Tumgik
#nuu savi
Text
Edit: I'll try to go over this later to try to fix inaccuracies
Also whenever I see a non native English speaker apologize for their English I always will always always be in awe how far they've gone in learning English
Stuff like "broken" English is so dumb, I think it's very cool seeing how words are ordered Around the world is very cool and not something to call broken or wrong
English is an SVO language meaning it's Subject-Verb-Object!!, It's not particularly rare, and is the second most common word order!
A sentence In English would be like "He Parks the Car"
The most Common word order is Subject Object Verb!!
So in an SOV language it would sound almost like
"His car, he parked"
So when stuff sounds out of order it's probably because one's original language must have ordered words differently, and it's very cool how the process of learning language kind of gets you in the mindset of how to think differently too!
My indigenous language of mixtec (Tu'un N'davi) is a VSO language, or Verb-Subject-Object!
So in it "I will speak to you tomorrow"
Is "kahh Tdeo Taa"
Or "speak to you I will tomorrow"
I colored coded verbs objects and subject to show you how cool it is how words change and flow in different languages, I personally am a huge fan
101 notes · View notes
cosmic-fault-comic · 1 year
Text
Nuu - Village/City/Pueblo
Tumblr media
Nuu is such a fun word, it sounds like you're saying "New", because in the city there's always something NEW to do in the NUU The most common endonym for the Mixtecs are the NUU SAVI, though there are many other names that the mixtec people give themselves, like mine, I would call myself the Tu'un Ndavi (which i will elaborate on in another update possibly)
Next page: Ka'sa'ee Kiti'ivi
36 notes · View notes
ateemaanni · 2 years
Text
Tumblr media
Tata Savi
Nuun nkaku ni
Nuun nta'vi nuun ni
Nuun ñañ+ ti+k+ ni
Nuun nteku ini ni
Nuun nkene tatyi yu'u ni
Jen naku'va nuun k++n ni 
jin xitin ni
Da siv+ ntaji nuun ni
Nuun ni'in ni xiko yuve
A iya, a vixin
Nuun nini a i'ni, a vijin
A kuvi kaji, a sana xini
Nuun nkoyo ni
Nuun ninu ni
Nuun ñu'vi ni
Nuun nkuvi ni ñiv+
Xini kava vi xini ni
Yu'u soko vi yu'u ni
Tyiji yuku vi tyiji ni
Jie'e yutun vi jie'e ni
Na'a yuku vi na'a ni
Nutyi nuu vi ntyinuun ni
Nuni vi nuun ni
Tiete vi ixi ni
Na ni'in ni yo'o ni
Sukuan nta'vi ni ñiv+
nuvi nijin nuun ni
Nake'en ni ini ni
Jen nuvi ni tata savi 
Fotografía y texto: Vicente López Santiago.
0 notes
Text
Claudio Hernandez, 27, He/Him/His Mixtec/Na Ñuu Savi (People/Person of the Region of the Rain) Santa Cruz Mixtepec/Llucha Nchaa (Place of the Blue River) San Juan Mixtepec/Ñuu Xnuviko (Place where the Clouds Descend) Gay/Queer/Na Uvi Nuu (People/Person of Two Forces) Born in Santa Maria, CA. Live in Los Angeles, CA.
I was born and mostly raised in Santa Maria, CA to parents who migrated there from the municipality of San Juan Mixtepec, Oaxaca, Mexico. We are Mixtec and Indigenous. For most of my life I’ve felt like I’ve had to separate what it is to be gay and what it is to be Indigenous. I couldn’t be both in one space. The men in the community I’m a part of can be very “macho” so one of the adjustments I had to make was to appear as “manly” as possible. In most queer spaces I never really brought up being Indigenous because we were often known as “Oaxaquitas” by the Latinx community who would often hurl their racism at us. The first time I experienced racism as a gay Indigenous man was on Grindr in Santa Maria.  All it took was a “hello” for him to respond with “No Oaxaquitas.” Oaxaquitas are short, dark, and ugly. Their food is different and often smells weird. I was immediately transported to a place I’d been to before I came to look at the features they were referring to differently, before Indigenous cuisine became widely known: I felt anger and shame.
I moved to Los Angeles when I was 19. I left in part to avoid my family so I could experience life as a gay man and to run from whatever backlash I might get for living that life. I had spent so much time watching vlog after vlog, and gay storyline after gay storyline wanting something like what I saw in them. I couldn’t do this in Santa Maria because a lot of migrants from Santa Cruz Mixtepec settled there, which often meant I would bump into family wherever I went. I feared not being accepted. I’d challenged this fear in several different ways before I left: I came out to a lot of my friends and my sister who became my greatest support system during that time, I participated in different forms of activism at school and in the community (often lying to my parents about where I was going), and I had spent a lot of time begging god to change me so I wouldn’t have to face the kind of wrath we face. I spent so much time begging god and so when god didn’t change me I figured this is what life was and I would just have to deal with it.
I dealt with it by moving to LA and blocking family on social media. I liked to think I belonged separately as a queer man and separately as a Mixtec person. I wanted to belong as both but there was nothing, not language, or representation I could fall back on to feel like I belonged whole, completely. I wanted to come out to my family and tell them we’ve existed before the colonizers arrived and instilled their violence in us. I met an amazing community of Indigenous people here who accepted me, and so I began to ask about what queer representation looks like in their communities. I finally came to an answer that made me happy at an event in 2019 where some Mixtec friends from a different community came to visit. One of them had heard of the words “Na Uvi” which are the words for person and two. I brought this up in a separate conversation and was told that we are “Na Uvi Nuu” which adds the word for face. We are people of two faces, or people of two forces. Up until then most of the language I had heard used to talk about us was pejorative. We were often referred to as sick. I was happy to have something to confirm I wasn’t sick. I was happy to finally find a doorway to belonging. This experience helped me reflect on our histories which are mostly gone because of colonial violence, but are sometimes apparent in the living memory of our kin or on the artifacts that weren't destroyed.
My experience hasn't been physically violent, most of what I've experienced is in my thoughts, my Ini: my internal being. Still, it doesn't make them any less real or painful. Being motivated to drift away from community, family, to search for them somewhere else out of fear, shame, or out of a sense of danger is violent. As we live our experiences, how do we mitigate patriarchy and anti-Indigeneity? What do they motivate us to do? How are we resisting them? How do we find belonging? How do we carve it out for ourselves? What are the biggest joys of being queer and Indigenous? What do we want to realize with people like us based on our experiences and more?
10 notes · View notes
otraspoeticas · 2 years
Photo
Tumblr media
Ntiki de Nadia López García
Vichi me ini naa ntakoo: nuu ichi mee ra yó’ó mee savi chikui nuu chíi ñu’ú.
Link de descarga para Tierra Mojada, poemario ganador del premio Cenzontle 2017. Sus otras antologías pueden encontrarlas aquí: El Tren, El camino del venado, y estamos en espera de que Dorsal, el más reciente, salga a la venta. 
2 notes · View notes
lyricsocean · 4 years
Link
Han Vatno Door Hoyi Han Jad Di Ammiye Mein, Tenu Dekhan Nu Tarsan Han Tad Di Ammiye Mein, Teri Godi Sir Dhar Ke Tera Chehran Takna A,
Mere Shift’an Laundi De Hath Thak Jande Ne Ma, Tenu Phone Milondi Nu Athru Jande Ne A,
Sun Putt Tera Ammiye Ethe Karda Mehnat V, Sab Dukh V Jhal Lainda Na Dekhe Sehat V, Kuj Gallan Karnia Ne Tenu Kol Bithake Ma, Mere Shift’an Laundi De Hath Thakk Jande Ne Ma, Tenu Phone Milondi Nuu Athru Jande Ne A,
Ho Menu Pata Tu Roni A Menu Dsdi Nai, Menu Dikhoni A Par Hasdi Nai, Teri Har Ek Jan Di A Teri Hi Khukh Toh Ayi A, Kyon Dukh Lukoni A Mein Teri Hi Jayi A, Kyon Dukh Lukoni A Mai Teri Hi Jayi A,
Jado Pakki Hogiyi Mein Dekhi Pajji Avagi, Vere Da Gutt Sunna Rakhdi Nal Sjavagi, Bapu De Gall Lag K Mein Raj Ke Rona A,
Teri Yad Aundi Ammiye Badie, Teri Yad Aundi Ammiye Badie, Teri Yad Aundi Ammiye Baddie, Teri Yad Aundi Ammiye Baddie.
The post Shiftaan Lyrics – Ariv Aulakh & Savi Kahlon appeared first on Lyrics Ocean.
0 notes
Text
Id like to share some words in mixtec concerning día de los muertos! Since it's almost around the corner
Viko - Party
Ndii - Dead/death
Día de Los muertos is Viko-Ndii, which means Festival of the Dead!
Ita- flower
Ita-ndii means flower of the Dead and is very popular everywhere in Mexico for día de los muertos, because some beliefs say that the color of the petals is said to guide the dead back from the afterlife!
Tumblr media
It's such a pretty flower
132 notes · View notes
Text
Tumblr media
INGA-NAYIVI
Inga - Other/Strange/Weird
Nayivi -People/Person
so all together Inga'Nayivi could describe people not from earth, or alternate people who are not humans
my grandma had stories of alien like creatures who lived underground and in giant mountains...
the original art design was by Niyi Taan (Fabian Bonilla Lopez)
with permision of Inî
72 notes · View notes
Text
Tumblr media
I wrote a lil poem in my dialect of Mixtec
181 notes · View notes
Text
Writing down some mixtec i know!
Tumblr media Tumblr media
6 notes · View notes
Text
Claudio Hernandez, 27, El Mixteco/Na Ñuu Savi (Persona de la Region de la Lluvia) Santa Cruz Mixtepec/Llucha Nchaa (Lugar del Rio Azul) San Juan Mixtepec/Ñuu Xnuviko (Lugar donde Bajan las Nubes) Jotx/Na Uvi Nuu (Gente/Persona de Dos Fuerzas) Naci en Santa Maria, CA. Vivo en Los Angeles, CA.
Nací y crecí principalmente en Santa María, CA de padres que migraron allí desde el municipio de San Juan Mixtepec, Oaxaca, México. Somos Mixtecos e Indígenas. Durante la mayor parte de mi vida he sentido que he tenido que separar lo que es ser los dos. No podía ser ambos en un solo espacio. Los hombres de la comunidad de la que formo parte pueden ser muy "machistas", así que uno de los ajustes que tuve que hacer fue parecer lo más "varonil" posible. En la mayoría de los espacios LGBT+ nunca mencioné ser Indígena porque a menudo nos conocían como "Oaxaquitas" por la comunidad Latina que a menudo nos lanzaba su racismo. La primera vez que experimenté el racismo como un hombre Indígena gay fue en Grindr en Santa María.  Todo lo que necesitó fue un "hola" para que él respondiera con "No Oaxaquitas".  Los Oaxaquitas son de baja estatura, de piel oscura y son feos. Su comida es diferente y a menudo huele raro. Inmediatamente me transportaron a un lugar en el que había estado antes de que empeze a mirar a las characteristicas a las que se referian de manera diferente y antes de que la cocina Indigena fuera a ser conocida por todas partes: sentí ira y vergüenza.
Me mudé a Los Ángeles cuando tenía 19 años. Me fui en parte para evitar a mi familia para poder vivir la vida como un hombre gay y huir de cualquier reacción violenta que pudiera recibir por vivir esa vida. Había pasado mucho tiempo viendo vlog tras vlog, y una historia gay tras otra historia gay queriendo algo como lo que vi en ellos. No podía hacer esto en Santa María porque muchos migrantes de Santa Cruz Mixtepec se establecieron allí, lo que a menudo significaba que me topaba con familia dondequiera que fuera. Temía no ser aceptado. Había desafiado este miedo de varias maneras diferentes antes de irme: les dije a muchos de mis amigos y mi hermana quienes se convirtieron en mi mayor sistema de apoyo durante ese tiempo, participé en diferentes formas de activismo en la escuela y en la comunidad (le mentia a mis padres sobre a dónde iba) y había pasado mucho tiempo rogando a dios que me cambiara para no tener que enfrentar el tipo de ira que enfrentamos. Pasé tanto tiempo rogando a dios y cuando dios no me cambió, pensé que esta es la vida que me toco y que solo tendría que lidiar con eso.
Lidie con eso mudándome a Los Ángeles y bloqueando los medios sociales de familiares. Me gustaba pensar que pertenecía por separado como hombre gay y por separado como persona Mixteca. En realidad quería pertenecer como ambos, pero no había algo, ni lenguaje, ni representación a la que pudiera recurrir para sentir que pertenecía integramente, por completo. Quería llegar a mi familia con algo para decirles que hemos existido antes de que los colonizadores llegaron e inculcaron su violencia en nosotros. Conocí a una increíble comunidad de personas Indígenas aquí que me aceptaron, así que comencé a preguntar cómo es la representación LGBT+ en sus comunidades. En un evento en 2019 donde algunos amigos Mixtecos de una comunidad diferente llegaron, les pregunté. Uno de ellos había oído hablar de las palabras "Na Uvi", que son las palabras para persona y dos. Mencioné esto en una conversación separada y me dijeron que somos llamados "Na Uvi Nuu", que agrega la palabra para cara. Somos personas de dos caras, o personas de dos fuerzas. Hasta entonces, la mayor parte del lenguaje que yo habia oido ser utilizada para hablar de nosotros era peyorativa. A menudo se nos refería como enfermos. Me alegré de haber encontrado algo para confirmar que no estaba enfermo. Estaba feliz de finalmente encontrar una puerta a la pertenencia. Esa experiencia me ayudo reflexionar que nuestras historias han desaparecido en su mayoría debido a la violencia colonial, pero a veces son evidentes en la memoria viva de nuestros parientes o en los artefactos que no fueron destruidos.
Mi experiencia no ha sido físicamente violenta, la mayor parte de lo que he experimentado está en mis pensamientos, mi Ini: mi ser interno. Aún así, no los hace menos reales o dolorosos. Ser motivado a alejarse de comunidad, familia, para buscarlos en otro lugar por miedo, vergüenza o por peligro es violento. A medida que vivimos nuestras experiencias, ¿cómo mitigamos el patriarcado y la anti-indigeneidad? ¿Qué nos motivan a hacer? ¿Cómo las resistimos? ¿Cómo encontramos la pertenencia? ¿Cómo la forjamos para nosotrxs mismxs? ¿Cuáles son las mayores alegrías de ser LGBT+ e Indígena? ¿Qué queremos realizar con gente como nosotrxs en base de nuestras experiencias y más?
3 notes · View notes
ateemaanni · 7 years
Text
Nkaku de
Tumblr media
Naniñu nee je ñanini jin a kuatyi n+'+ sa’a ja xita ja jen kene je. Saa na kene y++ j+ k+’+n de satiñu nuu de. Vitan jen sa’a tu’va maa ja tyi inka yik+n va ñu’un tyiji ji. A niini a nkunei nuni ji una ka kiv+. Nuu ya’vi va ñu’un ini ji k+’+n jin kini, va a ña’nu tan ti. Sukuan iyo Ñuu ni, ntaka una kiv+ iyo nuu ya’vi. Da kiv+ uni iyo kue’e a xiko nuu ya’vi Yukuninu, neni kanta da to’o nuu kaa axin da ta’an jika jie’e. Kiv+ ya’vi ma jen nkaa tan nkanii jen nxita ja iyo jo, natyu’un va’a ñujie jen ini sa’ma kiku ninimani nana ja maa ja. Nt++n yo’o de ntyu’un sukun kini jen nakunik+n ti maa ja jen nkeneda kua’an daa ja. A yaji tan ini ji so sunika tuñu ju jen na no’o tan ña’a kiv+.
Saa va, nake’en tan ini ji kua’an naka’an ñiv+ xiko nakenta’an jin. Ne xiñu nuu sa ne’ya kis+ kuii, sunika kuvi tan ke’en in jin xu’un xiko kini ji, so ma niiko ini ji tyi jiniñu’un jun xu’un jun jen ka’an de kua’an jan. Sa niini in da na’nu xiko iyo jen naku’un ini ji iyo ta’vi nxino jo, neni kiv+ jen kuniñu’un jun inka iyo. Ntu’un no’o ni va nke’en ku’un xita ja tyi a ke’en ma jen nani va kuni a kuiso xito jo k+nake’en ma da ve’i ta’an na’vi, jen n+’+ xu’un jun. Nakuanta’vi maa ja jen nuvi s++ tan ini ji, ni ntuvi niini jen nt++ xito jia’ni xinik+ kin+ j+, ña’a ja ku’va ti jen skene uvi xu’un nuu ña jin nti’in kuñu jen nkuvi. Naku’va tan in uvi tu’un nuu ña’an s+’+ te’nu jen naku'un kua’an teñu ñiv+.
Sa naku’un jun ityi niko ve’i ji jen nkajie’e tuñu ini jin, va’a tan tyi nsana ñu’un ini no’o jo. Nkuvi yatin nuu nee in yutun yujia jen najiavi ji jie’e ma. A nkuvi jika tan kua’an ityi kuiñ+ tya kava Kuijin va a nanta ja, yukuan nee un yuu ju ma’ñu yuku, ini ityi, nekuan va nakenta’an jan jin ta’vi ji, sukuan no’o jo a kuvi ji ña’an Ñuu Savi, nana Ñuu Savi, yukuan nkaku ni. Nakaani tan nana ni a ito’o ña’nu jo va nas+ tan va ma nkaku ni jen ña’a in xixi ñu’un uvi xik+n, xiyo xixi ma va ñe’ne je jen natyu’un jun nu’u jen ña’an naka ja un’u ve’i. Sa nkanta tu’un nuu tata ni jen ña’an nake’en jen nana ni. A saa tuni nkanii vatyo kuatyi kuit+ nkene de ve’i jen siu’un koo maa ja nkaneñ+ j+ kua’an jan tyiku’u tyiji. Yukuan vi tii ni nkatyi ñiv+ ña`un ni nuu ni. Kua iyo da ityi ma nxine’en da nuu ni, ntaka a nakaani kini ya’a jen tu’un naa vi ji.
La llegada
Ella lo había meditado toda la noche, después de preparar las tortillas del día, tendría que salir. Su señor iría temprano a buscar trabajo en los cafetales del pueblo vecino. Esta vez, se estaba anticipando a tiempo porque esperaba el parto del bebé que cargaba en el vientre. Ya sabía que el maíz no alcanzaría para la semana. El puerquito estaba de suficiente tamaño para llevarlo a la plaza, el lugar tradicional de contacto e intercambio. En nuestros pueblos, hay al menos un día de plaza en la semana. En Yucuninu, es el miércoles, la gente llega de todas partes, en camiones si son de otras ciudades, y caminando, desde los pueblos vecinos. Esa mañana de miércoles, bajó el comal ya puesto el sol, guardó el resto de su masa en una servilleta que su madre le regaló para la ocasión. Agarró un mecate que muy dócilmente su puerquito le aceptó y éste siguió el ritmo de sus pasos. Había sentido algunos pequeños dolores días antes pero todos resultaron falsa alarma. De modo que un poco confiada saludó a los mercaderes con quienes tenía trato, y como siempre se quedó maravillada de los artículos con vidriado verde, tal vez compraría uno con el dinero de la venta del puerquito pensó, pero empezaba a desear y mejor se despidió. Cuando miró una abuela con sus comales recordó que el que dejó caliente en casa, estaba despostillada y cualquier día ocuparía otro comal, pero eligió solo un tenate porque tendría que mandar hacer sus tortillas con las vecinas después de parir y quería que el señor de la casa estuviera presentable, fue para lo que le alcanzó su ahorro. Ella agradeció este gesto de la vida, ensoñada, apenas notó que el carnicero de la ciudad ya estaba revisando su puerquito, y sin más, le dio unas moneditas, y un kilo de carne por el animal. Rápidamente saludó a la esposa de aquél señor y dando las gracias se perdió entre la masa de mercaderes y mercancías.
De regreso a casa empezó a sentir los dolores de parto, afortunadamente no tenía peso en su tenate, al llegar a un ocotal decidió tomar un descanso, ya había hecho un largo recorrido en la vereda de Yucuninu a Kava Kuijin, ahí sentada entre las piedras en medio del bosque, en una vereda, enfrentó su destino de mujer Ñuu Savi, madre lluvia, ahí nací yo. Dice mi madre que Dios es tan grande que pasó una señora del pueblo con unas enaguas dobles, rompió parte de ella y me cubrió para llevarme a casa, mi padre cuando supo la noticia, fue por mi madre. Siendo medio día, apenas salió de casa se topó con una serpiente que atravesaba suavemente la vereda cuesta abajo. Ese es mi “tii”, mi otro yo. Mi madre me mostró esos lugares, esa vida mítica también es vida real.
0 notes
ateemaanni · 7 years
Text
Los hermanos Lluvia
Tumblr media
Este es el relato que emerge entre dos pueblos antagónicos ubicados en la sierra madre del sur de la república Mexicana, Yucuhiti y Nuyoo. Por generaciones, estos pueblos a través de la tradición oral han transmitido el libreto de su argumentación, los Yucuhitenses aseguran ser los originales de la región en que viven y con ello que son los propietarios de esas tierras, los Nuyenses opinan lo contrario, y esta divergencia provoca afectos por la titularidad de sus tierras, olvidando incluso que son usuarios de una variante de la misma lengua, Tu’un Savi (Mixteco), una vía para la posible solución de sus disonancias.
Su inteligibilidad lingüística es de un noventa y tres por ciento, esto quiere decir que pueden entablar una conversación, en Yucuhiti se usa la “n” y en Nuyoo “r”, por ejemplo, en  “no’o” y “ro’o”, que significa “tú”, respectivamente.
Yucuhiti, etimológicamente, quiere decir “cerro de ocote”, yuku es cerro e it+ ocote, de modo que lo mismo puede nombrarse en plural “cerro de ocotes”, o “cerro de la tea de ocote”,  utilizado como combustible con valor de intercambio comercial en la nación Savi (Mixteca).
Nuyoo, presenta dos sentidos prominentes, y esto provoca serios conflictos perceptivos, los Yucuhitenses no logran decidirse a cabalidad el sentido de esta palabra. En primer término está “en el transcurso de un mes”, donde “Nuu” se interpreta “en el transcurso”, “yoo” como “mes”, pero, también se puede interpretar “Nuu” como “cara”, y yoo, luna. Es decir, en segundo término tenemos la interpretación “cara de la luna”, la perspectiva y argumentación de los propios Nuyenses  que ha llegado a oídos de los yucuhitenses.
Desde Yucuhiti se cuenta que los Nuyenses salieron de una cueva, que no se sabe de donde son originarios, y que, al llegar solicitaron estancia durante un mes en tierras que jamás devolvieron. Existe una cueva entre los cerros bajo la protección de la comunidad de Nuyoo.
Es interesante que el significado de un nombre tome tonos emocionales en la titularidad de las tierras, y aún más cómo las palabras provocan en algunos casos distorsiones o configuraciones en el pensamiento. ¿Será cierto lo que se argumenta en Yucuhiti, que los Nuyenses salieron de una cueva y llegaron solicitando estancia durante un mes en tierras por las que se adueñaron?, si es el caso, ¿los Nuyenses manipularon la lengua para provocar una percepción alterna del nombre de su pueblo?,  o, ¿los Yucuhitenses lo hicieron para hacerse de más tierras?, sea como sea, desde Yucuhiti, se configuró un mito entre éstas comunidades, el mito del indio Nuyoo.
¿De dónde viene el indio Nuyoo?, o generalizando, ¿de dónde vienen los bebés?
Como desde siempre ha habido maneras de decir las cosas, acordes a cada época, aceptables en cada cultura, sobre todo maneras de encontrar respuestas o de dar con ellas, y aunque en la actualidad se utiliza el método científico, tiene menos tiempo de existencia que la humanidad, consideramos que la narrativa anterior puede dar con una respuesta de un modo no científico. Entendemos que entre estas comunidades existe la necesidad imperiosa de establecer y definir la supremacía, y titularidad de aquellas tierras legitimada por la originalidad de uno de los dos pueblos hermanos, que en tiempos remotos pudo tratarse originalmente de una misma familia, dos hermanos, uno de edad suficiente para acompañar a su madre en el momento del parto y que logró dar una respuesta al tabú del origen de los bebés en aquellos tiempos. Es decir, en una región de nuestro querido México hace mucho tiempo alguien vio nacer a su hermanito a quien odió por arrebatarle un lugar privilegiado, y creó una respuesta original a una pregunta que por infantil no es menos interesante: ¿De dónde vienen los bebes?.
¿Podemos dudar que todos venimos de una cueva, la vagina de nuestra madre?, se puede decir así ahora, pero desde siempre hay maneras de decir las cosas, de hablar con la verdad.
0 notes