Tumgik
#poemas poco conocidos de desamor
kgramajo · 2 years
Text
Incertidumbre (Cristian Gramajo)
Era un sueño cada madrugada,Del que no quería despertar,Fui adicto a perderme en tu mirada,Aunque sabía que iba a terminar. Te escribí y sabía que no era eternoEl privilegio de ver brillar tu sonrisaViviendo juntos en el mismo invierno,Llueve y el mundo corre más de prisa. Me perdía en el olor de tu perfume,Sin poder decir alguna palabra,Mi corazón se quedaba sin volumen,El tuyo esperando una…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
whileiamdying · 3 years
Text
Gabriela Mistral: El amor vuela libre en el viento
Tumblr media
Sobre la poeta chilena se ha contado una historia en esencia falsa, aunque no exenta de cierto encanto: una joven profesora que fue incapaz de entregarse a un hombre. Presentamos un nuevo retrato que derrumba el viejo mito de Gabriela Mistral, quien entre 1922 y 1924 vivió un periodo de sosiego en México, a invitación de José Vasconcelos.
Por Pável Granados
Gabriela Mistral es un personaje que se está desmontando para volver a construirse por completo. Ganó el premio Nobel de Literatura en 1945, el primero después de la Segunda Guerra, aunque su nombre era célebre desde bastante tiempo antes. No sé si la misoginia o la ignorancia nos han entregado una imagen endulzada y agradable de esta escritora frecuentemente despreciada. Cuánta prisa existe en dar un juicio apresurado ante la mayor cantidad de cosas para poder desembarazarse de ellas. Aquel que la inmovilizó dice más o menos: la gran escritora de poemas que no fue dichosa en el amor, que expresó poéticamente su desamor, la mujer que no pudo ser madre y decidió entregar su cariño a la infancia a través de la poesía y la misión educativa… Una imagen que ella odiaba tanto como los críticos que la despreciaban.
La Asociación de Academias de la Lengua publicó, no hace mucho (2010), antologías de los dos grandes poetas chilenos, Pablo Neruda y la Mistral. Los cuestionamientos sobre la obra de Neruda se han centrado en la incomodidad que suscita que sus Veinte poemas de amor… sean tan populares y en los desacuerdos ideológicos que despiertan sus ideas políticas (al grado de llegar a cuestionar largos periodos creativos). Aunque nunca se ha cuestionado el valor general de su obra. Con la Mistral es completamente distinto, pues se trata de una incomprensión total de su obra y de su personalidad. Una incomprensión que ha cuestionado violentamente la totalidad de su trabajo literario. Con esta edición de la Academia, Gabriela Mistral en verso y prosa, comienza a revelarse la complejidad de su poética y a disipar las inercias críticas. No por completo: todavía hay quienes la consideran una religiosa convencida, mística, plácida.
Tumblr media
Durante su estancia en México, la poeta chilena ofreció su experiencia pedagógica para resolver los problemas educativos del país y se acercó a la poesía de Sor Juana./Archivo EL UNIVERSAL
El mayor prejuicio que la ha seguido es el que dice que su obra es el reflejo fiel de su vida. En 1907, la Mistral había conocido en Elqui a un ferrocarrilero, Romelio Ureta, con el que había tenido un romance. Por entonces, él le dijo que iba a trabajar en las minas del norte para poder reunir dinero para la boda. Poco después de su regreso, la relación terminó y Romelio se fue a un pueblo donde contrajo matrimonio con otra mujer. Dos años más tarde, un amigo le pidió dinero prestado a Ureta; como no tenía esa cantidad, decidió tomarlo de la caja. Se supone que el amigo no pudo pagar la deuda y huyó, así que Romelio se suicidó al ver que no podría reponer el dinero que tomó de su trabajo. Gabriela, quien ya no tenía ninguna relación con el suicida, se enteró por los diarios que Ureta tenía en su cartera una foto de ella. Tres años después, ella comenzó a escribir unos “Sonetos de la muerte” que sólo se decidiría a presentar en un concurso en 1914. Con ellos obtuvo el primer lugar y cierta notoriedad en su país: la profesora rural que escribía unos sonetos inspirados en la muerte de su prometido…
Sólo que esos poemas no tratan ese tema: es la historia de una mujer que termina de enterrar a su amado y arroja polvo y pétalos sobre su tumba con el deseo de tenerlo exclusivamente para ella. Pero al quedarse sola, canta sus “hermosas venganzas”, pues finalmente él será su posesión. Se trataba de un amado que fue infiel, que decidió dejarla, de pronto, en medio de su felicidad. Cuando ella muera, dice en el segundo soneto, será enterrada con él, y cuando eso ocurra le podrá explicar por qué tuvo que morir tan joven: le revelará que fue ella quien le pidió a Dios que lo matara: “Se detuvo la barca rosa de su vivir”.
Como se deduce, el amado de los sonetos no se suicidó. Fue, más bien, víctima de la justicia divina. La mujer que le habla a ese muerto tiene poderes sobre la vida y la muerte, tiene injerencia en los designios de Dios, vive aferrada a un rencor que se mantiene vivo hasta en la tumba. La voz poética sólo puede pertenecer a una loca o a una hechicera. Tiene poder o cree tener poder. Pero por alguna razón, en su tiempo sólo se vio a una profesora rural que tuvo un novio suicida, que inspirada en su tragedia tomó a la poesía como un desahogo.
El jurado le dio el primer lugar a Lucila Godoy Alcayaga, profesora del valle de Elqui. Pero quien habla en esos sonetos es su seudónimo: Gabriela Mistral, eco de Gabriele D’Annunzio, el conocedor de la locura, y de Frédéric Mistral, el poeta provenzal, autor de la Mireya, la joven que exprimió “la fruta ensangrentada del amor”. Un seudónimo: la máscara que, según Oscar Wilde, se necesita para decir la verdad. Pero en este caso, era el personaje creado para mentir, para fingir, para negar. Bajo el nombre de Gabriela Mistral hablan muchas voces: voces de hijas, voces de madres, voces de hechiceras, voces de poetas, las almas sueltas por el viento, la voz antigua de la Biblia… Gabriela Mistral es la voz tensa que contiene las contradicciones, impidiendo que se destruyan entre sí. Una voz que sujeta fuertemente un hato de voces. Una tensión que bien puede desembocar en la locura, ciertamente. Pues existe cierto tono de locura entre su obra; en ocasiones, con la voz de Gabriela Mistral hablan mujeres que no alcanzan a distinguir su realidad, que se les escapa el mundo y cuya mirada se va cubriendo de niebla.
Tumblr media
Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, originaria de Vicuña, mejor conocida como Gabriela Mistral./Archivo EL UNIVERSAL
A ella misma, la vida se le fue ocultando detrás de una niebla el día en que Yin-Yin se suicidó, a los 18 años, ingiriendo arsénico: Yin-Yin (Juan Miguel Godoy) era su hijo, pero ella se lo ocultó y por alguna razón siempre le dijo que era adoptivo (o quizás fue un secreto guardado entre los dos). Lo ocultó a todo el mundo. Sólo en 1999, Doris Dana, la acompañante de sus últimos años reveló que el pretendido sobrino se trataba en realidad de su hijo. Existe una carta, breve, con la que él se despidió, con la que anunció su misteriosa decisión: “Querida mamá, creo que mejor hago en abandonar las cosas como están. No he sabido vencer. Espero que en el otro mundo exista más felicidad; cariñosamente Yin-Yin”. Gabriela sufrió un colapso al enterarse de su muerte: al día siguiente, se levantó en el hospital. “¿Quién era la mujer que gritaba anoche?”, le preguntó a la enfermera. “Era usted”.
Acerca de si se debe de atender el llamado del amor
Como se sabe, el amor no puede ser evadido; si se le evade, se va, pero regresa para hacer sufrir terribles dolores, pues suele ser vengativo. Hipólito, hace muchos siglos, ya se sabe… su indiferencia al amor, el suicidio de Fedra, su madrastra, y Afrodita, la terrible diosa aleccionando con la muerte a los que se niegan a dar su respectivo sacrificio por ella. Todo eso son las enseñanzas de la literatura en torno a su poderío. Es demandante, caprichoso, inconstante, puede irse y volar –revolotear más bien: en realidad, el amor no tiene grandes vuelos, se cansa rápido, tiene que volver a alimentarse de la persona que lo ha recibido. Mientras bebe sangre es valiente y todopoderoso. Y se arriesga. Pero no puede alejarse demasiado. Es una sombra peligrosa. No habrá terreno que se pise sin pisar el amor, en realidad. Ninguna teoría está completa sin esta variable. Puede tomar las formas más monstruosas. Aunque, hasta aquí, venía figurándomelo como un pequeño mosco incómodo… un zumbido constante y una molestia ciertamente cambiante. Como adopta muchos modos, difícilmente se le puede huir. O cazar. De todas formas, ya regresará a hacerle comer todas sus palabras al que lo niegue. O al que lo acepte. También es inútil apresarlo, pues se deshace entre las manos, por más que se le quiera retener. Si ha decidido irse, se irá. Tiene la última palabra. Y por esa precisa causa, puede volver sin anunciarse. En realidad, somos sus objetos. Si hablamos de él, es porque queremos conocerlo y saber cómo es aquel que mueve nuestras manos, que nos obliga a ir cuando debemos de ir, a callar cuando debemos de callar. Ah, siempre el método indirecto con él. Esperando que aparezca para que lo podamos contemplar. No aparecerá. No de la forma que queremos. Siempre sorprenderá. Por más previsible que sea.
Diré ahora, pero no con mis palabras, lo que es. Son las palabras de Gabriela Mistral. Pues es que ella lo tomó de una manera un tanto ambigua. Fíjense ustedes: esta mujer sale de su casa un día, baja a la cañada, se atraviesa con el amor y, al volver, no reconoce nada, ni nada la reconoce a ella. Apenas en la mañana había visto ese camino y no lo reconoce. Y mañana, al despertar, va a ser llamada por su nombre, y no lo va creer. Cuando se percate de que es ella a quien sorprendió la dicha, va llorar. Todo es nuevo, porque el amor le ha hecho olvidar toda la vida. Es que la persona que le ha dicho que la ama y que pasará toda la vida con ella, le dio la felicidad de forma tan repentina, como una puñalada. Si no se está preparado para la dicha, puede no soportarse. Ahora escuchen este otro ejemplo: dice la escritora que el amor vuela libre en el viento, que puede usar una voz tímida lo mismo que una voz imperativa, que tiene fuerza para hendir el hielo del glaciar, tú no le puedes oponer una excusa. Se le tiene que escuchar y se le tiene que hospedar. Y aunque mienta, se le tiene que creer. Y se le sigue aunque se tenga la seguridad de que es una ruta que lleva a la muerte.
Todo esto palpita con fuerza dentro del poema… Desafortunadamente, no llega hasta el rostro de la poeta, inconmovible. Este sentimiento intenta salir de ella, pero choca contra sus propias paredes y se desploma. ¿Es que es más fuerte ella que el amor? Porque han llegado hasta nosotros dos versiones distintas de lo mismo: una escritora ajena a ese llamado y una obra literaria que se ha quemado en el amor hasta el grado de reducirse al silencio antes que volver a tocar ese tema… No es más que una simple pregunta concreta: si se puede explicar lo que en realidad pasaba con esta escritora llena de fuerza y de debilidad. Hasta ahora no; la crítica acerca de la Mistral ha seguido con mucha seguridad y por mucho tiempo en un camino que ha debido de desandar. Volver atrás y comenzar de nuevo. Los presupuestos para hablar de ella eran falsos, lo que significa que no ha sido comprendida, pero no que haya sido incomprendida. Es sólo que hay muy poco en ella de lo que los críticos han supuesto que hay. Han contado una historia en esencia falsa, aunque no exenta de cierto encanto: una joven profesora que fue incapaz de entregarse a un hombre, que fue siempre insatisfecha en el amor. Así es que luego de algunas relaciones fracasadas, decidió mantenerse lejos del amor. Exactamente lo contrario de lo que sugería en sus poemas, cuando afirmaba que no se le puede huir al amor.
Tumblr media
La historia de las mujeres de Mistral apenas se comienza a contar. Aquí, con una amiga no identificada. Las marcas de pintura corresponden a una antigua técnica de edición./Archivo EL UNIVERSAL
El día en que se premió sus “Sonetos a la muerte”, en Santiago de Chile, la Mistral acudió sin que nadie supiera que se trataba de la ganadora. Se sentó anónimamente, entre el público. Si estaba allí no era porque quisiera recibir nada, ni porque deseara ver lo que se opinaba de su trabajo. Ella confesó otra cosa: que iba sólo a ver en persona a uno de los jurados, el poeta Manuel Magallanes Moure, con quien había comenzado desde poco tiempo antes una intensa correspondencia. Magallanes: poeta, casado, refinado, hombre imposible, distante. Ah, y un aspecto importante que señala Volodia Teitelboim, en su biografía de la escritora: un alma “no viril” (lo que quizá encubre la homosexualidad de algunos enamorados). Los aspectos de la personalidad de los hombres con los que se relacionó. El interlocutor perfecto con el que se podría mantener un intercambio epistolar abundante en papel y escaso en resultados. De 1914 a 1922, cientos de cartas entre ellos y ni un solo encuentro; una relación que duró ocho años, de la que se conservan 38 cartas, pero de la cual no es posible decir mucho: todo serían palabras obsesivas para caracterizar a la Mistral, para delinear su violencia psicológica y para ver cómo juega con la entrega sin realizarla jamás. Nueve años de hablar de amor y de entretenerse con la posposición. Bueno, con cierta interrupción, pues durante un tiempo la Mistral fue enviada al sur del país a intentar la “chilenización” de la ciudad de Punta Arenas. A su regreso, volvió a buscar a Manuel, sólo para decirle: regresé pura, tú no fuiste capaz de esperarme con la misma nobleza, mírame para que envejezcas… Con sus reproches, Gabriela intentaba que Magallanes le dijera que la quería, pero parece que en el alma del interlocutor crecía la idea de no dejar todo por ella. Así que esta relación se convirtió en una guerra de destrucción psicológica. La Mistral, en una de sus últimas cartas, le reprocha la manera en que trató su amor durante ocho años: ¿Crees que tu alma es de las mejores, cuando has tirado mi amor, mi vida, como un trapo miserable? Pudo haber un encuentro, una cita en un hotel, pero quien decidió no acudir fue ella. En 1922, ella fue invitada a México por José Vasconcelos. Manuel Magallanes murió dos años más tarde. Hubo otro caso parecido, otro amado refinado y de “maneras femeniles”, Alfredo Videla, con quien se escribió entre 1905 y 1906. Con él ocurrió lo mismo: que no quiso acudir a la única cita y le sugirió encontrarse mejor en el teatro o en el parque pero no en el hotel. Éste es el estilo de los críticos que se han enfrentado a estas situaciones incómodas, en las que la Mistral prefirió mantener su pureza: “No cabe duda que Alfredo intentó seducirla, y si no logró su objetivo, fue porque se estrelló con la fortaleza moral de la joven maestra rural” (Sergio Fernández Larraín).
Acerca de la pureza, quisiera decir unas palabras, pues me imagino que la Mistral se refiere a lo que antes se le llamaba de esta manera y que no era más que la impureza de la castidad impuesta por la moralidad. Pero ni en ese terreno la imagino constante, pues fue acompañada al Sur por una joven escultora, Laura Rodig, poseedora de los secretos de la escritora, quizá su amante, a la que llevó después a México y a Europa. Y luego, la relación escondida con Doris Dana, a la que conoció en 1948, ya con la celebridad del Nobel y con el peso del suicidio de Yin-Yin. El amor que la acompañó hasta el final. Doris Dana, que a la muerte de Gabriela se refugió en su casa, cuidó la biblioteca de la escritora, sus inéditos, sus cartas, su legado, y que al morir ella, fue a dar a la Biblioteca Nacional de Chile. La historia de sus mujeres, soterrada, apenas se comienza a contar. Una historia que por otra parte, negó la propia Mistral. Y ciertamente, también Doris Dana, hasta el final, furiosa por cualquier sugerencia de un “amor” entre ellas. Dos mujeres que negaron el nombre de su amor, constantemente. Sólo para que en Chile se editaran en 2009 las cartas entre ellas, las cuales destruyeron de inmediato el duro caparazón que tan cuidadosamente habían construido para preservar su amor, y para –de pronto– enfrentarlas a un mundo nuevo que no las mira con extrañeza. No deja de tener su encanto que nuestras miradas se encuentren con las de ellas. El azoro de ellas confrontado con nuestra admiración.
La extranjera
Aún me falta algo que decir para terminar de delinear a Gabriela Mistral. No quedaría esbozado un retrato más o menos entero sin su personalidad pública, la cual parece más fácil de dibujar que sus precipicios interiores. Pero desafortunadamente tampoco es sencillo, pues básicamente su vida social dependió de negar su sexualidad, de que los demás tuvieran de ella una percepción enigmática. La mujer alta e imponente, de ojos verdes, que, con sus grandes faldas, parecía una montaña impasible. Caminando por las calles de los pueblos con una verticalidad inapelable. Por más que ella se sintiera vulnerable. Aunque no sabría decir si esa forma exterior era una forma de su vulnerabilidad. Pero de nuevo: esa existencia pública comenzó con el premio ganado en 1914. De ahí en adelante los chilenos la tomaron en cuenta; no importa que la hayan tomado en cuenta para despreciarla y ocultarla, de todas maneras ésa ya es una forma de existir. Ya desde antes, en la Escuela Normal de La Serena, en donde había trabajado desde 1905, se le humilló, reprobándola en el momento de presentar sus exámenes. Un profesor de Religión encabezó una conspiración ya que consideraba nocivas las ideas de la Mistral en torno a la educación de la mujer, su pensamiento anticlerical y el extraño uso de la palabra “socialismo” en los artículos periodísticos que ya por entonces publicaba. También desde entonces, las autoridades educativas con las que debía de tratar le recriminaban que le quitara tiempo a sus actividades docentes para dedicarlo a escribir poemas.
Ya con el oro de la Flor de Oro que ganó los Juegos Florales 1914, fue enviada a Magallanes a dirigir una escuela. Pero pronto se dio cuenta que ese oro no era “suficientemente aurífero” y que los habitantes del extremo sur la miraban con desconfianza, que no soportaban su manera de fumar ni los “vocablos tremendos en boca de dama” que la caracterizaban. Ahí comenzó a escribir artículos denunciando la desigualdad social de la región y el drama del trabajo estacionario que hacía que los trabajadores tuvieran nueve meses de desempleo. Sus preocupaciones no estaban desencaminadas pues por la época en que se encontraba ella en el sur ocurrió la matanza de obreros en Puerto Natales (enero de 1919). Una represión que se desató luego de que los obreros de un frigorífico pidieran mejores condiciones de trabajo, y por la que resultaron cuatro trabajadores muertos y treinta heridos. Tuvo gestos con la población de Magallanes que le fueron tomados como una “burla” a su situación, ocultó a un anarcosindicalista perseguido por la policía en el liceo que dirigía. Años después le confesaría al periodista hondureño Rafael Heliodoro Valle: “La clase dentro de la cual me siento, aquella de la que espero más y a la que amo de corazón, es la clase obrera”. No debe olvidarse el compromiso político de la autora: por entonces también escribió un texto titulado “Los derechos de los niños”, que el comunista peruano José Carlos Mariátegui publicó en su revista Amauta (febrero de 1928), un texto de compromiso inmediato, pues Gabriela opinaba que con los niños no se puede usar la palabra “mañana”: el niño se llama Ahora.
Tumblr media
Gabriela Mistral se sumó al proyecto educativo de José Vasconcelos. En la imagen, la autora de Desolación, Tala y Ternura durante una visita a Texcoco, Estado de México. Circa 1922-1924./Archivo EL UNIVERSAL
En marzo de 1920 fue trasladada a Temuco, en el Centro del país, la ciudad en donde un joven poeta, Pablo Neruda, se acercó a ella para pedirle opinión acerca de sus poemas. Él se sentó frente a ella, en su oficina, mientras leía los textos; luego, ella lo vería con entusiasmo y le recomendaría que siguiera escribiendo y que leyera a los novelistas rusos. Tiempo después, Neruda la recordaría: “En su rostro tostado en que la sangre india predominaba como en un bello cántaro araucano, sus dientes blanquísimos se mostraban en una sonrisa plena y generosa que iluminaba la habitación”.
Gabriela Mistral vino a México en 1922. Ante el extrañamiento de los mexicanos y los chilenos. El extrañamiento de los chilenos se debía a la larga historia de desprecio que se le tuvo en su propio país. Ya una adversaria en el proceso para dirigir el Liceo Número Seis de Niñas, en Santiago, le había escrito: “No abuse de su gloria”. Y la Mistral había respondido: “No la tengo, mi distinguida compañera. Si la tuviera no se me negaría el derecho a vivir, porque una gloria literaria es tan digna de la consideración de mi país como una gloria pedagógica, y los pueblos cultos saben estimarla como un valor real y saben defender a quien la tiene del hambre y del destierro”. Pero estaba a punto de darse cuenta de que su propio gobierno iba a desconocer esa gloria, pues cuando le llegó la invitación de José Vasconcelos para viajar a México, el Congreso le negó dinero para ayudarla en los gastos del viaje, por más que Luis Emilio Recabarren, el sindicalista chileno, pidiera que la escritora recibiera ayuda económica. Pero Vasconcelos cargó con los gastos de viaje y le asignó sueldo a la escritora, así como a Laura Rodig, su acompañante.
Fue recibida con grandes honores; Vasconcelos, convencido de su inteligencia, pidió que se le dejara ver todo, que diera su opinión de todos los asuntos educativos de México. Por entonces, Vasconcelos viajó a Chile y, ahí, un ex Presidente le preguntó: “¿Para qué invitaron ustedes a la Mistral habiendo aquí tantas mujeres más interesantes que ella?” Desde su llegada a México se interesó en la educación de las mujeres y fundó escuelas rurales inspirada en las ideas educativas de Tagore y Tolstoi. Gabriela siguió el proyecto de Vasconcelos, a quien describía como un “mal orador, hombre de estudio honesto y opaco, lo menos tropical de este mundo en la conversación…” Tenía por él una admiración inteligente, que le permitió hacerle críticas puntuales a su desempeño político, con la sinceridad que por otra parte él le había pedido. La fuerza del pensamiento de la Mistral se puede sentir en estas pocas líneas que extraigo de una carta que le mandó a Vasconcelos: “Tengo la honra de no haberlo adulado jamás. Debiéndole, como le debo, los años de sosiego en México, mi gratitud no me venda los ojos para contemplarle en toda su reciedumbre de intelectual y en toda su fragilidad de seudo líder. En lo primero es un bronce insigne, en lo segundo, un embeleco. Y Ud. se menoscaba al consentirse el embeleco”.
No dejó en México ninguna semilla poética, quizá porque en los dos años que permaneció en el país prefirió viajar por el campo que permanecer en la ciudad y conocer de primera mano los problemas de la educación. Viajó en tren y en camiones de la Secretaría por Hidalgo, Morelos, Puebla, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Jalisco, Querétaro y Veracruz… En cada uno de estos sitios dio conferencias, habló con los profesores sobre el sentido de las clases, sobre el material de enseñanza, sobre el uso de las bibliotecas y el aprendizaje de la Historia y la Geografía. Como en Chile, al margen de su trabajo, destinaba tiempo para la poesía. Escribió sobre la artesanía indígena, las montañas mexicanas y el paisaje. Uno de sus descubrimientos literarios en México fue sor Juana Inés de la Cruz, a quien se refirió en varias ocasiones –una de las primeras lectoras modernas de la monja.
Vasconcelos decidió inaugurar la Escuela Gabriela Mistral para mujeres, en Sadi Carnot 63, en la colonia San Rafael. Para apoyar las clases, se le pidió a la escritora que compilara un libro que apareció con el título Lecturas para mujeres (Secretaría de Educación Pública, 1924) en un tiraje de 20 mil ejemplares. Era una serie de textos fundamentalmente literarios de autores americanos y europeos. Pero tantos honores y homenajes despertaron comentarios xenofóbicos contra su trabajo pedagógico. Las personas que la rodeaban intentaron evitar que ella se enterara, pero finalmente, lo supo. Apenas escuchó esos comentarios, decidió dejar México, pero no sin escribir el prólogo a sus Lecturas para mujeres. Como una especie de venganza, o una muestra de su rencor, no firmó el prólogo, sólo lo tituló: “Palabras de la extranjera”. Para que se supiera que se trataba de una extranjera, sin tierra, como a partir de entonces lo sería, una extranjera en el país de la ausencia: “Nombre suyo, nombre, nunca se lo oí, y en ese país sin nombre me voy a morir”. La niebla distante, la que se ve en la altura de las montañas, la niebla que de pronto pasa como trapos rotos, comenzaba a cercarla. Al final, la envolvió completamente, se convirtió en su país, la niebla formada de incertidumbre: “Desde que soy criatura vagabunda, desterrada voluntaria, parece que no escribo sino en medio de un vaho de fantasmas”.
Cuando se hizo la primera edición de su poesía en francés, Paul Valéry escribió un prólogo que la autora rechazó por no sentirse comprendida. El mismo valor debió de tenerlo la Asociación de Academias de la Lengua, que debería de haber rechazado el terrible prólogo de Gonzalo Rojas en la edición que ahora circula de la obra de la Mistral, que comienza: “¡Si sabremos Gabriela y yo de la maleza venenosa del chismerío y del rencor!” Yo quisiera seguir diciendo más sobre la Mistral, pues apenas estoy abriendo la cáscara del asunto. Pero lo mejor sería para cualquier lector, atender el trabajo de crítica y descubrimiento de documentos que encabeza Pedro Pablo Zegers en el Archivo del Escritor de la Biblioteca Nacional de Chile, en donde se resguardan los textos que pronto dejarán de ser inéditos.
FOTO: La poeta chilena Gabriela Mistral (izquierda) de paseo en el Bosque de Chapultepec con la escultora Laura Rodig. Circa. 1922-1924. Archivo EL UNIVERSAL
2 notes · View notes
Audio
Releyendo a Yeats
Estoy leyendo o releyendo estos días a Yeats: The Wild Swans at Coole, que pedí hace poco y me llegó la semana pasada, en edición facsímil de la de 1919, en rústica y tapas blandas, cortesía de la histórica editorial Scribner’s, dada a la imprenta en marzo de 2017. Reproduce la maravillosa portada original, del diseñador inglés T. Sturges Moore, amigo y grafista favorito del poeta irlandés. Cito aquí el título de ese volumen en su versión original porque la traducción española, Los cisnes salvajes de Coole, me parece necesariamente desafortunada; y si digo «necesariamente», se debe al adjetivo wild, que es una de esas palabras que existen en un idioma y no acaban de encontrar satisfactorio acomodo en otro (se dan también casos a la inversa, de español a inglés). Habría más ejemplos de esta extraña descolocación, de esta falta de sintonía, de este importante desencuentro entre los dos idiomas, y son más y menos famosos: The Call of the Wild, de Jack London; “Walk On the Wild Side”, la canción de Lou Reed: Into the Wild, una gran película de hará unos veinte años que a mí me dejó bastante huella y que cito en mi libro «Sal de la Tierra» (actualmente en fase de producción chez Abelardo Linares). Hay muchos más, y el desencuentro es importante porque wild se ha utilizado y se utiliza frecuentemente en inglés, y forma parte de numerosos títulos memorables (otro se me viene en este momento a la cabeza: la célebre canción “Wild Thing”, de los Wild Ones y luego de los Troggs).
Tumblr media
Salvaje es literalmente correcto en español, como lo es también silvestre, pero ni salvaje ni silvestre son exactamente lo mismo que wild. Salvaje, concretamente, me ha parecido siempre un adjetivo inapropiado como versión de wild, y asilvestrado, que en muchos sentidos es más acertado que el anterior, no captura en absoluto el tono del original, y además es vagamente jocoso en español. Yo el título de Yeats lo dejaría sencillamente en Los cisnes de Coole, y aun así no habríamos eliminado el segundo problema, que es el nombre propio, Coole, cuya pronunciación habitual a la española resulta también desafortunada, por motivos de cercanía fonética con otro quevedesco vocablo hispano que huelga mencionar, y por pura y simple inelegancia. Tal vez no haya otro remedio, por lo tanto, que usar el título original: The Wild Swans at Coole.
Yeats me carga a veces, y me empalaga, y con muchas de sus composiciones más largas —de asunto esotérico y mitológico irlandés— me cuesta un triunfo lidiar; pero sus piezas cortas, y sobre todo las de amor y desamor, son agridulces maravillas rutilantes, impregnadas de tristeza y profunda percepción, cuya perfecta factura convierte en pequeñas obras maestras inolvidables. De una muestra de este libro grabé en rápido impromptu una versión, hace unos días, hablándola en espontánea traducción simultánea a vuelavoz; y esa versión, con todos sus fallos y pelos y señales, la reproduzco como banda sonora acompañante de la presente entrada ciberimpresa. Se trata de una pieza «de viejo», pergeñada por un Yeats que cumplía medio siglo, y es el tipo de poema que yo siempre me he negado a escribir, pues niego ciertos estragos convencionalmente aceptados del tiempo, y en buena medida niego la edad. ¡Pero ese soy yo! Y este..., Yeats. El poema, en todo caso, es una gema.
Tumblr media
LOS HOMBRES MEJORAN CON LA EDAD
Exhausto estoy de sueños, de soñar, tritón de mármol que la intemperie ha desgastado entre el monótono bullicio de las fuentes; y todo el día me lo paso contemplando la inenarrable hermosura de esta dama, como si en las páginas de un libro hubiera hallado su belleza en una estampa, regocijado de colmar con ella la mirada o saciar con su rumor mis oídos perspicaces, entregado al huérfano deleite de la sabiduría, pues los hombres mejoran con la edad; y sin embargo, y sin embargo, ¿es esto un sueño mío, o la verdad? ¡Ah, de habernos conocido en los días de mi ardorosa juventud! Pero voy cumpliendo años entre sueños, tritón de mármol gastado por el tiempo entre el monótono bullicio de las fuentes.
ROGER WOLFE · 16 de noviembre de 2021
1 note · View note
laliteral · 4 years
Text
5 Libros escritos por mujeres para leer durante la cuarentena
Tumblr media
Por: Gabrielle
Las personas que acostumbramos a leer por amor a la lectura muy pocas veces notamos que la mayoría de lo que leemos está escrito por hombres. Sólo cuando hacemos un análisis de lo leído es que notamos que son muy pocas las mujeres autoras que nos acompañan en las lecturas, inclusive, cuando sólo utilizan las iniciales de sus nombres solemos creer instantáneamente que están escritos por hombres. Por tanto, he buscado una selección de 5 libros escritos por mujeres para que se animen a leerlas y su tiempo de cuarentena se haga ameno. 
1. Corazón que ríe, corazón que llora de Maryse Condé
Tumblr media
“Primero me dio por pensar, indignada que la identidad es como un vestido que tienes que ponerte, lo quieras o no lo quieras, te quede bien o no.”
Maryse Condé es francesa, pero una francesa nacida en una isla africana del Caribe, Guadalupe, donde transcurre su infancia en una familia acomodada que hace todo por llevarla a Francia a vivir una vida diferente a la esperada para una mujer negra. Su libro, el primero traducido al español, nos relata sus memorias, sus vivencias en una sociedad que pretende enterrar sus raíces africanas para adoptar las costumbres y cultura impuestas por una colonización.
Es un libro fresco de leer.  Entre su infancia y juventud nos damos cuenta de las luchas que enfrentan las mujeres por querer ser ellas mismas, de las luchas de las mujeres por mantenerse sumisas ante un marido, una religión o un blanco. 
Espero que la disfruten tanto como yo, y ahora que por fin ha sido traducida al español podamos tener a la mano más de sus obras.
2. Metafísica de los tubos de Amélie Nothomb
Tumblr media
“Tenía que acostumbrarme a aquella idea: no tenía credibilidad. No era grave. En el fondo, me daba lo mismo que me creyeran o no. Yo seguiría inventando para mi propia satisfacción.”
Es un libro fantástico. La forma en que se emplea la filosofía es tan real, cómica y acertada que nos atrapa instantáneamente. Pero es que bueno, qué mas se podría esperar de Amélie y su sello característico.
Metafísica de los tubos cuenta la vida desde los ojos de un bebé con una inteligencia inigualable, que se percata de su capacidad y decide, por voluntad, vegetar, haciendo creer a sus padres que tiene algún problema. Ella es Dios, y poco sentido le ve a mostrar sus sentimientos y emociones, menos hablar, y así transcurren tres años, hasta que un día, un pedazo de chocolate le hace repensar su filosofía, de la vida a través del chocolate y la muerte en el agua. Siendo el agua el conductor de la narración. 
3. Como agua para chocolate de Laura Esquivel
Tumblr media
“La mera verdad es que la verdad no existe, todo depende del punto de vista.”
Con este libro me pasaron muchas cosas. Entre ellas, no considero que la novela pertenezca al grupo de novelas feministas, pero sin duda sí podemos rescatar todo un análisis frente a la sociedad en la que creció Tita, la protagonista de la historia, porque si bien su familia era matriarcal estaba sumergida en un mundo de micromachismos que hoy día nos podrían escandalizar. Y aún así sigue siendo una historia hermosa.
Laura Esquivel supo moverse entre los sentimientos, los alimentos y el arte de cocinar generando reflexiones entorno a situaciones cotidianas y tan simples como ingerir una comida, la obediencia a la madre y el amor.
Como agua para chocolate es la primera de una trilogía en la que poco a poco va cobrando fuerza el feminismo, el empoderamiento. Al leer las tres novelas, quedamos con una sensación de haber conocido generaciones de mujeres que aprendieron a amar, a aceptarse, a mantenerse firmes frente al mundo, pero que sin duda no fueron procesos fáciles y suaves. Al leerlas las acompañamos en sus cambios, en sus amores y dolores.
Las novelas que le siguen a Como agua para chocolate son: El diario de Tita y Mi negro pasado, respectivamente.
4. Otras maneras de usar la boca de Rupi Kaur
Tumblr media
“no quiero tenerte
para que llenes las partes vacías de mí
quiero llenarme por mí misma
quiero estar tan completa
que pueda alumbrar una ciudad entera
y entonces
quiero tenerte
porque la mezcla de los dos
podría incendiarla”
Y después de tres novelas es justo llegar a la poesía y dejar los dos últimos cupos a dos mujeres poetisas que han impuesto su estilo en la estética poética.
Rupi Kaur es una joven canadiense de origen indio que logró millones de ventas con su poesía contemporánea, fresca y sin rodeos. Otras maneras de usar la boca (Milk and honey es el título original), es su primer libro y ha desatado críticas llenas de amor y reproche, llegando a no ser considerada poesía, sino pensamientos juveniles.
De todas formas, Rupi se mantiene con su estilo, ilustrando sus poemas y recitándolos alrededor del mundo, y es que en ellos podemos encontrar cómo asumir, afrontar, y superar abusos, desamores y la feminidad.
5. Poemas de Emily Dickinson
Tumblr media
“No es necesario ser un cuarto
para estar embrujado
ni una casa
el cerebro tiene corredores que superan
los lugares materiales”
Creo que este poema define totalmente a Emily. Una joven que escribía poemas sin parar y sólo los deba a leer a personas a quien apreciaba mucho, por ello, fueron pocos los poemas que publicó en vida. 
Encerrada en su habitación durante los últimos 15 años de su vida (por voluntad propia), y aquejada por una enfermedad renal, dedicó su vida a la poesía, algunos dicen que sufría de depresión y ansiedad, que se acrecentó por una vida solitaria e introvertida.
Esa misma mujer, que vivió recluida en su cuarto se convirtió en la poetisa más importante de Estados Unidos después de su muerte, ejerció influencia a poetisas que la sucedieron de talla de Anne Sexton y Sylvia Plath. 
Pero ojo, no fue una mujer sumisa, se enfrentó a su padre, un hombre conservador y muy adherido a las tradiciones que consideraba, al igual que la sociedad, que las mujeres no deberían leer muchos libros y mucho menos escribir, ganándose el libre tránsito a la biblioteca de su padre y la libertad de escribir durante las tres de la mañana hasta las doce del medio día, sin descanso, tiempo denominado por ella como las horas matutinas.
-------------------------------------------------------------------------
Hasta aquí la selección de autoras para leer durante la cuarentena, y aprovechando el momento, les invito a adquirir los libros en nuestras librerías colombianas, apoyarlas en tiempos de crisis y lograr que el libro físico siga prevaleciendo. Los poemas de Rupi y Emily podrán encontrarlos en Google, y como dato extra, la novela de Laura Esquivel tuvo una telenovela muy famosa en su época.
¡Felices lecturas!
16 notes · View notes
laescritoranocturna · 4 years
Text
Tumblr media
Un álbum muy personal y sencillamente hermoso en todos los sentidos.
Después de una larga espera, Manic por fin salió el viernes pasado (17 de enero del 2020).
Después de lanzar su último sencillo "You should be sad", una canción country pop que fue todo un éxito por lo poderosa de la letra y el video musical del que ya les hablaré más adelante –¡Ay! Es que hay tantas cosas que decir de este álbum que ni sé por dónde empezar–.
Me tardé un poco en hacer una reseña al respecto porque, para ser honesta, tuve muchos sentimientos encontrados con este álbum. Halsey, o en este caso Ashley, escribe por primera vez desde su verdadera persona y nos comparte aspectos muy personales sobre ella y su vida en cada canción. Me he sentido identificada con casi todas las canciones de este álbum; es más, cada vez que lo vuelvo a escuchar, incluso cuando canto las canciones, tengo la sensación de que yo podría haber escrito este álbum. No sé si a algunos de ustedes les pasará lo mismo. Pero ahora en esta nueva personalidad que nos deja ver a Ashley, me doy cuenta que tenemos muchas cosas en común.
Pero por algún lado tenemos que empezar a hablar más a fondo de Manic, así que comencemos por el arte.
Tumblr media Tumblr media
Detrás de todo el arte y las canciones hay una cantidad de teorías que relacionan a Manic con los álbumes anteriores de Halsey, aquí no entraré en detalle de eso porque es muuuy largo, pero si quieren leer más al respecto pueden encontrar información del tema muy fácilmente en fanpages de Facebook o Tumblr.
Entonces, volviendo al arte, yo quedé encantada con la foto de portada del álbum donde se ve precisamente a Ashley tal cual es. No se está escondiendo detrás de un personaje como en sus anteriores álbumes, aquí nos está dejando ver a la verdadera Ashley. Y algo muy importante que también hay que resaltar es que, a diferencia de sus álbumes pasados, es la primera vez que se muestra totalmente de frente. Por fin nos está dando la cara y nos está dejando ver quién es Ashley en realidad con todas sus debilidades y defectos –que muchos podríamos creer que no tiene porque esa mujer es muy talentosa. Pero claro que alguien que se ve tan perfecto debe tener un defecto muy grande, que puede convertir en virtud si le saca provecho de forma positiva, así como lo hizo Ashley–. Esto va muy acorde con el álbum, pues, como ya dije, es un álbum muy introspectivo.
Por otro lado, la contraportada tiene a Ashley casi de cuerpo completo y de ella se desprenden algunas líneas que tienen los títulos de las canciones. Esto es muy interesante porque de alguna forma explica un poco el trasfondo y significado de las canciones, dependiendo de en qué parte del cuerpo nacen esas líneas.
Tumblr media
El álbum tiene una duración de 47 min compuesto por 16 canciones. Entre los géneros que podemos escuchar se encuentra primordialmente el pop, el pop rock, folk, country y hip hop.
Antes de comenzar a hablar de las canciones, incluyendo mis razones personales del por qué me gusta cada una, debo decir que Halsey ha mejorado muchísimo vocalmente hablando, ya desde su anterior álbum lo había demostrado, incluso en el cover con Yungblud de death cab for cutie nos dimos cuenta de que su manejo de voz es ahora impecable, y creo que en este álbum se termina de ver el resultado de todo ese trabajo vocal pues ya está más cerca de la cumbre del potencial de su voz.
Otra cuestión, que es la que tocaremos más a detalle al hablar de las canciones, es la composición lírica –porque ustedes sabrán que yo siempre me fijo mucho en las letras–. Halsey es muy buena escritora, ya muchos saben que antes ella publicaba poemas en su vieja cuenta de Tumblr, de las cuales algunas las utilizó para las letras de sus canciones. En este álbum sigue demostrando esa gran talento escrito que pudo explotar más al hacer un análisis profundo de su persona, logrando compaginar sus letras con las emociones y la música, que por eso este álbum nos pega como un puño directo al corazón y se nos remueven las entrañas al escucharlo. Exitosamente logró transmitirnos todo lo que Ashley es y siente. Muy bien ahí.
Esto habla mucho de cómo Halsey ha crecido cómo artista y también como persona, al mostrarnos su parte más humana en este álbum.
Es difícil decidir cuáles son mis canciones favoritas porque cada una conecta conmigo de una forma diferente y por diferentes motivos, pero si tengo que escoger algunas, tengo que decir las siguientes:
1.- Without me: Una canción, que sabemos, habla de su relación tóxica con el infiel de Gerarld, mejor conocido como G-eazy.
Tengo un pasado muy fuerte con esta canción porque salió en el momento en que yo también tenía una relación tóxica, de la cual ya me estaba cansando. Para mí, esto fue un himno que me dio la fuerza para desprenderme de esa persona.
2.- Finally // beautiful stranger: La única canción de amor que ha escrito y que estamos seguros fue inspirada por Dominic (Yungblud). Es muy chistoso porque las canciones acústicas no siempre me gustan, pero de ésta me enamoré al instante. Es una canción que me remonta al momento en el que conocí a una persona muy especial en mi vida, una persona con la cuál conecté en un nivel tan personal como nunca lo había hecho y con la cuál fue la primera vez que puedo decir que sentí un amor real y puro, no basado únicamente en atracciones físicas y castillos en el aire sino en atracción mental y hechos.
Las primeras veces que canté esta canción, no podía terminarla sin llorar porque siempre siento o me imagino que se la estoy cantando a él. Es una canción con mucho sentimiento que habla de un amor inocente, bonito y hasta cierto punto infantil; justo como la relación que tenía con esa persona.
También entiendo que para Halsey debía de ser complejo escribir algo que no fuera una canción de desamor, lo mismo me pasa a mí, pero de pronto llega una persona que puede inspirarte a escribir cosas que jamás habías escrito, como una canción de amor, o en mi caso, un poema de amor.
3.- More: Uff. Con esta canción tengo MUCHOS sentimientos encontrados. Halsey dijo que es la canción más personal del álbum, y con toda razón, aquí habla de los abortos que ha tenido debido a la endometriosis que padece y también se deja entrever el gran deseo que tiene por ser madre.
La gente cercana a mí sabe que uno de mis mayores miedos es no poder tener un hijo jamás, así que puedo imaginar un poco su dolor, aunque yo aún no sepa si puedo tenerlos o no.
El outro es muy conmovedor porque pareciera como si el bebé de Ashley estuviera escuchando la canción desde dentro de su vientre. Escúchenlo bien y díganme si no creen lo mismo.
4.- Graveyard: Como Halsey dijo, la canción tiene como ese ritmo acelerado del corazón que va perfecto con la temática de la letra, que es enamorarse ciegamente y sin frenos, olvidándonos de nosotros mismos y dejándonos arrastrar por los demonios de otras personas hasta que al final terminan consumiéndonos. Creo que aquí, al igual que en otras canciones del álbum, no habla de alguien en concreto sino de ella misma, de algo que suele hacer cuando cree enamorarse de alguien. Y comparto ese mismo comportamiento con ella totalmente.
5.- Still learning: Esta canción hubiera sido un hit si se lanzaba como sencillo también.
Aquí habla de cómo a pesar de todo lo que ha logrado, ella aún sigue aprendiendo a amarse a sí misma. A veces, por más cosas que logremos, no podemos ver o darnos el valor y el amor que nos merecemos. Nunca es suficiente. Muchos podemos identificarnos con esta canción porque debido a que seguimos intentando descubrir cómo querernos, en el proceso cometemos muchos errores y lastimamos a las personas que están a nuestro alrededor porque aún no estamos bien con nosotros mismos.
6.- Forever (is a long time): Súper llegadora. El puente con el piano me pone la piel chinita y me recuerda un poco a "Castle" y "Control" por todo el aire dramático.
La frase: "Cause i could never hold a perfect thing and not demolish it", es muy poderosa y me llega tanto porque, como Halsey explicó, habla sobre el proceso de enamoramiento, encontrarte con algo bueno, algo lindo y sano y poco a poco autosabotearte por tus miedos e inseguridades porque uno no puede estar bien con alguien más si no está bien consigo mismo. Es la causa por la que muchas relaciones se rompen y nunca se reparan o por la que muchas relaciones no se llegan a dar. En ese aspecto simpatizo mucho porque la primera vez que alguien me demostró un afecto sano y genuino yo no sabía cómo reaccionar, incluso tenía miedo porque no podía ser todo tan perfecto, algo siempre debe de salir mal, siempre debe haber drama y siempre tienen que terminar dejándome (estos obviamente son pensamientos por inseguridad). Con el tiempo acepté que las cosas eran así porque esa persona me quería en verdad y mis inseguridades por primera vez en una relación desaparecieron.
7.- You should be sad: Otro gran himno de mujeres empoderadas que no necesitan aguantar a hombres que no las sepan valorar. No sé si está inspirada mayormente por G-eazy, porque incluso el video es muy "Mira lo que te perdiste. Deberías estar triste". Pero sea como sea, es una canción que habla de cómo se ha encontrado con muchas personas rotas en su camino a los que alguna vez ha llamado "amor", las trata de reconstruir y al final terminan lastimándola porque realmente ellos no quieren cambiar ni mejorar. Hay veces que no se puede hacer nada más y uno tiene que aprender a alejarse cuando ya no es feliz o está sufriendo.
I feel you, sis. Y sé que muchos de ustedes también lo sentirán.
8.- I hate everybody:
Creo que esta puede ser la canción con la que más me identifiqué y que sentí que pude haber escrito, pues habla de cómo Halsey tiene problemas con estar sola (en 3am también) y por eso siempre se "enamora" muy rápido de quién sea –ya ven que cambia muy rápido de pareja xd–. Pero cuando no logra que esa persona se enamore o le corresponda igual parece que culpa a todo el mundo. Ya saben, algo así como: "Todos los hombres son iguales y me cagan". Pero entonces ella misma se pregunta que si es así, ¿por qué no puede llegar a su casa sola? Simple. Porque no soporta la soledad –cosa que ya ha mencionado y que también menciona en otras canciones– y prefiere estar con alguien aunque sepa que no la quiere igual o tenga que aguantarle mil cosas.
*suspira* Al menos al final del álbum, en 929, se da cuenta de que realmente nunca ha estado enamorada y eso ya es un gran avance.
Algo así he entendido yo con el paso del tiempo, de quién sí te enamoras, de quién sólo fue por no estar sola. Incluso el hacerte creer que estas enamorado cuando realmente no es así, sólo quieres y deseas estarlo de esa persona por estar acompañado o vivir un poco el amor. Pero hay que ser realistas y objetivos.
Finalmente creo que este álbum además de ser un viaje introspectivo, también fue un gran aprendizaje para Ashley sobre su persona. Y agradezco mucho que lo haya compartido con el mundo porque gracias a este álbum, y a muchas otras cosas que han ocurrido en los últimos meses en mi vida, he entendido también muchas cosas propias y debido a ello he tenido una gran inspiración y sé que saldrán algunas cosas buenas de ahí.
La música siempre ha sido mi compañera en momentos difíciles en mi vida, en ella he encontrado la forma de aliviar el dolor y el sufrimiento cuando se apoderan de mí, por eso la música siempre será muy importante para mí. Deberíamos tener más álbumes así, más humanos, más reales, más hechos desde el interior y no tanto del exterior, de lo superficial.
Gracias, Ashley por este álbum. Por algo salió en este momento, al igual que hace unas semanas el de Bring me, que también fue un gran apoyo y una gran fuerza para atravesar todo lo que estoy pasando no solo en mi vida, sino más importante, en mi cabeza.
Se nota que Halsey se involucró al 100 en su realización porque este álbum es totalmente una parte de ella (comparándolo contra los anteriores) y seguramente lo considera el álbum más importante que ha hecho hasta el momento.
Veredicto final:
Sí, éste definitivamente también se convierte en uno de mis álbumes favoritos y especiales por siempre.
En hora buena por este trabajo, y bien merecidos todos los buenos comentarios y calificaciones que le han dado a este álbum.
Besos y compartánme sus opiniones personales acerca de Manic. Quiero leerlos.
La-escritora-nocturna
8 notes · View notes
mckennapitts08-blog · 5 years
Text
Romher Ingenieria Y Diseño S.l.
Como la una gran parte de las tribus, esta asimismo se originó a partir del nacimiento de un género de música. Encuentra en Páginas Amarillas toda la información y servicios sobre TRANSMOBEL. Consulta el teléfono de contacto y la dirección en la capital de España para saber de qué forma llegar. Por esta razón, rechazan todo lo que sea comercial. La agrupación estadounidense My Chemical Romance es lo más semejante al estilo 'Emo', no obstante, la comunidad 'Emo' ha decidido rehusar su vinculación con esta banda. Ofrecemos todo género de maquinaria y moblaje para equipamiento y también instalación integral de su negocio. Disponemos de servicio técnico en toda España. No tenemos competencia, compruébelo. Ver tribus urbanas digitales y comunidades online - Las tribus digitales son el equivalente a las tribus urbanas tracicionales, pero cuya creación y desarrollo se debe al planeta online. Intereses y actividades: Son mentes inconformistas y normalmente pesimistas. Se preocupan mucho por su apariencia y se declaran en contra de las modas (aunque paradojicamente ser emo está de tendencia), acostumbran a tener tendencia a preguntarse el sentido de las cosas y no suelen creer en las religiones. Una de sus frases más repetidas es "el emo nace, no se hace". La música emo se produce de los géneros que son el underground, el hardcore y el punk. La música emo dio origen a la subcultura llamada también emo, dicha subcultura ha ganado adeptos en El Salvador y el mundo y se distingue por expresar depresión, por mezclar un estilo punk y gótico en el vestir y por tener gusto por la música de conjuntos emo-punk. Valora los servicios de DISEÑO Y también IDEAS PARA SU REFORMA S.L., dejando tu opinión y subiendo alguna fotografía relacionada con este negocio. Qué bueno que alguien lo afirmó. Emos, nadie los insultó. Si mismos dejaran de meditar que el mundo comfabula en su contra, vivirían algo llamado "felicidad", quizás pasarían cerca de ella. Comprendo que la pubescencia hace que tengamos confusiones de quiénes somos, pero parte de quererse a sí mismo para descrubir quién eres. Quiéranse y van a ver que ustedes son sólo unos más en este mundo, que absolutamente nadie anda por ahí viendo quién es emo para criticarlo. Como ustedes piensan que los buscan para discriminarlos, se hacen mismos a un lado. He conocido muchos pequeños y niñas emo (y utilizo esos términos porque presentan actitudes de niñitos) y todos creen que el planeta es demasiado cruel con ellos. Les invito a que se den cuenta de que el mundo es atroz con todos, no solo con . Oigan apacibles. Con sinceridad esta página debería de mudar un poco (sarcasmo) la información. Se debe de entender que todas las tribus urbanas están estereotipadas. Algunos es por gusto otros por "es un estilo de vida" y otros por el hecho de que se sienten inlcuidos como persona, así como en un familia. Los emos sienten un aprecio especial por las películas de Tim Burton, sobre todo por El extraño planeta de Jack. Existen "emos" que, entre my chemical romance fake your death otras prácticas oscuras, se cortan la piel como sinónimo de descontento con el planeta que los rodea y fantasean con el suicidio. http://arteemo.emiweb.es/ emo como los unicos que cometen autoflagelaciones solicito disculpas a todos y cada uno de los que piensan esto pero son unos mentirosos no solamente los emos somos los q cometemos estos actos. Si desean conocer un tanto más de esta música y las bandas emo visiten emohome. Los Emo surgieron en los años 80's en la clase media-alta de E.U., como un estilo musical derivado del punk hardcore. Su filosofía de vida está basada en los sentimientos, en las emociones (de ahí su nombre) y de manera continua se preguntan por el sentido de las cosas. Según el sicólogo David Montoya, los Emo se caracterizan por no opinar en las religiones, ser pesimistas, pacíficos, de psique inconforme y pensamiento suicida. Hay 2 formas populares de vestir que se consideran emo: La primera fundamentalmente deriva del indie punk de los años 90 y tiene conexiones al indie rock y al punk rock La ropa se inclina hacia colores oscuros, preferentemente negro. Las camisetas suelen ser de talla más pequeña de lo normal y con variadas impresiones, a menudo con imágenes de la cultura del punk Los petates con pins y arreglos de varias vendas están asimismo a la orden del día. La cultura emo original nace en los años 80 como un estilo musical derivado del punk hardcore americano. La palabre "emo" viene de Emotional hardcore music. Lo que el día de hoy se denomina «emo» tiene muy poco que ver con aquellos orígenes. Valora los servicios de TIEMPOS MODERNOS, dejando tu opinión y subiendo alguna fotografía relacionada con este negocio. Las parejas sentimentales deben ser también 'Emo'. Deben compartir su dolor en todo momento. Si el 'Emo novio' llora, la 'Emo novia' debe plañir también. Los 2 se van a cortar la piel con cuchillas al mismo tiempo, se van a vestir igual al punto de no saber quién es el hombre y quién la mujer. El 'Emo novio' deberá regalarle a su 'Emo novia' un Cd de su música preferida en el aniversario. sociedad creada pensando más en el capital y en los intereses privados que se olvida de las personas y sus verdaderas necesidades. Tanto los emos como los pokemones han dado mucho que charlar, dado que aunque son gente pacífica, han tenido opositores que les tachaban de superficiales y de seguir modas, lo que en múltiples ocasiones ha generado peleas rechazo social hacia esta cultura un atuendo propio como peinados engominado cubriendo parte de la cara, ropa oscura,piercings, zapatillas Converse, muñequeras, chapas, sudaderas con capucha, camisetas ajustadas (por norma general negras) y calzoncillos a la vista. Aseguró que los Emos "tienen toda la razón", por el hecho de que la vida actual es cada vez menos emocionante, es cada vez más monótona, más desganada, más plana, más racional. Y esos jóvenes están captando que hay un inconveniente tokio hotel heidi klum de fondo que sus padres, profesores y sicólogos no hemos detectados suficientemente". A los chicos que escuchan música emocore les llaman emo, tristemente la sociedad piensa que ser emo es algo malo, algo absolutamente equibocado, ser emo no es algo malo. Comúnmente los emos expresan sus sentimientos escribiendo poemas depresivos donde charlan de corajes, desamor, y confusion. Se considera el nacimiento del genero emo-core el lanzamiento del disco Rites of Spring de la banda homónima en el año 1985. Los seguidores de la cultura emo velozmente comenzaron a masificarse y a buscar su identidad, que los distinguiese de otras tribus urbanas con las que tenían más de un punto de contacto pero que sentían ser sustancialmente diferentes como los punks y seguidores del grunge. El término emo es un apócope de emotive hardcore 2 tres emo-core y hace referencia a las letras de los conjuntos del género, caracterizadas por abordar, a diferencia del hardcore punk , temas más personales usando letras más introspectivas en sus composiciones, buscando de esta forma generar las mismas emociones en el oyente. Para lograr una mayor expresividad utilizan en su música cambios de ritmo y crescendos , combinando en una misma canción estallidos de furia heredados del hardcore, con sonidos más apacibles.
1 note · View note
danafuentes12-blog · 6 years
Text
Amaury, 10 de septiembre 1:45 am
Hola mi amor, hoy he vuelto a pensar en ti. Hoy he vuelto a llorar leyendo poesía.
Tenía mucho que no te escribía, pero está noche me has hecho más falta de lo normal.
Todos los días me acuerdo de ti, todos los días deseo que estés aquí conmigo. Echo tanto de menos tu sonrisa, tus idioteses, tus besos, acostarme en tu espalda, verte dormir.
La última vez que te vi estaba drogada y no quería hablarte así (aparte de que me falta valor para hacerlo) , pero durante toda la fiesta no pude parar de verte ¿Lo notaste? Tal vez si, creo que fui un poco muy obvia. Te veías tan precioso como la primera vez que te vi ¡Dios! Sigues encantandome de los pies a la cabeza, sigo creyendo que eres el hombre más maravilloso en todo el planeta y que no daría porque me quisieras pero las cosas son así y que se le va a hacer.
Estoy fastidiada de los hombres que no son tú, si, he conocido hombres guapos, hombres que follan bien, hombres inteligentes pero no me interesan y me aburro de ellos fácilmente. No he podido entablar una relación afectiva con nadie desde tú partida y es que sigues aquí conmigo en cada paso que doy, en cada logro que tengo y ellos se dan cuenta de eso. He conocido a hombres perfectos, pero yo amo tus imperfecciones.
Crei que sería un buen día para escribirte pues hoy volví a leer, debo contarte que deje de hacerlo hace un par de meses porque cualquier poema o escrito de amor u desamor me recordaba a ti y terminaba tirando el libro en el suelo mientras lloraba y te maldecía, pero hoy ha sido diferente mi amor, volví a llorar pero ya no ha sido un llanto de rencor si no uno de nostalgia, un llanto más sincero.
Perdón si escribo una cosa y de pronto otra diferente pero es que sigo divagando en lo que quiero decirte, no sé si quiero olvidarte, si quiero que vuelvas, si me haces bien o si me dañas probablemente sea un poquito de todas pero aún no sé cómo explicarlo.
Quiero que sepas que no te odio, que jamás pude hacerlo y qué si decidí eliminarte de mis redes sociales fue simplemente por mi bien emocional, no porque quisiera olvidarte o porque ya no me interese tú vida ¡Por el contrario! Mi vida, todos los días me preguntó cómo estás, si ya habrás comido, si habrás dormido bien y si tú estarás bien qué lástima que no tengo las agallas de preguntartelo, (más bien no tengo las agallas de ver que no me respondas).
Bien, otra razón por la cual te escribo es porque a lo largo de estos 5 meses he leído muchos poemas y fragmentos de libros que describen muy bien lo que siento y lo que he sentido desde que terminaste con esto. Quiero escribirte uno a uno añadiendo un comentario, ya que como puedes ver yo no soy muy buena tratando de decirte lo que quiero decir pero no puedo.
Adiós precioso
Con amor: Dana
2 notes · View notes
Text
Me llamó Naol, tengo 28 años.
♡´・ᴗ・`♡
Creé este blog para compartir mi punto de vista y Mis vivencias. Además crear conciencia en temas como relaciones de parejas, desamor, traición, superación, y algunos sucesos de actualidad, etc
(≚ᄌ≚)ℒℴѵℯ❤
En este blog comparto todas mis experiencias personales, laborales y mis escritos o redacciones, que yo misma redactó.
Además de imágenes e información que me llama la atención de páginas webs, revistas o poemas y escritos de otros profesionales del tema.
Asimismo, las aportaciones de redacción que me envían por DM, o redes sociales. ♡
Este es un espacio en donde pueden conocer un poco más de mí, aunque nunca hayamos cruzado palabra o conocido en persona. (❁´◡`❁) mi meta es llegar a conectar con el/ la lector@.
Espero que les guste mí blog. Xoxo. Gracias por su apoyo. ♡N.R.
Tumblr media Tumblr media
0 notes
annahlit · 4 years
Text
Las historias de amor....
Como escritora y profesora de literatura me encuentro constantemente atascada entre poemas de amor y algunas historias de desamor, es por esto que a mis estudiantes les pedí que escribieran a todos sus amores, resumieran su historia para ver que tenían en común... decidí yo también tomar el reto, tal vez me olvide de algunos pero quiero ver que se siente volver a nombrarlos después de tanto tiempo.
Daniel:
Creo que el primer amor nunca se olvida y mucho menos cuando en realidad nunca fue amor. Estaba empezando a crecer y creyendo que lo que los libros me decían de amor era verdad, lo conocí un verano en un campamento.
El era esa estrella que todos querían alcanzar, yo solo era la hermana de la rubia de la cabaña de al lado del lago.
Creo que en medio de mi desesperación por ser notada por el me dejé llevar por las fantasías y no note que las cosas no eran como parecían... donde yo veía jodidamente romántico que el se sentara a mi lado el lo veía como simple obligación, pues no había otro lugar donde sentarse. Pase las noches de esas 3 semanas de campamento mirando las estrellas y pensando en el, un poco iluso de mi parte pensar que el en serio me notaba. Al terminar el campamento sufrí la realidad, pues el nunca llamo o escribió... pasaron años de eso y me di cuenta que de el aprendí a no entregarlo todo a alguien que difícilmente sabe que existes y que odio los campamentos.
Andrés D:
Mi primer amor rebelde y alocado, creo que lo que más me gustó de él fue que siempre me llevaba a lugares que no habría conocido de otra manera, pero también me enseñó que era una relación tóxica y lo dañina que esta podía ser. Para el siempre fui la niña buena, un reto, eso y nada más. Ahora mirando atrás me doy cuenta que su mayor atractivo era el hecho de que mis padres lo odiaban con toda sus fuerzas... eso fue lo que me seguía gustando de el... ¿cómo termino? Termino con el saliendo con mi hermana y yo con un expediente disciplinario... lo bueno es que los años lo curan todo y el tiempo hace que el olvido se vuelva a llevar su nombre.
0 notes
sritamor · 7 years
Text
Mal de amores.
Es realmente increíble todo lo que te orilla a hacer, un corazón roto o las excusas que utilizamos para 'sanarlo': los excesos que pruebas, las noches ebria, las pelas con todo el mundo, el cigarro en la boca a las 8:15 am, después del trabajo, y antes de dormir, la cajetilla que terminas a los dos días, las fiestas sin control, probar la marihuana, sexo con desconocidos, y con conocidos de la infancia, todo esto por querer encontrar lo que alguien se llevó en su maleta, en su entrepierna, en sus labios, en su cabello, y también en su viaje de ida sin retorno. Todo eso que intentamos tapar, haciendo un hoyo aún más profundo, que no tiene cura más que el dolor, y el duelo... a los 15 años cuando sentí lo que era tener un corazón roto me hundí en las letras, y esto no tiene de malo si quitamos que estas te rompen más, de ahí en fuera es como un droga que probaras hasta que te muera... conocí el sentirme ebria con un trío de amigas y con un vodka para 4, para cuatro pequeñas e imbeciles niñas, tenía 16, un corazón roto por un chico más grande que yo, con dreadlocks, tatuajes en sus costillas, una voz muy ronca, y 536 kilometros, o 6 horas y 3 minutos en automóvil, de mí, un amor de esos que se quedan en la piel aunque no lo tatúes, un amor de esos que extrañas aunque nunca lo tuviste, y si, me dolió, y si, me resigne... después encontré quién iba a ser mi karma por todas esas veces que escuche romperse un corazón y aún así me iba con un 'perdón, pero no quiero estar más contigo' claramente no era mi corazón el que se rompía, ni era yo la que llamaba con lagrimas pidiendo que se quedará, no por ahora, rompí a unas cuantas personas, porque siempre les escribía como si fueran las únicas musas que yo tenía, pero en realidad perdí la cuenta de a cuántos niños les mandaba el mismo poema, haciéndoles creer que era solo para ellos, me volví muy sinica, muy vale madres, estaba rota... y quería romper a más personas, para que no fuera la única que llorara en las noches por desamor, sufri también por miedo a encariñarme, cuando lo quite de una vez por todas conocí a quien me iba romper hasta la puta madre el corazón, ya lo tenía bien roto, y un poco más no hacía daño, total, la historia de amor no la voy a contar porque estamos hablando de lo contrario, ésta última vez acudi a sanarme de la misma forma que lo había hecho antes, pero le aumente más drama, canciones súper tristes de regreso a casa, salidas en miércoles a tomar, el cigarro en mi boca después de lavarme los dientes, pedas en lugares de mala muerte, tipos encima de mí que me quería tirar solo a besos, salidas y no al cine, y tratar de aparentar ser fuerte cuando estaba más rota, y cuando lo único que quería era que me abrazaron fuerte y me hicieran creer que sentían empatía por mí... no sé a qué quería llegar con esto, pero llegue de alguna forma, no me encanta lo que soy, ni tampoco dejar de ser la niña bien, pero algo tendrá que sanar con un poquito de alcohol en la herida. Es mi mentalidad mediocre, o la de la juventud de querer vivir la fiesta, o las ganas de querer encontrar quien me abrace para no llorar todas las noches quedito, de encontrar quien me de todo lo que estos tres cabrones no me dieron. Imposible.
12 notes · View notes
cine-supremo · 4 years
Text
0 notes
Photo
Tumblr media
El desierto es  un lugar de éxito y promoción
En la vida cada ser humano enfrenta todo tipo de desiertos, en los que algunas personas sucumbieron ante ellos, pues se quedaron en medio de ese camino, otros tomaron fatales y trágicas decisiones y algunos más solo los enfrentan, alguien llamarían a estos pruebas, otros procesos yo le llamare desiertos.
Hay diferentes tipos de desiertos
Los desiertos financieros, esa etapa en la vida donde nos enfrentamos a la crisis económica que en algún momento tuvimos lo suficiente, pero de repente sufrimos escases.
Los desiertos familiares, cuando enfrentamos situaciones en el matrimonio o en la familia con hijos, padres o algún familiar.
Desiertos emocionales o sentimentales, son aquellos que tiene que ver con nuestras emociones, un amor, desamor y situaciones que tocan las fibras de nuestra alma y ser interior.
Desiertos de salud, hemos estado bien en nuestra salud pero en algún momento enfrentamos la enfermedad y algo que mueve nuestra fortaleza física.
Desiertos espirituales, cuando hemos tenido y encontrado esa paz interior, con Dios, los demás y nosotros mismos, pero que en determinado momento nos sentimos carentes o vacíos y sin ese contacto con el ser superior.
Seguramente podríamos mencionar muchos más, o tú mismo ya enumeraste o te identificasteis con alguno.
Cuando estas en el desierto sin duda alguna pasaras situaciones difíciles:
Una de ellas, las personas o familiares te menosprecian, minimizan, te hacen sentir mal en tu estado de ánimo, en vez de ser una motivación, lo que logran es hacer más difícil tu estado.
Las personas al verte en tu proceso, aun cuando saben que has tenido alguna perdida, colaboran para hacerte sentir mal, o destruir aún más, tu auto estima y el poco animo o fuerza que esté en ti.
Es aquí donde debes mantenerte fuerte, no permitir que las personas puedan afectar tu estado emocional, me mencionaba un conocido amigo mío, que en esta etapa que vives. Es donde aún los perros se orinan en ti, haciendo alusión a lo que todas las personas te hacen sentir, en esos momentos que estas atravesando.
Tales personas al ver tu estado decaído, deprimido o en perdida, se creen superiores a ti y buscan la manera de poder demostrarlo o imponerlo.
Es como si ellos mismo crearan o colocaran una carga más pesada en tus hombros, sin duda alguna te encontraras con situaciones que te debilitan y hacen sentir mal, en tu estado de ánimo.
Pero en esta etapa debes canalizar tus emociones y hacer de tu mentalidad una fortaleza, que cada desprecio, falta de los demás, o que se quieran aprovechar de tu fase, deba ser un desafío, en el cual puedas determinarte para levantarte y salir de ese entorno que te encuentras.
Seguramente es un estado deprimente, de angustias y donde tu realidad dice, no lo lograras, pero el creer en ti, aún con todo lo que ha pasado en tu vida, te mantendrá enfocado en salir de esa condición. Recuerda que las victorias inician dentro de uno mismo, no son provocadas por los demás por lo externo, sino como te sientas, creer que puedes hacer y creer que lo lograras.
Hay muchas situaciones en las que podríamos mencionar, sobre personas que se aprovechan o quieren valer de tu condición:
Una podría ser, que las personas sienten la oportunidad de humillarte, reírse de tu condición, y sentir cierta satisfacción de venganza, porque algunas veces sintieron celos, de lo que has sido o tenido, este sin duda será el mejor momento para cumplir para ellos su venganza.
Las personas que antes te alababan o te admiraban llegan a perder ese encanto y se olvidan de la figura o lo que representantes para ellos.
En una condición de desierto encontraras las personas que ayudaste, apoyaste y ahora ellos olvidaron tu mano amiga que en aquel momento, hiciste cosas que otros no hicieron por ellos, o amigos, familiares, pero tú te atreviste apoyarles, animarles y servirles.
Nuestra lucha entonces sin duda es enorme en nuestro interior en nuestras emociones, a veces se espera algo de gratitud o de agradecimiento de esas personas pero la realidad es dolorosa en la mayoría de los casos ellos solo se olvidaron de ti.
Esas situaciones entonces hacen más valioso tu éxito al salir del desierto no necesitaste la ayuda de ellos para lograr salir y dejar de sucumbir a ese estado de dolor y sufrimiento.
Recuerda no hay victorias y gloria sin un proceso y desierto cruzado.
Una de las cosas difíciles que uno enfrenta es cuando las personas te faltan el respeto o te ven como una persona sin valor , donde se cumple el dicho tanto tiene tanto vales, nada tiene nada vales.
Vivimos en un mundo hoy en día, donde existe el interés y la aceptación por lo que tienes y no por lo que eres, si tienes, entonces tendrás amigos, familia o admiración y todo lo que realices, aun sin ser significativo o valioso hará que las personas te alaben y te admiren.
Pero la realidad, una vez perdiendo esas cosas entonces las personas se alejaran de ti y dejaras de importar, en la vida no te preparas para los fracasos no te preparas para cruzar o enfrentar los desiertos,
Nadie lo prepara para ser padre o ser esposo o esposa, no hay escuela de padres, no hay escuela de matrimonios no hay escuela para ser buen hijos, cosas que son tan importantes no existe la preocupación para que podamos tenerla o la sociedad no las ofrece o tiene a nuestra disposición, lo paradójico es, que si hay escuela para perros y donde sus amos los llevan a educarse a tal escuela.
Entonces no estamos preparados para que las personas nos desestimen, dirás no me importa, claro que si nos importa, nos gusta la aceptación de los de más o buscamos la aprobación de otros, en lo que hacemos, no debería ser así pero cuando estás bien y tienes lo necesario, una vida plena, eso te hará sentir en un ambiente favorable en tu vida.
Alguna vez paso eso en tu vida que te acercaste a alguien esperando recibir apoyo una ayuda o una palabra una frase o al menos te escuchara y fue todo lo contrario porque cuando vistes esa realidad, sientes que tu mundo se despedaza aún más y que tu esperanza estaba puesta en esa persona y te defraudo. Porque fue todo lo contrario que tú mismo o tu misma pensantes ,a causa de que te encuentras con algo que no lo puedes creer, y dices ; no espere eso de él o de ella.
Pero es una realidad a veces ponemos nuestra mirada y esperanza en otros y cuando nos fallan hacen que nuestro proceso sea aún más doloroso.
Pues nos damos cuenta que estamos solos, que para poder salir de nuestra pesadilla debemos hacer algo más que confiar o poner nuestra esperanza en los demás.
Que nuestra victoria o salida no se encuentra en ellos sino en nuestro esfuerzo y determinación de salir del lugar que nos encontramos y sobre todo la intervención Divina.
Podría seguir hablando de esos momentos o experiencias que vivo o viven otras personas y se enfrentan a tales circunstancias cada uno de nosotros lo enfrenta como dice el refrán no hay mal que dure cien años o cuerpo que lo resista.
Nada es para siempre sin duda la determinación y la constancia y fortaleza mental y emocional y la ayuda de Dios nos sacan de nuestros desiertos y al lograr salir de ellos te encontraras con el éxito.
Poema El Desierto
Caminar en el desierto es caminar por lugares escabrosos.
El desierto es el lugar de oscuridad, donde te enfrentas a tus miedos.
Tus temores te paralizan y te hacen sudar de nerviosismo
El desierto es un área de inseguridad y de peligros latentes.
Es un lugar de sed, donde deseas beber agua cristalina y pura, cada ser humano debe de enfrentarlos.
Porque son las zonas de conquistas.
Es donde buscas, y escoges el agua que deseas beber, donde sacias tu sed, y consigues las respuestas, a tus interrogantes.
Donde la soledad te habla, tus oídos se agudizan, y escuchas mejor la vos, de tu interior.
Son lugares de promoción, si quieres lograr tus éxitos, debes transitar los, y vencerlos.
Pues el resultado de sobrepasarlos, es que disfrutaras de tu victoria.
No le temas, ni tengas miedo enfrentarlos, cruza tus desiertos, deja su soledad.
Y entonces vivirás en la conquista de tu destino.
Escuche este poema en audio en mi canal de youtube  
https://www.youtube.com/channel/UCi1vwJUX1bNjBO95jTVhnKA
https://www.youtube.com/channel/UCi1vwJUX1bNjBO95jTVhnKA
Sígueme y adquiere mis libros y álbum en estas tiendas
le invito a ver mi libro y Álbum 24 poemas del corazón https://itunes.apple.com/hn/artist/oscar-enrique-castillo/1453350684?l=en https://music.amazon.com/search/oscar+enrique+castillo https://play.google.com/store/search?q=oscar+enrique+castillo&c=music https://www.kkbox.com/hk/en/artist/GYLBneN.5h39JS0F0sDdS08K-index-1.html https://tidal.com/hn/store/album/104250705 https://co.napster.com/artist/oscar-enrique-castillo https://www.claromusica.com/album/6996893 https://www.jiosaavn.com/album/24-poemas-del-corazon/7pdzMAW4wUs_ http://www.mndigital.com/content-experience/music_content/albums/451948729/Oscar_Enrique_Castillo/24_Poemas_Del_Corazon/ http://images.mndigital.com/albums/451/948/729/g.jpeg media net WEB https://oscarenriquecastillo.es.tl/
Libro físico http://www.lulu.com/shop/oscar-enrique-castillo-sabillon/24-poemas-del-coraz%C3%B3n/paperback/product-23973099.html
Digital http://www.lulu.com/shop/oscar-enrique-sabillon/24-poemas-del-coraz%C3%B3n/ebook/product-23973107.html
0 notes
elmartillosinmetre · 5 years
Text
Un hombre que camina
Tumblr media
[El monje frente al mar de Caspar David Friedrich (Staatliche Museen, Berlín)]
Acantilado publica el obsesivo estudio del tenor británico Ian Bostridge sobre una de las obras cumbres del Romanticismo alemán, el ciclo de canciones Viaje de invierno de Franz Schubert
Franz Schubert (Viena, 1797-1828) compuso Winterreise (Viaje de invierno), un ciclo de veinticuatro lieder a partir de poemas de Wilhelm Müller (Dessau, 1794-1827), en dos fases separadas por unos diez meses al final de su corta vida. Müller, que ejercía desde 1820 como bibliotecario ducal en su ciudad natal, era un poeta bien conocido por el compositor, quien había compuesto en 1823 su primer gran ciclo de canciones (La bella molinera) a partir de otra de sus colecciones. Fue justo en 1823 cuando Müller publicó en la revista Urania unos poemas bajo el título de Canciones de viaje de Wilhelm Müller. El viaje de invierno. En 12 lieder. Al año siguiente publicó los veinticuatro poemas del ciclo en un libro titulado Poemas de los papeles legados por un corneta del bosque errante. Canciones de la vida y el amor. No sabemos en qué momento Schubert conoció los doce primeros poemas, pero a partir de ellos escribió un ciclo de canciones en febrero de 1827. El editor vienés Tobias Haslinger lo editó en enero de 1828. Para entonces, el compositor había descubierto ya la colección completa y en el otoño de aquel mismo 1827, amplió su ciclo inicial hasta la forma definitiva. Haslinger los publicó así el último día de 1828, cuando Schubert llevaba ya seis semanas muerto y Müller, que jamás llegaría a oír estas canciones, quince meses.
Winterreise es un auténtico fetiche de la cultura occidental y uno de los medios más asequibles y eficaces para conocer de primera mano y profundizar en el universo del Romanticismo alemán, que tan enorme influencia ha tenido en la forja de nuestro mundo, no sólo en el ámbito de la cultura, sino también en el de la sociedad y la política. No hay excusas. Las grabaciones del ciclo pasan ampliamente del centenar y en cualquier plataforma de streaming o de vídeos se pueden encontrar por decenas. Los textos están publicados en ediciones muy asequibles y se puede llegar a ellos de forma gratuita por internet de muchas maneras (eso sí, ojo con las fuentes y las traducciones).
Tumblr media
[“Viaje de invierno” de Schubert. Anatomía de una obsesión Ian Bostridge. Traducción de Luis Gago. Acantilado, Barcelona, 2019. 385 páginas. 24 euros]
La figura del caminante, del errabundo, del extraño, del desclasado es un auténtico tópico de la cultura romántica alemana, con una extensa e intensa trayectoria a lo largo de todo el siglo XIX. Pese a sus claras raíces históricas, vinculadas a un espacio y un tiempo muy concretos, hay en el ciclo schubertiano muchos elementos que lo acercan a la sensibilidad contemporánea. Para empezar, Schubert eliminó el artículo determinado de su ciclo: Die Winterreise (El viaje de invierno, que así se titulaba la colección de poemas de Müller) pasó a ser Winterreise (Viaje de invierno) a secas, y en esta simple abreviación el compositor no sólo se apropia del material poético de partida de forma radical, sino que lo hace más abstracto y universal. Algo extremadamente moderno, como moderna es la ausencia de una auténtica trama narrativa: hay mucho de beckettiano en una obra que presenta la realidad como realmente la percibimos, de forma fragmentada. El tema es por supuesto universal y eterno. El caminante de Schubert está envuelto en el aura de misterio que caracteriza a los héroes de un Lord Byron, héroes trágicos de cuyo origen apenas sabemos nada, pero también es el individuo que vive su desengaño amoroso con una angustia existencial de la que está plagada la literatura, la filosofía y el arte del último siglo. El hombre que camina es también el hombre que sufre. Por desamor.
youtube
Cualquier lectura mínimamente atenta de la obra puede descubrir estas claves y muchas otras: la soledad, el dolor, el frío (no sólo físico), la nostalgia, la desesperación, la muerte, la locura... El tenor Ian Bostridge (Londres, 1964) ha ido más allá. Obsesionado con la obra desde sus primeros acercamientos, cuando aún era niño, y después de haberla interpretado infinidad de veces durante tres décadas por medio mundo, Bostridge ha escrito sobre ella un libro extraordinario, un libro-río que desborda cualquier acercamiento convencional al ciclo. Sin desdeñar el análisis musical, el tenor londinense mira detrás de cada palabra, indaga en cada signo misterioso o ambiguo, profundiza con escalpelo en cada rastro de vida para darle su adecuado contexto, una contextualización amplia, que remite a la política, la sociedad, la tradición, la ciencia y por supuesto la música y el arte, el de su tiempo y el del nuestro.
Fue el propio Schubert el primer intérprete del ciclo. Lo tocó y lo cantó para su círculo de amigos. Uno de ellos, Joseph von Spaun, recordaba treinta años después cómo había recibido la invitación: "Ven hoy a casa de Schober, voy a cantaros un ciclo de canciones espeluznantes. Tengo curiosidad por ver lo que decís de ellas. Me han costado más esfuerzo que cualesquiera otras de mis canciones". Spaun continuaba: "Nos quedamos absolutamente anonadados con el tono sombrío de estas canciones, y Schober dijo que sólo le había gustado una, El tilo". Recogía después Spaun la respuesta lapidaria del compositor a la estupefacción de sus amigos: "A mí me gustan estas canciones más que todas las demás, y a vosotros también os pasará lo mismo".
Tumblr media
[Ian Bostridge (Londres, 1964). La foto es de Sim Canetty Clarke]
Es fácil por supuesto interpretar estas canciones desde la perspectiva de la biografía personal de Schubert. Enfermo de sífilis al menos desde noviembre de 1822, el compositor pasaba no sólo por los padecimientos propios de su enfermedad, sino por la periódica tortura de unos tratamientos tan sañudos como inútiles, lo cual justificaría el tono abrumadoramente desolado y desesperanzado de su música. Pero la relación entre la vida y la obra de cualquier artista es por supuesto mucho más compleja, y Bostridge se esfuerza en deshacer tópicos (el más importante en asunto biográfico, esa insidiosa y falsa idea de que Schubert vivió poco menos que en la miseria y sin reconocimiento artístico alguno toda su vida) y en ampliar el foco de su mirada. La angustia existencial del protagonista es fácil de reconocer, y en torno a ella se centran la mayor parte de los comentarios y análisis de la obra, pero Bostridge ahonda con sutil inteligencia en los elementos de crítica social y política, que permiten reconstruir el Viaje de invierno desde una perspectiva diferente.
Müller y Schubert escribieron sus respectivas obras en el conocido como período Biedermeier, nombre con el que se definen los modos de vida y la cultura del imperio austriaco entre la derrota de Napoléon y el inmediato Congreso de Viena de 1815 y la oleada revolucionaria de 1848. Aunque a la época se la suele caracterizar con la dulce visión de una clase burguesa acomodada dedicada a sus negocios y a sus inocentes divertimentos de salón, se trata realmente de un período de reacción política, que vivió sus momentos más virulentos justo en la década de 1820, cuando tras las leyes de Carlsbad de 1819 se impuso en toda Austria un régimen marcado por la censura, la represión de las más elementales libertades y un clima general de desconfianza y tensiones que afectaron especialmente a los artistas. Pese a su cargo público, vinculado a la corte ducal de Dessau, Müller era un liberal, y en el ciclo pueden rastrearse signos de malestar social y de acerba crítica política que Bostridge amplía usando la lupa con maestría, como cuando tras el humilde chamizo del carbonero que el caminante utiliza en su descanso del décimo lied del ciclo apuntan los carbonarios, revolucionarios italianos antiaustriacos que Müller seguramente conoció de cerca, pues había viajado por Italia entre 1817 y 1818.
Tumblr media
[Dos hombres contemplando la luna de C. D. Friedrich (Galería Neue Meister de Dresde)]
Pero hay mucho más. Bostridge indaga en la germinación del nacionalismo alemán, en la obsesión romántica por la muerte y la aversión a la democracia, en el surgimiento de los sentimientos patrióticos, en la ironía sobre la autosatisfacción del mundo burgués... Con una estructura sencilla y previsible (va analizando las veinticuatro canciones una a una), el libro contiene también un repaso somero de cómo los avances científicos estaban transformando el mundo, y Bostridge explica a la luz de la razón los fuegos fatuos, el fenómeno del parhelio, los cristales de nieve, los glaciares o cómo la idea de Darwin acabaría por liquidar al vitalismo... La naturaleza como gran topos romántico encuentra lógicamente su espacio, pero es una naturaleza básicamente hostil, estúpida, maliciosa, que en muchas ocasiones se convierte en símbolo. Porque símbolos son los cuervos o el tilo, cuya flor es capaz de desencadenar los procesos de la memoria como la magdalena de Proust.
En la interpretación de la realidad cultural que vio nacer Winterreise, Bostridge convoca por supuesto a Goethe, Brentano, Friedrich, Novalis, Byron, Jean-Paul, Hoffmann, Rousseau o Schopenhauer, pero también figuran J. M. Coetzee, Thomas Mann, e e cummings, Samuel Beckett o Bob Dylan. Las referencias modernas no son gratuitas, se sustentan en hilos muy sutilmente escogidos y amarrados. Y por ese mismo mundo circula también esa imaginería que conocimos en su día por las novelas góticas y sentimentales y que han difundido las películas de época: el sonido del cuerno de caza, los coches de posta, los intercambios epistolares...
Tumblr media
[Un paseo al atardecer de Caspar David Friedrich (Museo J. Paul Getty, Los Ángeles]
Pero Schubert fue músico, y Winterreise, una obra esencialmente musical. Bostridge no se olvida por supuesto de ello, y va dejando un reguero de apreciaciones que tienen que ver en muchos casos con su propia experiencia personal, aunque no olvida detalles analíticos. En la mayoría de los casos, el enfoque de los comentarios puramente musicales tiene pretensiones divulgativas y no técnicas. Hay excepciones. Los pianistas acompañantes apreciarán mucho, por ejemplo, sus disquisiciones sobre la asimilación del tresillo a un ritmo con puntillo en el comienzo del sexto lied. En el fondo, las distintas posibilidades a la hora de afrontar las canciones en detalles como ese (y otros) llevan al autor a defender una generosa libertad interpretativa y a definir la obra musical como el resultado de un acuerdo entre compositor, intérprete y público.
Winterreise termina con una de las canciones más enigmáticas y difíciles de todo el ciclo, Der Leiermann (El zanfoñista; durante mucho tiempo se tradujo como El organillero, nunca supe por qué, la referencia a la viola de rueda es muy evidente), "más antimúsica que música, y que llega al final de 70 minutos de intensa expresión lírica y declamación vocal", como dice explícitamente Bostridge. La presencia del viejo y pobre tañedor de zanfoña le sirve al autor para recrear la historia del instrumento, sondear en la relación entre música culta y folclórica o volver a la crítica social. Pero la canción resulta ciertamente inspiradora, y permite interpretaciones muy variadas. Tradicionalmente, se ha relacionado con la cercanía de la muerte, e incluso se ha visto en el zanfoñista a una representación simbólica de la parca. Yo en cambio siempre quise ver en él la esperanza. El zanfoñista es el primer ser humano con el que el caminante se cruza en su amargo deambular, y su compañía puede verse como un nuevo comienzo. Pero Bostridge apunta otra idea muy interesante: quizás el zanfoñista siempre estuvo ahí. Desde este punto de vista, el viaje del caminante se convertiría simplemente en el relato que nuestro protagonista ha hecho al pobre viejo de sus tribulaciones, acaso para convencerlo (en la línea de los famosos versos de Calderón) de que siempre puede hallarse a alguien más desgraciado que uno mismo. ¿Querrá ahora acompañarlo en su vagar y poner música a sus canciones? Si la respuesta es que sí, habrá que volver a interpretar (escuchar) Winterreise desde el principio hasta el final, y seguir así en un eterno retorno con el que, en el fondo, siempre soñamos los obsesos de sus versos y de sus pentagramas.
youtube
-----------------------------------------------------------------
ALGUNAS REFERENCIAS PARA VER Y OÍR
La página web Arkivmusic referencia ahora mismo 137 registros de Winterreise, pero sin duda hay muchos más. Aunque el tono sombrío de las canciones y una tradición creada sólo después de la Segunda Guerra Mundial, y en la que tuvo mucho que ver la extraordinaria personalidad y popularidad del barítono Dietrich Fischer-Dieskau, relaciona el ciclo con voces graves, el original está escrito para tenor, y de hecho Ian Bostridge comenta que al transportarlo a otro tipo de voces se pierden algunos de los matices que aportan las relaciones tonales entre las distintas canciones.
Por suerte, hoy las grabaciones de voces de tenor son normales. Está a punto de ponerse a la venta (el próximo viernes 23 de agosto lo anuncia Amazon) su última grabación, un registro en vivo para el sello Pentatone con el acompañamiento del compositor Thomas Adès, pero Ian Bostridge dejó ya un registro con el noruego Leif Ove Andsnes (2004), y cuatro años antes había participado igualmente en la película que filmó David Alden de la obra; entonces contó con el acompañamiento de Julius Drake (ojo, porque la edición original no tiene subtítulos en español).
Entre las versiones de tenor hay que destacar también al histórico Peter Anders (1945), a Peter Pears (con Benjamin Britten, 1963), Peter Schreier (con Sviatoslav Richter, en 1985) y más recientemente, además de a Bostridge, a Mark Padmore (dos veces, la segunda de ellas, aún reciente -2018-, con un instrumento de época en el acompañamiento). También con instrumento de época es la versión de Werner Güra (2010) o la primera de Christoph Prégardien, junto a Andreas Staier (1998). Jonas Kaufmann grabó el ciclo en 2014.
Entre las versiones de voces graves cabe señalar las históricas de Hans Hotter: su polémico registro de guerra (1942) con Michael Raucheisen y el posterior con Gerald Moore. Entre la infinidad de barítonos y bajos que han grabado la obra, obviamente no puede dejarse pasar a Dietrich Fischer-Dieskau en sus diversos acercamientos a la obra, desde el registro histórico de 1948 con Klaus Billing a las grabaciones junto a Moore, Demus, Brendel o Barenboim. Barenboim acompañó también a Thomas Quasthoff en un recital histórico celebrado en la Philharmonie de Berlín el 22 de marzo de 2005 que DG publicó en DVD. Pero deben tenerse también en cuenta los nombres de Hermann Prey, Matthias Goerne, que lo ha registrado al menos tres veces (en 1997, junto a Graham Johnson en la integral schubertiana de Hyperion, y luego junto a Brendel y Eschenbach), Thomas Hampson, Dietrich Henschel o Florian Boesch, que lo grabó dos veces. De muchas de estas interpretaciones hay versiones en vídeo.
Aunque con más prudencia, las mujeres también se han atrevido con el ciclo de los ciclos, especialmente las voces graves, como las de Christa Ludwig (su registro junto a James Levine en DG está descatalogado, pero puede buscarse su DVD de 1994 con Charles Spencer), Brigitte Fassbaender (junto al compositor Aribert Reimann, EMI, 1988) o Natalie Stutzmann con Inger Södergren (2004). Más raros son los acercamientos de las sopranos, pero la alemana Christine Schäfer se atrevió, con el acompañamiento de Eric Schneider, a grabar el ciclo en el año 2006.
De entre los arreglos que se han hecho de la obra, merece especial mención el que hizo Hans Zender para tenor y pequeña orquesta en 1993 y que grabó casi enseguida Hans Peter Blochwitz con el Ensemble Modern (1995) y poco después (1999) Christoph Prégardien con Klangforum Wien para Kairos. Muy recientemente, su hijo Julian Prégardien ha registrado también el soberbio arreglo de Zender  con la Deutsche Radio Philharmonie para Alpha (2018). Hay otro arreglo que merece ser comentado por lo extraordinariamente audaz: lo hizo un virtuoso zanfoñista, Matthias Loibner, y sí, han adivinado, el acompañamiento se hace íntegramente con una zanfoña. La voz la puso una cantante singular, la bosnia Nataša Mirković-De Ro, que se mueve entre el mundo del folk, el clásico y el experimentalismo (ha colaborado con L'Arpeggiata de Christina Pluhar, sin ir más lejos). El sello que en 2010 asumió el riesgo de esta experiencia insólita fue Raumklang. Mi sincero reconocimiento.
[Diario de Sevilla. 19-08-2019]
0 notes
cmuguiaministerio · 4 years
Text
Guía de los Autores en la Primera Temporada del Ministerio de Tiempo
            ¡Hola! Bienvenidos a mi blog. Unas semanas pasado, yo acabo de terminar la primera temporada de la serie “El Ministerio del Tiempo”. Esta serie sigue un ministerio secreto en España que tiene el poder de viajar a siglos diferentes a través de la historia de España. La única cosa es que necesitan usar estés poderes para conservar la historia de España y protegerlo de diferentes enemigos o obstáculos. Hasta ahora, ha sido una serie muy entretenido y nos da una oportunidad para aprender mas sobre la historia de España en una manera divertido. Pero cuando yo mire esta temporada, yo lucho a entender quien algunas de estés figuras históricas eran y que hicieron para tener este parte en la historia de España. Pues, yo creí este perfil de unas de estés figuras para que ojalá ustedes no tengan este mismo problema. Para ser mas especifico, voy a enfocar en dos autores y una novela en los episodios que también tenían un gran impacto en la historia de España: Lope de Vega, La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades y Federico García Lorca. 
              En el segundo episodio, éramos introducido a Lope de Vega. Lope era un autor a donde era el autor que tenia el impacto mas grande en el siglo de oro. Para darles un poco mas información, el siglo de oro era el tiempo donde España se presencio el crecimiento de los artes mas grande en su historia. Esto siglo era de 1492 a 1681 y mucho de ese tiempo era durante el Renacimiento que paso en todo de Europa. Lope tenia un gran impacto en este era por la gran cuantidad de pedazos de escritura que creía. Lope era una dramaturga que escribió alrededor de 1,800 obras, cientos pedazos dramáticos mas cortos y muchos más poemas. Muchos de su escritura eran sobre el amor y el desamor, un tema que el se experienció mucho durante su vida. El empezó su vida como un ministerio religioso, pero el se acabo esto rápidamente cuando se cayo en amor con una mujer, Elena Osorio. Lope se amo ella mucho, pero después de unos años, ella se dejo el por un galán poderoso. Lope y el galán tenia una batalla legal a donde Lope se perdió. Su castigo era que el era exiliado de Castile por 8 años. En este tiempo, se secuestro y caso a Isabela de Urbina. Ella era la “Belisa” de muchos de sus poemas. Cuando ellos estaron casado por solo un rato, Lope se fue a la armada contra Inglaterra. Este es donde veíamos a Lope durante el episodio. Pues, cuando se conoció a Amelia, el era casado. Después de la armada, el vivió una vida triste a donde muchos de los niños y las esposas que tendría murieron por cualquier razón. Por eso, el termino su profesión adonde lo empezó, el empezó a escribir muchas cosas religiosas.
              La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades es una novela que era publicado en 1554. Esta novela era introducida en el Ministerio de Tiempo en el sexto episodio con un niño llamado Lazarillo de Tormes. Aunque nos veamos a Lazarillo como un niño normal en el episodio, eso no era la verdad en el mundo real. Realmente, no había un Lazarillo de Tormes. Era una figura de imaginación creído por un autor anónimo. No sabemos el autor porque era publicado anónimamente. El autor hizo eso porque era un libro anticlerical pues los autores no querían estar en peligro con la iglesia. En ese tiempo, si estaba critico de la iglesia, pudrías ser castigado, y posiblemente matado. Pues, el autor se escondió su nombre por eses razones. El libro se habla sobre un niño pobre que inicialmente se viaje con un hombre ciego. El viaje con el hasta que realiza que el se estafar otras personas de su dinero. Lazarillo usa lo que aprendió de este hombre, y el convence a el hombre a matarse. Después de eso, Lazarillo se viaje con diferentes figuras religiosos a donde se usa sus nuevas habilidades astutas para continuar a estafar a personas diferentes por el camino. Esta novela era muy importante porque, como Lope de Vega, era uno de los pedazos de literatura mas famoso del Siglo de Oro y unos de las única pedazos que esta critico de la iglesia. También esta novela se creyó el estilo de escribir de novelas picaresque. Este estilo se habla de un carácter pobre que usa su celebro para vivir en una sociedad corrupta. El ejemplo mas conocido de este estilo picaresque es del libro Huckleberry Finn por Mark Twain. Pues, puedes ver el impacto de esta novela no solo en España, pero también alrededor del mundo.
              En el ultimo episodio de la primera temporada, veíamos al poeta Federico García Lorca. Federico era un poeta muy famoso de los 1920s. En la vida real, el actualmente se unió en este grupo con Salvador Dalí y Luis Buñuel que se llamaba “Generación de ‘27” Este grupo era famoso por tener tres de los artistas más famosos de sus respetivas categorías de arte en toda la historia de arte. Este grupo se conoció Lorca a surrealismo, algo que tenia un impacto grande en sus pedazos. Incluyendo el surrealismo, mucho de la escritura de Lorca tomo pedazos de la escritura Andaluz, española, flamenco y unas otros temas que eran originaron de España. Lorca se uso estos temas para escribir de amor romántico y trágico. Sus trabajos mas famosos son, “Romancero gitano”, “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”, “Bodas de sangre”, “Yerma”, “La casa de Bernarda Alba” y finalmente, su libro Poeta en Nueva York. Se hablaron por un ratito de este libro en el episodio del Ministerio de Tiempo. En los principios de la década de 1930, Lorca se ayudo a inaugurar al segundo Siglo de Oro del teatro española. Tristemente, todo era bien para Lorca hasta que Franco se tomo control de España. Aunque Lorca era muy famoso y tenia un parte grande en la historia de España, el era matado por Franco. Las razones eran que la tenia opiniones políticas del “izquierda” y también era homosexual: dos cosas que se opuesto Franco.
              ¡Ojalá que este guía les ayuda a seguir esta serie magnifico y ojalá que les divierten mirar al Ministerio de Tiempo!
  Bibliografía
“Federico García Lorca.” (n.d.). Retrieved December 11, 2020, from https://www.britannica.com/biography/Federico-Garcia-Lorca
“Federico García Lorca.” Poetry Foundation, www.poetryfoundation.org/poets/federico-garcia-lorca. 
“The Life of Lazarillo De Tormes.” LitCharts, LitCharts Inc., www.litcharts.com/lit/the-life-of-lazarillo-de-tormes/summary. 
“Lope de Vega.” Encyclopædia Britannica, Encyclopædia Britannica, Inc., www.britannica.com/biography/Lope-de-Vega/Works. 
0 notes
rucamu-blog · 4 years
Text
Una noche en “El Subterráneo”
Presentación de un libro de poesía de una chica de unos veinte años en el bar Los Remedios. Se ha vuelto a poner en marcha “Poesía en el Subterráneo”, las Jam Sessions mensuales que el mes pasado hizo tres años que le dimos comienzo y que abandonamos alrededor de mayo del 2015. Clo, una joven poeta ceutí, se puso en contacto con Jose María (el dueño del bar) y conmigo para ofrecerse y hacerse cargo del proyecto. Yo acepté encantando, pues en cierto modo me apenaba que aquello desapareciese de forma tan repentina; al fin y al cabo habíamos vivido grandes noches para el recuerdo, de letras y alcohol. Además, el hecho de que una chica de unos veinte años se hiciese cargo de toda la parte organizativa y que arrastrase así a una nueva generación, fresca e ilusionada que sustituyese al cementerio de elefantes en el que se habían convertido las últimas sesiones del subterráneo, me gratificaba como padre fundador.
               La presentación, sin embargo, fue un completo fracaso. Presentaba una amiga de Clo que estudia Filología Hispánica en Madrid y que, pese a contar con apenas veinte años, había conseguido publicar en una editorial independiente.
               La cosa empezó a torcerse cuando apareció, sin que nadie lo esperase, el poeta Paco León. Portaba una bolsa llena de libros, de sus libros, que había presentado en la Biblioteca Pública hacía unos meses. Nada más llegar me hizo saber que quería volver a presentarlo esa misma noche, a lo que yo le contesté con la propuesta de dedicarle a él en exclusiva otro día para que pudiese lucirse y explayarse a su gusto. Me negó con la cabeza empecinado en hacerlo en esos momentos.
—Es absolutamente necesario—me contestó, con solemnidad. Decía que la cabeza le bullía poesía, que había estado practicando en casa y tal.
Sacó un libro de la bolsa y me lo ofreció.
—Un regalo.
Le dije que no era necesario, que ya tenía uno. Me lo había dedicado el día de la presentación.
—No. Este te lo regalo yo. Y del que me compraste te voy a devolver el dinero. Fuiste el único que pagaste el libro. Te lo voy a devolver.
Después de insistirle en que no era necesario, que había comprado su libro con mucho gusto, pues yo a él lo consideraba un artista y que a los artistas había que pagarles por su obra, aceptó, pero a cambio de invitarme a un par de copas.
Sabía lo que iba a ocurrir aquella noche. Paco tiene problemas psíquicos, una especie de trastorno de la personalidad o un tipo raro de esquizofrenia que sin tratamiento puede llevarlo en pocos minutos a caer en una espiral vertiginosa en la que el mundo se le vuelve del revés. Era obvio que se estaba medicando, pero en sus ojos una sombra inquietante hacía pensar lo contrario. Y eso era de temer.
Comenzó la presentación de la joven poeta. De entrada hizo alusión al poco público congregado, lo que me dio idea de algo que corroboré más tarde. Poemas de amor, de desamor y de masturbación vaginal. Algo que esperaba y nada que no hubiese escuchado antes. Pero con veinte años de que cojones nos iba a hablar. Después de cada poema aplaudíamos tímidamente las siete u ocho personas que en la galería nos habíamos congregado. A cada poema, Paco escudriñaba mi mirada buscando consenso.
—Es buena la niña—decía, profundamente convencido. A lo que yo contestaba apretando los morros.
Una vez concluyó el relato de su dolorosa vida de estudiante de filología hispánica y tomó asiento, Paco dio un respingo del suyo y se dirigió decidido al escenario.
Comenzó con una larga introducción que incluía una reseña autobiográfica y un compendio de sus referencias literarias, mezcladas con algunas chanzas que la mesa que conformaba la joven poeta y sus amigos recibían con amargor, al no comprenderlas. Se les veía inquietos, mirando el reloj, haciendo gestos de hartazgo combinados con alguna mirada a los cielos en señal de súplica y algún que otro resoplido. Cuando Paco se disponía a leer me miró y supe lo que significaba esa mirada. Me llamó al escenario para que leyese alguno de sus versos, pues él no se veía capacitado. No era la primera vez que me utilizaba como portavoz de su poesía, así que no me costó ningún trabajo acceder a su petición. Ataqué el poema con brío, finalicé y se oyeron algunos aplausos. Paco me echó a un lado y me arrebató el libro, dispuesto a seguir él con su discurso.
El nerviosismo en la mesa de la chavalería aumentaba. Estaba claro que entre sus planes no entraba la de aguantar las pajas literarias de un carca de cincuenta años con claros signos de derrumbamiento mental. La poeta, aquella niñata, se levantó de su asiento mirando el móvil con desinterés y se dirigió al servicio mientras Paco hablaba de su amado Pier Paolo Passolini.
—¡Ya no te compro el libro!—le soltó Paco mientras se alejaba.
Jose María y yo nos reímos para quitarle hierro al asunto, pero era evidente que no lo había dicho de broma; le había jodido de verdad la interrupción. Continuó leyendo dos poemas más extensos que el que yo había leído y volvió a llamarme al escenario. Tenía que acabar con aquello antes de que se nos fuese de las manos. Al llegar al estrado, Paco me pasó el libro. Me señaló uno de los poemas. Mire la siguiente página y, tras esta, la que le seguía. Un poema extenso, de unas tres páginas de longitud. Una de las cabronadas de Paco, cuando se venía arriba. Comencé la lectura. Debido a que llevaba ya cuatro copas encima, me costó la misma vida dar con el tono correcto. Cuando iba por la mitad, decidí que nada más concluir el último verso tenía que poner fin al show. Terminé y levanté la miraba. Estaba presto a lanzarse de nuevo al escenario, pero yo me había preparada algo para impedirlo.
—Paco, vamos a finalizar con la dedicatoria de la primera página que aparece a modo de introducción y que a mí especialmente me gusta. ¿Te parece?
Se quedó helado, a medio camino del escenario. Dijo contrariado que aún le quedaban siete capítulos por leer y que íbamos por el segundo.
—Ya, Paco, pero esto no estaba previsto. Creo que es mejor que organicemos una presentación en exclusiva para ti el próximo día.
—Pero es que aún no he terminado.
—De acuerdo Paco, pero es que yo me quiero ir a casa—dije, ahora sí, un tanto irritado.
Está bien, dijo, y cambió el semblante.
Aun así quise hacerle un homenaje. Tenía mis razones para finiquitar aquello. La emoción de leer y escuchar sus propios versos podían llevarlo al paroxismo, y no estaba dispuesto a brindarles a esa panda de niñatos el espectáculo de ver en directo el desmoronamiento de un buen hombre.
Ataqué el fragmento anunciado.
 “Lamento haber tardado tanto en poner esta dedicatoria que ya tenía en mente cuando escribí el poema; todos lo conocían pero nadie supo decirme como se llamaba aunque casi todos sabían de quien hablaba, el otro día coincidí con un conocido que era dueño del bar que frecuentaba más a menudo, antes de marcharse de Ceuta y me lo dijo. Su profesión era la de médico, su problema el alcohol, pero la pasión que determinó cada paso que diera en su vida fue la poesía. Solo entablé relaciones con él una larga noche que espero tener algún día la lucidez y el temple para poderla narrar, y aunque con algún que otro desagradable incidente de por medio, acabó siendo su noche, recitó no menos de cuarenta poemas, y solo tuvieron cabida tres autores que recuerde; Byron, Hölderlin y él mismo. Tengo que admitir que su poesía no me pareció demasiado buena, pero me demostró que era un verdadero poeta porque amaba la poesía.”
 Me sorprendía que alguien al que uno podía tener frente a frente y que parecía flotar en el éter de un planeta lejano, pudiese escribir un fragmento tan bello como aquel, con inteligencia y lucidez.
Di las gracias y bajé del escenario; ni siquiera se oyeron aplausos. Había ganas de marchar a casa. Los jóvenes se levantaron rápidamente para colocarse los abrigos. Casi sin despedirse, tal como llegaron, desaparecieron. Jose María me dijo más tarde que el libro que aquella chica le había dado para exponerlo durante la semana sobre la barra, a eso de anunciar la presentación, se lo había vuelto a birlar la muy cerda.
Paco estaba muy molesto. Tanto por haberle impedido terminar su presentación como por la joven poeta, a la que había alabado con sinceridad, y que tan irrespetuosamente había correspondido cuando le había tocado a él.
—Pensaba comprarle el libro—decía apenado, con la cabeza clavada en el suelo—era buena, pero le falta verdad.
Qué razón tenía. Si algo tenía él era eso. Le podía a uno gustarle más o menos sus versos, pero rezumaban dolor auténtico, nada impostado. Tal vez su obsesión por Pasolini y Marilyn Monroe podía llegar a cansar, pero siempre demostraba una gran erudición y un gran conocimiento de la técnica.
De pronto, atravesando la oscuridad de la galería, apareció su hijo. Le dijo que en casa estaban preocupados porque no contestaba al móvil.
—Estoy bien—dijo algo molesto—dile a tu madre que estoy bien. Llámala tú. Yo no me voy hasta que Rubén se termine su copa.
Mire a su hijo a los ojos para que comprendiese que estaba con buenos amigos y que cuidaríamos de él. Creo que el chico comprendió. Se marchó medianamente tranquilo.
Paco pidió una copa y empezó a hablarme de su próximo libro, de sus peleas en foros de internet y de su eterna obsesión de crear conmigo una revista literaria.
—Vamos a hacerlo, Rubén. Yo pongo el dinero que haga falta.
—Paco, amigo. No puedo comprometerme. No soy una persona que cumpla sus promesas. Si tú te encargas yo colaboro con textos, pero no puedo involucrarme como editor o para recopilar textos de otros escritores. Sería un fracaso.
—No, Rubén. Tenemos que hacerlo. Eres un gran organizador y un gran maestro de ceremonias. Claro que puedes.
—De verdad, Paco. Yo no te puedo decir que sí y luego no hacerlo. No sería capaz de decepcionarte, por eso prefiero decirte la verdad.
—Voy a hablar con el director de la Biblioteca Adolfo Suarez. Este lunes me pido el día libre y voy a ir a hablar con él. Lo hacemos entre los tres.
—De acuerdo, Paco—dije, ya agotado—lo vamos hablando, ¿te parece?
—Tenemos que llegar al menos a los tres números. Tres números sería un éxito.
—Lo vamos hablando, Paco. No te preocupes.
Daba igual lo que le dijese. No estaba aquí, con nosotros. Vivía en el país de la literatura. Un lugar lejano en el que cuando se entra es difícil escapar. Comenzó a hablarme de Hölderlin, otra de sus obsesiones. Me dijo también que estaba volviendo a Nietzche. Le dije que había un libro de Stefan Zweig en el cual hacía unas magníficas descripciones psicológicas de estos dos personajes, junto a la del dramaturgo alemán Kleist. Me dijo que él no había leído eso. Insistí en que le gustaría, por Hölderlin. No lo he leído, volvió a contestarme, desde la región más helada de su fantástico cerebro. Si no formaba parte de su mundo literario no existía, por lo que no había forma de dialogar con él sobre algo que no conociese.
Volvió a retomar el tema Pasolini. Aseguró que era el mejor poeta del siglo XX después de él. Le sonreí y le dije que de eso no me cabía duda. Me respondió con otra sonrisa que por un momento me pareció real, como si de pronto hubiese vuelto al mundo de los vivos y hubiese entendido mi cariñosa ironía, pero no tardó en volver el velo a sus ojos.
—Tenemos que hacer la revista—. Masculló, alucinado.
Anuncié que ya era hora de que nos marchásemos. Me levanté y dejé la copa tras la barra. Era tarde y me preocupaba que se marchase borracho y solo en la oscuridad hasta su casa. Lo animé a que cogiese un taxi, pero se negó. Prefería pasear para que se le pasase la borrachera, para que su mujer no le regañase. Le di un abrazo y le dije que estaríamos en contacto.
Sacó todos sus libros de la bolsa y me los entregó.
—Te los vamos a vender aquí en el bar, no te quepa duda.
—Regálalos. Después del fracaso de esta noche…
—Tú nunca decepcionas, Paco. Eres el mejor poeta que ha pasado por “El Subterráneo”, créeme.
Mientras lo veía marcharse y yo recuperaba vilmente mi copa escondida detrás de la barra, pensé en qué posición me dejaba lo ocurrido aquella noche. En si había sido bueno o malo, en si había en mí, después de todo, algo de verdad.
0 notes
erickmqblr · 4 years
Text
Música que destruye: Somebody New
Música que Destruye es -o quiere ser- una cosa -¿sección?- en la que me gustaría hablar de canciones cuya composición, lírica o producción son distintas de la norma con un propósito en específico. Para quién no conozca cómo escribo yo al hablar de música, favor de volver a mi pequeño ensayo “Fine Line es un grito”, en el que le lamo las patas a Harry Styles por ser tan perfecto.
Tumblr media
El mundo a tu alrededor se ha vuelto un mero espejo. Donde sea que te encuentres, ese espacio grande o pequeño, abierto o cerrado, se han vuelto cuatro paredes claustrofóbicas encerrándote a ti y al (o a la) otro (u otra, u otre, por meros propósitos de perspectiva, otro de ahora en adelante). Ya no respiran el mismo aire: lo único que entra y sale por su nariz son los suspiros de quien está delante suyo. Muchísimas canciones te han preparado para este momento y para todos sus posibles finales: bésalo, huye, bésalo, ámense, bésalo, deja que te rompa el corazón. Desamor u amor, desencuentro o reencuentro, estás listo para volver a empezar. Para hacerlo bien esta vez. Para sentirte mejor, superar tu pasado.
Empiezan a acercar sus rostros para encontrarse a la mitad. Hasta que lo ves a los ojos. Y en entonces cuando las paredes se cierran para que solo estés tú en esos últimos microsegundos antes del evento final.
Cuando lo viste a los ojos, no sentiste lo mismo que ayer. Ni que antier, ni que hace un año o un mes. Quisieras poder sostenerlo, amarlo, quererlo, darle todo tu apoyo y vivir en plenitud con él... pero también sabes que no puedes hacerlo. Sería malo, cruel, e injusto para ambos: llegarían a ningún lado, porque tus sentimientos están en ningún lado. La música, las canciones tristes, los poemas cursis, los consejos de tus amigos, te han preparado para todo, menos para esto:
Para no sentirte listo todavía.
No es que no lo quieras; ni que no te importe; ni que no puedas sentir algo por él. Es solo que no tienes la misma intensidad que el otro. Tu corazón no está listo para algo nuevo. Sientes, en parte, el mismo amor: el pulso acelerado, el sudor en la frente, las pupilas dilatadas, sueñas despierto cuando estás con él. Pero no estás listo para algo tan pronto. Las heridas no han sanado. Ojalá pudieras decir “te quiero” con la misma intensidad, o decir “te extraño” sintiendo de verdad la falta de un cacho de tu ser. 
Aún ves a alguien más cuando cierras los ojos. Aún sientes a alguien más cuando se apagan las luces; y aún crees que alguien más te está esperando. Si lo hubieras conocido un poco antes, cuando el amor era algo que no conocías del todo, su vida habría sido muy diferente. Ahora, sin embargo, cuando ya te han roto y has dado todo de ti, las cosas son muy diferentes. Algunas heridas nunca se cierran. Algunos pasos nunca se dan. Para dar otros, todavía debes esperar. 
Y cuando va a suceder, lo detienes. Porque no es que no sientas, ni que no te importe, ni que no quieras: es solo que tu corazón no está listo para alguien nuevo todavía. Nadie te enseñó qué hacer en estos casos. ¿Y qué haces cuando tú quieres, cuando él quiere, cuando el mundo quiere, pero no estás listo? ¿Y qué haces si no quieres que ��l pase lo mismo que te hicieron pasar? ¿Qué haces, sino detenerlo?
Ahora sí, puedes volver a la música de amor tradicional. Amar es verse vulnerable; al externar que no puedes más, te has dejado tan desnudo como es posible. Quizá el otro te hará sentir seguro, capaz de apreciar tus cicatrices para avanzar con ellas cubiertas en oro; o quizá, también, el otro decida que tampoco está listo para esperar. Tal vez ninguno de los dos estaba listo. Tal vez, ninguno de los dos quería algo nuevo realmente. Las paredes se han ido, las puertas se han abierto: pero tú, ahora, ¿qué respiras?
Somebody New es una canción de The Struts en su álbum Young&Dangerous, estrenado en 2018. Me agrada, porque explora una nueva parte del conocer a alguien, del sentir romántico, que otras canciones no exploran: la de estar listo. La de aceptar cuando no amas con toda la intensidad que podrías hacerlo. Esa parte que resuena cuando dices un “te quiero” sin sentirlo. Me agrada. Es curiosa. Y tiene buen ritmo.
0 notes