Tumgik
#psicología infantil
Text
Alternativas eficaces para evitar los castigos
Los castigos eran la forma correctiva preferida que utilizaban los padres con los niños en otras épocas. De esta manera se conseguía que los niños “aprendieran la lección” (o eso se decía), pero a un precio muy alto cargado de humillaciones, miedos e inseguridades. Con el tiempo la psicología y el mundo educativo han demostrado que se pueden conseguir los mismos resultados, es decir, educar niños disciplinados, sin que sufran trastornos en su personalidad a causa del uso excesivo de los castigos.
Veamos ahora cuáles son estas alternativas que nos ofrecen la psicología y la educación para conseguir autoridad ante los más pequeños, sin dañar una relación estable y armoniosa con ellos.
No calles ni escondas el mal comportamiento de tus hijos
Para tener una relación armoniosa con tus hijos, no tienes que callar lo que debas decirles ante alguna travesura, ya que tu papel es ejercer autoridad ante comportamientos indeseables. Sin embargo, sí que debes calmarte primero antes de conversar con ellos para evitar las palabras hirientes. Explícales lo mal que te sientes y lo molesto o molesta que estás por sus comportamientos. La conversación debe girar en torno a la búsqueda de soluciones para evitar el mismo comportamiento a futuro.
Permite un espacio amplio para que se expresen
Una manera efectiva de iniciar la conversación con tus hijos es haciéndoles preguntas y brindando un espacio de silencio para que se expresen. Puedes iniciar el diálogo con una pregunta tan simple como: ¿Qué ha pasado? A partir de ella, podrían surgir otras preguntas, como por ejemplo: ¿cómo lo resolverás?, ¿qué crees que ocasionó tu reacción?…entre otras.
Es posible que tus hijos, durante estos breves segundos y tras entablar el diálogo, se encuentren un poco desconcertados, y eso es que a lo mejor estaban esperando otro tipo de reacción por tu parte y, por eso, puede que respondan un poco aturdidos con la frase típica de… ¡No sé! Entonces, espera a que se calmen en silencio y vuelve a preguntar cuando veas que están listos para responder.
Evita medir fuerzas
Cuando mides fuerza con tu hijo/a lo único que ganarás es rechazo, porque siempre vas a ganar tú. Entonces, para no crear en él algún tipo de frustración, es mejor que indiques con autoridad las consecuencias de sus actos. Por ejemplo, si el niño saca los juguetes del cesto y no los guarda, adviértele de que tú lo vas a recoger, pero si eso ocurre los juguetes no saldrán del cesto durante al menos una semana.
Deja que encuentre sus propias soluciones
Ofrécele a tu niño o niña la oportunidad de conseguir sus propias soluciones, ya que de esta manera estarás generando confianza en él y le harás sentirse más mayor e independiente.
Mantente firme ante tus decisiones
Utiliza frases amables pero firmes, así les ayudarás a entender cuándo es momento para jugar y cuándo es el momento de obedecer. Una vez que decidas la forma de reprender una “mala conducta”, mantente firme, ya que si dudas los niños lo notarán y podrían jugar contigo emocionalmente.
Invita a reflexionar sobre la conducta
Todas las personas, y los niños en especial, están dispuestas a redirigir su conducta reflexionando sobre los acontecimientos sucedidos cuando son abordados de buena manera. Por eso, una vez terminada la conversación sobre su conducta inaceptable, invita a tu hijo/a a reflexionar sobre lo que pasó y buscad nuevas alternativas para enfrentar el mismo problema en otra ocasión.
Ayúdale a identificar sus emociones
Una de las cosas más difíciles por la que pasa todo ser humano es expresar la emoción que siente, debido a la dificultad que a veces se puede tener a la hora de identificar las emociones. Por eso, una buena idea es ayudar a los niños a reconocer sus emociones desde una temprana edad. Para ello puedes crear emoticonos o caritas expresivas de alegría, tristeza, rabia, desagrado, miedo, asombro…, entre muchas otras. También puedes incentivarle a ver películas infantiles que tengan como eje temático las emociones, al estilo de la película “Del revés”.
Utiliza cuentos para educar en el manejo de las emociones
Los cuentos son unos grandes aliados a la hora de educar a los niños en valores y en el manejo de las emociones. Los personajes de los cuentos siempre pasan por aventuras parecidas a las que viven los niños, y por eso les pueden ayudar a comprender sus acciones, reacciones y consecuencias de las mismas. Es una forma de aprender a través de terceros que resulta muy efectiva en algunos niños, y en el Bosque de Fantasías existen muchos títulos de cuentos infantiles con valores originales que te podrán servir.
Haz saber a los niños que el amor nunca cambia, aunque se porten mal
Una de las preocupaciones más frecuentes en los niños es saber si sus padres los quieren, y es que a menudo pueden pensar que el enojo o la tristeza de sus padres están relacionados con el desamor. Por eso, hazles saber que tú siempre los amarás a pesar de su comportamiento o de tu enfado, pero que es necesario canalizar algunas conductas para poder tener una mejor relación.
Desarrolla y ejercita la empatía
Es importante ponerse en los zapatos de los niños y ver la situación desde su perspectiva, es decir, verlo con ojos de niño. Los niños no piensan en las consecuencias de sus actos, y pueden sufrir muchos miedos e inseguridades, además de no saber manejar cosas tan importantes como el estrés que les transmiten algunas situaciones.
Valora sus esfuerzos
No olvides felicitar a tus niños cuando consigan hacer cosas tan valiosas como resolver sus propios conflictos, o cuando acepten las consecuencias de sus actos y se hagan responsables de lo que hacen. De esta manera sabrán que sus esfuerzos han sido observados y valorados por las personas más valiosas de todo niño, que sin duda son sus padres.
Tumblr media
ℜ𝔬𝔰𝔞 🖤
10 notes · View notes
Text
La escalera de participación de Roger A. Hart, es una adaptación de la figura metafórica (La escalera de participación ciudadana) de Sherry Arnstein.
Hart al ser un académico de los derechos del niño nos invita, con su modelo, a reflexionar sobre el papel real y el valor dado a la opinión de la niñez en los procesos de participación.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
📌 Recuerda que una cultura participativa necesita crearse activamente, por ellos es importante el intercambio de ideas y la creación de una conciencia grupal y al pertenecer todos a una comunidad es menester la participación de todas las personas (niños, niñas, adolescentes, jóvenes, etc., sin importar sexo, género, raza, religión, etc.).
📌 Con la escalera de participación podemos identificar la participación de la niñez no solo en las investigaciones, movimientos o proyectos sociales, también en lo cotidiano, como en la escuela, la casa o en los juegos. Además, este modelo puede ser aplicado para cualquier población y con ello saber el nivel de participación ya sea en el trabajo, en una empresa o colectivo, por ejemplo.
2 notes · View notes
euroinnova · 2 years
Text
Desarrolla tu labor como Perito Judicial en Psicología Infantil, adquiriendo los conocimientos que necesitas, y obtén una titulación universitaria adicional con tu formación, en Elaboración de Informes Periciales
0 notes
pablobojados · 1 year
Text
Tumblr media
¡Hola! 😊
Acabo de aterrizar en esta red social y he pensado que, para esta primera publicación, podría empezar por presentarme 🙋🏻‍♂️
Me llamo Pablo y soy psicólogo.
Aunque llevo unos 10 años ejerciendo mi profesión, hace apenas tres meses inicié una de mis grandes aventuras: ¡tener mi propia consulta de psicología!
Mi consulta se encuentra en Nules, un pueblo de la provincia de Castellón… ¡mi pueblo! 💕
Además de ejercer como psicólogo, también escribo libros infantiles.
Actualmente tengo dos libros publicados: “¡YA NO TENGO MIEDO! LAS AVENTURAS DE PABLÍN Y SUS AMIGOS” y “¡YA NO TENGO MIEDO! 2. JOAQUÍN Y SUS AMIGOS VUELVEN A LA ESCUELA”.
En estos dos libros, recomendados para niños y niñas a partir de 7 años, encontrarás a varios personajes con diferentes miedos propios de la infancia, que protagonizan grandes aventuras para afrontarlos y vencerlos 💪
Espero hacer publicaciones que os resulten de interés en estos temas 🥰
Un fuerte abrazo 🤗
¡Nos leemos!
Tumblr media
3 notes · View notes
espacio-sinaptico · 2 months
Text
Nuevo episodio del podcast.
Es casi imposible alejarnos de las pantallas, están en todos lados y son parte de la vida cotidiana, pero ¿Qué tanto pueden afectar a los pequeños?
0 notes
romasantos · 3 months
Text
La Guía Definitiva para Criar Hijos Exitosos
Consejos Prácticos para Ayudar a tus Hijos a Alcanzar su Potencial Introducción. ¿Te gustaría saber cómo puedes ayudar a tus hijos a alcanzar su máximo potencial y a vivir una vida plena y feliz? ¿Te gustaría conocer las claves para criar hijos exitosos en un mundo cada vez más competitivo y cambiante? Si la respuesta es sí, este libro es para ti. En este libro, encontrarás consejos prácticos…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Text
Psicología Doméstica №.14: Estudios sobre el Trabajo Infantil
El trabajo infantil es un problema global que afecta a millones de niños en todo el mundo. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que en 2020 había 160 millones de niños en situación de trabajo infantil, de los cuales 84 millones realizaban trabajos peligrosos.Los estudios sobre el trabajo infantil se centran en comprender las causas, las consecuencias y las posibles soluciones a…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
rodyya-blog · 8 months
Text
amamos como nuestros padres se amaban para entender quiénes somos
Luego de pensar un tiempo en los vínculos afectivos que rodean la mente he descubierto un conjunto de estafas que me han arrebatado todo el néctar del amor. Es luego de un proceso psicológico que puedo ver como la imaginación se mueve. Spinoza comenta en su ética que cuándo nacemos no sabemos qué es lo bueno o lo malo, es luego de un proceso social que aprendemos estas definiciones. El problema es entonces el esclarecer con base al concepto de verdad aquello que es bueno y aquello que es malo, esto con relación a la realidad en la que vivimos. Sabemos desde este momento que la verdad no coincide con el mundo actual, es fácil saberlo cuándo la categoría más importante del capitalismo es el dinero, ¿Es verdad que este es la felicidad? No lo creo y es que luego de largas horas de estudio e investigación no puedo concretar una relación entre lo económico y los estados mentales favorables... Luego, es fácil conocer que hemos abandonado nuestra estructura mental, esto significa abandonar nuestro potencial, este potencial es atacado a medidas de estrés, soledad, tristeza. La tristeza según Spinoza es aquello que resta nuestra potencia de obrar; una disminución de energía que nos puede llevar a la muerte, si bien. Una vez me enamoré tanto de alguien que me acerqué demasiado a la muerte, es posible, pues no vinculé el concepto del amor con relación a la verdad real de las cosas, en ese tiempo pensaba que el amor era la fidelidad, ¿pero por qué? El cuerpo, según la biología es polígamo, es decir, se tienen diferentes parejas a lo largo de la vida... ¿La realidad individual pesa más que la naturaleza? Todo es dependiente del sentimiento que imprimamos en las cosas, no todo es blanco o negro, es posible estar solo y estar alegre, es posible estar con una pareja toda la vida y estar bien, pero más allá de eso, ¿de acuerdo a que medida amamos? ¿Cómo se gesta la idea del amor? En mi vida nadie me enseño a amar, en mi vida supe poner las cosas en su lugar, es hasta que estudié filosofía y fui psicología que comprendí como debía llevarlo, memoricé los valores que garantizaban buenas relaciones, es entonces que supe cómo debía de hacerlo, esto con acuerdo a la verdad. Esta es mi idea: Cuándo somos niños no sabemos qué es el bien y el mal, entonces todo esta mezclado por cosas buenas y malas, por cosas malas que nos hacen bien y cosas buenas que nos hacen mal. El amor que vemos en nuestros padres es un ejemplo de cómo debemos de tratar a los y las demás pero esto impacta en nosotros. El amor que los otros ponen en las cosas impacta en nuestra vida infantil y nos gesta a través de un proceso que nos vincula con los otros. Es así que desarrollamos un apego inseguro o seguro (entre otros) El ser humano busca comprender las causas de su sufrimiento, es así que se introduce en procesos y experiencias que son guiños al pasado, es decir, ¿algunas veces viste cómo tu padre le gritaba a tu madre? Quizá repitas el patrón con tu novia, pero ¿por qué? Mi idea es que buscamos comprender el motivo por el que eso sucedía pues nos afecto en tal grado que queremos saber si esto es justo o injusto... "Que razón tenía mi padre, cría cuervos y te sacaran los ojos" La memoria no recuerda todo en el momento exacto, la memoria necesita sumergirse para recordar por qué hacemos lo que hacemos, por eso, no comprendemos la totalidad del poema pues hemos olvidado el principio por desear llegar al final. Nos duele recordar porque denota una debilidad pero el todo siempre esta en el todo y no podemos escapar. Amamos como nos enseñaron a amar, aprendimos a querer en medida de una obra de teatro binaria que se ha repartido a lo largo del tiempo. Un cansado loro que se repute una y otra vez en el absurdo del amor. Entiendo ahora por
7 notes · View notes
marisollalvarez · 11 months
Text
Blog #8 motivación y emoción
Autor: Marisol Alvarez Gonzalez
Esta semana comenzamos hablando sobre las variables implicadas en la emoción y se comentó la pregunta ¿Cree usted que la psicología es una ciencia? y la pregunta ¿En torno a que discusión filosófica surge la psicología como ciencia?
Racionalismo: El conocimiento proviene de la mente. Aunque hay un mundo externo del que obtenemos información sensorial, las ideas se originan por obra de la mente.
Empirismo: La experiencia es la única forma de conocimiento. Los datos se obtienen a través de los sentidos.
Comentamos sobre Platón: 428 a.c –347a.c, Aristóteles: 384 a.c-322a.c, Descartes: 1596-1650 Jhon Locke: Empirismo Ingles (1632-1704) y Kant: 1781 que fueron teorícos muy importantes.
La Psicología como ciencia
Psicología: una de las últimas ciencias en desprenderse de la filosofía.
Durante siglos la historia de la psicología fue la historia de la filosofía de la mente, la epistemología y la ética.
Psyche-logos: estudio del alma.
Aportes de la biología: Funcione subyacentes del cerebro.
También comentamos sobre Wundt: 1838-1920 (Estructuralismo), Titchener (1867-1927), James (Funcionalismo) (1842-1949), Pavlov (Asociacionismo) (1849-1936), Psicoanálisis: Freud.
Modelos de la vida mental
El trauma: explica los síntomas en relación a sucesos que habían distorsionado el desarrollo infantil.
El topográfico: supone una separación de contenidos conscientes, pre-conscientes e inconscientes
Estructural: 3 instancias mentales: el yo, el ello y el superyo.
Yo, mediador ejecutivo decide el curso de acción a tomar en la vida cotidiana y que intermediaba los impulsos que provenían desde el ello y la presión del superyo que representaba las normas y valores sociales, la conciencia moral y el sentido del deber del individuo.
La aplicación sistemática de sus teorías permitió a Freud explicar primero síntomas traumáticos, luego diversas formas de neurosis y finalmente comprender síntomas de psicosis y trastornos de personalidad.
Ha sido criticado como reduccionista y simplificado en exceso, al intentar explicar la extremadamente compleja conducta del individuo a partir de el sexo y la agresión. Su método es considerado poco científico.
También sobre el Conductismo: Watson. (1878-1958)
conductismo metodológico o empírico
postura metafísica que niega la existencia de la mente: conductismo radical
buscaba una psicología que sustituyera todos los datos subjetivos por los objetivos y el método tradicional de la introspección por el de la observación directa
visión no racionalista, empírica, positivista,
influencia del asociacionismo, mecanicista y reduccionista
Skinner (1904-1990)
Enfoque instrumenta lista, centrado en el estudio del control y predicción de la conducta humana, descartando variables que no sean medibles.
La investigación debía ser pura, con máximo control de las variables involucradas en el proceso.
Las hipótesis de investigación fueron suplantadas por las preguntas de investigación
La concepción de ciencia de Skinner es un intento de descubrir un orden, demostrar que algunos hechos tienen unas relaciones válidas con otros.
Psicología Cognitiva (Conductual, 1960)
La psicología conductual pre-cognitiva había enfrentado dificultades para explicar la conducta.
Los objetivos de control y predicción se encontraban sobrepasados por la realidad de los hechos y los principios conductuales ortodoxos aparecían como parciales e incompletos.
El segundo paso fue la incorporación de las cogniciones está constituido por las teorías del procesamiento de la información.
Un tercer gran desarrollo para la integración de las cogniciones está constituido por las terapias de aprendizaje cognitivo.
Enfoques Holistas
Psicología de la Guestalt: Busca aquellos aspectos de la experiencia que constituyen un todo y que no pueden ser descompuestos en partes.
Psicología humanista: Abraham Maslow, Motivación Humana
Carl Rogers: Importancia del desarrollo positivo del cliente
Enfoque ecléctico
Método científico: Tradiciones conductuales.
Muchos integran su mezcla individual al conjugar ideas.
Clima de libertad en psicología.
Psicoanálisis: Experiencias de la infancia.
Psicología humanista: Empatía, valor del ser humano
Tumblr media
Referencias: G, M. (2019). Variables implicadas en la emoción. https://prezi.com/p/obduwr5zvc_x/variables-implicadas-en-la-emocion/
PREGUNTA A COMPAÑEROS: ¿Para usted la psicología es una ciencia si o no? Justifique su respuesta
8 notes · View notes
Text
Tumblr media
1 note · View note
euroinnova · 2 years
Text
Conviértete en Experto/a en Educación Emocional durante la Primera Infancia, adquiriendo conocimientos complementarios sobre Psicología Infantil, con esta doble titulación que te proporciona 10 ECTS
0 notes
Note
Cuéntame sobre algo que siempre has querido aprender pero no has podido aún ✨. Saludos 💕.
Dos cosas sumamente importantes para mí podría decirte. Primero quiero capacitarme en el área de la repostería. Tengo conocimiento sobre aquello ya que preparo cosas de vez en cuando; queques, tartaletas, galletas, chocolates, y ahora estoy aprendiendo a hacer tortas, pero quiero capacitarme más. Dominar las técnicas y elaboraciones de forma precisa. Voy por muy buen camino si porque las cosas me quedan súper bien. Ya me di cuenta que tengo habilidades para esto hace un par de años. Me fascina lo dulce y disfruto el prepar todo lo relacionado a esta área
Y lo segundo, es estudiar Psicología. Desde mi adolescencia pude descubrir que tengo habilidades interpersonales, y ahora me doy cuenta de hecho que siempre tuve habilidad para esto. Me apasiona saber cómo funciona la mente humana en totalidad. Soy muy perceptiva con las personas, ya que tengo un algo llamemos don de la percepción sensorial. Leo demasiado sobre diversos aspectos y temas relacionados al área Psicológica, sobre tipo de personalidades, trastornos, funciones en áreas del cerebro, etc. Entiendo todo de forma rápida porque es como si siempre supe aquello. De hecho todo esto me sirve bastante porque soy Asistente De Aula e Inspectora Educacional en Colegios, entonces he tenido que aprender aún más sobre Psicología infantil y en adolescentes, más específicamente en comportamiento de estos y cómo aprender a solucionar conflictos mediante diversas técnicas en sala de clases y patio en recreos.
Espero haya respondido a tu pregunta. Gracias por pasar a mi blog 💕💕 Un abrazo 💕💕
2 notes · View notes
danaearbg · 7 months
Text
Reseña: Momo
Tumblr media
Puntuación: 5/5 ★★★★★
Ficha técnica
Título del libro: Momo.
Autor: Michael Ende.
Editorial: Santillana.
Edición: Primera edición.
Número de páginas: 306.
Género literario: Narrativo.
Subgénero literario: Cuento.
Reseña (sin destripe)
Momo, como la Consciencia tangible del tiempo; un buda en el cuerpo de una niña dedicada a guiar al ser humano hacia su propio camino.
Tumblr media
Por lo que al principio podría parecer solamente un cuento infantil lleno de aventuras y misterio, a través de un lenguaje descriptivo y subjetivo, Ende, logra transmitir un mensaje de profundo significado que trasciende las palabras y el tiempo. El estilo satírico social apenas perceptible que utiliza, envuelve sutilmente la historia de este libro. Para lectores atentos, esta manera tan absurda y carente de sentido de vivir que caracteriza al ser humano moderno occidental, y que el autor expone, además, a través de un lenguaje sencillo, informal y de vasta belleza poética, es lo que permite que se trate no sólo de una lectura entretenida, sino que se convierta en una íntima enseñanza.
“¿Quién les dice que las historias que ponen en los libros sabios no sean también inventadas, sólo que nadie se acuerda ya?” (p.48).
Un interesante viaje por la psicología de los personajes la cual refleja su incesante deseo por querer más de una ilusión volátil, sin siquiera darse cuenta de lo que realmente les pertenece; un poder ilimitado que muy pocos perciben, y que la protagonista ayudará a despertar: “[…] es un ser fuera del tiempo. Ella lleva su tiempo en sí misma” (p. 279). A través de la escucha y valentía por parte de Momo es que ella se podrá enfrentar con los hombres grises –ladrones del tiempo– quienes desean apoderarse éste.
Una historia en la que se refleja aquello que realmente importa; recordándonos el valor y poder de la amistad, bondad y de todo lo sencillo de la vida que nos regala verdadera felicidad. Un libro que inspira y, que además, se muestra como un espejo ante ti. Filosofía, psicología, cosmovisiones espirituales y un sinfín de temas que se pueden percibir a lo largo de sus páginas y que te acompañan en este camino de autodescubrimiento. A través de ellas, la complejidad humana y su curiosa adicción por el tiempo quedan al descubierto. Frases regadas a lo largo de la historia que más que formar parte de ésta se convierten en lecciones aplicables a tu vida diaria; una reflexión disponible en cada página que te invita a ponerla a prueba, a verte en ella y reconocer lo que te dice entre líneas. Es por ello que te invito a leer el libro, ¿quién sabe? Es muy probable que te halles con una historia diferente…
5 notes · View notes
tipos-de-apego · 7 months
Text
Tipos de Apego y sus consecuencias en la adolescencia
Se trata de  un vínculo emocional profundo y duradero que se desarrolla entre dos personas, generalmente entre un niño y su cuidador principal (por lo general, la madre o el padre). Es una conexión afectiva que influye en la forma en que las personas se relacionan y se sienten seguras en las relaciones íntimas a lo largo de su vida.
Tumblr media
64.media.tumblr.com
Jhon Bowlby
El conocido psiquiatra y psicólogo infantil John Bowlby estudió los efectos generados de la relación entre el adulto significativo y el infante, y a su vez, la salud mental de los menores y su vida adulta en su desarrollo emocional y social. Dicha teoría fue desarrollada a partir de la década de 1950.
Definió la conducta de apego como “cualquier forma de comportamiento que hace que una persona alcance o conserve proximidad con respecto a otro individuo diferenciado y preferido."
Tumblr media
64.media.tumblr.com
Características de la Teoría
1. Mantenimiento de proximidad
2. Refugio seguro en el que busca consuelo y seguridad ante el peligro o amenaza
3. Base segura desde la cual explora el mundo.
4. Angustia por separación
Tumblr media
64.media.tumblr.com
www.canva.com
Tipos de Apegos
Apego Seguro
Es considerado como el apego más estable y sano emocionalmente. Se desarrolla en base a la disponibilidad, comprensión y seguridad que le brindan los padres a sus hijos, además de proporcionarles el suficiente contacto y comunicación, lo cual permite el equilibrio entre la cognición y el apego.
¿Quieres saber las consecuencias del Apego Seguro?
INFÓRMATE AQUÍ: https://www.canva.com/design/DAF0qer2Fds/MksQliKARyPCzEx10SjmGQ/edit?utm_content=DAF0qer2Fds&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
Tumblr media
64.media.tumblr.com
Apego Desorganizado
Es un estilo de apego en el que el vínculo entre la persona cuidadora y el niño resulta más amenazante y desestabilizador. El infante se cría en un ambiente violento, caracterizado por la agresividad y la amenaza, la falta de respeto, un maltrato físico y psicológico. Es una experiencia sostenida en el tiempo que provoca un gran desequilibrio en el niño.
¿Quieres saber las consecuencias del Apego Desorganizado?
INFÓRMATE AQUÍ: https://www.canva.com/design/DAF0qQE7aYw/yLXUsdyx9MmKKh6UUIhhXA/edit?utm_content=DAF0qQE7aYw&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
Tumblr media
64.media.tumblr.com
Apego Ansioso
Aquel en el que sus necesidades afectivas fueron atendidas pero de manera condicionada, es decir pueden manejar las situaciones con apoyo de alguien.
¿Quieres saber las consecuencias del Apego Ansioso?
INFÓRMATE AQUÍ: https://www.canva.com/design/DAF0qu0Te4Y/YUsOOP5vm2pcH7YJGH8D9A/edit?utm_content=DAF0qu0Te4Y&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
Tumblr media
64.media.tumblr.com
Apego Evitativo
Este tipo de apego lo experimentan los niños desde edades muy tempranas, al crecer con el sentimiento de reprimir sus emociones para no molestar al cuidador o simplemente porque hay negligencia de parte de los mismo.
¿Quieres saber las consecuencias del Apego Evitativo?
INFÓRMATE AQUÍ: https://www.canva.com/design/DAF0q1V1Dco/wwOLa3nU3WVUT22sIdiK7A/edit?utm_content=DAF0q1V1Dco&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
Tumblr media
64.media.tumblr.com
Referencias:
Abaterapia. (2022). Psicología Infantil en Tres Cantos. Obtenido de https://abaterapia.com/maternidad-y-paternidad/tipos-de-apego/
Anónimo. (2023). Mentes Abiertas . Obtenido de Mentes Abiertas .
García, A. (9 de Agosto de 2023). Los tipos de apego según Bowlby. Obtenido de Los tipos de apego según Bowlby: https://andreagarciapsicologa.es/tipos-apego-segun-bowlby
Torres, R. H. (16 de Junio de 2023). NeuronUP. Obtenido de NeuronUP: https://www.neuronup.com/neurociencia
0 notas
4 notes · View notes
Text
Psicología Doméstica №.13: Últimos Estudios sobre la Obesidad Infantil
La obesidad infantil es un problema de salud pública creciente en todo el mundo. La prevalencia de la obesidad infantil ha aumentado de forma constante en las últimas décadas, y se espera que siga aumentando en los próximos años.¿Cuáles son los últimos estudios sobre la obesidad infantil?Un estudio publicado en la revista The Lancet en 2022 encontró que la prevalencia de la obesidad infantil ha…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
ciencia-2000 · 9 months
Text
MIRA EL PORQUÉ PSICÓLOGOS AFIRMAN QUE PEPPA PIG ES DAÑINA PARA LOS NIÑOS DE 7 AÑOS PARA ABAJO
Todos conocemos la caricatura mas famosa de estos últimos tiempos para los niños la cual es “Peppa Pig”, es conocido en Latino américa como “Peppa la cerdita” es un programa de origen británico que se estrenó el 31 de mayo del 2004, sus creadores son Neville Astley y Mark Baker. Si bien es popular en todo el mundo, recientemente se reveló el terrible daño que causa en sus pequeños espectadores.
Según expertos en psicología infantil, “Peppa Pig” detona en los niños problemas de adaptación social , Si bien, la genética es importante, también los estímulos que el niño recibe durante sus primeros años pueden provocar una mala adaptación social.
En lo que a “Peppa refiere”, el psicólogo Marc Wildemberg de la prestigiosa universidad, mencionó que quienes ven el programa por 80 minutos o más al día, aumentan en un pequeño porcentaje las probabilidades de desarrollar problemas de comportamiento y adaptación con la sociedad.
El resultado de un análisis fue que un pequeño porcentaje no tenían capacidad de ponerse en el lugar de los demás, no tienen la habilidad necesaria para entender que los demás tienen necesidades, deseos y creencias que pueden ser diferentes a las de uno mismo.
Esto se debe a que dicho personaje vive con un síndrome de superioridad, busca que sus ideas destaquen y no acepta opiniones ajenas, incluyendo las de los espectadores, casi contrario a lo que ocurría en programas como “Dora la exploradora”. Como resultado, sus seguidores han crecido con varias inseguridades, las cuales afectan sus habilidades sociales, de manera que pierden las ganas de resolver sus problemas.
Debido a la popularidad del programa, esta investigación había tratado de mantenerse escondida, pero el Internet ayudó a difundir sus resultados y poco a poco, varios padres de familia alrededor del mundo han empezado a prohibir que sus hijos vean el programa .
Y tu que harás? dejaras seguir viendo a tus hijos esta caricatura o te parece falso lo dicho por el experto en psicología infantil. Pues particularmente veo que si tiene esa conducta la protagonista Peppa la cerdita, y pues tiene algo de lógica lo anteriormente alegado por el psicólogo.
Fuente: www.betoinfo.com
2 notes · View notes