Tumgik
#pero este no es un tumblr de crítica de cine
mxwin · 4 months
Text
Tumblr media
6 notes · View notes
murillogrey · 1 year
Text
7. La complejidad de un Live Action
Realizado por: Gerardo Reyes Murillo - Alumno de la Maestría en Producción Audiovisual de la Universidad Autónoma de Durango Campus Zacatecas
Publicado en: Tumblr y Blogger
Fecha de publicación: 7 diciembre 2022
RESUMEN
Existe una idea errónea pero igualmente inocente, en donde se menciona que una adaptación audiovisual, solo existe para reducir el tiempo que una persona tarda, entre leer un libro con X páginas y entretenerse con otros medios más interactivos. Por lo tanto, en lugar de reducir y menospreciar a los diferentes tipos de formatos, como son las adaptaciones Live-Action, es necesario realizar una investigación crítica, donde se muestren las complejidades que residen por la naturaleza del propio proyecto, así como oportunidades y principales causas por las que, una adaptación cinematográfica con este estilo, debe tener principalmente cuidado en una o todas las fases de la producción y postproducción.
PALABRAS EN CLAVE: Adaptación Cinematográfica, Live-Action, Nostalgia, Precuela, Remasterización, Secuela.
ABSTRACT
There is an erroneous but equally innocent idea, in which it is mentioned that an audiovisual adaptation only exists to reduce the time it takes a person, between reading a book with “X” number of pages and entertaining with other, more interactive means. Therefore, rather than reducing and disparaging different types of formats, such as Live-Action adaptations, critical research is needed, showing the complexities that lie in the nature of the project itself, as well as opportunities and main causes for a cinematographic adaptation in this style must be mainly careful in one or all stages of production and post-production.
KEYWORDS: Film Adaptation, Live-Action, Nostalgia, Prequel, Remaster, Sequel
INTRODUCCIÓN
El objetivo de investigación está enfocado en investigar las propias problemáticas, retos y oportunidades que ofrecen los Live-Action, siendo considerados como una herramienta útil y potente, que de la posibilidad para crear adaptaciones creativas a proyectos que ya posean una novela o algún otro tipo de contenido textual o audiovisual que sirva como antecedente.
Por lo tanto, esta investigación también tiene el objetivo de dejar suficiente evidencia, de las principales problemáticas que los estudios y productoras de todo el mundo, se enfrentan al tener que desarrollar proyectos como películas o series.
DESARROLLO
Una definición simple y generalizada, sobre las películas que se desarrollan como adaptaciones Live-Action, es que los personajes animados, son sustituidos por actores y actrices de carne y hueso, aunque en los últimos años, también se ha visto involucrada en el proceso, la implementación de tecnología revolucionaria, como el CGI. En general, toda la parte visual como personajes, locaciones, y efectos, son sustituidos por el realismo.
Cabe mencionar que, en la mayoría de los casos, el proceso requerido para la creación y desarrollo de una adaptación audiovisual, en donde es necesario utilizar el contenido original del proyecto, como novelas o comics, siempre se ha considerado como un trabajo complicado, incluso en las situaciones, en donde el proyecto es una total remasterización o una adaptación fiel al proyecto original. 
Según Betancourt (2015) una live-action es una película que utiliza principalmente personas u objetos reales en lugar de animados y, para ser más específicos (porque si dejamos la definición así cualquier cinta podría caer en esta categoría), está basada la mayoría de las veces en una animación, aunque también se considera así a la combinación de realidad y animación.
Para referirnos a este tipo de películas u obras audiovisuales empleamos el anglicismo “Live Action”, que significa acción en vivo o imagen real. La filmación directa es con actores y elementos reales, es decir, en un estudio tradicional de cine o en exteriores. Esto lo diferencia de la animación, que la grabación se obtiene con la grabación de dibujos animados que se crean por ordenadores o computadoras de gráficos informáticos. 35mm (2021)
El live-action es una forma de hacer películas usando actores y actrices reales, filmados dentro de animaciones 2D o digitales. El nombre también se aplica a videojuegos y audiovisuales similares que usen actores reales. Gran parte del éxito del live-action se debe al uso de la tecnología CGI, que consiste en generar imágenes a través de la computadora. Hotmart (2020)
Por último, para complementar la idea anterior, ZEPfilms (2012), menciona que, “cuando hablamos de adaptación, nos estamos refiriendo a crear una obra original, un guion original, basado en un material preexistente, que puede ser una obra literaria, una obra de teatro, puede ser incluso el guion de una película anterior.”
También es necesario recalcar la idea, de que los Live-Action, son en realidad una forma de adaptar contenido, en donde, es imprescindible la existencia de cierto material, que funcione como el antecedente del proyecto, siendo más precisos, no se puede crear una adaptación Live-Action, si no existe una serie de animación, ya sean caricaturas, anime o, cualquier otro tipo de contenido como videojuegos, comics o novelas, que sirvan de base.
Es por eso, que, en un sentido literal, todas las películas y series que son adaptaciones, o toman como referencia a los textos narrativos, como las novelas, también podrían considerarse Live-Action, pero por dinamismo y claridad en este documento, solo se hará referencia a los proyectos animados y su paso a la adaptación Live-Action
Un ejemplo práctico, es la adaptación Live-Action de la película “El libro de la selva” (2016), que tomó como referencia principal, la adaptación animada de 1967, en donde es posible ver que, a pesar de los avances de la tecnología y la diferencia artística entre la animación 2D tradicional y el 3D, es posible observar que, en ninguna de las dos películas, se pierde la esencia de los personajes y la historia no pierde importancia dentro de estos proyectos.
A sí mismo, este género del cine, permite cierta libertad creativa, ya que se puede sustituir todo lo animado por realismo, o en ciertos casos, se puede crear una amalgama, que mezcle lo mejor de ambas técnicas. Un ejemplo de ello, es la película: Who Framed Roger Rabbit? (1988), en donde la película, combina la animación tradicional, con el live-action, donde los resultados son interesantes y denotan una calidad artística que la convierten en un clásico importante dentro de la cultura del cine estadounidense de los 90’s. Looney Tunes Wiki (sin fecha)
Aunque, por otra parte, la libertad creativa no siempre es bien recibida, ya que la adaptación de una novela o un comic a una película, con una duración limitada, obliga que la producción y el guion, sean más objetivos con el desarrollo del proyecto. Por lo tanto, se han detectado 6 principales motivos, por los que un live-action, se podría considerar como un formato complicado para adaptar contenido.
1. Desconocimiento sobre la obra original
Este primer punto hace referencia, a la gran cantidad de proyectos, en donde se repite el problema de no entender la obra, es decir, se malinterpreta, ignora o se desaprovecha las oportunidades sobre el material original.
Suele atribuirse este problema en mayor medida, cuando los escritores, no tienen ninguna referencia clara sobre el proyecto que están desarrollando, a la vez que el director, no suele entender realmente el espíritu de la historia, y esto suele pasar con frecuencia, cuando Netflix o alguna productora americana, hace el intento de adaptar una serie de anime o manga, que, para los estándares de occidente, son historias mucho más complejas que las caricaturas.
Para ejemplificar mejor, en el caso de adaptar animes, Código Espagueti (2019), comparte que: en el caso de la serie original de Death-Note, Light (el protagonista de la serie), es un chico que lo tiene todo, es inteligente, guapo, brillante con un futuro extraordinario… le llega la Death Note, y decide convertirse en el juez supremo de la humanidad. Eso lo hace un personaje interesante, complejo. Pero en Netflix, deciden transformar a Light en un… debilucho, que busca venganza, por la muerte de su madre, y eso le resta atractivo, le quita la gracia a la historia.
Otra prueba de malas adaptaciones, según Olivares (2017), es la versión de Dragón Ball hecha por 20th Century Fox, que es pésima, en parte porque no tiene absolutamente nada que ver con el trabajo del maestro Akira Toriyama, solo usaron los nombres de los personajes y algunas partes del concepto de Dragon Ball para hacer una película que resultó ser un fracaso tanto en taquilla como en críticas.
“El script de la adaptación (…) tenía muy poco conocimiento del mundo de DB, y encima de eso, tenía un contenido convencional que no pude encontrar interesante. Así que les advertí y sugerí cambios, pero, a pesar de eso, parecía que tenían una extraña confianza, porque nunca me escucharon. El resultado final no es algo que yo pudiera llamar un Dragon Ball que estuviera en mis expectativas”. Akira Toriyama (sin fecha), como se citó en Olivares (2017)
Un ejemplo también polémico, según Bop (2021) fue la adaptación de Ghost in the Shell, estrenada en 2017 y que las críticas señalaban que la película ponía más énfasis en la acción y los efectos que en la complejidad de la trama. Es por esto que el resultado no indaga en el cuestionamiento original del anime sobre una sociedad cada vez más dependiente de la tecnología, que trata de delimitar dónde termina el ser humano y dónde empiezan las máquinas.
Los ejemplos continúan, tanto occidente como los países orientales, no se salvan de crear malas adaptaciones, en donde el argumento de la historia original y sus elementos característicos, su mensaje y sus personajes, son malogrados o radicalmente sustituidos, convirtiendo a todo el filme, en un cascarón vacío, pretencioso y olvidable para el público.
2. Los Actores y el problema del Whitewashing
Regresando al ejemplo de Ghost in the Shell, otra de las polémicas que surgieron por su adaptación Live-Action, fue que la actriz contratada para interpretar a la protagonista, fue Scarlett Johansson, además de que la película está ambientada para que sucediera en una ciudad americana, eliminando por completo el hecho de que se esperaba, por una parte, que la actriz fuera japonesa y que la ciudad en donde sucedería la película, fuera un Tokio al puro estilo ciberpunk.
Una historia no solo contempla la acción y los diálogos que poseen, también se necesita establecer las características físicas y psicológicas de los personajes, a la vez que, el ambiente juega un papel mucho más importante del que pudiera apreciarse, es decir, que el lugar en donde se desarrolla el filme, determina el comportamiento, la cultura, tradiciones y el contexto a un proyecto audiovisual.
Es por eso, que en la película de Ghost in the Shell, al sustituir parte de sus elementos e identidad, se puede concebir una idea de rechazo, ya que se está mutilando salvajemente a una obra, en lugar de realmente adaptar la historia.
Esto deja a Hollywood con dos opciones, la primera es “americanizar” todo hasta deformar el material original, incluyendo “blanquear” el reparto; o por otra parte respetar al máximo el material, concentrándose más en las historias que en los efectos visuales, aunque esto implique el riesgo de alienar a gran parte del público occidental. Todos hemos visto el camino que han tomado y los resultados no han sido los mejores. Medrano (2018)
El concepto de Whitewashing, en el cine se refiere a una práctica de selección de reparto en la que actores blancos figuran en papeles de personajes históricamente no blancos. (…) Además, las películas que tratan de ser representaciones o que se basan en eventos históricos solo muestran a personas blancas como protagonistas. Ospina (2020)
3.  Abuso de la Nostalgia (Marketing Emocional)
La nostalgia, es una respuesta emocional, ante la exposición y el recuerdo de ciertos elementos que nos representen momentos o situaciones claves de felicidad. En un sentido más objetivo al tema de esta publicación, la nostalgia representa una herramienta que supone ser bastante efectiva para atraer a un público adulto, cuyas edades rondan entre los 30 y 50 años, en donde su situación económica es estable y que guardan un vínculo emocional con ciertos productos, películas, personajes, videojuegos, etc.
Además, es importante señalar que esta táctica es utilizada principalmente por Disney, quienes reutilizan cintas animadas que fueron un éxito, y, por lo tanto, intentar aprovechar la oportunidad de conseguir más ventas.
Según Chicano (2016) El marketing emocional pretende lograr que ciertas características de un producto, servicio o empresa establezcan un vínculo duradero de afecto con sus clientes. El objetivo principal está que el cliente sienta (…) un valor añadido a través del cual volverse un cliente fiel ya que sabe, que lo que le ofrecemos no se lo puede ofrecer nadie más. (…) 
Según la Journal of Consumer Research, las personas tienden a realizar más compras compulsivas si se trata de artículos que le recuerdan a su niñez o a algún momento especial de su infancia: se trata del efecto nostalgia. A través de una estrategia de marketing emocional adecuada, se puede potenciar el efecto nostalgia hasta el punto que el consumidor adquiera el artículo que le recuerda a su pasado, sin llegar a importar su precio.
“Nostalgia has a strong presence in the marketing of goods and services. The current research asked whether its effectiveness is driven by its weakening of the desire for money.” [La nostalgia tiene una fuerte presencia en la comercialización de bienes y servicios. La investigación actual preguntó si su efectividad es impulsada por su debilitamiento del deseo de dinero.] – Lasaleta (et al. 2014)
Objetivamente, el marketing emocional es una buena herramienta, aunque posea una limitación en sus aplicaciones, ya que la nostalgia no siempre significa más ventas y visualizaciones, por no mencionar que una mala adaptación de Live-Action, produciría únicamente rechazo ante la propuesta de una película que solo se ve mejor y no suele interpretar nada nuevo o entretenido.
4. CGI
El departamento de CGI y VFX tienen una gran responsabilidad, pues en los casos en donde la adaptación tiene una cantidad sorprendente de efectos, como animaciones, simulaciones y composición, es claramente evidente que el atractivo visual de la adaptación, estará en las manos de estos departamentos creativos, que a pesar de los esfuerzos y los avances tecnológicos, los live-action, continúan observándose como adaptaciones malas o de bajo presupuesto, dejando a todo el proyecto, con una mala calificación y críticas negativas. 
5. Timing
Se refiere a la cantidad de información que será adaptada en el proyecto final, tomando en cuenta todo el contenido de la obra original y que, por medio de ciertos métodos, tendrá que elegir qué elementos serán tomados en cuenta para el script y guion de la historia, así, cómo que información será eliminada. Simplemente, hay que ser consiente, de que una película solo posee entre 60 y 120 minutos de duración, muy poco tiempo, en comparación de una novela con 200 o más páginas
6. ¿Es realmente necesario una adaptación?
Esta pregunta no tiene sentido responderla si se tiene el prejuicio, de que toda película Live-Action es mala o está destinada a fracasar, porque en realidad, se debería plantear, que cada proyecto tiene su objetivo, y que este tipo de adaptaciones, solo son herramientas que, en determinados momentos y espacios, junto a las herramientas correctas, se puedan desarrollar buenas adaptaciones.
Por lo tanto, los Live-Action continuarán siendo relevantes durante esta década, así que la mejor manera de aprovechar estas herramientas, es aprovechando y mejorando los formatos de corto y largometrajes, incluso creando piezas híbridas, que interconecten lo mejor de grabar con actores y el uso de la animación en el mismo plano.
Tipos de Adaptaciones
A continuación, se hará mención de los diferentes tipos de adaptaciones, que como se ha visto durante la redacción de este artículo, se podría ofrecer la posibilidad para crear nuevos contenidos o mejorando los que ya existen.
a) Remasterización
La remasterización es un proceso que consiste en la modificación o creación de un nuevo soporte material del master de una película. (…) las películas remasterizadas son aquellas que atraviesan por un proceso técnico digital, gracias al cual se mejora la calidad del sonido e imagen del master de un filme. Rodríguez (2021)
Siendo las películas clásicas de animación de la compañía Disney, los mejores ejemplos para referirse a las versiones remasterizadas de las mismas, en donde el objetivo, también es que, los contenidos, puedan reproducirse sin importar el avance tecnológico, tal y como fue el paso del VHS al CD y sus variantes.
b) Precuela
El concepto de precuela se utiliza en la industria artística para nombrar a una obra que aparece después de una entrega precedente, pero que en la cronología propia de la saga se desarrolla en el pasado. (…) Lo que hace la precuela es retomar la primera historia, aunque narrando eventos que acontecen antes. De esta manera, la precuela se ocupa de los orígenes de aquello que se vio en la obra original. Porto, Gardey (2013)
Star Wars: Episode I: The Phantom Menace (1999) es la primera precuela directa de Star Wars: Episode IV: A New Hope (1977).
c) Secuela
En contraparte al término anterior, las secuelas consisten en filmes que son una continuación de películas anteriores. Usualmente, en una secuela, el público espectador vuelve a ver al mismo elenco de actores o a gran parte de él y se retoman tópicos o tramas de las cintas originales. Rodríguez (2021)
d) Spin-off
Según Rodríguez (2021) el spin-off consiste en la creación de un filme a partir de una película ya existente. En el caso de los spin-off, se toma algún elemento principal de las películas anteriores, como la parte de la trama o la figura de uno de los protagonistas, para filmar nuevas películas.
Algunos ejemplos de spin off en películas del cine actual son: “Animales fantásticos y dónde encontrarlos” (spin off de Harry Potter)
e) Reboot
Para Rodríguez (2021) los reboots son filmes que constituyen nuevas versiones de películas anteriores. Entre las características más destacadas de lo que es un reboot de una película, encontramos que:
1. Suele tratarse de una historia diferente a la original.
2. No toma en consideración la trama de la película anterior, aunque contiene los mismos elementos.
3. El nuevo filme no está obligado a ser una repetición, ni tampoco una continuación de la historia original, sólo se eligen los sucesos más importantes y se añade una trama diferente.
4. El reboot de una película, es una versión propia del filme original. Esto quiere decir que el reboot puede ofrecernos una historia diferente de la película en la que se basa.
f) Remake
El remake de una película, tal como su traducción al español lo dice, consiste en volver a hacer un filme. El remake de una película tiene como finalidad mejorar la calidad de la imagen, el sonido y los efectos especiales de la versión fílmica original. Rodríguez (2021)
g) Crossover: (Experimental)
Según Landeros (2022) el término crossover proviene del inglés y se traduce al español como «cruce». En el ámbito de la industria cinematográfica se entiende como la conexión entre historias y personajes de un mismo universo narrativo. Avengers: Endgame carece de lógica en algunas partes de la narrativa, es una de las pocas cintas que se enfocó en reunir a la mayor cantidad de personajes en un mismo lugar para complacer a los fanáticos
h) Recuela: (Experimental)
Una recuela es la combinación entre secuela y reboot. (…) Es cuando se hace una secuela, es decir, la continuación de la historia, pero esta vez se centra en conflictos o personajes diferentes al original. Además, suele incluir cierta cantidad de “fanservice” con personajes pasados, es decir, que los realizadores incluyen los suficientes elementos de las películas anteriores para que los fans sientan que siguen viendo la historia que tanto aman, pero agregan la suficiente cantidad de elementos nuevos para que el conflicto tenga un reinicio.
La película de Spiderman: No Way Home, es un ejemplo de Recuela, en donde si bien, la historia empieza con Doctor Strange y el actual Spiderman de Tom Holland, al añadir al resto de actores que dieron vida al héroe arácnido, como lo es Tobey Maguire y Andrew Garfield. Además de que se incorporaron villanos de las tres adaptaciones, terminaron por crear un producto bastante llamativo, que pudo satisfacer a una importante cantidad de fans, y logro una recaudación que asciende a los 1.916 miles de millones de USD. 
CONCLUSIÓN
Después de una entretenida y nutrida investigación, en donde se dio la oportunidad de retroalimentar algunos conceptos, que interactúan y se relacionan con aspectos como la sociedad, en el caso de abordar un poco sobre el whitewashing, y el marketing emocional, siendo estos temas parte importante para el desarrollo de una adaptación audiovisual que engendre el éxito del título que lleva y no pase a la historia como una película más, una mala adaptación, un fracaso o un intento fallido.
Por lo tanto, es importante reconocer que, este tipo de adaptaciones, resultan mucho más complejas y difíciles de manejar, pues la verdad, es que no siempre, será posible recrear fielmente los efectos VFX o la situación no permitirá que el uso de CGI sea posible, por lo que es importante reconocer tanto las oportunidades como las debilidades de un formato Live-Action, con estas características.
REFERENCIAS
Betancourt, Oswaldo (23 enero 2015) ¿Qué es el live action? Recuperado de https://www.chilango.com/cine/que-es-el-live-action/
Bob, Patri (20 marzo 2021) Live Action: los peores, los mejores y los que están por llegar. Recuperado de https://teamupmedia.es/live-action-los-peores-los-mejores-y-los-que-estan-por-llegar/
Buss, Maria (24 enero 2022) Glosario de cine: Qué es secuela, precuela, recuela y cuáles son sus diferencias. Recuperado de https://cinemasaturno.com/cinefilos/glosarios/que-es-secuela-precuela-recuela-diferencias/
Canal: Código Espagueti (11 abril 2019) ¿Por qué son tan malos los live action (gringos) basados en animes? [Archivo de Video]. Youtube https://www.youtube.com/watch?v=fZKXl__XkDE
Canal: ZEPfilms (29 noviembre 2012) Cómo hacer una adaptación cinematográfica [Archivo de Video]. Youtube https://www.youtube.com/watch?v=HEHgq079vuo
Chicano, Ester (22 octubre 2014) ¿Sabes lo que es el efecto nostalgia? Porque los sentimientos importan. Recuperado de https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-empresarial/sabes-lo-que-es-el-efecto-nostalgia-porque-los-sentimientos-importan/#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20Journal%20of%20Consumer,se%20trata%20del%20efecto%20nostalgia
Hotmart (17 octubre 2020) ¿Qué es live action? Concepto y 16 producciones que ejemplifican su modelo de producción. Recuperado de https://hotmart.com/es/blog/live-action
Landeros, Taisha (24 junio 2022) ¿Qué es un crossover en el cine? Te lo explicamos con todo y ejemplos. Recuperado de https://diegetico.com/cacaro-sabio/que-es-un-crossover-en-el-cine-te-lo-explicamos-con-todo-y-ejemplos/
Lasaleta, Sedikides, & Vohs (2 julio 2014) Nostalgia Weakens the Desire for Money Get access Arrow. Recuperado de https://academic.oup.com/jcr/article-abstract/41/3/713/2907535?redirectedFrom=fulltext
Looney Tunes Wiki (sin fecha) ¿Quién engañó a Roger Rabbit? Recuperado de https://looneytunes.fandom.com/es/wiki/%C2%BFQui%C3%A9n_enga%C3%B1%C3%B3_a_Roger_Rabbit%3F#:~:text=El%20filme%20combina%20el%20uso,Kathleen%20Turner%20y%20Joanna%20Cassidy
Medrano, Edgar (13 julio 2018) ¿Por qué las adaptaciones del anime son tan malas? Recuperado de https://www.shock.co/cine-y-tv/por-que-las-adaptaciones-del-anime-son-tan-malas
Olivares, Edgar (19 abril 2017) “Les advertí, pero no me escucharon”: Akira Toriyama habla sobre el fracaso de Dragon Ball Evolution. Recuperado de https://codigoespagueti.com/noticias/cultura/toriyama-habla-sobre-dragon-ball-evolution/
Ospina, Juan Camilo (25 octubre 2020) ¿Qué es el White Washing y por qué lo vemos en casi todas las películas? Recuperado de https://www.shock.co/cine-y-tv/que-es-el-white-washing-y-por-que-lo-vemos-en-casi-todas-las-peliculas
Pérez Porto, Juan. Gardey, Ana (2013) Definición de precuela - Qué es, Significado y Concepto. Recuperado el 15 de noviembre 2022 de https://definicion.de/precuela/
Rodríguez, Hugo (21 noviembre 2021) ¿Qué es el reboot de una película? El reset button de los estudios de cine. Recuperado de https://www.crehana.com/blog/estilo-vida/que-es-reboot-pelicula/
Treintaycinco mm (35mm) (17 septiembre 2021) Las películas de Live Action: la nueva moda del cine. Recuperado de https://35mm.es/peliculas-live-action/
XiahPop (sin fecha) [Opinión] Live Action: Lo bueno y lo malo. Recuperado de https://xiahpop.com/opinion-live-action-lo-bueno-y-lo-malo/
Universidad Autónoma de Durango
Maestría en Producción Audiovisual
Gerardo Reyes Murillo
Ponencia #7
0 notes
Note
Rosa una pregunta, por que hay gente a la que le gusta el gore, hace poco twitter se lleno de tweets de videos que primero eran de cantantes y a los segundos de ver el video aparecían las imagenes o videos gore, al parecer hay demasiadas de estas cuentas en twitter
Las personas que disfrutan viendo películas violentas no son necesariamente violentas. Simplemente pueden buscar comprender la violencia que las rodea y la razón detrás de ella.
El ser humano siempre esta en una búsqueda de placer constante y de nuevas experiencias conducidas  e impulsadas por algo innato, instintivo y fuerte existente en nuestros genes  llamada "curiosidad", si el ser humano no tuviese ese deseo de experimentar y de descubrir, pues no existiría la tecnología, el arte ni la capacidad de entendimiento etc, ademas todos los seres vivientes buscan en su adolescencia la preparación para la adultez en todo ámbito, pero uno debe saber guiarlo y controlarlo para que no se  produzcan los malos excesos.
Una de las razones por las que el gore atrae, es porque se vende al público como algo “prohibido” y ya sabemos lo mucho que nos atrae lo “prohibido” y además  todas esas advertencias y críticas de "no lo veas o te traumatizará", "te destrozará la mente", "no serás capaz de soportar tanta sangre"... Pero claro, que te atraiga es una cosa, y que te llegue a gustar es otra.
la explicación es muy sencilla. El cine de terror es sexo para el cerebro. Las películas de terror nos gustan porque nuestro cuerpo nos recompensa por verlas de la misma manera que nos regala un orgasmo cuando hacemos aquello para lo que hemos sido programados: reproducirnos. Pero, a cambio de esa recompensa, ¿qué obtiene nuestro cerebro cuando vemos una película de terror? Información.
Las vemos porque queremos entender nuestros temores y los miedos de la población en su conjunto. El género de terror se dirige a nuestros miedos arquetípicos. Se puede ver en toda la historia cómo cada generación ha definido el ' terror' a su manera y se convierte en gran medida en la idea de que es algo fuera de nuestro entendimiento que nos amenaza
¿Influye nuestra personalidad en esta curiosa preferencia por un contenido que, dentro de lo que cabe, nos hace pasar un mal rato? Todo apunta a que solo se trata de una búsqueda de sensaciones según la personalidad. 
Así, aquellas personas que buscan mayores niveles de excitación tienden a escoger y disfrutar de este tipo de cine porque necesitan vivir experiencias intensas. Las sensaciones que se buscan al ver este tipo de género son las mismas que buscan los que deciden a practicar actividades y deportes de riesgo como el paracaidismo y el puenting. 
No hay una única respuesta a tu pregunta. Por una parte, la violencia en cualquiera de sus formas es un elemento que llama la atención. La sangre genera un doble sentimiento contradictorio: rechazo y atracción. El cine gore muestra una realidad a la que no estamos acostumbrados y por este motivo despierta la curiosidad y el morbo entre los espectadores.
El Gore es tan solo un género como los wesrern, terror, comedia, románticas ..
A los que les guste el Gore perfectamente pueden preguntarse “¿como puede existir alguien que vea películas románticas?” de echo yo también me lo pregunto, yo soy muy friki del terror y lo único Gore que he visto han sido un par de pelis de la saga Saw y la verdad que no es lo mio.
Tema Twitter ...no tengo ni idea sobre lo que ocurre en esta plataforma, por lo que le he preguntado a mi hermana que está muy “enganchada” a dicha red social y me ha contado tal teoría conspiranóica relacionada con las fancam ,capop, racismo etc que soy incaoaz de volvértelo a explicar ,según me ha dicho se trata de un “fenómeno social” blablabla 
Le he dicho que luego me haga un post sobre esta historia, as�� que cuando lo tenga preparado lo publicaré ,ella es @nightperseida tanto en tumblr como twitter
Un abrazo y gracias por tu pregunta (ha sido interesante y fuera de lo común) 👌
3 notes · View notes
burberryswing · 4 years
Photo
Tumblr media Tumblr media
Hola a todos! Desde hace mucho tiempo escribo por hobby críticas de cine. Bueno..no sé si lo llamaría así. Son pequeños ensayos, pensamientos, opiniones sobre una pelicula/serie. Puede ser una escena, un diálogo, la musica o simplemente la actuación que me despierta escribir sobre ella. Nunca publiqué nada de lo escribo simplemente porque pensaba y, a veces, lo sigo haciendo que no tenía nada interesante u original para aportar. Sin embargo en el último tiempo me dije a mi misma que no tenía sentido seguir teniendo miedo a la exposición. Así que este es mi primer post de la sección #yanoestamosenKansas (en conmemoración a uno de mis clásicos preferidos El mago de oz). Espero que le guste a mi pequeña pero increible comunidad de Tumblr. 
-The Ramen Girl (2008) 🎥 La historia nos muestra a Abby (Brittany Murphy) una chica que se muda a Tokio para vivir con su novio. Ni bien llega a la capital, él la abandona para irse a trabajar a Osaka. Así Abby se encuentra llorando en un local de Ramen del chef Maezumi y su esposa Reiko. Ambos le ofrecen un bowl de ese plato tradicional para calmar sus nervios. Ese momento mágico en dónde termina de comer Abby decide renunciar a su monótono trabajo para entrenarse como chef de ramen.
"The Ramen Girl" no es una película sobre un solo viaje sino el camino simbólico de 2 personas sobre el "dejar ir". Mientras que para Abby, es soltar a esa niña para abrazar las responsabilidades del mundo adulto, para sensei Maezumi es la aceptación que su hijo haya tomado un camino distinto a él.
Al comienzo de la película, la relación de Abby y su sensei es caótica, a gritos, sin entenderse unos a otros. Mientras que transcurren película observamos como esas barreras van cayendo para dar lugar a una amistad. A pesar de sus diferencias, ambos viajes espirituales tocan un mismo punto: el camino nunca se recorre solo. En un inicio Abby no escucha, llora por el desinterés del otro y habla sin tener en cuenta a su interlocutor. Maezumi vive su presente con nostalgia, rabia y tristeza.
Más allá de los estereotipos sobre las culturas que se muestran, en una escena, Maezumi, un gran Toshiyuki Nishida, le dice a Abby que la cocina no se trata de preparar el mejor plato de Ramen sino el mero hecho de entregar/ofrecer, en ese momento, algo tan íntimo de vos: ya sea lágrimas o una risa. "A bowl of Ramen is a self - contained universe with life from the sea, the mountains and the earth. All existing in perfect harmony. Harmony is essential".
El desafío que nos plantea "The Ramen Girl" es comenzar a descubrir esas pequeñas cosas, esos pequeños instantes únicos e irrepetibles que nos ofrecen la compañía y, así recorrer ese camino juntos.
Aclaración: la imagen 2 pertenece a japanvisitors.com
1 note · View note
wepurge-rpg · 6 years
Text
Quiero dejar claras unas cuántas cosas dado el tema que se ha planteado, y la cantidad de chismes que rondan. Primero que todo, la gran mayoría de ustedes (los que han hablado del tema) estuvieron en el foro de Anamnesis, se nota porque con tanta propiedad que hablan del foro, para eso deben conocerlo muy bien. Realmente, a mí no me importa ni ese foro, ni ningún otro. Qué pena por ustedes el resentimiento con el que hablan de un foro en el que seguro estuvieron bastante tiempo, se regodearon y lo pasaron espectacular. Apuesto que todo era perfecto y en su momento dijeron “Es el mejor foro”. Veían todas las mierdas de las que se hablaron en su momento en WP pero hicieron vista gorda. Y luego cuando el foro por fin cayó, se quedaron sin nada. Ahora les resulta muy fácil tirar mierda y catalogar el foro de lo peor y pensar que cada foro nuevo que sale es del mismo Staff. Dejen ese trauma, no cada foro es Anamnesis, y ese foro no es un precursor ni un ejemplo para nadie ni nada, no le den tanta fama. Aclaro, el foro no tiene nada que ver con Anamnesis. Es un proyecto que he desarrollado en solitario por varios meses, no es un forito cualquiera que se me ocurrió y en una semana se creó. Me he demorado bastante porque tengo cosas que hacer igualmente y mi vida no está en los foros. Igualmente usé mi tiempo y empecé a redactar textos, ver ideas, hacer imágenes, etc. Me causa risa que digan que estoy plagiando a Anamnesis, cuando no tengo relación alguna con el Staff que tuvo ese foro. Y gracias a dios no. Soy una persona, la dueña del foro, y este es un proyecto personal, no he estado en Anamnesis, lo ubico, sí, como cualquiera que leyó y supo de la mierda que era por esta misma página. Si leo WP porque veo las afiliaciones y promociones que se hacen aquí, normal también me enterase de los chismes. Como este. Para que conste, la skin no es mía, me fue vendida por una persona que realiza skins, la instaló porque fue el trabajo completo y me ayudó a ajustarle. El resto, es inversión mía. El CSS, los ajustes, las imágenes, los textos. Partiendo por el CSS, gran parte es por tutoriales de FA y otros de Tumblr´s. Cualquier persona con dos dedos de frente y conocimiento de CSS, Java, etc, puede hacer casi lo mismo que tengo en mi foro, así mismo la skin porque la persona que me lo vendió deja en claro que se ha ayudado de tutoriales, no los saca debajo de su manga. No, no hay originalidad, y no me cuesta decirlo, porque ningún foro es original. La mayoría se ha basado en X cosa, los códigos, tablillas, botones, etc, son elaborados en base a tutoriales que están en internet y cualquiera tiene acceso, sobre todo si sabe buscar. No sean descarados/as y acusen de plagio cuando Anamnesis u otro foro no son fuentes de originalidad. Segundo, los textos, los elaboré yo, con orgullo lo digo, no porque sean obras de textos o los mejores escritos en la vida, sino porque me di el tiempo de que tuviesen coherencia y sentido. Algunos están sacados directo de Wikipedia porque me basé en una trama realista, no voy a inventar datos de una ciudad o una universidad real. Grupos, reglamento, etc, todo está hecho por mí, sobre todo ajustado a mi realidad, a mis experiencias en foros en los que he estado y viendo cómo el Staff es inadecuado. Ahora el que diga que un foro universitario es muy original y que este le copió a X, realmente no sabe de qué habla. Lo digo yo que cree mi foro, los foros siempre son una copia de una copia, y nadie tiene el derecho sobre la idea, el derecho de autor, todos copiamos de lo que vemos en la TV, cine, etc. O hasta de un libro, cualquiera que diga lo contrario es simplemente un ignorante. No, mi foro no es original, no es algo que nació de mi mente y que jamás se ha visto. Pero si sus textos en general, estructura, cómo funciona, qué espero de él. Eso es invención mía y de nadie más. En cuanto a las imágenes, ni Anamnesis, ni ningún otro foro tiene el derecho sobre una imagen, un estilo o algo como tal. Uso imágenes sacadas de Google, uso texturas, stocks, coloring, todo de internet. Mi aporte es pasarle filtro a las imágenes, juntarlas, ver que me gusta más, o qué menos. Así que otra vez, acusan plagio los que se creen dueños de algo cuando no lo son. Les hago una lista de los stocks, coloring, texturas, etc que uso, esas personas si quieren pueden reclamarle algo, pero así mismo deberían reclamarle a toda la comunidad de rol que usa sus PDS y trabajos que ellos suben y se permiten descargar LIBREMENTE. El Staff es una de las primeras razones de que los foros caigan. Si tienen un poco de cerebro, o auto crítica, lo que más dijeron en esta página fue que Anamnesis tenía un Staff tramposo y de mierda. Yo puedo decirles que no soy así, soy la persona que creó el foro, y no soy así. El caso es que si me creen o no, es cosa suya, francamente, me da igual. Pero no voy a aceptar que arruinen mi trabajo por sus habladurías o tonterías infantiles. Si van a quejarse, háganlo con hechos, pruebas, de lo contrario, vayan a trabajar, estudiar o hacer algo útil con sus vidas. Tengo personas que me ayudan, si, y agradezco su trabajo, no lo desmerezco, pero el gran peso recae en mi quién fue el que elaboró el foro. Por eso doy una respuesta a lo que se habla porque tengo el derecho a ello. Tercero, los invito a ofrecer pruebas. Mi Staff son amistades que conozco, y en las que confío, ninguna de las personas ha administrado otros foros realistas. Yo provengo de un foro de temática ficticia y conozco a estas personas del mismo. Hasta donde tengo entendido el foro de Anamnesis no era ficticio. Así que nuevamente, no me adjudiquen personas que no conozco en mi proyecto. Ahora entiendo a R cuando dice de temática Universitaria o realista, tienen mala fama, los ficticios no pasan por estas tonterías. Por último, no tengo miedo de nada porque no le he plagiado nada a nadie, todo es invención mía y recursos tomados de internet, de páginas que los ofrecen. No necesito robarle nada a un foro, menos a uno muerto o malo. Si tienen un problema con mis ideas los invito a no mirar mi foro y ya, nadie les obliga. Quédense donde mejor les convenga. Tienen Columbia, Miami, y cualquier otro foro Universitario o realista del cual quejarse. Yo no necesito que juzguen mi foro porque están aburridos y no tienen nada mejor que hacer. Mi ideal fue hacer un proyecto bueno, donde la gente estuviese cómoda y no tuviesen que lidiar con un staff corrupto, con gente malintencionada y problemáticas como faltas de respeto y cosas similares. Como roler odio eso y lo he visto mucho, si tanto les desagrada un foro que nació con la idea de ser un espacio agradable…no lo miren y ya. Si prefieren los mismos foros en los que el Staff deja mucho que desear…problema suyo, no hay peor ciego que el que no quiere ver. Cualquier persona será bienvenida en mi foro porque lo creé para que todos se sientan cómodos y lo pasen bien. Cualquiera que no le parezca bien tiene su propia opción de ignorarlo y ya. Se hacen un favor ustedes, y uno a mí. Repito, todos son recibidos, cuando sea su intención pasarlo bien, ayudar a que una comunidad crezca. Más humanidad, y menos mierda, gente. Crean o no, es decisión suya, pero yo les aseguro. No somos Anamnesis, si dicen confiar en nosotros, se darán cuenta de ello, sobre todo porque no tenemos nada que esconder, nada que temer. No sé si ese u otro foro podrá decir lo mismo, sobre todo sabiendo la fama que tienen. Es mi única intervención, saludos. Staff de UPenn, persona fundadora.
3 notes · View notes
juanalikesmusic · 6 years
Text
Redactores: Bartolomé Armentano
Mi conocimiento del periodismo de música argentino empezó recién el año pasado. En estos meses, descubrí muchas características propias de nuestros medios y también a muchos grandes redactores. Por eso, quise empezar a hacer estas entrevistas, no solamente para que ellos mismos nos cuenten sobre su experiencia de escribir acerca de música, sino también para que expresen su visión de lo que ocurre en Argentina. El método es el siguiente: un cuestionario de ocho preguntas generales y una de índole personal, que los entrevistados responden por escrito o también les doy la opción de grabarse. 
Decidí incluir una traducción mía al inglés -- seguramente con muchos errores --, ya que son los seguidores de habla inglesa los que me leyeron en este Tumblr por primera vez y porque siempre se mostraron interesados a lo que ocurre en Argentina. 
Bartolomé Armentano es nuestro primer redactor. Es uno de los escritores principales de Indie Hoy, un sitio web que comenzó siendo un blog dedicado a la música independiente y que hoy es uno de los mayores portales de periodismo de música en Argentina. Además,  escribe acerca de cultura en La gaceta de los arquitectos, una revista, claramente, de arquitectura. Pueden seguir a Barto en su twitter. 
//
My knowledge of Argentine music jorunalism started only last year. In these months, I discovered a lot of characteristics of our media and also a lot of great writers. That’s why I wanted to start making these interviews, not just so that they tell us abut their experiencie of writing about music, but also to express their vision of what is happening in Argentina. The method is the following: a questionnaire of eight general questions and one personal question, that the interviewed can answer either in a written way or they can also record themselves.
I decided to include a translation to English --  most probably with a lot of mistakes -- because the English-speaking followers were the ones who read me first on this Tumblr, and becacause they always showed interest towards what is going on in Argentina. 
Bartolomé Armentano is our first writer. It is one of the main writers of Indie Hoy, a website that started as a blog dedicated to independent music, and that is today one of the main websites of music journalism in Argentina. Besides, he writes about culture at La gaceta de los arquitectos, a magazine, clearly, about arquitecture. You can follow Barto on Twitter
Tumblr media
- ¿Cómo empezaste a escribir de música?
Discutir sobre arte siempre fue una de mis actividades favoritas, y de hecho todavía lo es. Toda mi vida me sentí apasionado por el cine y la música, y esa fascinación se agudizó más que nada en la adolescencia. Creo que lidiar con tanta timidez e incomodidad me hizo compensar una adolescencia poco acontecida con una constante teorización de toda la cultura que consumía.
En el 2013, ya teniendo veinte años y siendo un estudiante de Comunicación Social, estaba leyendo mi timeline de Twitter una noche. Vi un tweet cualquiera de Indie Hoy y sentí el impulso de escribirles. “Quiero escribir para ustedessss”, creo que puse. Así, con muchas “s”. Se ve que estaba bien predispuesto ese día, porque es algo que normalmente me hubiese dado vergüenza hacer. Tampoco esperaba una respuesta. De hecho, creo que redacté ese tweet en proceso de cambiarme para ir a una fiesta. Y sin embargo contestaron, y nos pusimos en contacto. Rodrigo Piedra, el director editorial de la publicación, me pidió una reseña de prueba. La escribí, se la mandé y ahí se re contra copó. Él y Matías Ferreyra, que es el director general, fueron los primeros en confiar en mí y darme una plataforma. Por eso les estoy eternamente agradecido.
Después de eso, fueron años de escribir y ser reconocido por eso y darme cuenta de que era algo que podía hacer de forma más seria. Debo admitir que ya era un sueño secreto que tenía: desde que vi Almost Famous de jovencito que quería ser un periodista de música y que me publiquen en Rolling Stone (¡cosa que todavía me falta, deuda pendiente!). Pero nunca lo había considerado como algo dentro del reino de lo plausible.
Al margen de eso, me parece que la génesis de mi carrera como periodista de música también está en el hecho de haber encontrado un sentido de comunidad en un grupo de personas con intereses afines. Mientras más asistía a recitales, más amistades cosechaba y más pude conversar y profundizar sobre aquello que me interesaba. Ese incentivo social también me propulsó a escribir. Lo estaba haciendo para mí, por supuesto, pero también para enorgullecer a mis amigxs, de cierta manera. Incontables veces, he terminado la reseña de un disco y lo primero que hacía era enviársela a gente de mi círculo que me inspiraba sólo por el placer de la conversación que despertaría después.
- ¿Te sentís cómodo con el término “redactor” o preferirías que esta sección se llame de otro modo?
Sí, hay que sacarle el estigma a la palabra “redactor”. Creo que la gente la lee y la asocia con la idea pre-concebida de alguien anotando en una máquina de escribir lo que le repite otra persona, como si fuese un dictado. Pero está bueno como término abarcador, porque nuestro trabajo implica muchas tareas. No somos únicamente críticxs, o cronistas, o entrevistadores. Integramos todo eso, y además redactamos noticias en tiempo real, oficiamos de community managers y producimos think-pieces. Sé que muchos de nosotrxs hasta tenemos inquietudes artísticas con respecto a nuestra escritura, además.
- A la hora de reseñar un disco, ¿tenés una rutina?
Yo no creo que haya una fórmula universal de evaluación aplicable a cada disco. Tampoco que se les pueda dar un tratamiento homogéneo a todos por igual. Hay demasiados discos, y también demasiadxs escritorxs con sus propios estilos. A mí me parece que cada álbum es un universo auto-contenido, que se propone sus propios objetivos e impone su propio sistema de reglas. Por ende, hay que tratarlos como piezas individuales. Y evaluarlos en función de eso, o a lo sumo en el marco de un género, una discografía o un contexto socio-histórico.
En cuanto a lo concerniente al hábito, definitivamente me gusta pasar un par de días con un disco antes de reseñarlo, para mínimamente asimilar todas las melodías. Mi metodología también incluye una lectura exhaustiva de las letras de cada canción. Si bien orbito más hacia la música que las letras, es imposible desmerecer la importancia y el esfuerzo detrás del componente lírico. No se me ocurre cómo alguien (que entienda inglés) podría escuchar a Fiona Apple o a Nick Cave minimizando su poesía, por ejemplo.
Cuando me siento a escribir, lo primero que hago es una lista de argumentos que sustenten lo que estoy por postular. Esto es, un punteo de mis ideas, apreciaciones, y tanto las destrezas como las imperfecciones que encuentro, con sus respectivas justificaciones. La crítica es un género argumentativo, y eso es algo que frecuentemente se olvida en el periodismo musical. Un vicio frecuente en muchas reseñas que leo: que sólo detallen las circunstancias de gestación de un LP ignorando por completo el aspecto compositivo. O en el mejor de los casos, lo reconozcan adjetivando. Decir que algo es, no sé, “maravilloso” sin explicar por qué no es criticar: es ser entusiasta. Lo que está buenísimo, pero hay otro lugar para eso.
Una vez que termino de listar mis argumentos, empiezo a convertirlos en la eventual crítica. Concluida esta transformación, repaso la versión que tengo y me ocupo de cuestiones más rítmicas de la escritura. Que se lea fluido. Que haya oraciones cortas entre dos más largas para dinamizar la lectura. Que no se repitan palabras. Cuando el texto final funciona a este nivel, lo envío para que se publique.
- ¿Qué tienen los redactores argentinos que no tengan los otros?
Buena predisposición para trabajar gratis.
- ¿Qué le falta a la crítica de música argentina y cómo se podría popularizar?
Cuando lees a personas como Agustina Checa, Romina Zanellato, Laura Camargo y Juana Giaimo (si no conocés a esta última, te la recomiendo mucho – una genio brillante), te das cuenta de que el talento está. Lo que es incierto es si hay lectores en primer lugar. En esta era de gratificación instantánea, donde las aproximaciones al consumo musical han mutado, andá a saber si a alguien por fuera de un nicho específico le interesa siquiera escuchar un disco entero. Lo que falta para que esto sea un campo vital, como siempre, es una buena estrategia de marketing. Cuando te fijás en los portales de música más visitados, como Pitchfork, te das cuenta de que su circulación no se debe únicamente a la calidad de sus críticas, independientemente de lo buenas que sean (y Pitchfork tiene un equipo de críticxs con un talento inmenso). Polemizan desde los puntajes, y desde las designaciones de recomendación, y eso es lo que trae al público para empezar. A uno le podrá parecer que un sistema numérico completamente caprichoso, decimales incluidos, para cuantificar y jerarquizar algo tan subjetivo como el arte, es como mínimo peculiar. Pero vende. Hay que encontrar qué estrategias venden, y saber aplicarlas. Porque es un terreno fértil. No sé si hay portales que hagan uso del sistema de ratings, pero eso vendería. Rocktails lo hacía en su momento, pero ahora me parece que sólo reseñan canciones.
- ¿Cómo describirías el estado de la música argentina actual?
Me parece que, creativamente, está atravesando un momento de mucha fertilidad. Hoy por hoy se editan un montón de discos, y hay un millón de propuestas musicales increíbles, desde las más auto-gestionadas y DIY hasta las bandas que graban y masterizan sus discos en estudios de afuera.
Lo más incierto pasa por la difusión y el comercio en el contexto post-Internet y de gratificación instantánea en el que estamos. Ni siquiera sé si es una cuestión de respaldo discográfico. Como dije antes, todo se reduce a buen marketing. Pienso en la velocidad con la que irrumpió la escena de Mendoza en la actualidad. Quizás el interés se disipe con el mismo ímpetu con el que apareció. ¿Quién sabe? Hace unos años el foco estaba puesto en el indie de La Plata, y antes de eso en el pop de Tucumán. Debo decir que me sorprendió ver, de forma tan clara, cómo puede existir semejante maquinaria de hype acá, al punto de retroalimentarse y reproducirse hasta generar tráfico. Esas bandas de ahí que están de moda ahora ocupan ese lugar porque los medios lo propiciaron. Eso evidencia el poder que tenemos lxs periodistas. Creo que deberíamos ser conscientes de nuestra influencia, y usarla de forma responsable. Para difundir música genuinamente interesante, para no publicitar a violentos sexuales y para enfatizar voces diversas que de lo contrario tendrían que esforzarse el quíntuple para recibir un décimo de atención.
- ¿De qué artículo estás orgulloso y por qué?
Hay dos entrevistas de las cuales me enorgullezco mucho:
La primera es la que le hice a Juana Molina el año pasado. Hablar con ella era un prospecto que me intimidaba, porque soy un gran admirador desde hace varios años. Fue la primera nota que dio para inaugurar la era “Halo”, y quería estar a la altura de las circunstancias, así que me preparé leyendo toda nota que me crucé cosa de no preguntarle algo que ya hubiera contestado quinientas veces. Hay un corpus de información recopilada en Internet sobre cualquier figura. Mi medida para determinar si una entrevista que hice fue exitosa o no es ver si conseguí que mi entrevistadx diga algo que nunca antes había dicho. Por más insignificante que parezca. Porque si no estoy aportando a esa fuente inicial con algo nuevo, entonces estoy saturando con información repetida que no le interesa a nadie. Creo que Juana se dio cuenta de eso, porque la conversación no sólo fue muy relajada y amigable sino que se extendió por casi cuarenta minutos, de los veinte que suelen estar estipulados. Porque ella estaba enganchada, y se notaba. Todo lo que dijo fue fascinante. Esa fue la mejor entrevista que hice hasta ahora. Definitivamente siento que mi caché subió por esa nota: al otro día desperté con un millón de comentarios y mensajes y solicitudes de Facebook. 
(Acá pueden leer la entrevista a Juana Molina.)
La segunda es una que le hice a Phil Selway en el 2014. Fue la primera entrevista internacional que hice, y no me imaginaba que mi primera aventura intercontinental incluiría a un integrante de Radiohead. De hecho, recuerdo que nos habían indicado *explícitamente* no mencionar ese detalle, y él terminó sacando el tema de conversación. Y no sólo eso: confesó que habían empezado a grabar lo que sería “A Moon Shaped Pool” meses antes de que los medios masivos comenzaran a reportar que Radiohead estaba de vuelta en el estudio. Eso se sintió bien. 
(Acá pueden leer la entrevista a Phil Selway)
- Te pedí que me mandases una foto que sientas que refleje tu relación con la música, ¿nos explicarías un poco por qué la elegiste?
Elegí esta foto por un par de motivos: la felicidad de estar en Rough Trade, la referencia a los Talking Heads del cartel, la remera de The Age of Adz, y la bolsa de LPs que estaba cargando. Dudé de usarla porque no quería que mi relación con la música luzca consumista. Tenía una foto que sentía que sintetizaba mejor mi vínculo con ella: es una en la que estoy acostado en el piso, sonriendo, con mi bandeja de discos y el vinilo de Actor de St. Vincent al lado. Pero salí medio mal en esa. Así que elegí esta por pura vanidad.
La pregunta personal: sos de Rosario pero viajás mucho a Buenos Aires. ¿Sentís que tu ciudad te brindó de una visión de la música diferente?
Esa es una gran pregunta. Mi medida para determinar si una pregunta es buena es si me hace pensar o cuestionar algo que nunca haya considerado antes.
Yo creo que sí, al menos como efecto colateral. Rosario es una ciudad muy fructífera si querés empezar una banda, pero del lado del público, no hay una oferta tan abundante de cosas para hacer un fin de semana, al menos para alguien con mi set de intereses. Es una ciudad preciosa, pero yo no la siento igual de estimulante que una metrópolis en donde tenés diez opciones distintas por noche. Acá los recitales son más espaciados temporalmente, y las fechas suelen ser siempre de las mismas bandas – que son buenísimas, pero la variedad es necesaria para que algo que te gusta no se agote rápido. Creo que esa falta de estímulo me hizo más susceptible y receptivo en mi apreciación de la música y las cosas en general.
- How did you start writing about music?
Discussing about art has always been one of my favorite activities, and in fact, it still is. All my life I felt passionate about films and music, and this fascination sharpened the most during my adolescence. I think that dealing with so much shyness and discomfort made me balance a little eventful adolescence with a constant theorization of all the culture I was consuming.
In 2013, when I already was twenty years old and a student of Social Communication, I was reading my twitter timeline one night. I saw a random tweet of Indie Hoy and I felt the urge to write them. “I want to write for youuuuuu”, I think I wrote. Like that, with a lot of “u”[1]. It seems I was well disposed that day, because it is usually something that would made me very embarrassed. I neither expected an answer. In fact, I think I wrote that tweet while I was changing my clothes to go to a party. But they answered and got in touch. Rodrigo Piedra, the editorial director of the publication, asked for a test review. I wrote it, I sent it and he was very enthusiastic. He and Matías Ferreyra, who is the general director, were the first ones to trust me and gave me a platform to write. That’s why I’m eternally thankful to them.
After that, there were years of writing and being recognized for that and realizing that it was something I could do more seriously. I have to admit that it was already a secret dream I had: ever since I saw Almost Famous as a kid, I wanted o be a music journalist and to be published on Rolling Stone (Something I still haven’t done, unfinished business!) But I had never considered it as something that was part of what is plausible.
Apart from that, it seems to be that the genesis of my career as a music journalist is also related to the fact I found a sense of community in a group of people with related interests. As attended more concerts, more friendships I made and I could talk and go deeper into that I was interested in. That social motivation also propelled me to write. I was doing it for me, of course, but also to make my friends proud, in a certain way. Many times I finished the review and the first thing I did was to send it to people of my social circle that inspired me only because of the pleasure of conversation that it would wake up later.
[1] Translator note: Barto answered with a lot of “sss”, given that the pronoum for second plural person in Spanish is “ustedes”, I changed the letter “s” for  “u” of “you” to maintain the meaning.
- Do you feel comfortable with the term “writer” of would you prefer this section to have another name?
 Yes, we need to take away the stigma to the word “writer”. I believe people read that word and associate it with the preconceived idea of someone writing down on a typewriter what another person is repeating, as a dictation. But it is good as an including term,  because our work includes a lot of tasks. We aren’t only critics, or chronic writers or interviewers. We integrate all of that and we write news all the time in real time, we act as community managers and produce think-pieces. I know that a lot of us even have artistic concerns regarding our writing, besides.
 - When you review an album, do you have a routine?
I don’t believe there is a universal evaluation formula that can be applied to each album. You can neither give them an homogenous treatment to all of them. There are too many albums, and also too many writers with their own styles. It seems to me that each album is a self-contained universe, that proposes its own aims and imposes its own rule system. Therefore, you have to treat them as individual pieces. And evaluate them according to this, or at most, in the margin of a genre, a discography or a social-historical context.
 As for the routine, I definitely like to spend a couple of days with an album before reviewing it, so I can minimally assimilate all the melodies. My method also includes a thorough reading of the lyrics of each song. Even though I move towards the music rather than the lyrics, it’s impossible to devalue the importance and effort behind the lyric ccomponent. I can’t think how someone (who understands English) could listen to Fiona Apple or Nick Cave minimizing their poetry, for example.
  When I sit down to write, the first thing I do is a list of the arguments that sustain what I’m about to propose. This is, a trace of my ideas, evaluations, and the skills and imperfections I find, with their respective justifications. The review is an argumentative genre and that is something that is generally forgotten on music journalism. A frequent vice in many reviews I read: they only detail the circumstances of the gestation of an LP, ignoring completely the compositional aspect.  Or, in the best cases, recognizing them with adjectives. Saying that something is, I don’t know, “wonderful”, without explaining why, isn’t a critic: it’s being enthusiastic. Which is great, but there are other places for that.
Once I finish listing my arguments, I start to turn them to the future review. Once this transformation is concluded, I go over the version I have and I deal with the writing rhythm issues. It has to be read fluidly. It has to have short sentences between two longer ones to make the reading more dynamic. Words shouldn’t be repeated. When the final text works on this level, I send it to be published.
- What do Argentine writers have that the rest doesn’t?
Good disposition to work for free..
- What does the Argentine music criticism lack and how could it become more popular?
When you read people like Agustina Checa, Romina Zanatello, Laura Camargo and Juana Giaimo (if you don’t know the last one, I really recommend her -- a brilliant genius) [2], you realize that the talent is here. What is uncertain is if there are readers in the first place. In this era of instant gratification, where the approach to musical consumption has mutated, who knows if someone outside a specific niche is interested even in listening to a whole album. As usual, what is needed for this to be a field with life is a good marketing strategy. When you look at the most visited  music publications, like Pitchfork, you realize that their circulation isn’t only because of the quality of their reviews, regardless of how good they are, (and Pitchfork has a critic team with an immense talent). They create controversies from the rating, and from the “Best New Album” tags,  and this is what calls the public to begin with. You can think that a numerical system, completely whimsical, with decimals included, to quantify and rank something so subjective as art, is at least peculiar. But it sells. You have to find strategies that sell and know how to apply them. Because it is a fertile ground. I don’t know if there are websites that make use of a rating system, but that would sell. Rocktails used to do it, but now I think they only review songs.
[2] Being Juana Giaimo this person who is translating, I think I blushed while translating these words
- How would you describe the state of Argentine music?
I think that, creatively, it is going through a moment of a lot of fertility. In these days, a lot of albums are released and there are a million incredible musical options, from the most self-managed and DIY music to bands that record and master their albums at international studios.
The most uncertain thing happens in the difusion and in the business of the post-internet and instant gratification context we are in. I don’t even know if it is a record label support issue. As I said before, everything is condensed in a good marketing. I’m thinking of the speed with which the scene of Mendoza bursted. Maybe the interest will dissipate with the same urge it appeared. Who knows? A few years ago, the spotlight was in the indie music of La Plata, and before that in the pop of Tucumán. I have to say, that I was surprised to see, in such a clear way, how it can exist such a hyping machine over here, to the point where it feeds and reproduces itself to generate traffic. Those bands over there that are currently on trend occupy that place because media support it. This is evidence of the power we journalists have. I believe we should be conscient of out influence and use it in a responsible way. To spread music genuinely interesting, to not publicize sexual abusers and to emphasize the diverse voices that otherwise should have to make the quintuple effort to receive a tenth of the attention.
- What article are you proud of and why?
There are two interviews I’m proud of:
The first one is the one I did to Juana Molina last year. Talking to her was a prospect that intimidated me, because I’m a great fan of her since several years ago. It was the first interview she gave to inaugurate the Halo-era and I wanted to be up to the circumstances, so I prepared myself reading every single interview I came across so that I didn’t ask her a question she already answered five hundred times. There is a corpus of information compiled in the internet about any figure. My measurement to determine if an interview I did was successful or not is to see if I made the interviewed person say something they never said before. Even if it is something that seems insignificant. Because if not, I’m not contributing to that initial base with something new, I’m just saturating it with repeated information that nobody is interested in. I believe Juana realized that. Because the conversation wasn’t only very relaxed and friendly, but it also extended for almost forty minutes, of the twenty ones that tend to be estimated. She was hooked and you could notice that. It was the best interview that I did until now. I definitely feel that my prestige increased because of that interview: the next day, I woke up with a million comments and messages and Facebook requests.
(Here you can find Juana Molina’s interview) 
The second one is an interview I did to Phil Selway in 2014. It was the first international interview I did and I didn’t image that my first intercontinental adventure would include a member of Radiohead. In fact, I remember that we were told *explicitly* not to mention this detail, and he was the one to bring up the subject in the conversation. And not just that: he confessed that they started recording what would be A Moon Shaped Pool months before the big media started reporting that Radiohead was back in the studio. It felt good.
(Here you can find Phil Selway’s interview) 
- I asked you yo send me a picture that you feel reflects your relationship with music. Would you explain us why you chose it?
I chose this picture for a couple of reasons: the happiness of being at Rough Trade, the reference to Talking Heads in the poster, the The Age of Adz t-shirt, and the bag of LPs I was carrying. I doubted of using this one because I didn’t want my relationship with music to look consumerist. I had a photo that I felt synthesized better my bond to it: it is one where I’m lying on the floor, smiling, with my vinyl plater and the St. Vincent’s Actor record besides me. But I didn’t come out well in that one. So I chose this one because of pure vanity.
Personal question: You are from Rosario but you travel a lot to the city of Buenos Aires. Do you feel your hometown gave you a different perspective of music?
It is a great question. My measurement to determine if a question is good is if it makes me think or question something I had never considered it before.
I believe it does, at least as a side effect. Rosario is a very fructiferous city if you want to start a band, but on the side of the public, there isn’t such an abundant offer of things to do on a weekend -- at least to someone with my interests. It is a beautiful city, but I don’t feel it as stimulating as a metropolis where you have ten different options per night. Here, shows are more temporarily spaced and they tend to be always the same bands -- which are really good, but variety is needed so that something you like doesn’t waste out quickly. I think that this lack of stimulation made me more sensitive and receptive in my appreciation of music and things in general.
//
14 notes · View notes
metromagazzinprensa · 3 years
Photo
Tumblr media
@elle_mexico "Cuando de un día para otro tu vida cambia a tal nivel que no puedes salir tranquilamente a la calle a tomar un café, es que algo se transformó. Así le pasó a Yalitza después del coming-of-age que fue su debut en el cine y gracias al que se convirtió en la primera mujer indígena en ser nominada al Óscar como mejor actriz. Existen tantas expectativas alrededor de la fama que podría haber sido fácil confundirse, más cuando por todos lados la han bombardeado con críticas y comentarios tanto positivos como negativos, pero ella está tranquila. Durante este tiempo @yalitzaapariciomtz ha aprendido a separar lo que dicen los demás de lo que ella piensa, ha aprendido a escucharse y, sobre todo, a ver su propio camino como un ejemplo para abrir paso a los que vienen detrás y a usar su voz para hablar de la diversidad. #YalitzaEnELLE Lee más en el link en bio. Foto: @ximenamorfin Estilismo: @raul_al vestido @louisvuitton joyas @cartier Entrevista: @mafsela Maquillaje: @ger.parra Pelo: @erickmoreno Manicure y pedicure: @isa_pau_manipedi Diseño de set y dirección de arte: @alo_murillo_ Producción: @ximenamorfin y @ferpachco para #ELLEMéxico Asistente de moda: @jimmy.jimmy.james Asistente de foto: @rich_mart_ Asistente de arte: Alberto Bautista Gaffer: @sergioortiz Editora general: @candanoclau Yalitza Aparicio representada por @pimientafilms." https://www.instagram.com/p/CTAt4HoH60z/?utm_medium=tumblr
0 notes
elpicaderodeltroll · 6 years
Text
Pica y The Last Jedi
Tumblr media
Como prometí al anon hablaré largo y tendido dando mi opinión sobre la última película de Star Wars estrenada en 2017. Quien quiera que lo lea, quien no que me mande a la mierda y esas cosas, es mi tumblr, pongo lo que quiero y acepto mensajes, comentarios y charlas. El tocho será largo, ya lo aviso. Estáis a tiempo de retiraros, soy muy brasas en general y con Star Wars en particular. Ah sí, y perdón por el retraso señor anon xDDDD A partir de aquí, spoilers.
Tumblr media
Antes de empezar y aunque esto lo lean dos personas, creo que en mi caso, es importante saber (o recordar) alguna cosa de mí.
Yo soy muy fan de Star Wars (que no fanboy, siempre trato de desmarcarme de esa panda de energúmenos sin cerebro) desde pequeño, engullo todo lo que salga y a lo que tenga acceso como un obseso, pero también tengo la cabeza templada y he cursado estudios de narración y cine así que puedo hacer una serie de valoraciones más ponderadas a la hora de juzgar un producto audiovisual.
Indudablemente siempre se cuela algo de mis propios gustos, no se puede ser completa y absolutamente objetivo en estos análisis, pero intentaré serlo lo más posible aún a sabiendas de que es MI impresión y MI opinión de Star Wars, o como mínimo tratar de justificarlo lo más razonablemente posible, pero porque creo que hay que hacerlo lo más honestamente posible no porque le deba una explicación a nadie, que conste xDDD
Hay gente a quien le apasiona dibujar, una obra escultórica concreta, cocinar platos típicos de su región, la animación, salvar el medio ambiente, llevar un santuario de caballos, yo que sé, lo que sea. Mi pasión es aunque a muchos les parezca absurda, Star Wars, y la vivo muy intensamente. No critíco ni juzgo a nadie que opine que sean unas películas de mierda o que no les guste, es su vida y ese tipo de decisiones son muy personales, no hay que ir metiéndole nada a nadie en la cabeza a base de imposiciones. Puedo invitarte a que veas las películas conmigo o a hablar de su universo para tratar de que lo percibas como lo hago yo, con la emoción que a mí me supone el universo Star Wars, pero nada más. Cada uno es súper libre de decidir si le ha gustado o no, y si da su opinión, espero (pero como con todas las opiniones) que digan por qué, pues puedo estar o no de acuerdo, pero me gusta saber el por qué para tratar de comprenderlo.
Aún con esto, hay que entender que Star Wars es un producto gigantesco, no vale juzgarlo solo como unas películas, al igual que tampoco puede hacerse lo mismo con la más reciente Wonder Woman, o el videojuego The Legend of Zelda: Ocarina of Time.  Son ejemplos de “productos” de entretenimiento que trascienden esa condición, bien por sentar algún tipo de precedente, o por el impacto que supusieron y el legado que dejaron.
No voy a meterme demasiado en materia sobre personajes (salvo en uno), porque creo que no es el momento de hablar de ellos, sino en conjunto de la película, de su lugar, lo que supone, de dónde viene y a dónde va. Para terminar con la (segunda) introducción, yo iré escribiendo, saldrá algo y seguro que no tiene nada que ver con lo que he dicho anteriormente, pero bueno intentaré centrarme. Dicho esto…
Tumblr media
Yo de The Last Jedi no salí flipando, salí llorando y hay 7 personas que lo atestiguaron en directo.
Pero llorando desconsoladamente, no he llorado tanto en el cine en mi vida. Salí literalmente cansado de llorar, me pasé la película agarrado a un amigo y casi le destrozo la mano a una amiga en varias ocasiones. Me supuso realmente un esfuerzo físico salir del cine.
Para mí, The Last Jedi supuso un viaje emocional trepidante y agotador, pasaron DEMASIADAS cosas en esa película y según avanzaba mis soponcios eran mayores.
Para entender The Last Jedi hay que entender The Force Awakens, y para entender a esta última, hay que entender la trilogía original, los Episodios IV, V y VI.
Más de 30 años habían pasado entre el Episodio VI y el VII, una trilogía precuela entre medias y miles  de productos de la franquicia cinematográfica de la historia hasta la fecha. Star Wars no es un blockbuster, Star Wars ES el blockbuster, punto.
Casi todo lo que seguía al Episodio VI (algunas cosas se han recuperado parcial o totalmente, pero muy pocas) se borró de golpe y porrazo para dejar carta blanca a una nueva historia que no dependiera del material escrito.
Ahora todo era nuevo después de la victoria de la Alianza Rebelde sobre la luna boscosa de Endor.
Tumblr media
Todos teníamos un punto de partida, pero no sabíamos qué iba a ocurrir, todo era mágico y nuevo, y llegó el Episodio VII, no llamamos a su director y guionista Jar Jar Abrams, pero muchos sentimos que nos faltaba algo proque en el fondo habíamos visto un remake del Episodio IV. Pero no había Jar Jar, así que seguíamos hacia adelante. ¿Qué grandes aventuras y maravillas nos traería el Episodio VIII? Y más con eses literal cliffhanger que supuso el final de la película con Luke Skywalker y Rey frente a frente y el más famoso sable láser de la historia entre ellos dos.
Tumblr media
Siempre he defendido y defenderé, el que innovaran, el que hicieran algo nuevo, Star Wars es algo muy grande, tiene toda una galaxia para contarnos historias, y de hecho creo que Rogue One hizo un trabajo absolutamente maravilloso como su nombre indica, con “Una historia de Star Wars”.
Pero Rogue One es eso, una historia de Star Wars, no tiene numeración, no es un Episodio, sí claro que tiene su conexión con estos, pero no es LA historia principal de Star Wars.
Tumblr media
Al igual que defendí el borrón y cuenta nueva y el que avanzaran en la trama y no viéramos siempre a Tatooine como el centro de la galaxia conocida, que Lando Calrissian fuera la única persona de color y que todo girara en torno a la familia Skywalker, es también de recibo, saber de dónde vienes cuando estás CONTINUANDO una historia. Tienes unas referencias, una lógica interna en tus tramas, un lore que debes respetar para que la historia no sea un sinsentido. Si quieres matar a ciertos personajes que han sido muy relevantes para la historia, hazlo de forma acorde, o simplemente quítatelos de en medio para contarme la nueva historia de tus personajes, haces una breve exposición de lo que ha ocurrido en esa brecha de 30 años para ponerme en situación y ya está. No hagas un sí pero no. No me hables de la importancia de Luke Skywalker para el futuro de la galaxia, prepares el terreno durante toda una película para su regreso triunfal, esta vez como maestro Jedi, para, durante esta útima película, hablarme de la importancia de dejar atrás el pasado, matarlo si hace falta, y descartar lo ocurrido en la saga de forma tan ruin y mezquina. Si quieres hablarme de nuevos personajes y sus historias, adelante, hazlo, pero no tienes que maltratar el legado que te ha permitido llegar a donde estás ahora y despreciarlo de semejante manera. Y sí, digo despreciarlo y reitero, no soy un fanboy, porque, a diferencia de ellos, yo sí tengo las tablas (juro que no quiero sonar pretencioso y pedante xDDDD) para argumentar por qué esto ha sido un error en lugar de enrabietarme y no razonar y anclarme a la maldita nostalgia que tanto daño hace. Vuelvo a repetir, defiendo y defendí que la historia avanzase, que me dieran nuevos personajes, nuevas tramas, me encantó Rogue One, y si bien aparecen brevemente varios personajes de la trilogía original, su presencia es más anecdótica que otra cosa (aunque Vader tenga la puta escena más brutal e impactante de la última década como poco salvo Mad Max: Fury Road), existen decenas de pequeños y grandes tributos al universo de Star Wars, pero el peso de la historia no se basa en ello, no es el hilo conductor de la historia. Sí, sale Vader y salen Tarkin y Leia, pero ellos no son los personajes principales. En esta nueva trilogía, han querido recuperar a Han a Leia, a Chewie a Luke...a los protagonistas de la original. Y esto amigos míos, es un movimiento MUY peligroso. Porque por un lado atraes a todo el público que disfrutó con las aventuras originales pero por otro, estos también te van a exigir que les hagas justicia. Hubiera sido mucho mejor y más honesto dejarlos en segundo o tercer plano como hacen con C-3PO o con R2-D2 que lo que han hecho con ellos. Se que me explico un poco como el culo, pero yo lo sigo intentando para que tratéis de entender mi punto de vista.
Tumblr media
Los personajes principales de esta saga son Rey, Finn, Poe y Kylo Ren. No lo son Han, Luke o Leia. Y sin embargo ya no es que la gente los vea aparecer y el resto se quede en segundo plano...es que no se ha hecho un mínimo de esfuerzo por parte de los creadores para evitar esto. No quieres que sean los protagonistas, quieres dejar que el futuro de la saga avance, dar cabida a nuevas historias y nuevos personajes...y sin embargo sigues anclado al pasado. Hay que decidirse, este tira y afloja ha resultado (¡y aún queda otra película!) en una jugada terrible para la saga, hasta el punto de que ha sido la película más controvertida del universo Star Wars, por encima de El Ataque de los Clones y sus nefastas escenas, en particular la que incluye la frasecita "Cada vez que estoy cerca de ti siento como algo crece" (minuto 54:19 por si alguien no me cree). Ha enfrentado a aficionados,a la crítica, a muchísima gente. Ha creado una brecha difícilmente superable por las consecuencias que ha supuesto esta película. No quiero que nadie se equivoque, disfruté la película, y cuando la vi por segunda vez, estaba más tranquilo y la gozé más, creo que es una película muy válida, pero creo que no debería ser un Episodio de Star Wars, y creo que muchas de sus decisiones son bastante lamentables. Por poner un ejemplo, me ocurrió  un poco como con Suicide Squad. En esa película dicen que hay un personaje que es el Joker. Lo llaman el Joker, lo “visten” como el Joker y lo relacionan con personajes con los que el Joker tiene relación. Pero yo al ver a ese personaje, no veo al Joker ni a ninguna de sus encarnaciones por ninguna parte (y hay unas cuantas, que en el cómic hay más autores para un personaje que granos de arena en la playa). No es una cuestión de que no sea el Joker de Paul Dini que a mí me gusta, o el más turbio de Alan Moore, no. Es que el personaje, aunque tenga distintas interpretaciones (que pueden gustar más o menos) posee unas características que se repiten siempre, cuente quien cuente su historia. Pues aquí lo mismo, me dicen que es el Episodio VIII, me dicen que es una película en la que sale Luke Skywalker pero yo no lo veo por ningún lado. En realidad, la mejor forma de decirlo y explicar lo que me pasa, es lo que le ocurrió exactamente a Mark Hamill.
Tumblr media
No diré “He’s not my Luke Skywalker” porque no es mío ni tengo control creativo sobre el personaje, pero desde luego no es mi Luke Skywalker. Ni siquiera en las historias del UE, cuando entra y sale del Lado Oscuro como quien va al Mercadona, éste no deja de ser fundamentalmente Luke Skywalker. Más maduro, con sus tribulaciones, el peso de restaurar una antiquísima religión y devolver la esperanza a la galaxia y el equilibrio en la Fuerza. Luke se sintió tentado por el Lado Oscuro muchas veces a pesar de lo que diga cierto post infame que circula por Tumblr.
Tumblr media
Aunque me parece un post un tanto ingenuo y aprovechado, sí que guarda parte de verdad. Es un poco como decía antes entre los fanboys y la crítica un poquito más elaborada que intento hacer (no mucho pero es lo que pretendo xD). Por otro lado, creo que es la muerte más jodidamente épica, lacrimógena y que me ha provocado tantísimos sentimientos en mi puñetera vida. Me eché las manos a la cara para intentar tapar los sollozos, no podía, el atardecer de los soles gemelos de Tatooine es mi escena favorita del cine de todos los tiempos y ver de nuevo esa escena, en el ocaso de Luke, con la canción sonando de nuevo...fue aterrador, fue conmovedor, fue un golpe bajísimo y a la vez una obra maestra. Si no puedo aún a día de hoy dejar de emocionarme con la muerte de Han, pues con Luke lo pasé diez veces peor. Otra cuestión para entender el porqué de todo esto en The Last Jedi es de dónde viene, y quién lo ha hecho, así que voy al lío.
Tumblr media
La trilogía original solo tuvo una de sus películas dirigidas por George Lucas (aunque los rumores apuntan a que Richard Marquand en el Episodio VI, solo fue una marioneta), pero era la cabeza pensante en el proyecto. Llegaron las precuelas, pero dirigió el proyecto y las películas, esta vez sin ningún control ni ayuda. Aquí mandaba su polla en todo su glorioso y terrible esplendor, y fue muy terrible y con momentos verdaderamente denigrantes. Pueden gustarte, no hacerlo, detestarlas, amarlas, verle sus cosas buenas y sus cosa malas...me da igual, el punto al que quiero llegar no es ese, sino que ambas trilogías tenían a alguien que dirigía el proyecto, con mejor o peor acierto, ambas trilogías estaban cohesionadas entre sí, servían a un propósito (una historia en tres partes), y aunque las primeras no se sabía si iban a ser ni siquiera más de una, el proyecto se orientó hacia ello. Esta trilogía no. Y no me refiero al cambio de directores o guionistas (esto ya ocurrió en la trilogía original y no fue un fiasco), sino a que no existe un proyecto con una visión y un conjunto. Son películas que comparten personajes y alguna trama pero que difieren totalmente en las intenciones o en la lectura de los personajes. No es maduración o crecimiento de los personajes, que eso pasa y tiene que pasar, porque es una historia que avanza, no...me refiero a que, la puñetera excusa para que se desarrolle The Force Awakens, es encontrar a Luke Skywalker, que se ha recluido nadie sabe bien del todo por qué, pero QUE HA DEJADO UN MAPA PARA QUE LE ENCUENTREN. Si uno quiere irse a una isla perdida a morir, y romper con todo lo que le rodea, NO DEJAS UN PUTO MAPA PARA QUE TE ENCUENTREN.
Tumblr media
Llamadme raro, lunático o exagerado, pero tiene el mismo sentido que la amnesia de Chewbacca o R2-D2 (ambos estuvieron en las Guerras Clon peleando junto a los Jedi y o bien son amnésicos o tienen alguna especie de pacto súper secreto y extraño para no hablar de ello). Estas películas, no es que sean malas como películas (al fin y al cabo tienen personajes muy interesantes, tramas emocionantes, y son en esencia un remake primero del Episodio IV y luego del V y el VI), es que son malas en su concepción, en su idea y su posterior ejecución. No tiene a alguien o un grupo de alguienes que lleve el proyecto y establezca la dirección. Por poner un ejemplo más claro. Una serie de televisión tiene muchos capítulos por temporada, y aunque están los de relleno (donde la idea es conocer a otros personajes o ver a los protagonistas en otros ambientes para conocerlos más, aunque raramente se cumpla esta premisa, y simplemente es para rellenar minutos), hay siempre una trama principal hacia la que se encaminan sus personajes. Los creadores de la serie no suelen escribir todos los capítulos (de hecho es raro si escriben más de dos o tres), pero sí dirigen el proyecto y supervisan esas “otras historias” para que no se desvíen demasiado del propósito original o de la trama principal. Eso una serie típica y serializada, claro. Luego tenemos por ejemplo Black Mirror, que cada capítulo es de su padre y de su madre y no necesitas ningún otro capítulo de la serie para entender a los demás. Son historias propias y autosuficientes. Pues con estas dos películas ha pasado un poco eso, cada uno es de su padre y de su madre, y aunque sí tienen conexión entre ellos y necesitas ver The Force Awakens para entender un poco el The Last Jedi, es lógico y normal que salgas como poco confundido, porque The Last Jedi rompe de golpe y porrazo con algunas de las premisas que se nos establecían en la anterior película.
Esto, como digo no es solo culpa de The Last Jedi, sino que The Force Awakens ya apuntaba a un problema de base y estructura. Si quieres hacer algo nuevo, hazlo, pista libre, no seré yo el que lo critique, pero si vas a establecer una conexión con el pasado, necesito saber qué cojones ha pasado anteriormente, para entender la situación actual. Por ejemplo, en The Force Awakens la Primera Orden tiene la increíble cantidad de un destructor estelar y un planeta base gigante que es volatilizado al final de la película, pero al comenzar The Last Jedi, la flota de la Primera Orden es bastante más extensa y la Resistencia siguen siendo cuatro muertos de hambre. La premisa de The Force Awakens, es que la Resistencia se crea como una pequeña célula independiente pero afín a la Nueva República ya que esta última no considera a la Primera Orden como una seria amenaza...pero esa amenaza poco seria parece ser que ahora tiene dominada a la galaxia…¿o no? En realidad no lo sabemos, bien parece una guerrilla en un rincón apartado, porque no tenemos ningún contexto de qué pasa más allá de esas naves y esos personajes. Esta información se nos está dando en pequeñas dosis a través de cómics, libros y videojuegos, lo cuál está muy bien, porque Star Wars siempre ha sido un producto transmedia que nos ha contado muchas otras historias con otros tantos personajes, pero si tengo que enterarme por esos otros medios de cómo tengo que unir las películas y el contexto de estas, algo muy gordo falla en tu guión para que la historia no se entienda solo con lo que ocurre dentro de las películas..
Por ir terminando, me gustaría tratar de puntualizar algo. The Last Jedi no es mala como película, y el que diga lo contrario no ha visto bien Star Wars, porque todas y cada una son en el mejor de los casos, películas simples y mediocres que sin embargo han sabido a través de la mezcla de todos sus elementos crear algo brillante y superlativo (yo tengo mis propias quejas profesionales pero no es en lo que voy a entrar aquí, no es de lo que quería hablar, como que se le ven demasiado las vergüenzas al guión con tramas absurdas y ridículas, planos chuscos y cutres o personajes y situaciones que dan auténtica grima y ascopena como Hux o el momento pecho palomo, y a otros se les da un bombo absurdo en la promoción para el papel ridículo que desempeñan en pantalla como Phasma, pero eso son problemas que aparecen en muchas películas, no solo en esta, igual que hay momentos brillantes como los speeders en el planeta Crait, o que decidieran seguir con Leia en pantalla, en lo que para mí es un acierto y un movimiento audaz a pesar del fallecimiento de Carrie Fisher).
Tumblr media
Star Wars no es solo una película, pues como película exclusivamente hay muchísimas infinitamente mejores, pero Star Wars es mucho más que eso. The Last Jedi ni siquiera es la peor de cuantas películas de Star Wars han salido (aunque La Amenaza Fantasma sea total y absolutamente prescindible para entender la historia de los Skywalker), pues el premio lo sigue teniendo El Ataque de los Clones, pero sí es la peor de la saga por lo que he tratado de explicar, porque esta nueva trilogía tiene problemas gravísimos de concepción, planificación y ejecución, porque intentan ser Episodios y usar a los protagonistas originales, pero fallan miserablemente y usan la táctica de la tierra quemada mientras tanto. Y me parece una lástima porque quien paga el pato son muchos de los nuevos y brillantes personajes actuales. Amo a Rey con toda mi alma, a Finn y a Poe, incluso Kylo Ren me gusta muchísimo como villano ahora por derecho propio. Podría hablar de muchas más cosas, buenas y malas, pero para mí es un poco paja en comparación con esto que he expuesto, que es donde yo tengo el problema con The Last Jedi. En conclusión, ¿quieres matar a Luke Skywalker porque tienes tramas que necesitan que eso ocurra? Adelante, hazlo, es un personaje clave y su muerte no es cuestión baladí. Pero que siga siendo Luke, no Jake Skywalker.
45 notes · View notes
paulcabins · 6 years
Text
AMLO y el odio
Ya sé lo que estarán pensando, por el título pensarán que es el típico texto donde por enésima vez se explica por que López Obrador “promueve el odio”, “es reconroso”, blablabla..., y bueno, disculpas de antemano por el título tan clickbaitero, pero tres cosillas sobre el Peje en menos de una hora me obligan a escribir este texto (originalmente eran dos cosillas, pero se apareció un tercero justo cuando iba a comenzar a escribir esto).
Comienza cuando leo esta nota de La Jornada donde menciona que el PRI, PAN y MC tienen preparado spots contra el Peje, luego un texto que se me apareció en mi timeline del FB donde un “cómico-regional” yucateco nos advierte de que gane el Peje por el odio que la gente le tiene al PRI, y ya había abierto el tumblr para escribir esto cuando recibo una llamada telefónica de una encuesta de un “instituto electoral” (o algo así, el caso es que no mencionaron partido político alguno) para opinar sobre la famosa “anmistía” que AMLO quiere dar para resolver el problema de la delincuencia; y claro, la llamada esa fue la gota que derramó el vaso.
Durante estos 12 años, ciertas personas nos han dicho sobre como AMLO se ha guiado por “el rencor” y el “odio”, y todo porque “perdió” ante Felipe Calderón (o al menos eso supongo), pero yo me acuerdo como en ese desastroso 2006 lo que parecía una campaña presidencial equis pero normal, se volvió un circo donde se valía tirar lodo, primero con los spots del PRI atacando a AMLO, pero luego todo se fue al traste cuando llegaron en escena tanto el PAN como el CCE, cuyos spots más que anunciar propuestas sólo servía para denostar al contrincante; luego llegó el día de las elecciones y en días posteriores hubo evidencias de inconsistencias y mañas (OK, digamos que el fraude nunca pasó, pero ahí estaban ciertas cosas sospechosas) y pues, tan fácil era hacer el “voto por voto” y así poder desmostrar que el PAN ganó, pero no, “nononono, estem, la gente ya contó, que acepte su derrota”, y pues campaña sucia+inconsistencias+actitudes sospechosas pues obvio que terminó con un plantón en el Paseo de Reforma. Y ahí pudimos ver como ciertas gentes culparon a López Obrador de polarizar al país, a pesar de que tanto el PAN como el CCE fueron los verdaderos culpables de ello (mínimo, deberían quitarle el registro a Acción Nacional y encarcelar a los empresarios responsables del CCE de ese año por poner en riesgo la seguridad del país). Bueno, me explayé bastante en el asunto del 2006.
Luego llegó los seis años del “fecalato” que nos dio la Guerra contra el Narcotráfico que hasta ahora prosigue para beneplácito de los narcos (y políticos coludidos) y para desgracia de la población civil; y luego desde el 2012 con el régimen de Peña Nieto. Para no alargar el asunto, durante todo estos años que leído y escuchado sobre de que López Obrador fomenta el odio, la bilis, el rencor, la frustración, el satanismo, y un largo etcétera, pero igual durante todo estos años, y analizando más a conciencia, uno observa que el asunto es muy homeopático, es decir, que para combatir el “odio y la polarización” que supuestamente destila un político, se requiere de más odio y más polarización, es algo que no me cabe en la cabeza, ¡es como pretender combatir un incendio usando gasolina en vez de agua!
Y sí, lo admito, he apoyado al Peje desde el intento del desafuero en el 2005 (al menos, hasta el momento en que escribo estas líneas) y puedo decir que habría dejado de respaldarlo desde hace tiempo, de no ser porque de muchas cosas que se le critica o son burdan falacias o son acusaciones cínicas; quitemos las que sí son verdades (su silencio ante abortos, feminicidios y sobre lo LBGTQIII, el perdón a políticos transas como Barttlet, las prácticas mañonas de su partido político y un buen etcétera), ¿qué nos queda? críticas que no están sustentadas en datos y evidencias, pero sí en la bilis. “Es que el y sus seguidores solo saben odiar, no aman a su país”, pero resulta que ese “odio” no está de gratis, tanto el PAN como el PRI prometieron que íbamos a estar bien social y económicamente, y nada de eso ha pasado, una guerra contra el narcotráfico que ha afectado a la población civil desde el 2007, ahora mismo hay una indignación por la desaparición y artero asesinato de tres estudiantes de cine a manos de un cartel cuyo único “crimen” fueron ser confundidos con sicarios rivales. Créenme, todo las cosas que ocurren por culpa de la delincuencia organizada y/o por el Estado mismo han provocado que la gente esté muy indignada, y con justa razón.
“AMLO no respeta a nuestras instituciones, nuestros baluartes de una Estado fuerte”, rezonga por mi cabeza mientras estoy en una fila enorme dentro de la sede de la Secretaría de Educación del Estado de Yucatán solo para darse uno cuenta que los papeles que te pedían en una convocatoria no es igual a como te lo piden los empleados ya en ventanilla, y falta los testimonios de las instituciones médicas, cuerpos policiacos, ayuntamientos, legislaturas, gobiernos estatales, el INE, “lo siento doña Marichuy, aunque más del 90% de sus firmas son válidas, no puede ser candidata presidencial, ya sabe, suele pasar..., ¡Hola don Bronco!, por aquí por favor, puede dejar su caballo dentro”.
“Los pejezombies son una bola de idiotas, incultos e ignorantes”, engañosa la frase, porque de todos modos ignorantes y pendejos hay en todas partes, en todas las ideologías, TODAS; y aún a pesar de mi “pejismo” he tratado de no juntarme con los más recalcitrantes (y si no fuese por amigos escépticos, ahora estaría muy fanatizado), y además he visto como la gente que presume de ser muy “antichairos” denunciando los engaños y mentiras de algunos obradoristas caen en lo mismo que combaten, critican al Peje con engaños y mentiras peores. “AMLO y Trump son lo mismo”, mientras alaban a Fox y a Quadri; “Los pejechairos odian a México”, mientras usan comentarios clasistas, racistas y sexistas; “¿Ya ven? Regeneración y Ackerman mienten”, mientras comparten videos del Callodehacha o artículos de Ricardo Alemán.
Como cualquier político, López Obrador tiene cosas criticables, pero no sólo es el ingenio, también se requiere de la lectura entre líneas y lo más importante, demostrar con hechos, evidencias, datos duros y fríos si lo que pretende para nuestro país es muy bueno. Polarizar al país, promover el odio entre todos nosotros, meter miedo en la población con tal de que “pierda” de nuevo AMLO solo van a crear más odio, más frustración, y si se suelta el tigre (que Gokú me ampare) no será culpa del Peje y de sus “lacayos”, será culpa de ustedes por dejarse llevar en esta espiral de mierda patrocinada por los políticos y empresarios influyentes con tal de mantener este podrido sistema político-económico.
1 note · View note
moralitos · 5 years
Text
Un encuentro inesperado con Alberto Iglesias
Siempre dejo este blog abandonado, supongo que sucede porque me dedico a escribir muchas cosas, y muchas de esas cosas no son personales, no por falta de gusto o interés.
Escribir puede ser un ejercicio que física y mentalmente a veces agota, es de lo que más disfruto y amo hacer en la vida porque la palabra es mi única arma, mi gran herramienta, mi compañera de combate. La palabra, mis palabras, así son, en femenino, como una fuerza constante que entre la razón imperante y los sentimientos llevan a un mundo desaforado y necesario de emociones, de ideas que también tienen su lógica.
No puedo prometerle a nadie que seguiré escribiendo siempre aquí con todo el rigor, seguiré escribiendo, pero muchas veces se va a diversas redes sociales.
Quizá podría plantearme que aquello que esté escrito en redes como Facebook, donde sin quererlo y por la inmediatez, suele ser un espacio donde empecé a ejercitar algún tipo de crónica breve, que a mi estilo, simplemente ha querido detallar mi cotidianidad, mi percepción.
Con los años me he dado cuenta que no solo creo en el valor de las pequeñas grandes historias, sino que también creo que es necesario reflexionar sobre la escritura, sobre mi profesión, creo que para muchos soy una persona grande, para otros soy una jovencita, pero para mí misma, la relación que tengo con lo que soy y con lo que hago, sin duda, es una balanza, sobre todo, curiosidad absoluta; orgullo por sentir pasión y amor con un compromiso indeleble, comunicar.
Comunicar desde cualquier espacio que permita contar cosas y con ellas, blindarme de humanidad, ética e integridad a mí misma, quizá por eso nunca perseguí entrar a alguna mega cadena de medios de comunicación cuando tuve la oportunidad. A veces pienso que igual la sigo teniendo.
Es verdad que mayormente he realizado mi carrera en el sector privado, y de manera independiente en medios de comunicación en los cuales, a nivel periodístico o cultural, he creído en ellos.
En medio de las altas o bajas, me siento orgullosa de eso.
Nunca me he dejado comprar, y tampoco nunca he tenido algo que no me haya merecido o ganado con trabajo.
Mi querido tumblr universitario existe porque el propósito siempre ha sido ese, contar desde la cotidianidad y la simpleza el valor de lo que existe, de los pasos que se dan cuando caminas con la mochila al hombro, cuando llegas a un punto donde disfrutas más de ti, dónde estás dispuesta a compartir eso con los demás, donde los errores o equivocaciones vienen con fundamento, y no con una rebeldía absurda, y bueno, qué decir de los aciertos... te hacen sonreír y te emocionan de igual forma.
Hace unas semanas, viví uno de los momentos más bonitos de mi vida, me tardé en escribir de él porque quería esperar el momento adecuado, de alguna manera me he dado cuenta lo agradecida que estoy con Dios y con la vida por permitirme aprender tanto, a veces miro con curiosidad la forma en la que viven muchas personas a mí alrededor, veo siempre las mismas cosas, y eso no quiero decir que yo no tenga rutinas, que las tengo, pero digamos que no sé...
Hay algo en mí que no deja que siempre reine lo establecido, lo monótono, una decisión consciente de abrazar la vida como va viniendo, celebrando lo bueno, y quizá llorando en el día malo. Pero también alguien me enseñó que por lo general el día malo, solo dura un día.
Los que me conocen a profundidad saben la importancia del cine de Pedro Almodóvar en mi vida, esa conexión kármica, como digo yo, me hace valorarlo desde mucho tiempo atrás. Lo que más me gusta es que una película suya se sabe que es de él. Así me gusta el cine, cuando sabes a quién le corresponde cada cosa. Siempre he pensado que Pedro está mucho más valorado en el exterior que en España, y aunque su última película ha recibido mucho apoyo, es cierto que la pasión de su cine siempre es más exterior, pero tampoco lo juzgo, creo, incluso, es lo normal.
Muchas veces uno no es profeta en su tierra, pero quizá, al volver a ella de algún modo, se encuentra algún tipo de redención.
Con Pedro, un rasgo distintivo es su música, y sí, a Granada llegó Alberto Iglesias, el afamado compositor aclamado y nominado al Oscar, al Goya, y demás, esa noche, mientras esperaba que se llenase una sala, que tuvo un aforo decente, mas no espectacular, estuve en primera fila aprendiendo del maestro.
No solo nos enseñó el proceso de creación musical dentro del cine, sino de su trabajo con la música misma, debo reconocer que lo que más me llegó al corazón fue el nivel de sencillez y humildad con la que presentaba su trabajo, es verdad que estaba para apoyar a la Orquesta de la Ciudad de Granada en un concierto donde tocarían unas de sus suites compuestas para cine, justamente dos, del cine de Pedro Almodóvar, “Volver” y “La Piel Que Habito”.
Estaba muy contenta por la bella casualidad del destino, en esa misma noche pude conocer y de manera muy simple al contratenor Carlos Mena, no sabía quién era la verdad, suponía que era alguien importante porque le decían “maestro” o nombres de ese estilo, él ha dirigido varias orquestas, con Mena el encuentro fue tras bambalinas, él iba saliendo de una habitación con una chaqueta, yo iba saliendo del auditorio, me felicitó por mi intervención, y me dijo que le gustaba mi elocuencia, que sintió que mi pregunta era la más conmovedora y articulada, que se sintió como cuando leía a los escritores del barroco europeo cuando realizaban una crítica a una obra musical, que así era como le gustaban a los músicos a dar entrevistas, su educación y su hablar pausado inspiraban muchísima serenidad, no eran sus cumplidos los que me hacían sonreír, sino la posibilidad de poder entablar un diálogo con personas que querían responder.
La verdad yo no sé de cómo escribían crítica musical en esa época, en el barroco. Para mí hay cosas que son distantes y cansadas, ciertas élites intelectuales me fastidian; pero disfruté la elegancia y el respeto del contratenor.
Mena me preguntó cómo era ser mujer en México, me preguntó qué era ser mujer en el sur español. No sé si respondí bien, pero le dije que la diferencia siempre es la misma, contextos, contextos y más contextos, llegamos a un mismo punto en común, Latinoamérica es la muestra perfecta de que no hay otra sonoridad así, porque no hay ningún tipo de pureza, lo que más viajan son los instrumentos, como dice Iglesias, quien recordó una anécdota de Fernando Meirelles que le pedía “África” en The Constant Gardener , y el maestro Iglesias le recordó que no había que salir para traer algo, él no conoce ningún país africano, la música por sí misma siempre hablará y es identitaria porque tiene que ser mezclada.
Allí aprendí la existencia de un instrumento llamado nyatiti, usado para hacer cuerdas en la composición de la película.
De su experiencia contó que cuando compone le gusta hacerlo recibiendo una copia en bruto con el primer corte de la película de turno y dos meses mínimos de anticipación en la post producción para encerrarse a componer, y claro, necesita leer el guión de la película un par de veces mientras están rodando para él intentar inventar cosas así sean a modo de apoyo o que no queden finalmente, pero esa seguridad le permite empezar a trabajar, redes sociales no usa para no desgastarse, tiene una relación de amor odio con Facebook, usa los chats del móvil, pero intenta ser cumplido con sus horarios.
También reflexionó sobre su capacidad para evitar conflictos y tragedias, y más, familiares, con lo cual bromeó mucho con el tema.
Dice que su rabia no se la saca verbalizando sino haciendo música.
La creación puede ser colectiva, pero muchas veces es un proceso también solitario y hay que aprender a estar con uno mismo.
Iglesias agradece a los directores que se toman el trabajo de dirigirlo a él. Siente un compromiso y una devoción por directores que saben pedir de los músicos, siempre piensa que su música está al servicio de la historia del director, no como un lucimiento de su técnica.
Al cine llegó por casualidad, su hermano hacía cortos en el País Vasco, y así le presentaron a varios directores que iniciaban sus carreras, o que no eran tan famosos en aquel momento, siempre dice que sus amigos del cine han sido por su hermano José Luis, y porque se volvió en algo asiduo estar rodeado de ellos y ellas, sin duda, guarda un cariño infinito por Julio Médem que fue su primer compañero de aventuras, y luego llegaría Pedro, con quién tiene una relación muy especial, poco se ven en los momentos no cinematográficos, porque cuando Pedro termina una película y lo llama, desde 1995 es su músico, con “La Flor de mi Secreto”, suele ir los domingos por su casa con un donaire a mostrarle las cosas de sus proyectos y lo que le pide, también confesó que es intenso y le gusta ver resultado rápidos, son dos caracteres distintos, uno busca resultados y el otro necesita más aire, como su relación suele ser intensa porque pasan muchas horas juntos en las etapas iniciales de la sonorización prefiere cuidarla de esa manera, entre los dos hay mucho entendimiento y se siente dirigido por él, siempre. No le genera ningún tipo de incomodidad, tiene anécdotas muy divertidas de Pedro diciéndole que a veces lo que hace con el ordenador suena más bonito que con músicos en vivo, y decirle eso a un músico...
Su parte más juguetona aflora allí, en un principio solo trabajaba con ese círculo pequeño de directores vascos y navarros pero luego su carrera se hizo internacional, pero se le nota una fidelidad absoluta al cine español.
Es tan respetuoso que dice que nunca suele preguntarle por el trabajo musical de otros músicos a los directores para saber qué faltó, solo piensa en tiempo presente y en la película que está por delante.
Confiesa que a pesar de todo, con Pedro es con quien siempre piensa:
¿Será que me llamará para la próxima? Y cuando suena el móvil o ve un e-mail de preproducción, empieza a sentirse nuevamente en el viaje del cine.
Un aspecto interesante es que suele tomar distancia de las películas que no han sido mayoritariamente el caso, pero sí se ha dado de películas que no le agradan o le aburren y tiene que componerles la música, allí siente que el reto es más grande y es cuando más atención pone, por lo que supone costarle.
Alberto fue franco con su método de trabajo, él siempre prefiere también ser como un actor al que le dan indicaciones básicas, habló del proceso de adaptarse a los programas de edición musical y también saber trabajar bien con ellos, pero de cabecera prefiere tres músicos que desde hace más de 20 años lo acompañan en pruebas por Madrid cuando está componiendo.
Iglesias, vive a las afueras de la capital española, vive en un municipio con aspecto de pueblo, lo prefiere porque le gusta el silencio, lo necesita, pero a su vez, no dejaba de lanzar piropos a Granada y de preguntarse por qué todavía no se había venido a vivir aquí una temporada, entre bromas, manifestó que era la ciudad andaluza que para él tenía magia. Decía que en esos días que estaba por acá, necesitaba salir de dónde estaba y sentirse bien aquí.
Era muy agradecido con los estudiantes, mayormente, de música, que estaban en la sala, y otros músicos profesionales, el coloquio venía con regalo incluido, y era que los ensayos iban a estar abiertos a público, en este caso, enfocado a los de la universidad, en el teatro Manuel de Falla al día siguiente en horas de la mañana.
Hoy, Alberto disfruta un montón hacer música para thrillers o películas más oscuras, las películas “de besitos”, como llama divertidamente a otros géneros, siente que son fáciles de hacer, los thrillers suponen un reto porque él también va como el gato y el ratón, por eso le gustó “La Piel Que Habito” y sin duda, “Tinker Tailor Soldier Spy” de Tomas Alfredson.
Durante el coloquio le pregunté a Iglesias:
Con una carrera como la suya, sin duda su música de inmediato se reconoce en una película, es evidentemente un sello de compositor, sea de Almodóvar o de quien sea, ¿cuál es el momento en el que mejor se siente con todo ésto? Porque sin duda, se le considera el músico de cine español más internacional que hay a raíz de todas las nominaciones, y quiero alejarme de la luminaria, ¿realmente se siente cómodo con eso? ¿Qué le apasiona después de tanto que ha hecho?
Iglesias soltó una carcajada y me dijo: Esa es una buena pregunta, bueno, varias preguntas en una, y te diré: lo que me apasiona es crear. Lo que me interesa son las posibilidades narrativas de la música, y te lo digo a ti, lo que sea que quieras crear, hazlo con pasión. Es agradable que reconozcan tu trabajo, pero nunca ha sido mi motivación, estudié música porque era mi vocación, hice música para cine de manera accidental, mis trabajos están para ballet, folclore y otras historias dentro de mi mundo, el cine ha sido un trabajo constante, la composición para cine, quiero decir.
Yo he crecido con ésto, guiado por mis propios instintos, por mis sospechas, por mis inferencias, porque años atrás en España no había formación académica para ésto, a diferencia de otros países, como en Estados Unidos, pero sí que hay buena formación musical en los conservatorios. Disfruto que un director o una directora me de indicaciones, disfruto solo aportar algo pequeño que es parte de un engranaje más grande. Sé que la música no es algo puro, es la representación en el arte donde todo converge, todo puede converger en la música. Hay que escuchar a los instintos. Hay que escuchar todo tipo de música.
Aprecio que los directores con los que he trabajado sean tan diversos en su forma de ser, así como de dirigir, Julio (Médem) es muy abstracto, somos vascos los dos, yo soy de Donostia, y quizá nos entendemos más por eso, suelta una risa amable.
Pedro, y es con quién tengo una relación más larga y fructífera, es directo, es limpio y metódico, pero siempre sabe qué quiere y te lo dice puntualmente, Julio no, Julio te da una idea y tú haces propuestas y disertaciones desde otro punto musical, eso también aporta mucho. Y hay otros directores que son más estilísticos, hay otros directores más “ausentes” en el proceso musical.
Ni Los Ángeles, ni los Oscar’s, Ni Madrid, ni los Goya, ni los BAFTA y sus nominaciones me han quitado el sueño, prefiero ser un tipo que hace música y luego se va con su familia y sus amigos, mi vida es muy sencilla y me gusta así. El mejor momento siempre será crear con convencimiento de lo que se hace, y para hacer algo, tienes que creer en ello.
Al terminar el coloquio me acerqué con mucho respeto y le pedí si nos podíamos sacar una fotografía de recuerdo, me dio un abrazo de los más bonitos que he recibido en mucho tiempo, me miró y me dijo: ¡Eres preciosa!
Luego me susurró a modo cómplice: Lo que vayas a hacer, hazlo.
Me sonrojó, lo reconozco. Al momento de que nos sacasen la foto me dijo que si podía darme un abrazo y yo le dije que sí, que había disfrutado mucho las cosas que le pregunté, me dijo que si yo era crítica musical para algún medio y le dije que no, que sí había estudiado comunicación social y periodismo, pero que era una estudiante de máster en la universidad, y seguía viéndome sonreído, una sonrisa tierna, inocente, excesivamente educada. Es quizá de los hombres más educados que he conocido.
Al día siguiente fui allí, al auditorio Manuel de Falla a escucharles en vivo, el grupo estaba más reducido, fui verdaderamente feliz por unas horas, Iglesias me dio los buenos días con mucha dulzura y sonreía nuevamente, era cercano, le dije que tenía más preguntas, me dijo que seguro nos veríamos más adelante y me guiñó el ojo. Y sí, le creí. Por alguna razón, le creí.
Me gustó ver como se sentó en el centro del auditorio de una manera muy apacible, si la orquesta se detenía, pausaba, si se iban de descanso, él se quedaba allí, luego miraba un poco su móvil, un móvil bastante sencillo. Nada de lujos.
Se quedaba quieto viendo la orquesta tocar su música, era notorio que en ciertos momentos, el violinista principal, quería lucirse de alguna manera, él le decía cosas técnicas y era como un calmar algo, se notaba que habían otros que se sentían intimidados, no sé por qué la verdad, a mi oído todos tocaban estupendo y el ambiente era bastante íntimo, no sé si quizá era porque había más gente que lo normal para un ensayo, aún así, la piel se te eriza cuando empieza a sonar la suite de “La Piel Que Habito” de Almodóvar, era como ver pasar las imágenes de la película en aquella sala de cine en el Cinépolis de Paseo Acoxpa donde la vi hace unos años.
Quizá la vida es circular, justamente Alberto hizo la música de esa película que marcó a mi generación, “Los Amantes del Círculo Polar” de Julio Médem, si alguien me hubiese dicho que conocería a Alberto Iglesias y que iba a conversar con él para aprender un poco diría que no, y no porque no pueda existir gente cercana dentro del cine, que la hay, así como hay gente antipática, pero sin duda, es porque todo cine que te ha formado, que te ha hecho persona también, es la base para seguir adelante en la vida y en el arte. Porque de vez en cuando es bueno que ciertas personas que parecen que están lejos en un firmamento para que tú no busques ser una estrella, sino una caminante en aquella galaxia cuyos 24 cuadros por segundo te abrieron un mundo de posibilidades a preguntarlo todo, cuestionarlo todo, pero más, a preservar la curiosidad de quien ve la vida a través de un lente.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
vigilante-cabreao · 6 years
Text
La gran polémica con la película First Man (El primer hombre)
ICYMI: Todavía no se ha estrenado y First Man (El primer hombre) ya está causando polémica por una de sus escenas. La película First Man (El primer hombre) trata sobre la vida de Neil Armstrong el primero que pudo pisar la luna en la historia de la humanidad. Está dirigida por Damien Chazelle (Whiplash, La La Land) y protagonizada por Ryan Gosling, Jason Clarke y Claire Foy. El film pudo verse en el Festival de Cine de Venecia y las primeras críticas son muy buenas. En el lanzamiento de la nave o la llegada a la Luna, la perspectiva es desde la visión de Neil Armstrong. The Telegraph comentó que en ningún momento se puede ver a Neil plantando la bandera americana lo que provocó una tormenta de quejas por parte de aquellos que no han visto la película. Tachándola de antipatriótica. Aunque esto es falso, ya que la película se centra más en Armstrong mirando hacia la Tierra y considerando el logro que acaba de realizar en nombre de la humanidad. Pero la bandera está en la escena y puede verse en varias ocasiones. Quizás no podamos experimentar lo que sintió al plantarla, pero si que está ahí. El actor Ryan Gosling contestó a la polémica de la película First Man (El primer hombre). “Creo que esto fue ampliamente considerado al final como un logro humano y así es como elegimos verlo. También creo que Neil fue extremadamente humilde, al igual que muchos de estos astronautas, y una y otra vez difirió el enfoque de sí mismo a las 400.000 personas que hicieron posible la misión”. Gosling dijo que no creía que Armstrong “se veía a sí mismo como un héroe estadounidense”, y señaló: “Por mis entrevistas con su familia y las personas que lo conocían, era todo lo contrario. Y queríamos que la película reflejara al verdadero Neil”. Los hijos de Armstrong, Rick y Mark que ya han visto la película, publicaron una declaración junto con el autor James R. Hansen, defendiendo a First Man (El primer hombre) y confirmando cómo se sentía su padre: “Aunque Neil no se veía a sí mismo de esa manera, era un héroe estadounidense. También era ingeniero y piloto, padre y amigo. Un hombre que sufría en privado a través de grandes tragedias con increíble gracia. Esta es la razón por la cual, aunque hay numerosas tomas de la bandera estadounidense en la luna, los realizadores eligieron enfocarse en Neil mirando hacia la tierra, su caminata hacia el cráter, su experiencia única y personal de completar este viaje”. First Man (El primer hombre) se estrenará el 11 de octubre de 2018. http://putocrespo.com/la-gran-polemica-con-la-pelicula-first-man-el-primer-hombre/?utm_source=dlvr.it&utm_medium=tumblr
0 notes
eecmoda · 7 years
Text
CRISTIAN GONZÁLEZ: “Mi mamá es modista, así que crecí entre las máquinas y las telas”
Tumblr media
Cristian es el diseñador tras la marca Sr González, hijo de una modista de la vieja escuela, por lo que creció entre máquinas  y telas, pero finalmente fue su pareja quien lo motivo para dedicarse a su pasión, ser un diseñador de moda.
Tras su exitosa participación en Mercedes Benz Fashion Week  2017, los invito a conocer más sobre  este talentoso diseñador.
“Mi mamá es modista, así que crecí entre las máquinas y las telas, también me gusta mucho la ropa, dibujaba prendas y mi mamá me las confeccionaba, así fue durante mucho rato, hasta que conocí a mi pareja actual y el me incito a estudiar diseño de vestuario, y ahí se gestó la marca Sr. González mientras estaba estudiando”.
Tumblr media
“El hecho de que mi mamá fuera modista me ayudó mucho a llegar a las terminaciones o a la confección que yo necesitaba, en el diseño que estaba haciendo, por ende ha sido un gran apoyo en cuanto al desarrollo de la marca”.
Tumblr media
Los comienzos de Sr. González fueron dedicados a la indumentaria femenina, luego estuvo un tiempo ausente con sus creaciones, pero  pronto retomó su marca motivado por hacer ropa para sí mismo, lo que propició el despegue de la línea masculina, hoy el fuerte de la marca.
“Cuando comencé a comercializar la ropa me di cuenta que era para un público que en realidad no andaba buscando cosas muy raras, pero que fuese una polera quizá, que tuviera un pequeño plus, corte, materialidad diferente.  Yo creo que el público está asociado a gente que no busca prendas raras, sino que tenga un mejor diseño”
Tumblr media
 “Creo que ese el plus de la marca, es que son prendas básicas enfocadas a un uso diario, pero que tienen una materialidad diferente más tecnológica, o deportiva, o un guiño a algo más elaborado”.
 LA INSPIRACIÓN
“Soy súper de imágenes, visual 100%, estoy todo el día viendo Tumblr, hay un millón de imágenes, no son solo diseño, sino que ilustración, arte, cine, música, video, todo eso creo que está súper asociado al diseño de vestuario, van de la mano, entonces ahí me voy alimentando mentalmente de muchas cosas, y en el momento cuando tengo que diseñar van saliendo solas, van fluyendo las ideas que van quedando en la mente y las voy asociando al concepto que quiero desarrollar en esa colección o en la prenda que me pide algún cliente”
Tumblr media
Todos los diseñadores han debido superar dificultades para destacar, pero cuando se trata de lo general, el medio aporta bastante.
“Yo no llevo mucho tiempo en el medio, creo que estoy diseñando desde el 2014, 2013 por ahí, pero lo que me he dado cuenta es que hay mucho egoísmo con datos, o cosas así, es un poco celosa la gente con sus conocimientos, eso me parece mal, y muy aclanados también el medio de la moda, son grupos muy cerrados que se mueven entre sí”
Tumblr media
¿Y qué ocurre con los medios y las agrupaciones, los gremios establecidos?
“Como que manipulan la situación, eso creo que perjudica bastante al gremio de diseñadores en sí, porque es mucho más fácil conseguir cosas, tener fuerza unidos, en agrupaciones y que esta misma agrupación haga una selección de gente que pueda entrar o no en su gremio, me parece re extraño, eso segrega, no cumple la función que debiese cumplir. Entonces creo que el egoísmo es lo que perjudica al diseño nacional, el egoísmo en todo su ámbito, en conocimiento y en ser tan cerrado como agrupación”.
Tumblr media
PRESENTE Y FUTURO DE SR GONZALEZ
“Ha sido un año bien intenso para la marca desde que empezamos con Pasarela Valparaíso en el verano, después desarrollamos la bajada comercial de esa colección, fue súper exitosa, y ha habido harta pega. Después vino la opción del Mercedes Benz, también la tomamos y estamos trabajando en eso ahora”.
Sr González, espera poder concluir a tiempo su colección #Tiraje 7, terminando MBFWCHILE venderla por completo y descansar, tiene algunos proyectos extra que no podemos mencionar ahora, pero nos cuenta son bastante importantes para la marca.
Tumblr media
DESPUÉS DE MERCEDES BENZ FASHION WEEK CHILE
 “Después de una semana y algo de que termino el evento, recién estoy más relajado, pasaron varios días y no me relaje, de hecho dormí mal, igual contento con las felicitaciones y buena crítica, súper contento, pero estuve tenso un rato, muchas emociones y fue todo muy rápido, muchas luces.  Así que ahora tranquilo y con varios pedidos, se han vendido varias cosas”.
 DISEÑADORES EECMODA
Fotografías: EECMODA y Gentileza MBFWCHILE
0 notes
vigilante-cabreao · 6 years
Text
La gran polémica con la película First Man (El primer hombre)
Todavía no se ha estrenado y First Man (El primer hombre) ya está causando polémica por una de sus escenas. La película First Man (El primer hombre) trata sobre la vida de Neil Armstrong el primero que pudo pisar la luna en la historia de la humanidad. Está dirigida por Damien Chazelle (Whiplash, La La Land) y protagonizada por Ryan Gosling, Jason Clarke y Claire Foy. El film pudo verse en el Festival de Cine de Venecia y las primeras críticas son muy buenas. En el lanzamiento de la nave o la llegada a la Luna, la perspectiva es desde la visión de Neil Armstrong. The Telegraph comentó que en ningún momento se puede ver a Neil plantando la bandera americana lo que provocó una tormenta de quejas por parte de aquellos que no han visto la película. Tachándola de antipatriótica. Aunque esto es falso, ya que la película se centra más en Armstrong mirando hacia la Tierra y considerando el logro que acaba de realizar en nombre de la humanidad. Pero la bandera está en la escena y puede verse en varias ocasiones. Quizás no podamos experimentar lo que sintió al plantarla, pero si que está ahí. El actor Ryan Gosling contestó a la polémica de la película First Man (El primer hombre). “Creo que esto fue ampliamente considerado al final como un logro humano y así es como elegimos verlo. También creo que Neil fue extremadamente humilde, al igual que muchos de estos astronautas, y una y otra vez difirió el enfoque de sí mismo a las 400.000 personas que hicieron posible la misión”. Gosling dijo que no creía que Armstrong “se veía a sí mismo como un héroe estadounidense”, y señaló: “Por mis entrevistas con su familia y las personas que lo conocían, era todo lo contrario. Y queríamos que la película reflejara al verdadero Neil”. Los hijos de Armstrong, Rick y Mark que ya han visto la película, publicaron una declaración junto con el autor James R. Hansen, defendiendo a First Man (El primer hombre) y confirmando cómo se sentía su padre: “Aunque Neil no se veía a sí mismo de esa manera, era un héroe estadounidense. También era ingeniero y piloto, padre y amigo. Un hombre que sufría en privado a través de grandes tragedias con increíble gracia. Esta es la razón por la cual, aunque hay numerosas tomas de la bandera estadounidense en la luna, los realizadores eligieron enfocarse en Neil mirando hacia la tierra, su caminata hacia el cráter, su experiencia única y personal de completar este viaje”. First Man (El primer hombre) se estrenará el 11 de octubre de 2018. http://putocrespo.com/la-gran-polemica-con-la-pelicula-first-man-el-primer-hombre/?utm_source=dlvr.it&utm_medium=tumblr
0 notes