Tumgik
#respuestas emocionales
Text
Tumblr media
el hombre se acaba de enterar de que sus primos y su amiga estuvieron a punto de morirse y que el centro de la cuestión se escapó pero se siente injusto por enojarse @entropiasgift let him be
Tumblr media
11 notes · View notes
Text
¿Qué está mal en mi?
¿Acaso no soy suficiente?
¿Qué me falta?
¿Qué necesito?
¿Qué soy?
¿Me gusto?
¿Te gusto?
¿Acaso alguna vez me considere bonita?
¿Acaso existe una sola vez en la que no me odiará?
0 notes
sh-1-9-9-8 · 3 months
Text
"Reflexiones sobre la convivencia familiar y los desafíos emocionales".
Sabes, he notado algo interesante: cuando vivo sola, las cosas parecen ir mejor que cuando estoy con alguno de mis padres. Me siento más en paz cuando comparto espacio con alguien ajeno a mi familia, especialmente porque los comportamientos de mis padres hacia mí suelen causarme estrés. Anoche, mi mamá me echó de casa, y eso me llevó a reflexionar. ¿Por qué no hace eso cuando tengo dinero para alquilar un lugar? Siempre me pide que me vaya cuando estoy en una situación financiera complicada y no tengo dónde ir. Creo que tal vez lo hace porque sabe que si me voy sin dinero, tendría que depender de la ayuda de algún hombre, lo cual podría ser peligroso para mí. Aun así, le pedí a mi mamá que me diera una semana para juntar algo de dinero. Cuando tengo recursos, puedo encontrar rápidamente un lugar seguro y tranquilo para vivir. Sin embargo, su silencio me indicó que entendió mi petición y que, por ahora, es mejor evitar discutir para dar tiempo a que las cosas se calmen.
A pesar de todo, me esfuerzo por mantener una relación cordial con mi mamá después de nuestras discusiones. Podría fácilmente ignorarla y no hablarle, lo cual me hace sentir más tranquila, pero en cambio intento hacer las paces. Recientemente, intenté entablar una conversación con ella para mejorar las cosas, pero su respuesta fue cortante y poco comprensiva. Esto me hizo sentir decepcionada, ya que estaba tratando de resolver las cosas de manera positiva y sin resentimientos.
En momentos como este, me encuentro tomando distancia y refugiándome en mi habitación para encontrar algo de paz, aunque también me entristece tener que hacerlo. No sé qué hacer, porque si la ignoro, se pone triste, pero si intento acercarme para solucionar las cosas, me rechaza. Aun así, ahora mismo voy a intentar acercarme a ella para ver cómo reacciona y seguir analizando la situación que me tiene bloqueada mentalmente.
23 notes · View notes
2as2gs · 8 months
Text
Introspecciones
Me leo y me aburro a mi mismo. Melancolía de débil y lamentos de cobarde, resignado a ser dócilmente arrastrado a destinos tediosos. Sumiso a los hados como quien roto ya nada desea.
Qué ardua pelea es deshacerse del hastío, insuflarse optimismo y despegarse de las ataduras emocionales que impiden volar.
Si fuera libre de nuevo, encontraría quien cabalgue a mi lado hacia lo desconocido. Buscaría quien pudiera dejar la inercia del ahora para centrarse en el estudio del nosotros.
Hace tiempo una buena amiga me preguntó si te veía de compañera de viaje. Pensé en cómo tu optimismo me hace volar, tu risa eleva mi espíritu, y tu bondad me hace mejor persona. Respondí que no desearía mejor acompañante de vida.
Ahora veo que la pregunta era otra, y la respuesta errada.
De Mi vida en los labios
24 notes · View notes
magneticovitalblog · 8 months
Text
Infidelidad de pareja: 4 Soluciones
Tumblr media
Las relaciones de pareja son una parte fundamental de la vida humana y están llenas de desafíos y complejidades, como la infidelidad de pareja. Superar una infidelidad en una relación de pareja es un proceso que requiere tiempo, esfuerzo y compromiso por parte de ambas partes. Sin embargo, muchas parejas han logrado reconstruir la confianza y fortalecer su vínculo después de enfrentar esta crisis.
Introducción
Abordamos la complejidad de las relaciones de pareja y nos centramos en la infidelidad como un desafío doloroso. Superar la infidelidad requiere tiempo, esfuerzo y compromiso de ambas partes, existiendo componentes clave como la comprensión de las causas subyacentes, la comunicación honesta, la terapia de pareja y el perdón.
Exploramos las emociones y conflictos internos experimentados por las personas infieles, así como el impacto en la pareja traicionada, que incluye dolor, inseguridad y pérdida de confianza.
Existen varios tipos de infidelidad, como la sexual, emocional, virtual y financiera, y se mencionan diversas causas que pueden contribuir a la infidelidad, como la falta de comunicación, insatisfacción en la relación y problemas individuales.
Las consecuencias de la infidelidad incluyen conflictos constantes, daño a la autoestima, deterioro de la salud mental, distanciamiento emocional y posible ruptura de la relación.
Existen sugerencias para prevenir y tratar la infidelidad, como el compromiso mutuo, la terapia de pareja, la comunicación efectiva, el trabajo en la intimidad emocional y sexual, y el perdón.
Conviene enfatizar la importancia de aprender de la experiencia y buscar ayuda profesional si la infidelidad está afectando la vida diaria.  
Infidelidad de pareja
La comprensión de las causas subyacentes, la comunicación honesta, la terapia de pareja y el perdón son componentes clave en el proceso de recuperación. A través de un esfuerzo conjunto y la voluntad de trabajar en la relación, es posible seguir juntos después de una infidelidad y construir una relación más sólida y saludable.
Su estudio revela una serie de factores psicológicos y emocionales que pueden contribuir a este comportamiento.
La infidelidad de pareja es un tema complejo y delicado que puede tener un impacto profundo en las personas y en las relaciones.
No existe una respuesta única o una solución universal para abordar la infidelidad, ya que cada situación es única. Sin embargo,
el compromiso mutuo
el respeto y la comprensión mutua
la búsqueda de ayuda profesional cuando sea necesario
la comunicación abierta
pueden ser pasos importantes para sanar y fortalecer una relación dañada por la infidelidad.
La infidelidad en la pareja ha venido siendo un tema objeto de atención de la psicología durante décadas.
La infidelidad se define comúnmente como la traición de la confianza en una relación de pareja mediante una conducta sexual o emocional con alguien que no es la pareja principal.
Esta traición puede variar en gravedad, desde una aventura de una noche hasta una relación a largo plazo en paralelo con la pareja oficial.
La infidelidad puede ser un acto único o repetitivo, pero en todos los casos, puede tener un impacto devastador en la relación.
La infidelidad se refiere a la violación de un compromiso de exclusividad sexual en una relación de pareja.
A lo largo de la historia, las perspectivas sobre la infidelidad han variado considerablemente, y las actitudes y creencias sobre este tema continúan evolucionando en la sociedad actual.
Tumblr media
La Psicología de la persona infiel
Las personas que son infieles pueden experimentar una serie de emociones y conflictos internos, incluyendo:
Ansiedad y miedo. La posibilidad de ser descubierto o de que la relación principal se derrumbe puede generar ansiedad y miedo en la persona infiel. El estrés asociado con la infidelidad puede ser abrumador.
Conflicto interno entre nuestros deseos y necesidades personales y nuestro compromiso con la pareja. Este conflicto puede causar estrés emocional y llevar a la indecisión sobre cómo proceder.
Culpa y remordimiento. Después de cometer un acto de infidelidad, es común que sintamos una profunda culpa y remordimiento. Estos sentimientos pueden surgir debido a la traición a la confianza de la pareja y a los valores personales.
Justificación y racionalización. Para afrontar con los sentimientos de culpa, algunas personas infieles intentan justificar o racionalizar sus acciones como mecanismos de defensa. Pueden convencerse a sí mismas de que tenían buenas razones para actuar de esa manera.
Tumblr media
El Impacto en la Pareja Traicionada
La infidelidad tiene un impacto profundo en la pareja traicionada. Las emociones que pueden surgir incluyen:
Dolor y trauma emocional
Inseguridad y autoestima disminuida. Puede surgir la sensación de no ser suficientes para mantener a su pareja satisfecha.
Intenso dolor emocional y trauma. La confianza se rompe, y la persona traicionada puede sentirse herida, humillada y enojada.
Pérdida de confianza. Uno de los efectos más devastadores de la infidelidad es la pérdida de confianza en la relación. La pareja traicionada puede luchar por confiar nuevamente en su compañero, lo que puede dificultar la reconstrucción de la relación.
Tipos de Infidelidad
La infidelidad no se limita a una sola forma y puede manifestarse de diversas maneras en una relación de pareja. 
• Infidelidad sexual implica la participación en actividades sexuales fuera de la relación principal. Puede incluir relaciones sexuales con otra persona o incluso actividades como el sexting o el intercambio de fotos íntimas.
• Infidelidad emocional se produce cuando uno de los miembros de la pareja se involucra emocionalmente con alguien fuera de la relación. Puede incluir la búsqueda de apoyo emocional, intimidad emocional o confidencialidad en otra persona que no sea la pareja principal.
• Infidelidad virtual. En la era de la tecnología, la infidelidad virtual se ha vuelto común. Implica la conexión emocional o sexual con alguien en línea a través de redes sociales, aplicaciones de citas o plataformas de chat.
• Infidelidad financiera ocultando información financiera o realizar gastos secretos sin el conocimiento o consentimiento de la pareja. Puede dañar la confianza y la estabilidad financiera de la relación.
• Infidelidad física sin contacto coqueteando de manera inapropiada con otras personas, enviar mensajes ambiguos o comportamientos inapropiados en eventos sociales.
Causas de la Infidelidad
La infidelidad no tiene una única causa, y las razones detrás de ella pueden ser complejas y multifacéticas. Algunos factores que pueden contribuir a la infidelidad en una relación incluyen:
Curiosidad o novedad, porque algunas personas pueden ser impulsadas por la curiosidad o la necesidad de novedad en su vida sexual, lo que las lleva a buscar experiencias fuera de la relación.
Dificultades de comunicación efectiva en la relación puede llevar a la desconexión emocional y la búsqueda de apoyo en otros lugares.
Falta de compromiso. Cuando uno o ambos miembros de la pareja no están completamente comprometidos con la relación, pueden ser más propensos a la infidelidad.
Insatisfacción en la relación. La insatisfacción emocional, sexual o comunicativa en la pareja puede llevar a uno de los miembros a buscar satisfacción fuera de la relación.
La disponibilidad de una oportunidad para la infidelidad puede llevar a algunas personas a tomar decisiones impulsivas que de otro modo no habrían tomado.
Problemas individuales: La infidelidad a veces puede ser resultado de problemas personales, como la baja autoestima, la inseguridad o la búsqueda de validación externa.
Falta de comunicación: La falta de comunicación efectiva es una de las principales causas de insatisfacción en una relación. Cuando las parejas no se comunican abierta y honestamente sobre sus necesidades, deseos y preocupaciones, es probable que surjan malentendidos y conflictos.
Dificultades sexuales como la falta de intimidad, deseo sexual desigual o disfunción eréctil, pueden contribuir significativamente a la insatisfacción en la relación. La falta de satisfacción sexual puede llevar a uno o ambos miembros de la pareja a buscar gratificación fuera de la relación.
Desequilibrio de poder cuando una persona siente que no tiene voz ni voto en la relación, es probable que experimente insatisfacción.
Rutina y monotonía en una relación pueden hacer que los miembros se sientan atrapados en una dinámica predecible y aburrida. La falta de emoción y novedad puede llevar a la insatisfacción y a la búsqueda de experiencias nuevas.
Cambios en las prioridades y metas: A medida que las personas evolucionan y cambian a lo largo del tiempo, es posible que sus prioridades y metas en la vida también cambien. Si estas diferencias no se gestionan adecuadamente en la relación, pueden dar lugar a la insatisfacción.
Conflictos no resueltos: Las parejas que no resuelven adecuadamente los conflictos pueden acumular resentimiento y amargura con el tiempo. Esto puede contribuir a un sentimiento general de insatisfacción en la relación.
Tumblr media
Consecuencias de la insatisfacción y de la infidelidad
La infidelidad puede tener un impacto profundo en una relación de pareja y en la salud mental y emocional de las personas involucradas. Por ejemplo:
Conflictos y discusiones constantes por estar en desacuerdo y pueden tener discusiones frecuentes sobre una variedad de temas. Esto puede crear un ambiente tenso y hostil en la relación.
Daño a la autoestima de la persona engañada, sintiéndose insegura o poco valorada.
Deterioro de la calidad de vida pudiendo experimentar ansiedad, depresión y una sensación general de infelicidad.
Deterioro de la confianza como pilar fundamental en una relación suele erosionarse significativamente.
Distanciamiento emocional entre los miembros de la pareja. Pueden sentirse desconectados y distantes el uno del otro, lo que agrava aún más la insatisfacción.
Dolor emocional: Tanto la persona que fue infiel como la persona engañada pueden experimentar una intensa angustia emocional, que puede incluir dolor, ira, tristeza y confusión.
Impacto en la salud mental como la depresión, la ansiedad o el trastorno de estrés postraumático.
Posible ruptura de la relación, aunque algunas parejas logran superarla con terapia y esfuerzo conjunto.
Vulnerabilidad a la infidelidad: Cuando una persona se siente insatisfecha en su relación, puede volverse más vulnerable a la tentación de la infidelidad. La búsqueda de satisfacción emocional o sexual fuera de la relación puede parecer una solución momentánea a la insatisfacción.
Tumblr media
Prevención y Tratamiento de la Infidelidad
La prevención de la infidelidad y su tratamiento son importantes para mantener relaciones saludables. Algunas estrategias incluyen:
Compromiso mutuo de mantener y nutrir la relación.
Cuando la infidelidad ha ocurrido, la terapia de pareja es una herramienta efectiva para comprender las causas y encontrar formas de reconstruir la confianza y la relación.
Fomentar una comunicación efectiva es esencial para abordar problemas en la relación antes de que conduzcan a la infidelidad. Después de que se ha descubierto la infidelidad, es esencial que la pareja se comunique de manera honesta y abierta. Esto significa que ambas partes deben estar dispuestas a hablar sobre sus sentimientos, preocupaciones y deseos.
Tanto la persona infiel como la persona engañada pueden aprender lecciones importantes de la experiencia, lo que puede fortalecer la relación si se gestiona adecuadamente.
Trabajar en la intimidad emocional y sexual ayuda a mantener una conexión sólida en la pareja.
Reevaluar de objetivos y valores de la pareja, cuyos miembros pueden beneficiarse al revisar sus objetivos y valores individuales y determinar cómo pueden alinearse mejor en la relación.
Reintroducir la emoción y la novedad, rompiendo la rutina y agregando novedad a la relación pueden ayudar a reavivar la pasión y la satisfacción. Planificar actividades juntos y buscar nuevas experiencias puede ser beneficioso.
Trabajar en la intimidad emocional y sexual es esencial. Ello puede incluir explorar fantasías y deseos, así como practicar la empatía y la comprensión mutua.
Aceptar las emociones. Tanto de la persona que fue infiel como la que fue herida deben permitirse sentir y expresar sus emociones. La rabia, la tristeza, la confusión y el dolor son reacciones normales a la infidelidad. Negar estas emociones puede dificultar la curación que lleva tiempo y esfuerzo.
Establecer límites claros. Para reconstruir la confianza después de una infidelidad, conviene establecer límites claros y acuerdos dentro de la relación. Esto puede incluir reglas sobre la comunicación con la persona involucrada en la infidelidad, restricciones en las redes sociales o acuerdos sobre la transparencia en la relación. Estos límites brindarán seguridad y ayudar a prevenir futuras violaciones de la confianza.
Responsabilidad y perdón. La persona que fue infiel debe asumir la responsabilidad de sus acciones y mostrar un genuino remordimiento. Esto implica disculparse sinceramente y tomar medidas concretas para evitar futuras infidelidades. Por otro lado, la persona herida también debe estar dispuesta a considerar el perdón. El perdón no significa olvidar, pero puede ser un paso crucial hacia la curación.
Terapia de Pareja.
Reconstrucción de la confianza después de una infidelidad es un proceso gradual. Puede llevar mucho tiempo, y no existe una fórmula única para lograrlo.  
Aprender de la Experiencia. Aunque la infidelidad es dolorosa, también puede ser una oportunidad para el crecimiento y el aprendizaje. Las parejas pueden usar esta experiencia para comprender mejor sus necesidades, debilidades y deseos individuales y como pareja. Esto puede llevar a una relación más fuerte y saludable en el futuro.
Tumblr media
Post de Cristian Cherbit psicólogo online https://christiancherbit.com/
21 notes · View notes
Text
youtube
es larga la carretera
cuando uno mira atrás
vas cruzando las fronteras
sin darte cuenta quizás
              charly garcía
¿les ha sucedido que nunca hablan de alguien que quieren hace tiempo? es como el siástole y el diástole que casi ni se nombran porque se recurre a la palabra corazón, la cual dispara  todo un imaginario, hacia esas pasiones que te lanzan a territorios inimaginados en el schock , el ataque cardíaco, la taquicardia, el fin
hablas de tu piel, de su suavidad o de su sequedad bajo los codos, de sus alteraciones epidérmicas, sus cicatrices [o de cicatrices casi nunca hablas] y no de la extraepidermis, esa que no se ve y a dónde van los inmensos ritmos emocionales que nos modelan, aquello que nos diferencia de la ia, ¿el ente sobrenatural que llaman alma, a dónde van las canciones?
sobretodo las canciones que son también las películas, los enamoramientos, los misterios, las preguntas [casi no hay respuestas], las canciones están en todas partes y de pronto estamos en el momento en que nos desviamos de las rutas ultraconocidas, recuerdas?  llegamos a otras por azar, por elección, porque sí y uff, nos transformamos vertiginosamente o a ritmo lento como las baladas que bailamos en una virtuosa noche extremista [esas baladas]
"charly está bien, está sentado mirando la tele como siempre" nos dicen y aún cuando pasan las horas no estamos tranquis, oye charly, oye vida, oye muerte, aquí estamos
contarías cuándo escuchaste la primera canción donde viste a charly, la primera, la segunda, la que sea porque ya ni sabes cuándo exactamente la extraepidermis era como mil reservas, algunas sin diques, otras contenidas como en un temporal eléctrico, aunque no viste a charly en un concierto o sí, tú estabas entre las multitudes y ahora también, estás entre cientos y cientos de miles raspando los recuerdos, sabes, no es nostalgia porque no se ha quedado en el pasado como una reminiscencia, porque eres, somos las canciones que no mueren y charly sabe, sabes, sabemos con gran alegría [preguntabas ¿qué es la gran alegría?] y en ese conocimiento se deslizan otras canciones que somos, donde aquello que llaman alma, va por todas las atmósferas de lo soñado y lo real [donde hay cárceles, desaparecidos, todo lo extrapolado sin lados, no está en el lado b, en el lado z. no hay ecuaciones para hablar de los lados desbordados]
en la gran alegría hay tristezas como en las grandes canciones, como en los cielos, en los planetas, polvo estelar, eh, hola querido charly
una mandarina jugosa en tu boca, un nombre, musitas, poco a poco elevas la voz, gritas: charly vive!, charly vivirá en el año 2063, nosotros estamos dentro de charly, charly está dentro de nosotros
charly vive!! charly vive
[escrito el martes 27 de junio de 2023, en lima, hacia el anochecer]
20 notes · View notes
Text
Tumblr media
¿Sabías que llorar puede ser uno de los mejores actos de autocuidado para tu salud mental? 😢
No hay vergüenza en dejar caer unas lágrimas, ya que es una forma natural de liberar emociones acumuladas y reducir el estrés. Además, llorar puede ayudarte a sentirte más ligero y con una mente más clara.
Llorar es una respuesta emocional natural que puede proporcionar una serie de beneficios para la salud mental y emocional, entre ellos:
😢 Liberación emocional: Llorar puede ayudar a liberar tensiones emocionales acumuladas, permitiendo a la persona sentirse más aliviada y relajada.
😢 Reducción del estrés: Llorar puede actuar como una válvula de escape para el estrés emocional, ayudando a disminuir los niveles de cortisol, la hormona del estrés.
😢 Mejora del estado de ánimo: Llorar puede ser una forma de procesar emociones difíciles y tristes, lo que puede contribuir a mejorar el estado de ánimo y la sensación de bienestar.
😢 Fortalecimiento de las relaciones: Mostrar vulnerabilidad al llorar puede fortalecer los lazos emocionales con los demás, al permitir una mayor conexión y comprensión mutua.
😢 Alivio emocional: Llorar puede ayudar a sacar a la luz emociones reprimidas o enterradas, lo que puede llevar a una mayor claridad mental y emocional.
¡No reprimas tus lágrimas, déjalas fluir y cuida de tu bienestar emocional!
ℜ𝔬𝔰𝔞🖤
2 notes · View notes
guardianasdelrpg · 1 day
Note
Vengo a confesarme. Estoy un poco decepcionada, porque un partner que me aceptó una trama no la hypea tanto como antes. // Ten fé! Ofrezco mi perspectiva como persona con recursos emocionales limitados, a veces no está la energía para las demostraciones de hype o la parte social, pero mientras siga contestando el rol y puedas sentir que esas respuestas tienen atención y alma, el interés está. Claro, tú conoces a la persona y qué es habitual en él/ella. Les deseo mucho bien en su rol.
<3
Ahri ❤️
3 notes · View notes
nabu-blogs · 5 days
Text
Mi loca manera de Amar
Tumblr media
Existe mucha información sobre el amor, y con esta pasión busco aportar un granito de arena en este multiverso de conocimiento, mejor fundamentada. Aun así, la mitad del mundo sigue dividida por la falta de amor consciente.”
El amor consciente es una forma de relacionarnos con nuestra pareja desde la atención plena y la consciencia de nuestras palabras, acciones y emociones. Se trata de un enfoque que nos invita a estar presentes en el momento actual, a ser conscientes de nuestras necesidades y las de nuestra pareja, y a cultivar una conexión profunda y auténtica1. En contraste con el amor romántico, que a menudo se basa en idealizaciones y dependencias, el amor consciente se construye desde la madurez emocional y la plenitud personal.
La persona consciente es una persona completa que no teme a la soledad y ofrecen su plenitud y madurez emocional libremente a la pareja. No buscan llenar vacíos emocionales. En lugar de eso, confían mutuamente y construyen día a día un amor verdadero, sin idealizaciones12.
Así que, seguir promoviendo el amor consciente es una valiosa contribución para un mundo más equilibrado y lleno de relaciones auténticas
¿A QUE SE DEDICA EL AMOR?
El amor, ese misterio que nos envuelve y nos desafía a comprenderlo.
Es una pregunta que ha intrigado a filósofos, poetas y científicos durante siglos, y puedo ofrecerte algunas perspectivas.
Dualidad de la luz y la oscuridad:
Amar es aceptar tanto la luz como la oscuridad en nosotros mismos y en los demás. La dualidad es inherente al ser humano: todos tenemos virtudes y defectos. El amor verdadero no se basa en idealizaciones, sino en la aceptación completa.
La oscuridad, es el reflejo de nuestra sombra. Aceptarla es liberador. Cuando amamos, no solo abrazamos lo hermoso, sino también lo imperfecto.
Control y libertad:
Amar no es controlar. El apego, a menudo confundido con amor, busca posesión y limita la libertad del otro. El verdadero amor permite la autonomía y la elección.
Querer controlar a alguien es violentarse a uno mismo. La verdadera libertad está en soltar, en permitir que el otro sea quien es, incluso si eso implica enfrentar su lado oscuro.
El espejo del amor:
Somos espejos para los demás. Nuestras relaciones reflejan nuestras propias luces y sombras. El amor consciente nos invita a mirarnos en ese espejo y crecer juntos.
Cuando amamos desde la plenitud, transmitimos ese amor sin esperar nada a cambio. La otra persona enfrenta su propio lado oscuro, y ambos crecen en el proceso.
La incertidumbre del amor:
El amor no es una fórmula matemática. Es un viaje lleno de sorpresas, altibajos y descubrimientos. A veces, incluso cuando amamos profundamente, la incertidumbre persiste.
Pero esa incertidumbre es parte de la belleza del amor. Nos desafía a seguir explorando, a seguir amando incluso cuando no tenemos todas las respuestas.
En última instancia, el amor es un acto de valentía. Aceptar la dualidad, soltar el control y enfrentar la incertidumbre requiere coraje. Pero en ese proceso, encontramos la verdadera esencia del amor: la conexión auténtica que trasciende las palabras y los límites.
Es un sentimiento profundo de afecto, cariño y conexión emocional que se experimenta hacia uno mismo o hacia otra persona.
Sígueme en mis paginas oficiales y en donde más te guste para más contenido atreves de este link
https://instabio.cc/20821yC4GQo
Tumblr media
2 notes · View notes
donggatto · 9 months
Text
Superando el Trastorno por Estrés Postraumático: Un Viaje hacia el bienestar
El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) es una afección mental debilitante que puede afectar profundamente la vida de quienes lo padecen. Se origina como una respuesta natural a eventos traumáticos que han puesto en peligro la vida o la integridad de una persona. Aunque muchos individuos pueden superar tales experiencias sin desarrollar TEPT, algunos se encuentran atrapados en una espiral de síntomas persistentes que afectan su bienestar físico y emocional.
En este artículo, nos sumergiremos en el mundo del TEPT, explorando en profundidad su naturaleza, los síntomas que lo caracterizan, las opciones de tratamiento disponibles y ofreceremos consejos valiosos tanto para aquellos que lo padecen como para sus seres queridos.
¿Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?
El TEPT se manifiesta como una cascada de síntomas que persisten mucho después de que la situación traumática haya cesado. Estos síntomas pueden ser devastadores e interrumpir drásticamente la vida cotidiana de quienes lo padecen.
Flashbacks: Los flashbacks son intrusiones vívidas y perturbadoras de los eventos traumáticos en la mente de la persona, como si estuvieran ocurriendo nuevamente. Esto puede llevar a una sensación abrumadora de revivir el trauma, incluso años después de que haya ocurrido.
Pesadillas: Las pesadillas son un fenómeno común en el TEPT. Las personas pueden verse atormentadas por sueños angustiantes relacionados con el trauma, lo que dificulta el descanso y la recuperación durante la noche.
Evitación: Aquellos con TEPT a menudo evitan situaciones, lugares o personas que les recuerdan el evento traumático. Esto puede limitar significativamente sus actividades diarias y su calidad de vida.
Hipervigilancia: La hipervigilancia es un estado constante de alerta, incluso en entornos seguros. Las personas con TEPT pueden sentirse atrapadas en un estado de alta ansiedad y tensión, lo que puede ser agotador.
Cambios en el estado de ánimo: Los cambios repentinos en el estado de ánimo, la irritabilidad y las dificultades para concentrarse son síntomas comunes del TEPT. Estos cambios pueden dificultar las relaciones personales y laborales.
Reexperimentación: La reexperimentación involucra la aparición de emociones intensas o respuestas físicas cuando se exponen a recordatorios del trauma. Esto puede ser desencadenado por sonidos, olores, imágenes o situaciones que evocan la experiencia traumática.
Tratamiento para el TEPT
A pesar de su impacto debilitante, es importante saber que el TEPT es tratable y que muchas personas experimentan mejoras significativas con el tiempo y la atención adecuada. Algunas de las opciones de tratamiento más efectivas incluyen:
Terapia cognitivo-conductual (TCC): La TCC es un enfoque terapéutico altamente efectivo que ayuda a las personas a identificar y cambiar pensamientos y comportamientos negativos asociados con el trauma. La terapia proporciona herramientas para manejar las respuestas emocionales y cognitivas al trauma.
Terapia de exposición: Esta terapia ayuda a los pacientes a enfrentar gradualmente las situaciones que evitan debido al trauma, lo que les permite superar el miedo asociado. A través de la exposición controlada, pueden aprender a manejar las respuestas emocionales y disminuir la evitación.
Medicamentos: En algunos casos, los médicos pueden recetar antidepresivos, estabilizadores del estado de ánimo o medicamentos específicos para ayudar a aliviar los síntomas del TEPT. Estos deben ser administrados bajo supervisión médica.
Apoyo social: El apoyo de amigos y familiares es invaluable. La comprensión y el afecto de los seres queridos pueden hacer una gran diferencia en el proceso de recuperación. El apoyo mutuo y la comunicación abierta son esenciales.
Consejos para quienes padecen TEPT y sus seres queridos
Busca ayuda profesional: Reconoce que no estás solo en esto. Consulta a un terapeuta o psiquiatra especializado en TEPT para recibir el tratamiento adecuado. La terapia puede proporcionar un espacio seguro para explorar y sanar.
Habla sobre tus sentimientos: Compartir tus pensamientos y emociones con personas de confianza puede aliviar la carga emocional. La comunicación es esencial para el apoyo mutuo.
Practica técnicas de relajación: La meditación, la respiración profunda, el yoga y el mindfulness pueden ayudarte a reducir el estrés y la ansiedad. Estas prácticas fomentan la calma y la autorregulación emocional.
Establece una rutina saludable: Mantener una rutina diaria puede proporcionar estabilidad y control en tu vida. Esto incluye cuidar de tu salud física a través de una dieta equilibrada y ejercicio regular.
Educación sobre el TEPT: Tanto para quienes lo padecen como para sus seres queridos, entender la condición es fundamental para brindar apoyo efectivo. La información puede disipar el estigma y promover la empatía.
Conclusión
El Trastorno por Estrés Postraumático es una lucha desafiante, pero la recuperación es posible. Con el apoyo adecuado, la terapia y el tiempo, muchas personas logran superar los síntomas del TEPT y recuperar sus vidas. El camino hacia la recuperación puede ser largo, pero cada paso es un avance hacia una vida más saludable y plena. No dudes en buscar ayuda si tú o alguien que conoces está luchando contra el TEPT. La esperanza y la sanación son posibles, y cada paso en el camino es un testimonio de fortaleza y resiliencia.
15 notes · View notes
Text
Un mito sioux, el de la Mujer Búfalo Blanco-
Escribe las siete etapas que sigue la mujer en su camino hacia la autorrealización. El origen del mito Lakota es conocido como "El camino de la belleza" y es un ritual sagrado que dura toda la vida.
1. El camino de la Hija.-
Este período comprende desde el nacimiento hasta la aparición de la primera regla. Todavía es una niña, física y psíquicamente dependiente, mentalmente receptiva, que absorbe todo tipo de enseñanza, ejemplo o estímulo que se le presenta. Si todas estas influencias exteriores son apropiadas, estructuradas y emocionalmente equilibradas, la niña desarrollará el equilibrio, respeto, dignidad y autoconfianza que luego necesitará como recursos para llevar una vida en armonía con todo lo existente.
2. El camino de la Mujer.-
Abarca los años en que una mujer desarrolla la autoconfianza, aprendiendo a controlar su vida independiente de los adultos. Aprende a través de la experiencia personal, desarrolla sus propias respuestas emocionales y mentales y elige sus relaciones. Empieza a explorar su sexualidad y a construir su espiritualidad. Son los años en los que empieza a conocerse y, poco a poco, llega a ser una persona responsable y madura (en nuestra sociedad actual este período va desde la adolescencia hasta los 28-32 años).
3. El camino de la Madre.-
Desde el punto de vista espiritual, el nacimiento de un hijo es el evento más importante de la vida de una mujer; ya que entonces entra a formar parte de la comunidad espiritual femenina. Al cruzar la frontera entre la vida y la muerte con el parto es recibida en la comunidad de las matronas, donde inicia la verdadera enseñanza. En el camino de la madre, la vida espiritual de la mujer pone sus raíces y florece: no hay que olvidar que en muchas culturas antiguas el dar a luz simbolizaba para la mujer una iniciación.
4 y 5 El camino de la Recogedora y el de la Ritualista.-
Ambos caminos son tan antiguos como la raza humana. Recoger es una disciplina que requiere respeto antes que nada; desarrolla poderes especiales de observación y discernimiento en el conocimiento de las estaciones, del clima, de la astronomía y de la curación. Armada únicamente de conocimiento, de intuición y de oraciones, la mujer recolecta gran cantidad de plantas y de sustancias minerales para la cocina, la magia, la higiene y la cosmética. La recogedora tiene que conocer perfectamente dónde y cuándo encontrar lo que necesita, la forma más adecuada de conservar, almacenar, preparar las sustancias y utilizarlas en condiciones que resulten eficaces e inocuas.
Una Mujer Medicina nativa nunca aplica el mismo remedio al mismo síntoma físico en distintos pacientes, ya que trata al ser en su totalidad. Para ella "hacer medicina" es conocer al paciente, a su familia, su condición espiritual, mental, física, ambiental y social, y cómo combinar todo esto en el proceso de curación.
Una Mujer Medicina que no consigue equilibrio, responsabilidad y ser consciente puede suponer un desastre para toda la comunidad, porque el poder de la mujer es grande, y cuanto más desarrolle la disciplina y la devoción, más aumentará su poder.
6. El camino de la Maestra.-
Aprendiendo, experimentando, alimentando y trabajando la mujer alcanza la edad en la cual se vuelve transmisora de sabiduría espiritual y social. Es compartiendo con los demás las técnicas, las teorías y las experiencias que ha vivido como llega a ser una maestra. Entra en la menopausia tan profunda y madura como la fruta, como la flora.
El modo en que una anciana enfoque su habilidad y su sabiduría depende de la naturaleza del trabajo espiritual hacia el cual ha sido conducida. Gran parte de su enseñanza se transmite a través del ejemplo; ella es un modelo para las mujeres más jóvenes en el camino, y su presencia y esencia revitalizan y enriquecen la vida de su comunidad entera.
7. El camino de la Sabia.-
Alcanzada la vejez, la chamana entra en el período de la maestría, habiendo desarrollado una verdadera sabiduría. El sentido del equilibrio que caracteriza al universo es ahora parte profunda de ella, así como el sentido del humor.
Existen otras formas de autorrealización, pero este bellísimo ritual nos recuerda que no hay que quemar etapas sino vivir con entrega y aceptación todas las experiencias que nos llegan, sean aparentemente buenas o malas, porque es lo que nos toca vivir, y probablemente es lo mejor que nos puede pasar.
A menudo las grandes enseñanzas las encontramos en las pequeñas dificultades diarias, por esto el "camino de la madre" y el de la “recogedora” son las etapas más difíciles en la vida de una mujer; es el camino de sacrificio del ego y el aprendizaje del amor no egoísta, requisitos esenciales para el desarrollo de una conciencia espiritual y cósmica.
Estos siete caminos son los de toda mujer que quiere incrementar su poder espiritual a través de toda una vida, recordando que cada prueba o dificultad que vamos superando es un paso más que vamos dando en nuestro viaje hacia la totalidad"✨🙌✨
Tumblr media
3 notes · View notes
jonathandaher · 1 year
Text
La Ansiedad
La ansiedad es una emoción común que experimentamos todos en algún momento de nuestras vidas. Sin embargo, cuando la ansiedad se convierte en un trastorno y comienza a afectar significativamente nuestra calidad de vida, es importante buscar ayuda profesional para abordar y superar los síntomas de ansiedad. En este sentido, el psicoanálisis ha demostrado ser un enfoque terapéutico efectivo para tratar la ansiedad y el miedo.
Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, describió la ansiedad como una reacción ante el peligro interno o externo que se manifiesta como una sensación de inquietud o tensión. Freud también identificó dos tipos de ansiedad: la ansiedad realista, que surge como una respuesta a un peligro real, y la ansiedad neurótica, que surge de conflictos internos y de la represión de emociones inconscientes.
Para abordar la ansiedad neurótica, Freud desarrolló la técnica del análisis del sueño y la asociación libre. Estos métodos permiten a los pacientes explorar sus pensamientos y sentimientos subconscientes, identificar conflictos internos y trabajar en su resolución. A través del análisis, los pacientes pueden llegar a comprender las raíces de su ansiedad y encontrar formas efectivas de manejarla.
Jacques Lacan, un psicoanalista francés contemporáneo de Freud, también hizo importantes contribuciones a la comprensión del papel del psicoanálisis en el tratamiento de la ansiedad. Lacan sostuvo que la ansiedad es una respuesta a la falta simbólica, es decir, una sensación de vacío y desconexión que surge cuando nos enfrentamos a la falta de sentido y significado en nuestras vidas.
Lacan desarrolló la técnica del psicoanálisis llamada "la dirección de la cura", que se enfoca en el papel del analista en guiar al paciente hacia una comprensión más profunda de su propio yo. Al ayudar al paciente a comprender la falta simbólica en su vida y a encontrar formas de darle sentido, el psicoanálisis puede ayudar a reducir la ansiedad y el miedo.
En resumen, el psicoanálisis puede ser una forma efectiva de abordar la ansiedad y el miedo al permitir a los pacientes explorar sus pensamientos y sentimientos subconscientes y encontrar formas efectivas de manejar sus conflictos internos y sus respuestas emocionales. Desde Freud hasta Lacan, los psicoanalistas han desarrollado técnicas y enfoques terapéuticos que pueden ayudar a contrarrestar los síntomas de ansiedad y miedo y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Si estás luchando con la ansiedad, considera hablar con un psicoanalista para explorar cómo el psicoanálisis podría ayudarte en tu proceso terapéutico.
10 notes · View notes
mars777 · 5 months
Text
Que estudia el Neuromarketing
El Neuromarketing es una disciplina que estudia cómo los procesos cerebrales y visuales afectan las decisiones de compra y las respuestas del consumidor ante estímulos de marketing. Al combinar la neurociencia con estrategias de marketing, el Neuromarketing busca comprender las motivaciones subyacentes y las reacciones emocionales que influyen en las preferencias del consumidor. Algunos de los…
Tumblr media
View On WordPress
2 notes · View notes
airi8min · 2 years
Photo
Tumblr media Tumblr media
He visto a varios decir que tenéis problemas distinguiendo a mi españolito del búlgaro, así que he decidido subir la chuleta que me hice para reconocerlo en fanarts hace un tiempo. Espero le sirva de algo a alguien XD
No quería subirla sola, así que <<limpié>> un garabato que hice de Toñete y mi OC de Extremadura.
Pongo el textaco de contexto en un leer más de estos que tiene el tanbler este y que lo lea la maruja a la que le interese. Aviso de que soy yo dando la chapa sobre mi niño tonto.
Primero de todo, pienso que las cicatrices en estos muchachos sólo son permanentes si las realiza o un ser mitol��gico o otra personificaicón. Aunque mueran, volverán a estar en el nuevo cuerpo.
Ahora, la verdad que el dibujo se sale mucho de lo que es mi mozalbete. Nunca le enseñaría esas cicatrices a Toño, le dan mucha vergüenza. Las lleva cubriendo desde que la tiene, ya sea con vendas, guantes o mangas largas, y la de la cara la cubrió con maquillaje hasta que inventaron las tiritas. A día de hoy, el bicho que se las hizo aún aparece en sus peores pesadillas (Aunque tiene la suerte de tener muy pocas pesadillas, en comparación a uno de sus vecinos), y le causan unos dolores horribles. Físicos y emocionales por igual.
Son la marca de cuando se torció su conexión con la realidad. Se lo encontraron paralizado en mitad de la nada, parecía totalmente un muerto, y tardó varios días en volver a reaccionar. La mejor forma de definir el cambio es, que donde Emerita Augusta se reía de forma dulce y tímida, Extremadura se ríe como un maníaco muy molesto. (Todavía puede reírse como antes, ¡pero esa risa está escondida en los rincones más oscuros de su corazón!) En la actualidad, su respuesta al dolor extremo sigue siendo la misma.
Conclusión: Me gusta torturar innecesariamente a mis payasos. XD
20 notes · View notes
magneticovitalblog · 9 months
Text
"Fingir ser feliz ,no te hará ningun bien"
Tumblr media
Fingir ser feliz, a pesar de no sentirlo genuinamente, puede ser perjudicial por varias razones desde una perspectiva psicológica, psiquiátrica y sociológica:
1. Supresión Emocional:
Fingir la felicidad implica reprimir emociones genuinas, lo que puede llevar a la supresión emocional. A largo plazo, esto puede tener efectos negativos en la salud mental, como el aumento del estrés, la ansiedad y la depresión.
2. Falta de Autenticidad:
La autenticidad es crucial para establecer relaciones significativas y saludables con los demás. Cuando fingimos ser felices, estamos siendo deshonestos con nosotros mismos y con quienes nos rodean, lo que puede socavar la confianza y la conexión interpersonal.
3. Inhibición del Autodescubrimiento:
El proceso de autodescubrimiento y crecimiento personal implica enfrentar y comprender nuestras emociones, incluso las negativas. Fingir ser feliz evita este proceso y puede impedir que abordemos problemas subyacentes que necesitan atención.
4. Mantenimiento de Estándares Irreales:
La presión social para parecer feliz en todo momento puede llevar al mantenimiento de estándares irreales de felicidad. Esto puede crear una brecha entre la realidad de nuestras vidas y las expectativas que tratamos de cumplir, lo que a su vez puede generar insatisfacción y estrés.
5. Efectos Fisiológicos Negativos:
Fingir la felicidad puede activar respuestas de estrés en el cuerpo, incluso si no estamos conscientes de ello. Esto puede tener efectos adversos en la salud física, como la tensión muscular, problemas de sueño y una mayor vulnerabilidad a enfermedades.
6. Vulnerabilidad a la Soledad:
Pretender ser feliz puede dificultar la búsqueda de apoyo emocional cuando lo necesitamos. Si los demás perciben que estamos siempre bien, es menos probable que ofrezcan apoyo en momentos difíciles.
7. Efectos en la Autoestima:
El acto de fingir ser feliz puede socavar la autoestima, ya que implica que no estamos lo suficientemente seguros para mostrar nuestras emociones reales. Esto puede llevar a sentimientos de inadecuación.
8. Contribución al Estigma de la Salud Mental:
Al perpetuar la idea de que debemos ser felices en todo momento, contribuimos al estigma que rodea a las enfermedades mentales. Puede hacer que las personas sean más reticentes a buscar ayuda cuando la necesitan, por temor al juicio social.
9. Impacto en la Sociedad:
A nivel sociológico, una sociedad que promueve la falsa felicidad puede crear una cultura de apariencias en la que las personas ocultan sus luchas emocionales, lo que a su vez puede dificultar la empatía y el apoyo comunitario.
En resumen, fingir ser feliz puede tener repercusiones negativas en la salud mental, las relaciones interpersonales y la autenticidad personal. Es importante permitirnos sentir y expresar una gama completa de emociones, y buscar apoyo cuando sea necesario, en lugar de tratar de mantener una fachada de felicidad constante. La búsqueda de la autenticidad y la aceptación de nuestras emociones, tanto las positivas como las negativas, son pasos importantes hacia una vida emocionalmente saludable y satisfactoria.
Tumblr media
Expresar tus verdaderos sentimientos en libertad es fundamental para el bienestar emocional y las relaciones saludables. Aquí tienes algunos consejos para hacerlo de manera efectiva y auténtica:
1. Autoconciencia:
Antes de expresar tus sentimientos, tómate un momento para identificar y comprender tus emociones. Reconocer lo que sientes te ayudará a comunicarte de manera más clara.
2. Elimina el Juicio Personal:
Libérate de cualquier autojuicio sobre tus emociones. Todas las emociones son válidas y naturales. No te sientas mal por sentir lo que sientes.
3. Practica la Escucha Activa:
Cuando estés hablando de tus sentimientos, asegúrate de escuchar activamente a la otra persona. La comunicación es bidireccional y la comprensión mutua es esencial.
4. Usa "Yo" en Lugar de "Tú":
En lugar de acusar o culpar a alguien, utiliza declaraciones que comiencen con "yo". Por ejemplo, en lugar de decir "tú me haces sentir mal", puedes decir "yo me siento mal cuando sucede esto".
5. Sé Directo pero Respetuoso:
Expresa tus sentimientos de manera directa pero respetuosa. Evita el sarcasmo o la hostilidad, ya que esto puede empeorar la situación.
6. No Te Apresures:
Si es necesario, tómate tu tiempo para procesar tus emociones antes de hablar. No te sientas presionado para expresarte de inmediato si no te sientes preparado.
7. Usa el Lenguaje Corporal Adecuado:
Tu lenguaje corporal también comunica emociones. Mantén un lenguaje corporal abierto y receptivo para mostrar que estás dispuesto a comunicarte de manera honesta.
8. Busca el Momento Adecuado:
Elije un momento y un lugar adecuados para expresar tus sentimientos. Asegúrate de que tanto tú como la otra persona estén dispuestos a hablar sin interrupciones ni distracciones.
9. Acepta las Reacciones:
Recuerda que las personas pueden reaccionar de diversas maneras a tus sentimientos. Algunas pueden estar dispuestas a escuchar y comprender, mientras que otras pueden necesitar tiempo para procesar la información.
10. Practica la Empatía:
- Intenta comprender los sentimientos de los demás también. La empatía facilita una comunicación más efectiva y puede ayudar a resolver conflictos.
11. Busca Apoyo:
- Si sientes que tus emociones son abrumadoras o que las situaciones son demasiado difíciles para abordar solo, considera buscar el apoyo de un terapeuta o consejero.
12. Aprende de las Experiencias:
- Cada vez que te expreses, aprende de la experiencia. Reflexiona sobre cómo podrías haber comunicado mejor tus sentimientos y utiliza ese conocimiento en futuras interacciones.
13. Sé Paciente:
- Cambiar la forma en que te comunicas lleva tiempo y práctica. Sé paciente contigo mismo mientras trabajas en ser más abierto y auténtico en tus relaciones.
Recuerda que la autenticidad en la comunicación es esencial para construir relaciones significativas y saludables. Al expresar tus verdaderos sentimientos en libertad, puedes fomentar la comprensión mutua y fortalecer tus conexiones con los demás.
Tumblr media
16 notes · View notes
ruy-senderos · 1 year
Text
El amor con amor y la cabeza con terapia.
Hace años que no escribía y aún más años sin hacerlo por aquí. Ni entiendo bien por qué lo hago. Quizá en esta búsqueda de aquel Ruy que lo hacía es que me forzo a escribir, para ver si de algún modo reconecto con él.
Han pasado muchas cosas. He amado, me han roto, he vuelto a amar, me volvieron a romper y cuando intenté volver a amar... yo rompí a quien se animó a amarme y, al darme cuenta de lo que hice, me rompí en mil pedazos.
El tema es que estamos hablando de mí, no de un objeto que sustituyes cuando rompes, así que la única opción real que quedaba era justo reconstruirme. ¿Mejor?, ¿Peor? Eso sólo dependía de mí.
Como estamos en pleno 2023 fui a terapia, y ahí inició un proceso pesado, doloroso, difícil y que me parecía eterno. Pero sin quejas, es lo mínimo que toca hacer cuando ya has tocado fondo, ¿no?
De ahí he tocado fondo ya dos veces. Mi terapeuta dice que en procesos así es normal. Que no anulan lo avanzado o los logros alcanzados. Que el progreso no es lineal, que sea amable conmigo, que piense en mi, que me abrace y me felicite por intentarlo y que retome más concentrado y fuerte. Todo eso suena lindo. Todo me hace lógica. Pero cada vez que “toco fondo” duele y mucho. Y entonces, desesperado de entender que esa es la única manera, me pongo a pensar: ese Ruy que escribía en Tumblr y era tan congruente con sus pensamientos, palabras y acciones, ¿Qué hubiera hecho? Si quisiera recuperar algo que era suyo, ¿hasta dónde lo hubiera intentado?, ¿Qué tanto se habría esforzado?... y la respuesta me cae tan clara y concisa que no siento la necesidad de buscar nada más.
Ese Ruy, que a pesar de todas las mañas adquiridas con estos aós sigue dentro de mí, lo hubiera hecho todo y un poco más. Lo hubiera intentado hasta lograrlo o hasta romperse. Se habría esforzado con cuerpo y alma. Lo tengo claro y no lo dudo ni un segundo. Pero entonces, por qué, si ese Ruy está dentro de mí, ¿por qué no estoy haciendo todo eso?. No tengo nada contra los psicólogos, todo lo contrario, pero ¿Por qué estoy apegado a un proceso lento y pesado, que me permite no-esforzarme al 100% y abrazarme aún cuando vuelvo a fallarme?
Y no se trata de abandonar el proceso. Pero menos se trata de usarlo como un pretexto o excusa para dejar que la mediocridad tome las riendas en un momento tan delicado. Ese Ruy hubiera podido sin procesos ni psicólogos. Y si él, que soy yo mismo, podría... no tengo nada que hacer mas que poder desde ya. Sin pretextos ni justificaciones ni abrazos ni avances lentos.
No sé en qué momento me llené de tanta ceniza de intentos de amor fallidos quemados en fogatas de rencor y reclamos, que olvidé quién soy, cómo funciono. No sé cuándo me convencí de que, para amar, necesito ayuda, como si amar fuera difícil. En qué momento olvidé que amar es de las cosas más fáciles y me convencí de que si no cuesta no lo vale?
La mayoría de los problemas emocionales y mentales que se presentan hoy en día se arreglan, cierta y sabiamente, con terapia y poniéndonos en las manos de los profesionales. Pero el amor no. El amor justamente viene del corazón, no del cerebro. ¿Por qué quiero arreglar esto con técnicas especializadas en la cabeza? El amor se crea, mantiene, sostiene y se recupera con más amor. Con acciones, con esa fuerza con la que ama cuando todo es bueno.
Estoy cansado de esa voz que me llena de pretextos. Es hora de tomar las riendas como sé hacerlo. Es hora de hacer las cosas bien, desde ya, no en proceso, sino de madrazo. Porque el amor es fuego y es pasión. Y esas dos cosas no se están con procesos metódicos.
Hoy cambio mi vida, recupero mis formas y voy tras lo que quiero.
De mí se acuerda.
RS.
PD. Gracias por leer. Vuelvo pronto.
13 notes · View notes