Tumgik
#juan pérez floristán
elmartillosinmetre · 1 year
Text
"El algoritmo planea como una sombra sobre mi generación"
Tumblr media
[El pianista sevillano Juan Pérez Floristán / NOAH SHAYE]
Juan Pérez Floristán acaba de presentar su tercer disco en solitario, un recorrido por obras que han marcado su carrera
Uno de los grandes músicos andaluces del momento, el pianista Juan Pérez Floristán (Sevilla, 1993) acaba de presentar su disco más personal para el sello Aria Classics.
–¿Por qué ese título de {Algo}Ritmo?
–Nació como un juego, pero como todo juego siempre hay algo más detrás. Por un lado, el repertorio tiene mucho ritmo en general. Pero además el algoritmo es algo que planea continuamente sobre mi generación. Más aún con mi profesión, que dependes de que te conozcan, de la visibilidad. El gran mercado es el de las redes sociales, es decir, de los algoritmos. Este CD conversa con esa realidad digital.
–¿Por qué estas tres obras?
–No tuve una pulsión enciclopédica o musicológica a la hora de grabar, no sé, del tipo voy a grabar la obra completa para piano de Schumann. Al final voy a grabar yo, y tengo que ver con qué repertorio me siento más cómodo o qué repertorio está maduro y lo tengo en la masa de la sangre de modo irrevocable. Estaba ya aprovechando para revisitar los Cuadros de una exposición. Llevo tocando la obra desde los 13 años, que la hice en el Conservatorio del Matadero. Luego a los 15 años debuté en la Sala Manuel García del Maestranza con ella. Pero en todo este tiempo ha habido intervalos de años en que no la tocaba. Y cuando la recuperaba habían cambiado muchas cosas. Cada vez que recuperaba esa obra el espejo era el mismo, pero había cambiado yo. Músorgski ha sido siempre para mí como una piedra de toque. Como cuando vas subiendo una montaña y vas parando en los refugios. Siempre ha sido así para mí. Una obra a la que volver y ver cómo va la cosa.
Tumblr media
–¿De dónde le viene la relación con Ligeti?
–Fue a los 19 años. Yo estaba en la Escuela Reina Sofía. Es una pena que en la formación pianística más formal no se toque la mayor parte de la música del siglo XX y no hablemos ya de la del XXI. A lo mejor, te lo encuentras en una asignatura optativa, como repertorio contemporáneo, pero poco más. Mi profesora, Galina Eguiazarova, profesora soviética de toda la vida, jamás habría tenido la iniciativa de ponerme Ligeti. Descubrí la obra por indicación de mis padres y me gustó mucho. Entonces cogí la partitura y fue una experiencia maravillosa, porque ese repertorio está muy poco tocado, y me sentí sorprendido: cómo se toca esto. No es una Sonata de Beethoven que llevo años escuchando grabaciones y ha pasado de generación en generación. Esto era una obra relativamente reciente y no sabía muy bien cómo iba. Me recuerdo buscando vídeos en Youtube para saber cómo se tocaba. Eso es muy excitante para un joven.
–El Ligeti de esta Musica ricercata es aún el Ligeti húngaro, muy vinculado al mundo de Bartók.
–Claro. Es el del Primer cuarteto, el de la Sonata para cello solo. Es ese lenguaje, pero está adelantando cosas de la polimétrica africana que llegará en su obra, y eso ya está prefigurado aquí.
–¿Y las Danzas argentinas de Ginastera?
–Es algo más acusado aún que lo que me pasa con Músorgski, porque es una obra que nunca he dejado de tocar. No es la que más he programado, pero sí la que más he tocado, porque las danzas 2ª y 3ª las he usado muchísimo como propinas de mis conciertos. Son ideales para eso, perfectas. Me ha acompañado ininterrumpidamente. Es una obra que ya no tengo ni que estudiar. Siempre puedo recurrir a ella. Ha sido una compañera de vida muy apreciable.
–Hizo la grabación en vivo...
–Si tienes la suerte de estar de gira con una gran discográfica detrás, se graban todos los conciertos y luego se elige de todos ellos. En este caso no era factible. Hice el directo de la tarde. Siempre he dado prioridad a esa toma de la tarde (un 70% del CD sale de ahí, del concierto real con público). Yo quería respetar ese espíritu del directo. No quería simplemente cubrirlo por la mañana. E hice dos sesiones de concierto, tocando todo seguido, como si fuera el concierto, sin pausa: una a las 10 de la mañana y otra a las 12. Aunque fueran tomas de seguridad, fueron tomas de 70 minutos. Quedé muy contento. Me permití eso porque el repertorio lo conozco íntimamente.
Tumblr media
[Juan Pérez Floristán junto a Jesús Vigorra en la presentación del CD en el Teatro Cajasol / JUAN CARLOS MUÑOZ]
–¿Le gustó más este tipo de experiencia que la grabación de estudio?
–Sí, bastante más. No es que desprecie el estudio ni mucho menos. Soy muy flexible y me adapto bien. También tiene su gracia el estudio, pero prefiero el flujo, el interpretar la música como un viaje, no como una serie de fotografías... Siendo la música algo tan temporal, y estando ahora el vínculo entre arte y público en un estado tan precario, con tanta soledad, tanta pantalla, tanto algoritmo, a mí de alguna manera encapsular ese directo me da la vida.
–Tenía programado el 1º de Bartók con la ROSS, en uno de los conciertos cancelados por la huelga. ¿Lo tiene previsto en algún otro sitio?
–No de momento. Pero la espinita me la quité porque lo toqué en enero en Alicante con la Orquesta Adda y Ramón Tebar. La temporada próxima tengo programado con la OBC [Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña] y David Afkham el 3º. Mi proyecto era hacer los tres en tres temporadas sucesivas. Ahora mi prioridad es ese 3º.
youtube
–¿Algunas otras incorporaciones de repertorio significativas?
–Con Alberto Iglesias voy a sacar el CD que grabamos hace un año, que son 4 canciones para contratenor (Carlos Mena), orquesta y piano concertante. Para la temporada próxima me hace mucha ilusión mi doble presencia en Londres: un recital en el Wigmore Hall, que forma parte de un ciclo de tres en tres años seguidos, y un concierto con la London Symphony en un ciclo de conciertos que hacen para la radio, para la BBC 3. Y luego el 1 de noviembre tengo un concierto aquí en el Espacio Turina que me hace también muchísima ilusión. Estreno una obra de Daahoud Salim basada en cuentos de Borges y luego otra obra de Óscar Escudero y Belenish Moreno Gil, que es para piano solo, con electrónica, multimedia, proyecciones… Se titula Bio y está basada en mi biografía. Además tocaré la última obra que George Crumb compuso para piano, Eine kleine Mitternachtmusik (Pequeña música de medianoche), que son unas variaciones sobre una canción de Thelonius Monk. Otra incorporación de repertorio la haré con mi trío, el Trío VibrArt: tocaremos con la ONE, pero no el Triple de Beethoven, sino el de Martinu, que tiene un Concierto para violín, violonchelo, piano y orquesta de cuerda, un conciertazo, pero muy desconocido, apenas está grabado. Martinu es un compositor minusvalorado. Hay que darle la oportunidad de que la gente lo conozca.
[Diario de Sevilla. 18-06-2023]
{ALGO}RITMO EN SPOTIFY
0 notes
balonalpie10 · 2 years
Text
¿Qué es CNTA?
Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria
(CNTA)
El Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA) es una asociación privada sin ánimo de lucro. Se trata de un centro tecnológico que tiene el propósito de ser un referente nacional y de contribuir a la mejora de la competitividad y de la calidad del sector alimentario.
Su actividad se desarrolla tanto en la captación de conocimiento como en la transferencia de tecnología mediante proyectos de I+D o servicios tecnológicos. Además, CNTA tiene la vocación de estar en vanguardia, alcanzar la excelencia tecnológica y sobre todo adquirir un trato cercano y compromiso con cada cliente.
Esta empresa, aporta un importante valor a la sociedad ya que gracias a ella, los consumidores tenemos al alcance de nuestra mano todo tipo de datos e informaciones acerca de lo que comemos con servicios como; análisis nutricionales y de composición de alimentos, detección de sustancias contaminantes y detección de gluten y alérgenos. También buscan una transformación del sector agroalimentario hacia un futuro más sostenible y digital.
En cuanto a su estructura como empresa, basan su criterio para contratar personal en su capacidad para atraer, desarrollar y retener a los empleados con alto nivel de desempeño que respetan sus valores y se adhieren a su propósito de contribuir a la mejora de la competitividad y de la calidad del sector alimentario, a través de la cultura de excelencia científico – técnica que caracteriza a la empresa.
Además, promueven un ambiente de trabajo inspirador, innovador, transparente y abierto, donde cada persona es respetada, tiene la libertad de involucrarse, crear y contribuir. CNTA trabaja para ofrecer un entorno de trabajo que promocione bienestar; horarios flexibles, teletrabajo y conciliación. Gracias a esto, cuentan con un amplio equipo de 150 profesionales graduados en biología, química o ingeniería agronómica.
CNTA, como hemos comentado anteriormente, es una asociación privada y sin ánimo de lucro. A ella pertenecen las principales empresas y entidades del sector agroalimentario, quienes disfrutan de una serie de ventajas exclusivas. Actualmente cuentan con 389 socios, entre los socios de CNTA, encontramos la figura de socio de pleno derecho y socios institucionales.
Sobre la cúpula de dirección de la empresa, tenemos a Héctor Barbarin como director general de la empresa que es el máximo mandatario. Al ser una empresa sin ánimo de lucro, nadie gana dinero directamente de la empresa puesto que todo lo invierten en mejoras y desarrollo tecnológico, pero si que los máximos dirigentes ganan dinero mediante acciones publicitarias o un sueldo fijo mensual. También tenemos a Rafael Pérez que es el presidente y a Juan Miguel Floristán como vicepresidente. Por otro lado, hay un grupo de vocales que ayudan a tomar las decisiones más importantes dentro de la empresa.
0 notes
musicpassionpiano · 3 years
Photo
Tumblr media
Le pianiste Juan Pérez Floristán
#pianist #Classical
1 note · View note
losslessbest · 6 years
Text
Pablo Barragán, Juan Pérez Floristán & Andrei Ionita - Brahms Complete Clarinet Sonatas & Trio (2018) [24bit Hi-Res]
Format : FLAC (tracks) Quality : Hi-Res 24bit stereo Source : Digital download Artist : Pablo Barragán, Juan Pérez Floristán & Andrei Ionita Title : Brahms Complete Clarinet Sonatas & Trio Genre : Classical Release Date : 2018 Scans : not included Size .zip : 1.14 gb
Tumblr media
https://losslessbestmusic.biz/33813-pablo-barrag225n-juan-p233rez-florist225n-andrei-ionita-brahms-complete-clarinet-sonatas-trio-2018-24bit-hi-res.html
0 notes
libretadeluis · 7 years
Text
Noticia vía @elespectador
Juan Pérez Floristán: el piano con un sonido renovado. https://t.co/4vPXwTmj2e https://t.co/cpb2sgpho1 Fuente: http://twitter.com/elespectador http://twitter.com/elespectador/status/927777641955958784
0 notes
tendencia809-blog · 7 years
Photo
Tumblr media
“Los concursos no son un fin jamás; son un medio para llegar a una vida artística plena” SD. El pianista español Juan Pérez Floristán, ganador del Primer Premio y Medalla de Oro y del Premio del Público Canon, en el 2015, del importantísimo Concurso de Piano de Santander Paloma O’Shea, será el encargado de cerrar la noche de mañana la Gala de ganadores, con el Concierto en Sol mayor para piano y orquesta de Maurice Ravel, bajo la batuta del Maestro José Antonio Molina.
0 notes
teleindiscreta · 7 years
Text
Juanjo Mena y la BBC, baza sólida
Fuente original: Juanjo Mena y la BBC, baza sólida Puedes ver más visitando Teleindiscreta - Las mejores noticias de actualidad, famosos, salud, belleza, cocina, motor, música y mucho más.
Obras de Elgar, Berlioz, Beethoven y Rachmaninov. Asier Polo, cello. Juan Pérez Floristán, piano. Orquesta BBC Philharmonic. Juanjo Mena. Auditorio Kursaal, San Sebastián, 3-VIII-2017. Palacio de Festivales. Santander, 5-VIII-2017.
Juanjo Mena, por si fuera poco su inmensa actividad en la casa de la BBC, realiza este mes una gira por España con la orquesta de la que es titular una gira por España que le lleva a dirigir tres conciertos en tres días consecutivos en San Sebastián y Santander. El maestro, uno de los españoles más activos internacionalmente, debutó en la Quincena en 1989 y fue titular de la Sinfónica de Bilbao, lo que le hace ser muy querido en la ciudad, tal y como quedó demostrado en los cariñosos e insistentes aplausos del público que llenó el Kursaal. Contó en San Sebastián con la colaboración de Asier Polo, solista muy ligado a él desde los tiempos de su titularidad bilbaína y en Santander con el más joven Juan Pérez Floristán (Sevilla, 1993). Dos artistas de extraordinarias capacidades que deberían gozar de un renombre internacional más amplio. Asier Polo (Bilbao, 1971) desgranó con finura el bello pero complejo «Concierto para violonchelo en mi menor Op.85», de Elgar, matizando su introvertido lirismo y los arranques de enorme expresividad, pero también sus pasajes más arduos. La propina de Ravel, tras las aclamaciones de los asistentes, no hizo sino confirmar la categoría de un gran artista, poseedor de un sonido amplio, bello y siempre musical. Admirable la propina de la «Suite para cello» de Cassadó. Por su parte el pianista sevillano volvía a pisar el Palacio de Festivales exactamente dos años después de haber ganado el concurso de piano santanderino. Dos años que han dado para mucho, como demostró en la lectura equilibrada, inspirada y matizada, a pesar del escaso ensayo, de la «Rapsodia sobre un tema de Paganini» que estrenase el propio Rachmaninov junto a Stokowski en 1934. Que la escribiese pensando en Horowitz ya dice mucho de su dificultad, superada con sobresaliente por Floristán no sólo técnica sino también expresivamente. Con emoción, dedicó propina a su maestro Eldar Nebolsin. La «sinfonía fantástica» es piedra de toque para todo director. La lectura de Mena se caracterizó por el vivo contraste en las dinámicas, desde pianos casi inaudibles a las potentísimas sonoridades de los dos últimos tiempos que, como era de esperar, fueron los más valoradas por los públicos vasco y cántabro. La «escena en el campo» siempre es más difícil de apreciar por muy bien que se exponga, como realizó el maestro de Vitoria de su sereno ambiente, comandado por las llamadas de oboe y corno inglés en una exhibición de templanza y trasparencia que fue para algunos lo mejor de la versión. La obertura de «Egmont» sirvió para abrir la apertura del festival santanderino y cerrar como propina en San Sebastián donde, tras el aquelarre de Berlioz no pudo brillar como en Santander. Aquí terminaron con un merecido recuerdo a Granados en su centenario, no en vano se trataba de la BBC y el compositor falleció en el torpedeo del Sussex en el Canal de la Mancha. Tres conciertos de nivel en dos festivales con sólidas programaciones en sus actuales ediciones.
Fuente: La Razón
La entrada Juanjo Mena y la BBC, baza sólida aparece primero en Teleindiscreta.
from Juanjo Mena y la BBC, baza sólida
0 notes
elmartillosinmetre · 2 years
Text
Mi crítica del primer concierto de la temporada de la ROSS esta noche en el Maestranza.
0 notes
ocioengalicia · 7 years
Photo
Tumblr media
SORTEAMOS 1 ENTRADA DOBLE para ver la actuación de Juan Pérez Floristán en Pontevedra. ¡Participa! http://ocioengalicia.com/pontevedra/concierto-de-juan-perez-floristan-en-pontevedra/
0 notes
musicpassionpiano · 3 years
Photo
Tumblr media
Le pianiste Juan Pérez Floristán
#pianist #classical
0 notes
elmartillosinmetre · 2 years
Text
Mi artículo por la presentación de la temporada 22-23 de la ROSS.
0 notes
elmartillosinmetre · 11 months
Text
Tiempos de penuria e ilusión
Tumblr media
[La ROSS ensayando esta semana con Soustrot la 3ª de Mahler en el escenario del Maestranza / MARINA CASANOVA]
Temporada ecléctica con doce programas sinfónicos en el Maestranza
En la presentación del curso pasado el maestro Marc Soustrot anunció integrales sinfónicas de Beethoven, Schubert, Schumann, Chaikovski y Mahler, que se escucharían a lo largo de dos temporadas consecutivas. Cancelado el Festival Beethoven, caídas por la huelga dos sinfonías de Mahler y una de Chaikovski, el proyecto ha terminado de derrumbarse por completo al comprobar que para la temporada próxima finalmente sólo están previstas la 9ª de Mahler y la 1ª de Chaikovski (tendrían que haber sido cinco sinfonías del primero y tres del segundo, además de dos de Schumann y las ocho de Schubert). Soustrot aludió a problemas presupuestarios para un cambio tan radical en sus intenciones, que lo ha llevado a concebir una ecléctica programación de repertorio en la que la penuria económica se aprecia también en los detalles: ni un solo programa con coro, directores y solistas sin alharacas, recurriendo incluso al pianista premiado en el concurso María Canals (el canadiense de 24 años Jaeden Izik-Dzurko, que tocará el Concierto de Schumann y para quien actuar junto a la ROSS es ya parte del Premio) y a dos clarinetistas de la orquesta (Szymyslik y Fernández Sánchez, que harán un Concierto doble de Krommer).
Sí se mantiene la promesa de incluir música actual: cuatro compositoras (Elena Mendoza, Lula Romero, Inmaculada Almendral y Nuria Núñez Hierro) estrenarán sendas obras, cada una de ellas dedicada a una estación del año. El repertorio combina partituras de gran popularidad (9ª de Dvorák, 4ª de Bruckner, Concierto para violín de Beethoven, Scheherazade de Rimski-Kórsakov, Concierto para piano de Schumann, Doble concierto de Brahms, Kindertotenlieder de Mahler, Concierto para orquesta de Bartók) con otras mucho menos transitadas, aunque en absoluto desconocidas (Danzas sinfónicas de Rajmáninov, 3ª de Saint-Saëns, 3ª de Honegger, 5ª de Prokófiev, Concierto para oboe de Strauss, La sirenita de Zemlinsky o la reducción orquestal que de la Tetralogía de Wagner hizo Lorin Maazel).
Soustrot se reserva siete de los doce programas sinfónicos del Maestranza. De los maestros invitados, dos son españoles, el joven y premiado gaditano Julio García Vico y el balear Antonio Méndez, y tres foráneos: el maestro de Singapur Darrel Ang, el danés Michael Schønwandt (que este año no pudo hacer la 7ª de Mahler y el año próximo tiene asignada su 9ª) y la polaca Marzena Diakun, actual titular de la ORCAM (Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid). Entre los solistas, Juan Pérez Floristán se perdió por la huelga el 1º de Bartók y ahora hará el 3º. La oboísta linarense Cristina Gómez Godoy tocará el Concierto de Strauss y el violinista de Alcalá de Guadaíra Javier Comesaña compartirá con el húngaro István Vardai el Doble de Brahms. También participa la violonchelista parisina Camille Thomas (Concierto de Lalo) y el violinista ruso Serguei Dogadin (Beethoven). Para los dos programas vocales, están invitadas la moscovita Alisa Kolosova (Kindertotenlieder) y la joven china Meigui Zhang (Cantos de Auvernia de Canteloube).
Interesante resulta la propuesta didáctica, hay tres conciertos extravagantes en el Lope de Vega (dedicados al cine, la poesía y la danza) y entre los diez conciertos de cámara (Espacio Turina en las matinales de los domingos), llama la atención el dominio casi absoluto de los conjuntos de cuerda y una doble participación externa, ya que uno de los conciertos lo darán los ganadores del concurso José Gámez que organiza el Conservatorio y otro será, por propuesta de Juventudes Musicales, el del dúo de pianos Promenade.
Después de que dos huelgas y una pandemia hayan marcado profundamente los cuatro últimos años de vida de la ROSS, la ilusión que insistentemente pedía su gerente interina pasa simplemente por un año sin sobresaltos, en que las actividades programadas puedan desarrollarse con normalidad. Ya vendrán tiempos mejores. 
[Diario de Sevilla. 23-06-2023]
0 notes
elmartillosinmetre · 1 year
Text
¡VIVA LA MÚSICA! De orquestas y huelgas (9)
Tumblr media
Me llamó la atención que muchos de los más entusiastas defensores de la huelga terminaban sus mensajes en redes sociales con un ¡Viva la ROSS!, que a veces remataban también con un ¡Viva la Música!
Pues bien, de eso hablamos ahora, de música…
youtube
Tumblr media
Felix Mendelssohn: Concierto para violín en mi menor Op.64 Piotr Ilich Chaikovski: Sinfonía nº6 en si menor Op.74 Patética Violín: Viktoria Mullova Director: Marc Soustrot
Tumblr media
Gustav Mahler: Sinfonía nº7 en mi menor Director: Michael Schønwandt
Tumblr media
Ludwig van Beethoven: Obertura Leonora III Op.72a Ernest Bloch: Schelomo Anton Webern: Im Sommerwind Gustav Mahler: Sinfonía nº10 (Adagio) Violonchelo: Guillermo Pastrana Director: Marc Soustrot
Tumblr media
Gioacchino Rossini: Obertura de El barbero de Sevilla Georges Bizet: Suites de Carmen 1 y 2 (Selección) Maurice Ravel: Bolero Manuel de Falla: Danza final de El Sombrero de tres picos Director: Lucas Macías
Tumblr media
Jean Sibelius: Finlandia Op.26 Béla Bartók: Concierto para piano nº1 Ígor Stravinski: Petrushka (vers. 1911) Piano: Juan Pérez Floristán Director: Marc Soustrot
Tumblr media
Je suis narcissiste Raquel García-Tomás Clotilde: Elena Copons Giovanni: Toni Marsol Las mujeres: María Hinojosa Los hombres: Joan Ribalta Real Orquesta Sinfónica de Sevilla Dirección musical: Vinicius Kattah Dirección de escena: Marta Pazos Diseño de escenografía: Fernando Ribeiro Diseño de vestuario: Pier Paolo Álvaro Diseño de iluminación: Nuno Meira Sonido: Sixto Cámara Movimiento: Amaya Galeote
youtube
Esta es la dimensión de la pérdida para la clientela de la que hablábamos ayer. Y del estropicio causado a solistas y directores, que supongo yo que se prepararon y ensayaron las obras para tocarlas públicamente.
Todo ello por un bien superior, por supuesto… Próximamente analizaremos este bien superior.
 [Continuará]
TAMBIÉN
UN RESPETO. De orquestas y huelgas (1)
ORQUESTEMOS (QUE ALGO QUEDA). De orquestas y huelgas (2)
Y SEGUIMOS ORQUESTANDO. De orquestas y huelgas (3)
CRONOPIOLOGÍA. De orquestas y huelgas (4)
LA VÉRITÉ. De orquestas y huelgas (5)
IMAGINAOS. De orquestas y huelgas (6)
EL MURO. De orquestas y huelgas (7)
EL BUEN EMPRESARIO. De orquestas y huelgas (8)
1 note · View note
elmartillosinmetre · 2 years
Text
"Es una responsabilidad para mí; la sobreexposición no es buena"
Tumblr media
[Juan Pérez Floristán en el ensayo del miércoles por la tarde con la ROSS / JUAN CARLOS MUÑOZ]
Artista Residente de la temporada 2022-23 de la ROSS, el pianista sevillano participa como parte del Trío VibrArt en el arranque del curso sinfónico con el ‘Triple’ de Beethoven
Desde que debutara con 15 años en el Maestranza, la presencia de Juan Pérez Floristán (Sevilla, 1993) en su ciudad natal es una constante y se ha intensificado con sus grandes éxitos en concursos internacionales. El curso 2022-23 ha sido nombrado Artista Residente de la ROSS, orquesta que abre hoy mismo su temporada con la Sinfonía Titán de Mahler y el Triple concierto de Beethoven, que Pérez Floristán tocará como miembro del Trío VibrArt, que fundó hace diez años junto al violinista Miguel Colom y el violonchelista Fernando Arias.
–Inicia su año de residencia con la ROSS, ¿cómo se siente?
–Es un comienzo espero que con el pie derecho. Tiene todas las papeletas para serlo, porque empiezo con una obra de celebración, tan divertida, en la que además tengo ocasión de sentarme con mi trío español, con Miguel, concertino de la ONE, con Fernando, catedrático en Atocha, y con la ROSS. La obra refleja un poco esa camaradería y ese espíritu de celebración. Es un comienzo festivo.
–¿Es acaso el Triple la menor de las obras concertantes de Beethoven?
–Con algunas obras a veces se les ve el plumero a los músicos al decir aquello de “bueno, esta obra tiene sus méritos, hay que saber entenderla” y tal, ¿no? Y hay obras que, aun pudiendo ser eso así, realmente no son gran cosa. Pero el Triple de Beethoven no pertenece a ese grupo. Es un concierto que hay que escuchar con el chip adecuado, es una obra de festejo, divertida, llena de bromas musicales. La virtud de algunas obras es justamente su falta de pretensiones. Peores son las obras que buscando la grandeza se quedaron a medio camino. Aquí no es que uno diga “no es para tanto”, es que se ve que Beethoven tampoco quería que fuera para tanto; es un divertimento, lo cual no quiere decir que sea fácil, porque sobre todo la parte del violonchelo es muy difícil. No es que sea una obra menor. Eso es como decir que las zarzuelas son peores que las óperas. No, es que son géneros diferentes. Esta es una obra en el espíritu casi del concerto grosso barroco, una especie de conversación animada entre músicos.
–A veces se habla del frustrado concierto para violonchelo de Beethoven.
–Un poco sí, porque pocos conciertos se han escrito con esta dificultad para el cello; para mí es incluso más difícil que el de Dvorák; son dificultades diferentes, pero el nivel de incomodidad es brutal.
Tumblr media
[Otro momento del ensayo con la ROSS, que dirige su titular, Marc Soustrot. / JUAN CARLOS MUÑOZ]
–Es además el primer concierto de la temporada de la ROSS, no sé si eso significa algo...
–Que estoy deseando que llegue. El Triple, que tiene esa cosa festiva, y la 1ª que entre las sinfonías de Mahler es también la más festiva y cercana al público. Me acerca mucho a mi juventud, porque es una obra que se toca mucho en orquestas de jóvenes. Yo veo este programa en cualquier parte y me compro la entrada, para mí es éxito asegurado.
–Lo ha hecho ya otras veces con el trío, ¿no?
–Sí, creo que es la cuarta vez.
–¿Y cómo va el trabajo con su trío?
–Tenemos la ventura (y por otro lado la desventura) de tener vidas profesionales individuales muy activas, así que nos juntamos cuando podemos. Estos años de pandemia han sido difíciles, el trío se ha visto más resentido que nuestras respectivas carreras individuales. Pero esto son etapas, el trabajo hecho, hecho está. Puede haber fluctuaciones, pero el trío tiene visos de tener muchos años de vida por delante.
–Además de este concierto, su Residencia incluye un recital a solo y otro concierto como solista con la orquesta, con el 1º de Bartók. ¿Qué significa esta experiencia en este momento de su carrera?
–Para mí es un regalo, pero una responsabilidad también, porque la sobreexposición no es muy buena. Yo me siento muy agradecido con el público español en general y sevillano en particular, pero me da un poco de respeto presentarme tres veces en la misma temporada.
–En mayo de 2021 ganó un premio importantísimo en Tel Aviv, ¿le ha cambiado algo su vida de concertista?
–Sí, pero lentamente, porque vivimos tiempos raros, porque hay cosas que tendrían que haber salido y no han salido y cosas que no las hubiera esperado. Los efectos de la pandemia siguen ahí, sigue habiendo mucho público con miedo de volver a las salas de concierto. Yo hubiera preferido no ganar en una pandemia, pero prefiero ganar en una pandemia que no ganar nada. Voy notando un cierto reconocimiento internacional, que es algo que te hace sentir orgulloso. Para un artista ser valorado es ya mucho.
–¿Eso se traduce esta temporada en algún debut que considere relevante?
–Sí, voy a debutar con la Filarmónica de Israel oficialmente en temporada. Toqué con ellos pero realmente fue en la final del concurso. Iba a tocar en abril pero cogí el covid por segunda vez en tres meses y me quedé como si me dieran un portazo en la cara. Debutaré en marzo. Tengo además apalabradas con el Wigmore Hall de Londres tres temporadas seguidas, 24, 25 y 26, un recital cada temporada.
–Últimamente se ha metido en el mundo teatral...
–Sí. Me estoy formando como actor. He hecho algunas producciones amateur, incluso nos han cogido un proyecto en el circuito de Diputación. Voy a actuar en Osuna y Espartinas. Para mí es un gran aprendizaje. Las mieles del éxito saben dulces, así que viene bien tener los pies en la tierra, pero es que además es muy divertido. Y no lo digo por falta de responsabilidad, yo si me subo a un escenario, aunque sea como amateur, me siento muy responsable, pero le veo ese sentido lúdico.
–Ya lo vimos en La voz humana el año pasado en el Turina...
–Eso fue maravilloso. Llevaba más de un año de formación, y por eso me escogió Rafa [Rodríguez Villalobos]. Este año lo vamos a hacer más: lo tenemos en Santiago de Compostela y posiblemente en el Villamarta de Jerez.
–¿Ha sumado algún concierto nuevo a su inmenso repertorio?
–El 1º de Bartók. Con lo que a mí me gusta Bartók, y lo que lo toco, me di cuenta de que no había hecho nunca sus conciertos. Hasta yo me sorprendí. Nunca es tarde si la dicha es buena. Espero hacer los tres en las tres próximas temporadas.
–¿Y hay proyectos discográficos en camino?
–Lo último que hice fue en 2020, las Noches en los Jardines de España con la BBC Concert Orchestra y Alfonso Casado [sello Nibius], un álbum que en mi opinión quedó precioso. Y está a punto de salir un CD que hice con Alberto Iglesias, una obra de más de una hora: son cuatro canciones para piano concertante, contratenor (que es Carlos Mena) y orquesta. Creo que Alberto Iglesias no necesita publicidad, así que esto lo digo desde la más absoluta honestidad: para mí es su obra maestra, es brutal. Además en noviembre voy a grabar un cedé en vivo desde el Auditorio de Zaragoza.
[Diario de Sevilla. 22-09-22]
0 notes
elmartillosinmetre · 2 years
Text
Mi crítica de La voz humana esta noche en el Espacio Turina.
0 notes
elmartillosinmetre · 4 years
Text
Beethoven y los otros
Tumblr media
[Juan Pérez Floristán será artista residente de la edición 37 del Femás. La foto es de Antonio del Junco]
En el 250 aniversario de su nacimiento, Beethoven se convierte en sorprendente protagonista del Festival de Música Antigua de Sevilla, que acaba de presentar su programación
El concepto de música antigua ha evolucionado notablemente desde los tiempos de los pioneros. Aunque en esencia se sigue considerando música antigua a la escrita antes de la muerte de Bach (1750), las prácticas de interpretación históricamente informadas, es decir, con estilo (e instrumentos) pretendidamente tomados de la época en que cada música fue concebida, llegan ya sin complejos hasta las primeras décadas del siglo XX. El Clasicismo y el primer Romanticismo es tierra ganada desde hace mucho por los historicistas. Y ello justifica que un músico como Beethoven pueda ser pieza fundamental de la programación de un festival de música antigua, como lo será de esta trigesimoséptima edición del Femás, que se celebrará en seis sedes de la ciudad del 13 de marzo al 1 de abril.
Tumblr media
[Ian Bostridge. La foto es de Sim Cannety-Clarke]
Beethoven tendrá además un homenajeador principal, pues su triple presencia en la muestra está vinculada a la de Juan Pérez Floristán, el joven e inquieto pianista sevillano para quien se recupera la figura del artista residente. Siempre con un piano de época, Pérez Floristán abrirá el Femás con el Concierto nº4 que tocará junto a la Hofkapelle de Múnich; acompañará luego al extraordinario tenor británico Ian Bostridge que además de cantar a Beethoven (A la amada lejana, considerado el primer ciclo de lieder de la historia) hará El canto del cisne de Schubert; y cerrará su presencia como concertista con un recital de sonatas.
La figura de Beethoven, que en el concierto inaugural se juntará con la de Mozart, de quien se escuchará la más popular de sus sinfonías, la nº40, marca una edición del Femás en la que no faltan algunos grandes nombres internacionales de la interpretación. Grupo de muy notable calidad, quizá la Hofkapelle München no sea de las orquestas barrocas más celebres del momento, pero sí lo son Il Giardino Armonico y la Orquesta Barroca de Ámsterdam de Ton Koopman. Los italianos vendrán a hacer el programa de uno de sus últimos discos, La Morte della Ragione, un espectacular paseo, casi en formación de banda de vientos, por la música instrumental de los siglos XVI y XVII. Los holandeses traerán un clásico de los que nunca se marchitan, Una ofrenda musical de Bach.
Bach es, un año más, otro de los grandes protagonistas del certamen, no sólo porque se mantiene la costumbre de dedicarle uno de los domingos del festival (además del concierto de Koopman, la arpista Margret Köll le dedicará buena parte de su matinal), sino porque Lina Tur Bonet y Javier Núñez dedicarán su concierto a la música para violín de Sebastian y dos de sus hijos y, sobre todo, porque en la clausura el Maestranza será testigo de la monumental Misa en si menor, un evento de enorme interés, producción totalmente sevillana, que involucra a la Hermandad del Gran Poder y a La Caixa con la Orquesta Barroca de Sevilla, el Coro del Maestranza y un experimentado director alemán que ha trabajado ya con la OBS y en el teatro, Andreas Spering. Que una entidad del peso social e institucional de la Hermandad del Gran Poder se vincule así a un proyecto de estas características es una noticia extraordinaria para la cultura local.
Tumblr media
[Il Giardino Armonico. La foto es de  Boguslaw Beszlej]
Entre los conjuntos extranjeros cabe documentar también el regreso de la Capella Neapolitana de Antonio Florio, que participó en el festival varios años cuando aún se hacía llamar Capella della Pietà de' Turchini. Como siempre han hecho, vienen con música de Nápoles, esta vez vinculada a la Semana Santa de finales del XVII. También regresa The Orlando Consort, el estupendo conjunto inglés de polifonía, después de su paso en 2016 para poner música en vivo a La Pasión de Juana de Arco de Dreyer. Su programa de este año será también heterodoxo, pues el cuarteto vocal masculino se une a tres especialistas en música hindú para un programa de música híbrida.
Será ese uno de los cuatro conciertos que se dediquen al V Centenario del viaje de Magallanes. En los otros, participa el ya conocido Euskal Barrokensemble de Enrike Solinís con música de su último álbum (Elkano) y debuta Constantinople, un conjunto canadiense fundado y dirigido por Kiya Tabassian, un músico iraní que para este proyecto se ha asociado al senegalés Ablaye Cissoko. También debuta en el Femás el Collegium Musicum Madrid con un programa en torno a los cancioneros españoles del Renacimiento.
Tumblr media
[Kiya Tabassian. La foto es de Michael Slobodian]
La presencia española se refuerza con algunos clásicos como Al Ayre Español, que centrará su actuación en una figura central del Barroco hispano, José de Torres; Los Músicos de su Alteza, con un interesante programa en torno a la Verdad y la Vanidad, que incluirá música italiana y española; la Accademia del Piacere, que se irá esta vez hasta Inglaterra (Lágrimas de Dowland); La Real Cámara, que vuelve sobre música del jesuita sevillano Francisco José de Castro; y el conjunto hispanocanadiense de títeres Claroscuro, habitual del certamen, donde siempre ha dejado impronta de inteligencia y exquisito gusto.
Además, un grupo de músicos flamencos y catalanes vinculados al Festival de Música Antigua de los Pirineos hará música poco habitual de compositores catalanes y flamencos, y se presentarán dos jóvenes conjuntos que han logrado ya algunos importantes premios internacionales, La Vaghezza, ligado a la violonchelista Anastasia Baraviera, que hará un programa de música italiana del XVII, y Cantoría, estupendo conjunto vocal murciano forjado en la Esmuc, que se centrará en un género renacentista tan español como el de la ensalada. Buen provecho.
[Diario de Sevilla. 19-02-2020]
0 notes