Tumgik
#josé de espronceda
marcoscotoprv · 2 years
Text
La desesperación
Me gusta ver el cielo
con negros nubarrones,
y oír los aquilones
horrísonos bramar.
Me gusta ver la noche
sin luna y sin estrellas,
y solo las centellas
la tierra iluminar.
José de Espronceda
0 notes
zephersspace · 1 year
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Hey theeeeere spooky onessss! 🥸🍄
Uni has been... truly fucking something.
English has been pretty fucking fun and my linguistics clases too! I've felt a little off balance lately, ngl. I've been feeling like doing absolutely nothing... and I think I'm getting depressed again... which is a real struggle bc I had never felt this while being occupied, it had always been mather of me during ocio times, and it's been hard to get on my feet again...
Sooooo I'm gonna drop here my to-do list for the week✨
Read Santa, Federico Gamboa.
Essay from Santa.
Poem analysis.
A summary of my pragmatic reading.
A over-all look into the next linguistic reading and assignment.
The script for my European romanticism expo.
Readings wise I have to:
Read Santa, Federico Gamboa.
Continue and finish Canción de tumba, Julián Herbert.
Read El estudiante de Salamanca, José de Espronceda.
So! Without further to do, I'll go read Santa bc I need to finish it by Tuesday noon! 😂
🪴🫰Hope you all are doing good, strangers. Remember to treat yourselves AND others with kindness... if someone is an asshole to you, don't get hung up on it, karma will fuck them up sonner rather than later 🫰🪴
Yours truly, Zepher🖤✨
3 notes · View notes
corrientesartisticas · 2 months
Text
El arte en la tradición clásica, la modernidad y la ruptura.
Expresiones artísticas modernas o contemporáneas.
Manierismo:
Sus resultados son anticlásicos.
Busca la armonía y la razón apartir de los elementos clásicos.
Las formas se distorcionan, las composiciones se desequilibran, los colores se vuelven irreales y el arte se vuelve falso, lujoso, sensual y decadente.
Sus principales representantes son: Doménico Theotocópulos "El Greco" (España), Hans Holbein el Joven (Países Bajos) y Hieronymus Bosch "El Bosco" (Países Bajos).
Sus principales obras son: "El descendimiento de Cristo" -Rosso Fiorentino, "La Vírgen y el niño con San José y San Juan Bautista" -Pontormo, "La Madonna del Cuello" -Parmigianino.
Tumblr media
"El Jardín de las Delicias" - El Bosco
Romanticismo:
Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX.
Se inspira del arte medieval y gótico.
Fue esencialmente de la clase media.
Ligado a la literatura y a la música.
Fue la forma en la que el pueblo europeo reaccionó a la crisis espiritual provocada por el fracaso de las ideas de libertad, igualdad y fraternidad.
Los artístas rechazaban la industrialización, las nuevas tecnologías y la mecanización.
Los románticos huyen de la realidad para emergerce dentro de su imaginación, soñando en mundos nuevos e idealizando el pasado para así poder escapar del presente que los amenaza.
Se dirigía a los sentidos y no a la razón.
Usaban la naturaleza como fuente de inspiración.
Los artístas se adentraron en la meditación, en la profundización del "yo", luchando siempre por la libre expresión.
Sus dos motores eran el individualizmo y la masa.
Sus principales representantes son: Lord Byron, José de Espronceda, Geacomo Leopardi y Franz Schubert.
Sus principales obras son: "La Libertad guiando al pueblo" -Eugène Delacroix, "La balsa de la Medusa" -Theodóre Gericault, "La carreta de heno" -John Constaple.
Tumblr media
"La Libertad guiando al pueblo" -Eugène Delacroix
Surrealismo:
Se basa en la creencia de una realidad superior de ciertas formas de asociación.
El arte no es representación sino comunicación vital directa del individuo con el otro.
Se expresa en las causalidades significativas y en el sueño.
Propone trasladar esas imágenes al mundo del arte por medio de una asociación mental libre, sin la intromisión y la censura de la conciencia.
Sus métodos eran el automatismo y el médium.
Tomó del dadaísmo algunas técnicas de fotografía, cinemstografía y fabricación de objetos.
Extendieron el principio del collage al ensablaje de objetos incongruentes.
En la literatura precindió de la métrica y adoptó el versículo.
Sus principales representantes son: Joan Miró, Salvador Dalí, Jean Arp, Man Ray, Remedios Varo, Leonora Carrington, Luis Bañuel y Alfred Hitchcock.
Sus principales obras son: "La persistencia de la memoria" -Salvador Dalí, "La traición de la imagen" -René Magritte, "Hijo de hombre"- René Magritte, "Rinoceronte" -Salvador Dalí.
Tumblr media
"La persistencia de la memoria" - Salvador Dalí
Fuentes:
Savinarte. (2020, 5 diciembre). Ocho obras maestras del arte manierista - SAVINARTE. SAVINARTE. https://www.savinarte.com/2019/04/04/10-obras-mas-destacadas-del-manierismo/
Imaginario, A. (2022, 24 marzo). 16 pinturas surrealistas explicadas. Cultura Genial. https://www.culturagenial.com/es/pinturas-surrealistas/
0 notes
incineraryperiphery · 5 months
Note
favourite poems?
canción del pirata by josé de espronceda, all of a child's garden of verses by robert louis stevenson but especially the land of counterpane, the raven by edgar allan poe, shakespeare's sonnet 65, and it's dark in here by shel silverstein are some of my favorites off the top of my head, though i do still have oh captain! my captain memorized if that counts for anything lol
1 note · View note
generaltiempocolombia · 9 months
Text
COLONIAL Y EMANCIPACIÓN COLOMBIA
1509
Se inició el proceso de colonización cuando se fundaron y crearon las primeras poblaciones el el golfo de Uraba.
Tumblr media
1782-1804
Se cumple la sentencia contra los líderes comuneros, en 1804 se inicia en la colonia la corrupción incentivada por Francisca Villabona.
Tumblr media
1810
Un florero fue el detonante que desató el grito de la independencia de Colombia el 20 de julio de 1810.
Tumblr media
1842
Autores: De 1808 José de Espronceda y de 1809 a 1837 Mariano José de Larra.
Tumblr media
1810-1819
El el año 1810 se terminó el proceso de colonización e inició la época de emancipación y duro hasta el año 1819.
Tumblr media
XVIII
El panorama de la literatura colombiana comienza a transformarse hacia los últimos años del siglo XVIII.
Tumblr media
Los encargados de introducir nuevas ideas e incluso de escribir algunas de las mejores páginas de estos años fueron los libertadores. Sus mejores páginas son probablemente las de su discurso ante el congreso de Angostura. DESEO DE LIBERTAD.
Tumblr media
Evelin Juliana Acevedo Triana. 703
Línea del tiempo
1 note · View note
elreporteromovil · 10 months
Text
Sectorización de la ciudad mejoró capacidad de respuesta a cuerpos de auxilio
Francisco Medina Guerrero CIUDAD VICTORIA.- Para mejorar la capacidad de respuesta de las corporaciones de auxilio médico y emergencias para atender a alguna persona herida o enferma, se ha hecho una sectorización de la ciudad, reveló el coordinador General de Cruz Roja Mexicana José Espronceda Galván. “Por eso nos coordinamos con el Centro Regulador de Urgencias Médicas, el CRUM, entra la…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
cleoenfaserum · 11 months
Text
DON JUAN BURLADOR·
Tumblr media
No hay dos sin tres. Saltando de “Tan largo me lo fiais” a “El burlador de Sevilla” a caer en “Don Juan Tenorio” nos podríamos desgañitar hasta el infinito si Zorrilla se inspiro en Tirso de Molina o plagio. Lo que no parece existir (mucho) dudas (hay algunos voces despistados o no, hay que darle ciertas creencias) es sobre la autoría del personaje del Sevillano Don Juan Tenorio. Este personaje fue plagiado de la vida misma, digamos, por Tirso de Molina quien le incorporo en la literatura universal del siglo de oro español. Si bien este o estos macho(s) ibérico burlador(es) de mujeres pone a las hembras ibéricas, quienes han parido estos machos y a todos los demás mamíferos, a nivel de cachondas fingiendo virtudes, por no decir putas, nos encontramos ante la dicotomía de los sexos, quien se burlo de quien, sibilinas que son.
Tumblr media
El burlador de Sevilla — ¡¡RESUMEN POR ACTOS!! (unprofesor.com)
El burlador de Sevilla: resumen y comentario de texto — Espaciolibros.com
youtube
(649vid1) https://youtu.be/mSLOmfjMb7g Estudio 1 TVE — El Burlador De Sevilla (Tirso de Molina).avi
PDF: EL BURLADOR DE SEVILLA (seducoahuila.gob.mx)
El burlador de Sevilla y convidado de piedra es una obra de teatro que recoge el mito de don Juan, sin duda el personaje más universal del teatro español. De autoría discutida, se atribuye tradicionalmente a Tirso de Molina y se conserva en una publicación de 1630, aunque tiene como precedente la versión conocida como Tan largo me lo fiais representada en Córdoba en 1617 por la compañía de Jerónimo Sánchez. Alfredo Rodríguez López-Vázquez señala al dramaturgo Andrés de Claramonte como autor de la obra en función de pruebas de carácter métrico, estilístico e histórico. Sin embargo, tanto Luis Vázquez como José María Ruano de la Haza la dan sin dudar como obra de Tirso y otros críticos concluyen que tanto El burlador como el Tan largo me lo fiais descienden de un arquetipo común del Burlador de Sevilla escrito por Tirso entre 1612 y 1625. (El burlador de Sevilla y convidado de piedra — Wikipedia, la enciclopedia libre)​
Tumblr media
Don Juan personifica una leyenda sevillana que inspiró a Molière, Antonio de Zamora, Carlo Goldoni, Lorenzo da Ponte (autor del libreto de Don Giovanni de Mozart), …
Tumblr media
El libertino castigado o Don Juan (título original en italiano, Il dissoluto punito, ossia il Don Giovanni) es un drama jocoso en dos actos con música de Wolfgang Amadeus Mozart y libreto en italiano de Lorenzo da Ponte basado en la obra original El burlador de Sevilla y convidado de piedra de Tirso de Molina. Lleva como número KV 527. Se estrenó en el Teatro de Praga el 29 de octubre de 1787.5​ El libreto de Da Ponte fue considerado por muchos en la época como dramma giocoso, término que denota una mezcla de acción cómica y seria. Mozart introdujo la obra en su catálogo como ópera buffa. Aunque a veces clasificada como cómica, mezcla comedia, melodrama y elementos sobrenaturales.
Tumblr media
Como obra destacada del repertorio operístico estándar, aparece como el número siete en la lista Operabase de las óperas más representadas en todo el mundo,6​ y la tercera de Mozart, después de La flauta mágica y Las bodas de Fígaro. La obra es una reelaboración del tema literario del Don Juan. Además de todas las reelaboraciones literarias y reflexiones filosóficas del tema en general, la ópera ha suscitado algunas recepciones literarias específicas.
La trama se desarrolla en Toledo (España).
(Don Giovanni — Wikipedia, la enciclopedia libre)
youtube
(649vid2) https://youtu.be/dYgryISgOkEDon Giovanni Mozart ópera completa subtitulada Abbado
… lord Byron, Espronceda, Pushkin, Zorrilla, Azorín, Marañón y a muchos otros autores. Es un libertino que cree en la justicia divina («no hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague») pero que confía en que podrá arrepentirse y ser perdonado antes de comparecer ante Dios («¡Cuán largo me lo fiais!»). Si además recordamos que El burlador de Sevilla se publicó en 1630, podemos concluir que se trata de una obra cuya vocación es moralizante, y que podría haber sido concebida como respuesta a la teoría de la predestinación de Don Juan, según la cual la salvación y la entrada en el reino de los cielos ya ha sido determinada por Dios desde el nacimiento de uno, dado por gracia a través de Cristo y recibido solamente por fe, por lo que los actos no son determinantes para la salvación de las almas.
Tumblr media
Se ha especulado mucho sobre la posible inspiración en un personaje real, y se ha señalado a Miguel Mañara como principal candidato. Sin embargo, si aceptamos la opinión mayoritaria respecto a la autoría y la fecha, no podrá considerarse el personaje de don Juan inspirado en la vida de Mañara, ya que este nació en 1627 y la obra se editó solo tres años después. Más aún, una versión precedente del Burlador, el Cuán largo me lo fiais, con el mismo argumento, podría datar de 1617.
youtube
(649vid3) https://youtu.be/3k76P7Wow9Y DON JUAN (1989). BNE HISTORIA. Ballet Nacional de España.
REF: 649
0 notes
x00151x · 1 year
Text
Efemérides literarias: 25 de marzo
Acontecimientos 1835: aparece el primer cuadernillo de los Cuentos de Hans Christian Andersen. Nacimientos 1807: Lorenzo Lucena Pedrosa, escritor y teólogo español (f. 1881). 1808: José de Espronceda, poeta romántico español (f. 1842). 1842: Antonio Fogazzaro, escritor italiano (f. 1911). 1910: Óscar Castro Zúñiga, escritor y poeta chileno (f. 1947). 1925: Flannery O’Connor, escritora…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
polifema32 · 1 year
Photo
Tumblr media
El influjo de Bécquer en toda la poesía posterior escrita en castellano es importante, esbozando estéticas como el simbolismo y el modernismo en muchos aspectos. Frente al Romanticismo altisonante y byroniano de un José de Espronceda, Bécquer representa el tono íntimo, al oído, de la lírica profunda. Su «Himno gigante y extraño» rompe con la tradición de la poesía cívica y heroica de Manuel José Quintana y los colores vistosos y la historia nacional de Ángel de Saavedra, duque de Rivas, o José Zorrilla, para meditar profundamente sobre la creación poética, el amor y la muerte, los tres temas centrales de las Rimas. Manuel Altolaguirre afirmó que la poesía de Bécquer es la más humana del Romanticismo españo #gustavoadolfobecquer #poesía #literaturaespañola 🍃🍃🪴🪴🪴🐈🐈🐈🐈🪴🪴🪴🪴🐈‍⬛🐈‍⬛🐈‍⬛🐈‍⬛🍃🍃🍃🍃 ENVÍOS Y FORMA DE ENTREGA 📦🚇🐈🪴 Te invitamos a visitar nuestra tienda en línea https://linktr.ee/Loslibrosdepolifema Entregas personales todos los martes, miércoles y sábados en estación revolución línea 2 del STCM #escritores #lecturas #megustaleer #escritor #bookstagram #libreria #instalibros  #librosymaslibros #poema #librosjuveniles #instabooks #lecturasrecomendadas #librosenventa (en Mexico City, Mexico) https://www.instagram.com/p/CpdjzSnPQym/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
joseluisposa · 2 years
Text
BIOGRAFIA POÉTICA DE JOSE LUIS POSA
                 BIOGAFIA POETICA DE JOSÉ LUIS POSA
José Luis Posa nace en Barcelona en Agosto de 1951, su padre le introduce en la poesía desde su más tierna infancia; Bécquer, Espronceda, Machado entran a formar parte de su familia que pasados los años se incrementará con Gabriel Celaya, Gioconda Belli o Lina Zerón.
Desde la adolescencia lucha contra la dictadura franquista y la poesía, ese “arma cargada de futuro” se convierte en una lucha diaria. Antes de que existiera internet colabora por la red con las B.B.S. de todo el mundo publicando sus poemas y colaboraciones.
A los 16 años publica su primera obra en “La Gaceta literaria” pero es en el año 2.015 cuando edita el primer poemario “Jardines descolgados”, un libro engendrado con Shemirramis, su “alter ego”, una mujer guerrillera irreductible que lucha por defender su libertad y su dignidad, a partir de ese momento, ha publicado un libro cada año; Lenguas de fuego, Poesía necesaria, Versos acantilados, Toque de rebato, El pincel y la pluma, Plenilunio y en estos momentos “Confesionario”  que acaba de ver la luz.
No participa en concursos literarios, pero sus páginas en YouTube, Facebook, Instagram o Tumblr y sus bitácoras en Blogger tienen millones de lecturas y cientos de miles de seguidores, piensa que un día sin haber escrito nada es un día perdido y cada amanecer es el inicio de una nueva historia. Su poesía es un canto al amor y a la mujer, una oda a la madre naturaleza, un alarido contra la opresión y la injusticia, su poesía nace libre de cadenas y los cánones poéticos quedan marginados y obsoletos en casi toda su obra, puede que os deslumbre, que os horrorice o que os entusiasme, pero a buen seguro, no os dejará indiferentes; como dicen los taurinos…”Que Dios reparta suerte”
0 notes
delaruecaalapluma · 2 years
Text
El pirata y la Santa
El Pirata de Espronceda y Teresa de Jesús
Eugenio Mazzeo, sacerdote argentino, nos ofrece en este video un punto de contacto entre el pirata de Espronceda y Teresa de Jesús. El video se ha publicado en el canal “El tesoro de la isla”. De pequeños, en el colegio, era frecuente que nos hicieran memorizar este poema de José de Espronceda, escrito en 1840, en el que inmortaliza la figura de un personaje que vive al margen de la ley, el…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
docpiplup · 4 years
Text
Canción del pirata
José de Espronceda
Aquí os dejo un poema, Canción del pirata, escrito por José de Espronceda en el siglo XIX.
En la segunda parte del libro "El tiempo es el que es", la novela (cuyos sucesos pasan durante unos meses entre los capítulos Tiempo de lo oculto(2×11) y Hasta que el tiempo nos separe (2×12)) de la serie El Ministerio del tiempo, Julián se pone a recitarlo varias veces en una plaza de Cartagena de Indias en el siglo XVII. Uno de mis momentos preferidos 😂
Además se hace una reflexión, creo que bastante acertada, de que aunque la intención original del poema era evocar idealizadamente los tiempos pasados y la libertad desdeun personaje marginal (el pirata), en las circunstancias de los habitantes de Cartagena de Indias en el pasado, el poema representa una cruda fábula de las gentes que se ganan la vida en el mar.
Con diez cañones por banda,
viento en popa, á toda vela,
no corta el mar, sino vuela,
mi velero bergantín:
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, el Temido,
en todo mar conocido,
del uno al otro confin.
La luna en el mar riela,
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y ve el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia á un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Stambul[1]:
«Navega, velero mio,
sin temor,
que ni enemigo navío
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo á torcer alcanza,
ni á sujetar tu valor.
»Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés,
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.»
»Que es mi barco mi tesoro,
Que es mi Dios la libertad,
Mi ley, la fuerza y el viento,
Mi única patria, la mar.
»Allá muevan feroz guerra,
ciegos reyes
por un palmo más de tierra;
que yo tengo aquí por mio
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes.
»Y no hay playa,
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
que no sienta
mi derecho
y dé pecho
a mi valor.»
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
»A la voz de «¡barco viene!»
es de ver
como vira y se previene,
a todo trapo a escapar;
que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.
»En las presas
yo divido
lo cogido
por igual;
sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.
Que es mi barco mi tesoro,
Que es mi dios la libertad,
Mi ley, la fuerza y el viento,
Mi única patria, la mar.
»¡Sentenciado estoy á muerte!
Yo me rio;
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena,
colgaré de alguna entena,
quizá en su propio navío.
»Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la dí,
cuando el yugo
del esclavo,
como un bravo,
sacudí.
Que es mi barco mi tesoro,
Que es mi dios la libertad,
Mi ley, la fuerza y el viento,
Mi única patria, la mar.
»Son mi música mejor
aquilones,
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.
»Y del trueno
al son violento,
y del viento
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por la mar.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
24 notes · View notes
rafaelmartinez67 · 4 years
Photo
Tumblr media
Deja que inquieten al hombre las mentiras de su esperanza, mentiras son sus victorias, y son mentiras sus glorias, como mentira fue su ilusión. (José de Espronceda)
9 notes · View notes
solitariusmortem · 5 years
Text
Salve, oh tú, noche serena, que al mundo velas augusta, y los pesares de un triste. Con tu oscuridad endulzas.
— José de Espronceda, A la noche.
2 notes · View notes
Text
Un carajo impertérrito, que al cielo...
Un carajo impertérrito, que al cielo…
José de Espronceda Un carajo impertérrito, que al cielosu espumante cabeza levantabay coños y más coños desgarraba,de blanca leche encaneciendo el suelo,en su lascivo ardor, cual Monjibelo,nunca su seno túrgido saciabay con violento empuje penetrabahórridos bosques de erizado pelo.Venció a la humanidad; quedó rendidala fuerza mujeril; mas él, sedientosiempre y siempre con ansia coñicida,leche…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
brauronia · 6 years
Text
FIRST PLAYER: (Looking at the portrait) if only this image would breathe!
José de Espronceda, El estudiante de Salamanca (my translation).
7 notes · View notes