Tumgik
#los sacrificios humanos de alicia
sayurime · 1 year
Text
Los sacrificios humanos de Alicia...
ok, estoy en un chat de Discord centrado en Knuckles el Equidna y en una de las conversaciones alguien saco el tema de Alicia en el país de las maravillas, (de hecho se creo todo un Au pero no puedo colocar el link, sorry) y mi mente solo pensaba en "esa" canción de Vocaloid y esto salió, ¡Disfruten!
La escena final fue creada por @the-chozo-lord !!!
------------------------------------------------------------------------------
Existió alguna vez un guardián que resguardaba con recelo una joya mítica, pero este pequeño guardián estaba confinado a la eterna soledad; viviendo en una isla que aparece y desaparece entre la existencia y el olvido, con grilletes que le impiden abandonar su labor.
Odia la soledad, quiere a alguien que juegue eternamente con él, así que un día pensó: ¿Cómo puedo hacer para que alguien se quede conmigo?, el pequeño guardián pensó y pensó hasta que, finalmente, se le ocurrió una idea:
¡Hare que la gente se pierda en el interior de la isla y crearán su mundo dentro de ella!, ¡Así, serán eternamente felices!
Y, como Alicia, sus victimas siguieron el conejo blanco hasta llegar a su país de las maravillas...
Alicia 1:
La primera "Alicia" estaba lleno de valor, el guerrero más fuerte, o eso decía, con espada en mano se adentraba en la extraña isla destruyendo a los monstruos que encontraba a su paso, él sería el primero en descubrir el secreto de este extraño lugar, derrotaría a cualquier gran enemigo que osara interceptar su caminó.
Pero las aventuras por la isla se volvieron demasiado, no importaba donde se escondiera, un monstruo lo encontraba, no podía dormir, no podía comer, el miedo a ser envenenado por una simple fruta perduro después de las primeras alucinaciones, temía caer en la trampa de la extraña criatura roja que lo acechaba todo el tiempo, intentaba salir, pero los árboles cubrían toda forma de escapar, no sabía cuando era de día y cuando de noche. Un día simplemente perdió la cabeza… literalmente.
Alicia 2:
La segunda "Alicia" una dulce joven fue, atraída por hermosas flores y ríos cristalinos, adentrándose en el bosque encontró una pequeña aldea, fue recibida con risas y amor. Cada noche era una fiesta, todos los aldeanos sin rostro la animaban a cantar y bailar con ellos, pero tanto amor a aquella "Alicia" comenzó enloquecer, fiestas que se repetían sin un final, después de la cuarta noche el sol no volvió a aparecer.
Por más que intentaba huir los aldeanos la detenían con palabras de amor que se distorsionaban con el pasar de las noches, por más que corría siempre volvía a la aldea, el reloj sonaba a la media noche, rebobinándose al inicio de la velada, con cada campanada las fiestas se volvían más terroríficas, gusanos brotaban de los deliciosos manjares sobre las mesas, aldeanos sin forma ni voz la rodeaban vomitando palabras sin sentido que la hacían estremecer, siempre huía, corre, corre, corre, no dejes que el aldeano de rojo te alcance.
Si esta viva o muerta, ya ni siquiera ella lo sabe.
Alicia 3:
La tercera "Alicia" poseía una belleza increíble, atraída a la isla por un ser que competía contra su belleza, si lograba atraparlo lo obligaría a cumplir su mayor deseo: oro, diamantes, toda gema preciosa sería suya. Pero aquella criatura era esquiva, solo logrando ver destellos rojos que se perdían entre los árboles. No se rindió, persiguió su ambición durante días, ignoró las flores de cristal, las luciérnagas de porcelana, el delicioso aroma a trufas de chocolate, incluso el reino que alababa su nombre, el mundo de esta "Alicia" caía en pedazos. La hermosa criatura roja la observaba con odio en la distancia.
Su perseverancia la guio a una cueva llena de oro, ¡Tanto oro, solo para ella! Cuando "Alicia" quiso tomar su tesoro sus piernas se volvieron pesadas, cada paso era una tortura, su visión se volvió como un caleidoscopio, sus pulmones no recibían oxígeno y con cada tos hermosas gemas brotaban de su boca. Intentó salir de la cueva ….pero ella no se iría sin su tesoro.
Su cadáver continua intentando alcanzar la salida.
Alicia 4:
La "Alicia" número 4 eran un par de hermanos atraídos por las aventuras y los misterios. El valiente hermano mayor y el brillante hermano menor, recorrieron cada sendero con la certeza de que salvarían a los desaparecidos, a medida que se adentraban la isla cambiaba, puertas numeradas aparecían en su caminó, ayudaron a vencer a los monstruos de la puerta uno, detuvieron a las eternas fiestas de la puerta dos y la cueva que se escondía en la tercera puerta quedó olvidada en la lejanía. Pero cuando abrieron la puerta número cuatro, su viaje comenzó de nuevo, una y otra vez, la aventura nunca terminaría.
Los héroes jamás descansan..
Ultima Alicia:
La última "Alicia" era diferente. Atravesaba las ilusiones sin apenas mirar, la isla giraba para él tanto como su guardián. Pasó junto a un pueblo lleno de gritos y risas, una cueva con una pared de diamante que atrapaba a su único ocupante, una jaula de aboles que no permitían ver el interior y una hilera de puertas que se repetían. Finalmente llegó al centro de la isla, donde le esperaba el guardián.
La "Alicia" no se detuvo, y cuando el guardián se paró para bloquearle el paso, la "Alicia" desapareció.
"He encontrado la fuente, Tenía razón".
El guardián se giró para vislumbrar una luz abrasadora, la "Alicia" flotando y sosteniendo un bebé de aquello que protegía.
"Soy el último, Equidna. No harás más daño".
Y se quedó solo.
------------------------------------------------------------------------------
Aprovechando que es Octubre quise escribir "terror"
Si alguien adivina quienes eran las Alicias le regalo un escrito de la trama que quiera 😝😌, no esta difícil, hasta color les puse 😝😝
5 notes · View notes
sweetygirl90 · 3 years
Note
Dulce!! Cuáles son tus husbandos o waifus favoritos de Vocaloid? Y cuál es o son tus canciones favoritas de Vocaloid? Besos!
Ufff, vamos a empezar con las waifus, claro que sí, joder.
Tumblr media Tumblr media
Len está incluido en los husbandos, así que acá anda, con las chicas porque es superior(???)
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Sé que las siguientes no son de Vocaloid como tal, por lo que no cuentan como Vocaloids, pero ya son tan famosas que las tengo que agregar(?
Tumblr media
La UTAloid adorada, ohsi.
Tumblr media
Creo que Neko96 es mujer¿? Y es una Utaite.
Tumblr media
Y esta preciosa Voyakiloid.
Husbandos no tengo muchos. contamos ya a Len porque apareció arriba y también están estos.
Tumblr media Tumblr media
Soy más de clásicos, no conozco a tooodos los Vocaloids :(
Ahora, en canciones favoritas... La verdad es que la mayoría son de Rin y Len, son mi pareja y dúo favorito xD Te hago una lista de canciones que adoro.
Servant of Evil, Daughter of Evil, Juvenile, Adolescence, Cantarella, Magnet, The world is mine, La saga de los siete pecados, La saga del mal en general, Kuro no chikai, Secret Garden (Así es, esa canción de Flowerfell se hizo con Vocaloids xD), Wave, Rolling girl, I’m sorry I’m sorry, Pierrot, Aishite aishite, My R, Monster, Kasane Territory, Triple baka, Hirotimbo envy, Useless child, Roten Girl, Los sacrificios humanos de Alicia, Dulce o truco, RPG (No se si es de Vocaloid pero la menciono por las dudas), Candle queen, Ikanaide, Bacterial contamination, Romeo & Cinderella, Matryoshka, Drop pop candy, It’s a wonderfull cats life!, Luvoratory, If you do do, Spice, The fox and the spider... Probablemente haya más, pero todas me encantan :( Vocaloid está lleno de canciones geniales.
16 notes · View notes
bun--lia · 5 years
Photo
Tumblr media
HOLA CHICOS
Bueno, quería guardarme esto un poco mas pero la emoción me gana xD sooooo, el 16 de febrero me presentare como expositora en mi ciudad en una mini convención sobre Alicia en el país de las maravillas, no se por que pero rápidamente lo que se me vino a la cabeza fue la canción de los sacrificios humanos de Alicia así que estoy haciendo estos futuros stickers para vender XD, así que si ustedes llegan a ir acérquense a mi mesa y digan que quieren a un Misty in wonderland y recibirán una sorpresa <3
otra cosita, como ya salí de vacaciones me gustaría terminar el cómic que tengo de ladrón no daña a ladrón, la cena con los suegros y unos dos sobre el cumpleaños de Misty <3 pero no se impacienten que tengo muchas cosas por hacer y mi hermano agarra mucho la laptop :’D los quiero mucho <3 
264 notes · View notes
fanterozen · 4 years
Text
"Había una vez un pequeño sueño
Un sueño tan pequeño era, que nadie sabía quién lo había soñado.
El pequeño sueño pensó: «No quiero desaparecer..¿Qué puedo hacer para que los humanos sueñen en mi?»
El pequeño sueño pensó y pensó, y al final tuvo una idea.
«Haré que los humanos se pierdan en mi, dando nacimiento a un nuevo mundo»..."
Un clásico de Vocaloid, "los sacrificios humanos de Alicia"
instagram
2 notes · View notes
arqueologiadelperu · 4 years
Photo
Tumblr media
New Post has been published on https://wp.me/p5yJGk-3CIK
Sacerdotisas, Curanderas, Parteras y Guerreras: Mujeres en el Antiguo Perú
Tumblr media
Los hallazgos arqueológicos en la costa norte peruana durante las últimas décadas han permitido constatar que el género femenino tuvo un peso muy importante en las estructuras regionales de poder. Se ha descubierto que las mujeres ocuparon cargos especiales en el mundo políticoreligioso, lo cual significa una importante contribución al actual análisis de la sociedad prehispánica en la costa norte del Perú. Este artículo analiza cuatro de estos cargos ocupados por mujeres de élite y argumenta que, posiblemente, tengan una vinculación directa entre ellos mediante un fuerte sentido de espiritualidad donde los mundos político, religioso y social aparecen fuertemente vinculados.
Titulo original: SACERDOTISAS, CURANDERAS, PARTERAS Y GUERRERAS: Mujeres de élite en la costa norte del Perú Antiguo Autora: Alicia Alvarado Escudero[1] [email protected] Universidad Pablo de Olavide
Abstract. Archaeological findings on the Northern coast of Peru in recent decades, have allowed for bringing to light the important role played by women in the power structures in the coast. The acknowledgement that women occupied special positions in the political and religious worlds, means a significant contribution to the current analysis of pre-Hispanic society in the Northern coast of Peru. Therefore, this article looks at four of these positions occupied by elite women, and argues that they may be intertwined by means of a strong sense of spirituality in which the political, the religious and the social worlds can’t be dissociated from one another.
Introducción
A lo largo de la historia del Perú Antiguo las culturas precolombinas fueron desarrollando un sistema propio de creencias y costumbres en estrecha relación con el medio natural que las rodeaba. En este trabajo el protagonismo es para la costa norte del Perú, donde la unión del mar con el desarrollo cultural es evidente, tal y como se puede observar en el arte y en la mitología de la región. La costa norte peruana tiene más de 700 kilómetros de longitud y hasta 200 kilómetros de anchura en los que se suceden llanuras desérticas, colinas, cerros elevados y valles formados por ríos, además de una serie de cauces fluviales, casi siempre secos, que se activan en época de lluvias torrenciales durante el fenómeno de El Niño.
Dentro de la región cultural y geográfica de la costa norte cabe destacar dos zonas de diferente altura[2]: desde 0 a 500 metros sobre el nivel del mar se extiende la región natural Chala o Costa, donde el desierto predomina en el paisaje y donde los recursos marinos (anchoveta) o las aves (guanay) son de vital importancia para el mantenimiento y desarrollo cultural de la zona; la segunda región natural es la Yunga o Quebrada, que abarca desde los 500 a los 2.300 metros de altura sobre el nivel del mar. En el fondo de estos valles es donde se establecieron los campos de cultivo y los centros de población cuyas manifestaciones culturales serán continuadas en el tiempo.
El control de los recursos hidráulicos y la posterior domesticación de las plantas llevaron a la producción de un excedente que permitió la especialización y, por consiguiente, la diferenciación social junto con la creación de grandes centros ceremoniales. Entre el 1.500 a. C. y 500 d. C. surgieron las primeras civilizaciones, destacando en la costa norte la cultura Cupisnique, ubicada entre los valles de Santa y Lambayeque, predecesora de la cultura Chavín. Posteriormente, emergió la cultura Salinar en la parte alta del valle de Chicama, entre el 500 a. C. y el 100 d. C., y ya entre el 200 a. C. y 200 d. C. existió la Cultura Gallinazo en el valle de Virú (entre los valles de La Leche
y Santa). Todas estas culturas arqueológicas fueron sintetizadas en lo que posteriormente fue la cultura Mochica (100 d. C. – 700 d. C.), cuyos aportes ideológicos y restos arqueológicos son hoy de vital importancia para el entendimiento del papel de la mujer en la costa norte del Perú Antiguo, tanto en la fase de este desarrollo cultural, como en las posteriores culturas de Lambayeque (o Sicán) y Chimú, última etapa antes de la llegada del dominio incaico. Es en este momento, con el desarrollo de las primeras civilizaciones, cuando se empieza a apreciar una sociedad fuertemente estratificada y subordinada a un poder moral-teocrático, controlado por sacerdotes guerreros y sacerdotisas guerreras, que dominarán tanto el mundo terrenal como el divino.
El objetivo principal de este artículo es analizar y demostrar mediante un enfoque arqueológico y etnohistórico que las gobernantas de la costa norte del Perú ocuparon cuatro roles sociales fuertemente vinculados entre sí. Estos roles eran los de sacerdotisa, partera, curandera y guerrera. La concentración de estos cuatro roles en una sola figura femenina es demostrable a través de la existencia de ciertos elementos materiales que se repiten en diferentes yacimientos arqueológicos y en la iconografía de la región. Estos elementos son artefactos en forma de adornos, “metáforas de Poder” en palabras de T. Bray[3], que simbolizan la conexión entre el mundo sagrado y el terrenal. Por su papel mediador y sus funciones tanto en el mundo de los vivos como en el de los muertos, estos artefactos cargan un sentido especial (Camac).
Algunos de estos elementos son: el tocado, el vestido, el velo, los aretes, los collares, las pulseras, la tiana, los tatuajes, la deformación craneo-dental, etc. Todos ellos son elementos representativos que permiten encontrar el vínculo de unión entre las cuatro actividades arriba mencionadas y demostrar así que las mujeres que gobernaron la costa norte antes de la llegada de los Incas ostentaron un poder sobrenatural que les permitía participar activamente en los rituales de sacrificio y en actividades de guerra (aunque fuera de forma figurada), jugando también un papel importante en actividades de chamanismo, con poderes adivinatorios y con dotes medicinales para atender los partos y curar a los heridos.
A lo largo de este artículo se analizan las cuatro funciones en tres apartados. En el primer epígrafe se justifica el poder sobrenatural de la sacerdotisa mediante la sacralidad que le otorga el mar al tener una vinculación directa con la divinidad femenina desde los primeros tiempos. En el segundo epígrafe se analiza la relación entre las sacerdotisas y su rol de curanderas y parteras, tal y como se ha podido observar a través de la arqueología. Por último, se estudia el rol de la sacerdotisa guerrera tras uno de los descubrimientos más controvertidos de la arqueología de género peruana, la Señora de Cao, demostrando que la Dama, más allá de su rol de sacerdotisa, tuvo un importantísimo peso en el mundo de la guerra ritual mochica. Con esta investigación se pretende ampliar y modificar la imagen de la mujer de élite andina en los momentos anteriores a la conquista.
El estado de la cuestión está de plena actualidad debido a que los últimos aportes arqueológicos han permitido relacionar a las mujeres halladas en los yacimientos arqueológicos con el Personaje Mítico Femenino[4]. El estudio iconográfico de este personaje ha sido estudiado desde finales de los años cincuenta por Duccio Bonavía; en los setenta por Alana Cordy-Collins, Chirstopher Donnan, Donna McClelland, Erwin Panofski y Patricia Lyon; en los años ochenta por Anne Marie Hocquenghem; y en los años noventa por, entre otros, Luis Jaime Castillo y Rengifo Chunga, recogiendo el testigo en la actualidad Ulla Holmquist, autora de una gran síntesis al respecto[5]. Este artículo quiere sumarse a esta tradición investigadora, analizando los elementos arqueológicos, iconográficos y etnohistóricos para relacionar al mismo personaje femenino divinizado que aparece en dibujos y modelados con las mujeres que aparecieron enterradas en los yacimientos de San José del Moro, el Brujo o Huaca Chotuna-Chornancap.
La influencia del mar en la divinidad femenina de la costa norte
El mar que baña las costas andinas es el punto de conexión entre la divinidad marina y el desarrollo político-religioso femenino en la costa norte del Perú. Desde los primeros estudios andinos, el ámbito marítimo es considerado un espacio sagrado y, a la vez, una fuente de abastecimiento de recursos para el mantenimiento del grupo humano. El mar es considerado como la madre de todas las aguas, tal y como menciona José de Acosta:
“También sacrificaban u ofrecían conchas de la mar, que llamaban mollo, y ofrecianlas a las fuentes y manantiales, diciendo que las conchas eran las hijas de la mar, madre de todas las aguas”[6]
Se relacionaba al mar con la fertilidad y, por extensión, con el género femenino, de ahí que el mar sea considerado por algunos estudiosos como “el vientre materno de donde vino el hombre“[7] en la concepción del mundo cosmológico andino. Pero no sólo el mar, ya que sus islas incitaban también a una travesía por el espacio marino creando toda una serie de mitos que son representados por personajes femeninos en la cosmología costeña. Es por ello que existen multitud de representaciones iconográficas marítimas en las culturas Moche, Lambayaque y Chimú, que vinculan el mar con escenas de rituales donde la presencia femenina juega un rol decisivo como, por ejemplo, en las escenas de navegación mochica, donde la sacerdotisa navega sobre las aguas acompañando a los sacrificados, de lo que se hablará posteriormente.
El espacio marino en la costa es de vital importancia para la subsistencia del grupo humano, tanto por los recursos marinos que permiten alimentar a la población, como para irrigar las tierras de cultivo donde se desarrolla la agricultura. El mar y las islas, donde se encuentra el guano para fertilizar las tierras de cultivo, son una parte esencial para el desarrollo de toda la ideología que impregna la conducta costeña[8].
Desde los mitos de creación recogidos por los cronistas, ya se puede observar cómo el mar siempre está muy presente en la cosmología de la población del litoral, al interpretarlo como “(e)l cielo era el mar de arriba y el mar el cielo de abajo“. Porque “todo lo que hay arriba, lo hay abajo”[9].
Existen multitud de estos mitos que representan a las divinidades con una clara influencia marina. Esta relación entre mar y divinidad se puede observar, por ejemplo, en el mito de Wiracocha recogido por Sarmiento de Gamboa; en el de Pachacamac[10] recogido por Antonio de Calancha; en el del dios Con (dios del agua en la costa peruana) estudiado por María Rostworowski[11]; o en el dios mediador mochica Ai-Apaec, nombrado por Rafael Larco con la palabra muchik y que destaca por ser descendiente de la divinidad primordial nocturna por parte paterna (condición expresada en su cabeza felina y en su diadema) y descendiente de la divinidad femenina subterránea por parte materna (representada a su vez en el cinturón de serpiente bicéfala y en sus orejeras con cabeza serpentina)[12]. La estrecha relación de este dios con el espacio marino puede observarse en sus representaciones, donde aparece luchando con el cangrejo, el caracol marino Strombus (véase la fig.1), el erizo marino, el pez globo o la divinidad ancestral de las profundidades marinas y oscuras, el dios degollador.
Figura 1: Dios Ai-Apaec saliendo del Strombus. Botella gollete asa estribo escultórica – ML003208, Museo de Larco
Estos son sólo algunos ejemplos de divinidades supremas que tienen una estrecha vinculación con el mar, las aguas y el mundo de abajo o subterráneo, considerado como un espacio de dominio femenino. En el mundo andino el mar es interpretado como origen y morada de los primeros dioses andróginos, creadores de ambos sexos[13]. Es por ello que no resulta raro observar, al analizar la iconografía que se recoge en los murales y ceramios precolombinos, principalmente en la iconografía Mochica y Chimú, cómo ésta aparece constantemente relacionada directamente con los rituales y los personajes encargados de realizarlos, como por ejemplo el Personaje Mítico Femenino de la cultura Mochica.
Hasta tiempos recientes los especialistas habían considerado que el dios Supremo en la cultura Lambayeque o Sicán era Naylamp, un dios masculino. Pero las más recientes investigaciones, y el descubrimiento de la Sacerdotisa de Chornancap, ponen en cuestión esta hegemonía masculina al encontrar en la vestimenta de esta gran señora, junto con su tocado y el ajuar que le acompaña, una enorme similitud con la Diosa Suprema Femenina de Lambayeque, en cuyas representaciones se puede observar una vinculación directa con la Luna y el Mar[14]. Éste último inspira las representaciones lambayecanas de la ‘ola ornitomorfa’ y la ‘ola geométrica’ que forman parte de una complejidad iconográfica que, junto con el sol y la luna, son elementos esenciales de la cosmovisión de esta cultura y de otras, como se analizará más adelante.
En la mitología Chimú, aunque la Luna es la divinidad principal (adorada como Shi), el mar (al que llaman Ni), las islas y las rocas (Alaecpong) tienen un papel importantísimo en el mundo funerario. Los Chimú creían que el alma de los difuntos iba hasta la orilla del mar desde donde era transportada por los lobos marinos hacia las islas donde descansarían para siempre[15]. Además, el mar y los viajes a través de él hacia la costa norte eran constantes y aparecen vinculados a los héroes fundadores de las dinastías de los gobernantes, que arribaban a las tierras por mar para instalarse en su nuevo territorio de dominación, siendo éste el caso de Taykanamo o de la Leyenda de Naylamp, recogidos en la cultura Lambayeque.
Posteriormente, con la llegada de los Incas, el mar comienza a tomar un cariz mucho más femenino, al ser considerado como una diosa con nombre propio, la Mamacocha[16]. Era considerada la hija de la Luna y venerada a lo largo de todo el litoral, proclamada ‘madre de todas las aguas’, es decir, madre del mar, de los arroyos, de los ríos y de los manantiales que descienden por las montañas. Así queda recogido por Juan Pérez Bocanegra en su Ritual formulario:
“Dizes a las fuentes, y a las lagunas, y a los manantiales, adorandolas y haziendoles bailes, y vistiendolas como muger en vn cantarillo, y dandoles de comer: O madre fuente, laguna o manantial, dame agua sin cessar, orina sin parar?”[17]
Se le rendía culto a las aguas en todas sus formas para conseguir que su diosa les propiciase una buena navegación y una próspera pesca. Es en esta vinculación con todo tipo de aguas donde se puede encontrar su relación con la fertilidad, que también se podría explicar al tomar forma de lluvia que cae sobre los cultivos haciendo germinar las plantas y propiciando con ello la creación de una nueva vida:
“No llouiendo, y secandose tu chacra, sueles adorar las nuues, y dezirles rogando: O madre mar, del cabo del mundo llueue, y rocia pues te adoro?”18
En conclusión, el mar es considerado como un espacio sagrado, morada de las deidades y origen del poder sobrenatural que detentaría la élite en la costa norte. Se relaciona, además, con los gobernantes que vienen de él a las tierras donde fundarán sus grandes señoríos y destaca una vinculación especial con la feminidad, por la relación existente entre el agua y la fertilidad y por ser el lugar de donde provienen los animales acuáticos, necesarios para el sustento alimenticio de los grupos humanos costeños.
La ola marina y las Sacerdotisas
La ola es el elemento iconográfico de representación por excelencia a lo largo de todo el litoral andino. Su origen se remonta a la época arcaica, apareciendo en los tejidos del Período Precerámico (entre el 4.000 a. C. y el 2.500 a. C.) en Huaca Prieta, en el valle de Chicama. Durante el Formativo (2.500 a. C. y 200 a. C.) toma un cariz más marcado como fuerza sobrenatural de las aguas, coronando en algunas representaciones la cabeza de dos de los animales sacralizados más importantes dentro del mundo andino, como son el jaguar y el águila. La simbiosis de estos animales de profundo simbolismo en el mundo andino en un mismo ser mitológico puede observarse en el Lanzón de Chavín de Huantar o en la Estela Raimondi (Véase la fig.2).
Tumblr media
Figura 2. Dibujo de la Estela Raimondi por Lizardo Tavera[18]
Todas estas representaciones marinas son formas decorativas que inspiran la fuerza de la naturaleza, fuerza que los sacerdotes y sacerdotisas adquieren en su persona tras adornarse con estos elementos representativos en sus tocados, adornos corporales, tatuajes o vestimenta. Estas piezas están dotadas de un valor que se conoce como Camac, definido por Carole Fraresso como “el soplo vital que anima los objetos de culto o las joyas que tienen una identidad peculiar… los adornos corporales se convertían así en ostentaciones visibles de los poderes sensoriales de las clases dirigentes”[19][20]. Y el mejor ejemplo de ello se puede observar en la cultura Mochica, al analizar los fragmentos de pintura mural encontrados en los cuatro muros de la cámara funeraria de la tumba 1 en La Mina, donde domina el ‘símbolo del mar’[21] compuesto por dos olas que a partir de un eje central toman direcciones opuestas, rematando cada una de ellas en una cabeza de serpiente y una cresta dentada a lo largo del lomo en ambas (Véase la fig.3). Este elemento iconográfico puede asociarse al tocado que porta la Sacerdotisa Mochica, o el Personaje C en la escena del sacrificio, del cual se desprenden a los lados dos elementos semicirculares que acaban en cabezas serpentinas (Véase la fig.4), con una forma muy similar a la de la ola hallada en los murales de La Mina.
Tumblr media
Figura 3: Iconos de la ola serpentina en la cámara sepulcral de La Mina[22]
Tumblr media
Figura 4: Representación pictórica Moche del Personaje C en la escena del Sacrificio. Dibujo de Donnan McClelland, Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia[23]
La cresta dentada corresponde al símbolo escalonado que aparece relacionado constantemente con la ola y que se ha interpretado como la simbolización del poder asociado a templos o palacios24. De tal manera que se puede observar una relación entre el elemento marino en forma de olas, el poder político representado con el templo o palacio y la divinidad femenina que lo porta en su tocado.
Además, en la cultura de Lambayeque la ola se convirtió en un elemento de identidad femenino para la Deidad Suprema femenina que aparece durante el Lambayeque Medio y Tardío, entre los siglos IX al XIII d. C, revelando así, la importancia de la mujer en la cosmovisión de Sicán[24]. Podría considerarse de este modo que las mujeres Sacerdotisas de la costa norte encontradas en San José del Moro, en la Huaca de Cao o en Chornancap (Véase la fig. 5) son mujeres divinizadas, con una identidad sacerdotal que podría sustentarse en una relación directa entre su género femenino y la influencia del mar, identificado como espacio sagrado femenino.
Tumblr media
Figura 5: Mapa geográfico de los yacimientos arqueológicos de la costa norte de Perú con la ubicación de los principales sitios arqueológicos citados en este artículo[25]
Para concluir con esta idea, es importante añadir uno de los ejemplos más destacados que queda recogido por los cronistas Pedro Pizarro y Bernabé Cobo al hablar del culto a uno de los principales ríos andinos del Cuzco, Apurima, considerado entonces como una diosa, cuyo santuario estaba dirigido por una mujer de la nobleza incaica, su Sacerdotisa Asarpay, quien fue recogida en las crónicas al quitarse la vida saltando al río Apurima desde las alturas donde se encontraba su templo, porque “prefirió retornar a su diosa-río antes que ver la profanación del templo en manos del ejército hispano“27.
Sacerdotisas, curanderas y parteras en la costa norte
La vinculación entre las mujeres que gobernaron los estados teocráticos de la costa y el elemento marino está muy presente al analizar los restos arqueológicos de los últimos contextos funerarios hallados en la costa norte. Estos yacimientos permiten conocer un poco más sobre esta vinculación estrecha entre el escenario marítimo y las mujeres con identidades sobrenaturales28 en un mundo de ritualidad que impregnaría toda la sociedad Mochica, Lambayecana y Chimú, y que las convertiría en mujeres sacerdotisas con poderes de chamanismo o curantismo.
Tanto el mar como los animales marinos están cargados de sacralidad femenina. En el mito de las cinco hermanas, recogido por Francisco de Ávila en el Manuscrito de Huarochirí, se describe cómo una de ellas, HurpayHuachac, esposa de Pachacamac, era la responsable dentro del templo de cuidar de los primeros peces existentes dentro de un pequeño estanque. Estos peces fueron arrojados al mar, junto con todas sus pertenencias, tras enojar al dios Cunyraya, creando de esta manera las
Estado Mochica del Jequetepeque. El Proyecto Arqueológico de San José del Moro (1990-2006)”. Ñawpa Pacha, 26, 4, Institute of Andean Studies, Berkeley 2007.
Silverblatt, Irene, Luna, sol y brujas. Géneros y clases en los Andes prehispánicos y coloniales, Centro Bartolomé de las Casas, Cuzco, 1990, 36.
Para más información sobre este tema véase: Rostworoswki, de Diez Canseco, María, “La mujer en la época prehispánica”, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, Documento de trabajo Nº17, 1988. Y “La mujer en el Perú Prehispánico”, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, Documento de trabajo Nº72, 1995.
especies marinas que se conocen hoy en día. Desde entonces HurpayHuachac es adorada e interpretada como madre de los peces y de las aves del mar que se alimentan de ellos, e incluso ha llegado a tomar forma de oráculo en los manantiales de la costa central, al que se le rinde culto para augurar una buena pesca[26].
En las representaciones mochicas se observan animales marinos antropomorfizados que podrían ser individuos dotados de un poder especial para entrar en el mundo sobrenatural, gracias al control de la pesca del ‘ser borracho’[27], o podrían ser seres sobrenaturales, según la interpretación de Lavallée[28]. Estos animales marinos tienen una relevancia especial en las representaciones iconográficas femeninas, como ocurre con en el Personaje Mítico Femenino estudiado por Ulla Holmquist[29]: este personaje, identificado como la Sacerdotisa, aparece con un strombus en la mano o con un cinturón serpentino bicéfalo de un claro matiz sobrenatural que le relaciona con el dios mochica de las aguas y, lo que es más relevante, aparece en escenas de navegación, sobre una balsa de totora o pescando (Véase la fig. 6), lo que podría representar a un personaje de élite femenino[30] que en la vida real entra en contacto con el mundo espiritual al realizar el ritual de la pesca o al trasladar los cautivos a una isla en un momento determinado, provocando una transformación mágica entre la vida y la entrada al mundo marino oscuro y profundo, al tomar alucinógenos directamente relacionados con el mar, como es este tipo de pez, u otro tipo de alucinógenos como el cactus San Pedro.
Figura 6: Personaje Mítico Femenino en la balsa de totora, navegando sobre las olas. Botella gollete asa estribo pictórica – ML002304, Museo de Larco
Es en ese momento, con la entrada a un mundo que no todos pueden visitar, cuando la Sacerdotisa es considerada un ente sobrenatural con un gran control del poder ideológico sobre la población. Esta posición de poder sobrenatural, vinculado con las profundidades marinas, es comunicada a través de los símbolos inscritos en los restos arqueológicos, en sus tumbas, en su atuendo e incluso en su propia piel.
El cangrejo es un animal acuático que está muy relacionado con las arañas y con la representación del dios Ai-Apaec; aparece junto con la serpiente[31] en los relieves y murales de la Huaca de la Luna y en el Brujo, donde además se encontró el enterramiento de la llamada Señora o Dama de Cao, Gobernante Mochica que decoró sus antebrazos (Véase la fig. 7), manos y pies con tatuajes de serpientes, arañas, jaguares y figuras geométricas. Este hallazgo refuerza la tesis según la cual ella se dedicaba también a actividades altamente espirituales, oficio que estaba vinculado al poder político-religioso femenino[32][33].
Figura 7: Brazo tatuado de la Señora de Cao
Los tatuajes de la serpiente en sus antebrazos han relacionado a la Señora de Cao con el Personaje Mítico Femenino de la iconografía mochica, conocido como el Personaje C, aunque actualmente existe un debate abierto sobre su posible vinculación con el personaje D, que corresponde a otra divinidad cuyo tocado se asemeja mucho al que portaba la Dama de Cao en su enterramiento. Pero volviendo a su semejanza con el Personaje Mítico Femenino, el elemento clave para esta hipótesis es el cinturón bicéfalo que cubre su cintura. Este elemento se puede ver representado tanto en el dios AiApaec como en la Diosa C de la Iconografía Mochica, siendo esta serpiente mitológica idéntica al animal que la Señora de Cao se hizo tatuar en sus antebrazos.
La Serpiente forma parte de la triada de animales más importantes que representan cada plano del mundo en la cosmovisión andina, de tal forma que el mundo de los dioses, el de arriba o Hanan Pacha, se simboliza con un Ave; la tierra, el mundo de los seres vivos o el Kay Pacha, con un Felino; y el mundo de los muertos y ancestros, el subterráneo, el mundo de abajo o Uku Pacha, se relaciona con la serpiente, tanto en su forma de Boa como de Culebra o Anaconda. Esta última es para las poblaciones de la selva tropical un animal considerado como gobernante de los espacios acuáticos, de ahí su vinculación con el culto al agua[34], debido a que nadan muy bien, son buenas trepadoras, pero además tienen dos características muy importantes: pueden adoptar forma de espiral, lo que representaría el mundo cíclico en la ideología andina, y mudan su piel cada cierto tiempo, representado la regeneración constante de la vida, como sucede en el interior de la tierra y en el vientre materno.
En la mitología andina, el Amaru es este animal serpentino bicéfalo que se observa en los cinturones de las divinidades mencionadas anteriormente, dotado de atributos sobrenaturales; su cuerpo aparece representado con cabeza de felino y círculos corporales, interpretados como símbolos de agua38.
Por tanto, la relación entre la serpiente, Amaru, y la Dama de Cao representa su identidad como Sacerdotisa y curandera a lo largo de su gobierno. Además se encontró en su ajuar un impresionante chaleco de cuero y textil en forma de felino, con aplicaciones de plumas, que representa un personaje de rostro expresivo, elaborado en cobre dorado, y cuyos ojos y boca tienen delicadas incrustaciones de concha y nácar (Véase la fig. 8). Un objeto similar se encontró en la Huaca de la Luna[35]; se cree que estuvo asociado a atributos chamánicos.
Tumblr media
Figura 8: Atuendo ritual encontrado en la Tumba de la Señora de Cao[36]
Por tanto, la relación directa del mar y sus animales con la sacralidad y el curantismo entre las mujeres de élite del litoral norteño queda reflejada en los tatuajes corporales, en los elementos de su vestimenta y en su ajuar, mediante los cuales se remarca su divinidad y, con ello, su poder sobrenatural tanto para el desarrollo de actividades sacerdotales en los rituales como su capacidad para desarrollar dotes de chamana o curandera, vinculadas al sacerdocio en el mundo Antiguo. Esto también se observa en los restos arqueológicos que han llegado hasta nuestros días como la pieza de cerámica Moche III, del Museo Cassinelli de Trujillo[37], donde aparece la representación de una actividad de curanderismo, donde la curandera tiene tatuajes de serpientes, al igual que se observa en la Dama de Cao.
Otros ejemplos los encontramos en los ceramios también pertenecientes a Moche III encontrados en la Huaca de la Luna[38], ya que ambos representan a dos mujeres, una vestida con una túnica con capucha y la otra portando en sus manos un disco, relacionado con el cactus San Pedro. Ambas figuras han sido asociadas entre ellas con una misma identidad, en muchos casos con el Personaje Mítico Femenino en la escena del Sacrificio, tal y como sostienen varios investigadores[39], por lo que podrían interpretarse como mujeres sacerdotisas o vinculadas con las divinidades que, a su vez, han sido relacionadas a lo largo de todo el arte mochica con Parteras. Son muchas las representaciones halladas de mujeres encapuchadas ayudando a dar a luz a otras mujeres, sosteniendo un bebé en su espalda o en sus brazos e incluso entregando el niño a la madre (Véase la fig. 9).
Tumblr media
Figura 9: Cerámica encontrada en la Tumba de la Señora de Cao[40]
Además, existen algunas representaciones de estas mujeres encapuchadas con rasgos de ancianas arrugadas que llevan a los niños para ser sacrificados en honor a los ancestros[41], lo que remarcaría aún más su vinculación entre las identidades de parteras, curanderas y sacerdotisas en el mundo ritual.
El otro elemento importante que relaciona estas identidades femeninas con sus dotes chamánicas es el disco o cactus San Pedro (Trichocereus Pachanoi), un alucinógeno utilizado desde la antigüedad hasta nuestros días por los curanderos en el norte del Perú, cuyos efectos son psicotrópicos. Este cactus aparece en muchas representaciones en forma de dios, pero destaca su utilización en contextos donde la protagonista que lo porta o con quien se relaciona directamente es una sacerdotisa, curandera o partera (Véase la fig.10).
Tumblr media
Figura 10: Curandera con capa sosteniendo el Cactus San Pedro. Museo de Larco, Botella gollete asa-estribo ML013679
Anteriormente se citaba la cerámica mochica localizada en la tumba de la Huaca de la Luna; quien porta el disco en la mano es el personaje femenino que se repite tanto en la iconografía mochica como en los ceramios hallados en los yacimientos arqueológicos. Este disco aparece asociado a la copa con la sangre que sostiene el personaje C en ‘la escena de los Sacrificios’, pero también aparece siendo sujetado por una mujer que carga en sus espaldas un bulto con un niño. Al estar asociado a un contexto sobrenatural y de ritualidad podría ser que otra de las funciones de estas parteras, curanderas y sacerdotisas fuera el de acompañar a los niños fallecidos en el parto en su viaje al otro mundo. Otro dato importante se ubica en el Yacimiento Arqueológico de la Sacerdotisa de Chornancap, perteneciente a la cultura Lambayeque. Ahí se localizaron un par de orejeras de oro con la imagen del cactus San Pedro, reafirmando el status de la Señora de Chornancap como Gobernante, Sacerdotisa, Curandera, Tejedora y Ancestro Mítico[42].
Además de eso, la arqueología permite encontrar esta simbiosis entre sacerdotisas y curanderas en los restos humanos datados para el Periodo Transicional (850 d. C. – 950 d. C.) en la estratigrafía de San José del Moro, una excelente combinación entre la herencia Mochica, las influencias Wari y Cajamarca y un primer desarrollo de la cultura Lambayeque y Chimú, donde se localizan evidencias claras de una vinculación entre el cargo de sacerdotisas y curanderas. Al parecer están asociados una serie de artefactos con actividades de curanderismo y brujería[43]: la tumba M-U1221 cobijó a dos generaciones de curanderas, apareciendo en ella siete personas asociadas con cráneos humanos, objetos de una ‘mesa’ como colgantes, piruros, miniaturas de cerámica, amuletos, mortero de piedra y mano de moler, además de una flauta de arcilla incrustada en la zona púbica de una de las mujeres. Muchos de estos objetos son idénticos a los encontrados en la tumba M-U1045, perteneciente a otra sacerdotisa curandera o chamana, donde destaca un peculiar envoltorio cuadrangular que contenía cuatro niños pequeños. Este detalle podría relacionar a las curanderas con su identidad de parteras, como se ha comentado anteriormente.
Las sacerdotisas guerreras de la costa norte
Los Mochica se constituyeron en múltiples entidades políticas independientes que se mantenían estrechamente vinculadas mediante alianzas o guerras por el territorio. Todo apunta a que eran grupos belicosos en constante enfrentamiento por la extensión territorial y por el control de los recursos hidráulicos y los campos de cultivo, como se puede observar en sus representaciones iconográficas de guerreros con sus cascos y sus armas en actitud beligerante, luchando cuerpo a cuerpo, y por los restos arqueológicos hallados de construcciones defensivas en centros administrativos mochica.
Sin embargo, existen otras teorías e interpretaciones sobre estas representaciones de batallas que cuestionan la idea de los Mochica como una sociedad enfrascada en una guerra continua. El análisis de la vestimenta de élite que portan los guerreros en las representaciones pictóricas y el posterior análisis de los restos humanos correspondientes a los sacrificados encontrados en la Huaca de La Luna, cuyos datos revelan que eran personas bien alimentadas, ha llevado a pensar a investigadores como C. Donnan que los Mochica no desarrollaban guerras de conquista, sino que realizaban combates rituales entre la clase dirigente[44]. Según esta hipótesis, los guerreros podrían tomar identidades divinas y los combates se realizarían en un momento determinado con un fin concreto, como podría ser el ofrendar sangre de los vencidos en la batalla a los dioses para que las cosechas venideras fueran prósperas, o para evitar que la llegada del fenómeno de El Niño destruyera todo. Este debate sigue suscitando hoy en día mucha controversia, pero lo que resulta evidente es que los estados Mochica eran fuertemente teocráticos y que los rituales de veneración a los dioses, junto con los rituales de buenos augurios, eran presididos por la élite gobernante, reyes y reinas, guerreros y guerreras encargados de ser los intermediarios con las divinidades supremas y los mortales.
El combate ritual o ceremonial y el posterior sacrificio aparecen representados en multitud de cerámicas, tanto modeladas en relieve como pintadas, con todo tipo de elementos, lo que ha permitido conocer con todo lujo de detalles quiénes eran los protagonistas, qué atuendos y adornos portaban y les caracterizaban, e incluso conocer que el combate no se daba por finalizado con la muerte del perdedor, que posteriormente sería sacrificado, sino con la pérdida de su casco, dejando su cabeza vulnerable al contrincante, quien aparece en algunas representaciones amarrándole el pelo, identificando ya su estatus de perdedor. Los derrotados eran despojados de su vestimenta y todas sus armas; se les rapaba el cabello y se les ataba una cuerda al cuello -representación que se repite en la Huaca de la Luna y del Brujo -. De esta forma, el sacrificado perdía su identidad y su pertenencia a un grupo para que su sangre fuera depositada por la Sacerdotisa en su copa ritual, ofrecida posteriormente a los dioses en sacrificio.
En toda esa parafernalia del ritual y la guerra es donde las Sacerdotisas de la costa norte tuvieron un papel fundamental en el desempeño de sus funciones. Todas ellas quedan relacionadas con las escenas de combate o sacrificio, que afortunadamente aún se conservan en los murales de la Huaca de la Luna y en la Huaca del Brujo. Además, la cerámica mochica ha sido la principal fuente de información para entender cuál era el rol de la sacerdotisa en los contextos rituales de sacrificio donde, como se dijo anteriormente, es nombrada como Personaje C, apareciendo siempre como portadora de la copa con la sangre de los sacrificados o en balsas sobre el mar trasladando a los cautivos.
Asimismo, la arqueología vuelve a regalar sorprendentes hallazgos que nos permiten afirmar la identidad de las Sacerdotisas con el rol de guerrera. Así por ejemplo, la Señora de Cao -el caso más significativo- fue enterrada con dos grandes porras ceremoniales de madera, recubiertas con cobre dorado, porras que se repiten en multitud de imágenes de lucha mochica. Estos símbolos de poder nunca antes habían sido hallados en la tumba de una mujer. También se hallaron las estólicas o propulsores de lanzas y dardos entre las piezas de su ajuar (Véase la fig. 11). Estas armas son portadoras de un gran simbolismo, puesto que se utilizaban en la caza ritual del venado, en la que participaban personajes de élite, e incluso el mismo dios Ai-Apaec aparece portándolas en sus manos en algunas representaciones mochica[45].
Tumblr media
Figura 11: Estólicas y Propulsores de lanzas hallados en la Tumba de la Señora de Cao[46]
Que se hayan encontrado este tipo de elementos relacionados con la caza del venado en la tumba de la Dama de Cao tiene una gran relevancia para el análisis de las Sacerdotisas guerreras porque esta modalidad cinegética estaba reservada a personas de la nobleza mochica, las cuales portaban finos vestidos muy parecidos a los de los guerreros que se enfrentan en las batallas del Sacrificio; en ambos casos los protagonistas llevan también tocados de metal, orejeras y pectorales, lo que indica que se trataba más bien de una ceremonia o de un ritual que de una verdadera cacería. Es, una vez más, la representación de la obtención de sangre, en este caso del venado, para ofrendarla a los dioses. Y ¿quién cazaba normalmente al venado? Pues no era otro que el animal más temido, respetado y venerado por los Mochica: el jaguar.
De esta forma, podríamos decir que la élite Mochica buscaba de manera simbólica la obtención de sangre a través de dos formas rituales: la caza del venado y los combates rituales acompañados de sacrificios humanos. Esta relación con la sangre violentamente obtenida representaba su poder y proponía un alter ego jaguar para la nobleza, sugiriendo su vinculación y transformación en el animal más representado entre las divinidades andinas. La Sacerdotisa o el Sacerdote se convertían en un dios fuerte y dominador, que cazaba y destruía para ofrecer a los Dioses Supremos la sangre de las víctimas en sacrificio y frenar así los desastres naturales, asegurando la permanencia del bienestar comunitario.
Posteriormente, durante el dominio incaico, las crónicas de Indias describen cómo era la primera mujer del Tahuantinsuyo dentro de la mitología de origen cuzqueño. Esta mujer, llamada Mama Huaco, aparece en los escritos como una mujer guerrera y participativa en la expansión del Tahuantinsuyo junto con sus hermanos Ayar. Se la representa como un líder cruel que no dudaba a la hora de “sacar la asadura, tomar el corazón y los bofles en la boca” de su enemigo, como recogen Juan de Betanzos y Sarmiento de Gamboa[47]. Es por tanto una mujer llena de coraje, fuerza y poder que le permite “guerrear” con hombres, siendo muy superior en el combate, e incluso mandar sobre los varones, tal y como relata Sarmiento de Gamboa:
“Y como Ayar Cachi rehusase la vuelta, levantóse en pie su hermana Mama Huaco, y con feroces palabras reprendiéndole dijo: ¡cómo tal cobardía ha de parecer en un tan fuerte mozo como tú! ¡Disponte a la jornada y no dudes ir a Tampu-tocco y hacer lo que se te manda! Ayar Cachi, corrido de estas palabras, obedeció y partióse a lo hacer”[48]
La imagen de Mama Huaco representa la importancia femenina tanto en la guerra como en el liderazgo político durante el Incanato. Pero además, este personaje histórico ha sido objeto de muchos análisis de género. Así, Francisco Javier Hernández Astete interpreta esta descripción de Mama Huaco sacando las “tripas” del enemigo desde un punto de vista mágico, como un ritual adivinatorio, puesto que en la sociedad incaica existía un ritual similar asociado a la lectura de las vísceras de los animales, principalmente llamas, con la finalidad de una predicción de futuro[49]. Esta interpretación remarca el rol sacerdotal unido a la identidad de guerrera que ostentaría Mama Huaco en el pensamiento andino.
El mismo autor recoge un relato curioso descrito una vez más por Juan de Betanzos, en referencia a un ritual tras la muerte de Pachacútec, en el que participaron danzando mujeres vestidas de guerreras masculinas, con hondas y utensilios de guerra. Betanzos narra este hecho como “Mujeres vestidas como hombres“, por lo que el autor interpreta que este ritual podría corresponder a un momento determinado donde los roles podrían intercambiarse54.
Por tanto, todo parece indicar que las mujeres Sacerdotisas en la costa norte tomaron también un papel activo en un mundo belicoso, no tanto desde el punto de vista de la participación activa en la confrontación directa, como sí en su papel Sacerdotal y Curandero, con dotes adivinatorios para predecir un resultado satisfactorio en la lucha de su grupo, a modo de oráculo en un momento anterior a la batalla. Posteriormente, en el ritual final, juegan un rol específico en el sacrificio de los cautivos de guerra, participando en su sacrificio y en la entrega de la sangre en la copa al dios supremo, nombrado en la iconografía mochica como Personaje A e identificado posteriormente con los restos arqueológicos del Señor de Sipán.
Conclusiones
Los grandes avances en la arqueología andina en la costa norte de los últimos años han permitido conocer de una forma mucho más profunda las culturas Mochica, Lambayeque o Chimú, además de la gran influencia que el medio ambiente jugó en su desarrollo ideológico. Son culturas costeras, donde el mar y su vinculación con la fertilidad juegan un papel decisivo en el rol de la mujer en el litoral del norte del Antiguo Perú. Igualmente, los grandes proyectos arqueológicos como San José del Moro, El Brujo, Huaca Chotuna o la Huaca del Sol y de la Luna, sacan a la luz sociedades íntimamente ligadas al control político por medio de la espiritualidad y, lo que es más novedoso, la ruptura con la creencia de un mundo únicamente dominado por varones tras el descubrimiento del Señor de Sipán.
Hemos analizado en este artículo cómo la señora de Cao, la Sacerdotisa de Chornancap o las Sacerdotisas de San José del Moro muestran en sus enterramientos que fueron mujeres de élite, señoras que gobernaban sus territorios y que fueron enterradas con honores sobrenaturales, quizás por ser consideradas como divinidades o quizás por ser la representación en la vida terrenal de éstas mismas. El tipo de enterramiento, el ajuar, la vestimenta, los aretes, los tocados o los tatuajes son elementos de poder que permiten identificarlas en un contexto de ritualidad que empapaba toda la vida sociopolítica y religiosa de la costa norte. Gracias a los relieves en los murales y a las pinturas en los tejidos y los ceramios, hoy podemos conocer cuál era su cometido en los rituales y, por extensión, en la vida diaria de sus señoríos.
Los cuatro grupos de mujeres analizados a lo largo de este trabajo (sacerdotisas, curanderas, parteras y guerreras) tienen una serie de rasgos comunes que nos permiten apoyar la hipótesis, ya sostenida por otros investigadores, de la existencia de una vinculación directa entre ellas y las representaciones del Personaje Mítico Femenino. Esta divinidad femenina también aparece identificada en multitud de tejidos, murales y cerámica Moche, Lambayeque y Chimú en escenas de muy diferente índole, pero siempre con unos rasgos en común que nos permiten identificarla.
Por tanto, la élite femenina dirigente disfrutaba de una serie de cargos que se vinculan muy estrechamente entre ellos, como son el mundo del sacerdocio y de la ritualidad, con la guerra y el mundo del curanderismo; este último, además, encuentra una relación directa en el caso de las mujeres cuando llega el momento del alumbramiento, tomando así la curandera y sacerdotisa, una identidad más, la de partera. Y todas ellas siempre unidas por un vínculo mayor: su relación directa con la divinidad marina de las aguas y la fertilidad femenina.
Posiblemente esta vinculación entre las divinidades, la feminidad, las aguas y la guerra con sus posteriores sacrificios encuentra su explicación en los efectos de las corrientes marinas y el fenómeno de El Niño, cuyos estudios han permitido conocer los enormes efectos que producía, incluso llegando a alterar de manera catastrófica toda la costa y los valles colindantes con la llegada de las lluvias torrenciales que impedían el cultivo de nuevos alimentos, que provocaban la desaparición de la pesca para el sustento alimenticio y la destrucción de las aldeas y de los propios centros ceremoniales religiosos de la costa, donde se llevaban a cabo los rituales para evitar que estos mismos efectos afectaran a la población del litoral peruano. Es decir, los rituales que se recogen en las cerámicas mochicas de línea fina, en las que pueden observarse cómo la Diosa Luna o Personaje C femenino representa el ofrecimiento de la copa con la sangre humana de los cautivos a los dioses, podrían representar toda una compleja cosmología para apaciguar los efectos de El Niño, evitar así el caos, y mantener un equilibrio natural entre dioses y humanos, bajo el dominio de los Señores y Señoras gobernantes.
Fecha de recepción: 09/05/15
Aceptado para publicación: 30/06/15
Referencias Bibliográficas
Bourget, Steve, “El mar y la muerte en la iconografía Moche”, en Uceda, Santiago y Mujica, Elias, ed., Moche, propuestas y perspectivas, Actas del Primer Coloquio sobre la cultura Moche, Tomo 79 de la serie Travaux de L’Intitut Français D’Estudes Andines, Trujillo, 1994.
Bourget, Steve, “Children and Ancestors: Ritual Practices at the Moche Site of Huaca de la Luna, North Coast of Peru”, en Benson, E. y Cook A., ed., Ritual Sacrifice in Ancient Peru, University of Texas Press, Austin, 2001.
Bray, Tamara, “Las Dimensiones Simbólicas del Poder dentro del Imperio Inca”, en González, Paola y Bray, Tamara, eds., Lenguajes Visuales de los Incas, British Archaeological Reports, Oxford, 2007.
Campana, Cristóbal, Chan Chan del Chimo, Ed. Oruss. a. c., Lima, 2006.
Castillo Butters, Luis Jaime, “Las Señoras de San José del Moro: Rituales de mujeres de élite en la costa norte del Perú”, Revista Electrónica de Arqueología PUCP, Vol. 1, 3, 2006.
Castillo, Luis Jaime; Rucabado, Julio; Del Carpio, Martín; Bernuy, Katiusha; Ruiz, Karin; Rengifo, Carlos; Prieto, Gabriel y Fraresso, Carole, “Ideología y Poder en la Consolidación, Colapso y Reconstitución del Estado Mochica del Jequetepeque. El Proyecto Arqueológico de San José del Moro (1990-2006)”. Ñawpa Pacha, 26, 4, Institute of Andean Studies, Berkeley 2007.
De Acosta, José, Historia natural y moral de las Indias, Edición de José Alcina Franch, Historia 16, Crónica de América: 34, Madrid, 1987.
De Arriaga, Pablo José, Extirpación de las Idolatrías en el Perú, Ed. Francisco Esteve Barba, Crónicas Peruanas de Interés Indígena, Biblioteca de Autores Españoles, Tomo CCIX, Madrid, 1968.
De Betanzos, Juan, Suma y Narración de los Incas, Ediciones Polifemo, Madrid, 2004.
Deza Medina, Carlos y Vergara Montero, Enrique, Museo de Arqueología, Antropología e Historia, Universidad Nacional de la Libertad – Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales, Trujillo, 1997.
Donnan, Christopher B. y Castillo Butters, Luis Jaime. “Excavaciones de Tumbas de Sacerdotisas Moche en San José del Moro, Jequetepeque”, en Uceda, Santiago y Mujica, Elías, ed., Moche: propuestas y perspectivas, Actas del Primer coloquio sobre la cultura Moche (Trujillo, 12 al 16 de Abril de 1993), Travaux de L’Institut Français d’Etudes Andines, 79, Lima, 1994.
Donnan, Cristopher B., Moche Art and Iconography, UCLA Latin American Center Publications, Los Ángeles, 1976.
Fraresso, Carole, “Vestidos de dioses: oro y plata en el Antiguo Perú”, en El Arte Mochica del Antiguo Perú. Oro, Mitos y Rituales, Obra Social La Caixa Ed., Barcelona, 2015.
Glass-Coffin, Bonnie; Sharon, Douglas y Uceda, Santiago, “Curanderas a la Sombra de la Huaca de la Luna”, Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, Vol. 33, 001, Lima, 2004.
Golte, Jürgen, “La cerámica Mochica como sistema de comunicación”, en El arte Mochica del antiguo Perú. Oro, mitos y rituales, Obra Social La Caixa Ed., Barcelona, 2015.
Hernández Astete, Francisco J., “La Élite Incaica y la articulación del Tahuantisuyo”, PhD., Universidad Complutense de Madrid, 2010.
Holmquist, Ulla. “El personaje Mítico Femenino de la Iconografía Mochica”, Memoria para obtener el grado de Bachillerato en humanidades con mención en arqueología, Pontificia Universidad Católica de Perú, 1992.
Kauffman Doig, Federico, Manual de Arqueología peruana, Ed. Peisa, Lima, 1980.
Makowski, K. “La figura del oficiante en la iconografía mochica: ¿Shaman o sacerdote?”, en Millones, L. y Lemlij, M., En el nombre del Señor: Shamanes, demonios y curanderos del norte del Perú, Lima, 1994.
Medina, Carlos y Vergara Montero, Enrique, Museo de Arqueología, Antropología e Historia, 44.
Millones, Luis, “Animales Míticos del Mundo Andino”, En El Arte Mochica del Antiguo Perú. Oro, Mitos y Rituales, Obra Social La Caixa Ed., Barcelona, 2015.
Morales Gamarra, Ricardo, “Atuendo ritual Moche en Huaca de la Luna: Apuntes para una interpretación iconográfica en contexto”, en Uceda, S., Mujica, E. y Morales, R., Ed., Investigaciones en la Huaca de la Luna 1998-1999, Facultad de CCSS, Universidad Nacional de Trujillo, 2004.
Narváez, Alfredo, “La Mina: una tumba Moche I en el valle de Jequetepeque”, en Uceda, Santiago y Mujica, Elías, ed., Moche: propuestas y perspectivas, Actas del Primer coloquio sobre la cultura Moche (Trujillo, 12 al 16 de Abril de 1993), Travaux de L’Institut Français d’Etudes Andines, 79, Lima, 1994.
Pérez Bocanegra, Juan, Ritual Formulario e institución de curas para administrar a los naturales, Lima 1631, https://archive.org/stream/ritualformulario00pr#page/n5/mode/2up (consultado el 14/04/2015)
Rostworoswski de Diez Canseco, María, “Urpayhuachac y el ‘símbolo del mar”, Arqueología PUCP, 14, Pontificia Universidad Católica de Perú, Lima, 1973.
Rostworoswki de Diez Canseco, María, Obras completas de Rostworoswki, Vol. IX. Mujer y poder en los Andes coloniales. “Doña Francisca Pizarro, una ilustre mestiza, 1534 -1698.” y otros ensayos acerca de la mujer en los Andes prehispánicos y coloniales. Instituto de Estudios Peruanos, Lima (en prensa).
Rostworowski de Diez Canseco, María, Etnia y Sociedad: Costa Peruana prehispánica, Ed. Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1977.
Sarmiento de Gamboa, Pedro, Historia de los Incas, Ediciones Polifemo, Madrid, 1988.
Silverblatt, Irene, Luna, sol y brujas. Géneros y clases en los Andes prehispánicos y coloniales, Centro Bartolomé de las Casas, Cuzco, 1990.
Tavera, Lizardo, “Chavín de Huantar” http://www.arqueologiadelperu.com.ar/chavin2.htm (Consultado el 1/06/2015)
Vásquez Sánchez, Víctor F.; Franco Jordán, Régulo; Rosales Tham, Teresa; Rey Fraile, Isabel; Tormo Cifuentes, Laura; Álvarez Dorda, Beatriz, “Estudio microquímico mediante meb-eds (análisis de energía dispersiva por Rayos X) del pigmento utilizado en el tatuaje de la Señora de Cao”, Revista ARCHAEOBIOS, Vol. 7, 2013.
Verano, John W., “War and Death in the Moche world: Osteological Evidence and Visual Discourse”, en Moche Art and Archaeology in Ancient Peru, Joanne Pillsbury, Ed. National Gallery of Art, Washington. 2002.
Wester la Torre, Carlos Eduardo. “Chornancap: trono, residencia y sepultura para una Sacerdotisa de la cultura Lambayeque”. PhD., Universidad Nacional de Trujillo, 2014.
http://fundacionwiese.com/patrimonio-cultural/el-brujo-huaca-cao/la-senora-decao.html#a (consultado el 14/04/2015)
http://www.fundacionwiese.com/patrimonio-cultural/el-brujo-huaca-cao/la-senorade-cao.html (consultado el 14/04/2015)
https://maritzavillavicencio.lamula.pe/2013/09/29/senora-de-cao-tejedora-delcosmos/oranek (Consultado el 12/04/2015)
Notas a pie de página:
Licenciada en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, donde cursó el Doctorado de Antropología Americana obteniendo el Diploma de Estudios Avanzados o Suficiencia Investigadora. Actualmente cursa estudios de Doctorado en la Universidad Pablo Olavide de Sevilla, donde desarrolla su Tesis Doctoral sobre el papel de las mujeres en la costa norte del Perú Antiguo.↑
Deza Medina, Carlos y Vergara Montero, Enrique, Museo de Arqueología, Antropología e Historia, Universidad Nacional de la Libertad – Trujillo Facultad de Ciencias Sociales, Trujillo, 1997, 8-9. ↑
Bray, Tamara, “Las Dimensiones Simbólicas del Poder dentro del Imperio Inca”, en Paola González y Tamara Bray, eds., Lenguajes Visuales de los Incas, Oxford- British Archaeological Reports, 2007. ↑
El Personaje Mítico Femenino corresponde al personaje C de la iconografía mochica, identificado con la Sacerdotisa del Yacimiento de San José del Moro. ↑
Holmquist, Ulla. “El personaje Mítico Femenino de la Iconografía Mochica”, Memoria para obtener el grado de Bachillerato en humanidades con mención en arqueología, Pontificia Universidad Católica de Perú, 1992. ↑
De Acosta, José, Historia natural y moral de las Indias, Edición de José Alcina Franch, Historia 16, Crónica de América 34, Madrid, 1987, 351. ↑
Campana, Cristóbal, Chan Chan del Chimo, Ed. Oruss. a. c, Lima, 2006, 53. ↑
Bourger, Steve, “El mar y la muerte en la iconografía Moche”, en Uceda, Santiago y Mujica, Elías, ed., Moche, propuestas y perspectivas, Actas del Primer Coloquio sobre la cultura Moche, Tomo 79 de la serie Travaux de L’Intitut Français D’Estudes Andines, Trujillo, 1994, 425-447. ↑
Campana, Cristobal, Chan Chan del Chimo, 53. ↑
Kauffman Doig, Federico, Manual de Arqueología peruana, Ed. Peisa, Lima, 1980, 628-631 ↑
Rostworowski de Diez Canseco, María, Etnia y Sociedad: Costa Peruana prehispánica, Ed. Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1977, 142-143. ↑
Golte, Jürgen, “La cerámica Mochica como sistema de comunicación”, en Obra Social La Caixa Ed., El arte Mochica del antiguo Perú. Oro, mitos y rituales, Barcelona, 2015, 25-33. ↑
Hernández Astete, Francisco J., “La Élite Incaica y la articulación del Tahuantisuyo”, PhD., Universidad Complutense de Madrid, 2010, 384-385. ↑
Wester la Torre, Carlos Eduardo, “Chornancap: trono, residencia y sepultura para una Sacerdotisa de la cultura Lambayeque”, PhD, Universidad Nacional de Trujillo, 2014, 12. ↑
Deza Medina, Carlos y Vergara Montero, Enrique, Museo de Arqueología, Antropología e Historia, 44. ↑
De Arriaga, Pablo José, Extirpación de las Idolatrías en el Perú, Ed. Francisco Esteve Barba, Crónicas Peruanas de Interés Indígena, Biblioteca de Autores Españoles, Tomo CCIX, Madrid, 1968, CCIX: 201. ↑
Pérez Bocanegra, Juan, Ritual Formulario e institución de curas para administrar a los naturales, Lima 1631, 133, https://archive.org/stream/ritualformulario00pr#page/n5/mode/2up (consultado el 14/04/2015) 18 Íbid. ↑
Tavera, Lizardo, “Chavín de Huantar” http://www.arqueologiadelperu.com.ar/chavin2.htm (Consultado el 1/06/2015) ↑
Fraresso, Carole, “Vestidos de dioses: oro y plata en el Antiguo Perú”, En El Arte Mochica del Antiguo Perú. Oro, Mitos y Rituales, Obra Social La Caixa Ed., Barcelona, 2015, 45. ↑
Millones, Luis, “Animales Míticos del Mundo Andino”, En El Arte Mochica del Antiguo Perú. Oro, Mitos y Rituales, Obra Social La Caixa Ed., Barcelona, 2015, 74. ↑
Rostworoswski de Diez Canseco, María, “Urpayhuachac y el ‘símbolo del mar”, Arqueología PUCP, Pontificia Universidad Católica de Perú, 14, Lima, 1973, 13-22. ↑
Narváez, Alfredo, “La Mina: una tumba Moche I en el valle de Jequetepeque”, en Uceda, Santiago y Mujica, Elías, ed., Moche: propuestas y perspectivas, Actas del Primer coloquio sobre la cultura Moche (Trujillo, 12 al 16 de Abril de 1993), Travaux de L’Institut Français d’Etudes Andines, 79, Lima, 1994, 73. ↑
Donnan, Christopher B., y Castillo Butters, Luis Jaime. “Excavaciones de Tumbas de Sacerdotisas Moche en San José del Moro, Jequetepeque”, en Uceda, Santiago y Mujica, Elías, ed., Moche: propuestas y perspectivas, Actas del Primer coloquio sobre la cultura Moche (Trujillo, 12 al 16 de Abril de 1993), Travaux de L’Institut Français d’Etudes Andines, 79, Lima, 1994, 423. 24 Campana, Cristóbal, Chan Chan del Chimo, 374. ↑
Wester la Torre, Carlos Eduardo, “Chornancap: trono, residencia y sepultura para una Sacerdotisa de la cultura Lambayeque”, 34. ↑
Castillo, Luis Jaime; Rucabado, Julio; Del Carpio, Martín; Bernuy, Katiusha; Ruiz, Karin; Rengifo, Carlos; Prieto, Gabriel y Fraresso, Carole. “Ideología y Poder en la Consolidación, Colapso y Reconstitución del ↑
Rostworoswski de Diez Canseco, María, “Urpayhuachac y el ‘símbolo del mar”, Arqueología PUCP, Pontificia Universidad Católica de Perú, Lima, 14, 1973, 13-22. Estos mismos trabajos, junto con toda su producción sobre mujeres en los Andes, se encuentran en Rostworoswki de Diez Canseco, María, Obras completas de Rostworoswki, Vol. IX. Mujer y poder en los Andes coloniales. “Doña Francisca Pizarro, una ilustre mestiza, 1534 -1698.” y otros ensayos acerca de la mujer en los Andes prehispánicos y coloniales, Instituto de Estudios Peruanos, Lima (en prensa). ↑
Se conoce con este nombre al Pez ichthyoallyeinotóxico, por su fuerte poder alucinógeno, cuya cabeza contiene veneno que provoca mareos, pérdida del equilibrio, falta de coordinación, alucinaciones y depresión mental. ↑
Para el debate en cuestión entre Bourget y Lavallée, véase: Bourget, Steve, “El mar y la muerte en la iconografía Moche”, en Uceda, Santiago y Mujica, Elías, ed., Moche, propuestas y perspectivas, Actas del Primer Coloquio sobre la cultura Moche, 1994, 433. ↑
Holmquist, Ulla, “El personaje Mítico Femenino de la Iconografía Mochica”, Memoria para obtener el grado de Bachillerato en humanidades con mención en arqueología, Pontificia Universidad Católica de Perú, 1992. ↑
El personaje Mítico Femenino se relaciona con la mujer sacerdotisa encontrada en la Tumba de Cámara MU41, en el Yacimiento de San José del Moro. Véase: Castillo Butters, Luis Jaime y Rengifo Chunga, Carlos E., “Identidades Funerarias Femeninas y poder Ideológicos en las Sociedades Mochicas”, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2008. ↑
En la ideología mochica, el cangrejo y la araña presentan una simbiosis en las representaciones zoomorfas del dios Ai-Apaec, pero además, junto con la serpiente, son animales que se vinculan con la fertilidad de la tierra y el agua. ↑
Vásquez Sánchez, Víctor F.; Franco Jordán, Régulo; Rosales Tham, Teresa; Rey Fraile, Isabel; Tormo Cifuentes, Laura; Álvarez Dorda, Beatriz, “Estudio microquímico mediante meb-eds (análisis de energía dispersiva por Rayos X) del pigmento utilizado en el tatuaje de la Señora de Cao”, Revista ARCHAEOBIOS, Vol. 7, 2013. ↑
https://maritzavillavicencio.lamula.pe/2013/09/29/senora-de-cao-tejedora-del-cosmos/oranek (Consultado el 12/04/2015) ↑
Millones, Luis, “Animales Míticos del Mundo Andino”, 35-43. 38 Millones, Luis, “Animales Míticos del Mundo Andino”,74. ↑
Morales Gamarra, Ricardo, “Atuendo ritual Moche en Huaca de la Luna: Apuntes para una interpretación iconográfica en contexto”, en Uceda, S., Mujica, E. y Morales, R., ed., Investigaciones en la Huaca de la Luna 1998-1999, Facultad de CCSS, Universidad Nacional de Trujillo, 2004, 377-387. ↑
http://fundacionwiese.com/patrimonio-cultural/el-brujo-huaca-cao/la-senora-de-cao.html#a (consultado el 14/04/2015) ↑
Vásquez Sánchez, Víctor F.; Franco Jordán, Régulo; Rosales Tham, Teresa; Rey Fraile, Isabel; Tormo Cifuentes, Laura; Álvarez Dorda, Beatriz, “Estudio microquímico mediante meb-eds”, 7. ↑
Glass-Coffin, Bonnie, Sharon, Douglas, Uceda, Santiago, “Curanderas a la Sombra de la Huaca de la Luna”, Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, Vol. 33, 001, Lima, 2004, 3:81-95 ↑
Donnan, Cristopher, Moche Art and Iconography, UCLA Latin American Center Publications, Los Ángeles, 1976, 146; y Makowski, K., “La figura del oficiante en la iconografía mochica: ¿Shaman o sacerdote?”, en Millones L. y Lemlij M., En el nombre del Señor: Shamanes, demonios y curanderos del norte del Perú, Lima, 1994, 52-101. ↑
http://www.fundacionwiese.com/patrimonio-cultural/el-brujo-huaca-cao/la-senora-de-cao.html (consultado el 14/04/2015) ↑
Bourget, Steve, “Children and Ancestors: Ritual Practices at the Moche Site of Huaca de la Luna, North Coast of Peru”, en Benson E. y Cook A., Ed., Ritual Sacrifice in Ancient Peru, University of Texas Press. Austin, 2001, 102-105. ↑
Wester la Torre, Carlos Eduardo, “Chornancap: trono, residencia y sepultura para una Sacerdotisa de la cultura Lambayeque”, 16. ↑
Castillo Butters, Luis Jaime, “Las Señoras de San José del Moro: Rituales de mujeres de élite en la costa norte del Perú”, Revista Electrónica de Arqueología PUCP, Vol. 1, 3, 2006. ↑
Verano, John W, “War and Death in the Moche world: Osteological Evidence and Visual Discourse”, en Moche Art and Archaeology in Ancient Peru, Joanne Pillsbury Ed. National Gallery of Art, Washington, 2002, 111. ↑
Millones, Luis, “Animales Míticos del Mundo Andino”, 37 y 221. ↑
http://fundacionwiese.com/patrimonio-cultural/el-brujo-huaca-cao/la-senora-de-cao.html#a (Consultado el 21/04/2015)↑
Sarmiento de Gamboa, Pedro, Historia de los Incas, Ediciones Polifemo, Madrid, 1988, 60. Y De Betanzos, Juan, Suma y Narración de los Incas, Ediciones Polifemo, Madrid, 2004, 60. ↑
Sarmiento de Gamboa, Pedro, Historia de los Incas, Ediciones, 55. ↑
Hernández Astete, Francisco J., “La Élite Incaica y la articulación del Tahuantisuyo”, 392. 54 Ibid. ↑
7 notes · View notes
chesireheronstairs · 6 years
Photo
Tumblr media
Dia 10: arte y musica
Los sacrificios humanos de Alicia [LH] (en Wattpad) https://my.w.tt/EXhjCWVqwP
Y como toda Alicia la locura lo invadió, ¿Y quien sabe? Pedro fue la última Alicia en quedar con vida, puede que la locura lo mate con el tiempo o puede que sea la siguiente Alicia quien acabe con su vida, porque nunca se sabe cuando llegará la próxima. Pero recuerda: no te dejes llevar como la primera y mates a todos, acabaras encerrada. No cantes como la segunda porque podrias volverlos locos y alguien podria matarte. No seas vanidoso y ambicioso como la tercera porque un dia alguien cobrara venganza de lo que haces para mantenerte en el poder.
7 notes · View notes
nikosilva7 · 4 years
Photo
Tumblr media
https://youtu.be/wAkpQrDbe2s Woffers fui la voz de Len Kagamine en "Los sacrificios humanos de Alicia" (El especial de Halloween en el canal de mi amigo Blue) Vayan a dejarnos amor ♡ https://www.instagram.com/p/CG_iapZhVZg/?igshid=58n6yaeopgfk
0 notes
anabellaagustin · 4 years
Text
Literatura Contemporanea
Semana 1
Tumblr media
LITERATURA CONTEMPORÁNEA
La literatura tiene una gran importancia para todos, pues nos ayuda a la comprensión de los textos, conforme lees vas aprendiendo nuevas palabras y conceptos, así como sus significados, esto nos ayuda a tener un vocabulario más amplio y así como la correcta pronunciación de las palabras, en este caso, de las palabras en idioma castellano. Como también podremos ir leyendo algunos otros textos con información científica o filosófica. La literatura es una forma sana de entretenimiento, así como de expresarse mediante los cuentos, novelas, obras. Si hablamos de un autor da a conocer sus anhelos, sus sentimientos, sus fantasías, sus mensajes y sus perspectivas acerca de una infinidad de temas, como podría ser la sociedad, la política, la guerra, los sentimientos o la educación. Esta nos ayuda también a ampliar la imaginación mediante las novelas y los libros de mitología, así como muchos otros, que, como por ejemplo, nos describen como era la vida antigua para las personas, tales que se tenían que hacer sacrificios a los Dioses para que, según ellos, no se enojaran con ellos, pues podrían enojarse tanto que les mandarían maldiciones tanto a su patria, como a su familia o simplemente a su vida.
Comentario.
La literatura contemporánea se caracteriza por reflejar una nueva visión del mundo, reflejando un quiebre de las costumbres y creencias tradicionales. recrea un carácter de ficción, fantasía y misterio, basado en los hechos de la vida real. Además, las innovaciones tecnológicas e industriales permiten aumentar la cantidad de publicaciones de las obras (impresión de ejemplares a gran escala).
Tumblr media
Semana 2
El Romanticismo.
Tumblr media
Comentario.
Es una época que marcó por completo a las artes, en este caso a la música se le dieron muchas aportaciones con las melodías que hoy se reconocen por su excelencia y presencia, marcando a los autores quienes las escribieron para deleitarnos y los identificáramos con sus canciones.
Tumblr media
Semana 3.
Carta a un Familiar.
Tumblr media
Abigail Méndez Monterroso
Colomba, Quetzaltenango
                                                                 Colomba, 11 de marzo del 2020
Querida  mamá;
 Estuve recordando sobre la novela  romántica que leímos juntas, por cierto, he leído una  que me encantó se llama “Buscando a Alaska” de  John Green, está  de lo mejor y se la recomiendo.  
Ayer por la mañana  me  pude dar cuenta del origen del romanticismo, leí un artículo en internet sobre  dicho tema, ¿sabía que tuvo origen en España a mediados del siglo XIX? Además, los editores colocaban novelas en los periódicos para que así se pudieran vender en gran cantidad a tal grado que fue tendencia en aquella época.
Las principales novelas del siglo XIX eran de carácter social, y a los escritores se les consideraba como "historiadores del presente". En aquella época los sentimientos y pensamientos de los personajes se plasmaban en un monólogo interior y el estilo indirecto libre   para que lo escrito fuera más creíble.
En España, la situación política fue muy inestable. En 1868 tuvo lugar la revolución liberal, llamada “La Gloriosa”, que supuso el destronamiento de la reina Isabel II. Más tarde se proclamó la Primera República y en el espacio de un año hubo cuatro presidentes, los españoles sí que tuvieron mala suerte ese año.
En cuanto a la sociedad, dos grupos sociales eran los más influyentes: La Burguesía capitalista, que estaba formada por grandes empresarios y terratenientes. En ese momento se consolida, políticamente y se vuelve conservadora.  El proletariado, clase a la que pertenecen los obreros y los campesinos, intenta defender sus intereses.
Tenemos mucho que aprender sobre el romanticismo, y ya para despedirme le dejaré de tarea leer sobre “El naturalismo” que también está muy interesante, espero con ansias volver a casa y degustar de su delicioso mole.
Con amor y cariño.
                                     Anabella
 Pd: la amo con todo mi corazón.
Remitente: Anabella Agustin Méndez
Colomba, Quetzaltenango
Comentario.
Expresa el punto de vista sobre un tema o una experiencia que nos haya sucedido. Generalmente suele ser un tema de actualidad que causa controversia. La carta suele ser enviada a otra persona con el objetivo de que se dé a conocer un recuerdo o algo memorable que haya pasado entre ambos.
Tumblr media
Semana 4
LAS VANGUARDIAS LITERARIAS.
 Las vanguardias literarias comprenden todos aquellos movimientos literarios que surgieron en Europa a principios del siglo XX, y que representaron novedosas formas de concebir no solamente la literatura, sino el arte en general. En los primeros años del siglo XX el ambiente en el continente europeo era turbulento.
Características.
Estructura fragmentada.
 Anteriormente la literatura tendía a estructurarse en orden lineal y cronológico. Los escritores del siglo XX experimentaron con otros tipos de estructuras.
Perspectiva fragmentada.
Antes del siglo XX los lectores contaban con la fiabilidad de un narrador objetivo en la ficción. Sin embargo, los escritores de las vanguardias literarias creían que esto perjudicaba la fiabilidad de las historias en general.
Entornos urbanos.
 A medida que más personas se trasladaron a las ciudades de Europa y América, los novelistas comenzaron a utilizar los entornos urbanos como telones de fondo para las historias que contaban.
Escritura desde la marginalidad.
A través de las vanguardias literarias, se dio voz a las personas marginadas que anteriormente recibían poco reconocimiento por sus contribuciones a la literatura. 
Comentario.
Al describir la doble batalla de la vanguardia contra las convenciones del clasicismo y la mediocridad moderna de lo kitsch, así como la condena modernista de cualquier arte que se imite y repita a sí mismo, los críticos de los años sesenta resolvieron para su época una de las principales lagunas en la historia estética e intelectual del siglo XX.
Tumblr media
Semana 5
Planificación.
Tumblr media
Comentario.
Es sin duda uno de los estadios más importantes en el proceso educativo. Es el primer paso para lograr el aprendizaje completo y eficaz de los contenidos que requieren los alumnos. Es más, con una buena planificación los resultados son mucho más previsibles y por ende es un buen augurio para una evaluación satisfactoria.
Tumblr media
Semana 6
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Comentario.
Facilitan nuevos conocimientos, adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva facilita la retención del nuevo contenido. Por lo tanto, la nueva información al ser relacionada es guardada en la memoria a largo plazo. El vínculo que se crea y la buena onda que se genera. Coincide con la creación de una idea.
Tumblr media
Semana 7
Cuento.
Tumblr media Tumblr media
Comentario.
La voz narrativa, omnisciente y en tercera persona, continúa dando los rasgos físicos y rasgos del carácter de los dos personajes principales del cuento. De Alicia se nos dice que es rubia, angelical y tímida, mientras que Jordán es descrito como un hombre alto, callado y de carácter duro.
Tumblr media
Semana 8
Novela Contemporanea.
Tumblr media
Comentario.
Son obras literarias escrita en prosa, tiene como finalidad relatar una acción a los lectores con el objetivo de provocar una reacción, placer, displacer en estos. Es un subgénero narrativo más extenso y complejo que en un cuento. También es aquella obra narrativa antigua trazada en prosa; con una finalidad de relatar una acción a los lectores.
Tumblr media
Semana 9.
Poema de Amor.
El Amor.
como el tiempo que pasa,
en él amor,
un beso en el pecho recoge mi carencia,
acaso el silencio se está acabando mí alma.
La esperanza la llevo en el bolsillo del corazón
¡Quién me diera otra clase de sustento!
Al ojo del agua le zurcen lágrimas de trapo
donde alojar fulgores
para copiar dictado     que la vida ausente
manda la carencia del amor
¡la vida me puede brindar la alegría y felicidad!
Se acaba la luz que yo defiendo.
La vida termina al lado de la muerte
Por eso aquí     hago constar esta fusión.
Comentario.
La tardanza en anotar los datos puede llevar a omisiones y errores que más tarde pueden ser interpretados como de baja calidad. Si por alguna razón tiene que dejar la unidad antes de completar la valoración, asegúrese de anotar los datos más importantes.
Tumblr media
Semana 10
Tumblr media Tumblr media
Comentario.
El autor analiza la soledad de las personas y su busca de nuevos retos o su forma de comportamiento. Aparte de analizar otros comportamientos del ser humano a lo largo del relato. es la manera como Saramago la cuenta lo que la hace obra de arte. Las cortas historias incluidas en momentos específicos, la manera en que, sin hacer crítica, critica la burocracia... y un poco de locura.
Tumblr media
Semana 11
¿Por qué se dice que Arthur Miller impuso en estilo al teatro del siglo XX?
El autor norteamericano dejó un importante legado literario y no resulta exagerado afirmar que fue, es y será considerado uno de los más grandes dramaturgos en lengua inglesa del siglo XX. Junto a Eugene O´Neill y Tennessee Williams, forma el gran triunvirato de la escena teatral norteamericana. crecía en el mundo la organización proletaria, y la literatura, a través de muchas puntas de lanza, tendía a democratizarse, a ampliar sus mercados e influir sobre los destinos de la sociedad. Miller logró plasmar en escena inquietudes y conflictos de la sociedad de su tiempo, lo que revaloriza su obra porque supo volcar su mirada sobre el tiempo y el lugar que le tocó vivir.
Ejemplo de un Dialogo.
Daniel: ¡Hola Gloria!
Gloria: ¡Hola Daniel! ¿Cómo estás? ¿Qué extraño verte por aquí?
Daniel: Hace una semana empecé a trabajar por aquí, ya voy a casa.
Gloria: Esta lejos tu casa, ¿Dónde estás trabajando?
Daniel: En una tienda a un par de cuadras de acá.
Gloria: ¡Qué bien! Yo trabajo por aquí cerca, así que ahora nos veremos más seguido. Vayamos a tomarnos un café y me cuentas que has hecho de tu vida.
Daniel: Perfecto a una cuadra hay una cafetería.
Gloria: Muy bien, vamos y sigamos charlando.
Comentario.
Es un arte que tristemente es poco importante para nuestra sociedad en especial para nosotros los jóvenes, una de las ideas principales del mismo es expresar lo que sentimos y comunicarlo por medio de nuestro cuerpo. El teatro no solo es aprenderse un monologo y decirlo en frente de todos simplemente representar una historia o un personaje es una transformación espiritual ser y sentirse como el personaje que queremos representar.
Tumblr media
Semana 12
La Mujer del Río.
Ana era una mujer muy hermosa, era hija única, los padres de Ana habían muerto en un accidente, ella se quedó con todo el patrimonio de la familia. Un día en la mañana salió a comprar al mercado y en el camino conoció a Juan, de quien se enamoró, paso el tiempo y se casaron, tiempo después dio a luz a un hermoso hijo, Rodrigo y saber que después de eso quedaría imposibilitada para volver a ser madre, le dio la fortaleza para luchar en contra del autismo de Rodrigo. Juan cuando se enteró que su hijo era autista abandono a su familia, Ana que tenía mucho dinero se dedicó las 24 horas a cuidar a Rodrigo, pasaron los años y Rodrigo tenía 7 años, Ana era feliz con su hijo un día el médico le dijo a Ana que se fuera a vivir un tiempo al campo y así lo hizo, compro una casa cerca de un río, todo iba bien durante meses pero un día Ana se descuidó y Rodrigo fue arrastrado por el río, ella no pudo hacer nada, pasaron los días y el cuerpo no aparecía, una noche de lluvia tocaron la puerta fuerte y Ana se apresuró a abrir la puerta y ahí mojado estaba Rodrigo, Ana vio como un mujer de cabello largo se alejaba llorando y llamando a su hijo.
Le dio miedo, pero pudo más su alegría de ver a su hijo con vida, nadie podría creer que Rodrigo estaba vivo, sin embargo, a Ana nada le importaba solo tener a su hijo con ella. El tiempo transcurrió, pero algo raro sucedía con el niño a pesar que pasaban los años el niño no crecía, seguía siendo un niño de 7 años, Ana se asustó, pero no quiso hacer nada se dedicó a cuidar y a ser feliz con él. Pero Ana envejeció y el día de su muerte llegó Rodrigo se quedó solo y por las noches, lloraba llamando a su mamá, mami, mamá donde estás mamá.
Hasta que una noche salió a caminar por la ribera del río, llamando a su mamá, de pronto apareció aquella mujer que un día le salvo la vida y lo tomo de la mano y juntos caminaron por el bosque por la eternidad.
 Comentario.
La forma de escribir de Lovecraft, tan barroca y a veces espesa, sus historias me parecen muy buenas, no tan barrocas, llenas de acción y con menos mitología oscura y demás farfalla. Tiene su propio estilo personal y directo, parecen escritas para sí mismo y describir una serie de experiencias relacionadas con esos dioses primigenios que son los verdaderos protagonistas. Para eso no es necesario escribir con tantas florituras y pomposidad como otros escritores que buscan la fama. No creo que Lovecraft fuese tan mal escritor como se comenta. Se dedicaba a ser corrector literario y estilista para otros escritores y su obra principalmente se centró en escribir relatos ambientados en esa temática de Horror/Ciencia Ficción protagonizada por esos Dioses primitivos con los que siempre especula en sus obras y su estilo era simple y claro. 
Tumblr media
Semana 13
LAS CALLES DE LA UNION:
Cuando era niña, ocho años para ser exacta, me gustaba jugar fútbol con mis vecinos. Todas las tardes saliendo de la escuela hacíamos nuestro equipo de fútbol, no importaba si había más niños que niñas, lo importante era jugar. Colocábamos dos piedras como portería y el más gordito era el portero, nos quitábamos los zapatos, ya que no podíamos arruinarlos porque nuestros papás nos regañaban si no los cuidábamos.
Al terminar de jugar nos íbamos a nuestras casa platicando del partido y de cuántos goles había metido cada quien. Cuando no podíamos jugar nos íbamos al río a pescar pupitos (así le llamábamos a los pacesitos) y a nadar. Juntábamos muchas piedras y tapábamos una pequeña parte del río diciendo que era nuestra presa. Al regresar a casa pasábamos cortando mango del terreno de mi tío Pedro, siempre nos decía que no cortáramos los verdes porque nos iba a hacer mal comer ese mango, pero nosotros nunca hacíamos caso.
El día que estaban colocando el adoquinado de la calle principal, con mis amigos solíamos agarrar los adoquines y afilarlos haciendo una casita para poder escondernos de los demás. Solíamos jugar en la noche al escondite, pero no podíamos escondernos en una casa que estaba abandonada,  porque allí aparecía la llorona.
Tumblr media
JUAN     RAMÓN      JÍMENEZ
Estudia en la Universidad de Sevilla, pero abandona Derecho y Pintura para dedicarse a la literatura influenciado por Rubén Darío y los simbolistas franceses. Tiene varias crisis de neurosis depresiva y permanece ingresado en Francia y en Madrid; en esta ciudad se instala definitivamente. Realiza viajes a Francia y a Estados Unidos, donde se casa en 1916 con Zenobia Camprubí. En 1936, al estallar la Guerra Civil española, se exilia a Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico. En este último país recibe la noticia de la concesión del Premio Nobel de Literatura en 1956.
La obra poética de Juan Ramón Jiménez es muy numerosa, con libros que, a lo largo de su vida y en un afán constante de superación, repudia o de los que salva algún poema, casi siempre retocado en sus sucesivas selecciones.
Tumblr media
Comentario.
Podría aparecer como inconexo logra conectarse, lo que, tal vez, se leía como hermético abre su contenido al lector atento. Es menester caracterizar el período que hoy aquí interesa, intentando conceptualizar fundamentalmente el núcleo ideológico que existe tras el proyecto lo que llama inmediatamente la atención del lector es el fluir del discurso, su complejidad a pesar de la aparente simplicidad del mismo y la multiplicidad de temas o tópicos que el hablante asume a la hora de tratar la realidad interna.
Tumblr media
Semana 14
JULIO CORTÁZAR
La infancia de Julio Cortázar se inició al sur de Bruselas (capital de Bélgica) en la ciudad de Ixelles, en la que nació en los mismos días en que los alemanes invadían el país. Hijo de María Herminia Descotte y de Julio José Cortázar, ambos de nacionalidad argentina, la familia lo llamaba el pequeño Cocó.
Julio Cortázar. (Bruselas –Bélgica–, 26 de agosto de 1914 - París –Francia–, 12 de febrero de 1984). Escritor, profesor y guionista.
Hijo de padres argentinos. Su padre fue destinado a la Embajada de Argentina en Bélgica. Su familia se refugia en Suiza durante la Primera Guerra Mundial hasta 1918, que regresan a Buenos Aires (Argentina). Obtiene el título de maestro en 1932.
Se identifica con el Surrealismo a través del estudio de autores franceses. Sus obras se reconocen por su alto nivel intelectual y por su forma de tratar los sentimientos y las emociones. Fue un gran seguidor de Jorge Luis Borges.
En 1935 comienza la carrera de Filosofía y Letras, da clases y publica estudios de crítica literaria. De esta época es conocida su colección de sonetos Presencia (1938), que publica bajo el seudónimo de Julio Denis.
 LAS MEJORES OBRAS DE JULIO CORTÁZAR
Rayuela (1963) Escrita en París y publicada por primera vez en     España en 1963, constituye una de las obras centrales del ´boom´     latinoamericano.
Historias de cronopios y de famas (1962) Es una obra surrealista,     publicada en 1962. ...
62 Modelo para armar (1968) ...
Bestiario (1951) ...
La isla a mediodía y otros relatos     (1971)
Julio Cortázar
Lengua de producción literaria
Español
Géneros
Novela, cuento, poesía, prosa poética y  microrrelato
Obras notables
Rayuela
Distinciones
Premio Médicis Etranger (1974) Premio Konex  de Honor (1984).
Los premios es una novela del escritor argentino Julio Cortázar publicada en 1960. En algunos aspectos es un texto precursor de Rayuela. Fue la primera novela de Cortázar en ser publicada, aunque en realidad fue la tercera en ser escrita (sus predecesoras, Divertimento y El examen, fueron publicadas en 1986 aunque escritas en 1949 y 1950, respectivamente). La crítica la elogió por ser su primera novela, y por la trama en sí.
Tumblr media
Comentario.
Es considerado como uno de los escritores del llamado “Boom hispanoamericano». Sin embargo, sus relatos se escapan de lo fantástico para hablar de lo cotidiano. A pesar de su forma de entender la literatura, al margen del realismo mágico, fue considerado como una de las grandes figuras del “Boom”. El instinto, el azar, el juego de los sentidos, el goce y el humor lo identifican.  Fue un escritor, quizá el primero en romper con el orden cronológico y espacial.
Tumblr media
Semana 15
ELMAR ROJAS
BIOGRAFÍA
Elmar René Rojas Azurdia (San Raymundo, Guatemala; 1942-Ciudad de Guatemala, 18 de febrero de 2018 fue un pintor guatemalteco. Su carrera como arquitecto se desarrolló durante varios años para luego dedicarse con más profundidad en el arte de la pintura y la escultura.
Sus estudios en España, Francia, Italia y Guatemala, lo llevaron a ser un destacado y reconocido artista a nivel internacional.
En 1986, fundó el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala y ejerció el cargo de ministro de la institución, ( durante la administración del presidente Vinicio Cerezo), el cual desempeñó durante un año, como un precursor del arte y cultura del país.
En Europa, estudió en la Escuela Pietro Vanucci, en Perusa, Italia; en la Escuela de Bellas Artes (París); y en la Universidad Complutense de Madrid en España
Fue fundador del Grupo Vértebra, que dio inicio a sus actividades artísticas en los 1960s, conjuntamente con los artistas Roberto Cabrera y Marco Augusto Quiroa. En 1969, el grupo se presentó formalmente con su primera exposición colectiva de arte.
Elmar Rojas participó en cientos de exposiciones alrededor del mundo, entre estos países está Italia, España, México, Panamá, Francia y en Nueva York en Estados Unidos de América.
Su expresión de base en el concepto del "Realismo mágico", que es la representación de sus significativas obras.
El Realismo mágico o Real maravilloso, funde la realidad con lo fantástico, mostrando el mundo cotidiano como un espacio alterno abstracto. Este concepto surgió a mediados del siglo veinte; esta corriente artística fue definida por el alemán Franz Roh en 1925, en relación a una pintura de aquella época que mostraba una 'realidad modificada.
Elmar Rojas dice... "Mis personajes se asemejan entre sí, más no son iguales. Mis mundos tienen características abstractas...
Encontramos que la obra de Elmar Rojas, como en su momento y circunstancia ocurrió con la del escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias, brota del espacio de la propia realidad histórica de Guatemala, pero es abordada, de igual manera que la prosa de Asturias, con un lenguaje propiamente universal, es decir, válido para todos los confines culturales.
En Rojas, igual que en Asturias, las temáticas, tuvieron distinto momento y significación.
En la obra de Elmar Rojas, asistimos también a la concreción de estas historias-sueños-poemas de que habla Valéry: “Las grandes damas espantapájaros con el torofuego”, “Espantapájaro con Torofuegocadejo” y Espantapájaro-torero de Torofuego” son algunos de los alucinantes motivos, sueños de la Guatemala rural, india y ladina, es decir mestiza, hilvanados con la maestría del diseño en medio del sueño del color. Lenguajes oníricos. Meticulosa posición de los más frescos infantilismos. Envolventes pobladas de finas atmósferas en que los objetos sobrenadan dentro de una luminosidad incontaminada, sin apartarse de un puerilismo recurrente que mete, de manera natural, entre el sueño, una y otra vez, a pesar de la adulta factura de su menester plástico.
Rojas es un infantilista. Es un poeta que recurre a las caligrafías del hallazgo candoroso, sin prejuicios, que caracteriza el mundo alucinante de los niños. Esa ingenuidad que constituye la sustancia del arte plástico. Su frescura. Queda claro que esta es, precisamente, la vertiente a que lo conduce su propia sensibilidad; sin que pueda tener lugar nunca una postura artificiosa. Alguna gesticulación o intento de puesta en escena.
Sus atmósferas trasuntan una tersa calidez que sólo se explica, en último término, porque su arte responde a una posición que se comporta humanamente ante el mundo. En sus espacios habita la presencia de las cosas amables incapaces de lastimar. En ello reside, la respuesta emocional que provocan en el ánimo del espectador.
"Elmar Rojas durante muchos años ha trabajado para capturar las sensaciones, a veces desconcertantes, y otra veces excitantes, que se experimentan en su país." Edward J. Sullivan (profesor del Departamento de Bellas Artes de la Universidad de Nueva York)
"Poético y alucinante." Armando Bravo (crítico de arte, The Miami Herald, Estados Unidos de América)
"Cristóbal Colón" Premio Iberoamericano, entregado por Juan Carlos de Borbón, rey de España, en Madrid. 1989.
"Camilo Mori" de la IX Bienal de Arte, Valparaíso, Chile. 1989.
Premio Mundial "MAAA" (Mid America Arts Alliance): "15 mejores artistas del mundo", Estados Unidos de América.
 "Premio Centroamericano" de Pintura. Certamen de Cultura San Salvador, El Salvador. 1964.
"Premio Único". Bienal Mesoamericana. Museo de Arte Contemporáneo en la ciudad de Panamá, Panamá. 1983.
Tumblr media
Comentario.
Por medio de su extensa obra, las ideas del artista perduran plasmadas en sus formas y colores característicos. Desde sus extraños y misteriosos seres hasta las tonalidades rojas, azules, grises y negras que aparecen mayoritariamente en sus piezas, el trazo y el color sirven al artista como medio para crear un universo propio. En él, el espectador asiste a la materialización de sus inquietudes y preocupaciones temáticas.
Tumblr media
Semana 16
La Liebre Y La Luciérnaga Del Estado Guatemalteco
Mientras transcurrían los primeros días de su mandato, a inicios de febrero, Morales y su compañero de fórmula, Jafeth Cabrera daban la impresión de ser unas liebres. Morales informó sobre su patrimonio, un total de Q8 millones, Q3 millones más de lo que había dicho en noviembre durante una entrevista en Univisión. La misma cantidad en patrimonio fue reportada por Cabrera. Ese mismo día también indicó que no daría a conocer quién o cómo pagó la elevada cuenta del exclusivo hotel Adriatika, en zona 14 en donde permaneció por varios días luego de ganar la segunda vuelta presidencial.
Sus primeros días como Presidente siguieron pasando. Siguió pretendiendo ser una luciérnaga, entregó escritorios donados con el sello del Ejército y regaló un poco menos de la mitad de su sueldo a los locatarios del mercado de La Terminal. Tan concentrado está en brillar que se olvida de la serpiente que lo acecha. El Congreso en su afán de obtener beneficios presiona a sus ministros, a tal punto que reforman el Código Penal para establecer cinco años de prisión en caso que no asistan a las citaciones.
Morales apaga su luz para convertirse de nuevo en la rana sorda, que pese a que todos le dicen que debe hacer transparente la elección de los 22 gobernadores y del Magistrado de la Corte de Constitucionalidad, este no lo hace, toma sus decisiones y las anuncia. Sigue sordo, mientras salen a la luz vínculos entre los gobernadores, que sin experiencia están ahí apadrinados por otros miembros del partido que lo llevó al Gobierno.
¿Cuál es la moraleja?
El pueblo siempre será engañado por un hombre que dice ser bueno y hacer creer que va a cambiar la situación del país
Comentario.
Sus fabulas son realmente importantes e interesantes las moralejas nos dejan una enseñanza la cual la podemos aplicar a nuestro entorno social, político, educativo, en cada una de ellas se mencionan personajes los cuales tienen una característica que los diferencian al mismo tiempo de representar lo que en nuestra actualidad estamos viviendo.
Tumblr media
Semana 17
Comic
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Comentario.
Las historietas en principio están descritas bajo prejuicios de muchas índoles, como que solo los nerds las leen, o que solo los asociales pueden apreciarlas. Son precisamente aquellas ideas las que apartan a los lectores del descubrimiento de una revista, serie o simplemente un recorte de periódico perteneciente a este género.
Tumblr media
Semana 18
PELICULAS BASADAS EN OBRAS LITERARIAS
El Padrino (1972)
Pocas veces se ha dado en la Historia del Cine que una película supere a la novela original de la que se adapta, pero éste es uno de esos casos. La obra de Mario Puzo fue llevada al cine por Francis Ford Coppola en una de las más grandes cintas sobre la mafia jamás filmadas. Las dos primeras partes son obligatorio visionado. Y qué gustazo ver a Marlon Brando, Al Pacino, Robert De Niro Robert Duvall, John Cazale, Diane Keaton...
El hombre que pudo reinar (1975)
Basada en el relato de Rudyard Kipling, el siempre inconmensurable John Huston adaptó una historia con dos actores en estado de gracia absoluto: Sean Connery y Michael Caine. Todo lo que se diga es poco. Una de las mejores películas de aventuras jamás filmadas y contadas.
El señor de los anillos: La comunidad del anillo (2001)
Aunque la tercera parte es la que acumuló el éxito de la saga en cuanto a Oscars y más reconocimientos (El Retorno del Rey era muy espectacular, eso es cierto), hay que reconocer que la primera de las tres entregas de la saga fue la más fiel al libro de J. R. R. Tolkien. A Peter Jackson le quedó bien toda la trilogía, algo que no pudo o supo repetir en la adaptación de El Hobbit.
Doctor Zhivago (1965)
Clásico entre clásicos, de majestuosidad incomparable. No es fácil, no es corta, no es lenta... pero sigue siendo maravilloso descubrirla. David Lean dirigía a Omar Shariff, Alec Guinness, Geraldine Chaplin o Julie Christie. La novela de Boris Pasternak sigue siendo una de las obras de referencia basadas en el contexto de la Historia de la antigua Rusia bolchevique.
Millenium: Los hombres que no amaban a las mujeres (2011)
Las tres versiones suecas que adaptaban la trilogía original están bien pero no hay que dejar de lado la adaptación que realizó David Fincher sobre la obra del desaparecido escritor sueco Stieg Larsson. Esta especie de remake del primer libro se llamó The Girl with the Dragon Tattoo y contaba con Daniel Craig como Mikael Blomkvist y Rooney Mara como Lisbeth Salander. Parece que habrá más entregas con Fede Álvarez como director y Claire Foy como Salander pero tienen el listón de Fincher alto.
Barry Lyndon (1974)
La obra maldita de Kubrick, odiada por muchos (porque no soportan su metraje de dos horas o su estructura en capítulos) pero es una auténtica maravilla para los más cinéfilos. Para mí superior a Lolita, adaptada de Nabokov, también de Kubrick (que también podía estar en este ranking).
El mejor papel que hizo Ryan O'Neal en cine en toda su carrera y la fotografía más bella posible (a la luz de velas junto a obras de arte auténticas). Adaptaba, con bastante fidelidad pero alguna licencia, la obra 'La suerte de Barry Lyndon', de William Makepeace Thackeray.
Carrie (1976)
Otra muy loable adaptación de la obra original de  Por supuesto, aquí se reivindica la original, con Sissy Spacek como protagonista y Brian de Palma como director. Como ya dijimos, no fue la primera novela que escribió King pero Carrie fue la primera que se trasladó al cine y se optó por seguir haciendo más...
Psicosis (1960)
Una de las obras maestras de Alfred Hitchcock (podrían añadirse a este listado hasta 10 ó 15 títulos de su carrera) tomó como punto de partida el relato original de Robert Bloch para filmar a personajes como Norman Bates, su madre y la joven que lo pasa mal en su motel: Marion Craine. La fama de Anthony Perkins o Janet Leigh creció hasta límites insospechados aunque les costó hacer olvidar ambos personajes en su carrera futura. Importante: Olvídense tranquilamente del remake de Gus Van Sant. No aportaba nada nuevo.
Mystic River (2003)
Una de las novelas más redondas de Dennis Lehane y una de las mejores películas de Clint Eastwood. Los astros se unieron y salió todo casi perfecto. Éxito en ambos lugares (novela y película) y una historia dura pero conmovedora que hicieron creíble Sean Penn, Kevin Bacon y Tim Robbins.
Trainspotting (1996)
Hace bien poco pudimos ver su secuela y estuvimos incluso entrevistando a Danny Boyle pero estaba claro que era muy complicado llegar a alcanzar la maestría de la primera entrega. La novela, de Irvine Welsh, fue bien trasladada y marcó a varias generaciones entre una historia de atracos, droga y enredos, con personajes inolvidables como Renton, Spud o Sick Boy.
Comentario.
Las obras literarias que han llegado al corazón de mucha gente, o para darle una vuelta a esas historias y generar películas que incluso pueden llegar a superar al original. Se han basado en dos aspectos: o bien fueron literaturas magistrales y geniales o al menos fueron muy fieles para que así fueran trasladadas a la gran pantalla.
Tumblr media
Semana 19
Opinión sobre el rumbo de la literatura
la literatura es el arte que utiliza como instrumento la palabra. por extensión, de una época o de un género y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia, también es estudiada por la teoría literaria.
MOVIMIENTOS
Transrealismo
•La mente es más grande o superior que el universo. 
•La muerte física es sólo un cambio de la materia 
•La utilización del tiempo lírico es asincrónico, ácrono, ucrónico o usa abiertamente paracronismos 
•La alternativa del espacio artificial y los tópicos urbanos como principio de inspiración, como cartabón y como decorado adaptado al proceso del suceso poético.
•Utilización de un lenguaje casi profético, iluminado, donde el autor o el yo lírico se entremezclan. 
• Mixtura de lenguajes, tanto místicos, como urbano. Al mismo tiempo inclusión de vocablos de otras lenguaspor ejemplo: latin, yámana, mapudungun, inglés o expresiones imaginarias.
GENERACIÓN MUTANTE
Estas novelas y poemarios indican que en Colombia hay una literatura viva, con gente que escribe y que publica, se identifican románticos, centenaristas, cuadernícolas, costumbristas, desencantados, piedracielistas, modernos, dadaístas, nadaístas, posmodernos y mutantes.
La generación mutante retoma temas capitales, desde muchas sensibilidades y voces, consagrando su energía a la escritura, sabiendo que en colombia, como lo expresa ospina, hoy todavía vivimos el sabor del descubrimiento por muchas razones distintas, una de las cuales es la guerra; otra, la fragmentación del territorio por falta de una presencia verdadera del estado.
CARACTERÍSTICAS
•La literatura contribuye en esta cultura a la ampliación de nuestra capacidad de imaginación moral, porque nos hace más sensibles en la medida en que profundizamos nuestra comprensión de las diferencias entre las personas y la diversidad de las personas.
• Es la literatura, en la pulsión mutante, lo que hoy promueve un sentido genuino de solidaridad humana, pues la razón literaria, en la medida en que es una razón estética, es una razón sensible al sufrimiento del otro.
 CARACTERÍSTICAS
De la literatura del siglo XXI
Comprende una variedad de diversas estéticas, estilos y aproximaciones. Dicho cuerpo de trabajo no puede ser reducido a un conjunto universal de características. Sin embargo, ciertos movimientos jugaron un rol significativo en la interpretación y arte de la escritura, ya sea por cambios en la técnica o las reacciones que hubo a esos cambios.
MODERNISMO
Floreció en la primera mitad del siglo XX. Su principio definitivo es la subjetividad, no existe ya más un narrador omnisciente que explique los eventos. Toda la narración proviene de perspectivas individuales y requiere de la interpretación del lector.
Comentario.
La literatura está ligada a la cultura, como manifestación de belleza a través de la palabra escrita, pero esta definición deja fuera la literatura de transmisión oral, que es la primera manifestación literaria conocida. A pesar de los muchos intentos, a lo largo de la historia no ha habido consenso para alcanzar una definición universal de la literatura. Se entiende por literatura, en el contexto de la crítica literaria,
Tumblr media
0 notes
kokomiart · 6 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Los Sacrificios Humanos de Alicia
Es una canción de vocaloid que me gusta mucho 💙 😂😂 ya se que vocaloid ya paso de moda pero me acorde de ellos ❤️
0 notes
felinaxd · 8 years
Video
youtube
【Alice Human Sacrifice】Los sacrificios humanos de Alicia Fandub Latino【...
11 notes · View notes
crisrf1986 · 7 years
Text
Los secretos de un recuerdo~ Andrea Golden
Los secretos de un recuerdo~ Andrea Golden
Andrea Golden autopublica su novela LOS SECRETOS DE UN RECUERDO, ganadora del premio Eriginal books, una novela que pondrá en tela juicio la capacidad de sacrificio del ser humano por amor y por sus ideales. SINOPSIS: «Ocultas secretos que…, tal vez, nunca te atreviste a contar…» «Por miedo…» «Por pudor…» «Por el dolor de recordar a un amor…» Los secretos de la historia de Alicia, una anciana de…
View On WordPress
0 notes
rukatoku-y-nix · 11 years
Text
*divagando, se queda mirando a las personas que sigue en tumblr*
Hmm... cualquiera califica como Alicia... mentira... Tai es el mejor prospecto *obsesión* O incluso Ib *risa macabra* o Garry o Mary... Nah, Mary matara al sueño (?) Ib y Tai, buenos... ¿Violetta? ... ¿En serio pensé en personajes de CDM? Ay, a ver... Guer--... Kob--... Cof--... La mayoría de los blogs que sigo son personajes adultos o sádicos o... no aptos para ser Alicia (?) No sin que maten al sueño... Reconsideraré a Guertena, junto con Ib y Tai. Los niños son los mejores para ser Alicia; son algo fáciles de traumar (?) ya tengo tres posibilidades, veré mañana~))
9 notes · View notes
plasticgrey · 13 years
Video
youtube
5 notes · View notes