
Quizá sin saberlo o intencionalmente, la cantante encarnó en el ámbito público una realidad de millones de personas en Estados Unidos, especialmente jóvenes de primera, segunda o más generaciones nacidos en el país angloparlante, pero de origen latinoamericano o mexicano.
"Ella mantuvo su autenticidad en cuanto al tema del lenguaje y eso fue lo que más me atrajo, que no se excusaba por ser quien era", dice Rodríguez, quien creció en una familia hispanohablante que le insistió en hablar inglés siempre para aclimatarse mejor a la "cultura estadounidense" y ser más exitoso en la escuela.
"El hecho de que Selena no hablase bien español la convirtió en un punto de identificación predilecto para una minoría que se sentía cada vez menos arraigada en sus países de origen y más arraigada en Estados Unidos y sentía una ambivalencia y tal vez una vergüenza, una sensación de haber perdido el ancla", dice Ilan Stavans, sociolingüista.
"Ella es un símbolo del spanglish", añade.
Ese simbolismo sigue vigente para personas como Maya Murillo, comediante de 27 años del portal latinx Pero Like, que ha protagonizado varios videos específicamente sobre Selena.
"Ella fue la primera persona que vi que representaba cómo me sentía, el ser 'pocha'", dice sobre un término por lo general peyorativo que se refiere a los mexicano-estadounidenses asimilados a la cultura de EE.UU.
Fuente: BBC
60 notes · View notes
dragonmartellstark · 3 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Best Destinations for the Stark Family (4/5)
~BRANDON STARK: He was the second son and fourth scion of the Lords of Winterfell.
Bran was a young man who loved to climb and practice the sword, horsemanship and archery aspiring to be a knight. The young man admired the figure of King Daeron I Targaryen "The young dragon" and also the Royal Guard of King's Landing, having the illusion of being a member of this brotherhood.
When his father was named Hand of the King after Jon Arryn's death in 300 a. C., Bran with his sister Arya left for the Capital with his father, while his other brothers stayed in Invernalia. His stay in the Capital was depressing as everyone laughed at his Stark roots, but the young wolf did not give up and went to Jaime Lannister, the Lord Commander of the Kingsguard, asking to be a brother by oath. Despite his motivation, Jaime Lannister publicly mocked him as well as other members of the white capes, being this very humiliating for the young man.
Barristan Selmy, the former Lord Commander of the Royal Guard, advised the young Stark to join the Golden Cloaks and train to be a brother by oath of the Royal Guard in the future.
His training in the City Guard was arduous and somewhat exhausting as he exposed himself to every criminal or dangerous outsider who could kill him. Despite this, Bran made good friends with Jacelyn Bywater who soon after became the Commander of the Royal Guard and with Osfryd Kettleblack who trained him hard.
In 303 a. C., Eddard with Renly Baratheon and Varys conspired against Queen Cersei Lannister after discovering that her three children were not King Robert's and they looked for a way to find the queen with her lover and her brother , Jaime Lannister.
After the event known as "The scandal of the Queen's Tower" where the King and his hand broke into Cersei's rooms finding her in full act with her lover, this being horrible for King Robert who finally discovered the true face of his wife. To avoid endangering Arya and Bran were secretly sent to Winterfell where they were under the protection of their mother and her older brother, Robb.
In 304 a. C., Jaime and Cersei Lannister were executed & Cersei's children were disinherited and each being exiled. Myrcella "Waters" was sent to Winterfell to be under Eddard Stark's protection and to be Catelyn Tully's companion.
Bran returned to King's Landing to continue his training in the Golden Cloaks, but after a year he returned to Winterfell with his family. Between 305 and 307, the so-called "wolf knight" managed to bring together a group of children and young people from different social classes to form his own army. Thanks to the practices and teachings of his brothers, the City Guard and Osfryd Kettleblack, Bran Stark instructed each of these young people.
While this was happening Bran began to seduce Myrcella Waters and managed to make her her lover. Young Stark visited his "beautiful maiden" every night and on one of those nights, Mycella got pregnant so the lovers decided to marry one night, being supported by Maester Luwin.
Their marriage was soon discovered being a total scandal both in Winterfell and in King's Landing because the young Mares was procreated from incest between two traitors. In the end Robb Stark accepted that they continue to be married in a more discreet way and that the children they had were hidden. Bran and Myrcella had a passionate marriage, eventually having six children:
Daeron Raven, who would be the next leader of the Winter Ravens.
Cersei Raven, who would marry her nephew, Rickard Snow, and they would have children.
Myrcella Raven, who became a prostitute on Lys.
Jeyne Raven, would marry one of the illegitimate children of her uncle Rickon Stark.
Leopold Raven, who would have a scandalous affair with a man from House Umber.
Marcel Raven, married and had children.
Myrcella "Raven" passed away in 326 a. C., at 36 years of age due to his last childbirth and Brandon did not remarry, keeping the memory of his sweet wife.
In the year 343 a. C., Brandon Stark disappeared without a trace. In the words of his son, Daeron, the “wolf knight” had been closed in on himself since the death of his wife and had a strange interest in ravens for years, always following them every time they approached him. Many thought that the spirit of his woman manifested in a crow to visit him and her disappearance was due to Myrcella taking it away. But in the words of his son, Marcel was that his father had been chosen by the Three-Eyed Raven to be his successor and that now Brandon Stark is watching everything through the ravens.
Mejores destinos para la familia Stark (4/5)
~BRANDON STARK: Era el segundo hijo y cuarto vástago de los Señores de Invernalia.
Bran era un joven que amaba escalar y practicar la espada, equitación y la arquería aspirando a ser un caballero. El joven admiraba la figura del Rey Daeron I Targaryen “El joven dragón” y también a la Guardia Real de Desembarco del Rey, teniendo la ilusión de poder ser miembro de esta hermandad.
Cuando su padre fue nombrado Mano del Rey tras la muerte de Jon Arryn en 300 d. C., Bran junto a su hermana Arya partieron a la Capital con su padre, mientras que sus otros hermanos se quedaron en Invernalia. Su estancia en la Capital fue deprimente debido a que todos se reían de sus raíces Stark, pero el joven lobo no se dio por vencido y fue hasta Jaime Lannister, el Lord Comandante de la Guardia Real pidiendo poder ser un hermano por juramento. Pese a su motivación, Jaime Lannister se burlo públicamente de el al igual que otros miembro de las capas blancas siendo esto muy humillante para el joven.
Barristan Selmy, el anterior Lord Comandante de la Guardia Real le aconsejo al joven Stark de unirse a las Capas Doradas y entrenarse para poder ser en un futuro, hermano por juramento de la Guardia Real.
Su entrenamiento en la Guardia de la Ciudad fue arduo y un tanto agotador debido a que se exponía a cada criminal o forastero peligroso que pudiera matarlo. Pese a esto, Bran hizo buenas amistades con Jacelyn Bywater que poco después se convirtió en el Comandante de la Guardia Real y con Osfryd Kettleblack que lo entreno de manera dura.
En el 303 d. C., Eddard junto a Renly Baratheon y Varys conspiraron en contra de la reina Cersei Lannister tras descubrir que sus tres hijos no eran del rey Robert y buscaron la forma de encontrar a la reina junto a su amante y hermano, Jaime Lannister.
Tras el evento conocido como “El escandalo de la Torre de la Reina” donde el Rey y su mano irrumpieron en las habitaciones de Cersei encontrándola en pleno acto con su amante siendo esto horrible para el rey Robert que por fin descubría la verdadera cara de su esposa. Para no peligrar Arya y Bran fueron enviados en secreto a Invernalia donde estuvieron bajo la protección de su madre y su hermano mayor, Robb.
En 304 d. C., Jaime y Cersei Lannister fueron ejecutados & los hijos de Cersei fueron desheredados y siendo cada uno exiliados. Myrcella “Mares” fue enviada a Invernalia para estar bajo la protección de Eddard Stark y ser dama de compañía de Catelyn Tully. 
Bran regreso a Desembarco del Rey para seguir en su entrenamiento en las Capas Doradas, pero al cabo de un año regreso a Invernalia junto a su familia. Entre 305 y 307, el llamado “caballero lobo” logro reunir a un grupo de niños y jóvenes de clases sociales distintas para formar su propia armada. Gracias a las practicas y enseñanzas por parte de sus hermanos, de la Guardia de la Ciudad y de Osfryd Kettleblack, Bran Stark instruyo a cada uno de estos jóvenes.
Mientras esto ocurría Bran empezó a seducir a Myrcella Mares y logro convertirla en su amante. El joven Stark visitaba a su “hermosa doncella” todas las noches y en una de esas, Mycella quedo embarazada por lo que los amantes decidieron casarse una noche, siendo apoyados por el maestre Luwin.
Su matrimonio no tardo en descubrirse siendo un total escandalo tanto en Invernalia como en Desembarco del Rey debido a que la joven Mares era procreada del incesto entre dos traidores. Al final Robb Stark acepto que ellos siguieran casados de manera mas discreta y que los hijos que tuvieran fueran escondidos. Bran y Myrcella tuvieron un apasionado matrimonio, llegando a tener seis hijos:
Daeron Raven, que sería el siguiente líder de los Cuervos del Invierno.
Cersei Raven, que se casaría con su sobrino, Rickard Snow y tendrían hijos. 
Myrcella Raven, que se convirtió en una prostituta en Lys.
Jeyne Raven, se casaría con uno de los hijos ilegítimos de su tío Rickon Stark.
Leopold Raven, que tendría un escandaloso romance con un hombre de la Casa Umber.
Marcel Raven, se caso y tuvo descendencia.
Myrcella “Raven” falleció en 326 d. C., a los 36 años por su ultimo parto y Brandon no se volvió a casar manteniendo el recuerdo de su dulce mujer.
En el año 343 d. C., Brandon Stark desapareció sin dejar rastro. En palabras de su hijo, Daeron, el “caballero lobo” había estado encerrado en si mismo desde la muerte de su esposa y tenia un extraño interés por los cuervos desde hace años siguiéndolos siempre cada que se acercaban a el. Muchos pensaban que el espíritu de su mujer se manifestaba en un cuervo para visitarle y su desaparición se debió a que Myrcella se lo llevo. Pero en palabras de su hijo, Marcel era que su padre había sido elegido por el Cuervo de los Tres Ojos para ser su sucesor y que ahora Brandon Stark esta observando todo atreves de los cuervos.
31 notes · View notes
rmvnroes · 4 years
Text
Tumblr media
     hola genteee, por acá belu presentando a sus dos niñas: robin monroe y charity greenslade. acá y acá pueden ver sus audiciones ( les debo los tableros ) y abajo les voy a dejar los datos más relevantes de cada una junto a las listas de conexiones. si les interesa armar algo pueden darle like a esto o hablarme al im o telegram ( @/falsegvds ), aunque principalmente me gustaría hablar con el resto de las greenslade para armar headcanons. / @7mconexiones​
ROBIN MONROE �� conexiones.
Tumblr media
pertenece al aquelarre pythia pero vive en new orleans hace algunos años. nació originalmente en georgia y era hija única.
sus poderes son adivinación, herbolaria, reiki y trabajo con sueños. la primera vez que los experimentó fue una semana antes de que su papá muriera. su abuela paterna se lo dijo en un sueño pero cuando lo contó nadie le creyó, y una semana después... era medio huérfana.
al poco tiempo se fue de casa por iniciativa de una vecina que en parte la inició en todo este mundo. recorrió un poco del país como mochilera hasta que conoció más gente como ella. la relación con su mamá desde la muerte de su padre era prácticamente nula así que cuando le ofrecieron viajar a new orleans ni lo pensó. ahora trabaja de masajista y también hace reiki, más que nada para entrenarse.
en cuanto personalidad, siento que siempre tiene una sonrisa plantada en la cara y da todo por la gente que aprecia pero también es muy sensible y melancólica. 
por desgracia es hetero :/
CHARITY GREENSLADE — conexiones.
Tumblr media
es una de las mellizas del aquelarre and as i said, me gustaría conversar con el resto de las hermanas para planear headcanons. no puse muchas cosas referentes a la familia en la audición para no meter la pata, jeje.
sus poderes son espiritismo, empatía y concilium, pero no los mostró hasta bien adolescente. creció sintiéndose el fracaso de la familia porque mientras todas sus hermanas podían hacer algo, ella no. la primera vez que los manifestó fue jugando con la ouija una noche, donde sintió la presencia de ann. está convencida de que le dio sus poderes ahí mismo.
vive con su familia todavía y trabaja en una tienda de discos, pero de vez en cuando también toca el piano en una banda.
tiene complejo de stevie nicks, sepan disculpar. also chaotic bisexual energy.
es bastante tranqui en general pero se transforma cuando la hacen enojar. puede llegar a ser bastante resentida y/o vengativa, pero por lo general es un amor.
12 notes · View notes
bohemianrhapsodyrpg · 4 years
Text
Grupos
Seis ciudades en Vistree, estilos de vida distintos, pensamientos dispares. Se sabía que era necesario dividirlos, y se ideó un sistema para que fuesen sus mismas habilidades y personalidades las que definieran el rol que les corresponde tomar. 
Se desea la perfección, se anhela la erradicación de todo error. Después de todo, la más pequeña falla podría significar la caída de una sociedad entera, la poca humanidad que queda podría venirse abajo. 
Sin embargo, la perfección es imposible de alcanzar.
Tumblr media
Ciudad principal y más importante en el continente. Localizada al norte, Kalopsia es una ciudad que cuenta con los últimos avances en tecnología. Desde que comenzó a ser poblada, ha ido expandiéndose conforme han pasado los años. Alberga en su interior no sólo hospitales, escuelas y zonas de esparcimiento, sino también el edificio más grande que se puede hallar en Vistree. Kalopsia es una ciudad de primer nivel, y sus habitantes tienen características muy peculiares. Se sabe que los habitantes son personas de alto poder adquisitivo, además de tener aptitudes para desempeñar profesiones de alto calibre como podría ser doctores, empresarios, políticos, abogados, etc. Los habitantes de Kalopsia son personas que han obtenido puntajes rayando la excelencia en los exámenes de aptitud realizados a la población al cumplir la mayoría de edad. No sólo poseen privilegios en cuanto a la elección de sus roles, sino que también se les da la oportunidad de convertirse en padres por medio del conocido programa de adopción Hive. Se les conoce por ser altamente responsables, tener estabilidad emocional y económica, requisitos indispensables para poder formar una familia en el nuevo continente. Quienes viven en Kalopsia son aquellos cuya sangre fría les permite hacer grandes hazañas. 
Tumblr media
Pronto, comenzaron a existir anomalías en Kalopsia, razón por la que se creó la ciudad Fenrys. Dadas las pruebas que se hacían a los habitantes, se encontró que algunos no estaban precisamente contentos con la idea de adoptar, y es que muchos tenían la firme creencia de que era mejor concebir por su cuenta. Fenrys es una ciudad donde la concepción natural es el precepto principal, y se conforma por familias que comparten lazos sanguíneos. Tiene, sin embargo, un sistema muy similar a Kalopsia, y es que en esta ciudad la población se caracteriza por la capacidad analítica que poseen, así como también la facilidad para resolver cualquier tipo de problema, retener información importante, e incluso tener la capacidad de crear y prosperar. En esta ciudad proliferan ingenieros, matemáticos, aquellos que se decantan principalmente por desempeñar profesiones relacionadas a números, cálculos y fórmulas. No tienen la capacidad de liderazgo que poseen en Kalopsia, pero son capaces de analizar con rapidez todo cuanto esté a su alrededor. Es por esto, y por la madurez mental que alcanzan, se les ha permitido sin ningún problema tomar la decisión de procrear o adoptar, manteniendo desde luego las tres reglas fundamentales para ello.
Tumblr media
Ciudad de emociones, colores, música, Meraki es aquella donde los artistas se forjan. Sus habitantes se caracterizan por estar en constante contacto con sus emociones, por ser capaces de expresarse sin ningún tipo de límite. Cantantes, bailarines, músicos, escritores, todo aquel que sea capaz de poner un poco de su corazón en lo que hace es enviado a esta ciudad sin ningún tipo de duda. Pueden crear, e influir con ello en las emociones de otros, son capaces de jugar con la incertidumbre, de conservar vivo todo aquello que en tiempos posteriores al cataclismo se pensó completamente perdido. Sin embargo, no están precisamente interesados en procrear o adoptar, y es que a veces están tan sumergidos en sus propias vidas que cuidar de otros resulta una tarea extenuante y pesada. Aunque se les da la opción dada la baja población que existe en esta ciudad, los habitantes de Meraki no muestran realmente un mínimo de interés en ello. Algunos demuestran ser autosuficientes, otros tantos simplemente prefieren ver la vida pasar frente a ellos. Y cuando toman la decisión de formar una familia, muchas veces se ven frenados por la poca madurez mental que, según los estándares de Kalopsia, no es apta para darles la oportunidad.
Tumblr media
En la vida llega un momento en el que todos los habitantes deben entrenarse para lo que les espera en la vida. Eunoia es una ciudad pensada para eso, construida con la única intención de entrenar a jóvenes para que aprendan a decidir el camino que desean tomar, y sentar las bases de lo que les espera en la vida. Todos los jóvenes que llegan a la edad de 17 años tienen la obligación de ser enviados a esta ciudad para el llamado "entrenamiento", donde aprenderán a desempeñar los roles que las pruebas de aptitud marcan para ellos. Son inexpertos, volátiles, soñadores, y se espera que durante el tiempo que viven en Eunoia sean conscientes del peso que podrían tener sus acciones y pensamientos en el futuro. Una vez terminada su educación básica, todos los habitantes con 17 años deberán realizar una prueba de aptitudes que determinará si son aceptados en la ciudad de Eunoia. Es muy bajo el porcentaje de aquellos que son rechazados, y cada año dicho porcentaje se vuelve más y más bajo. Aquellos que son aceptados deben permanecer en la ciudad hasta los 23 años, edad en la que se dice son "liberados" del entrenamiento. Por supuesto, los llamados entrenadores les brindan todas las herramientas necesarias, por lo que también es necesario que estos acompañen a los jóvenes en su travesía. Se les tiene completamente prohibido concebir, y en caso de romper esta regla serán enviados sin retorno a Ataraxia, perdiendo todos los beneficios que se les brinda como parte del sistema. A los habitantes de Eunoia se les asigna un departamento que deben compartir con otra persona, muy contadas ocasiones son aquellas en las que se asigna una vivienda individual, pues estas son únicamente reservadas a los entrenadores. NOTA: Sólo se aceptarán personajes de 17-23 años. En caso de ser mayores a esa edad y desear pertenecer a esta ciudad, en su ficha deberá figurar obligatoriamente la ocupación de "Entrenador".
Tumblr media
Hiraeth es una ciudad que parece haberse quedado atrapada en el tiempo. Es pequeña, casi sin edificaciones demasiado elaboradas, como un pequeño pueblo que ha quedado casi olvidado. Se caracteriza por su sencillez, además también de la poca afluencia de dinero en este lugar. Sus habitantes tienen en común no sólo una vida simple y humilde, sino también el pensamiento de que sus acciones son aquellas que le dan valor a su vida. 
En su mayoría se encargan de las actividades más simples, como agricultura, ganadería y pesca, aquellos que proveen de materia prima a las ciudades en el nivel superior. No hay una población especialmente grande, pero tampoco puede considerarse a sí misma pequeña. No se preocupan por la concepción o la adopción de nuevos miembros en sus familias, razón por la que se les permite tomar la decisión libremente, sin restricción alguna al respecto. Se les conoce por ser centrados, serenos, personas que prefieren mantener una vida simple siempre y cuando se mantenga un trabajo que les dignifique. Están conscientes de que el dinero es importante, pero no lo ponen como prioridad. Una vez les son asignados los roles que desempeñarán, es casi imposible que los rechacen, pues siempre demuestran la madurez mental y estabilidad necesaria para poder llevar una familia a flote.
Tumblr media
Este es el nivel más bajo existente. Los habitantes de Ataraxia no son otros que el despojo, aquellos que no lograron encajar en ningún otro lugar, personas cuyos pensamientos y acciones no eran aquellas de un ciudadano que estaba de acuerdo con lo que le correspondía. Es el único lugar que no sigue las reglas, que no tiene nada que lo rija, cuanto menos un castigo por cometer atrocidades, pues los que viven y son enviados aquí es porque están destinados a morir eventualmente. Ataraxia es un lugar de pobreza extrema y sobrepoblación descontrolada, una ciudad prácticamente hecha de escombros, donde no existe control alguno en las familias. Se dice, por la arquitectura que rodea al lugar, que en realidad Ataraxia fue la primer ciudad habitable en Vistree, y con el paso de los años su población fue abandonándola lentamente tras el surgimiento de Kalopsia y el resto de ciudades. Sus edificios son viejos, acondicionados únicamente para poder ser ocupados por quienes viven en esta ciudad. Existe violencia desmedida, actos ilícitos que nadie se molesta en detener, y que de alguna forma se han convertido en un modo de vida. Aquellos bebés que nacen en los laboratorios de adopción de Kalopsia y no tienen un buen futuro asegurado son enviados a este lugar a morir, abandonados a su suerte y acogidos por aquellos que tienen un buen corazón. Aunque la mayoría no sobrevive a este abandono, es rara la ocasión en la que alguien se da cuenta de la muerte de otra persona debido a la cantidad de estas que ocurren a diario. Negocios con la remuneración suficiente para vivir al día, comercio que generalmente se da con las sobras que vienen de niveles superiores. Ataraxia se denomina comúnmente como "The Sewers" al haberse convertido en el vertedero del resto de ciudades. En el momento que un habitante toca esta ciudad, es casi imposible salir de ella.
Tumblr media
Abandonados a su suerte, personas que no pudieron formar parte de lo que Vistree prometía, o bien aquellos que decidieron exiliarse creyendo que afuera había mucho mejores oportunidades. Los forasteros crearon por su cuenta pequeñas comunidades fuera de las murallas que delimitan a las ciudades. Aunque no ha sido sencillo, han conseguido salir adelante por sus propios medios, y con el paso del tiempo consiguieron no sólo asentarse de forma exitosa, sino también prosperar como si se tratasen de asentamientos en los primeros albores de la humanidad. Aunque se tenga un concepto distinto al interior de las ciudades, los que viven fuera de estos límites en Vistree no han demostrado tener actitudes hostiles hacia otros. Se apoyan entre sí, y buscan el bienestar del prójimo para asegurar el propio. Por supuesto, se ven expuestos constantemente a los peligros que aquellas tierras poseen, pero no tienen intenciones de, realmente, abandonar el continente. Rodeados de flora y fauna variopinta, los forasteros tienen mayores probabilidades de perecer estando fuera de sus asentamientos. Comunidades integradas no sólo por pequeñas familias, sino por personas que desempeñan oficios necesarios para mantener un buen estilo de vida. Agricultores, herreros, sastres, viviendo todos en condiciones que podrían evocar a la época antigua. Se las han arreglado no sólo para construir pequeñas ciudadelas, sino convertir su precaria vida en una que vale la pena tener. Algunos han olvidado lo que es vivir en las ciudades, otros simplemente no conocen lo que hay al otro lado de las murallas.
Tumblr media
Los guardianes se instauraron como la única fuerza policíaca en Vistree, responsables de asegurarse que las reglas y regulaciones del continente se cumplan tal como está estipulado. Asignados no sólo a distintas tareas de vigilancia, también se encargan de encontrar y corregir cualquier anomalía que pueda surgir en la sociedad de Vistree. 
Se les encuentra principalmente en Kalopsia, pero cada cierto tiempo realizan sondeos en el resto de ciudades en busca de cualquier clase de amenaza al actual estilo de vida. Capacitados para usar la fuerza en caso de ser necesario, tienen facultad no sólo para someter a cualquier alborotador, sino también erradicarlos en caso de ser necesario.
Mantienen la tranquilidad en las ciudades, y se caracterizan por ser personas centradas, capaces de poner su vida en riesgo por el bien común. Muy pocos tienen la oportunidad de ser nombrados Guardianes, y este honor se reserva únicamente a aquellos que hayan demostrado excelentes resultados en las pruebas de aptitud. Se busca la perfección, madurez mental y una serenidad que muy pocos pueden mantener. Se han dado casos de guardianes que, tras estar en servicio, no han sido capaces de lidiar con la carga emocional y psicológica, por lo que han sido eliminados o enviados al Centro de Readaptación Sophrosyne.
Tumblr media
El crimen es algo que, bien o mal, no puede dejar de existir. Está, sin embargo, extremadamente controlado al interior de las ciudades, especialmente en lo que a Kalopsia, Fenrys y Eunoia se refiere. Con respecto a Meraki, Hiraeth y Ataraxia se ha hecho notoria la forma en que la flexibilidad en su estilo de vida permite la proliferación de pequeños grupos delictivos encargados no sólo del tráfico de drogas, sino también de armas, prostitución y otro tipo de negocios ilícitos. Se aprovechan de las pequeñas fallas que existen en tres de las ciudades para conseguir entrar al resto, mas no les ha sido algo tan sencillo. Existe una sola red de crimen en todo Vistree, y ha existido desde que se erigió Ataraxia en un inicio; es, de hecho, este su principal centro de operaciones, aunque no es precisamente aquel que les brinde más ingresos. Debido al fácil acceso que tiene Ataraxia a terrenos hostiles fuera de las ciudades, les es extremadamente sencillo conseguir todo material necesario para fabricar una de las drogas más fuertes que ha existido en Vistree, conocida actualmente como "Euphoria". No tienen un líder, sino que son varios grupos que operan con sus propias reglas en distintos puntos de Ataraxia, Meraki y Hiraeth. Existe, no obstante, uno en específico llamado Enigma que se caracteriza por ser el líder en ventas y producción de Euphoria. NOTA: La organización Enigma es un grupo no accesible. Por el momento, el grupo figurará únicamente como NPC.
Tumblr media
Hay quienes abren los ojos, y consiguen ver las fallas que tanto se esfuerzan otros por ocultar. Vistree, para esta organización, no es el lugar perfecto como tanto se ha hecho creer a otras personas. A decir verdad, Nemesis considera que es innecesario vivir en un lugar así, que la segregación de los habitantes se ha convertido no sólo en una medida exagerada, sino también en algo tan nocivo que podría causar el lento desmoronamiento de lo que queda en la humanidad. Nemesis es un grupo formado por personas que antes vivieron en alguna de las ciudades, y que por azares del destino perdieron el nivel de vida al que estaban acostumbrados, siendo en la mayoría de las ocasiones enviados a Ataraxia sólo a morir como perros callejeros.  
Viven entre el resto de ciudadanos de Vistree, siguen las reglas tal como se esperaría de cualquiera, pero sus convicciones son distintas, piensan de manera diferente al resto, como aquellos que han conseguido ver lo que se ocultaba en las sombras. No tienen demasiados recursos, pues siendo una organización pequeña, y con apenas lo suficiente para subsistir, no pueden permitirse gastar más de la cuenta.
Si bien es posible que cualquiera llegue a unirse a esta, no garantiza una mejora en su estilo de vida, así como tampoco mejores oportunidades. Simplemente son personas que han conseguido entender que todo ser humano es capaz de pensar por sí mismo.
5 notes · View notes
illcgal · 4 years
Text
𝐘𝐀 𝐑𝐘𝐔𝐍𝐆  
Tumblr media
Veintinueve años   |   Piscis   |   15 de Marzo   |   Detective Retirado
‘   𝙄𝙣𝙨𝙞𝙙𝙚 𝙢𝙮 𝙗𝙡𝙪𝙚 𝙙𝙧𝙚𝙖𝙢 ..  𝙄 𝙬𝙖𝙣𝙩 𝙩𝙤 𝙝𝙤𝙡𝙙 𝙮𝙤𝙪    ’ 
Nacido como el segundo de los hijos de la familia Ya, Ryung creció dentro del núcleo de una familia conformada por padre y madre, su hermano mayor Insu y dos hermanos menores a él que llegarían con una diferencia de tres años entre sí: Jung y Kyong. Desde pequeño nunca careció de necesidades y creció como un niño saludable y atento gracias a las educaciones que sus padres le brindaron desde que era apenas un crío. Siempre fue el más centrado de sus hermanos, pues mientras Insu disfrutaba de hacer su vida un papalote metiéndose en problemas y los menores correteaban por toda la casa causando destrozos y travesuras, él era el único que ayudaba a su padre y madre en el negocio familiar: un restaurante que había sido herencia de su abuelo al señor Ya, que con esfuerzos y trabajo duro había conseguido levantar el lugar y volverlo el más solicitado del barrio de Jongno-gu.
·         Su adolescencia transcurrió de la forma más ordinaria, entre los deberes en el trabajo y la escuela Ryung repartía su tiempo para brillar en ambos y nunca defraudar a nadie o a sí mismo. Durante esta época se vio especialmente influenciado por su padre que siempre fue su ejemplo a seguir al pasar más tiempo con él que con cualquier otro membro de su familia, sobre todo en esas noches en las que después del trabajo y de la cena ambos se tumbaban a ver las series policiacas favoritas de su padre en la televisión. De ahí, a su vez, que naciera el palpitante deseo en el joven Ya de convertirse en un detective como los que tanto idolatraba y soñaba. Un sueño que se convertiría pronto en realidad cuando llegada la edad de dieciocho años su padre le apoyase en la idea de integrarse en la KNPU ( Universidad Policía Nacional de Corea ) donde además de entrenarse como oficial, también obtuvo una licenciatura en Investigación Criminal.
·         Sus años dentro de la KNPU pueden quizás considerarse como los mejores de su vida, ya que dentro de la Universidad no solo conoció a su actual mejor amigo, un chico de Itaewon llamado Da Chanwook, sino también al primer amor de su vida. Una jovencita de la misma rama que la suya, cuya determinación y fuerza fueron capaces de eclipsar todo a su alrededor desde el primer momento en que la vio en el aula de clases. Ryung lo llamó amor a primera vista, sin embargo, no se atrevió a hablar con ella hasta mediados de su primer semestre en una fiesta de mitad de curso donde una cosa llevó a otra y al final, después de besos y caricias, acordaron en seguirse viendo hasta convertirse en una de las parejas que mas daban de que hablar entre los pasillos ante los enamorados que se veían, lo tan eternamente entregados que estaban el uno con el otro.
·         Ryung no quería estar con nadie más y así fue. Desde el primer día que estuvo oficialmente con Narae supo que su destino sería estar con ella, incluso cuatro años después cuando ambos habían conseguido graduarse con los honores correspondientes de dos alumnos capaces, inteligentes y con un futuro brillante por delante. La vida iba bien. Todo marchaba de maravilla y con sus nuevos trabajos no pasó mucho tiempo antes de que ambos pasaran a vivir juntos y comenzaran a vivir en carne el cuento de Hadas que habían siempre soñado compartir. Sin embargo, los sueños a veces son solo sueños y deberían de mantenerse de esa forma. Especialmente cuando no se puede conseguir el final feliz esperado.
·         Cinco años de relación después y con un anillo en dedo, Narae y Ryung fueron designados a un caso que requería especial cuidado: Un asesino serial, con quince víctimas cobradas y un modus operandi inusual. Trabajaron mano con mano, más su objetivo siempre estaba u paso delante de ellos y de cada pista que los dirigía hacia un nuevo camino que los acercaba hacia la identidad de quien parecía estarse divirtiendo con ellos. Era emocionante. Ryung encontraba el juego de cacería como algo estimulante que no dejaba de sonar en su cabeza y lo impulsaba a levantarse cada día de su cama para seguir con su trabajo con la adrenalina corriendo por sus venas. Mas todo dejó de ser divertido cuando la primera pista de identidad cayó sobre su mesa y, tras ello, la vida de Narae también. Se había acercado tanto , tanto que podía sentirlo entre sus dedos, que descuidó lo que más amaba y una tarde soleada de verano fue testigo del último aliento de la mujer que llamó más de una vez el amor de su vida. Una bala en el corazón. Y desde entonces no volvió a salir el sol en la vida de Ya Ryung.
·         El alcohol y las drogas se volvieron sus mejores amigos. Chanwook buscó las mil maneras de sacarlo del agujero en el que se hundía cada día. Su trabajo se volvió una pesadilla y no hubo día durante los siguiente siete meses que no llegase borracho o afectado. Se volvió una carga, un estorbo. Sus padres trataron de ayudarlo, pero entre más lo hacían Ryung más los alejaba hasta que un día su padre llegó a su casa escoltado por dos hombres y, sin su consentimiento, lo llevaron anexado a una clínica de rehabilitación para alcohólicos y adictos. Pasó un año y seis meses encerrado, tratando de superar las pesadillas que venían a su mente y sobre todo la muerte de la persona que más había llegado a querer en su vida. Aprendió a vivir con la culpa como a dejarla ir, ya que en más de una ocasión se culpó de la muerte de Narae por su obsesión de atrapar a alguien que nunca fue capturado. El peligro seguía fuera y él dentro, pero hizo sus esfuerzos por recuperarse hasta que lo declararon lo suficiente capaz de vivir fuera de las cuatro blancas paredes de una habitación que lo vieron en sus peores momentos.
·         Así es como comienza a vivir una vez más. El viejo departamento que compartió con Narae en su momento pasó a la venta y se consiguió un lugar más cerca de sus padres, solo por mantenerlos tranquilos ante la idea de estar demasiado lejos si es que sufría una recaída e intentaba algo contra su bienestar. Volvió al trabajo, esta vez fuera de campo, tras un par de exámenes psicométricos que le dieron pauta para reintegrarse al cuerpo de policías como un detective de escritorio. Los casos en su mesa no volvieron a ser grandes criminales, sino crimines menores que no involucraban demasiado de su sanidad mental con tal de que no sufriera o pudiera comprometer las operaciones del resto de sus compañeros. Sin embargo, a pesar de la oportunidad que tenía y de lo que sabía que debía de cuidar su trabajo, su mente seguía puesta de vez en vez en los expedientes sin resolver. Ese en el que sabía que se encontraba el caso de Rim Haneul, el hombre que no solo había acabado en total con la vida de veinte jovencitas. Sino también con la de Narae… el amor de su vida.
Datos extra:
 Desde que fue dado de alta de rehabilitación se ha mantenido sobrio. Trata de mantenerse lo más alejado del alcohol que le sea posible, con tal de no tener una recaída y perder su trabajo.
 Vive solo. Aunque a veces comparte su habitación de invitados con Insu cada vez que este pelea con su esposa.
En ocasiones todavía se pasa por el restaurante de su padre y ayuda en lo que pueda, a pesar de ya no sentirse del todo motivado para hacerlo.
Tiene una perra rottweiler de mascota. Un regalo que le hizo su madre tras haberse mudado a su nuevo departamento. La mujer dice que es un perro guardián que lo protegerá de las malas vibras, pero Ryung piensa que no es más que animal glotón y holgazán.  El nombre del can es Navy.
No soporta los lugares tan concurridos. Trata de evitarlos ya que quedó acostumbrado al constante silencio y soledad de la clínica.
Chanwook sigue siendo su mejor amigo. Lo ve solo en ocasiones y se hizo padrino de su primogénito a pesar de no sentirse nada conectado con los niños.
 Es bisexual. Pero nunca ha estado con un hombre a pesar de encontrarlos atractivos cuando era más joven.
Narae no se menciona frente a él.
5 notes · View notes
aunqueudselocrea · 4 years
Photo
Tumblr media Tumblr media
CASTAÑEDA,FILOSOFIA NAGUAL : ... Castañeda fue un antropologo   que estudio las leyendas de los Naguales que conservaban la sabiduría ancestral y la expansion de cnciencia a traves de experiencias con el Peyote y del Chaman Don Juan Mathus,a traves de una saga de novelas que cuentan el viaje iniciativo para conocer y dominar los mundos internos… Su obra reveladora y con mensajes misticos marco una epoca y aquí hacemos un repaso por su Vida y Enseñanzas y su colección de Libros para Descargar…
Biografia de CASTAÑEDA :
Carlos Castaneda, cuyo nombre completo era Carlos César Salvador Arana Castaneda, nació en Cajamarca, Perú, en 1925 y falleció en Los Ángeles, Estados Unidos, en 1998 a los 72 años.
Emigró a Estados Unidos en 1951 y cursó estudios de antropología en la universidad de UCLA (Los Angeles).
En 1968 consigue notoriedad con la publicación de su tesis, consagrada a una temporada mística pasada en el desierto de Arizona y de México.
l libro ("Las enseñanzas de don Juan") contaba su encuentro con un chamán mexicano, un viejo brujo indio Yaqui, Juan Matus, quien lo había iniciado en un mundo oculto de más de 2,000 años de antigüedad, gracias al recurso de alucinógenos.
La obra, se convirtió en un best-seller en el mundo entero en la época de la generación psicodélica de los años 60.
El indio yaqui -que más tarde ser convertiría el popular protagonista de los libros de Castaneda, don Juan-, había sido invitado a la universidad estadounidense por una profesora que por aquél entonces era compañera de Castaneda. Al no hablar el inglés, fue invitado a hospedarse en la casa de Castaneda, que le serviría de interprete, y entre ambos surgió una relación más próxima que la de un alumno y un conferenciante.
  Sin tener los estudios terminados Castaneda empezó a barajar la posibilidad de realizar estudio de campo con don Juan, en México. Alentado en la empresa por un profesor, y con el ánimo de estudiar el chamanismo desde dentro -no necesariamente desde los parámetros académicos de la antropología-, se lanzó en su intento.
  La leyenda sigue, y dice que don Juan, al regresar a su tierra, fue muerto -según se cuenta como represalia por haber revelado secretos de su cultura al hombre blanco. Así, cuando Castaneda bajó a México para dar con él, sus planes quedaron parcialmente truncados. Pero siendo la lectura una de las grandes aficiones de Castaneda, mundo que le apasionaba hasta consumirle, se empapó de libros de antropología, antiguas culturas, chamanismo y mitología que encontró por las bibliotecas de diversas ciudades latinoamericanas. Y a partir de ahí emprendiendo un trabajo que llegaría a ser conocido en el mundo entero, y que es una mezcla del 'antropólogo inocente' que a va a estudiar con un indio ignorante, y que acaba siendo él mismo el investigado, hasta llegar a emprender el arduo camino de convertirse en 'hombre de conocimiento'.
Desacreditado ante sus colegas universitarios celosos de su popularidad y polemicas hipotesis, continuó durante varios años su experiencia con alucinógenos, publicando numerosas obras como: "Una realidad aparte", "El fuego interior", "El arte de en soñar" y "Pases mágicos". Evitó sistemáticamente fotos y entrevistas y mantenía una gran vaguedad sobre los detalles de su existencia.
El autor tenía un conocimiento notable de los estados alterados de consciencia, de los efectos de las plantas visionarias y de formas de pensar de las culturas arcaicas del continente americano. Además, su habilidad con la pluma, los apuntes psicológicos de los personajes que desfilan por sus libros, la capacidad para mantener en vilo al lector, y el acierto de contactar con los desvelos e intereses de una época, acabaron por dar en el clavo y convertir su obra en un punto de referencia.
  Para acabar, mencionar que el personaje descrito por Castaneda no es un chamán en el sentido tradicional del término -o sea, una persona que se dedica a realizar sesiones en bien de la comunidad, o para sanar-, sino que representa una 'persona de conocimiento' que sigue su propio camino personal para descubrir y entrenarse, empleando plantas u otras técnicas, en su relación con el mundo, con su parte invisible y misteriosa.
Carlos Castaneda falleció el 27 de abril de 1998 de un cáncer de hígado en su domicilio de Westwood (California). Su cuerpo fue incinerado y sus cenizas dispersadas en un desierto mexicano, según sus últimas voluntades.
OBRAS DE CASTAÑEDA :
El arte de ensoñar  
Estas palabras de Don Juan nos ofrecen una aproximación al libro: «El ensueño únicamente puede ser experimentado. Ensoñar no es tener sueños; tampoco es soñar despierto, ni desear, ni imaginarse nada. A través del ensueño conseguimos percibir otros mundos, los cuales podemos cietamente describir, pero no alcanzamos a describir lo que nos hace percibirlos...Sin embargo, podemos sentir cómo el ensueño abre esos otros reinos. Ensoñar parece ser una sensación, un proceso en nuestros cuperpos, una conciencia de ser en nuestras mentes.»
El conocimiento silencioso  
Octavo libro de la serie que se inició con Las enseñanzas de don Juan, en los que Castaneda narra su periodo de aprendizaje y maestría bajo la tutela de Don Juan, el enigmático hombre de conocimiento yaqui. Este libro se centra en conocimiento del 'intento'.
El don del águila  
Sexta obra de la serie de Las enseñanzas de don Juan, en las que Castaneda nos presenta su periplo de aprendizaje y maestría en el arte del nagual. Admirada por unos y considerada como una obra metafórica por otros, en este libro Castaneda se adentra en el conocimiento del mundo de los sueños para ganar una mayor libertad.
El fuego interno  
Este es el séptimo libro que escribió Castaneda sobre las enseñanzas de don Juan. Para algunos de los lectores de la obra de Castaneda este es el mejor de sus libros, con enseñanzas que más allá de lo antropológico, lo metafísico o lo metafórico pueden ayudarnos a desarrollar una nueva relación con el mundo.
El segundo anillo de poder  
Quinta entrega de la serie de enseñanzas de don Juan, narradas por Castaneda. En esta ocasión el autor emprende el camino 'por sí mismo' sin la presencia de don Juan, pero con el encuentro con otros aprendices de su maestro. Aunque no se encuentre entre los relatos más populares de la serie, sigue siendo un buen libro de alegorías y enseñanzas.
Las enseñanzas de don Juan ,Una forma yaqui de conocimiento  
Primer libro de una larga serie en la que el autor presenta el encuentro de un antropólogo inocente con un chamán yaqui, conocedor de las plantas maestras. Se narra, de forma novelada, el proceso de un universitario occidental que se adentra él mismo en el camino de conocimiento del indio.
Relatos de poder  
Cuarta entrega de la serie sobre las enseñanzas de don Juan. En esta serie se narra el encuentro de un antropólogo despistado con un indio yaqui -hombre de humor y de conocimiento. En este libro se introducen los conceptos del tonal y el nagual, así como el dominio en el acceso al mundo invisible.
Relatos de poder
Cuarta entrega de la serie sobre las enseñanzas de don Juan. En esta serie se narra el encuentro de un antropólogo despistado con un indio yaqui -hombre de humor y de conocimiento. En este libro se introducen los conceptos del tonal y el nagual, así como el dominio en el acceso al mundo invisible.
Una realidad aparte  
Segundo libro de la serie de conversaciones y aprendizajes de Castaneda con don Juan, el indio yaqui que adentra a nuestro 'antropólogo inocente' en el camino del hombre de conocimiento y del guerrero.
Viaje a Ixtlan  
Tercer libro de la serie de enseñanzas y conversaciones con Don Juan. Según muchos lectores de Castaneda, este es el mejor libro de la serie. Poético, espiritual y lleno de enseñanzas profundas y conversaciones magníficas.
Viaje a Ixtlán
Tercer libro de la serie de enseñanzas y conversaciones con Don Juan. Según muchos lectores de Castaneda, este es el mejor libro de la serie. Poético, espiritual y lleno de enseñanzas profundas y conversaciones magníficas.
SINTESIS DE LA ENSEÑANZA DE CASTAÑEDA :
El universo consta de dos mundos «paralelos», llamados el «tonal» (el mundo de las cosas materiales) y el «nagual» (el mundo no material).
Nosotros nos comunicamos con el mundo material a través de la así llamada «primera atención», es decir, a través de los órganos de los sentidos del cuerpo material. No obstante, para poder conocer el nagual, es necesario desarrollar «la segunda atención», es decir, la clarividencia.
También existe «la tercera atención», por medio de la cual uno conoce al Creador y a Su Manifestación llamada «Fuego» por Don Juan. Según la mitología compartida por los predecesores de Don Juan, el mundo está gobernado por la divina Águila universal. Esta era su noción de Dios y aunque parece fantástica, es monoteísta.
Esta Águila se alimenta de las almas humanas que dejan sus cuerpos materiales. Sin embargo, también concede a algunas personas la oportunidad de evitar su pico después de la muerte de sus cuerpos y obtener la inmortalidad. Lo hace a condición de que ellas, durante sus vidas, adquieran las facultades necesarias, se desarrollen como conciencias hasta el nivel requerido y acumulen el poder.
Este concepto contenía un elemento atemorizante que impulsaba a los practicantes a esforzarse en su autoperfeccionamiento. No obstante, Don Juan, así como Jesús, se opuso tenazmente a que las personas sostuvieran una actitud hacia Dios basada en el temor. Él decía que debemos ir al encuentro con Dios por «el sendero del corazón», es decir, por el sendero del amor. Es interesante que Don Juan haya llegado a esta comprensión independientemente de la influencia de otras tradiciones espirituales. Él no estaba familiarizado con las Enseñanzas de Krishna ni con las de Jesús, y tampoco leyó libros sufíes o taoístas. También es evidente que no leyó el Nuevo Testamento, ya que, de otro modo, seguramente lo hubiera citado.
Aquel que se decide a reclamar la inmortalidad debe convertirse primero en un «cazador» espiritual, pero no en un cazador que mata a su presa, sino en el «cazador» del conocimiento que va por «el sendero del corazón», es decir, que cuida y ama a la Tierra, así como a todas las criaturas que viven sobre ella.
Después de pasar la etapa de «cazador», uno puede llegar a ser un «guerrero» espiritual, es decir, aquel que «rastrea» el Poder (o Dios) esforzándose por acercarse cautelosamente a Él y conocerlo.
Don Juan a menudo enseñaba a Castaneda y a otros discípulos suyos durante caminatas en el desierto o en las montañas, en condiciones naturales y en contacto directo con el mundo multiforme que los rodeaba.
Por ejemplo, una vez ellos atraparon un conejo salvaje. Don Juan sabía que este conejo ya no debería vivir más en la Tierrasegún su destino y sugirió que Castaneda lo matara con  sus propias manos. Castaneda exclamó: «¡Yo no puedo hacerlo!». A lo que Don Juan objetó: «¡Pero habías matado animales antes!». «Pero los he matado con mi rifle, desde cierta distancia, sin verlos morir…».
Castaneda rehusó matar reflexionando por primera vez en su derecho ético a hacerlo y en los sufrimientos de una criatura al ser asesinada. No obstante, el conejo murió enseguida por sí mismo ante los ojos de Castaneda, porque, de hecho, el tiempo de su permanencia en la Tierra se había terminado.
En otra ocasión, Don Juan y Castaneda estaban caminando por una vía y vieron un caracol cruzándola. En el acto Don Juan empezó a explicar, usando aquella situación, la filosofía de la participación de una persona en los destinos de otras criaturas. De este modo Castaneda, al comienzo muy orgulloso por ser una persona erudita y civilizada, se persuadía cada vez más de que la verdadera sabiduría no le pertenecía a él, sino al anciano indígena, un gran Maestro espiritual que llevaba la vida de un cazador y de un guerrero espiritual en armonía con el mundo natural que lo rodeaba. Después de que los discípulos asimilaban los fundamentos de la ética y de la sabiduría, Don Juan procedía a enseñarles los métodos psicoenergéticos.
Cabe destacar que solamente unos pocos estudiantes fueron aceptados en la Escuela de Don Juan. Eran aquellos que ya tenían desarrolladas las estructuras energéticas del organismo (los chakras). Por supuesto, los indígenas no conocían palabras como «chakras» o «dantianes», en cambio, hablaban sobre éstos en términos de los segmentos en el «capullo» energético del ser humano.
En otras palabras, los discípulos que fueron aceptados en la Escuela ya habían realizado antes, principalmente en sus vidas pasadas en la Tierra, un extenso trabajo psicoenergético y, por ende, estaban psicoenergéticamente preparados para continuarlo y para aguantar el camino de cazador y de guerrero.
Esto permitió que ellos comenzaran sus entrenamientos no con el desarrollo y la limpieza de los meridianos y chakras, sino inmediatamente con el desarrollo de la principal estructura de poder en el organismo llamada hara* (o dantian bajo). Después del trabajo con el hara, llegaba la etapa de la división del «capullo» en dos partes (alta y baja), llamadas «las burbujas de percepción». ¿Por qué «burbujas»? Porque estas partes del «capullo», vistas por medio de la clarividencia, se parecen a dos burbujas. ¿Por qué «de percepción»? Porque uno puede percibir el tonal (el mundo material) y el nagual (el mundo no material) desde una u otra respectivamente.
La división del «capullo» en dos «burbujas de percepción» era considerada como un paso importante para las etapas posteriores de autoperfeccionamiento psicoenergético, con la particularidad de que uno debería aprender a llenar con la conciencia ambos «polos» del «capullo» dividido. Después se realizaba el trabajo para el desarrollo de «la burbuja baja de percepción». No obstante, uno podía empezar con esto sólo después de refinar la conciencia o, como se decía en la Escuela de Don Juan, después de limpiar la luminosidad del «capullo». Es decir, como en todas las otras Escuelas espirituales avanzadas, las técnicas para la refinación de la conciencia fueron enseñadas antes de que el practicante comenzara el proceso de su «cristalización». Sin embargo, Castaneda no describe métodos para «la limpieza de la luminosidad», excepto uno que consistía en inhalar el humo de una hoguera (lo que puede considerarse, más bien, como un chiste).
Gracias a la refinación de la conciencia y al trabajo con «la burbuja baja de percepción», los discípulos alcanzaban el estado de Nirvana (aunque ellos no lo llamaban así, puesto que no estaban familiarizados con este término sánscrito). Primero ellos aprendían la variante estática del Nirvana en el Brahman y después, la variante dinámica, en la cual conciencia «cristalizada» actúa de manera activa en las dimensiones sutiles y puede tocar a cualquier ser en la Tierra, para lo cual sólo se necesita tener la información sobre este ser.
Una vez Don Juan dio una palmada a Castaneda en la espalda (él a menudo usaba esta técnica para cambiar la posición del «punto de encaje», es decir, de la zona de la distribución de la conciencia), y Castaneda, preparado para esto mediante los ejercicios anteriores, entró en la variante estática del Nirvana en uno de los estados Brahmánicos. En aquel momento él, por primera vez, experimentó un estado de paz profunda, percibió a Dios y conoció que Dios es, en realidad, Amor.
Pero de repente Castaneda oyó la voz de Don Juan diciendo que este estado, aunque bello, no era lo que él debía anhelar en aquel momento. ¡Tienes que ir más allá! No pienses que éste es el límite de tus capacidades... Con estas palabras Don Juan instó a Castaneda, quien había conocido el éxtasis supremo del Nirvana, a no «apegarse» a aquel estado, sino a seguir. Al principio, Castaneda se ofendió y se enfadó con Don Juan, pero él fue inflexible: ¡tienes que ir más allá!
¿Y qué está más allá? Está la variante dinámica del Nirvana. Además, los discípulos de la Escuela de Don Juan Matus aprendían a experimentar el estado de Nirodhi, conocido en todas las Escuelas desarrolladas de buddhi yoga. Don Juan describió este estado en los términos específicos propios de su Escuela. Se trataba de «la fuerza rodante» o «la tumbadora». A los discípulos se les explicaba que existen olas de energía que ruedan constantemente hacia todos los seres y de las cuales estamos protegidos por nuestros «capullos». Sin embargo, es posible usar su poder para desplazarse a los mundos desconocidos, que son otras dimensiones espaciales. Para esto el practicante debía permitir que estas olas inundaran su «capullo». Entonces él o ella se convertía en «nada», su «yo» individual desaparecía.
Solamente después de haber alcanzado el estado de la desaparición en el Brahman, el discípulo podía conocer a Ishvara (o el Creador) y desaparecer para siempre en Él conquistando de esta manera la propia muerte. En otras palabras, como lo entendió Don Juan, uno no tenía que evitar el pico del Águila, sino, al contrario, entrar en el Dios-Poder universal.
Prestemos atención al hecho de que con la ayuda del Fuego es posible lograr la desmaterialización del cuerpo material, lo que Don Juan y sus compañeros hicieron. Hemos analizado las etapas principales del trabajo en la Escuela de buddhi yoga de Don Juan Matus. Estas etapas son iguales en todas las Escuelas de buddhi yoga y no dependen de su localización en la superficie de la Tierra, ni de su interconexión, ni de los idiomas y términos que se usan allí. Es así porque Dios guía según las mismas leyes a las personas que consagran sus vidas a Él y progresan en el Camino espiritual. Ahora examinemos con más detalle los métodos particulares del trabajo en la Escuela de Don Juan Matus. Estos métodos fueron descritos por Castaneda y pueden ser utilizados por nosotros también.
Podemos dividirlos en dos grupos: métodos preparatorios y métodos fundamentales. El primero de los métodos preparatorios es «la recapitulación». En esencia, es el mismo trabajo de arrepentimiento que existe en todas las religiones principales. «La recapitulación» se realizaba de la siguiente manera: los discípulos, normalmente durante un retiro de varios días, tenían que recordar todos los errores que habían cometido en sus vidas y revivir aquellas situaciones nuevamente, pero esta vez de una forma correcta. Para que ellos tuvieran más «interés personal» en este arduo trabajo, se les decía que durante «la recapitulación» recobrarían la energía malgastada en sus reacciones emocionales y actos incorrectos. Este truco no afectaba la calidad del arrepentimiento, porque su propósito principal, que consiste en asimilar las formas éticamente correctas de reaccionar y en aprender a no pecar, se alcanzaba a condición de la asiduidad de los discípulos.
Además, ellos tenían que destruir «el sentimiento de la importancia personal» y «el sentimiento de la autocompasión», cualidades que provocan una tremenda pérdida de la energía. Pues si una persona se siente muy importante y alguien atenta contra esta importancia con su actitud irrespetuosa, esta persona reacciona con una descarga emocional de resentimiento y cólera, o con otras emociones negativas. En este caso, la energía del organismo se malgasta intensamente.
He aquí un hecho interesante e instructivo de la biografía de Castaneda. A pesar de que él, después de publicar sus libros, se convirtió en millonario y podía llevar una vida libre de las limitaciones materiales, él y su compañera íntima, la Gorda, al terminar su aprendizaje en la Escuela de Don Juan, se emplearon, bajo nombres falsos, como sirvientes en la casa de un rico y sufrieron humillaciones, desde la rudeza hasta la alevosía de otros sirvientes. Castaneda y la Gorda lo hicieron para destruir completamente en ellos «el sentimiento de la importancia personal», para borrar sus «historias personales» y para adquirir la humildad. Pues, como lo escribió Castaneda, todo lo que pasa con un guerrero en el mundo material no es importante; lo único importante es su estado de conciencia.
¡De hecho, todo esto no tiene mayor importancia ante la Meta Suprema! Pero lo que sí tiene gran importancia es la facultad de ser «nada» y de no defenderme cuando alguien es injusto conmigo, sino de estar protegido, como lo enseñaba Don Juan. Y el estado de estar protegido surge siempre y cuando «yo no existo» y existe sólo Dios. Uno de los elementos preparatorios más importantes en la Escuela de Don Juan Matus era «la limpieza del tonal», que corresponde a la observancia de aparigraha en la ética del yoga hindú.
Nosotros ya hemos mencionado que Don Juan era una persona sabia y tenía la capacidad de explicar, en términos sencillos y de una forma comprensible, la mayoría de los asuntos filosóficos complicados. Además, él usaba para sus explicaciones ejemplos de la vida cotidiana. En aquella ocasión hizo lo mismo aclarando el principio de aparigraha a sus discípulos.
Los reunió, tomó un saco y puso adentro una radio, una grabadora y varias otras cosas que encontró en la casa. Después cargó el saco sobre la espalda de un discípulo, una mesa sobre la espalda del otro y los llevó a las montañas. En medio del valle les dijo que bajaran la mesa y vació el contenido del saco encima. Después les pidió que se pusieran a un lado y que dijeran qué estaban viendo.
Ellos empezaron a nombrar varias cosas: la radio, la grabadora y así sucesivamente. Entonces Don Juan se acercó a la mesa, empujó fuera de ésta todas las cosas y les preguntó otra vez qué estaban viendo. Sólo entonces los discípulos entendieron a Don Juan. Él quería que ellos vieran no sólo las cosas sobre la mesa, sino también la mesa misma y, más aún, el espacio alrededor y debajo de ésta. No obstante, los objetos sobre la mesa cautivaron su atención y les impidieron hacerlo.
De esta manera Don Juan demostró a sus discípulos que para conocer el nagual y luego a Dios, es necesario limpiar el tonal alrededor de uno mismo.
Quizás, sea oportuno recordar el ejemplo de la observación de este mismo principio en la historia del cristianismo: algunos monjes, a parte de libros e iconos, dejaban en sus celdas sólo ataúdes, para dormir en éstos y, además, para acordarse constantemente de la propia muerte, lo que les estimulaba a intensificar sus esfuerzos espirituales. También Don Juan enseñó a destruir los patrones rígidos de la vida material, por ejemplo, la observación estricta del régimen del día. ¿Con qué propósito? Para lograr la libertad. La destrucción de los patrones irrazonables de conducta, pensamiento y reacción, inculcados por la educación y las tradiciones, debe llevar a «la pérdida de la forma humana», es decir, al estado en el que uno aprende a actuar no según sus reflejos o por costumbre, sino de acuerdo con la necesidad objetiva.
«La pérdida de la forma humana» no es algo que se alcanza rápidamente mediante algún acto mecánico, como pensaban algunos discípulos de Don Juan, sino un proceso largo que se desarrolla paralelamente con la aproximación del practicante a Dios. Este proceso termina cuando esta persona aprende a ver todas las situaciones con los ojos del Creador.
Con todo, «la pérdida de la forma humana» no implica en absoluto que el practicante empiece a comportarse con rareza y en forma diferente a todos los demás en la sociedad. Pues esto inevitablemente provocaría conflictos con otras personas creando de esta manera obstáculos en el Camino. En segundo lugar, la conducta «provocativa» es, en muchos casos, una violación de la ley fundamental de la ética objetiva: el no hacer daño a otros seres. Por eso a los discípulos se les prescribía observar las normas convencionales de conducta, a veces ridiculizándolas en secreto y jugando en el llamado «desatino controlado».
Para ilustrarlo, un día Don Juan se quitó su ropa indígena usual y se puso un traje europeo inmaculado durante una visita al pueblo, dejando pasmado a Castaneda de esta manera. Además, Don Juan enseñaba a sus discípulos a hablar con otras personas usando un lenguaje que ellas pudieran entender. Por ejemplo, una vez él y Castaneda estaban sentados en una banca cerca de una iglesia y vieron como dos señoras, no muy ancianas, después de salir de ésta, vacilaban demasiado en descender unos pocos peldaños. Entonces Don Juan se acercó elegantemente a ellas y las ayudó a bajar, aconsejando adicionalmente que, en caso de caer en algún momento en el futuro, no se moviesen por ningún motivo hasta que llegara el doctor. Las señoras agradecieron sinceramente este breve consejo.
El siguiente método esencial de esta Escuela es acordarse de la propia muerte. Hoy en día la mayoría de las personas está acostumbrada a ahuyentar los pensamientos relacionados con su muerte, e incluso cuando se encuentran con el hecho del fallecimiento de otros, por ningún motivo quieren imaginar estar en su lugar. Se esfuerzan por convencerse de que todavía les queda mucho tiempo por delante. Pero si cada uno de nosotros se pregunta ahora: «¿Cuándo moriré yo?», la respuesta será una fecha muy lejana, aunque todos sabemos que las personas mueren a cualquier edad.
Don Juan, en cambio, propone imaginar que la muerte personificada está siempre al lado de cada uno de nosotros y que si uno mira atrás rápidamente sobre el hombro izquierdo, puede verla como una sombra que surge. «Por el momento, la muerte está sentada a tu lado en la misma estera, esperando un error tuyo», le dijo una vez a Castaneda. Y nadie sabe el momento en el que va a morir; por ende, no debemos tener ningún asunto inacabado en nuestras vidas.
Lo siguiente es lo que Don Juan dijo sobre la muerte:
«¿Cómo uno puede sentirse tan importante sabiendo que la muerte nos está acechando? »Cuando estés impaciente, lo que debes hacer es (…) pedir consejo a tu muerte. ¡Una inmensa cantidad de naderías desaparece con tal de que tu muerte te haga una señal o con tal de que alcances a ver su destello o con tal de que simplemente tengas la sensación de que tu compañera está allí, vigilándote! »¡La muerte es nuestra consejera sabia! (…) ¡Tienes que pedir consejo a tu muerte y dejar la maldita mezquindad de las personas que llevan sus vidas como si la muerte nunca las fuera a tocar!
»¡Si no te acuerdas de tu muerte, tu vida entera no será sino un caos personal! »(El guerrero) sabe que la muerte le está apurando y que no le va a dar tiempo para apegarse a algo (…). Y así, con la conciencia de su muerte (…) y con el poder de sus decisiones, el guerrero traza su vida de una forma estratégica; (…) y lo que escoge es siempre estratégicamente lo mejor. De esta manera cumple todo con gusto y con eficacia lujuriosa.
»La vida para un guerrero es un ejercicio de estrategia. »Si no se tiene en cuenta a la muerte, todo es ordinario, trivial. Sólo porque la muerte nos sigue acechando el mundo es un misterio sin principio ni fin. »Te queda muy poco tiempo, y ninguno para idioteces. ¡Espléndido estado! Yo diría que lo mejor de nosotros siempre sale a flote cuando estamos contra la pared, cuando sentimos que la espada se cierne sobre la cabeza. En lo personal, yo prefiero este estado y no viviría de ningún otro modo». Otra tarea importante que Don Juan señalaba a sus discípulos era aprender la «pausa mental» o, como ellos sabían decir, «parar el diálogo interno» (el primer término es preferible, puesto que además de los «diálogos internos», existen también los «monólogos internos»).
Esto era una condición necesaria para entrar al nagual. Pues uno puede hacerlo sólo a través de la meditación, y la meditación, como Osho muy bien lo dijo, es el estado de «no mente». En otras palabras, para aprender a sumergirse, como conciencia, en el nagual, es esencial aprender a detener, apagar la mente por algún tiempo. Con el fin de lograr la «pausa mental», Don Juan utilizó las siguientes técnicas:
1. El uso de las substancias psicodélicas. Sin embargo, debemos destacar que Don Juan recurrió a este método sólo al comienzo de su trabajo con Castaneda y que después lo dejó. En segundo lugar, aunque Castaneda estaba inmensamente agradecido a Don Juan por todo lo que había hecho por él, su hígado, como él mismo decía, aún estaba marcado con cicatrices. De aquí nos queda claro que no debemos seguir de ningún modo este ejemplo, sabiendo además que tenemos a nuestra disposición otros métodos, más eficaces y menos dañinos, de aprender la «pausa mental».
2. «Contemplar o mirar fijamente». Uno tenía que mirar algún objeto durante mucho tiempo y de manera fija, por ejemplo, las montañas, el agua que fluía, etc. Como resultado, «la primera atención» se agotaba y se desconectaba para que se active «la segunda atención».
3. La suspensión del cuerpo en las construcciones tipo columpio durante mucho tiempo. Como resultado de estos entrenamientos, el practicante alcanzaba el estado conocido en el yoga chino como «wu wei» o «la no acción»; es decir, «la no acción» en el plano material, cuando la mente (o manas en sánscrito) se detiene y surge la posibilidad para la meditación y para la actividad de la conciencia (o buddhi en sánscrito). Pues manas y buddhi no son compatibles en el sentido de que no pueden actuar simultáneamente. (Esto no significa que una persona sin cuerpo o en el estado de meditación pierde la razón. No. La conciencia «cristalizada» y desarrollada puede pensar; sin embargo, lo hace de otra manera, no de la manera terrenal).
Otra técnica excepcional, elaborada en esta Escuela por los predecesores de Don Juan, era la interacción intencional con las personas tiranas. Esta técnica fue usada para pulir «la impecabilidad del guerrero» o, en otros términos, la facultad de seguir principios éticos y observar la conducta objetivamente correcta en las situaciones extremas. En el pasado, Don Juan mismo fue enviado por su maestro a trabajar bajo las órdenes de un feroz capataz tirano para semejante entrenamiento. Se creía que tales personas tiranas eran muy raras en México y encontrar a una se consideraba como una gran suerte para los guerreros.
A continuación enumeramos los métodos del trabajo psicoenergético usados en la Escuela de Don Juan:
1. Limpieza de la luminosidad interna (es decir, la refinación de la conciencia).
2. El uso de los sitios de poder, lugares energéticamente significativos para las personas y propicios para aprender unas u otras meditaciones.
3. «El ensueño». A este método se le prestaba mucha atención en el trabajo de la Escuela. ¿Qué es? ¿En qué consiste? Un gran número de personas, después de leer los libros de Carlos Castaneda, intenta usar su sueño nocturno para este tipo de entrenamientos; sin embargo, no obtienen mayor resultado. ¿Por qué? Porque no es así cómo se debe hacer. «El ensueño», en este caso, significa lo mismo que la meditación.
Esta palabra fue usada por los indígenas centroamericanos, dado que ellos no estaban tan familiarizados con los términos comúnmente aceptados en otros países y tuvieron que encontrar sus propias palabras para designar algunos fenómenos, técnicas y objetos claves de la práctica espiritual. Así nació el término «ensoñar», debido a que las imágenes meditativas a veces, de hecho, tienen similitud con las imágenes que uno ve en los sueños.
Los entrenamientos especiales en «el ensueño» permitieron a los discípulos, después de separarse de sus cuerpos, correr sobre las paredes, subir por los rayos de energía («las líneas del mundo») y así sucesivamente.
4. Aprender a actuar de una forma correcta en las situaciones mágicas extremas, creadas intencionalmente por el preceptor. Para esto fueron usados los defectos de los discípulos. Por ejemplo, cuando uno de ellos todavía tenía la inclinación a atacar egoístamente a otras personas, le sugerían que participara en una lucha de magia (la cual, según la intención del preceptor, perdería de antemano), lo que resultaba beneficioso para todos los participantes.
5. El desplazamiento del «punto de encaje» que tenía lugar debido al impacto energético del preceptor (esto fue llamado «la palmada del nagual»*).
6. La práctica de nivelar (alinear) las «emanaciones» energéticas dentro del «capullo» con las «emanaciones» exteriores de las dimensiones espaciales más altas.
7. El trabajo con el hara para desarrollar el poder.
8. El uso de los «aliados» (es decir, de los espíritus). Esta práctica tenía dos variantes. La primera consistía en «domar» a los espíritus, que debían, según el plan, convertirse en los ayudantes y protectores del brujo. Tanto Don Juan como su amigo Genaro tenían tales «aliados» al comienzo de su búsqueda espiritual. Sin embargo, debemos advertir que esta es una práctica errónea y peligrosa que de ningún modo debe ser imitada. A propósito, tanto Don Juan como Genaro la dejaron después.
La otra variante del trabajo con los «aliados» consistía en cazarlos. No sorprende que tal tendencia apareciera entre los indígenas que vivían en contacto permanente con la naturaleza.
Así, en algún momento se les explicaba a los discípulos que se encontrarían inevitablemente con un «aliado» de apariencia humana masculina que los desafiaría. El discípulo podía perder en aquel duelo abriéndole la puerta al miedo, pero también podía ganar. En el último caso, obtendría el poder de aquel espíritu.
Sabiendo esto, los discípulos se preparaban para aquella lucha, que podía tener lugar en cualquier momento, y desarrollaban de esta manera la vigilancia y otras cualidades necesarias para los guerreros.
Basándose en este juego educativo, ellos también realizaban el trabajo dirigido al desarrollo de sus «burbujas bajas de percepción». Para resumir todo lo antedicho, analicemos brevemente las secciones principales de las Enseñanzas de Don Juan Matus, las que tienen muchos elementos teóricos y prácticos valiosísimos.
Don Juan distinguió las tres secciones: a) el arte del acecho b) el arte del intento y c) el arte de la conciencia. En la examinada tradición espiritual indígena, el arte del acecho inicialmente significaba saber pasar desapercibido entre las personas que no te entienden* y alcanzar tu Meta.
No obstante, gracias a la contribución especial de Don Juan, más tarde este concepto fue ampliado considerablemente y empezó a abarcar también el acecho de los propios defectos (cualidades negativas o imperfecciones). Hemos hablado bastante de esto. Aquí sólo permítanme repetir una fórmula excelente dada por Don Juan: Dios (o, usando su lenguaje, el Poder) nos da según nuestra impecabilidad. En otras palabras, Dios permite que nos acerquemos a Él y nos sumerjamos en la felicidad creciente de la Unión con Él a medida que nos perfeccionamos éticamente.
La segunda sección es el arte del intento. «El intento», en este contexto, es lo mismo que «el anhelo de alcanzar» la Meta Suprema. Un verdadero guerrero, en el sentido de la palabra de Don Juan, es aquel que posee un «intento» correctamente desarrollado.
La tercera sección es el arte de la conciencia o, lo que es lo mismo, el buddhi yoga. Hemos visto una vez más que Dios guía a todas las personas que han alcanzado un cierto nivel de madurez en su psicogénesis* usando un modelo metodológico unificado. Esto no depende del país ni de la cultura religiosa en la cual ellas vivan. Nosotros también debemos estudiar estos principios y tendencias y aplicarlos a nosotros mismos y a las personas que nos siguen.
FRASES DE CASTAÑEDA EN SUS OBRAS :
“La confianza de un guerrero no es la confianza del hom­bre común. El hombre común busca la certeza en los ojos del espectador y llama a eso confianza en sí mis­mo”.
“Gastamos la mayor parte de nuestra energía sosteniendo nuestra importancia… Si pudiéramos perder parte de esa importancia, nos sucederían dos cosas extraordinarias. Una, liberaríamos la energía que se mantiene atada alimentando la idea ilusoria de nuestra grandeza; y dos, nos proveeríamos de suficiente energía para vislumbrar la grandeza real del Universo”.
“Si no crees que tu vida va a durar para siempre, ¿qué cosa esperas? ¿Por qué titubeas en cambiar?”.
“Todo es igual y por lo tanto sin importancia. Por ejemplo, no hay manera de decir que mis actos son más importantes que los tuyos, o que una cosa es más esencial que otra; por lo tanto, todas las cosas son iguales, y al ser iguales carecen de importancia”.
“No te desperdicies en disculpas, no tienes poder para cancelar tus actos”.
“Un camino sin corazón nunca es disfrutable. Hay que trabajar duro tan sólo para tomarlo. En cambio, un camino con corazón es fácil: no te hace trabajar por tomarle gusto”.
“Cualquier acto obligatorio que uno hubiese tenido que ejecutar era, de hecho, el más adecuado en las circunstancias”.
“Saber no es poder. El poder depende de la clase de saber que se tenga. ¿De qué sirve saber cosas que no valen la pena?”
“Para borrar la historia personal es necesario: perder la importancia, asumir la responsabilidad y usar a la muerte como consejera”.
“Ahora nos importa perder la arrogancia. Mientras te sientas lo más importante del mundo, no puedes apreciar en verdad el mundo que te rodea. Eres como un caballo con anteojeras: nada más te ves tú mismo, ajeno a todo lo demás”.
La búsqueda de la libertad es la única fuerza que yo conozco. Libertad de volar en ese infinito. Libertad de disolverse como la llama de una vela, que aun al enfrentarse a la luz de un billón de estrellas permanece intacta, porque nunca pretendió ser más que lo que es: la llama de una vela
Los seres humanos son una comunidad de filamentos de energía, luminosos, ilimitados.
Primero, este es un mundo de energía, y después, un mundo de objetos. Si no empezamos con la premisa de que es un mundo de energía, nunca seremos capaces de percibir energía directamente.
La clave está en lo que se enfatiza. O nos hacemos infelices o nos hacemos fuertes. La cantidad de trabajo es la misma.
La diferencia básica entre un hombre ordinario y un guerrero es que el guerrero toma todo como un reto, mientras que un hombre ordinario toma todo como una bendición o una maldición.
un guerrero siempre debe tener presente que un camino es sólo un camino; si siente que no debería seguirlo, no debe permanecer en él bajo ninguna circunstancia. Su decisión de mantenerse en ese camino o de abandonarlo debe estar libre de miedo o ambición. Debe obser­var cada camino de cerca y de manera deliberada. Y hay una pregunta que un guerrero tiene que hacerse, obligatoriamente: ¿Tiene corazón este camino?
El mundo es incomprensible. No vamos a entenderlo nunca, no vamos a desentrañar sus secretos nunca. Por lo tanto, debemos tratar al mundo tal como es: un gran misterio.
Sentirse importante lo hace a uno pesado, torpe y vano. Uno necesita ser ligero y fluido.
En estos libros no está el conocimiento, lo que hay en ellos son índices. Tú tienes que ser capaz de poner en práctica lo que sugieren para conocer lo que los índices indican. Tienes que caminar con tus propios pies, en la dirección que señalan, para corroborar por ti mismo y vivir el conocimiento al que se refieren.
Enfadarse con la gente significa que uno considera que los actos de los demás son importantes. Es imperativo dejar de sentir de esa manera. Los actos de los hombres no pueden ser lo suficientemente importantes como para contrarrestar nuestra única alternativa viable: nuestro encuentro inmutable con el infinito.
Un guerrero debe cultivar el sentimiento de que tiene cuanto necesita para ese viaje extravagante que es su vida. Lo que cuenta para un guerrero es estar vivo. La vida es suficiente y completa en sí misma, y por sí misma se explica.
Su razón hace que los seres humanos olviden que la descripción del mundo es tan sólo una descripción, y antes de que se den cuenta, han atrapado la totalidad de sí mismos en un círculo vicioso del cual raramente escapan durante su vida.
El mundo que perciben es una ilusión: una ilusión creada por la descripción que les contaron desde el momento mismo en que nacieron.
El arte de ensoñar es la capacidad de utilizar los sueños ordinarios y transformarlos en conciencia controlada, en virtud de una forma especializada de atención denominada la atención de ensueño.
Cuando un guerrero deja de tener cualquier clase de expectativas, las acciones de la gente ya no le afectan. Una extraña paz se convierte en la fuerza que rige su vida. Ha adoptado uno de los conceptos de la vida del guerrero: el desapego.
Los seres humanos tienen dos lados. El lado derecho abarca todo lo que el intelecto es capaz de concebir. El lado izquierdo es un ámbito de carac­terísticas indescriptibles, un ámbito para el que no caben palabras. El lado izquierdo es comprendi­do ‑si es comprensión lo que tiene lugar‑ con la totalidad del cuerpo. De ahí que se resista a la con­ceptualización.
Los guerreros saben que cuando el inventario de una persona corriente falla, o bien la persona amplía su inventario o bien se derrumba el mundo de la imagen de sí mismo. Las personas corrientes son capaces de incorporar nuevos elementos a su inventario siempre y cuando esos nuevos elemen­tos no contradigan el orden básico de ese inventa­rio. Pero si los elementos contradicen dicho orden, la mente de la persona se derrumba. El inventario es la mente. Los guerreros lo tienen en cuenta cuando intentan romper el espejo de la imagen de sí mismos.
“Si su espíritu está deformado, simplemente debe arreglarlo, depurándolo y perfeccionándolo, porque no hay en la vida una tarea más digna de emprenderse. No arreglar el espíritu es buscar la muerte, y eso es igual que no buscar nada, porque la muerte va a alcanzarnos de todos modos. Buscar la perfección del espíritu del guerrero tolteca, es la única tarea digna de nuestra transitoriedad y de nuestra condición humana”.
“Un guerrero tolteca ya se considera muerto, así que no tiene nada que perder. Lo peor ya le ha pasado; por tanto, se siente tranquilo y sus pensamientos son claros.
“Siempre que el diálogo interno cesa, el mundo se desploma y afloran extraordinarias facetas nuestras, como si hubieran estado celosamente guardadas por nuestras palabras.
“El mundo es insondable. Y también lo somos nosotros, así como todos los seres que existen en este mundo”.
“Los seres humanos son perceptores, pero el mundo que perciben es una ilusión: una ilusión creada por la descripción que les contaron desde el momento mismo en que nacieron. Así pues, el mundo que su razón quiere soste­ner es, en esencia, un mundo creado por una descripción que tiene reglas dogmáticas e inviolables, reglas que su razón aprende a aceptar y a defender”.
“El mayor enemigo del hombre es la importancia personal. Lo que lo debilita es sentirse ofendido por lo que hacen o dejan de hacer sus semejantes. ... SEMEJANTE SABER NECESITA LA SAGA DE LIBROS COMPLETOS PARA PROFUNDIZAR,QUE AQUI TIENEN EN ESTE ENLACE GOOGLE DRIVE EN FORMATO PDF
Tumblr media
https://drive.google.com/drive/folders/0B53lYPgqQap_ZC1BX2lCSU5pMnM?usp=sharing
1 note · View note
mauriciomeschoulam · 4 months
Text
La hipótesis de un gran conflicto armado: versión 2024
Publicado originalmente en El Universal: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mauricio-meschoulam/la-hipotesis-de-un-gran-conflicto-armado-version-2024/
Hace unos días, la revista Foreign Policy publicó un texto que tenía por título: “Escandinavia se está preparando para una guerra”, una guerra mayor con Rusia para ponerlo de forma clara. De manera similar y antes de la invasión rusa a Ucrania, The Economist reportaba en 2021 que las fuerzas armadas francesas se estaban preparando para una guerra de alta intensidad. Es decir, el liderazgo militar francés ya desde un año antes de la intervención rusa, preveía que en los siguientes años se viviría un conflicto internacional de escala mayor con una “cantidad de muertes que no hemos visto desde la Segunda Guerra Mundial”, y estaba modificando sus estrategias para enfrentar esa posibilidad. La cuestión es que, en teoría, hasta hace pocos años, estábamos viviendo los tiempos más pacíficos de la historia. Las gráficas y los datos estadísticos, como los publicados por Steven Pinker de Harvard, en su libro del 2011: Los mejores ángeles de nuestra naturaleza. ¿Por qué ha disminuido la violencia?, o más recientemente, en 2015 por Max Roser, un economista de Oxford, demostraban que, tras 600 años de conflictos armados de distinta naturaleza, después de los años 80 y muy notablemente después del 2000, las caídas en las cifras de estos conflictos y en las muertes a causa de ellos, eran brutales. Pinker incluso argumentaba que la disminución en la conflictividad se debía al ascenso de la democracia, el capitalismo, la civilización industrial e instituciones internacionales como la ONU.
En el fondo, hay un problema conceptual: el artículo en que se publicó la gráfica de Roser se titula: “600 años de guerra y paz”, asumiendo que cuando no hay conflictos o muertes por conflictos armados, entonces se puede hablar de años de paz. Ese es uno de los mayores malentendidos existentes puesto que la paz no es únicamente la ausencia de guerra o violencia, sino muchas otras cosas. Entre otros temas, el miedo a la violencia no solo nos produce una “sensación” o “percepción” de falta de paz, sino que el miedo a la violencia es en sí mismo parte constitutiva de la falta de paz. La investigación ha demostrado que el miedo nos hace reaccionar de maneras peculiares. Cambiamos nuestras conductas. Sospechamos del vecino. Buscamos de dónde agarrarnos para proteger nuestra seguridad vulnerada. Cambiamos nuestras leyes. Apoyamos iniciativas o políticas de mano dura. Nos volvemos más intolerantes. Odiamos más y cometemos más crímenes por ello. Y sí, también nos preparamos para la guerra.
Cuando las potencias deciden entrenarse, armarse y alistarse para un conflicto armado mayor, no estamos en condiciones de paz. La paz armada no es paz, sino una antesala para la guerra, que depende no solo de las muy débiles voluntades humanas, sino de circunstancias que frecuentemente escapan a ellas. Cuando hacemos que la “paz” se sostenga en proyectar fuerza y poder, en realidad estamos descansando sobre la base de lograr que los rivales nos tengan miedo. Y nuevamente, cuando nuestras relaciones se basan en el miedo, no estamos en paz. Esto último, repito, no es una opinión, sino una afirmación basada en amplia investigación efectuada a lo largo de décadas.
En concreto, el reciente texto de Foreign Policy analiza el cambio de postura de la región escandinava hacia la preparación militar en medio de tensiones crecientes tras la invasión a gran escala de Rusia en Ucrania. Suecia y Finlandia, tradicionalmente neutrales, han formalmente reconsiderado sus posiciones, con Finlandia recientemente uniéndose a la OTAN y Suecia potencialmente siguiendo el mismo camino. Este cambio refleja una tendencia más amplia en la región hacia la militarización y la alineación con las potencias occidentales. Las acciones de Rusia en Ucrania han destruido la noción de estabilidad en el Ártico, lo que ha llevado a un aumento en la acumulación militar y preocupaciones sobre un posible conflicto en la región. Aunque los análisis más expertos consideran que un conflicto total en el norte es poco probable, las tensiones están en su punto más elevado desde tiempos de la Guerra Fría, con tácticas de guerra híbrida siendo implementadas ya en el presente, y, sobre todo, con el potencial de cálculos erróneos que plantean riesgos significativos. La importancia estratégica del Ártico, particularmente en términos de las capacidades militares de Rusia, subraya la necesidad de una vigilancia continua y esfuerzos diplomáticos para evitar la escalada.
Esto cobra aún más relevancia cuando en Estados Unidos alguien como Trump, quien podría ganar las elecciones, emite amenazas que cuestionan el rol de la superpotencia ante la OTAN.
Ahora bien, si miramos el plano mayor, es notable la evolución del conflicto armado como era visualizado, ya desde 2021 o incluso antes, por las fuerzas armadas francesas. Se trataba, indicaba The Economist, de una transformación generacional. Hace 30 años, el ejército francés se dedicaba mayormente a labores de “mantenimiento de paz”. Durante la última década, las mismas fuerzas armadas estuvieron entrenándose principalmente para combate de contrainsurgencia, lo que han puesto en práctica en regiones como el Sahel en África. Pero en su visión estratégica para la siguiente década, la dirección militar en Francia estaba decidiendo prepararse para conflictos entre estados, guerras de mayor escala que no solo contemplaban posibles enfrentamientos con Rusia, sino con otros países como Turquía. Este escenario ya tenía incluso su propio acrónimo: HEM (Hypothèse d'engagement majeur—Hipótesis de enfrentamiento mayor).
La visión francesa en realidad exhibe la propia evolución del conflicto armado en los últimos años. Después de la Guerra Fría, a pesar de una cantidad de conflictos locales que persistieron, en lo general, el planeta aparentaba encaminarse hacia un mayor estado de paz. Unos años después, sin embargo, hubo un crecimiento en el número y las capacidades de distintos actores no-estatales de carácter violento (tales como organizaciones terroristas o criminales), los cuales han formado parte de varios de los conflictos armados que aún experimentamos en nuestros días. Piense en los ataques terroristas del 2001 y las intervenciones militares que le sucedieron, en las guerras en Siria, Libia o Yemen, o en el caso de un país como México, un caso muy diferente, pero igualmente violento.
Sin que esas circunstancias se hayan esfumado, ahora estamos viviendo nuevamente el escalamiento de la rivalidad y confrontación entre las superpotencias, salvo que, para enfrentar esta rivalidad multipolar, hoy las potencias cuentan con capacidades tecnológicas sin precedentes. Esto se manifiesta desde rubros como la ciberguerra o la guerra informativa, hasta muchos otros como las guerras comerciales y tecnológicas, las sanciones, la competencia y conflicto por espacios geográficos y esferas de influencia, o la carrera armamentista que se encuentra otra vez, completamente desatada. La guerra en Ucrania es, lamentablemente, uno de los resultados de esa serie de factores pues a pesar de que es alimentada por factores locales y regionales, es imposible de entenderse sin valorar la rivalidad global que viene creciendo y que, ya desde el 2021, podía revisarse en los planteamientos de Francia que estoy ahora recuperando.
Las lecciones pasan por comprender que las verdaderas condiciones de paz no se limitan a la disminución de la guerra o la violencia visible, o una reducción en las muertes o daños materiales por los conflictos que explotan. Cuando explotan, ya estamos tarde. Mucho antes, y sobre todo cuando las potencias anuncian estarse preparando para la guerra, se necesita construir actitudes, instituciones y estructuras que no solo propicien esa paz, sino que la sostengan (IEP, 2023). Tomar conciencia de ello es fundamental si queremos un planeta distinto.
13 de febrero, 2024
0 notes
Text
-In Den Tag Hinein- [2001] “Un estudiante japonés que apenas habla alemán pero con quien dará paseos en bicicleta”
El nuevo cine alemán, el de la llamada Escuela de Berlín, es un cine realista y estilizado como cierto cine oriental de corte minimalista, y por lo visto y sobretodo leído, ya que dentro y fuera de Alemania su difusión ha sido exigua o limitada a festivales independientes, tampoco es tan nuevo. Sus orígenes están en medio de los noventa y se desarrolla durante los dos mil. A este período precisamente corresponde el primer largometraje de María Speth, "In Den Tag Hinein", cuya traducción sería “Entrado el día” o “Bien adentro del día” o “En el fondo del día”, aún cuando en inglés se simplificó como "The days between". El dato no es superfluo ya que no por nada buena parte del filme transcurre a esas horas cuando todavía no es de noche pero tampoco de día: la hora azul o mágica, que puede ser poco antes de que amanezca o de que anochezca, y es cuando los jóvenes protagonistas –dos adolescentes tardíos– discurren y juntan sus soledades, estirando las horas del día o la noche hasta transformarlas en un tiempo fantasmal y perfecto para que tengan lugar sus citas. Lynn (Sabine Timoteo) reside en el departamento de su hermano junto a la familia de éste: su esposa y sus dos hijas. Vive en una habitación y en el cuarto de baño más que en la casa misma.
Tumblr media
 Trabaja de cajera en un comedor universitario y de go go dancer en un club. En la medida que se distancia de su novio, un pragmático y frío nadador más interesado en entrenarse que en ella, conoce a Koji (Hiroki Mano), un estudiante japonés que apenas habla alemán pero con quien dará paseos en bicicleta, robará en un centro comercial y se emborrachará mirando los aviones; con él compartirá un sentido de libertad y ligereza que no logra con los demás. Koji, por supuesto, se enamora de ella, y su éxtasis (ilustrado en un notable y solitario baile al ritmo de Miles Davis mientras Lynn yace ebria en su cama al amanecer) se entiende a partir de una de las premisas de esta película: máximo de conexión con el mínimo de palabras o ninguna. Por esto no es de extrañar que Lynn se comunique más y mejor con quienes no puede usarlas, con Koji, desde luego, o con una de sus sobrinas que es muda y con quien habla a través de señas, transformando los silencios, el silencio, de pronto, en una extraña forma de comunión al mismo tiempo que la alejan de su vida real sujeta a responsabilidades y compromisos, sumiéndola finalmente en el fondo de sí misma. La película de Speth, pese a su enorme contemporaneidad, comparte más rasgos con ese género literario tan alemán que es el romanticismo de fines del siglo XVIII: la prevalecencia de los sentimientos sobre la razón y la técnica, la melancolía, la búsqueda de libertad versus el aislamiento, el amor y la muerte, la desesperación existencial del individuo frente al choque que le supone la realidad y la preferencia por paisajes naturales que den cuenta de sus tumultuosos sentimientos, que en este caso son urbanos, impersonales y berlineses, paisajes de cemento donde Lynn y Koji se acompañarán en eventos nada extraordinarios pero dotados de una gran carga emocional, que es lo que se resalta finalmente en cada plano. ¿De qué otra cosa -parece decirnos la directora- puede servir una historia si no es para dar cuenta de las emociones humanas? Y en "In Den Tag Hinein" además las provoca.
0 notes
lelitblog · 5 years
Text
Bajo la sombra del cerezo - Reseñas de anime y manga
Tumblr media
En occidente, las historias de superhéroes son una base del entretenimiento moderno: Marvel y DC, con sus películas y cómics, son los pilares de este género, con una gran variedad y catálogo de poderes, héroes y villanos. En el anime y el manga, por otro lado, es bastante inusual encontrar historias con esta trama, ya que cuando se tratan temas relacionados a “ héroes con poderes” suelen ser en el contexto de la fantasía y no desde la ciencia ficción; ejemplo de esto son todas las historias del tipo isekai que basan su argumento en personajes convocados a otro mundo donde consiguen poderes y se convierten en héroes, como el reciente Tate no Yuusha no Nariagari. Sin embargo, esto no significa que no existan o que no tengan una gran recepción por parte del público, como es el caso de My Hero Academia, una creciente estrella entre los animes shonen del momento. En este caso, se hablará de otro anime de superhéroes que es ampliamente popular en el caso de su manga: One Punch Man.
One Punch Man (traducido como “El hombre de Un Golpe”) es un anime de acción, superhéroes y comedia. Tiene lugar en un mundo donde los ataques de monstruos están a la orden del día, por lo que se creó la llamada Asociación de Héroes, que reúne a personas con habilidades y poderes, para hacerles frente y mantener la paz. El personaje principal es Saitama, un hombre común que desea convertirse en un héroe, así que deja todo para entrenarse y, efectivamente, entrena hasta quedarse calvo. Saitama cultiva así un poder físico inmenso que le permite derrotar a los más fuertes y peligrosos monstruos de todos con tan sólo un golpe, pero por ciertas circunstancias al unirse a la Asociación de Héroes empieza desde abajo. Esta habilidad suya también le ha hecho perder el interés en las batallas, ya que no puede experimentar la adrenalina de una al ser él mucho más fuerte que todos los demás a quienes se enfrenta. Saitama pasa sus días así, combatiendo monstruos e intentando avanzar en el ranking de la Asociación de Héroes, mientras los monstruos se mantienen atacando las ciudades y planeando la destrucción del mundo.
Decir que One Punch Man es una parodia de las historias de superhéroes es observar solamente una parte de lo que conforma el anime y el manga. Ciertamente, esta parte que se burla de las tramas con héroes que son excesivamente poderosos u OP (Over-Powered, por su pronunciación en inglés) es una esencial en el entendimiento de cómo funciona y por qué funciona tan bien la historia a pesar de tener un protagonista que es prácticamente invencible. Generalmente, historias de géneros similares con este tipo de héroes son poco interesantes, ya que es necesario el conflicto para que los personajes crezcan en su desarrollo y poder, y recaen para convertirse en una Mary Sue, pero esto se evita en One Punch Man ya que utiliza este recurso como parte de su comedia. Así, sin importar qué tan inmensamente poderoso, malvado o retorcido sea el monólogo de los villanos, al final todo eso es irrelevante ya que son derrotados de un golpe por Saitama. 
La comedia en One Punch Man abarca también - y de manera más general - todo lo relacionado con la actitud despreocupada de Saitama. Ya que no le teme a nada ni a nadie debido a su fuerza, situaciones que comúnmente serían provocadoras de tensión o suspenso se convierten en situaciones cómicas; por ejemplo, cuando un poderoso villano lo ataca de improviso con la intención de romperle el cuello de un golpe, Saitama ni siquiera parpadea y, molesto, le pregunta quién es y si acaso es un ladrón que quiere robarle su dinero. La falta de noción de peligro y seriedad que Saitama posee lo vuelve un gran contenido de humor, así como su repentina seriedad ante cosas triviales como matar un mosquito al punto de perseguirlo por todo el vecindario. Desde luego, su manera de relacionarse con todos los demás personajes también es una gran fuente de comedia, pero se basa en las mismas nociones anteriormente dichas.
Hablando de los personajes, la historia tiene una gran variedad de héroes y villanos: genios, ciborgs, personas genéticamente modificadas, psíquicos, maestros de artes marciales, espadachines, monstruos, etc. Todos ellos son también personajes OP que se enfrentan comúnmente entre ellos, lo que ayuda a darle a la historia su toque de acción, suspenso e incluso sangre, y permite que en el manga y anime hayan escenas de batallas excepcionales. Además, ya que Saitama es el único que no se toma en serio nada, tener este repertorio de personajes permite que la trama se desarrolle de una forma seria y que estos personajes también se desarrollen poco a poco, enfrentando su pasado e intentando conseguir sus ambiciones mientras se relacionan con los demás y se enfrentan a batallas a muerte. 
Si bien nadie niega la gran calidad de diseño, estilo y dibujo que tiene el manga, hay muchas opiniones con respecto al anime. Por un lado, es indudable que posee un excelente soundtrack que encaja con la temática de la historia: es intenso cuando debe serlo, para las batallas, y sencillo cuando es necesario, para la comedia. Sin embargo, la animación del anime es en donde hay más opiniones diversas. La mayoría de las personas están de acuerdo en que es insuperable, mientras que otras la pueden catalogar de excesiva, con demasiados efectos y detalles que se mueven demasiado rápido, lo que la pueden volver cansada a la vista. Además, con la llegada de la segunda temporada del anime se dio la opinión general de que la calidad de la animación había bajado, mientras que otras personas consideran que sigue siendo igual de buena. Sea cual sea la respuesta, no cabe duda de que esto es algo por lo que destaca y se caracteriza al anime. 
One Punch Man es una historia divertida de superhéroes, con mucha comedia y elementos de parodia, pero también con sus momentos de seriedad, suspenso y acción. Aunque el protagonista es todo menos serio, tiene una gran cantidad de personajes protagonistas y antagonistas que ayudan a balancear y darle otro aspecto a la trama para que no se convierta en una simple parodia. Asimismo, esta es la causa de que el personaje principal, Saitama, no recaiga en la categoría de Mary Sue a pesar de ser un personaje excesivamente poderoso, al punto de ser totalmente invencible, ya que aún así conserva cierto grado de caracterización. El manga sigue publicándose, y el anime transmite actualmente su segunda temporada.
- Mary Hdz.
1 note · View note