Tumgik
#poema de la soleá
liyinsan-blog · 9 months
Text
Preambulo al siguiente Poema:
Preámbulo
Con todos los geranios rojos que hierven en la sangre de poemas que lo dan todo,
Con el ímpetu con que galopa la sangre por las venas en los toros de la reyerta,
Con el fragor que con se abre el torax de un volcán en los picachos de este planeta,
Como potros desbocados que no temen
galopar las orillas asombrosas del abismo
¡Así, tejo yo mis poemas! Como éste, “Por la calle iba la jarca, y sus cascos eran pierdras de quemadura.’
Así, están escritos, los versos en el libro “Ochenta poemas como espadas envueltas en meteoros.”
*
Por la calle iba la jarca y sus cascos eran piedras de quemadura.
*
Como viejas que enlutaron
Al dejar de sonreír,
Las casas, en fila india
Acompañan el cortejo
De la jaca que transporta
En las mantillas del alba
Los sudarios del ocaso…
*
Por encima de los techos
Los tacones de la jaca
Suenan como latigazos
En la espalda de concreto
De la calle solariega.
Golpes secos que retumban
Con quejidos de matracas
Y también de bofetadas
En las mejillas sin rostro
De las puertas y ventanas.
*
Por encima de las casas
Seis alambres, los que pueblan
De electricidad al pueblo,
Al menor chopo del viento
Ululan cual viejos búhos
Y a lo lejos en los montes
Gimen, los coyotes lloran
Como niños destetados.
*
Calle enlutada en concreto,
En la serranía La Ronda,
El menor chopo de brisa
Sabe el mal que te carcome
Dejando en trizas tu cuerpo.
Calle enlutada, sin niños,
Allá en la villa del Árabe:
La que mira de fijo al mar,
Jimena de la Frontera,
Y Maruja despeinaá
Y Lola de Maldonado,
Las tres vienen de camino
Con su garbo en la cintura
Y una manola de coplas
A cambiar tu soleá
No con tragos de coñac
Ni Jerez de la Frontera.
Vienen, y su entusiasmo tiene
Pá tus cerros de zarzales
Romero y menta de luna.
*
Vienen con un salero
Bien ceñido a su cintura.
Y a flor de labios les brilla,
Entre su gama de dientes
La mejor risa del alba
Como encrespado clavel…
*
Vienen a que limpies todo
¡Ese sarro de las ollas!
¡A que abras puertas, ventanas!
A que tires al carajo
Todo lo que ha insultado
¡El alma de tus ancestros!
Lionel Yino Sanchez
0 notes
docpiplup · 4 years
Text
Poema de la soleá, de Poema del cante jondo
Vestidas con mantos negros
piensa que el mundo es chiquito
y el corazón es inmenso.
Vestida con mantos negros.
Piensa que el suspiro tierno
y el grito, desaparecen
en la corriente del viento.
Vestida con mantos negros.
Se dejó el balcón abierto
y el alba por el balcón
desembocó todo el cielo.
¡Ay yayayayay,
que vestida con mantos negros !
*******
Soneto de la dulce queja, de Sonetos del amor oscuro
Tengo miedo a perder la maravilla
de tus ojos de estatua, y el acento
que de noche me pone en la mejilla
la solitaria rosa de tu aliento.
Tengo pena de ser en esta orilla
tronco sin ramas; y lo que más siento
es no tener la flor, pulpa o arcilla,
para el gusano de mi sufrimiento.
Si tú eres el tesoro oculto mío,
si eres mi cruz y mi dolor mojado,
si soy el perro de tu señorío,
no me dejes perder lo que he ganado
y decora las aguas de tu río
con hojas de mi otoño enajenado.
******
Romance de la Luna Luna, del Romancero gitano
La Luna vino a la fragua
con su polisón de narod.
El niño la mira, mira
el niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve La Luna sus brazos
y enseña lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
Huye Luna, Luna, Luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
Huye Luna, Luna, Luna,
que ya siento sus caballos.
Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado.
El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.
Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.
Cómo canta la zumaya,
¡Ay cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la Luna
con un niño de la mano.
Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
El aire la está velando.
******
Canción de cuna para Rosalía Castro, muerta, de Seis poemas galegos
¡Levántate, niña amiga,
que ya cantan los gallos del día!
¡Levántate, mi amada,
porque el viento muge, como una vaca!
Los arados van y vienen
desde Santiago a Belén.
Desde Belén a Santiago
un ángel vienen en un barco.
Un barco de plata fina
que traía dolor de Galicia.
Galicia tumbada y queda
transida de tristes hierbas.
Hierbas que cubren tu lecho
con la negra fuente de tus cabellos.
Cabellos que van al mar
donde las nubes tiñen sus nítidas palmas.
¡Levántate, niña amiga,
que ya cantan los gallos del día!
¡Levántate, mi amada,
porque el viento muge, como una vaca!
*******
La aurora, de Poeta en Nueva York
La aurora de Nueva York tiene
cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean en las aguas podridas.
La aurora de Nueva York gime
por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.
La aurora llega y nadie la recibe en su boca
porque allí no hay mañana ni esperanza posible.
A veces las monedas en enjambres furiosos
taladran y devoran abandonados niños.
Los primeros que salen comprenden con sus huesos
que no habrá paraísos ni amores deshojados;
saben que van al cieno de números y leyes,
a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.
La luz es sepultada por cadenas y ruidos
en impúdico reto de ciencia sin raíces.
Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
como recién salidas de un naufragio de sangre.
********
Romance sonámbulo, del Romancero gitano
Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
las cosas la están mirando
y ella no puede mirarlas.
Verde que te quiero verde.
Grandes estrellas de escarcha,
vienen con el pez de sombra
que abre el camino del alba.
La higuera frota su viento
con la lija de sus ramas,
y el monte, gato garduño,
eriza sus pitas agrias.
¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde?
Ella sigue en su baranda,
verde carne, pelo verde,
soñando en la mar amarga.
-Compadre, quiero cambiar
mi caballo por su casa,
mi montura por su espejo,
mi cuchillo por su manta.
Compadre, vengo sangrando,
desde los puertos de Cabra.
-Si yo pudiera, mocito,
este trato se cerraba.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
-Compadre, quiero morir,
decentemente en mi cama.
De acero, si puede ser,
con las sábanas de holanda.
¿No ves la herida que tengo
desde el pecho a la garganta?
-Trescientas rosas morenas
lleva tu pechera blanca.
Tu sangre rezuma y huele
alrededor de tu faja.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
-Dejadme subir al menos
hasta las altas barandas,
¡dejadme subir!, dejadme
hasta las verdes barandas.
Barandales de la luna
por donde retumba el agua.
Ya suben los dos compadres
hacia las altas barandas.
Dejando un rastro de sangre.
Dejando un rastro de lágrimas.
Temblaban en los tejados
farolillos de hojalata.
Mil panderos de cristal
herían la madrugada.
Verde que te quiero verde,
verde viento, verdes ramas.
Los dos compadres subieron.
El largo viento dejaba
en la boca un raro gusto
de hiel, de menta y de albahaca.
-¡Compadre! ¿Dónde está, dime?
¿Dónde está tu niña amarga?
¡Cuántas veces te esperó!
¡Cuántas veces te esperara,
cara fresca, negro pelo,
en esta verde baranda!
Sobre el rostro del aljibe
se mecía la gitana.
Verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Un carámbano de luna
la sostiene sobre el agua.
La noche se puso íntima
como una pequeña plaza.
Guardias civiles borrachos
en la puerta golpeaban.
Verde que te quiero verde,
verde viento, verdes ramas.
El barco sobre la mar.
Y el caballo en la montaña.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa
dejadme subir al menos
hasta las altas barandas.
Compadre, quiero morir,
decentemente en mi cama.
De acero, si puede ser,
con las sábanas de holanda.
Compadre donde está dime,
donde está esa niña amarga
cuantas veces la esperé
cuantas veces la esperaba.
*******
Casida del sueño al aire libre, del Diván del Tamarit
Flor de jazmín y toro degollado.
Pavimento infinito. Mapa. Sala. Arpa. Alba.
La niña finge un toro de jazmines
y el toro es un sangriento crepúsculo que brama.
Si el cielo fuera un niño pequeñito,
los jazmines tendrían mitad de noche oscura,
y el toro circo azul sin lidiadores
y un corazón al pie de una columna.
Pero el cielo es un elefante
y el jazmín es un agua sin sangre
y la niña es un ramo nocturno
por el inmenso pavimento oscuro.
Entre el jazmín y el toro
o garfios de marfil o gente dormida.
En el jazmín un elefante y nubes
y en el toro el esqueleto de la niña.
******
Al oído de una muchacha, de Canciones
No quise.
No quise decirte nada.
Vi en tus ojos
dos arbolitos locos.
De brisa, de brisa y de oro.
Se meneaban.
No quise.
No quise decirte nada.
6 notes · View notes
narratorstragedy · 2 years
Text
every day i have the hubris to believe i can handle reading more than one or two of lorca’s poems without crying and every time i am WRONG. ambiguous disorder.gif. 
6 notes · View notes
juliancallejo · 3 years
Text
Pablo Rubén Maldonado. Corolarios del Backstage (2017)
Del lat. corollarium, de corolla ‘coronilla’.
Proposición que no necesita prueba particular y se deduce con facilidad de lo demostrado previamente.
(Diccionario de la R.A.E.)
Quizás algún día descubramos como salir del corral puede ser la solución para una carrera. Una artística en este caso. Pablo Rubén Maldonado decidió aprovechar sinergias y montar una especie de ensayo público en la escuela de flamenco Amor de Dios, en Lavapiés. Y han pasado ya ¿tres o cuatro años? y aquella pequeñez ha crecido y se ha consolidado como uno de esos tesoros ocultos que todos deben descubrir en Madrid.
Ahora, y esto era una consecuencia necesaria, este pianista granadino pública una serie de grabaciones en vídeo con algunos de los artistas que han pasado por el Backstage, grabadas en tomas únicas, en estudio. Una opción que quiere darle la pátina de obra terminada al derroche de cercanía, fiesta y drama de los conciertos. Y, un resumen de estos años que, para su carrera han supuesto, finalmente, tocar de verdad el éxito y, una radicalización de su sonido: flamenco, piano, voz. Ya no hay nada de esa fusión tan loca -tan necesaria- de sus trabajos anteriores, salvo la que tolera un género tan -de muchas maneras- negro como es el flamenco, haciendo simbiosis con la formación jazzistica de Pablo. Pero sin salir del sendero, sin sonar a lo que debe: una de las virtudes imprescindibles de la simplicidad es que no se debe perder lo esencial.
No es un disco pensado como una panorámica sistemática del flamenco, pero nace en el seno de una escuela y es inevitablemente una foto de conjunto seguro que incompleta, pero fiel a la realidad de un género cuya potente tradición no funciona como lastre sino como combustible. Cádiz y Madrid son los dos núcleos geográficos donde se apiñan las y los cantaoras, pero ahí están también la Granada de Pablo, Málaga, Jaén, Córdoba o… Burgos.
Juan Debel abre los Corolarios con unas cantiñas que apuntan al mismísimo Morente, y que el cantaor de Sanlúcar resuelve con humildad y una expresividad ronca que de alguna manera, recuerda a la del gigante granadino; Maldonado, al piano, añade un ingrediente de gracia con el que una pieza que podría estrellarse en ambición, crece como una colección de cuadros ligeros, alegres, irónicos y gamberros y va adquiriendo más potencia, más atractivo, a medida que se la reincide.
Pero la fiesta comienza oficialmente en el barrio de Santa María, en Cádiz, con Juañares. Los tanguillos, el carnaval, una letra basada en la sucesión de motivos con alguna coherencia conceptual (que no argumental), recuerda por esa circularidad a las sevillanas: también por el baile, la fiesta, la risa, la pedida de mano y quién sabe: la boda. Quizás sea el texto más descarado, el más gamberro de todos, y el que evoca con más potencia el bullicio de los barrios y la picaresca de las gentes. El pueblo, cantado para ellos.
Mayte Maya canta fuerte, agridulce, por tangos y a Granada. Es una de las pocas paradas que hace este disco en la ciudad natal de la cantaora y del pianista, y su incursión, que se arranca con  fuerza canalla, se vuelve hacia la melancolía del emigrante y el recuerdo de una ciudad sentida, perdida, ajena y lejana. Quizás haya un algo de mimo en esta exhibición de versatilidad que Pablo le deja liberar a su convecina, que arrastra la melancolía con fortaleza, y tiento, firme el pulso y quebrada la voz.
La Soleá de mis Pesares pudiera ser una copla, o un tango. Aunque no está interpretada de ninguna de esas maneras. Pero Pablo desata con su solo inicial un juego de referencias que se apodera de la canción: de Satie a Albéniz. E igual que Mayte Martín está en un lugar no definido cada vez que canta, los pesares flamencos de Loreto de Diego secuestran todos los parecidos razonables, las emociones y nos nudos en el pecho, haciéndonos penar en todas direcciones al compás de su soleá. Muchos querrán ver en su drama el de las grandes coplas, y la historia que canta (una sola) remite a esas terribles historias que cantan, confusas y afiladas, los mejores creadores del género menos entendido y más expoliado: pero Loreto no canta copla (tampoco). Y sin embargo…
Naike Ponce es una cantante que juega a retener su apasionada forma de cantar. Por eso Pablo arranca dramático y se alarga lo indispensable, dejando a la de Sanlúcar construir una pieza juguetona, densa y envenenada, enganchada al dolor y a la cadencia del cante jondo (que viene a ser lo mismo). Despacio nos canta con las entrañas, creado el retrato más obsceno, el de los desnudos emocionales. Atención a esa súplica orgullosa, a ese retrato del desdén y del dolor de los amantes despechados. A la sonrisa de ojos brillantes con que, aunque no la veamos, canta. Aunque no dispare directo, llega al nervio del dolor en el instante mejor. Sus Fandangos por Soleá vienen de Fernanda de Utrera, y Ponce hace su homenaje a la cantaora utrerana, mas añadiendo un matiz de burlas a su versión de la pieza, y quizás, de dolor, y dejando en segundo plano el motivo de la otra -feminismo en el flamenco, que ya era hora-, que es centro de la canción original, y que deja el foco en esa tesitura del deseo y el rechazo, juntos en el mismo vientre.
El villancico de Sonia Cortés es la canción más fácil de los Corolarios con bastante diferencia. Se pueden escuchar como fantasmas los cascabeles a ritmo de niño hiperactivo detrás de toda esa melancolía casi abolerada con que Pablo viste su visión. Se trata de una canción tradicional leonesa de la que hay versiones diferentes e cada pueblo y que, como sucede con el flamenco, sobrevive y cambia gracias a la transmisión oral. Al menos en Extremadura hay variantes y, rascando un poco, seguro aparecerían más. Sonia Cortés arrulla sentimientos muy crudos entre los brazos de la melodía de un villancico con ganas de ser nana, y factura la (probablemente) pieza más universal del disco, una canción líquida capaz de mimetizarse en fiesta, en dolor, en pereza o en pasión.
La saeta de Caridad Vega se cuela con su cadencia grave, extrañamente nerviosa, en el ritmo de la respiración. El cénit que se crea con el piano en tono de marcha y los quejíos de su cantaora es flamenco con orlas de oro, y una desmesurada barbaridad. Realmente se trata de una saeta mirándose al espejo, graciosa y coqueta, para anunciarse, machacona y fúnebre antes de salir al desfile. Cuatro minutos para explicar la grandeza y enseñar el sentimiento encorsetado en un desfile de figurines disfrazado de fiesta religiosa, que afortunadamente, tiene músicas así.
La primera canción política -obviamos el mirabrás del principio porque no hay intención- toma a Miguel Hernández como excusa. Sentado sobre los Muertos es un poema de batalla, rabioso y surreal, hecho de imágenes de fosas comunes y de la santificación de la carne y el cuerpo. La versión que toman como referente es la de Morente (que está muy presente en este disco), aunque Pablo hace una adaptación en la que el piano y la voz de Pedro Obregón transitan en un juego de contrapuntos, interpretando salmos que igual se funden que se dispersan, creando una plegaria asfixiante, pesimista y enfurecida, cuya potencia radica más en esa sensación de impotencia atrapada que como monumento, o como estampa del sufrimiento y las atrocidades que los más indefensos (la misma historia, la de siempre) tuvieron que padecer. La versión de Morente es un diálogo entre el poeta y el cantaor, mientras que la de los Corolarios, (Pablo / Pedro) es un reconocimiento a esas voces anuladas que han sido víctimas de un episodio especialmente duro (y no resuelto) de la historia de España.
Hay que escuchar el prólogo de la media granaína que interpreta Juan José Fernández. Maldonado entiende la tristeza ronca del cantaor y la traduce al piano con elegancia moruna y una clase que hemos escuchado en otros artistas (pienso en Clara Montes, aunque ella viene de la copla y camina hacia un lugar distinto) pero que remite al breve renacimiento de los años 30, antes del genocidio. Tan breve, tan intensa, que se siente uno obligado a buscar los pañuelos -y los papeles-. Otra genialidad, quizás, y otro de los picos creativos del disco.
Farruca y Garrotín es otra suma de piezas dispersas, unidas para crear una historia que empieza en velorio y termina en guasa. Gaitas, Galicia, una mujer que le llora al marido (la referencia al merengue de La Lupe puede ser intención, o puede ser casualidad, hija de la mente retorcida de este estúpido que escribe). El denominador común parece ser el deseo y la pérdida, o más bien el deseo, la torpeza y su consecuencia: la pérdida. El verso si mi madre fuera mora y yo nacida en Argel, un garrotín, se ha convertido también en jota (en 2009, nada menos, Carmen París hizo una versión). La canción tiene un desarrollo curioso que inicia negro, contenida como los velorios, triste como las resacas, y termina en una fiesta guasona, animada por la complicidad de Roberto Lorente, el cantaor, y Pablo, y que está presente, como un abanderado, en cada segundo de la interpretación, invocando cada emoción con una interpretación juguetona que arma un esqueleto de ironía y melancolía. Ese enjambre de pequeñas pinceladas son, al final y como debe ser, este tema cuyo motivo, la pérdida, lleva esta vez a La Lupe, pero también al Ebro de la París, el río que hay que atravesar sobornando al barquero para poder tocar de nuevo el cuerpo añorado. En medio, una inquietante referencia a la violencia mezclada con posesión, que no amor.
Había que cerrar con una sonrisa los Corolarios. Con una Guajira, (¿cante de ida y vuelta?), origen Jerez, destino Cuba. Con elegancia, casi con ese jaleo deprimente con que cierra Cabaret, Maldonado apaga las luces del Backstage dejando un sabor extraño, amargo, potente, difícil de digerir: sabor a vida. Quizás, el foco que alguien olvidó apagar haya dejado encerrado, en silencio, en el local vacío, un piano.
Si hubiera sido más valiente, hubiera escrito esta reseña como un cuento, sobre la complicidad, el perfeccionismo y la bruja mala. Corolarios del Backstage se entienden, al final y después de mucho tiempo, como relato sesudo de la vitalidad, un vistazo por la variedad del flamenco y lo dulce, lo amargo, lo ácido y hasta lo lisérgico. Es decir, una instantánea en movimiento de la vida. Corolarios no son un reflejo de esa anarquía severa y sorprendente que hay en los Backstage: es una reunión serena de amigos, intentando darle forma a esa locura y enviarla camino a la eternidad, en 12 canciones con sus respectivos vídeos. Pablo Rubén Maldonado piensa mucho lo que hace -y lo hace con sentimiento, ojo, escuchen con calma sus interpretaciones al piano y terminarán enganchados-, y hubiera sido sorprendente que se atreviera con el documental, con lo imprevisible y los ruidos de fondo. Aunque el quiera engañarnos diciendo que quiere recuperar la espontaneidad; pero a mí no me la cuelas, Pablo: tu visión del directo quiere ser intachable y eso es lo que te define.
Y ya para terminar, el nombre de este disco, después de tantas semanas cargándolo encima, no es casual y cada vez lo tengo más claro; es un bautizo en toda regla, con botella de cava estrellada contra el casco brillante, novísimo, de un barco-piano que arranca su singladura.
http://www.pablorubenmaldonado.eu/tienda/dvd-corolarios-del-backstage-2017/
Tumblr media
0 notes
EVA YERBABUENA EM LLUVIA
http://www.piscitellientretenimentos.com/eva-yerbabuena-em-lluvia/
EVA YERBABUENA EM LLUVIA
Depois da turnê que fez sucesso em 2010, a dançarina flamenca retorna ao Brasil para apresentações inéditas no Rio de Janeiro, São Paulo e Porto Alegre
Foto: Ruben Martin
Lluvia nasceu de um dia cinza de pura melancolia. Do desejo de explorar a origem do amor na mais pura solidão. Depois de passados sete anos desde sua última apresentação no país, a dançarina Eva Yerbabuena, considerada pela crítica como a mais importante bailarina de flamenco das últimas décadas, retorna aos palcos brasileiros para apresentações únicas no Rio de Janeiro, no dia 14 de novembro, no Teatro Bradesco Rio; em São Paulo, no dia 16 de novembro, no Teatro Bradesco e em Porto Alegre, no dia 18 de novembro, no Teatro do Bourbon Country. Os ingressos já estão à venda. Confira o serviço completo abaixo.  
Para Eva, o espetáculo é, definitivamente, uma homenagem à melancolia e ao desamor, ao estar vivo, ao sem fim da vida. “Não creio no amor maravilhoso, mas naquele que te faz conhecer partes da tua essência que nem sequer sabias que existiam, partes da tua essência que conheces através da dor que provoca essa forma de pureza que chamo desamor”.
Acompanhada de um corpo de baile, do violão de Paco Jarana e de três vozes, Eva apresenta a dança flamenca coreografada. “Para levar a cabo esta viagem silenciosa, fecho meus olhos e meus ouvidos sem medo, respirando minhas memórias, sondando um passado onde eu podia reencontrar-me com meus sentimentos e permitir que as minhas recordações ressurgissem aqui e agora”, descreve Eva.
O que diz a crítica
“Yerbabuena descobre formas de poesia espacial com música e palavras que derrama sua imaginação … Fundem-nos na magia do flamenco. Os cacos de vidro nos levam a um jardim de flores das emoções. Alguns dos assistentes se comoveram até as lágrimas. Excepcional”.
Manuel Martín Martín, El Mundo, 28 de fevereiro de 2009.
“Yerbabuena dá uma lição exemplar. Soberba”.
Angeles Castellano, El País, ‘Por Bloguerás’, 6 de março de 2009.
“…Eva Yerbabuena inunda o teatro com emoções com uma dança como se estivesse bêbada de melancolia”.
Público, 6 de março de 2009.
“O que transcende é a genialidade de Eva Yerbabuena como bailarina de flamenco. Ela descobre novas profundidades em seu interior e se transforma, mantendo a sua própria personalidade… Depois de uma atuação extraordinária, caminha descalça entre as poltronas do teatro, com o olhar perdido na distância, com um enorme aplauso de um público comovido que explodiu ao seu redor”.
Silvia Calado, Flamenco World, 2009.
“O seu domínio, utilizando a dança como uma ferramenta de auto expressão se baseia em um extraordinário controle do seu corpo que compartilhou com os bailarinos da companhia, a quem converte em uma extensão de si mesma. O silêncio que ‘nos leva rapidamente à pureza’, rompe-se com a dor de levar a cabo uma extraordinária gama de formas de dança, sempre respondendo à canção. Eva destilada”.
Fermín Lobatón, El País, 1 de março de 2009.
“Ver o seu modo de inclinar-se suavemente, como se estivesse cravada no solo, mas em movimento, é emocionante; e a abertura de seus braços e o movimento das suas mãos é glorioso. Depois, recolhe sua saia e seus pés se tornando em um trono – a plenitude e a força do seu sapateado é excepcional – mostra todo o desafio indeformável do flamenco”.
Alistair Macaulay, New York Times, Março 2014.
https://www.youtube.com/watch?v=3QsDEXDwooM
Programa
El sin fin de la vida (Tremolo)
Peldaño (Transição)
Barro (Taranta)
Soledades (Milonga)
Palabras rotas (Frequências)
‘El silencio hace daño cuando es puro’, um poema escrito para este espetáculo por Horacio García
La querendona (Tanguillos)
Dedicado a meus avós, Concha Ríos e José Garrido
Lluvia de sal (Alegrías)
Llanto (Soleá)
Direção, ideia original, coreografia: Eva Yerbabuena
Criação e direção musical: Paco Jarana
Corpo de baile: Eva Yerbabuena
Christian Lozano
Fernando Jiménez
Maise Márquez
María Moreno
Violão: Paco Jarana
Canto: Enrique El Extremeño
Jonatan Reyes
Percussão: Rafael Heredia
Voz em off: Isabel Lozano
Alejandro Peña
Equipe artística e técnica
Design de cenografia: Vicente Palacio
Design de iluminação: Florencio Ortiz
Design de som: Manu Meñaca
Design e confecção de vestuário: López de Santos
Professor de língua de sinais: José Tirado López
Administração e maquinaria: Daniel Estrada
Iluminação: Fernando Martín
Som: Fali Pipió
Alfaiataria: Gabriel Portillo
Fotografia: Rubén Martín
Vídeo: Ático 7
Produção: María Molina
Distribuição: Compañía Eva Yerbabuena / Clara Castro
Lluvia é uma produção da Companhia Eva Yerbabuena. A turnê brasileira é uma colaboração com o Instituto Nacional de Artes e Música e o Ministério da Educação, Cultura e Desporto da Espanha.
Realização: Ministério da Cultura e Governo Federal, Brasil, Ordem e Progresso e Opus Promoções
SERVIÇO:
EVA YERBABUENA – LLUVIA
Duração: 90min
Classificação: Livre
SÃO PAULO
Dia 16 de novembro
Quinta-feira, às 21h
Teatro Bradesco (Rua Palestra Itália, 500 / 3º piso – Bourbon Shopping São Paulo)
www.teatrobradesco.com.br
INGRESSOS
Setor
Valor
Meia-entrada
Frisas
R$ 50,00
R$ 25,00
Balcão Nobre
R$ 50,00
R$ 25,00
Plateia (O a W)
R$ 150,00
R$ 75,00
Camarote
R$ 180,00
R$ 90,00
Plateia (A a N)
R$ 180,00
R$ 90,00
– 50% de desconto para Clientes Bradesco e guichê exclusivo na bilheteria do Teatro. Desconto limitado a quatro ingressos por sessão para titulares dos cartões de crédito e débito (exceto cartão pessoa jurídica Bradescard). Limitado a quatro ingressos por sessão para o titular e cota de 240 ingressos por sessão;
– 40% de desconto para cartões Zaffari Card e Bourbon Card, na compra de até dois ingressos por titular. Vendas apenas na bilheteria do Teatro.
* Descontos não cumulativos com meia entrada e outras promoções, limitado até 200 ingressos de cada sessão/espetáculo.
** Política de venda de ingressos com desconto: as compras poderão ser realizadas nos canais de vendas oficiais físicos, mediante apresentação de documentos que comprovem a condição de beneficiário. Nas compras realizadas pelo site e/ou call center, a comprovação deverá ser feita no ato da retirada do ingresso na bilheteria e no acesso à casa de espetáculo.
*** A lei da meia-entrada mudou: agora o benefício é destinado a 40% dos ingressos disponíveis para venda por apresentação. Veja abaixo quem têm direito a meia-entrada e os tipos de comprovações oficiais em São Paulo:
– IDOSOS (com idade igual ou superior a 60 anos) mediante apresentação de documento de identidade oficial com foto.
– ESTUDANTES mediante apresentação da Carteira de Identificação Estudantil (CIE) nacionalmente padronizada, em modelo único, emitida pela ANPG, UNE, UBES, entidades estaduais e municipais, Diretórios Centrais dos Estudantes, Centros e Diretórios Acadêmicos. Mais informações:www.documentodoestudante.com.br – PESSOAS COM DEFICIÊNCIA E ACOMPANHANTES mediante apresentação do cartão de Benefício de Prestação Continuada da Assistência Social da Pessoa com Deficiência ou de documento emitido pelo Instituto Nacional do Seguro Social (INSS), que ateste a aposentadoria de acordo com os critérios estabelecidos na Lei Complementar nº 142, de 8 de maio de 2013. No momento de apresentação, esses documentos deverão estar acompanhados de documento de identidade oficial com foto.
– JOVENS PERTENCENTES A FAMÍLIAS DE BAIXA RENDA (com idades entre 15 e 29 anos) mediante apresentação da Carteira de Identidade Jovem que será emitida pela Secretaria Nacional de Juventude a partir de 31 de março de 2016, acompanhada de documento de identidade oficial com foto.
– JOVENS COM ATÉ 15 ANOS mediante apresentação de documento de identidade oficial com foto.
– DIRETORES, COORDENADORES PEDAGÓGICOS, SUPERVISORES E TITULARES DE CARGOS DO QUADRO DE APOIO DAS ESCOLAS DAS REDES ESTADUAL E MUNICIPAIS mediante apresentação de carteira funcional emitida pela Secretaria da Educação de São Paulo ou holerite acompanhado de documento oficial com foto.
– PROFESSORES DA REDE PÚBLICA ESTADUAL E DAS REDES MUNICIPAIS DE ENSINO mediante apresentação de carteira funcional emitida pela Secretaria da Educação de São Paulo ou holerite acompanhado de documento oficial com foto.
**** Caso os documentos necessários não sejam apresentados ou não comprovem a condição
do beneficiário no momento da compra e retirada dos ingressos ou acesso ao teatro, será exigido o pagamento do complemento do valor do ingresso.
ATENÇÃO: Não será permitida a entrada após o início do espetáculo.
Capacidade: 1457 pessoas
Acesso para deficientes
Estacionamento:
Isento até 15 minutos
Compras no Záffari acima de R$ 40,00 = 3h de isenção
Self: Primeiras 2 horas = R$ 12,00
Hora adicional = R$ 2,00
Valet Parking: 1ª hora = R$ 16,00
Hora adicional = R$ 10,00
Motos: Primeiras 2 horas = R$ 10,00
Hora adicional = R$ 2,00
CANAIS DE VENDAS OFICIAIS: Ingresso Rápido: 4003-1212 www.ingressorapido.com.br
Bilheteria Teatro Bradesco: Rua Palestra Itália, 500 / 3º piso – Bourbon Shopping São Paulo Horário de funcionamento: Domingo a Quinta das 12h às 20h, Sexta e Sábado das 12h às 22h.
0 notes
vaivenesflamencos · 6 years
Text
El patrimonio de la fiesta
'Beshavel'. Cante: José Valencia. Guitarra: Juan Requena. Percusión: Paco González. Violín: Nicolás el Calabacín, Vladimir Dmitrienco. Viola: Jill Renshaw, Jacek Polinski. Violonchelo: Nonna Natsvlishvili. Acordeón: Cuco Pérez. Palmas: Manuel Valencia, Juan Diego Valencia. Baile: Karime Amaya. Lugar: Real Alcázar, Sevilla. Fecha: Martes 11 de septiembre. Aforo: Casi lleno.
José Valencia, triunfador en las dos últimas ediciones de este festival con sendos espectáculos de corte tradicional presentó anoche Beshavel, una obra novedosa en la que se sale de su zona de confort. Y la nuestra. Valencia ha compuesto melodías nuevas para poemas que le han inspirado en los últimos tiempos. Es un suponer, porque el programa de mano, pese a ofrecernos informaciones muchos menos relevantes, nada dice al respecto de la autoría. Y es que músicas flamencas nuevas y nuevas letras jondas son, deben ser, noticia. Las melodías que cantó anoche Valencia se inspiran en la música jonda tradicional: bulerías, farruca, alegrías, malagueñas, soleá, seguiriya y tanguillos, además de la canción I’Luludi merinasque, el único tema en romané que ofreció en este concierto. Sigue pues la senda de su propuesta anterior, Gilâ.
Tumblr media
Las músicas tienen enorme sabor flamenco y se inspiran en El Lebrijano que es el modelo de José Valencia en toda su actividad artística. Porque puede, porque posee un poderío vocal con el que emular al grandísimo Juan Peña. Lógicamente no se siente tan cómodo en este repertorio como en los cantes tradicionales que tan bien domina, más tratándose de un estreno, como era el caso. No fue fácil para el público atender a las letras, lógico por otro lado al tratarse de un espectáculo en un espacio abierto. Con todo. el resultado es muy interesante y así lo entendió el público que respondió con una larga ovación a la entrega de Valencia, un cantaor que lo da todo en escena en cada comparecencia.
Tumblr media
Se trata de una obra de reivindicación étnica, de conciencia gitana, cantada en casi toda su extensión en castellano. Nos encontramos por tanto ante una nueva obra flamenca, nuevas melodías y letras que entran por vez primera en el repertorio jondo. Impresionante, como siempre, resultó la seguiriya, adobada con el acordeón de Cuco Pérez. O la tremenda farruca, con un arreglo muy brillante. Muy poderosa resultó también la novedosa malagueña. Otros temas, singularmente aquellos en los que el cantaor se hizo acompañar por un cuarteto de cuerdas, resultaron más ligeros y predecibles. Una obra nueva, de reivindicación gitana, en la línea de la Persecución de su adorado Juan Peña Lebrijano, cuya reposición vimos hace unos días en este mismo festival. Aunque de temática más festiva, pero igualmente reivindicativa. Porque también la fiesta es un patrimonio gitano, qué duda cabe. Karime Amaya regaló al cantaor de Lebrija dos tremendas descargas de energía en alegrías y bulerías, que bailó con camisa con chorreras y mandil de rosas.
Tumblr media
Imágenes: Bienal de Flamenco/Óscar Romero.
0 notes