Tumgik
#ocupación alemana
sefarad-haami · 1 month
Text
Tumblr media
Documentos de identificación falsos utilizados por Salomon Levy mientras vivía escondido en Atenas durante la ocupación alemana.
La tarjeta fue emitida a nombre de George Perdikaris, identificado como miembro de la iglesia ortodoxa griega que nació en Esmirna, Turquía.
Derechos de autor: United States Holocaust Memorial Museum Procedencia: Dora Levy Saltiel
3 notes · View notes
eva248 · 5 months
Text
Lecturas de enero de 2024. Primera semana
El castillo de arena / Seicho Matsumoto. Editorial Libros del Asteroide, 2023 El cadáver de un hombre con el rostro desfigurado es descubierto de madrugada en una estación de Tokio. La identificación del cuerpo es complicada y la Policía apenas tiene pistas. Al inspector Imanishi le tocará dejar de lado durante un tiempo sus preciados bonsáis y sus haikus para sumergirse en una investigación que…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
adribosch-fan · 1 year
Text
Polonia reclama las pérdidas provocadas por la ocupación alemana durante la Segunda Guerra Mundial
El Instituto de Pérdidas de Guerra Jan Karski ha presentado un informe que contabiliza y denuncia cada una de las pérdidas sufridas entre 1939 y 1945 Soldados alemanes escoltando el traslado de ciudadanos polacos en la Segunda Guerra MundialMinisterio de Relaciones Exteriores Polonia El Instituto de Pérdidas de Guerra Jan Karski ha presentado un informe que contabiliza y denuncia cada una de las…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
omg-lucio · 3 months
Text
Tumblr media
Multitud jubilosa de civiles en la isla de Guernsey, en el Canal de la Mancha, dando la bienvenida al grupo de trabajo que los liberó después de varios años de ocupación alemana. 10 de mayo de 1945
2 notes · View notes
jgmail · 4 months
Text
El viaje de Ernst Niekisch
Tumblr media
Por Thierry Mudry
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Ernst Niekisch ya no es un autor desconocido, pues muchos libros han tratado ampliamente su vida y sus ideas e incluso algunos han sido dedicados totalmente a estudiarlo (1). El último de ellos, Ernst Niekisch und der revolutionärer Nationalismus (Ernst Niekisch y el nacionalismo revolucionario) de Uwe Sauermann, sólo abarca, por supuesto, uno de los periodos de la vida intelectual y política de Ernst Niekisch, el periodo nacional-revolucionario (mal llamado “nacional-bolchevique”), que coincidió con la publicación de la revista Widerstand (Resistencia), que Ernst Niekisch dirigió de 1926 a 1934. No aborda el periodo socialdemócrata anterior a 1926, el cual es mencionado en las memorias de Sauermann, ni el periodo de posguerra (después de 1945, cuando Niekisch se hizo marxista y ocupó el puesto de profesor en la Universidad Humboldt de Berlín Oriental). Uwe Sauermann realiza un minucioso estudio de la revista Widerstand (no duda en recurrir a un análisis cuantitativo de los textos con tal de extraer los conceptos clave del mismo) y, a través de él, examinar el desarrollo intelectual y los planteamientos políticos de Ernst Niekisch y sus amigos entre 1926 y 1934. Este estudio se divide en cuatro partes:
La primera trata de la evolución de la revista
La segunda examina la postura de la revista ante el nacionalsocialismo
La tercera estudia la ideología específica de Widerstand
La cuarta aborda el tema de Widerstand y del movimiento creado en torno a ella en el contexto de la cultura política de la República de Weimar.
Ernst Niekisch: de la socialdemocracia al nacionalismo
Ernst Niekisch desempeñó un papel muy importante en la socialdemocracia alemana tras la Primera Guerra Mundial: el 8 de noviembre de 1918, Ernst Niekisch, entonces un joven profesor del partido socialdemócrata, creó el Consejo de Obreros y Soldados de Augsburgo y se convirtió en su presidente. El 21 de febrero de 1919 fue elegido presidente del Comité Central de Consejos de Baviera, pero se negó a participar en sus experimentos y posteriormente en el liderazgo de la República Soviética de Baviera; fue condenado a dos años de prisión por “complicidad en alta traición”. Fue entonces cuando se unió al USPD (Partido Socialdemócrata Independiente, ala de la izquierda disidente de la socialdemocracia) del Landtag bávaro. En 1922, junto con la mayoría de los “independientes”, Niekisch se afilia a los socialdemócratas. Parecía que pronto haría una brillante carrera política, pero Niekisch abandonó Múnich y se fue a Berlín, donde fue nombrado secretario de la organización juvenil del sindicato de trabajadores textiles. A partir del otoño de 1924 Niekisch expresó sus opiniones “nacionalistas” en la revista socialista Der Firn (Los Firmes), de la que era redactor jefe, que pronto evolucionaron hacia declaraciones ultranacionalistas y “maquiavélicas”. Al mismo tiempo, Niekisch entró en contacto con el “Círculo Hofgeismar” de jóvenes socialistas que eran de tendencias nacionalistas. La “política de ejecución” del Tratado de Versalles y la ocupación del Ruhr por tropas franco-belgas habían dado a Niekisch, al igual que a otros jóvenes socialistas, un nuevo sentimiento de conciencia nacional. Violentamente atacado en el seno del SPD, Niekisch abandona el partido a principios de 1926, seguido por los miembros del Círculo de Hofgeismar. En 1926 Niekisch se afilia al “Antiguo Partido Socialdemócrata” (A-SP), fundado por 23 miembros socialistas del Landtag sajón. Niekisch asumió el puesto de editor del diario del A-SP, el Volkstaat, convirtiéndose rápidamente en el “guía espiritual” del nuevo partido (p. 44). En el Congreso de Dresde de la A-SP Niekisch llamó a los trabajadores a desarrollar una “conciencia estatal y popular” e instó a la República a comprometerse “pasionalmente” con la recuperación de Alemania (nota 1, p.47). Al mismo tiempo, junto con antiguos miembros del Círculo de Hofgeismar Niekisch fundó la revista Widerstand a la que imprimió su estilo personal.
Las elecciones parlamentarias de mayo de 1928 son un fracaso total para la A-SP. En noviembre de ese año Niekisch abandonó la A-SP después de que el Tercer Congreso del Partido rechazara su proyecto de programa (P.65). Entonces, la revista Widerstand cortó todos los lazos con el socialismo (tradicional) y se pasó completamente a la extrema derecha nacionalista. Ya en 1926, cuando los jóvenes socialistas estaban abandonando la revista, Widerstand había abierto sus columnas a los nacionalistas y había acogido como colaboradores permanentes a los líderes de los grupos paramilitares como Oberland y Wehrwolf, así como al escritor “veterano” Franz Schauwecker, amigo íntimo de Ernst Jünger. En 1929 Friedrich-Georg y Ernst Jünger, portavoces del “nuevo nacionalismo”, se unieron a la revista. Entre 1928 y 1930 Niekisch decide que es necesario unificar a todos los nacionalistas. En octubre de 1928 consigue reunir a los líderes de los grupos paramilitares Stahlhelm, Jungdo, Wehrwolf, Oberland, etc., con tal de formar un “círculo de líderes” (Führerring), pero esta empresa (que ya había intentada unos años antes Ernst Jünger) fracasó. En 1929 Niekisch intenta unir a las ligas juveniles y las asociaciones estudiantiles en una “acción juvenil” dirigida contra el Plan Young con un mediano éxito. A partir de entonces, Niekisch se contentó con crear un “movimiento de resistencia” en torno a la revista Widerstand basado en la “Camaradería del Oberland” (ya que parte del grupo Oberland apoyaba sus ideas). Este movimiento pasó a la clandestinidad en 1933; finalmente fue desmantelado por la Gestapo en 1937 y sus dirigentes, entre ellos Niekisch, fueron encarcelados (2). La revista Widerstand se radicalizó durante la década de 1930 e incluso propuso la toma total del poder por parte de Niekisch..., pero su mal genio (“antipático y sentencioso”, pretendía “saberlo siempre todo mejor que los demás”; cfr. p. 74) lo impidió; Niekisch era considerado como un Oberlehrer, un conferenciante desagradable, por la nueva generación de nacionalistas y esto terminó provocando la salida de algunos colaboradores de la revista, especialmente Auguste Winnig, y la marginalización de Widerstand dentro del campo nacionalista.
Widerstand: del “nacionalismo proletario” al “bolchevismo prusiano”.
Uve Sauerman identificó, dentro del entramado aparentemente confuso de acciones y temas desarrollados por Niekisch y Widerstand, un hilo conductor: el nacionalismo absoluto e incondicional (unbedingt) que empezó a ser profesado por Niekisch a partir del 1925-1926:
En un principio, Niekisch creía que correspondía a la clase obrera encarnar este nacionalismo y aplicar su programa (un programa de política exterior) contra el Tratado de Versalles, que era considerado como un sistema de opresión (opresión política por parte de las potencias occidentales en contra de Alemania y de opresión social por parte del capitalismo internacional en contra de los trabajadores). Fue la época del “nacionalismo proletario” (1925/1928) y la influencia de Lassalle era evidente.
Cuando esto fracasó las esperanzas de Niekisch se volvieron hacia los grupos paramilitares y las ligas juveniles nacionalistas. Al mismo tiempo, Niekisch descubrió que tras el Tratado de Versalles era Occidente, y en particular la romanidad, la que oprimía al “ser alemán”. También descubrió que la “protesta alemana” en contra de Roma era encarnada por Lutero y el “espíritu de Potsdam” que defendía la vieja Prusia, siendo este el espíritu de resistencia de Alemania en contra de Occidente. Sauermann llama a esta época la Widerstandsgesinnung (1928-1930).
La ideología de Widerstand se radicalizó en 1930-1931 dando lugar a una especie de “bohemismo prusiano”: Niekisch creía que Alemania tenía que volverse hacia el Este, particularmente hacia el espíritu antioccidental de la Rusia soviética, si quería alejarse de Occidente, pues solo así volvería a reinar el “espíritu de Potsdam” (el cual había sido continuado por los rusos y que Alemania debía recuperar). Niekisch depositó sus esperanzas en el campesinado y, durante un tiempo, en el proletariado revolucionario (es decir, en el Partido Comunista Alemán, al que veía como una “avanzada” de la Rusia soviética) siempre que asumiera un postulado nacionalista (espiritual).
Por último, Niekisch, impresionado por los logros del Plan Quinquenal soviético y de la colectivización (viajó a Rusia en 1932) y después de su lectura de El Trabajador de Jünger, previó la aparición de una “Tercera Figura Imperial” planetaria, cuya esencia sería la técnica y que suplantaría al “eterno romano” (cuya esencia era la metafísica) y al “eterno judío” (cuya esencia era la economía) (3). Fue en esta época que Niekisch se alejó del nacionalismo absoluto que había profesado hasta entonces.
En 1926-27 la revista Widerstand abogaba por un nacionalismo proletario que, según Niekisch, no tenía nada que ver con el nacionalismo “social-reaccionario” de la burguesía (p. 180). Este nacionalismo proletario, que tiene su origen tanto en la ideología del Círculo de Hofgeismar como en los escritos anteriores de Niekisch, se basa en tres ideas clave:
La clase obrera, por su carácter fundamentalmente colectivista (“kollektivistische Grundhaltung”), debido a que no posee nada, carece de “las motivaciones egoístas impulsadas por la propiedad individual” y puede convertirse en el agente más puro de la raison d'Etat y en el sujeto nacional (receptáculo) por excelencia del nacionalismo;
El capitalismo internacional ha sometido a Alemania y ahora, desde el final de la guerra y la imposición del Tratado de Versalles, los alemanes se han convertido en una nación proletaria;
La revolución social en contra la explotación occidental del proletariado alemán y la revolución nacional en contra del Tratado de Versalles están estrechamente ligadas (pp. 180-182).
Decepcionado por sus experiencias en la A-SP, Niekisch comienza a idealizar al proletariado y traslada todas sus esperanzas a una “minoría nacionalista”, es decir, a los grupos paramilitares y a las ligas juveniles, pero también al campesinado revolucionario. En 1932, Niekisch hizo campaña a favor de la candidatura del líder campesino Claus Heim en las elecciones presidenciales. En sus Gedanken über deutsche Politik (Reflexiones sobre la política alemana), publicadas en 1929, Niekisch hablaba de la “superficialidad” de la “sustancia völkisch” del obrero alemán (p. 195). Más tarde, escribiría un artículo en Widerstand titulado “El espacio político de la resistencia alemana” que fue publicado en noviembre de 1931. En el artículo decía que la “sustancia humana y völkisch” del pueblo alemán había sido aplastada y pulverizada, de modo que la lucha proletaria sólo podía expresar el “resentimiento social” (p. 284). En el mismo artículo, Niekisch afirmaba que el espacio político de la resistencia alemana se encontraba entre el proletariado desarraigado y la burguesía occidental (4). Niekisch descubrió que Alemania no sólo estaba oprimida política (y económicamente), sino también alienada culturalmente. El Tratado de Versalles y el sistema de Weimar permitieron a Occidente, y en particular a la romanidad, sofocar el ser alemán y dominarlo para su beneficio. A medida que la ideología de Widerstand se radicalizaba, el aspecto antirromano se hacía más fuerte y dominante.
Niekisch y Widerstand atacaron todas las manifestaciones de Occidente y la romanidad en Alemania: las “ideas de 1789”, como el Progreso, la Humanidad, la Paz y la Amistad entre los pueblos fueron denunciadas como mitos incapacitantes destinados a desarmar a Alemania y acabar con cualquier voluntad de resistencia (pp. 199/ 200); la civilización (occidental) y las grandes ciudades también, al igual que el individualismo, el liberalismo (p. 200), el capitalismo (p. 200) y la burguesía (p. 200), considerada como el verdadero enemigo interior, cuya liquidación Niekisch consideraba como un nuevo “Día de San Bartolomé” o una nueva “Víspera siciliana” (5); lo mismo se decía de la propiedad privada en el sentido del derecho romano, pero también del marxismo como continuación del liberalismo, el catolicismo, la República de Weimar, el parlamentarismo, la democracia (o, más exactamente, el “desdemocratismo”, es decir, la búsqueda del apoyo de las masas que, según Niekisch, también caracteriza al fascismo); y el fascismo. Niekisch escribió su primer artículo largo sobre el nacionalsocialismo en mayo de 1929 (“Der deutsche Nationalsozialismus”). En él criticaba la orientación pro-italiana y pro-británica del nazismo, es decir, su orientación pro-romana y pro-capitalista/pro-imperialista. También denunció la integración del nazismo en el Sistema de Weimar (pp. 95-97). En su libro Hitler, una fatalidad alemana, publicado en 1931, Niekisch expuso ampliamente las razones de su antihitlerismo: tras reconocer los inicios positivos del movimiento nazi, Niekisch condenó la “traición romana” de Hitler, que transformó el nacional-socialismo en un movimiento fascista y “católico”, por lo tanto “romano”, y con ello había traicionado el principio nacional en favor del orden de Versalles y del Sistema de Weimar, además de la traición social de Hitler en favor del capitalismo.
En los años 1931/1932 la resistencia en contra de Occidente y de Roma se identificó rápidamente con la resistencia en contra del fascismo y del hitlerismo, que crecían rápidamente. Frente a Occidente y la romanidad se oponían la “protesta alemana” y el “espíritu de Potsdam”. En diciembre de 1928 Widerstand publicó un artículo de Baeumler (uno de los futuros filósofos oficiales del Tercer Reich) donde este fue el primero en evocar la “protesta alemana en contra de Roma” encarnada por Lutero como parte del ser alemán. Niekisch retomó y desarrolló este tema, inspirándose en gran medida en Dostoievski (6). En un artículo publicado en abril de 1928, Friedrich Hielscher, amigo de Ernst Jünger, afirmaba que la “no occidentalidad de la naturaleza alemana” se basaba en una “actitud prusiana”, un prusianismo que se remitía a Federico el Grande (p. 216). Unos meses más tarde, Niekisch contrapone el “espíritu de Potsdam” (prusianismo) al “espíritu de Weimar”, occidentalolatra y francófilo (p. 217). El “espíritu de Potsdam”, expulsado de Prusia, se habría encarnado en la Rusia bolchevique (pp. 218/219 y p. 244): este artículo se convertiría en la base y la referencia del futuro “bolchevismo prusiano” desarrollado entre 1930 y 1932. La ideología de Widerstand se radicalizó aún más en los últimos años de la República de Weimar. Aparecieron nuevos temas en los artículos de Niekisch como el de septiembre de 1929 “Der sterbende Osten” (El Este moribundo) (p.229) y en un artículo de Werner Hennecke de marzo de 1930, pp.231-233 (Hennecke, colaborador de la revista Blut und Boden, era cercano al Movimiento Campesino) que fueron retomados y desarrollados por el programa político de la resistencia alemana en abril de 1930 (pp. 234/235) (7). Niekisch y Widerstand abogaban por:
una orientación hacia el Este (Prusia, por supuesto, y la Rusia bolchevique);
un retorno a la tierra, a la “barbarie y al primitivismo campesino”, a un modo de vida campesino y solariego (estas dos exigencias tendían a fusionarse: el Este prusiano y el Este bolchevique-ruso eran calificados de “bárbaros”; Prusia y la Rusia bolchevique estaban formadas por un campesinado original y primitivo sometido a la disciplina de un Estado militar).
En “Das Gesetz von Potsdam” (La ley de Potsdam, de agosto de 1931) Niekisch aboga por derribar el edificio occidental construido en Alemania por Carlomagno (el pueblo alemán debe volver a una época prerromana y precristiana si quiere encontrarse a sí mismo, p. 227). Carlomagno estableció la dominación “romana” sobre los alemanes mediante la violencia militar y la alienación espiritual-mental, consolidando biológicamente su creación después de masacrar a la nobleza sajona y organizando asentamientos/colonización latina en toda Sajonia. “Durante más de 1.000 años, la historia alemana se ha movido en el terreno biológico, político y espiritual de esta creación carolingia” (p. 240). Para Niekisch era necesario romper con la idea romana de Imperium, con el cristianismo y el espíritu romano, tratar la sangre romana del mismo modo que Carlomagno había tratado la sangre sajona (p. 241) y construir un nuevo orden sobre tres “columnas”: el Estado prusiano; un “espíritu prusiano arcaico”; otra “sustancia vital” y la “raza prusiana” germano-eslava; pp. 242/243 (sobre la oposición racial entre Prusia y Alemania del Sur y del Oeste, véase la nota p. 220). Niekisch abogaba por una alianza militar-económica e ideológica (“weltrevolutionär” – “revolucionaria mundial”) con la Rusia bolchevique. Incluso imaginó un Imperio ruso-alemán “desde Vladivostock hasta Flesinga” (aquí, Niekisch parece ir más allá de su absoluto nacionalismo alemán para pensar en términos de política imperial).
Pero la imagen idealizada del bolchevismo que Niekisch proyecta en Widerstand no tiene nada que ver con el marxismo-leninismo, ni siquiera en su versión estalinista, ni con la realidad del bolchevismo: a ojos de Niekisch el bolchevismo representa el antioccidentalismo absoluto, el “bárbaro asiático” y el campo (Fedlager) en contra de Occidente. Era la encarnación de la idea de Potsdam. Uwe Sauermann sostiene que el “bolchevismo prusiano” de Widerstand no es lo mismo que el “nacional-bolchevismo”: en efecto, Widerstand no propone importar el bolchevismo a Alemania y nacionalizarlo, sino que pretende tomar del bolchevismo la Idea de Potsdam que es de origen prusiano; el equipo de Widerstand era indiferente al marxismo y a la “construcción del socialismo”: lo que les interesaba eran los aspectos supuestamente prusianos del bolchevismo (8); por último, se mantienen recelosos e incluso hostiles hacia el Partido Comunista Alemán (pp. 297 à 306). Finalmente, la distención del bolchevismo (tratados de no agresión ruso-polaco y ruso-francés de 1932, entrada de la URSS en la Sociedad de Naciones en 1934) destruye todas las esperanzas que Niekisch había puesto en él (pp. 264-266). A partir de entonces Niekisch centró toda su atención en la emergente tercera figura imperial cuyo advenimiento pondría fin a la dominación de Occidente y Roma, al igual que a la misma civilización occidental.
Uwe SAUERMANN: Ernst Niekisch und der revolutionäre Natinalismus- Bibliotheksdienst Angere (München 1985), 460 S., DM 32.
Notas:
1. Jean-Pierre Faye describe las ideas de Niekisch en sus Langages totalistaires, pp. 101-127 (París, 1973) y Louis Dupeux le dedica dos capítulos en su voluminosa tesis sobre el nacional-bolchevismo (Stratégie communiste et dynamique conservatrice. Essai sur les différents sens de l'expression "national-bolchévisme", en Allemagne, sous la République de Weimar [1919-1933], Lille y París, 1976). En Alemania, Niekisch, mencionado en el libro de Otto-Ernst Schuddekopf sobre los movimientos nacional-revolucionarios en la República de Weimar (“Linke Leute von Rechts. Die national-revolutionäre Minderheiten und der Kommunismus in der Weimarer Republik”, Stuttgart 1960, reimpreso. 1973), ha sido objeto de dos monografías, una de Friedrich Kabermann (Widerstand und Entscheidung eines deutschen Revolutionärs, Leben und Denken von Ernst Niekisch, Colonia 1973), la otra de Uwe Sauermann (Ernst Niekisch. Zwischen allen Fronten, Múnich & Berlín 1980).
2. Sobre la actuación política de Niekisch desde 1928: léase la cuarta parte de Uwe Sauermann (pp. 321 a 440).
3. El libro de Joseph Drexel (adjunto al de Niekisch) Voyage à Mauthausen. Le Cercle de Résistance de Nuremberg (París 1981), contiene el texto de la sentencia secreta del Tribunal Popular del 10 de enero de 1939 contra Niekisch, Drexel y Tröger. En ella queda claro tanto la actitud de Widerstand hacia el nazismo (tema tratado en la segunda parte del libro de Sauermann) como las actividades de oposición de Niekisch y sus amigos bajo el Tercer Reich.
3. Sobre este tema, véase Sauermann, pp. 316-320, y también el artículo de Louis Dupeux “Pseudo-"Travailleurs” contre prétendu “Etat bourgeois” en La Revue d'Allemagne, vol. XVI, nº 3, julio-septiembre de 1984, pp. 434-449.
4. Louis Dupeux, “Stratégie communiste et dynamique conservatrice. Essai sur les différents sens de l'expression “national-bolchévisme”, en Allemagne, sous la République de Weimar (1919-1933)", Lille y París, 1976, pp. 415/416.
5. Ibid, p. 401.
6. Ibid, pp 391/392, pero también Friedrich Kabermann “Widerstand und Entscheidung eines deutschen Revolutionärs, Leben und Denken von Ernst Niekisch”, Colonia 1973, (extracto significativo en “Orientations” n°4).
7. Reproducido in extenso en “¿Versuchung oder Chance? Zur Geschichte des deutschen National-Bolchevismus” de Karl-Otto Paetel (Gotinga 1965), pp. 282-285.
8. Curiosamente, Niekisch, antiguo dirigente socialdemócrata, no sentía ninguna preocupación social: si es anticapitalista es porque el capitalismo es una expresión del pensamiento occidental, si es “socialista-revolucionario” y quiere liquidar a la burguesía occidentalizada, es porque la burguesía es un “enemigo interno”, un “caballo de Troya” de Occidente en Alemania (no se trata, pues, de un “auténtico social-revolucionarismo”), cf. p. 200. p. 200.
4 notes · View notes
Text
𝓗𝓲𝓼𝓽𝓸𝓻𝓲𝓪
Tumblr media
La valiente rebelde de 17 años que luchó valientemente por la libertad y fue ejecutada por los alemanes, 1943.
Lepa Radié, a la edad de 15 años, fue testigo de la invasión alemana de Yugoslavia en 1941.
Debido a la posición estratégica del país durante la guerra, rápidamente sucumbió a la invasión. Sin embargo, a pesar de caer bajo las garras siniestras del fascismo, el pueblo de Yugoslavia defendió ferozmente su honor y orgullo, incluso hasta el punto de sacrificar sus vidas.
Tumblr media
Tras su arresto y encarcelamiento por parte del gobierno títere de Yugoslavia, Lepa Radic fue liberada por combatientes partisanos. Se unió a su causa, participando activamente en las operaciones de primera línea del movimiento de resistencia, que buscaba derrocar a las fuerzas de ocupación y establecer un gobierno socialista.
Su función consistía en transportar combatientes heridos a instalaciones médicas para recibir tratamiento.
Trágicamente, su participación en el movimiento de resistencia finalmente la llevó a su fallecimiento.
Radic participó en una misión para rescatar a 150 mujeres y niños, participando en el combate contra las tropas enemigas. Sin embargo, fue capturada y condenada a muerte en la horca.
Durante los tres días que precedieron a su ejecución, soportó torturas en un intento de extraer información sobre sus compañeros partidarios. A pesar del tormento, se mantuvo firme y se negó a dar respuestas.
Justo antes de ser ahorcada, se le dio una última oportunidad para revelar la identidad de sus camaradas, a lo que ella respondió desafiante:
"No soy una traidora a mi pueblo. Aquellos por los que preguntas se revelarán una vez que hayan erradicado a todos". de vosotros los malhechores".
Con esas palabras inquebrantables, el apoyo bajo sus pies fue abruptamente quitado y ella fue ahorcada.
Lepa Radic fue honrada póstumamente como heroína nacional en 1951. Se erige como un símbolo perdurable de libertad, resistencia contra la opresión y lealtad inquebrantable.
8 notes · View notes
gonzalo-obes · 11 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 4 DE AGOSTO DE 2023
Día Internacional de la Cerveza, Día Internacional del Leopardo Nublado, Semana Mundial de la Lactancia Materna, Año Internacional del Mijo y Año Internacional del Diálogo como Garantía de Paz.
Santa Violeta, San Rubén y Santa Ia.
Tal día como hoy en el año 1789: En Francia, la Asamblea Nacional de la Revolución francesa abole los privilegios de la aristocracia y del régimen feudal.
En 1881: En Sevilla (España) se registra el récord de temperatura más alta en Europa hasta ese momento: 50,0 °C.
En 1897: Se descubre la Dama de Elche, la obra máxima de la escultura ibérica, durante unos trabajos agrícolas cerca de la ciudad.
En 1933: El Gobierno británico encarcela al líder indio Mahatma Gandhi por su llamamiento a la desobediencia civil.
En 1944: En el lado occidental de la ciudad de Ámsterdam (Países Bajos), la policía nazi descubrió el escondite donde se ocultaba Ana Frank con su familia desde la ocupación alemana. Ana, con entonces 13 años escribió un diario durante el tiempo que pasó escondida allí.
En 1958: España ingresa en el Banco Mundial y en el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En 1964: En Vietnam del Norte, la aviación estadounidense empieza a bombardear las zonas habitadas por civiles.
En 1997: En Arlés, Francia, muere Jeanne Calment, la persona más longeva del mundo que se ha registrado hasta el momento, con 122 años y 164 días.
En 2012: El nadador estadounidense Michael Phelps se convierte en el mejor nadador de la historia al ganar su medalla olímpica número 22, superando la marca de 18 medallas que hasta entonces ostentaba la gimnasta soviética Larisa Latýnina.
En 2020: Ocurre una potente explosión en el Puerto de Beirut (Líbano), al incendiarse un almacén de productos explosivos. La explosión afectó al puerto y alrededores, causando la muerte a 207 personas, e hiriendo a más de 6.500.
3 notes · View notes
callmeanxietygirl · 1 year
Text
Tumblr media
Un 22 de Junio de 1938, de una fábrica en Fallersleben, afueras de Wolfburgo, salía la calle el primer "Volksauto" (auto del pueblo), mas tarde bautizado como el "Beetle" (escarabajo) de Volkswagen. En 1932 el joven genio de la ingeniería automotriz Ferdinan Porsche obsesionado con diseñar un "auto para el pueblo" construyó un prototipo, el "Porsche Lohner Chasie" con el que recorrió las fábricas automotrices alemanas que avocadas a autos de lujo rechazaron su proyecto. Recién en 1934 despertó el interés de Adolf Hitler, quién tenía la intención que hasta el Alemán mas humilde accediera a un vehículo, sus únicos pedidos a Ferdinan eran "un coche familiar para 4 personas, con un motor refrigerado por aire, con un consumo de 7 litros cada 100 km y llegar a los 100 km/h", el prototipo "Porsche" encajaba a la perfección, en Junio de 1934 se firmaron los contratos. Se encargaron tres prototipos a tres empresas distintas, el VW1 a la Reutter, el VW2 a la Drauz y el VW3 a la Daimler Benz, este último sería el elegido. Su primer modelo no poseía ventana trasera, en su lugar poseía grandes ventilaciones, a pedido de Hitler se modifico el portón trasero y así se comenzó a fabricar. Con la industria bélica alemana en pleno desarrollo, Hitler determino que la fabricación no la hiciera la RDA (Asociación alemana de fabricantes de coches), sino que se merecía una fábrica propia, esta se instaló en las afueras de Wolfburgo por sus vías navegables, por pasar por allí el ferrocarril y tener una central eléctrica propia. La primera tanda de vehículos se llamaría "KDF-Wagen" y se compraría financiando previamente su producción mediante bonos, cuando se saldaba el auto, se lo entregaba, esto ahuyentó a la clase trabajadora, que se suponía era la destinataria del proyecto, esto no impidió que se encargaran mas de 300.000 autos. El 22 de Junio de 1938 salió a la calle el primer modelo, poco tiempo después Alemania invadió Polonia, la fábrica cambió su producción por la industria bélica y 336.600 personas que habían pagado, no recibieron su auto. Terminada la guerra, las fuerzas de ocupación inglesa, reactivaron la fábrica, recién en 1946 salió el auto N° 1.000, cuando los primeros modelos fueron vendidos en los EEUU se lo comparó con un escarabajo, por ello lo bautizaron "Beetle", nombre que fue aceptado en Alemania. El auto llegó finalmente a su objetivo y se convirtió en el auto del pueblo, con la apertura de las plantas en Brasil y México en los años '50, su producción tocó picos inauditos de la industria automotriz, el último "Beetle" de diseño original salió de la planta de Puebla, México, en el 2003, en total se vendieron mas de 35 millones de unidades.
2 notes · View notes
2istoliver · 1 year
Text
Los antropólogos que desmontaron “la ficción poética y peligrosa” del racismo
Muchas de las ideas que hoy damos por descontadas sobre raza, sexo y género provienen del trabajo de un grupo de antropólogos reunidos en EEUU en torno a un emigrante alemán, Franz Boas
[Texto extraído de la sección Ideas de El País]
Por  CHARLES KING
Gran parte de lo que hoy consideramos una forma moderna y abierta de ver el mundo —la identidad multirracial como algo normal, el género más allá de lo binario, las numerosas variantes de la sexualidad humana, el hecho de que las normas sociales influyan en nuestro sentido del bien y del mal— no es una cuestión moral ni de opinión. Esta visión del mundo es consecuencia de una serie de descubrimientos científicos llevados a cabo por un pequeño grupo de investigadores a contracorriente que se propusieron demostrar la unidad esencial de la humanidad. Y el resultado no fue la transformación de nuestra idea del bien y del mal, sino un cambio fundamental de nuestra concepción del sentido común.
En el centro de este grupo estuvo un contestatario profesor norteamericano llamado Franz Boas. Con el pelo alborotado y un acento muy marcado, Papa Franz, como le llamaban sus alumnos, era la viva imagen del científico loco. Había llegado a Estados Unidos procedente de Alemania en la década de 1880, después de pasar más de un año haciendo trabajo de campo como aficionado en el Ártico canadiense. Su propósito era conseguir trabajo como geógrafo o explorador profesional, quizá en la Smithsonian Institution. Pero la mayoría de sus solicitudes de empleo se encontraron con el rechazo. Cuando el siglo estaba a punto de terminar, consiguió, por fin, una plaza de profesor de Antropología en la institución que iba a ser su casa, la Universidad de Columbia.
En 1911 Boas concluyó un importante estudio en el que examinaba las consecuencias de la inmigración en la población de Estados Unidos. Después de tomar las medidas físicas de miles de neoyorquinos, Boas llegó a la conclusión de que “la capacidad de adaptación del inmigrante parece ser mucho mayor de lo que podíamos atrevernos a suponer antes de comenzar nuestras investigaciones”. Los “tipos” naturales en los que se solía clasificar a las personas —por ejemplo, sus razas o grupos étnicos— eran intrínsecamente inestables. Los niños nacidos en EE UU tenían más cosas en común con otros niños también nacidos en EE UU que con el grupo nacional al que pertenecían sus padres. Boas llegó a la conclusión de que, si unas categorías sociales básicas como la raza y la etnia podían cambiar solo con irse a vivir a otro país, entonces no podían utilizarse para explicar diferencias supuestamente permanentes de inteligencia, criminalidad u otros rasgos.
Durante las tres décadas siguientes, Boas repitió sus conclusiones siempre que pudo. La idea de que una característica, ya fuera positiva o negativa, era inherente a una raza concreta constituía, “en el mejor de los casos, una ficción poética y peligrosa”, dijo en una conferencia de eugenistas en 1937. Cuando los nazis se adueñaron de las instituciones educativas alemanas, el centro en el que se había doctorado le retiró el título. Las bibliotecas alemanas retiraron sus obras y las quemaron junto a las de Marx y Freud.
Boas vivió para ver cómo triunfaba por completo el racismo científico en su patria de origen y cómo se reivindicaban sus propias ideas en su nueva patria. Murió en 1942, durante un almuerzo en el club de profesores de Columbia. The New York Times escribió que a partir de ese momento era responsabilidad de sus alumnos proseguir “la esclarecedora labor en la que él fue un audaz pionero”.
De ese grupo de alumnos saldrían algunas de las mayores figuras intelectuales del siglo XX: Margaret Mead, una de las grandes y más conocidas científicas de Estados Unidos, que separó los conceptos de sexo y género; Ruth Benedict, cuyas investigaciones sobre la cultura japonesa ayudaron a diseñar la ocupación de posguerra; Zora Neale Hurston, la escritora del Renacimiento de Harlem cuyos estudios etnográficos con Boas influyeron directamente en su clásica novela Sus ojos miraban a Dios, y otras figuras académicas que crearon algunos de los departamentos de antropología más importantes del mundo, como Yale, Chicago y Berkeley.
Los alumnos de Boas viajaron por todo el mundo —Mead, a Samoa y Papúa Nueva Guinea; Hurston, a la costa del Golfo y el Caribe; otros, incluso más lejos— para demostrar una tesis fundamental. Creían que la ciencia humana más profunda no era la que nos enseñaba lo que era inmutable en su naturaleza, sino la que revelaba las enormes diferencias de las sociedades humanas, el variado vocabulario del decoro, las costumbres y la idea del bien. Nuestras tradiciones más preciadas, insistían, no son más que una pequeña fracción de los numerosos métodos que han creado los humanos para resolver problemas básicos, desde cómo ordenar la sociedad hasta cómo marcar el paso de la niñez a la edad adulta.
Llamaron relativismo cultural a esa teoría esencial a la que, desde hace casi un siglo, sus detractores han acusado de todo, desde justificar la inmoralidad hasta fomentar la disparatada idea de que quizá EE UU no sea el mejor país de la historia. Pero su mensaje fundamental era que para vivir de manera inteligente en el mundo debemos aplazar nuestra opinión sobre otras formas de ver la realidad social hasta que las comprendamos de verdad.
El relativismo cultural era una teoría sobre la sociedad humana, pero también un manual de instrucciones para la vida. Su intención era azuzar nuestra sensibilidad moral, no extinguirla. Boas pensaba que es muy posible que exista un código moral universal, pero ninguna sociedad —ni siquiera la nuestra— puede conocer con seguridad su contenido. “La cortesía, la modestia, los buenos modales y el cumplimiento de unas normas éticas concretas son universales”, escribió Boas en una ocasión, “pero lo que no es universal es qué constituye cortesía, modestia, buenos modales y normas éticas”. El progreso moral, si es que existe, reside en nuestra capacidad de construir una visión cada vez más amplia de la propia humanidad.
Estos son la conclusión científica y el talante moral que Boas y sus alumnos querían dar a conocer al mundo. Que averigüemos qué comportamiento es el que nuestra sociedad considera mejor y lo practiquemos con el destinatario más impensable de nuestra buena voluntad. Que nos esforcemos por apartarnos de toda teoría que fomente la idea de que somos especiales. Que prestemos menos atención a las normas de comportamiento correcto —­come esto, no toques aquello, cásate con aquel— y más al círculo de humanidad para el que creemos que tienen valor esas normas.
“No hay evolución de las ideas morales”, escribió Boas en 1928. Lo único que cambia es a qué personas creemos que debemos tratar como seres humanos plenos, dignos y determinados. Si ahora es normal que una pareja gay se dé un beso de despedida en el aeropuerto, que un estudiante universitario lea el Bhagavad Gita en una clase sobre grandes libros, que se rechace el racismo por considerarlo un rasgo de decadencia moral y una estupidez evidente; si todas estas cosas no son novedades, sino la forma normal de organizar una sociedad, debemos agradecérselo a las ideas defendidas por el círculo de Boas. El hecho de que aún nos quede trabajo por hacer, la continua lucha que supone vivir en una sociedad y al mismo tiempo ser críticos con ella, era precisamente la tesis que querían transmitir.
Este es un ensayo escrito por Charles King (Arkansas, 1967), profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de Georgetown, adaptado a partir de un capítulo de su reciente libro Escuela de rebeledes. Cómo un grupo de espíritus libres revolucionó las ideas de raza, sexo y género, editado por Taurus.
Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.
6 notes · View notes
htca2 · 1 year
Text
CASA VALERIA CIRELL
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Arquitecto: Lina Bo Bardi
Año de Construcción: 1957 - 1958
Superficie de la parcela: 1600 m2
Superficie de la vivienda: 234,5 m2
Ubicación: São Paulo, Estado de São Paulo, Brasil
Biografía del arquitecto
Achilina Bo Bardi nace en Roma el 5 de diciembre de 1914 y muere el 20 de marzo de 1992 en Sao Paulo fue una arquitecta moderna.
Se graduó en el Liceo Artístico Mamiani de Roma en 1933 y en 1939 se licenció en arquitectura por la escuela Superior de Arquitectura de Roma.
Al año siguiente se translada a Milán y se asocia con el arquitecto Cario Pagani con el que trabaja para el estudio de Gio Ponti. En estos años Bo Bardi escribió numerosos artículos firmados por ella. Gracias a ello fue ganando la suficiente fama para montar su propio estudio.  Lina, en ese período, participó en la resistencia a la ocupación alemana como miembro del Partido Comunista Italiano.
En 1946, Bo Bardi abandona Europa de forma permanente y se establece en Brasil con su esposo Pietro María Bardi, donde desarrolló sus obras más significativas y siguió con su premisa de humanizar la arquitectura, esta vez a partir de la mixtura entre el arte y la cultura popular que tomaba como principal inspiración y lo moderno, creando una actitud que definió la cultura brasileña de mitad de siglo y un estilo distintivo que aún hoy inspira a arquitectos latinoamericanos.
Lina Bo Bardi influyó poderosamente en la arquitectura del siglo XX, mezclando la tradición con lo moderno desde un punto de vista humano y asignando un papel preponderante al habitar y la experiencia arquitectónica como elementos esenciales de una obra.  
Descripción de la obra
La casa se encuentra ubicada en un solar de esquina en un barrio residencial de Morumbi, São Paulo, para el profesor de USP Renato Cirell y su mujer Valeria Piacentini Cirell.
La misma, cuenta con unos 122 m2 de casa y 112,5 m2 de galería que es semicubierta y es capaz de mimetizarse con la naturaleza que se encuentra en su entorno.
La vivienda en sí, se compone de dos volúmenes que siguen un esquema ortogonal los cuales están colocados paralelamente y situados en la parte más baja de la parcela para darle así mayor privacidad frente a la calle, pero en cuanto al paisaje en el que se abren dispone de ciertas aberturas para crear una continuidad directa entre el interior y el mismo paisaje. Por un lado, prisma principal es un cuadrado de dimensiones 8x8 m formado por dos niveles en el que en la planta baja se situaban las estancias de día, así como el salón, la cocina, y en la planta alta la zona de noche con un baño y una doble altura que da al salón de la planta baja, mientras que el otro prisma cuenta con una forma rectangular con dimensiones de 3,4x7,3 m y en él se ubica la habitación de servicio con su respectivo baño. Entre ambos si ubica esa galería cubierta de paja y frente al prisma principal encontramos una piscina.
Los materiales escogidos para la construcción de la misma hacen que como bien hemos dicho antes, se mimeticen con el entorno, ya que los muros exteriores están cubiertos con pequeñas piedras y trozos cerámicos y los pilares que sostienen esa cubierta son de troncos de madera. Así, la casa parece estar esculpida en la vegetación ya que todo se camufla en el paisaje.
Contexto Cultural
La Casa para Valeria Cirell fue construida en 1958 por encargo a Lina Bo Bardi del profesor de la USP: Renato Cirell y su esposa Valeria Piacentini Cirell .
Durante la obra de Bo Bardi se crea una existencia de una continuidad, o vin-culación, muy persistente a lo largo y a través de su obra, los edificios se podrían conectar como objetos semejantes entre ellos, que se van repitiendo y transformando; configurando así una densa red. Puede ser tanto la base de una columna, una escalera o una idea manifestada en alguno de sus escritos. La Casa para Valeria Cirell, que es una de las tres viviendas que se proyectaron por Lina, bajo una primera mirada pareciera salirse de ciertas premisas 'modernas que la arquitecta trabajo en los proyectos que la precedieron, pero cuando se estudia con algo más de profundidad, se puede apreciar como esta residencia le permite explorar campos que aún no había desarrollado, y llevarlos a su más extrema expresión estética; sobre todo en cuestiones materiales, pero que en la sumatoria de decisiones que configuran esta casa se alinea con sus principios más profundos sobre cómo debía ser la arquitectura nacional-popular brasileña.
En la Casa Valeria Cirell, Lina Bo Bardi logra que el proyecto forme parte del paisaje, tanto natural como cultural. En esta obra, al valorar la cultura del lugar, lo táctil y lo visual, además de reinterpretar elementos vernáculos, de alguna manera anticipó las discusiones sobre "Regional-ismo" en Brasil.
Estas características de la autora, sumadas a la cooperación entablada con la propietaria que le permitió explorar en sus principios para afrontar el proyecto, hacen que de la Casa Valeria Cirell no solo una crítica al movimiento moderno brasileño, sino también una sintesis arquitectónica sobre una obra que resulto ser atemporal, sencilla, popular y adelantada a los debates que se iniciarían luego en todo el territorio Latinoamericano.
Fuentes
Casa Valéria P. Cirell, São Paulo – Consultado el 26/11/2022
URL: https://arquitecturaviva.com/obras/casa-valeria-p-cirell
Una casa a la vista. Tesis Final del Master, Universidad Politécnica de Cataluña – Consultado el 26/12/2022
URL: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/8353/magdalena_reches_peressotti_Una+casa+a+la+vista_TESINA+MTPPA.pdf?sequence=1
Casa Valéria Cirell – Consultado el 26/12/2022
URL: https://www.urbipedia.org/hoja/Casa_Valeria_Cirell
Lina Bo Bardi, la arquitecta que unió el arte popular latinoamericano con lo moderno - Consultado el 28/12/2022
URL:  https://www.admagazine.com/arquitectura/lina-bo-bardi-biografia-y-obras-20200124-6395-articulos 
Valéria P. Cirell House - Consultado el 01/12/2022
URL: https://hiddenarchitecture.net/valeria-p-cirell-house/ 
2 notes · View notes
queen0ftears · 18 hours
Text
𝐀𝐁𝐎𝐔𝐓 𝐓𝐇𝐄 𝐂𝐇𝐀𝐑𝐀𝐂𝐓𝐄𝐑
I. INFORMACIÓN DEL AVATAR.
⠀⠀❈ Nombre real: Jung Soo Jung ( 정수정 ).
⠀⠀❈ Ocupación: Actriz & Idol fr. f(x).
II. INFORMACIÓN PERSONAL.
⠀⠀❈ Nombre: Raffaella Drexler-Lee.
⠀⠀❈ Nombre Coreano: Lee Hyo Ri (이효리)
⠀ ❈ Fecha de Nacimiento: 28/10/1992 (31 años).
⠀ ❈ Lugar de Nacimiento: Berlín, Alemania.
⠀ ❈ Lugar de Residencia: Seúl, Corea del Sur.
⠀⠀❈ Pronombres: Femeninos (she/her).  
⠀⠀❈ Estatura: 168 cm.
⠀⠀❈ Peso: 48 kg.
⠀⠀❈ Tipo de Sangre: A.
⠀⠀❈ Signo Zodiacal: Escorpio.
⠀⠀❈ Orientación Sexual: Bisexual.
⠀⠀❈ Estado Civil: Casada.
III. INFORMACIÓN PROFESIONAL.
⠀⠀❈ Ocupación:
⠀⠀⠀⠀Diseñadora de Joyas.
⠀⠀⠀⠀CEO del Grupo Königin (sede Corea del Sur).
⠀⠀⠀⠀Creadora y Presidenta de la marca de joyería de lujo DREXLER.
⠀⠀❈ Afiliación: Grupo Königin / Hotel Eclipse / DREXLER.
III. INFORMACIÓN DE CLIENTE.
⠀⠀❈ Tipo de Cliente: Nuevo Ingreso.
⠀⠀❈ Ingresos Mensuales:
⠀⠀⠀⠀mínimos: 10 a 12 millones de dólares.
⠀⠀⠀⠀máximos: 30 a 32 millones de dólares.
los valores anteriormente expuestos sirven como referencia a los ingresos mensuales únicos de Raffaella Drexler y responden a las ganancias residuales de su marca personal, porcentaje de inversión en otros negocios y su puesto como CEO del Grupo Königin cuyo sector de facturación principal recae en el área de los servicios de ocio (hoteles, restaurantes, centros comerciales y demás).
III. ESTILO DE VIDA.
⠀⠀❈ Datos curiosos:
⠀⠀⠀⠀Es la segunda hija de tres del matrimonio Drexler-Lee que conmocionó por completo el mundo de los negocios a nivel mundial con su unión debido a que con ellos también se fusionaron dos de los conglomerados turísticos más importantes de sus respectivos continentes.
⠀⠀⠀⠀Su hermano mayor estaba destinado a convertirse en el heredero del conglomerado. Se esperaba con ansias que Niklas Drexler tomara posesión como CEO de la sede coreana, sin embargo, falleció en extrañas circunstancias algunos días antes del traslado definitivo. Hay quienes la culpan abiertamente a ella de haber tomado su lugar.
⠀⠀⠀⠀Toda su vida se basó en tener a su alcance lo mejor, aunque su única pasión siempre ha estado ligada al diseño de joyería, un mundo que encontró tremendamente fascinante durante su adolescencia en uno de esos viajes que solían hacer frecuentemente al norte de Italia. Tras graduarse de la universidad le pidió la oportunidad a su padre de crear su propia marca sin esperarse el gran éxito que aquella logró en poco tiempo. Drexler es un referente en joyería de lujo alemana, sinónimo de perfección.
⠀⠀⠀⠀Su matrimonio (como el de sus hermanos) se convirtió en un asunto de vital importancia dentro del conglomerado. No se le informó sobre la elección de su marido hasta algunas horas antes de su boda, cuando conoció a Do Myung Soo, hijo del anterior alcalde de Seúl y elegido por sus importantes conexiones políticas en la zona y su innegable influencia en ciertos sectores donde la moralidad comienza a doblegar.
⠀⠀⠀⠀Actualmente su matrimonio se encuentra completamente roto (¿alguna vez estuvieron unidos?). Su relación se comprende como una mera formalidad, ella es consciente de que su marido tiene encuentros sexuales con otras personas constantemente y ella misma ha mantenido relaciones extra-matrimoniales en más de una ocasión. Tienen un pacto de discreción y no se molestan el uno al otro.
⠀⠀⠀⠀Conoció Eclipse por medio de una amiga cercana que estaba pasando una situación similar a ella, viéndose atrapada por la adrenalina que le generaba adentrarse en un mundo tan desconocido. Además, ha jurado esclarecer todo lo que rodea la muerte de su hermano y es plenamente consciente de que la única forma de conseguirlo es removiendo los bajos fondos.
⠀⠀⠀⠀Suele ser excesivamente materialista y un poco (demasiado) egoísta. No valora las demostraciones de afecto como algo fundamental en su vida, prefiere la soledad porque está acostumbrada a ella. Algunas veces es demasiado olvidadiza y por esto mismo tiene la tendencia a escribir notas para recordar puntualmente lo que necesite.
0 notes
sefarad-haami · 23 days
Text
Tumblr media
Retrato de grupo de seis mujeres jóvenes en el gueto de Kovno que son miembros del movimiento juvenil sionista Irgun Brit Zion.
En la fila de atrás (de izquierda a derecha) están: Bela Gurewitz (ahora Rosenberg), Tania (Yonina) Zaks, Doli Simon; en el centro, Nechama Boruchson (ahora Kaufman); en la fila delantera, izquierda: Lala Finkelstein; derecha, Rosa Simon (ahora Shoshana Axelrad).
Derechos de autor: United States Holocaust Memorial Museum Procedencia: Sara Trozki Koper
Hana Trozki era una adolescente judía de Kovno que creó un diario con fotos de antes de la guerra y del gueto de Kovno. Escondió esta colección debajo del gueto antes de ocultarse durante el verano de 1944, durante la ocupación alemana. En ese momento, Hana era una de los aproximadamente 2,000 judíos que quedaron en el gueto de Kovno después de que la mayoría hubiera sido deportada. Estos judíos restantes lograron evitar la captura escondiéndose en varios búnkers y otros lugares secretos dentro del gueto. A medida que el Ejército Rojo se acercaba a la ciudad, los alemanes lanzaron una operación el 8 de julio de 1944 para capturar a los judíos que quedaban. Lamentablemente, Hana murió durante esta operación, pero dejó un testamento que describía dónde había escondido su diario.
La hermana de Hana, Sara Trozki (después conocida como Sara Koper), y su madre sobrevivieron al encarcelamiento en el campo de concentración de Stutthof y regresaron a Kovno en junio de 1945. Ellas fueron las únicas sobrevivientes de su familia inmediata; el padre y el hermano de Hana murieron en Dachau. Siguiendo las instrucciones de Hana, Sara recuperó el diario pero destruyó el texto quemando los tres cuadernos, por temor a las autoridades soviéticas. Ella guardó las fotografías del diario como una forma de preservar el legado de Hana y documentar la vida en el gueto de Kovno.
1 note · View note
viviendopraga · 1 month
Text
Hoy 8 de mayo se celebra el aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial, El Día de la Victoria de Europa. Conflicto que empezó el 1 de septiembre del 1939 con la invasión alemana a territorio polaco. Y que detonó una guerra sin precedentes que enfrentó a dos bandos, las potencias del eje y a los aliados, dejando 46 millones de muertes entre 1939 y 1945. Las potencias del Eje las conformaban el grupo conocido por el acrónimo “Roberto”, por sus capitales, Roma, Berlín y Tokio. Estás tres potencias tenían el afán de expandir sus territorios y poder. Mientras que el bando de los Aliados, lo conformaban al principio Francia, Polonia y Reino Unido junto a Irlanda del Norte. Otros países se fueron incorporando poco a poco, cuando veían los avances de las potencias del Eje, mientras que EEUU 1941 entro en guerra con Japón, tras el ataque de la base de Pearl Harbor. En realidad la Segunda Guerra Mundial no acabó el 8 de mayo de 1945, sino que acabo el 14 de agosto del mismo año con la rendición de Japón. Tras la masacre de las bombas atómicas lanzadas por dos B-52 a Hiroshima y Nagasaki los días 6 y 8 de agosto respectivamente. Lo que celebramos el día 8 es la rendición de Alemania, que realmente supuso la liberación de Europa. Aunque este día ha sido motivo de discusión en el pasado como hoy en día. El principio del fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa La rendición de una Alemania absolutamente destruida, se empezó a fraguar el 4 de febrero de 1945 en la conferencia de Yalta. Llevada a cabo entre los líderes, de las tres grandes potencias aliadas. Winston Churchill, Joseph Stalin y Franklin Delano Roosevelt, por Reino Unido, la Unión Soviética y Estados Unidos, respectivamente. Donde se planeó la derrota final del régimen nazi y el ensañamiento contra una Alemania destrozada. Como fueron los bombardeos del 13 de febrero de 1945 de la ciudad alemana de Dresden por aviones británicos que destruyeron la ciudad y dejaron 25.000 víctimas. O la ocupación de Alemania que se repartieron entre las tres potencias. Rencillas que llevaron finalmente entre otras cosas a no ponerse de acuerdo del día de la rendición del ejército nazi. Del día del aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial. Además de ser el germen para lo que luego se llamó la Guerra Fría, entre los países capitalistas y los países comunistas. Alemania se rindió el 7, el 8 o el 9 de mayo El 30 de abril de 1945 Adolf Hitler y su esposa Eva Braun en su búnker debajo de la Cancillería de Berlín se suicidaron. Hitler había nombrado al almirante naval Karl Dönitz su sucesor en caso de muerte. Quien delego el cargo en el  jefe de mando de operaciones de las Wehrmacht Alfred Jodl. Alfred Jodl tenía que negociar la rendición de todas las fuerzas alemanas con el general D. Eisenhower. Mientras Dönitz quería ganar tiempo en las negociaciones para salvar a todos los soldados y civiles alemanes de los rusos. Además intentar convencer a los Aliados de que la Unión Soviética no iba a cumplir sus acuerdos. Sin embargo Eisenhower no cayó en la trampa e insistió en que Alfred Jodl firmara un acta de capitulación sin negociaciones. Las tropas británicas entraron en Cuxhaven a las 14:00 del 6 de mayo. A partir de ahora toda la transmisión de radio cesará. Los mejores deseos a todos...Cerrando para siempre -los mejores deseos- adiós".últimas interceptaciones hechas del ejército alemán por los decodificadores de Bletchley Park, antes de la rendición. Motivo por el que el 7 de mayo Alfred Jodl se vio obligado a firmar el acta de capitulación militar incondicional y un alto el fuego en Reims. Esta capitulación del ejército alemán tenía que entrar en vigor a las 23:01 el 8 de mayo. https://www.youtube.com/watch?v=N6pw027Kxww 7 de mayo de 1945, Alfred Jodl firmó el acta de capitulación militar incondicional Joseph Stalin enojando con esta rendición a sus espaldas exigió que se refrendara en el cuartel general soviético en Karlshorst, Berlín. Y el 8 de mayo de 1945, a las 23:01, se produjo la segunda capitulación del ejército alemán.
Ya con el mariscal soviético Georgy Zhukov., el jefe de las fuerzas armadas alemanas, el mariscal Wilhelm Keitel, firmó nuevamente la rendición con unas horas de retraso que llevaron hasta el día 9 de mayo. Keitel quería negociar unas horas de gracia para sus soldados y ciudadanos, pero no consiguió modificar el documento. Mientras tanto en Checoslovaquia, desde el día 5 de mayo se produjo el levantamiento del pueblo checo contra el régimen nazi. Deshaciéndose de los alemanes pero sin saber que llegaría otro periodo de opresión con el régimen soviético. Dudas que quedarán durante mucho tiempo. Siempre quedaran dudas y llegaran especulaciones. Pero entre las mayores incógnitas estará sobre la realidad de que pasó con Adolf Hitler, si se suicidó o no. Hay teorías que dicen que escapó a Argentina. En el caso de los checos, con respecto a los bombardeos de Praga por parte de los americanos, siempre quedará la duda si realmente fue un error.
0 notes
omg-lucio · 4 months
Text
Tumblr media
1942. El líder del 'Freikorps Dinamarca', que se formó durante la ocupación alemana, Christian Frederik von Schalburg, nacido en Siberia pero natural de San Petersburgo, y odiador de los comunistas, habla ante la gente reunida en el Palacio de Deportes. Von Schalburg luchó en primera línea en el ataque a la Unión Soviética, fue alcanzado por la artillería en Giemjansk.
2 notes · View notes
Text
Tal día como hoy 23 de octubre ...
2018: Se inaugura el puente Hong Kong-Zhuhai-Macao, en el delta del río de las Perlas (China), con una longitud total de 55km está formado por una serie de puentes y túneles, el puente principal mide unos 30 km.
Tumblr media
2002: Ocurre la Tragedia en el Teatro de Dubrovka, en Moscú (Rusia), en la que terroristas chechenos armados toman 850 rehenes en el teatro y acabó con la vida de al menos 170 personas, muchos de ellos como reacción al gas que utilizaron las fuerzas especiales rusas durante la operación de liberación.
Tumblr media
2001: La compañía Apple saca a la venta el reproductor de audio iPod.
Tumblr media
1971: La empresa automovilística alemana Mercedes-Benz patenta el airbag frontal en Alemania.
1956: Comienza la llamada 'Revolución Húngara' con multitudinarias manifestaciones en Budapest contra la ocupación soviética y el gobierno del país. El ejército soviético acabará aplastando la revolución el 4 de noviembre del mismo año.
1940: Ocurre el encuentro en Hendaya (España) entre los dictadores Francisco Franco (España) y Adolf Hitler (Alemania).
Tumblr media
1929: En la bolsa de Nueva York, tras los máximos alcanzados en septiembre, empiezan a verse signos de pánico en el mercado de valores como antesala de a la Gran Depresión.
1929: Entra en servicio el puente aéreo transcontinental entre Nueva York y Los Ángeles, en Estados Unidos.
1915: Más de 33.000 mujeres se manifiestan en la Quinta Avenida, en Nueva York, para reclamar su derecho al voto.
Tumblr media
1091: Se forma un tornado de fuerza F4 que arrasa la ciudad del Londres, y entre otros destrozos derruye el puente de Londres. Es el primer tornado registrado en la historia, y posiblemente uno de los más violentos de Europa.
3 notes · View notes
ferrolano-blog · 9 months
Text
Los republicanos españoles lideraron la liberación de la Alta Saboya de la ocupación alemana
https://conceptosysentimientoscosasdelcerebro.blogspot.com/2023/09/los-republicanos-espanoles-lideraron-la.html
0 notes