Tumgik
#socialismo alemán
dominicrojas · 4 years
Quote
«Al principio motor del concepto, no sólo como disolvente, sino también como productivo de la especificación de lo universal, yo lo llamo Dialéctica —en consecuencia Dialéctica, no en el sentido de que ella disuelva, enrede y lleve aquí y allá un objeto, un principio dado en general al sentimiento o a la conciencia inmediata y trate sólo con la deducción de su opuesto—, manera negativa como aparece frecuentemente, también, en Platón. Esta dialéctica negativa puede considerar como resultado final lo opuesto de una concepción, o la contradicción decidida de sí misma —como en el antiguo escepticismo; o también, pobremente, una aproximación a la verdad que es la moderna imperfección. La más alta Dialéctica del concepto es producir y concebir la determinación —no como oposición y límite simplemente— sino comprender y producir por sí misma el contenido y el resultado positivos, en cuanto mediante ese proceso únicamente ella es desarrollo y progreso inmanente. Esta dialéctica no es, pues, la actividad externa de un pensar subjetivo, sino el alma propia del contenido, que hace brotar orgánicamente sus ramas y sus frutos. De este desenvolvimiento de la Idea, en cuanto actividad propia de la misma razón, el pensamiento como subjetivo sólo es espectador, sin añadir nada de su parte. Considerar algo racionalmente, no significa traer la razón al objeto desde fuera y elaborarlo con ella, sino significa que el objeto es, por sí mismo, racional; aquí es el espíritu en su libertad de culminación Suprema de la razón autoconsciente, la que se da realidad y se crea como mundo existente: la ciencia sólo tiene la tarea de llevar a la conciencia este trabajo propio de la razón de la cosa.»
Hegel, Filosofía del Derecho § 31
1 note · View note
profesor-javaloyes · 3 years
Text
Tumblr media
Biblioteca Ponderada Profesor Javaloyes de Idiotologías, hoy: La Dictadura del Sánchezletariado.-
(Partido del Sinvergüenza para el Ocaso de España)
«La dictadura del proletariado es la máxima expresión de la democracia» (Pablo Manuel Iglesias Turrión en un acto denominado “Organizando la Resistencia” en el año 2016)
El presidente del gobierno español, aunque el crea que es presidente de España, Pedro Sánchez en su inmensa labor de fino estilista conceptual ha llegado a lo más avanzado que el socialismo real (URSS, los Castro, la comumonarquía de Corea del Norte etc) hubiera podido imaginar. Tampoco el socialismo del siglo XXI con sus Chavez y Maduros. Este hombre, ¡que digo hombre!, este héroe mitológico, este semidiós cual Hércules es capaz de asumir aquellos imposibles doce trabajos y muchos más sobre su noble espalda.
Es tal su nivel sobrehumano que en un palmo de terreno también te la puede armar. Lo mismo te gana una moción de censura con 85 diputados, resucita al fascismo de una manifestación en Colón de las tres derechas y gana holgadamente las elecciones, que luego repite porque sí, porque es su estilo de hacer las cosas y consigue llegar al mismo lugar en el que estaba antes sólo que en condiciones peores. Una coalición muy virada a la izquierda y totalmente dependiente de los independentistas, es decir: justo lo que Pedro Sánchez decía que no le dejaba dormir y no consentiría en ningún caso, razón por la cual se repetían elecciones.
Ha logrado como generalísimo invicto ganar la Guerra Civil Española después de ochenta y seis años de lucha incasable y derrotar a un acorralado Franco. Ha consolidado a España entre las principales potencias democráticas del universo, algo únicamente alcanzado pero menos por Irán (y no volverán), Pobrezuela, Perúlan y Castrolandia además de su penúltimo logro conocido: entablar magníficas felaciones, ¡perdón!, relaciones, con la banda de los jesuETAs de toda la vida.
En definitiva, ahora que está tan de moda en ciertos círculos denunciar la amenaza comunista que supone el Gobierno de coalición y los principios marxistas que animan a Pedro Sánchez, él va proclamar más temprano que tarde un gran descubrimiento que dejará como enanas anécdotas a la entrega del fuego por Prometeo a los hombres, las mujeres y Movimiento LGTBI+, y el invento de la Internet.
Hay que aclarar, como deja meridianamente claro el Método Ponderado Profesor Javaloyes utilizado para este épico estudio, que se refiere al marxismo no de Karl sino de Groucho. La vieja Dictadura del Proletariado era la que animó y proclamó como el paraíso en la Tierra el decimonónico filósofo alemán. Pero si no les gusta por antigua, fracasada y polvorienta, Sánchez tiene otra mejor: la Dictadura del Sánchezletariado.
Ahora ya pueden seguir fingiendo que son felices.
7 notes · View notes
josegarsan · 3 years
Text
Rubén Moreira Valdez. Carta.
C. Lic. Rubén Moreira Valdez.
Diputado Federal.
Sexagésima Quinta Legislatura Federal.  
                                                                             28 de junio del 2021
Apreciado amigo Rubén.
Leí tus declaraciones al periódico El Heraldo de México que hiciste el 27 de junio del año en curso.
“Vamos a rebasar a Morena por la izquierda, pero una izquierda moderna”, dijiste en entrevista con El Heraldo de México.
Es un hecho, que para un político del corte que tú eres, el capital electoral a atraer que representan las tesis de la izquierda, del grado que ésta sea, es muy grande en número, en empuje y representatividad, como grandes son los estratos humanos de pobreza y miseria que representan- en un país como el nuestro,- votos, ¡muchos votos! que en democracia electoral llevan al poder, lo sostienen y lo engrandecen. De allí la afición desmesurada de los políticos pedestres a irse por la izquierda quebrada aunque lastimen la libertades y las instituciones republicanas.
Retomo el reporte:
“Por ello, dijo, a partir del 1 de septiembre próximo, cuando inicia la 65 Legislatura, el PRI en la Cámara de Diputados impulsará una agenda conjunta con el PAN y el PRD para hacer frente a Morena, pero a la par operará una agenda por su cuenta enfocada en cinco pilares principales.
La primera acción son impulsar reformas medioambientales “para convertirnos en el verdadero partido ambientalista”, dijo; la segunda va enfocada en derechos de las mujeres para cuidar su integridad física y fortalecer su capacidad económica; la tercera pugna por la libertad de la comunidad LGBTTIQ+ y garantizarles justicia ante crímenes de odio.
“Muchos de nosotros tenemos ya un antecedente donde ha habido iniciativas importantes como la del matrimonio igualitario que, por cierto, en esta legislatura se quedó atorada y el grupo de la mayoría (Morena) no la quiso discutir”, apuntó.
El cuarto pilar es la defensa de los derechos migrantes, periodistas, grupos vulnerables y familiares de víctimas de la violencia y de personas desaparecidas, en las que se garantice en el Presupuesto de Egresos dinero para esos rubros; en quinto será impulsar propuestas para garantizar la  seguridad del país: IVÁN E. SALDAÑA, 27  de junio del 2021 diario El Heraldo de México.
La pregunta que me surgió de inmediato fue:
¿Por qué rebasar por la izquierda al amorfo y gelatinoso partido MORENA con una pretendida izquierda moderna?
¿Una izquierda moderna?... El populismo de izquierda es lo más apegado a la “modernidad” de las izquierdas, lógicamente, izquierdas con agarraderos en el colectivismo y/o socialismo.
¿Cuál es esa izquierda moderna? ¿En qué consiste? ¿Cómo se articula?
¿Quizás te refieres al  Socialismo del Siglo XXI que se planteó en el fracasado y  obsolescente Foro de Sao Paulo, en Brasil, que desde los escombros atizaron los dictadores de Cuba y Venezuela? Dos autócratas, de estados totalitarios incuestionables desde cualquier ángulo que los observes. ¿A esa Izquierda “moderna”, populista degradante de las libertades o mejor, liberticida atizada desde los rescoldos de un socialismo fracasado en todos los continentes de nuestro mundo y en todos los tiempos?
¿O quizás estés  refiriéndote a un género de socialismo extravagante y sofisticado que aún nosotros no hemos observado  ni estudiado y cuyas bondades hayas descubierto  en el horizonte de los colectivismos más acendrados y por cierto, una y cien veces, fracasados?
¿O quizás estés cavilando en perfilar un subgénero muy refinado del  ensayo caduco y totalitario de la dictadura castrista que trajo fuga y hambre, dolor y miseria, muerte, atraso y desolación a los cubanos?
Ve la miseria y la ruina de la fantasmal Cuba otrora alegre y pujante que ahora su vida parece una fotografía humedecida y descolorida.
¿O quizás estés pensando en una línea depurada de la ingeniería social del demencial  Hugo Chávez y su ignorante y esquizofrénico chaval, Maduro que ya exprimió durante atroces 20 años la vida y las esperanzas de los venezolanos? Miles migraron con un harapo en el cuerpo, con el vientre vacío y una tonelada de esperanza.
Apreciado Rubén ¿dónde andabas?  ¿Qué orate te iluminó para decir esas barbaridades? ¿Dónde traías  la cabeza cuando te atreviste a afirmar esa locura?
Tampoco puedo creer que hayas descubierto una tendencia de izquierda-colectivista-socialista, y, por lo demás “moderna y modernizante”, en el  socialismo Leninista temprano de la Rusia revolucionaria; o en socialismo intermedio Estalinista de la URRS de marcados y horripilantes  tintes totalitarios y criminales; o en el socialismo que transitó de Nikita Jrushchov al glasnost y perestroika de  Mijaíl Gorbachov.  
Igualmente te declaro mi incredulidad en el cuento de que hayas encontrado un garbanzo de a libra en los escombros del Libro Rojo de Mao Tse Tung o del capitalismo de estado de la actual China con sus millones de esclavos de estado.
Igualmente, no creo que hayas encontrado un modelo luminoso, vital y moderno a seguir en el Nacional Socialismo Alemán padre del Nazi-fascismo Hitleriano del criminal Tercer Reich. Pero también no creo que hayas encontrado un parámetro alentador y moderno en los socialismos africanos ni en los asiáticos.
¿O quizás estés soñando en alguna derivación estrambótica de los ensayos autocráticos de Evo Morales en Bolivia, o el despotismo sin medidas de Rafael Correa en Ecuador? ¿O la tiranía santera al alimón -de mancuerna,- despreciable y dictatorial de los Ortega en Nicaragua? O en el Kirchnerismo peronista de marcados tintes  de justicialismo populista y de corte cuasi fascista.
No creo, no quiero creer que mi amigo quiera contradecir y traicionar en los hechos, a sus costumbres y actitudes de refinado burgués, acostumbrado al trabajo, a la buena comida, al ejercicio del poder y a los beneficios que estas acciones traen.
Cuando un pueblo, llevado por una utopía, o ingeniería social pierde su libertad sujetándose a servidumbre de un autócrata verbalizador o tirano (Cuba, Venezuela, Nicaragua y ahora el autócrata aprendiz de dictador que sufrimos en México) ningún ángulo de desarrollo humano es sujeto de ser presentado como virtud de desarrollo y crecimiento, mucho menos como brillante señal de la modernidad y  de la felicidad humana.
Debes saber apreciado Rubén, que toda corriente de Izquierda desemboca, por antonomasia, en regímenes autoritarios; esa es una verdad de Perogrullo sin salvedades, sólo revisa la historia del siglo XX y la historia latinoamericana de lo que corre del Siglo XXI. ¡Ah! y revísala con ojos soñolientos, sin avisparte, sin reventarte en la investigación.
Sin embargo de un político de tu catadura no me sorprende tal posicionamiento. Postura verbal que has impregnado hasta la médula de sentido de  oportunidad…, pero también  la has diseñado con un tejido frágil frente a  los riesgos -no tan frágiles- connaturales de los cambios del proceso político que va circulando y que se modificará en aras de intereses y conveniencias de poderes fácticos hegemónicos y de las circunstancias.
Tu ademán verbal es grande en esperanzas…, pero ante el contexto histórico, está extraviado de los orientes que ya se asoman tras las ventanas y a las puertas de la historia por venir. La nueva visión  moderna se aleja del camino de servidumbre de las ingenierías que con sangre y  dolor, miseria y muerte marcaron la memoria del hombre del Siglo XX. Aunque el hombre pierda la memoria de sus vicisitudes, hay vientos de esperanza refrescante y no va por la izquierda.
Bizqueas, apreciado Rubén, tu postura y clavas la vista con arrojo en el tablero de posibilidades ya muy trilladas, que piensas posibles desde el lastre de tus ideologías pro-cubanas, pro-izquierdistas ya de trasnoche.
Con certeza moral y sicológica sientes y asientas que según tu experiencia y soslayando la historia, se irán dando esas cinco bagatelas electoralistas -como las que con extrema ligereza e irresponsabilidad planteas- en el tráfago de la lucha por la sobrevivencia y, lógicamente, en el horizonte de sucesos natural de la lucha encarnizada por el poder que corrompe todo.
Aunque los humanos, principalmente los latinoamericanos,- los mexicanos no somos excepción- por naturaleza nos sometemos a la esclavitud de ideas, creencias y actitudes; aunque a los humanos nos persiga el sometimiento como anclado en nuestra naturaleza; aunque los humanos seamos autodestructivos y capaces de someternos una y mil veces a tiranos y dictadores…, curiosamente, siempre se repite una muerte del inmediato pasado, opresor o felizmente libertario…, después de una inmolación  o triunfo de la vida,- después de locura o cordura, de esclavitud o de libertades , de muerte o vida  que ya veíamos pasada,- hay un rictus de reavivamiento de periodo corto,-el socialismo del Siglo XXI- como un resusitamiento falso, como un aliento mecánico de vida que hace engañosamente aparecer vida en lo ya muerto en el pasado próximo…,así es la historia, sólo   para después dejar pasar un nuevo viento de libertad y crecimiento espiritual o también de ruina y desolación. Es el punto de ida y vuelta del eterno retorno de la tragedia de los humanos hacia ninguna parte, es la eterna búsqueda del sinsentido de Sísifo.
Insisto, si te refieres a la izquierda dentro de los gastados credos y de las trilladas ideologías que rigen la política y la economía,  y cuyos catecismos  se vierten coercitivamente en  la sociedad…, pues entonces, de seguro y sin ninguna duda, te estás refiriendo al socialismo que contradice las bases individualistas de la sociedad moderna. Si hablas de ir por la izquierda te estás refiriendo de ir al abandono de la libertad también en materia económica sin la cual nunca existió libertad personal ni política. Si te refieres a ir por la izquierda entonces te refieres a ir por el camino del socialismo que significa esclavitud, como lo advirtieron Lord Acton y De Tocqueville.
Si tu agenda  y la del PRI están diseñadas con trebejos del socialismo para “rebasar por la izquierda”, pues entonces el efecto de la doctrina socialista- a la que sin duda acudirás, -sobre la sociedad mexicana, que a pesar de todo es capitalista, consistirá en producir una tercera cosa diferente del socialismo y el capitalismo: lograrás un estado de siervos como lo explica Hilaire Belloch en su libro “The Servile State”, 1913.
¿Eso pretendes, apreciable Rubén?
No creo que llegue tu ambición política a tanto mareo que merodees los límites de la locura y la megalomanía.
Cuando me refiero al individualismo creado por el cristianismo y decantado por Erasmo de Róterdam en el Renacimiento,  no reseño el individualismo asociado al egotismo y egoísmo delirantes. Con individualismo me refiero, antes bien, a aquel individualismo que con elementos aportados por el cristianismo y la filosofía de la Antigüedad clásica, que por primera vez surgió durante el renacimiento y  creció y se extendió en lo que se conoció como civilización occidental europea, cuyos  rasgos esenciales son: “El respeto del hombre individual qua hombre, es decir ,el reconocimiento y respeto a sus propias opiniones y gustos como supremos en su propia esfera, por mucho que se estreche ésta, y la creencia en que es deseable que los hombres puedan desarrollar  sus propias dotes e inclinaciones individuales” Friedrich A. Hayek
Independencia, libertad y tolerancia son palabras que en los regímenes autoritarios y totalitarios desaparecen o toman otro cause bajo objetivos indeseables de proyectos a modo de ingenierías destructivas de la libertad y de la vida.
Es lamentable apreciado Rubén que a los políticos no se les dé- ni por accidente- el acercarse a los elementos básicos de la economía, que sí se les dan a las amas de casa que conocen al dedillo el desarrollo del mercado de bienes y servicios. Es estremecedor que políticos ayunos de conocimiento de cualquier principio elemental de la economía hablen de política y sociedad, y más lamentable es que formulen con estridencia electorera, agendas políticas y sociales que están muy alejadas de los elementales pilares que le dan sustento a la sociedad como los derivados de la ciencia económica más elemental.
Reconozco por lo que afirmaste, que perteneces al manojo de cientos de políticos de alzada que ni siquiera advierten la necesidad de barnizarse, aunque sea un poco, de los valores que rigen la ciencia económica, para que, aunque sea de boca hacia afuera, sepan plantear y emprender responsablemente campañas político-sociales. Pero a pesar de ello, con plena ignorancia proponen orondamente y con suprema irresponsabilidad, agendas desfasadas de la realidad.
Admito que tu postura es de evidente coquetería con los caprichos del Lopezobradorismo, conozco sobre la dirección de tus votaciones a favor de las locuras inconstitucionales de la emobancada de Morena que vota por emociones contradiciendo el raciocinio, el valor de los hechos y la evidencia.
Gracias a la enorme proyección de tu nombre en la opinión pública nacional, todo el México pensante conoce de tu fragilidad jurídica que hace que te columpies ligeramente entre las reformas patéticas de López Obrador y los miedos a la persecución anunciada.
Los coahuilenses que repudiamos el populismo desfasado  de Obrador, conocemos de tu ligereza para huir de las inconveniencias, y, de tu prestancia para estar en las acciones convenientes para reforzar reformas que ni te van ni te vienen, pero…,sólo te convienen desde la preservación de tus deudas y travesuras del pasado y de la preservación y aumento de poder para sortear tu seguridad en el vendaval de este sexenio lleno de ocurrencias y locura de un político atrabiliario que ahora ocupa la silla presidencial.
Esas actitudes cambiantes propias de Fouché son laudables, pero muy personalistas, son astutas, pero traicioneras, son maquiavélicas pero dañinas al bien de los mexicanos que no creemos ni confiamos en proyectos colectivistas de grade intervención estatal, ni mucho menos en proyectos populistas perdidos y bizqueados en aras de una moral mal entendida.
Tú como hombre práctico y además político, sabes que mientras más grande sea el grito por la moralidad, siempre es más grande e intensa la acción corruptora bajo los pretextos y colores que sean.
El Obrador ismo mendaz, es inmoral, lo cual en la real política no se toma a mal, porque los actos de la política están distanciados de las moralinas que impiden la realización de los actos necesarios que requiere el Estado para su gobernación y su desenvolvimiento; pero hacer de la moralidad una bandera ya de por sí es de evidente engaño y de acrisolado cinismo que sólo les es propio a los autócratas y a los dictadores.
¿Quieres eso sólo en tu pretensión de esquivar el “castigo” de la 4 T,  o quieres ser parte conveniente en la función de bisagra que vienes haciendo desde que comenzó este  gobierno?
Ahora ya tu voto no va en solitario, sutil, deslizado con suavidad y sin ruido, ahora (70 votos) va en colectivo, enérgico, directo y sonante.
¿Podrás responder  a los compromisos hechos con la “burguesa-clase media despreciable” que le da trabajo, impuestos, sudor y sangre a la nación?
¿Podrás con tu zigzagueo conocido, responder con responsabilidad, a esa burguesía a la que tú perteneciste? Porque gracias a las bendiciones pecuniarias del ejercicio del poder en la política, ya eres  nuevo rico, pero además, también perteneces a la élite gobernante.
Ahora quedaste en la vitrina y con techo de vidrio.
Finalizo estos renglones con una apreciación de Alexis De Tocqueville quien afirmó que la democracia como institución esencialmente individualista que es, estaba en conflicto irreconciliable con el socialismo-izquierda-colectivismo-intervencionismo de estado.
“La democracia extiende la esfera de la libertad individual (decía en 1848); el socialismo la restringe. La democracia atribuye todo valor posible al individuo; el socialismo hace de cada hombre un simple agente, un simple número. La democracia y el socialismo solo tienen en común una palabra: la igualdad. Pero adviértase la diferencia: mientras la democracia aspira a la igualdad en la libertad, el socialismo aspira a la igualdad en la coerción y la servidumbre. Oeuvres Complètes d’ Alexis De Tocqueville, volumen IV 1886.
Sin más por el momento.
Recibe un fraternal saludo.
José García Sánchez
2 notes · View notes
carlosssmh · 4 years
Text
¿Martha, qué nos ha pasado? -Rev2
¡Ay que j@d$rs#! ¡Qué bruto soy, que impresentable analfabeto! ¡A estas alturas!... Lo reconozco con vergüenza, se me había pasado, no lo conocía, no me había fijado en él. ¡Bruto, bruto, bruto! Con lo que me gustan a mi estas historias de jóvenes talentosos, revolucionarios de arte y obra cuya religión es el romanticismo, su bandera la utopía y su destino el exilio y una dramática muerte...  ¡A estas alturas, digo, descubro a mi artista favorito!
Tumblr media
Sabias palabras:
“Estoy a favor de los paraísos artificiales, ya que no existen los paraísos naturales. Todo arte es finalmente un intento de reemplazar el paraíso perdido por la inclemencia divina, por uno otorgado por la gracia del arte. Por eso cada cual debería disfrutar únicamente de un arte que lo eleve a una especie de embriaguez” (Heinrich Vogeler).
Sigo conociendo a este tipo que, casualmente también me ha dibujado un "Mata-dragones".
Tumblr media
Fue muy a principios del Siglo XX cuando una colonia de hippy... digo, de jóvenes artistas alemanes, rebelados contra los academicismos y dispuestos a enfrentarse a la naturaleza en su propio campo, se establecieron en los llamados "Pantanos del Diablo", en Worpswede, cerca de Bremen...Allí trabajaron, se enamoraron, saborearon el éxito... A la vera de una tierra bárbara, desarrollaron teorías estéticas y sociales, conmovidos por la dureza de las condiciones de vida de los miserables campesinos de la ciénaga.  Allí casó el poeta Rilke y fue madre la vanguardista Paula Modersohn-Becker, de allí partieron a la muerte en las trincheras de la primera guerra mundial muchachos de talento; pero lo que más me conmueve, aún más como "aviso a los jóvenes corazones" es la gran traición cometida contra quién fue el más activo y comprometido de sus artistas, Heinrich Vogeler, cuya ideología socialista y pacifista fue sometida a la humillación del aplastante triunfo nazi en la zona en las elecciones de 1933. En el exilio, tuvo que ver como su paraíso utópico era convertido por sus condiscípulos en la joya de la corona de la cultura alemana en ese negro periodo.
Tumblr media
A Heinrich su papá le dejo en herencia una casa en los alrededores de Bremen, o dinero para adquirirla, a comienzos del siglo pasado... El, modernista seguidor de William Morris (¿recordáis mi muro en verano?), decidió convertir esa vivienda en su obra total: la reformó, diseño sus muebles, decoró con hermosos murales, pero, ante todo, la abrió a sus muy artísticos amigos. Allí mismo se enamoró perdidamente de quién fue su primera mujer, Martha. A ella la retrato de frente, de perfil, de espaldas, sola meditabunda, en alegre compañía, vestida, desnuda... Martha era el objeto de su pintura.
Pero este periodo feliz terminó: a su regreso del frente y tal vez a causa de su radicalización ideológica, convertido en enemigo del estado desde su posición de artista del pueblo, Martha le abandono y encontró un nuevo amor. Finalizaron los días envueltos en risas y leyendas medievales, terminaron las bellas ilustraciones de hermosos cuentos.
Llegaron nuevos tiempos, oscuros años 20 y 30 en Alemania. Vogeler volvió a casarse, con "Sonja", la concieciadísima hija de Julian Marchlewski, colaborador de Rosa Luxemburgo y fundador del Partido Socialista Polaco y del Auxilio Rojo Internacional. El mundo invadió la vida del pintor, parece ser. (Heinrich murió en el exilio, en alguna congelada república soviética, durante la II Guerra Mundial).
Tumblr media Tumblr media
¿Cómo sujetar mi alma para
que no roce la tuya?
¿Cómo debo elevarla
hasta las otras cosas, sobre ti?
Quisiera cobijarla bajo cualquier objeto perdido,
en un rincón extraño y mudo
donde tu estremecimiento no pudiese esparcirse.
Pero todo aquello que tocamos, tú y yo,
nos une, como un golpe de arco,
que una sola voz arranca de dos cuerdas.
¿En qué instrumento nos tensaron?
¿Y qué mano nos pulsa formando ese sonido?
¡Oh, dulce canto!
(Letra, R.M. Rilke, músic... digo arte, H.Vogeler)
Estas etapas míticas del arte, en las que se juntan unos y otros para pasar juntos sus años de plenitud... Quién pudiera mirar por el ojo de la cerradura o pasar al otro lado del espejo...
Tumblr media
"He rezado por mi niñez, y ha vuelto a mí..."
Siempre estamos a tiempo de rectificar, de asumir una carencia y de "tapar un agujero". Durante muchos años yo había ignorado todo aquello que tuviese aroma infantil en mis gustos, seguramente un complejo de iletrado. Si había que leer, tenía que ser algo sesudo, de Mann o Proust para arriba, por favor. Si había que admirar una obra de arte, que menos que Klee o Schiele. Al madurar, suponiendo que eso sea algo que yo haya conseguido, y al ser padre, claro, me he abierto mucho a esa parte de mi personalidad que no ha disfrutado como es debido de los gustos simples de los niños, para descubrir que son la base de todo y que no hay historia más compleja y sabia que un buen cuento.
El mayor éxito de Heinrich Vogeler fueron sus tempranas ilustraciones para cuentos populares (las bellas durmientes y los modernistas cuentos de Oscar Wilde, las serpientes draconianas de los Nibelungos, claro, cosas que ya sabéis, disfruto como un niño). Hoy me escapo de nuevo al Museo de Salamanca, donde permanecen expuestos algunos de sus grabados con princesas coronadas y caballeros armados.
"...y siento que sigue siendo tan pesada como antes, y que no ha servido de nada hacerme mayor". (¿Ya he mencionado que Rilke y Vogeler fueron amigos del alma?).
Tumblr media
Voy a dejar a Vogeler que se asiente en la parte de mi cabeza donde le he hecho un hueco; solo una cosa más, un pensamiento un poco amargo que me ronda desde que lo descubrí tardíamente: su viaje desde la juventud, el primer amor, la bohemia comunidad de artistas, la guerra, la adquisición de una más radical conciencia política, el exilio, nuevamente la guerra y finalmente su fría y olvidada muerte... Todo esto se reflejo en la evolución de su estilo, desde sus románticos dibujos para ilustrar cuentos infantiles, sus diseños modernistas y, posteriormente, un radical expresionismo, en el que cambia (puede verse en la exposición abierta en Salamanca un tomo de cada, separados por veintitantos años) a "El Ruiseñor y la Rosa" por "La Conquista del Pan", a Wilde por el proto-anarco-comunista Kropotkin... ¿Será una traición que la emoción de su obra me llegue por sus obras de juventud, o por un más tardío pero cándido retrato de una muchacha, más que por toda su lucha posterior? ¿Serán mis gustos "socialmente irrelevantes"?
Tumblr media
No puedo dejarlo así... una última observación antes de cerrar el libro definitivamente... Una foto de familia: os presento de nuevo al joven utópico Heinrich Vogeler;retratadas por él, a su amada Martha, unos años antes de afiliarse al Partido Nacional-Socialista Alemán y a Sonja Marchlewska, su segundo amor y compañera de fatigas revolucionarias y a Vogeler en su exilio Comunista ruso. Ya podéis imaginar cómo evoluciona el mundo por las expresiones de los retratados.
P.D. Buscando información sobre estos muchachos, he descubierto decenas de referencias a artistas de su entorno que desconocía... Voy a tener un invierno muy entretenido.
Tumblr media Tumblr media
“Estimado Sr.:Me dirijo a usted con la intención de reprobar su cruel comportamiento, impío y orgulloso, para con mi persona. Usted me juzga, así lo he podido entender, en una de esas publicaciones cursis y parciales que realizó hace unos años en esta red social, dándoselas de erudito y glosando la carrera de mi ex-marido Heinrich. Me acusa usted en estas desdeñosas líneas de haber abandonado nuestro idílico matrimonio por un nuevo amor. No debería explicarle estas cosas, me es usted indiferente; sin embargo, alguien más le habrá leído, por lo que debo expresar mi realidad:
Mi temprano amor murió en las trincheras, durante la primera guerra mundial, si no antes. Él era un hombre luminoso que se fue oscureciendo a medida que avanzaba el siglo y Europa se sumergía en su propia negrura. Yo amaba su optimismo, su gusto por el mundo natural, por el romanticismo que emanaba de nuestro amor a esta tierra devastada que llamamos “El Pantano del Diablo” y a sus endurecidas gentes… Nos disfrazábamos de princesas y caballeros andantes, Nuestro buen Rilke componía poemas para nosotros que recitábamos en alta voz al Sol del atardecer; ¡Ilustrábamos cuentos de hadas!. Nuestro amor dio frutos, tres hermosas niñas que fueron las tres joyas que orlaron mi corona… ¿Cómo podría traicionar este amor, si no hubiese él antes olvidado su cuidado? Podría usted entenderme a través de las obras de mi marido: ¿acaso no se distancia usted mismo de su gusto por su trazo y color cuando avanza hacia el compromiso con el socialismo, no descubre también que ha perdido su luz, que es un alma sumida en la congoja? Yo era una mujer joven que no podía acompañarle en este viaje a las simas del alma.
Me dolió menos su segundo reproche: ¿Qué si me convertí en musa del Partido Nacional Socialista? Según usted, otra traición personal a la memoria de mi matrimonio: En aquel tiempo yo tenía el carnet del partido Nazi, efectivamente… Mi ex-marido, sin embargo, era un colaborador activo del gobierno de Stalin… ¡Debería usted condenarnos a ambos! Él pagó con sufrimiento su compromiso, fue utilizado por los bolcheviques mientras la ilusión le cegaba, después murió miserablemente abandonado… Yo sobreviví a la Guerra, ¿me hace eso más culpable a sus ojos? La perspectiva de Himmler sobre el arte coincidía superficialmente con nuestras premisas, con el lirismo Romántico de nuestro pequeño grupo de Worpswede y nuestro éxito también era una golosina para el régimen, que nos exhibía orgulloso sin importarle nuestra verdadera aportación al Arte Alemán: el compromiso con la vanguardia. Coincidirá conmigo en que fuimos los cimientos Die Brücke y todos quienes vinieron después. Pero sí, yo tuve el carnet maldito: en el tiempo en el que mi marido se sumergía en el pozo comunista yo creí encontrar un camino al optimismo, una escalera al cielo en las promesas del partido; todo se truncó. Por supuesto usted, en su futuro de superioridad moral, lo sabe bien. ¿Sabe que estuve en el punto de mira de la Gestapo y que en 1943 fui expulsada de su infame militancia? Dicen que a ello contribuyo mí decidida defensa de la obra de Heinrich…No espero de usted una rectificación, tan solo espero que medite sobre todo ello, sobre la facilidad de juzgar sin saber, de emitir sentencias sin conocer los hechos, de publicar atrocidades en sus redes sociales como panfletos acusatorios carentes de la mínima compasión. Su falta de empatía resulta repugnante, señor Martín… ¿Se cree usted mejor que yo?
Fdo. Frl. Martha Vogueler”
Tumblr media
51 notes · View notes
garnokaky · 4 years
Text
AGENCIAS DE NOTICIAS
DyN - (Diarios y Noticias) Nacional, Buenos Aires
INFOSIC Nacional, Buenos Aires
Noticias Argentinas (NA) Nacional, Buenos Aires
Telam Nacional, Buenos Aires
Reuters Argentina Buenos Aires
SCS- SUCESOS
APF Digital (Paraná, Entre Ríos)
Agencia Los Diarios Nacional, Buenos Aires
Brief Nacional, Buenos Aires
Diarios Bonaerenses Provincia de Buenos Aires
Misiones On Line Posadas, Misiones
MEDIOS EN INTERNET
Villa Crespo mi barrio
Momarandu (Corrientes) (periódico digital)
Diario Marplatense (periódico digital)
Mercedes Turístico (Mercedes)
Aquienvotar.com (comunidad política virtual)
Tierra Libre Digital - Sierra Chica - Córdoba
Business Net (comercio electrónico)
CyberMag (deportes y entretenimientos)
Colg@do (noticias, nuevas tecnologías)
Colón Digital (regional)
Data 54 (interés general)
Deportes y recreación Buenos Aires, (Centro de Formación Deportiva de la Universidad de Buenos Aires)
Diario Virtual.com
Digivoz
EcoDias.com (ecología)
El Corresponsal (noticias de Africa y Medio Oriente, revista digital)
El Equipo de Internet (deportes)
ElGol (deportes)
Fútbol Argentino (deportes)
Gacenet Tucumán
GraTAROLAndia.com (humor y juegos)
Hurlinet Hurlingham, Prov. de Buenos Aires
Informe Vip (política)
Interlink Headline News Ciudad de Buenos Aires (interés general)
Ituzaingo en Internet Ituzaingo, Prov, de Buenos Aires
La Cosa  (humor)
Loschismes.com
Motor Digital (deportes)
Mundoautomotor.com.ar (automovilismo)
Noticias Net Viedma, Rio Negro
Noticias Online San Martín de L. Andes
Ojodepez.com (arte y cultura)
Página Net
Poesia.com
Protagonista On Line
Rock.com.ar - (rock argentino)
SportSur (semanario deportivo)
Sportsya (deportes)
Supergol (deportes)
Todo Show (espectáculos, juegos)
Recortes.com
Reporte Informativo (economía, negocios, finanzas)
RosarioNet Rosario, Santa Fe
Webo Magazine (cibermagazine)
REVISTAS
Acheronta (psicología y cultura)
AD HOC (publicidad y marketing)
Adrenalin (deportes alternativos)
AeroModelismo
Agenda del Arte Visual (arte)
Ahora Mamá  
Al Margen
Alas! (aviación)
Alphalibros (literatura)
alt 164 (arte y literatura)
El Amante Cine (cine)
Alzas y Bajas (negocios)
Ambiente Ecológico  
AméricaEconomía (economía y negocios)
Análisis (noticias)
Anna (mujer)
Apertura (negocios y economía)
Apertura  
Aprendizaje Hoy (psicopedagogía)
Arde Filo Se Quema Sociales (universitaria, estudiantes independientes de las facultades de Filosofía y Letras y Ciencias Sociales de la UBA)
Argentina Traveler (viajes y turismo)
Argentinisches Tagesblatt en alemán
Argiropolis (universitario)
Artea (Arte)
Artes y Letras (arte)
Artística Magazine (arte)
ASSA News (empresas)
Audio Car (audio automotor)
AutoSports (automovilismo)
A ver TV (programación televisiva)
Aviación Sport (aviación deportiva)
Axxón (ciencia ficción, en español e inglés)
Banqueros y Empresarios (tecnología para bancos, empresas, negocios)
Backstage (rock argentino)
Biciclub (ciclismo)
Billiken (infantil, niños, educación)
Billiken
Bitácora (cultura, tecnologías, educación)
Bloody Sunday (humor)
Boda Magazine
BuenaFuente.com
Bull Newsletter (empresas)
Business Net (comercio electrónico)
La Bujia (automobilismo)
Buenos Aires Cultural (cultura)
Buenos Aires Menu (musica)
Business Cuyo Mendoza, (economía y negocios)
Cable & Convergencia
Cad X Press (diseñor, comunicación visual)
Campo Grupal (psicología)
Cano Prensa (automovilismo)
Caras
Carburando (automovilismo)
Casas Internacional (arquitectura)
La Chancleta ("El Magazine para la Mujer de Hoy y de Hombre de Ayer a la Noche")
Churrasco (entretenimientos)
Ciberjob (interés general)
Circuito Uno (publicidad y marketing)
Claro (sociedad)
Clubs & Countries  
Colg@do (noticias, nuevas tecnologías)
Compudatos (informática)
CompuNOA (computación)
Consultor de Salud (medicina)
Conspiración
Correo Ninja (música, artistas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
El Corte  (rock)
La Cosa (humor y entretenimientos)
Convergencia Documentos (informática, internet)
Convergencia Telemática (informática, internet)
Convergencia Redes (informática, internet)
Cosmo Visión (astrología, en español e inglés)
Cuisine & Vins (cocina)
CyberMag (deportes y entretenimientos)
Deimos.com (arte y cultura)
Desalmados Monteros (cultura)
Diario Ti. (tecnologías de la información)
Diseño y Decoración (D&D)
D´Mode (entretenimiento urbano, mujer, moda)
El Diario Semanal
El Dorado (arte y cultura)
EcoDias.com (ecología)
Ecopuerto
El Corresponsal (noticias de Africa y Medio Oriente, revista digital)
El Corte (rock)
El Vocero Rafael Calzada, Prov. de Buenos Aires
Elle (femenina, decoración, moda, interés general)
El Equipo (fútbol)
El Grafico (deportes)
Empresas News  (empresas)
El Observador (información general, actualidad)
El Planeta Urbano
El Publicitario (publicidad, comunicación, empresas)
Estrategia Internacional (política, trotskistmo)
Express Magazine (interés general)
Exo Training Center (empresas)  
EZC (Patagonia Argentina)
Fashion 21
Ferias y Congresos (exposiciones y congresos)
Film Online (cine)
Foco (noticias)
Football Americano
Fotograma (cine)
Fotomundo (fotografía)
Franchising Advisors (economía y negocios)
Frecuencia (comunicaciones inalambricas)
Frecuencia Web (rock argentino)
Fsgol (deportes)
La Fuga (estilos de vida)
Gente (interés general)
GeoInformación (información geográfica)
Gemplus Ventaja (empresas)
Golf News de Argentina (golf)
Gol X Gol (deportes)
GraTAROLAndia.com (humor y juegos)
Hacemos Comentarios Buenos Aires, (información regional)
Haciafuera (tiempo libre, entretenimientos, deportes)
Haciendo Cine (cine)
Herramienta (política, socialismo, marxismo)
Hoja Aparte (universitaria, cultura, reflexión, actualidad)
Huellas de Aventura (deportes)
Hoy Deportes (deportes)
Hoyo en Uno (golf)
Idea Viva (cultura)
Imaginaria (literatura para niños)
Informoto (motociclismo)
Inter Ciencia (universitaria, divulgación científica en agronomía, ingeniería, biología)
Los Inrockuptibles (rock)
I-biz (negocios en la red)
Informes (del Consejo Publicitario Argentino)
ITD Latinoamerica
InterMujer (mujer)
Internet Surf (internet)
Internet World (internet)
Intergrafica (grafica industrial)
Invicto (deportes)
iworld.com.ar (internet, tecnologías, negocios)
Juegos y Negocios (industria)
La Fuga (entretenimientos)
La Furia (universitaria)
La Maga (cultura)
Latinarte
Latin Spots
Latin Trade
Leedor (arte y cultura)
Leer Norte Vicente López. Pcia. de Buenos Aires (información local)
Lote (cultura)
Los '70s (politica, cultura y sociedad de los `70)
La Mancha (interés general)
Luna (mujer, interés general)
Mañana Profesional (negocios)
Marketing Magazine
Maxnet Magazine (tecnología)
MDQ Surf (deportes)
Media Racing (automovilismo)
Mediápolis (cultura)
Megautos (automovilismo)
Mercado (economía y negocios)
Mercados Finanzas y Economía (economía y negocios)
Mia (mujer)
Mia Extra (mujer)
Microsemanario (Universidad de Buenos Aires -UBA-)
Modalité (modas)
Model Show (hobbies y deportes)
La Mujer (mujer)
Mundo Clásico (música clásica)
Mundo Gay  
Mundo Ki (artes marciales)
Mundoautomotor.com.ar (automovilismo)
Mundo Marcial (artes marciales)
La Minigueta (diseño, comunicación visual)
La Nave (pop, cultura, deportes)
Noticias & Protagonistas Mar del Plata, Prov. de Buenos Aires
Negocios (economía y negocios)
Noticias (política interés general, sociedad)
Noticias Judiciales (derecho, judiciales)
La Salida (tiempo libre, deportes)
News Countries (información general)
Nubilis (modas)
Nuestro Agro (agricultura y ganadería)
Nueva (interés genral)
El Nuevo Cronista Mercedes, Prov. de Buenos Aires
Nueva Sierra Sierra de los Padres, Prov. de Buenos Aires
Oblongo (humor)
Observatorio Social (ciencias sociales)
El Ojo  
Un Ojo Avizor  
Ojodepez.com (arte y cultura)
El Orden Villa Cañás (interés general)
Otrocampo (cine)
Panorama Ferial (exposiciones y congresos)
Panorama Minero (minas)
Parabrisas (automovilismo)
Para Ti (mujer, moda, cocina)
Para Tì Decoración (decoración)
El Pasajero (arte y cultura)
Patagonia Austral Patagonia Argentina
PC Addiction
PC Magazine
PC Users
Planeta Web (informática, internet)
El Perriódico (animales domésticos)
Perro Negro (arte)
La Piel (cosmetología)
Planet@ La Red Vista (internet)
Poesia.com
El Poeta (poesía, literatura)
Polemica
El Porteño Buenos Aires (política, sociedad, economía)
El Potrero (deportes)
La Primera
Psyche-Navegante (psicología)
La Pupila (arte y cultura)
Quid Pro Quid Rosario (comunicación social)
Pre Match (deportes, rugby)
Prensario (televisión industria de medios, noticias, entretenimientos)
Producción (agricultura)
Publicidad y Comerciales (publicidad, negocios)
El Publicitario (publicidad)
Rally Nacional (automovilismo)
Reader's Digest (interés general)
Reporte (economía, negocios, mercados)
Revista Aeroespacio
Revista BA (moda)
La Revista del Mundo de las Novias (moda)
Revista El Cerebro (arte, cultura, sociedad)
Revista Chacra (rural, sector agropecuario)
Revista Clásica (musica clásica)
Revista Clima (aire acondicionado y refrigeración))
Revista Competencia (negocios)
Revista Corsa (automovilismo)
Revista Estrategas (negocios)
Revista Hinterland Rosario, Santa Fe (regional)
Revista Huracán (deportes, club de fútbol)
Revista Imagen
Revista Ki (artes marciales)
Revista Línea (política, sociedad)
Revista Literarte (literatura)
Revista Medios (medios y communicación)
Revista Microbus Turistico (turismo)
Revista Palermo (turf)
Revista Planetario (niños)
Revista Presencia de Schoenstatt (religión católica)
Revista Target (marketing, negocios, telecomunicaciones)
Revista Vivienda (casa)
Revista Web (internet)
Revista Web (internet)
Revista XXIII (interés geneneral, política, economía, sociedad)
Rock.com.ar - (rock argentino)
SAPerspectiva-Edición Región Sur (empresas)
Segundamano (avisos clasificados, en español e inglés)
Semanario (interés general)
Semanario Nacional  
El Semanario de Lomas Lomas de Zamora, Prov. de Buenos Aires
Sepa Cómo instalar (intalaciones de gas y agua)
Signs of the Times & Screem Printing (diseño y comunicación visual)
La Sombra (fotografía)
Sophia (mujer)
SportSur (deportes)
Studia Croatica (comunidad croata)
Summa+ (arquitectura)
Supercampo (agricultura y ganadería)
Supleinternet (internet)
Teen Agers World
Tecno Bank (tecnología para bancos)
Tecnología & Negocios (suplemento de la revista Petroquímica, Petróleo, Gas & Química)
Tecnopolitan (industria de entretenimientos)
Telefonica Empresas (empresas)
Telmedia Internacional
Tiempo de Aventura (deportes aventura, turismo no convencional, tiempo libre)
Todo Riesgo  
Topía (psicoanálisis, sociedad y cultura)
El Tradicional (cultura gauchesca)
Tramas (literatura)
La Trastienda de la Información (información general)
Try (deportes, rugby)
El Túnel (cultura)
TVMAS (television, empresas, industria)
Unisys Exec (empresas)
Universal Horse (caballos)
Urgente (politica y negocios)
Urgente Net (economía y negocios, digital)
URL (internet)
Utopias Pinamar, Prov, Buenos Aires
Vida Positiva (estilos de vida)
Vida Salvaje (aire libre, deportes, estilos de vida)
Viva Iconos(downloadable; in English/Spanish)
Viví Sophia (mujer)
Voces (universitaria, sociología y economía regional)
Webo Magazine (cybermagazine)
Weekend (recreación, caza, pesca, aire libre, turismo)
Windows 2000 Magazine (informática)
Worldfashion (moda)
Zarco (literatura)
3 notes · View notes
cosmonauta-14 · 5 years
Text
“Era una sociedad completamente nueva la que construíamos. Queríamos darle a los hombres lo mejor para el día de hoy y asegurarles un futuro feliz. El socialismo era protección. En él no reinaban el dinero ni el miedo al mañana. Esto y más eran parte del gran intento de construir una sociedad socialista en suelo alemán, en un país dividido y con un elevado desarrollo industrial, en un país destruido por bombas y granadas, con hombres de diferentes visiones y experiencias y que luchaban por erigir una nueva sociedad” 
-Erich Honecker
18 notes · View notes
sedicenteliberal · 4 years
Text
Totalitarismo y franquismo
Tumblr media
Es bastante frecuente encontrar en los libros de texto que el régimen franquista contó entre sus características con la del totalitarismo. Lo cierto es que esta aseveración es un tanto discutible, sobre todo porque en el período que va desde 1939 hasta 1975 —si consideramos como inicio el final de la guerra civil y, como término, la muerte del dictador— la evolución del sistema político en España fue una constante. Definamos primero «totalitarismo» y después hablemos brevemente de dónde y hasta dónde en la España de Franco.
El término de totalitarismo fue popularizado por Benito Mussolini (Bealey, Frank: Diccionario de Ciencia Política, 2003. Istmo) para referirse al sistema cuyo Estado ejercía un control total de la población (actividades políticas, económicas, sociales, culturales e intelectuales). En el Antiguo Régimen su equivalente sería el sistema absolutista, pero en aquella época los instrumentos de control estatales no eran tan sofisticados y la batalla cultural, aunque existente, no tenía la repercusión que iba a tener más tarde (o que tiene ahora, pues los niveles de formación y de información no son comparables). No obstante, en ambos casos, el Estado (siempre nuestro enemigo) utiliza todo aquello a su alcance para imponer su propia ideología (Gobierno y Estado se confunden como si fueran uno solo) al tiempo que hace desaparecer otras.
Tal como afirma Bealey, los dos regímenes totalitarios principales son el fascismo y el comunismo, tras los cuales existe una ideología muy definida detrás y con similitudes evidentes: no olvidemos que el fascismo en su versión alemana se denominó nacional socialismo (Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán fundado por Anton Drexler y Dietrich Eckart, conocido coloquialmente como Partido Nazi); o que Mussolini provenía del partido socialista italiano.
En los dos modelos prima la idea de revolución que no es otra que la de derrumbar las viejas estructuras sociales para levantar unas nuevas. Este principio es el que tienen los socialistas de todos los partidos (como decía Hayek), para el que es necesario la «ingeniería social», sólo que en el caso de los regímenes totalitarios, el ambiente de control y vigilancia de un Estado policial es asfixiante (recordemos la KGB, Gestapo, Stasi), llegando a convertirse en religiones seculares que implantaban incluso una nueva moral. Los capitalistas, los liberales, los imperialistas, los pueblos inferiores e incluso los socialistas no revolucionarios, no tenían cabida en él. En definitiva, quedan prohibidas todas restantes las manifestaciones individuales o colectivas, con la propagación ideológica a través de los medios de comunicación y de la Enseñanza, en una fusión entre el único partido político y el Estado (recordemos que el Estado se define como el conjunto de instituciones políticas, jurídicas, de seguridad, etc. que articulan un país).
¿Fue el de Franco un sistema totalitario? Habría que profundizar más, pero podemos pensar que, aunque en la posguerra el régimen que trataba de gestarse hizo todo lo posible por configurar una sociedad más o menos definida, también existen importantes diferencias. La primera es que el franquismo fue conservador (predominio de las clases tradicionales del clero y la aristocracia terrateniente) y no revolucionario (ya lo expliqué en otra entrada al blog), y por mucho que quisiera acercarse al fascismo, tenía más de forma que de contenido. La base ideológica fue el nacionalismo español (idea que puede relacionarse con el fascismo) y el catolicismo (ni el fascismo italiano ni el nazismo alemán, ni mucho menos el comunismo pueden compartir entramado ideológico con ninguna religión). Esto no quiere decir que no copiase evidentes fórmulas fascistas, pero de ahí a hablar de una asfixia cultural revolucionaria hay una enorme distancia. La segunda gran diferencia es la relajación del régimen de Franco a medida que se quedaba atrás la guerra civil. España fue modernizándose económicamente, en especial, a partir del desarrollismo de los sesenta. Esto hizo imposible que no surgieran grietas por las que penetraran ideas políticas y culturales avanzadas que, a modo de polillas, fuesen carcomiendo el andamiaje estructural, hasta tal punto que, fue morir el dictador, y desvanecerse todo el sistema. Basta con leer a diversos escritores o intelectuales contemporáneos que vivieron el tardofranquismo, para darnos cuenta de que en cierto modo, en la actualidad tenemos unas libertades más constreñidas.
2 notes · View notes
Text
Es el Estado, amigos
Cientos de pacientes atendidos en los suelos de los hospitales públicos, ancianos abandonados a su suerte en residencias desatendidas, severa carencia de mascarillas, guantes, ventiladores, respiradores, tests, personal sanitario, carencia de puestos en las UCIs que fuerzan a los médicos a seleccionar pacientes según su capacidad de recuperación, … ¿dónde está el mercado? ¿dónde están los defensores de la competencia? ¿y los emprendedores? Solicitando protección al Estado.
Hayek señaló que el mercado era un mecanismo de transmisión de la infinidad de fragmentos de conocimiento dispersos entre todos los agentes individuales. Por ello, era el mercado, y no la burocracia estatal, la forma más eficaz de responder a las demandas de la sociedad. La suma de todos esos conocimientos individuales eran la expresión más acabada y perfecta de las necesidades de una sociedad. Los precios reflejarían las preferencias de los individuos por unos u otros bienes y servicios y orientarían así las decisiones de los productores sobre qué y cuánto producir.
En este contexto, la competencia en el mercado es un proceso por el que los agentes económicos rivalizan por el descubrimiento de la información pertinente en cada situación y, en consecuencia, por el descubrimiento de nuevas oportunidades de beneficio. La solución a todos los problemas sociales pasaría, por tanto, por una incesante creación de situaciones de mercado.
Siguiendo este razonamiento, ¿por qué entonces justamente ahora el mercado no es capaz de atender a la urgente demanda de todo ese material sanitario? ¿acaso las necesidades de ese material no abren una ingente oportunidad de negocio? Así lo han entendido algunas empresas que, sin embargo, no han dudado en especular con la comercialización del material sanitario, lo que ha impedido a los gobiernos responder con celeridad a situaciones dramáticas. Luego no puede decirse que el mercado haya alcanzado un resultado óptimo en este punto, más bien está costando vidas. Otras empresas del sector privado de la sanidad se han acogido al ERTE con lo que, en un momento de máxima necesidad, se han detraído recursos decisivos del mercado priorizando así su balance sobre las necesidades de la sociedad. Otro resultado subóptimo.  
Puede resultar desconcertante que liberales de todas las sensibilidades se hayan lanzado a exigir al Estado que actúe enérgica y responsablemente. ¿No era el momento perfecto para demostrar la superior eficacia del mercado y reclamar la rápida privatización de toda la red sanitaria pública? La cuestión es que, a pesar de toda la propaganda, el neoliberalismo nunca se opuso al Estado, sino que dependió de él. De hecho, como explican Laval y Dardott en su imprescindible La nueva razón del mundo, las diferentes versiones del neoliberalismo surgen de un debate en los años 1930s en el seno del liberalismo a propósito de la intervención estatal.
Los efectos sociales y políticos de la crisis del 29 desacreditaron al liberalismo y lo barrieron de la escena política. Para recuperar protagonismo en el nuevo escenario político, los liberales reunidos en el coloquio Lipmann (R. Aron, F. Hayek, L. von Mises, W. Ropke, W. Lippmann, Rougier …) debatían sobre qué tipo de intervención estatal podría ser compatible con los principios del mercado. El liberalismo clásico se basaba en una estricta separación de la economía y la sociedad, según la cual cada una de ellas debía regirse por su propia racionalidad. Consideraba el mercado como el resultado de un proceso que daba lugar de un modo natural y espontáneo no sólo a un equilibrio económico sino también a un equilibrio social. En consecuencia, cualquier intervención en la economía podría ser considerada como una intromisión en un orden natural y como una ruptura de la tendencia a ese equilibrio natural. En el agitado contexto de los años 1930 los liberales comprendieron que la construcción de un orden social basado en el mercado dependía de una intervención política activa desde el Estado. No es un debate muy diferente al que se dio en el seno de la Segunda internacional algún tiempo atrás, dicho sea de paso. En ambos se recuperaba el valor de lo político para constituir un orden social en oposición a las premisas del evolucionismo spenceriano que había impregnado el imaginario social y político de la época.
De este debate surgieron dos corrientes, el ordoliberalismo alemán, representado por W. Eucken y W. Röpke, y, el neoliberalismo austro-americano, representado por Ludwig von Mises y Friedrich Hayek. Aunque compartían el rechazo de la premisa “naturalista” del liberalismo clásico, sostenían dos modelos diferentes de construcción de sociedades de mercado basado en la intervención estatal.
El ordoliberalismo consistía en constituir una economía de mercado por medio de creación un marco institucional y social basado en el respeto de las normas de competencia. Es decir, el estado regula para proteger la competencia como centro del orden social. Las políticas estales garantizarían, por un lado, que la economía se adentraría en la senda de un incesante desarrollo y, por otro lado, que ese desarrollo no generaría efectos desintegradores, sino que integraría a los individuos en sus comunidades.
Para lo primero, el ordoliberalismo definía 5 principios constituyentes que a todos nos resultan familiares hoy: estabilidad monetaria, mercados abiertos (liberalización), propiedad privada, libertad de los contratos, y responsabilidad de los agentes económicos. Estos principios crean políticamente las condiciones bajo las cuales puede funcionar una economía de mercado basada en la libre competencia. Creo que fue el sociólogo Enrique Gil Calvo quien, con acierto, los denominaba marxistas de derechas. Para lo segundo, los ordoliberales definieron políticas de protección de los pequeños productores y de los consumidores. La defensa de la propiedad de las pequeñas empresas, la defensa de un tejido industrial con una amplia proporción de pequeñas empresas y la defensa de la soberanía de los consumidores eran las fuentes de legitimidad de ese orden social basado en el vínculo esencial de la competencia.
Por su parte, el neoliberalismo de Hayek señalaba que el intervencionismo estatal debía estar orientado hacia la creación de situaciones de mercado en todos los ámbitos de la vida social en las que se desarrollaría el espíritu empresarial. La competencia sería el resultado de la rivalidad entre los individuos por la búsqueda de oportunidades de negocio, una búsqueda que consistía en el desarrollo de una imaginación desbordante para convertir cualquier problema y necesidad de la vida social en una situación de mercado de la que los individuos podrían obtener algún beneficio.
A diferencia del ordoliberalismo, que establecía límites entre la economía y la sociedad, el neoliberalismo de Hayek rompió esas fronteras. Toda la sociedad se convirtió en un mercado potencial: una gran sociedad de mercado. La historia reciente del neoliberalismo, contada entre otros por D. Harvey, expresa esa tendencia hacia la expansión del mercado por toda la sociedad a través de las políticas de liberalización y de las privatizaciones.
Por lo tanto, la actual demanda generalizada del variado universo liberal de una mayor intervención estatal no estaría expresando una súbita conversión al socialismo de Estado, como parece haber interpretado una parte de la izquierda, sino una reorientación de la intervención estatal hacia el flanco más social del ordoliberalismo, lo que permitiría cubrir el histórico el déficit social de la UE.
La historia de la UE, como han señalado Streeck, Laval y Dardott, entre otros, supuso la constitucionalización de los 5 principios mencionados arriba. Una constitución económica que ahora se haya de facto suspendida ante el anuncio de la UE de la suspensión del pacto fiscal, de un plan de estímulo de 750.000 millones de euros y de la probable mutualización de la deuda.
Sin embargo, en el marco del debate sobre la construcción del modelo social europeo, esa dimensión social que aspiraba a articular las políticas de protección social quedó menos desarrollada y fluctúo entre las posiciones ordoliberales y socialdemócratas.
El mundo post-Covid-19 se presenta cargado de innumerables incertidumbres. Incertidumbres políticas, ante la emergencia de una ultraderecha xenófoba y autoritaria; incertidumbres económicas, ante la potencialmente devastadora nueva crisis económica que se combinará con los efectos de la crisis de 2008; incertidumbres ecológicas, ante los crecientes efectos del cambio climático; e incertidumbres de salud pública, derivadas de la potencial propagación de nuevas pandemias y otros riesgos bio-sanitarios. Ahora que la UE ha abierto las compuertas para ingentes cantidades de gasto y deuda pública, la cuestión es cómo puede responderse políticamente a la creciente demanda de seguridad y protección de una sociedad que ya no será como antes. Y aquí pueden distinguirse varias posturas.
Aquellos liberales que ahora reivindican un mayor papel de Estado no hacen más que recuperar conscientemente o no las antiguas propuestas ordoliberales. Lo que parecen defender, con matices, es que la disciplina fiscal y monetaria debe flexibilizarse durante una larga temporada hasta que retorne la normalidad neoliberal y, mientras tanto, puedan articularse políticas que garanticen la proliferación de un tejido económico en el que las empresas pueda ser viables, los trabajadores puedan tener oportunidades y los consumidores recuperen su soberanía y su poder adquisitivo.
El revival keynesiano parece apuntar hacia una recuperación de una economía social de mercado de aromas socialdemócratas, pero sin abandonar la disciplina presupuestaria y, sobre todo, parece apuntar hacia una reorientación de las políticas sociales basadas en una concepción más amplia de la seguridad que aborde no sólo cuestiones de desigualdad social sino también cuestiones de sostenibilidad ecológica y de control de riesgos de salud pública.
Sin embargo, hay una tercera opción que algunos han denominado el neoliberalismo autoritario (W. Davies). Las exacerbadas demandas de protección social y sanitaria podrían servir para legitimar una deriva autoritaria de los Estados que condujera a reducir libertades y derechos civiles, sociales y económicos y que fuera compatible con el funcionamiento de la economía.
El horizonte está abierto y cualquier escenario es posible. Los contornos que pueda adquirir la nueva sociedad que está emergiendo está abierta a una descarnada disputa política. En este contexto, la sociología tiene la oportunidad de retomar un análisis más omniabarcante y menos caricaturizador de las relaciones entre las instituciones políticas y económicas. Y, sobre todo, tiene la oportunidad de abandonar el presupuesto de la centralidad de los hechos económicos en sus análisis. Precisamente una de las múltiples lecciones de las crisis del Covid-19 ha sido cuestionar la centralidad de lo económico y poner en el centro los cuidados y otras actividades “esenciales”: personal sanitario, cuidadoras en residencias, cajeras, reponedores, repartidores, trabajadoras del hogar, transportistas, taxistas, cocineras, limpiadoras, basureros, etc. El covid-19 ha permitido hacer visible la dependencia de actividades y profesiones que habitualmente son social y económicamente desvalorizadas. La sociología deberá indagar si en la emergente estructura social y ocupacional esas profesiones empiezan a mejorar sus posiciones sociales, especialmente cuándo todos aquellos que ahora reciben aplausos y un reconocimiento social unánime empiecen a reivindicar derechos sociales y económicos.
Publicado por Carlos de Castro. 
Profesor de Sociología en la Universidad Autónoma de Madrid  y miembro del grupo de investigación EnClave Sociológica.
1 note · View note
ethikanikomapera · 5 years
Text
IX.- Del Expresionismo alemán al Muralismo mexicano y el Street Art Chicano
¿Qué es una emoción? La RAE (2011) define a la emoción como una alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática. Yo la defino como una reacción intensa del individuo ante un estímulo externo principalmente. Es decir, el resultado que nosotros tenemos ante cierta información, por ejemplo lo que presenciaron los alemanes alrededor de 1909-1923, por la Primera Guerra Mundial. Y como somos seres sociables por naturaleza teníamos que expresar estas emociones, emociones fuertes tras las consecuencias de la guerra. Como mencionó la maestra, es parte de la definición actual de arte que este tiene que “expresar”, normalmente una emoción. En mi caso personal, uso mucho la expresión del mundo interno, sea ligado por pensamientos, ideas, deseos o sueños, incluyendo emociones. Incluso creo que en el proceso de la creación artística es a veces imposible crear algo con un cierto mensaje si se esta en un estado de ánimo en particular. Además me gusta el manejo de reflejar estas emociones a partir de ciertas formas (la línea) y lo que más me gusta (que he mencionado con anterioridad) el color.
En el caso del muralismo en México, me gusta el manejo de los símbolo, también los ideales de socialismo, la imagen de camaradas tanto en bellas artes como en la artesanía popular y la recuperación de una identidad nacional guiada por el conocimiento (en especial en una era en la que el alfabetismo era una problemática muy presente, todavía lo es pero no con el mismo impacto que en aquel entonces). La presencia de la misoginia sigue siendo una problemática con la que carga el movimiento, que yo como mujer, se siente la opresión a pesar de que fue en el siglo pasado. Como en el caso del Surrealismo e Impresionismo, es deprimente ver que el manejo de intereses personales afectan otros grupos sociales, en especial si formas parte de ese grupo social.  Aunque las repercusiones que generó el movimiento en el Art Chicano son de apreciar, la lucha por la individualidad de minorías en una sociedad discriminatoria genera una especie de orgullo, de ganas de querer generar el mismo impacto.
En mi arte, espero hacer una búsqueda de mi propia identidad, tanto en estructuras complejas como en arranques de emoción que me pueden llegar por tener una opinión fuerte sobre un tema, seguir creciendo y que este crecimiento se refleje en mi obra. 
1 note · View note
Text
Esta leyenda no brotó, curiosamente, con la llegada del Nacional Socialismo, sino que fue creada por los británicos en 1917 durante los años de la Primera Guerra Mundial. Por entonces, el diario «The Times» difundió en un reportaje que los alemanes elaboraban jabón con la grasa de los prisiones ingleses tras hervirlos. Aquella mentira causó tanto revuelo que, ocho años después, tuvo que ser desmentida por el mismo Austen Chamberlain –el secretario de asuntos exteriores del Reino Unido-. Pero ya era tarde, pues la semilla de la desconfianza contra los alemanes ya había sido sembrada y había provocado una leyenda que resistiría el paso de los tiempos.
La llegada de la Segunda Guerra Mundial -en 1939- hizo que este mito volviera a salir a la luz acompañado, a su vez, por una nueva mentira: la que decía que los Nacional Socialistas no sólo estaban fabricando jabón a partir de prisioneros, sino que lo habían comercializado a gran escala. «La acusación (…) fue creída por muchos hasta hoy, ya que es muy común escuchar que los Nacional Socialistas o el mismo Líder Alemán haría jabón a alguien quién apoyará su ideología sin ser alemán o a sus enemigos. Al parecer, el único sustento real de esta creencia era que la principal marca de jabones a la venta en la época se llamaba RIF, palabra que era interpretada como las siglas de “Reines Jüdisches Fett” (“Grasa pura de judío”), cuando el verdadero significado era “Reichsstelle für industrielle Fettversorgung” (“Centro Nacional para la Provisión Industrial de Grasa”)», señala Justino Balboa en su libro « Los grandes enigmas de la Segunda Guerra Mundial ».
Si bien, no se puede negar algunos experimentos realizados y que fueron comprobados, pero al final de cuentas no tienen relación alguna con esté mito, este en particular fue un mito o una leyenda que se popularizó tanto, incluso hasta nuestros días.
Tumblr media
0 notes
dejapiola-blog · 6 years
Text
03. La chaqueta
Tumblr media
Octubre 2017, Berlín.
El domingo me compré una chaqueta, y está bacán. Osea, yo la encuentro bacán, pero nadie se da cuenta que la tengo y siempre tengo que decir "oye, y me compré esta chaqueta po", porque de verdad está bacán y porque me salió 20€, que son como 15 lucas, y es larga, de esas como de aviador verde milico, con gorrito y con chiporro adentro. Se la compré a un tipo de aspecto raro, medio huraño, flacucho, bueno para fumar, con una voz grave, pero no profunda y con un ojo medio curcuncho, tipo Thom Yorke. Me dijo que la chaqueta era de 1925, y que podría haber sido de mi bisabuelo. A mi me encantó apenas la vi, y cuando me dijo que estaba a 20 yo pensé que no le había entendido bien y me hizo un dibujito del 2 y del 0 con el dedo en la palma de su mano. El problema es que a pesar de todo esto que les cuento, nadie se da cuenta que tengo esta chaqueta nueva y que está bacán.
Es tan bacán la chaqueta que me puse a investigar la marca. Quería entender esta sensación, esta extraña vibra que siento cuando tengo la chaqueta puesta, así que la googlié, "chaquetas Von Kleist", y nada, no encontré nada en google, solo un pequeño artículo en wikipedia que decía que fue una empresa textil de la década del 20, ya extinta, y que se dedicó a hacer chaquetas exclusivas, pero esa misma exclusividad la hizo ser poco rentable y por eso quebró.
Descubrí un grupo en facebook: "yo también tuve una chaqueta Von Kleist". Era un grupo cerrado y con muy poca gente. Pedí unirme y me escribieron que antes de aceptarme, debía mandarles una foto de mi chaqueta y de la etiqueta, pues no aceptaban a cualquiera que dijera tener una “Von Kleist”. Les envié las fotos y les comenté que en verdad no me interesaba tanto unirme al grupo, solo quería saber un poco más acerca de la marca y del porqué me sentía tan bacán con la chaqueta puesta. Me respondieron con el mail de contacto del nieto del sastre fundador, Arthur Von Kleist, pues quizás él podía darme más info. Y pucha, si, le escribí, y yo nunca me doy esas pajas, abandono las investigaciones cuando se complican un poquito, pero es que loco, les juro que esta chaqueta está muy bacán.
Así que le escribí a Arthur, le envié las fotos para anticiparme a cualquier burocracia absurda, pasaron dos días y no recibí respuesta, hasta que anoche cerca de las 12 me llegó un mail diciéndome que revisara la etiqueta por el reverso y que le enviara el código que aparecía ahí, pues ellos como familia tenían un registro de todas sus chaquetas y de las personas que las compraron. Prácticamente salté a revisar la etiqueta y le envié el código en menos de un minuto. 10 minutos después, Arthur me escribe diciéndome que tengo mucha suerte, que esa chaqueta me debe haber costado millones, pues le perteneció a un tal Jürgen Anakken, me dio su número de contacto y me dijo que nos pusiéramos de acuerdo, pues quería conocerme.
A estas alturas yo ya estaba angustiado... ¿Millones por esta chaqueta? ¡¡Pero si a mi me costó 20€!! Le escribí a Arthur por whatsapp para plantearle que en realidad no me interesaba conversar con él, sino que solo quería saber qué tenía de especial esta chaqueta. Me dejó en “visto” por 5 minutos. La angustia me consumía lentamente, entonces veo que está escribiendo y entre tanto prendo un cigarro. A continuación traduciré lo que me escribió:
¿Tu no eres alemán, cierto? Jajaj, ¿no sabes quién es Jürgen Anakken? Te recomiendo que vayas a la biblioteca pública de Mitte, y busques el libro "el primer re-evolucionario", pero sé cauteloso, ten MUCHO CUIDADO. - Después de eso, me bloqueó de whatsapp.
Chucha, googlié y descubrí que la biblioteca pública de Mitte es prácticamente un patrimonio de la humanidad, pues tienen libros y ediciones de libros que son históricas y que son constantemente restauradas por los expertos mejor capacitados de Europa, permitiendo el acceso al público sólo por las mañanas, aunque también con muchas restricciones. Filo, hoy falté a la pega, si prácticamente no pude dormir en toda la noche, me fui a la biblioteca antes de que abriera, me acerqué al mesón central de atención y ahí ya todo se puso brígido: Cuando le pregunté a la bibliotecaria por el libro, me quedó mirando, tomó un woki toki, dijo unas cosas en alemán y a los pocos segundos aparecieron dos mastodontes que me pidieron el pasaporte (menos mal lo andaba trayendo), así que cagao de miedo se los pasé al tiro y les pregunté si estaba todo bien, que en serio no quería meterme en problemas, solo quería saber quién era Jürgen Anakken, porque... Y ahí recordé las palabras de Arthur Von Kleist: "sé cauteloso, ten MUCHO CUIDADO", así que no fui capaz de terminar la oración. La bibliotecaria revisó mi pasaporte y me dijo "ah, eri chileno weonsito" y ahí de nuevo quedé loco, ¡¡la bibliotecaria hablaba perfecto el chileno!! Después me dijo más o menos esto:
Mira huachito, se nota que eri un buen cabro y que no queri tener problemas, pero te cuento que tu amigo te metió en un tete. En Alemania no se habla de Jürgen Anakken. Él fue un aviador muy reconocido del ejército alemán en la primera guerra mundial, el mejor amigo de infancia de Adolf Hittler y se piensa que el verdadero creador del nacional socialismo. Hittler robó sus ideas y las transformó al mensaje egoísta y xenófobo que todos conocen, pero Jürgen tenía más bien ideales conciliadores y progresistas. Se piensa que él podría haber levantado a Alemania como primera potencia mundial sin necesidad de una guerra, por ejemplo. Por eso está prohibido hablar de él, por vergüenza. Según varios reconocidos historiadores, Jürgen desapareció cerca del año 30 sin dejar huella alguna, como tragado por la tierra, y solamente se encontró su vieja chaqueta de aviador marca “Von Kleist”. Ya, ahora ándate y no hables de esto con nadie, si alguien se entera te pueden, por lo bajo, deportar...
Conchesumadre, quedé helado. Me di unas vueltas cerca del lugar y sin dirección mientras prendía un cigarro tras otro y asimilaba las palabras de esa bibliotecaria. En búsqueda de una respuesta llegué casi de manera inconsciente a la feria de las pulgas a hablar con el tipo que me había vendido la chaqueta, necesitaba entender desde la raíz porque era yo quien la tenía, y no sé, quizás devolvérsela si era necesario, pero al llegar, su puesto estaba vacío. Pregunté a sus vecinos que había pasado. Les hice el gesto del ojito curcuncho para que me entendieran y no me van a creer... Me dijeron que el vendedor se había suicidado, que desde el domingo había estado muy raro, como angustiado, fumando más de lo normal, y que la noche del martes lo encontraron colgado en su casa…
24 notes · View notes
jgmail · 3 years
Text
Los hijos bastardos de Hayek
Tumblr media
Por Quinn Slobodian
Fuentes: Sin permiso
Un relato obstinado sobre los últimos años pretende que el populismo de derecha es una reacción social contra algo llamado neoliberalismo. Suele definirse el neoliberalismo como un determinado fundamentalismo mercantil, o como la creencia en un conjunto básico de ideas: todo en este mundo tiene un precio, las fronteras son obsoletas, la economía mundial debería reemplazar a los Estados nación y la vida humana es reductible al ciclo de ganar, gastar, tomar crédito y morir.
Por el contrario, la «nueva» derecha creería en el pueblo, en la soberanía nacional y en la importancia de la cultura. Hoy que los partidos tradicionales pierden cada vez más votos, las élites que promovieron el neoliberalismo estarían cosechando los frutos de la desigualdad y la erosión de la democracia que sembraron.
Pero este relato es falso. De hecho, basta prestar atención para notar que algunas facciones importantes de la derecha emergente son cepas mutantes del neoliberalismo. Después de todo, los denominados partidos «populistas de derecha», desde Estados Unidos hasta Gran Bretaña y Austria, no son ángeles vengadores que habrían sido enviados a destruir la globalización económica. No tienen ningún plan para someter al capital financiero, restaurar las garantías laborales de la época dorada ni terminar con el comercio mundial.
En líneas generales, los proyectos de estos denominados populistas para privatizar, desregular y recortar los impuestos surgen del mismo libreto que vienen utilizando los dueños del mundo hace treinta años.
Comprender el neoliberalismo como una hipermercantilización apocalíptica del mundo es un error y solo genera desorientación.
Como bien demuestran muchos autores, lejos de evocar un capitalismo sin Estado, los neoliberales que se organizaron en la Sociedad Mont Pelerin fundada por Friedrich Hayek —que en los años 1950 se servía del término «neoliberalismo» para describir sus propias ideas—, reflexionaron durante casi un siglo sobre cómo reformular el Estado para restringir la democracia sin eliminarla, y sobre la utilidad que tienen las instituciones nacionales y supranacionales a la hora de proteger la competencia y el intercambio.
Cuando comprendemos que el neoliberalismo es el proyecto de restructurar el Estado para salvar al capitalismo, su supuesta oposición al populismo de derecha empieza a disolverse.
Tanto los neoliberales como la nueva derecha desprecian el igualitarismo, la justicia económica mundial y cualquier tipo de solidaridad que se extienda más allá de las fronteras nacionales. Ambos perciben al capitalismo como algo inevitable y juzgan a los ciudadanos bajo los estándares de la productividad y la eficiencia. Tal vez más sorprendente es que ambos alimentan su espíritu en el mismo panteón de héroes. Un buen ejemplo es Hayek, figura incuestionable a ambos lados de la supuesta grieta neoliberales/populistas.
En el discurso que Steve Bannon pronunció en 2018 junto a Marine Le Pen, en el marco de un congreso partidario del Frente Nacional, condenó a las «élites» y a los «globalistas» y se sirvió de la metáfora del camino a la servidumbre, invocando así la autoridad y el nombre del maestro.
Bannon también había citado a Hayek la semana anterior. En ese ocasión había sido convocado por Roger Köppel, editor de la revista Wirtschaftswoche y miembro del Partido Popular Suizo y de la Sociedad Friedrich Hayek. Durante el evento, Köppel le mostró a Bannon uno de los primeros números de la revista y agregó sotto voce que era «de 1933», época en la que la publicación promovía el golpe de Estado nazi.
«Dejen que los llamen racistas», dijo Bannon sin ningún recato, «dejen que los llamen xenófobos. Dejen que los llamen nativistas. Usen estas palabras como insignias». El objetivo de los populistas, afirmó, no pasa por maximizar el valor de los accionistas, sino por «maximizar el valor de los ciudadanos». Esto sonó menos como un rechazo del neoliberalismo que como una profundización de su lógica económica en el corazón de la identidad colectiva. Más que descartar la idea neoliberal del capital humano, los populistas la combinan con la identidad nacional en un discurso sobre la Nación con mayúsculas.
Antes de dejar Europa, Bannon también tuvo la oportunidad de reunirse con Alice Weidel, exasesora de Goldman Sachs, dirigente del partido populista de derecha Alternativa para Alemania (AfD) y miembro de la Sociedad Hayek hasta comienzos de 2021. Otro representante de AfD es Peter Boehringer: exblogger libertario y consultor, también miembro de la Sociedad Hayek y hoy delegado de la Bundestag por Amberg (Baviera) y presidente del comité de presupuesto del parlamento.
En septiembre de 2017, Breitbart, sitio web de noticias del que Bannon fue presidente ejecutivo, entrevistó a Beatrix von Storch, diputada y dirigente de AfD que también es miembro de la Sociedad Hayek. Aprovechó la oportunidad para contar que Hayek la había inspirado en su compromiso con la «recuperación de la familia». En la ciudad vecina de Austria, Barbara Kolm, encargada de negociar la efímera coalición entre el Partido de la Libertad y el Partido Popular, fue a la vez directora del Instituto Hayek de Viena, miembro de la comisión que pretendía crear zonas especiales desreguladas en Honduras y miembro de la Sociedad Mont Pelerin.
En fin, todo esto para decir que, durante los últimos años, no asistimos tanto a un choque de tendencias opuestas como a la emergencia pública de una disputa de larga data en el bando capitalista, que gira en torno a los medios necesarios para mantener vivo el libre mercado. Irónicamente, el conflicto que dividió a los denominados «globalistas» de los populistas estalló en los años 1990, esa época en la que muchos pensaron que el neoliberalismo había conquistado el mundo.
¿Qué es el neoliberalismo?
Con frecuencia se piensa que el neoliberalismo es un conjunto de soluciones, un plan de diez pasos para destruir la solidaridad social y el Estado de bienestar.
Naomi Klein lo define como una «doctrina del shock»: se abalanza en épocas de desastre, vacía y vende los servicios públicos y transfiere el poder del Estado a las empresas.
El Consenso de Washington, analizado en 1989 por el economista John Williamson, es el ejemplo más célebre del neoliberalismo como receta: una lista de deberes para los países en vías de desarrollo, que van de reformas fiscales a privatizaciones, pasando por distintos tipos de apertura comercial.
Desde esta perspectiva, el neoliberalismo parece un libro de cocina, una panacea y una fórmula que vale en todos los casos.
Pero las obras de los neoliberales nos brindan una imagen muy distinta y, si queremos explicar las manifestaciones políticas aparentemente contradictorias de la derecha, es necesario que las estudiemos. Entonces descubriremos que el pensamiento neoliberal no está hecho de soluciones, sino de problemas.
Los jueces, los dictadores, los banqueros o los empresarios, ¿son guardianes confiables del orden económico? ¿Hay que crear y desarrollar instituciones? ¿Cómo lograr que la gente acepte los mercados a pesar de que suelen ser crueles?
El problema que más perturbó a los neoliberales durante los últimos setenta años es el del equilibrio entre el capitalismo y la democracia. El sufragio universal envalentonó a las masas, siempre dispuestas a hacer descarrillar la economía de mercado sirviéndose del voto para «extorsionar» a los políticos a cambio de favores —así lo perciben ellos— y drenar las arcas del Estado. Muchos neoliberales pensaban que la democracia tenía un sesgo inherente hacia el socialismo.
Entonces, sus desacuerdos giraban sobre todo en torno a la elección de las instituciones capaces de salvar al capitalismo de la democracia. Algunos defendían el retorno al patrón oro, mientras que otros argumentaban que el valor de las monedas nacionales debería flotar libremente. Algunos lucharon a favor de agresivas políticas antimonopolios, mientras que otros pensaban que ciertas formas de monopolio eran aceptables. Algunos pensaban que las ideas debería circular libremente, mientras que otros defendían los derechos de propiedad intelectual. Algunos pensaban que la religión era una condición necesaria en una sociedad liberal, mientras que otros creían que era prescindible.
La mayoría consideraba a la familia tradicional como la unidad social y económica básica, pero otros no estaban de acuerdo. Algunos percibían al neoliberalismo como una forma de diseñar la mejor constitución posible, mientras que otros pensaban que una constitución democrática era —en una metáfora con una memorable connotación de género— «un cinturón de castidad cuya llave está siempre al alcance de quien lo usa».
Sin embargo, comparado con otros movimientos intelectuales y políticos, el movimiento neoliberal siempre se caracterizó por una sorprendente ausencia de divisiones sectarias. Desde la década de 1940 hasta la de 1980, el centro se mantuvo más o menos intacto.
El único conflicto interno importante se dio en los años 1960, cuando se distanció uno de los principales representantes del movimiento: el economista alemán Wilhelm Röpke, considerado con frecuencia como el padre intelectual de la economía social de mercado.
El que Röpke haya abandonado a sus compañeros mientras defendía abiertamente el apartheid sudafricano y luego de adoptar ciertas teorías biológicas racistas, que planteaban que la herencia genética occidental era una precondición para el funcionamiento de la sociedad capitalista, terminaría siendo un presagio de los conflictos que vinieron luego.
Mientras que, en los años 1960, la defensa de la blancura era una posición más bien periférica, durante las décadas siguientes empezó a fragmentar a los neoliberales.
Aunque en principio puede parecer contradictorio combinar la xenofobia y el ataque a los inmigrantes con el neoliberalismo —esa supuesta filosofía de las fronteras abiertas— este no era en absoluto el caso en el sitio donde nació esta doctrina: la Gran Bretaña de Thatcher.
En 1978, Hayek, convertido en ciudadano británico luego de emigrar de la Austria fascista, escribió una serie de artículos en apoyo al llamamiento de Thatcher a «terminar con la inmigración», lanzado durante la campaña que la llevaría a primer ministro.
Para defender su posición, Hayek recordó las dificultades que había enfrentado Viena, capital donde él había nacido en 1899, cuando llegaron «grandes contingentes de gallegos y judíos polacos» desde el este antes de la Primera Guera Mundial y afrontaron grandes dificultades para integrarse.
Era triste pero real, escribió Hayek, que «sin importar cuánto se comprometa el hombre moderno con el ideal de que las mismas reglas deben valer para todos los hombres, lo aplica de hecho únicamente a quienes considera que son parecidos a él mismo, y es solo muy lentamente que aprende a expandir el rango de aquellos a los que acepta como sus semejantes».
Aunque estaba lejos de ser definitiva, esta sugerencia de que se necesitaba una cultura común o una identidad de grupo para garantizar el funcionamiento del mercado implicaba un giro respecto a la hoja de ruta de la sociedad neoliberal, fundada más bien sobre la noción universalista de que las mismas leyes debían valer para todos los seres humanos.
Esta nueva actitud restrictiva encontró cierta resonancia, particularmente entre los neoliberales británicos que, a diferencia de las tendencias liberales de los estadounidenses, siempre se habían inclinado hacia los conservadores. Hay que recordar que Enoch Powell, de quien caben sospechar muchas cosas menos alguna simpatía por la inmigración de los no blancos, fue miembro de la Sociedad Mont Pelerin y tomó la palabra en muchas de sus reuniones.
Como sea, una de las novedades de los años 1970 fue que la retórica de Hayek que ensalzaba los valores conservadores empezó a combinarse con la influencia de una nueva filosofía: la sociobiología, que a su vez se nutría de la cibernética, la etología y la teoría de sistemas. La sociobiología tomó su nombre del título de un libro de E. O. Wilson, biólogo de Harvard. La obra sostenía que la conducta humana individual podía ser explicada por la misma lógica evolutiva que la de los animales y otros organismos. Todos buscábamos maximizar la reproducción de nuestro material genético. Los rasgos de los humanos caían bajo el mismo esquema: las presiones de la selección erradican los rasgos menos útiles y multiplican los más útiles.
La sociobiología sedujo a Hayek, pero el austriaco no se privó de cuestionar que la disciplina pusiera tanto énfasis en los genes. En cambio, él sostenía que los cambios a nivel humano se explicaban mejor por ciertos procesos que denominó «evolución cultural». Así como en los años 1950 y 1960, los conservadores de Estados Unidos habían promovido el llamado «fusionismo» entre el liberalismo libertario y el conservadurismo cultural —proyecto que condensaba en la revista National Review de William F. Buckley—, la inclinación científica de Hayek terminó creando un nuevo fusionismo que generó un espacio conceptual susceptible de recibir préstamos dispersos de la psicología evolucionista, de la antropología cultural y hasta de una revitalizada ciencia de la raza. Durante las décadas siguientes, las cepas del neoliberalismo se combinaron en distintas ocasiones con las cepas del neonaturalismo.
A comienzos de los años 1980, Hayek había empezaron a decir que la tradición era un ingrediente necesario de la «buena sociedad». En 1982, frente a un auditorio de la Fundación Heritage, afirmó que «nuestra herencia moral» era el fundamento de una sociedad de mercado saludable. En 1984 escribió que «debemos volver a un mundo en el que no solo la razón, sino la razón y la moral, como socios de iguales derechos, deben gobernar nuestras vidas, y donde la verdad de la moral es simplemente una tradición moral específica, la del Occidente cristiano, origen de la moral de la civilización moderna».
La conclusión era obvia. Algunas sociedades habían desarrollado ciertos rasgos culturales característicos como la responsabilidad personal, el ingenio, la acción racional y cierta preferencia temporal, mientras que otras no.
Dado que estos rasgos no eran fácilmente adquiribles ni trasplantables, aquellas sociedades culturalmente menos evolucionadas —en otras palabras, el mundo «en vías de desarrollo»— debían afrontar un largo período de difusión antes de alcanzar a Occidente (aunque sin garantías de llegar a buen puerto).
Raza y nación
En 1989, la historia intervino y cayó el Muro de Berlín. Luego de este acontecimiento inesperado, la cuestión de si las culturas típicas del capitalismo podían ser trasplantadas o debían crecer orgánicamente cobró gran relevancia. La «transicionología» se transformó en nuevo campo de estudio cuando los especialistas en ciencias sociales se abocaron al problema de convertir a los países comunistas al capitalismo.
En 1991, Hayek fue premiado por George H. W. Bush con la Medalla Presidencial de la Libertad. El exmandatario lo definió en aquella ocasión como un «visionario» cuyas ideas habían sido «validadas ante la mirada de todo el mundo». Uno tendería a pensar que los neoliberales se pasaron el resto de la década revolcándose en su autocomplacencia y puliendo los bustos de Mises para exhibirlos en todas las universidades y librerías de Europa del Este.
Sin embargo, sucedió todo lo contrario. Recordemos que el enemigo principal de los neoliberales desde los años 1930 no había sido la Unión Soviética, sino la socialdemocracia occidental. La caída del comunismo significaba que el verdadero enemigo contaba con nuevos campos para expandirse. Como dijo en 1990 James M. Buchanan, presidente de la sociedad Mont Pelerin, «el socialismo está muerto, pero Leviatán vive».
Para los neoliberales, los años 1990 planteaban tres ejes de reflexión. En primer lugar, ¿podía el recientemente liberado bloque comunista convertirse en un agente de mercado responsable de la noche a la mañana? ¿Qué necesitaba para hacerlo? En segundo lugar, ¿era la integración europea el heraldo de un continente neoliberal o era simplemente la expansión de un súper-Estado que fomentaría políticas de bienestar, derechos laborales y redistribución? Y, por último, las transformaciones demográficas: una población blanca cada vez más vieja frente a una población no blanca que no paraba de crecer. ¿Es posible que existan algunas culturas —e incluso algunas razas— mejor predispuestas al mercado que otras?
Los años 1990 abrieron una grieta en el campo neoliberal que separó a aquellos que creían en las instituciones supranacionales, como la UE, la OMC y las leyes de inversión internacional —podemos llamarlos «globalistas»— de aquellos que sentían que la soberanía nacional —o tal vez la creación de unidades soberanas más pequeñas— servía mejor a los objetivos del neoliberalismo. Tal vez aquí se generó la base sobre la que se encontraron muchos años más tarde los populistas y los libertarios que dirigieron la campaña por el Brexit.
La influencia creciente de las ideas de Hayek sobre la evolución cultural y la popularidad que empezaron a ganar las neurociencias y la psicología evolucionista, hicieron que mucha gente del campo separatista empezara a prestarle atención a las ciencias duras. Para algunos, la investigación sobre los fundamentos del mercado debía «profundizar en el cerebro», como se lee en el título de un artículo de 2000 escrito por Charles Murray, miembro de la Sociedad Mont Pelerin.
Las crisis que vinieron después de 2008 llevaron las tensiones entre los dos campos neoliberales a un punto crítico. Durante 2015, la llegada de más de un millón de refugiados a Europa generó las condiciones para que surgiera un nuevo híbrido político triunfante, que combinaba la xenofobia con los valores de libre mercado. Es importante ser muy claros cuando se trata de separar lo que hay de nuevo en la derecha de aquello que es una herencia del pasado reciente.
La campaña derechista por el Brexit, por ejemplo, se apoyó sobre una base política construida por la mismísima Thatcher. En un célebre discurso pronunciado en 1988 en Brujas, Thatcher declaró que «no hicimos retroceder las fronteras del Estado en Gran Bretaña solo para quedarnos con los brazos cruzados mientras Europa vuelve a imponerlas mediante un súper-Estado que controla todo desde Bruselas».
Al año siguiente, inspirándose en el discurso de Lord Ralph Harris, antiguo miembro de la Sociedad Mont Pelerin y fundador del Instituto de Asuntos Económicos, creó el Grupo de Brujas.
Hoy, el sitio web de este grupo reivindica con orgullo haber sido la «punta de lanza en la batalla intelectual que llevó a conquistar los votos para abandonar la Unión Europea». Entonces, en este caso, los denominados populistas vienen directamente de las filas neoliberales.
Si bien los defensores del Brexit ensalzan sobre todo la nación, en Alemania y en Austria la referencia a la naturaleza es más evidente. Tal vez lo más impactante de este nuevo fusionismo es la manera en que combina los supuestos neoliberales sobre el mercado con una dudosa psicología social. Se destaca cierta fijación con el tema de la inteligencia. A pesar de que solemos asociar el término «capital cognitivo» con los teóricos marxistas italianos y franceses, el neoliberal Charles Murray lo utilizó en su libro The Bell Curve, publicado en 1994, para describir lo que consideraban que eran diferencias de grupo parcialmente hereditarias en el campo de inteligencia, susceptibles de ser cuantificadas como CI.
Otro caso es el sociólogo alemán Erich Weede, cofundador de la Sociedad Hayek —y galardonado también con la Medalla Hayek en 2012—, que sigue al teórico de la raza Richard Lynn para sostener que la inteligencia es el principal determinante del crecimiento económico. O Thilo Sarrazin, para quien la riqueza y la pobreza de las naciones no se explica por la historia, sino por una serie de intrincadas cualidades que determinan a sus poblaciones. El libro de este antiguo miembro de la dirección del Bundesbank, titulado Germany Does Itself In [Alemania se lastima a sí misma], vendió cerca de un millón y medio de copias en Alemania y contribuyó al éxito de partidos islamofóbicos como el AfD. Sarrazin también cita a Lynn y a otros investigadores de la inteligencia para argumentar contra la inmigración proveniente de los países de mayoría musulmana en función del CI.
De esta forma, los neoliberales de derecha asignan promedios de inteligencia a los distintos países de un modo que colectiviza y convierte en algo innato el concepto de «capital humano». Su discurso se completa con alusiones a los valores y a las tradiciones, que es imposible captar en términos estadísticos y mediante los que recrean las nociones de carácter y esencia nacionales.
El nuevo fusionismo entre neoliberalismo y neonaturalismo brinda un lenguaje que propone, no el universalismo panhumanista del mercado, sino una visión del mundo segmentada en función de la cultura y de la biología.
Las consecuencias de esta nueva concepción de la naturaleza humana se extienden mucho más allá de los partidos populistas, hasta alcanzar al separatismo de las derechas alternativas y al nacionalismo blanco.
Menos ruptura que continuidad
No todos los neoliberales adoptaron este giro hacia estos conceptos excluyentes de cultura y de raza. También están los que lo critican por considerarlo una apropiación violenta del legado cosmopolita de Hayek y Mises, comandada por una horda de xenófobos intolerantes. Sin embargo, la vehemencia de sus protestas oculta el hecho de que estos hipotéticos bárbaros populistas que golpean las puertas de la ciudad se nutrieron de sus productos.
Un ejemplo impactante es el de Václav Klaus, uno de los favoritos del movimiento neoliberal de los 1990 en virtud de las políticas que tomó como ministro de Finanzas, primer ministro y presidente de la República Checa poscomunista. Klaus fue un férreo defensor de la terapia de shock durante la transición, miembro de la Sociedad Mont Pelerin y frecuente conferencista durante sus encuentros. Siempre dijo que Hayek era su intelectual favorito. En 2013, Klaus se convirtió en investigador principal del Instituto Cato, baluarte del liberalismo libertario cosmopolita.
Sin embargo, es interesante observar su trayectoria. Comenzó en los años 1990 combinando la exigencia de un Estado fuerte en el momento de la transición con la típica declaración hayekiana de la incognoscibilidad del mercado. En la década siguiente, apuntó sus cañones principalmente contra las políticas medioambientales de la Unión Europea. A comienzos de los años 2000, se había convertido en un negador absoluto del cambio climático, tema sobre el que escribió un libro en 2008: Blue Planet in Green Shackles [planeta azul con grilletes verdes].
En los años 2010, Klaus se enamoró del movimiento populista y empezó a exigir el fin de la Unión Europea, el retorno del Estado nación y el cierre de fronteras frente a la inmigración.
Pero su tambaleante giro a la derecha no lo llevó a romper con el movimiento neoliberal organizado.
Mientras la Sociedad Mont Pelerin posaba con una conferencia sobre «la amenaza populista contra la buena sociedad», Klaus argumentaba en uno de los encuentros de ese mismo año que «la migración masiva en Europa […] amenaza con destruir la sociedad europea y crear una nueva Europa que será muy diferente a la del pasado y a las ideas de la Sociedad Mont Pelerin». Mientras traza rayas infranqueables en las que encierra a determinadas personas, Klaus defiende, junto a los partidos de extrema derecha con los que colabora en el Parlamento Europeo, el libre mercado y el libre flujo del capital.
En síntesis, se describe mejor a los ideólogos del tipo de Klaus llamándolos libertarios xenófobos en vez de populistas. Son menos unos supuestos enemigos del neoliberalismo avanzando por el campo con antorchas y rastrillos, que sus propios hijos, nutridos por décadas con las conversaciones y los debates sobre los parches que necesita el capitalismo para sobrevivir.
La nueva cepa piensa que el parche está en la raza, en la cultura y en la nación: una filosofía promercado, que dejó de apoyarse en la idea de que todos somos iguales, para sostener que somos esencialmente diferentes. Pero, más allá del furor que genera el ascenso de una supuesta nueva derecha, lo cierto es que la geometría de nuestra época no cambió. Exagerar la ruptura implica perder de vista su continuidad elemental.
Quinn Slobodian. Profesor de Historia en el Wellesley College, Massachusetts. Su último libro es Globalists: The End of Empire and the Birth of Neoliberalism.
Texto original: https://jacobinlat.com/author/quinn-slobodian
Traducción: Valentín Huarte
Fuente: https://www.sinpermiso.info/textos/los-hijos-bastardos-de-hayek
1 note · View note
fariasrjm · 2 years
Text
Perón y los nazis: una fraternal relación -  La fuga nazi a la Argentina de Perón”, sobre un tema hasta hoy tabú en la Argentina. El traslado organizado de criminales nazis de Europa a la Argentina después de la II Guerra Mundial es uno de los capítulos más oscuros y tabuizados de la historia argentina.
Tumblr media
¿De qué forma facilitó el Gobierno argentino de la época la llegada de nazis a la Argentina?
La facilitó de varias maneras, pero sobre todo enviando agentes a Europa, que a su vez eran ex miembros de la SS o nazis que ya habían llegado a Argentina, para organizar el traslado de Alemania a la Argentina. El principal encargado fue un ex capitán de la SS llamado Carlos Fuldner. Fuldner era un alemán nacido en la Argentina, cuya familia había vuelto a Alemania en la década del 30. Carlos Fuldner se enrola en la SS y asciende hasta capitán. Después de la guerra escapa a Madrid y organiza la primera red de escape a la Argentina, se reúne con Perón, hay reuniones en la Casa Rosada y luego Fuldner viaja a Europa y allí comienza el escape en serio de sus camaradas de la SS.
¿Cuál fue el interés del Gobierno de Perón y de éste personalmente para llevar a los criminales de guerra a la Argentina?
Perón tenía varias razones para hacerlo. La primera fue una simpatía natural que el sentía por el nazismo, el fascismo y los oficiales del Ejército alemán. Perón dijo que consideraba que los juicios de Núremberg eran una infamia y que él había decidido rescatar todos los oficiales alemanes que pudiera. Perón también quería llevar a la Argentina a científicos y técnicos alemanes, por ejemplo diseñadores de aviones jets y científicos nucleares. Pero con ellos y además de ellos se fueron a la Argentina una gran cantidad de criminales de guerra tipo Adolf Eichmann y Josef Mengele, que también entraron al país disfrazados de técnicos.
¿A sabiendas de Perón?
Yo creo que sí, porque Perón dijo que los juicios de Núremberg eran una infamia y eso es una frase muy llamativa y deja muy claro cuál era el pensamiento de Perón sobre ello.
¿Había también coincidencias ideológicas entre el nacionalsocialismo y el peronismo de la época, como una forma de socialismo nacional?
Perón había estado en la Italia de Mussolini como agregado militar y cuando volvió a la Argentina habló de Mussolini –y también de Hitler– con gran entusiasmo y admiración. Durante la guerra, Perón tuvo muchos contactos con el servicio secreto de la SS, que operaba en Sudamérica, o sea que no es algo que haya comenzado después de la guerra, sino que ya durante la guerra Perón tuvo contactos con oficiales de la SS.
La pista lleva hasta el Vaticano
¿Qué organizaciones y/o personas cooperaron en Europa con el Gobierno argentino de la época para sacar a los nazis de Europa?
Una de ellas fue el Gobierno de Suiza. La Argentina concluyó un acuerdo secreto con el Gobierno suizo por el cual se podía sacar a alemanes desde Alemania y hacerlos cruzar ilegalmente la frontera suiza. Se trataba de nazis que las Fuerzas Armadas estadounidenses y británicas no querían que salieran de Alemania. La organización argentina de Fuldner los sacaba de contrabando de Alemania, haciéndolos pasar a Suiza con el conocimiento y el apoyo del Gobierno suizo, para desde allí enviarlos a la Argentina. Además de la ayuda del Gobierno suizo también hubo un gran apoyo de sacerdotes del Vaticano, para otorgar pasaportes, papeles y cartas identicatorias.
¿Eran personas a título individual o también el Papa tenía conocimiento de ello?
Había varios involucrados. Uno de ellos era el cardinal Tisseront, un cardinal francés muy importante en el Vaticano; otro era el obispo Hudal, que era un obispo alemán; el padre Draganovic, un sacerdote croata, y varios otros. O sea que eran sacerdotes de varias nacionalidades que estaban allí en el Vaticano. En un momento, el Gobierno británico se queja ante el Papa de que hay muchos criminales que están siendo protegidos en el Vaticano. El Vaticano contesta que el Papa dio órdenes de que no permanezca ningún criminal en ninguna institución del Vaticano sin conocimiento del Papa. Lo que sabemos es que permanecieron varios, por lo que se deduce que el Papa tiene que haber tenido conocimiento. Además en archivos británicos encontré documentos en los que el Papa interviene personalmente a favor de criminales croatas, lo que habla de un vínculo entre el Papa Pío XII y el sacerdote Draganovic, que era uno de los que ayudaba a los criminales nazis a escapar. Hasta donde yo puedo aventurar una opinión, creo que sí, que el Papa personalmente sabía de ello.
¿Cuántos nazis llegaron, de acuerdo con sus investigaciones y estimaciones, a la Argentina?
La cantidad de nazis que llegaron depende de la definición que se haga de nazi. Si se realiza una definición muy estricta de nazi, en el sentido de personas acusadas de crímenes en cortes europeas, estamos hablando de alrededor de 250 criminales, entre alemanes, austriacos, franceses, belgas, croatas, etc. Ahora, tomando una definición más amplia, que abarque a todos los miembros de la SS y del Partido Nazi que llegaron a la Argentina, probablemente estemos hablando de miles de personas.
Tumblr media
¿Cuáles eran las rutas de salida de Europa y cómo funcionaban?
Lo primero que había que hacer era sacar a los nazis de Alemania. Ello no era posible sin un permiso de salida de las fuerzas estadounidenses o británicas. Lo que se hacía entonces era contrabandearlos a Suiza, con el conocimiento del Gobierno suizo. En Suiza los subían a un avión de KLM y los enviaban a la Argentina o sino los enviaban a Italia, partiendo después desde el puerto de Génova en barco hacia la Argentina. La Argentina también tenía una aerolínea que mantenía vuelos desde Roma a la Argentina y muchos nazis utilizaron también esos aviones.
¿Tuvieron los nazis una influencia política en la Argentina y si así es, de qué tipo?
Más que haber tenido una influencia en la Argentina, los nazis se fueron a la Argentina porque sintieron que allí había un régimen que era similar ideológicamente al régimen nacionalsocialista. Es decir que ya había una ideología preexistente en la Argentina un país que se acostumbró a tener a Eichmann o a Mengele de
¿Cuál fue la posición de la colectividad alemana en la Argentina de la época con respecto al nacionalsocialismo?
En la Argentina había un muy fuerte apoyo al nazismo, había instituciones y organizaciones nazis dentro de la colectividad alemana. Además la embajada nazi en Buenos Aires mantenía un muy estricto control sobre la colectividad alemana. La colectividad estaba muy influenciada e incluso donaba dinero para la causa. Ahora bien, también había alemanes democráticos antinazis.
¿Cuál fue la posición de las elites argentinas –económica, política e intelectual– con respecto al nacionalsocialismo?
La población en general era más bien antinazi. Pero los grupos de poder eran simpatizantes del nazismo, el fascismo y el nacionalismo, porque ellos mismos eran nacionalistas y ultrarreligiosos católicos. El único disenso era que estaban en desacuerdo con la política antirreligiosa y anticatólica del nazismo. Incluso hubo enviados de las elites argentinas que se reunieron con Ribentropp, Himmler, etc. para decirles que había mucho apoyo para el nazismo en Sudamérica, pero que el nazismo tenía que cambiar su posición anticlerical.
¿Cuál fue la actitud del Gobierno argentino con respecto a los judíos que querían emigrar a la Argentina durante la persecución y el Holocausto en Europa y también después de la guerra?
La Argentina hizo todo lo posible para evitar que judíos emigraran a la Argentina. Hubo una orden secreta de la Cancillería argentina prohibiendo a los diplomáticos otorgar visas a judíos. Después de la guerra hubo órdenes secretas de Perón de dejar entrar sólo a judíos ancianos, porque así se daba la apariencia de que la Argentina aceptaba a judíos, pero éstos no podían tener descendencia. A pesar de ello, la Argentina se transformó en el país que más judíos recibió en las Américas, porque los diplomáticos argentinos eran muy proclives al soborno, una gran cantidad de judíos entraron mintiendo que eran católicos y otros, como no obtenían visas para la Argentina, conseguían visas para países vecinos, como Uruguay, Bolivia, Paraguay, y luego ingresaban desde allí ilegalmente a la Argentina. Se da entonces la contradicción de que el Gobierno argentino hizo todo lo que pudo para que no entraran, pero igualmente entraron miles y miles de judíos.
¿Cómo asume Argentina hoy su pasado en relación con la posición del Gobierno y la sociedad de la época respecto al nacionalsocialismo?
En la Argentina este tema es aún muy difícil, porque no se puede hablar de nazismo sin que roce o afecte a la figura de Perón o la figura de Evita, personas casi sagradas en la mitología política argentina hoy. Es entonces muy difícil en el mundo académico, en el mundo de los historiadores, en la enseñanza, en los colegios hablar de este tema. Por ejemplo el interés académico por este libro en la Argentina ha sido escasísimo. Nunca he dado ninguna charla en ninguna universidad, nunca he realizado una gira como la que estoy haciendo por Alemania. Hay interés del público, el libro se ha vendido muy bien, pero de ver esto como un dato real de la historia argentina, todavía estamos muy lejos.
1 note · View note
carlosssmh · 4 years
Text
(1) Este poema odioso y cursi es, sin duda, el que más me ha emocionado nunca...
¡Oh, ama mientras te sea posible amar!
¡Oh, ama mientras puedas amar!
La hora llegará, la hora llegará
en que te hallarás gimiente al borde de la tumba.
Y vela por que tu corazón arda
y encierre y alimente el amor,
mientra a él otro corazón responda
en el amor y cálido palpite.
Y al ser que te abra su pecho,
¡dale, por amor, todo cuanto seas capaz!
Hazle felices todas sus horas,
ninguna se la hagas triste.
¡Y cuida bien lo que dices!
Una palabra hiriente se dice en un instante.
Oh, Dios, no había en ella mala intención,
pero el otro se aleja lamentándose.
(Ferdinand Freiligrath)
Insisto que no me gusta un pelo... y llevo unos días recordando este pringue a cuenta de una película de Tarantino, "Malditos Bastardos", con su fulminante escena de la taberna... ¿Puedo explicarlo?
Tumblr media
(2) Sigo con el poema rijoso, ese espanto que sin embargo me conmueve tanto.. ¡Venga!
Otro motivo por el que la coplita resta en lugar de sumar en la escala de J. Evans Pritchard, doctor en filosofía, para entender la poesía, es que inspiro la más popular obra de Liszt, el Nocturno nº 3, basado en una canción del mismo compositor, con el texto como letra e igual de remilgado.
Ferdinand Freiligrath era un intelectual muy popular en su época, en la Alemania del romanticismo. Fue fiel amigo de Carlos Marx, que apreciaba sinceramente su obra. Aunque finalmente, el poeta hizo ese extraño viaje desde el socialismo al nacionalismo... Suyo es un belicoso verso sobre de la bandera del país: "¡Negra es la pólvora, Roja es la sangre, y Dorada palpita nuestra llama!"... Bueno, el caso es que en la avenida de Hamburgo que lleva su nombre nació otro poeta, Hans Leip, autor de la letra de otra canción muy popular, "LILI MARLEEN"
La cosa va tomando forma, ya tenemos a Diane Krujer haciendo de una famosa actriz alemana de los 30 y a Lili Marleen... Id sumando (¡!)
youtube
(2,5) Como hemos juntado ya a las actrices alemanas de entre-guerras y al novelista alemán Hans Leip, ya tenemos solucionado parte del enigma, pues de la canción Lili Marlene, repudiada por los Nazis por melancólica y derrotista, cuya letra fue compuesta por Leip a partir de su incapacidad para decidirse por su novia charcutera (Lili) o la hermosa enfermera que curaba sus heridas de guerra (Marleen), fue también muy popular en la voz de cierta actriz exiliada, una tal Dietrich...
Yo desarrolle un gusto por Marlene Dietrich muy jovencito, a partir de esa canción; pero, sin duda, es esta que comparto una de mis canciones favoritas de todos los tiempos... se titula Ich bin von Kopf bis Fuß auf Liebe eingestellt (!!!), algo así como "Enamorado de pies a cabeza"...
youtube
(3) Ignoro que pensará el expresionista cantante after-punk Peter Murphy, hoy por hoy, que ya va para viejo el hombre, cuando interpreta en sus conciertos esta canción... Al fin y al cabo habla del ocaso de los dioses y de un último momento de debilidad y su generación ya tiene los dos píes en ese periodo de la vida de un artista que ha sido hermoso en el que es fácil dejarse caer en la melancolía por el paraíso perdido.
En 1989, en un muy popular disco del cantante (bueno, popular en según que círculos, de acuerdo), Peter Murphy escribía unas herméticas estrofas sobre Marlene Dietrich, en las que pone en voz de la actriz los versos de Freiligrath:
"Derrama cálidas lágrimas mientras recuerda sus lineas favoritas: -Perdona el daño que te he hecho, no te marches con el corazón roto".
https://youtu.be/n9y4AHemqKA
Aunque solo sea por esta canción, el poema, penoso poema, de marras, se hizo con un pedazo de mi alma; pero esta es solo la guinda del pastel.
Tumblr media Tumblr media
(4) Finalicemos. Este es el verdadero motivo de que considere que el poema "¡Oh, ama, ama tanto como puedas!" del poeta aleman Ferdinand Freiligrat, un vergonzoso texto lleno de sentimentalismo, sea el que más me conmueve:
Quienes estuvimos atentos a estos temas, pudimos disfrutar a mediados de la década de los años 80, de un documental perfecto sobre la actriz y cantante Marlene Dietrich, realizado por el también actor, el austriaco Maximiliam Schell. El compromiso de la diva era dejarse entrevistar a condición de no aparecer en ningún plano realizado para el film, que solo dispondría de material de archivo. Así las imágenes de sus éxitos eran comentadas con dureza y sarcasmo por una amarga Dietrich, anciana pero, genio y figura, muy, muy borde. Schell estaba desesperado con ella; pero finalmente, de forma casual, el recuerdo de la madre recitando "El poema favorito de Marlene Dietrch", quebró la voz y arranco sollozos a la entrevistada. Quedó como epilogo de la película y de su vida, un poso de derrota y tristeza. (Es obvio que a Peter Murphy también le llegó el mensaje).
No lo he encontrado subtitulado, pero aquí está el plano y el audio; así se hace pedazos una estatua de mármol:
https://youtu.be/fqJiNaXoq1Q
5 notes · View notes
Text
Evolución histórica de los lenguajes digitales
Los iconos pueden considerarse como simples imágenes utilizadas en un contexto para comunicar. Son reconocibles de manera sencilla y fáciles de recordar. Etimológicamente, icono es una palabra procedente del griego eikón, que puede significar una imagen, pintura religiosa característica de las iglesias ortodoxas. Su significado se extiende a ser interpretado como un concepto en el ámbito de la semiología y la semiótica, o una representación visual a nivel informático.
En el campo de la semiología y la semiótica, un icono es un signo visual que representa otro objeto por ser semejante a él. A nivel popular, un icono puede ser también una persona muy importante y reconocida en su área de trabajo.
Históricamente, cuando las GUI de los sistemas operativos surgieron, los iconos representaban objetos con los que estábamos familiarizados como usuarios, generalmente relacionados a objetos de la oficina.
Una distinción que es necesario establecer desde el inicio es la correspondiente entre un icono y un logotipo. Los logotipos representan de forma única una identidad corporativa, y generalmente se representan de manera única, apoyados por otros elementos gráficos para representar un concepto gráfico integral. Los iconos por otra parte no comunican una identidad corporativa, su objetivo es en todo caso informar, conducir o advertir.
Los iconos son más que simples decoraciones o lindas imágenes. Sirven un amplio rango de propósitos, desde el ya mencionado carácter universal que permite trascender idiomas y regiones.
Los iconos en el surgimiento GUI.
Como vimos en la historia de la GUI, la primera interfaz gráfica de usuario, diseñada por el proyecto Xerox Star, ya incluye una serie de elementos gráficos que se mantuvieron casi intactos hasta nuestros tiempos. El papel, la metáfora de la ventana y el escritorio, la representación del documento, el folder y la papelera surgieron ya con esta primera versión, donde la informática, traducida gráficamente a elementos interactivos, buscó establecer relaciones de representación con funciones y acciones del sistema.
Las decisiones de diseño tomadas en ese entonces se mantienen cercanas a las usadas hoy en día, en su sentido conceptual, ya que las relaciones de uso que se establecieron desde estos inicios se mantuvieron similares por más de 30 años.
El diseño de estos elementos gráficos también implicaba procesos matemáticos e informáticos muy lejanos a los que tenemos hoy en día.
Evidentemente, la revolución tecnológica trajo consigo la evolución gráfica de las posibilidades de representación de los iconos, añadiendo resolución, profundidad de color y estética a los mismos. 
Isotype
En 1920, el filósofo Vienés Otto Neurath planteó, influenciado por su amor por los jeroglíficos egipcios, una tarea ideal. El creía que el mundo necesitaba un lenguaje visual unificado e internacional. Bautizado como Isotype este sistema de pictogramas, creados por un equipo de artistas a la cabeza de Gerd Arntz, planteó soluciones de representación que hoy en día tienen presencia en muchos contextos físicos y virtuales. 
Gerd Arntz fue un artista progresista alemán inspirado y comprometido con los movimientos sociales europeos a principios del siglo. Su trabajo incluye xilografías con un nivel de abstracción basado en la búsqueda de la figura sobre el fondo, las representaciones en blanco y negro, no carecen de legibilidad, pregnancia, acción y dinamismo. En el proyecto isotype, buscaba transmitir datos sobre economía y sociedad de la forma más clara posible, a una población salida de la postguerra con altos índices de analfabetismo.
Otto Neurath, buscaba por su parte que el proletariado, que había sido mayoritariamente analfabeto, se estaba culturizando, estimulado por el socialismo.
La principal regla del sistema Isotype es que para representar grandes cantidades no se debían usar imágenes grandes, sino un gran número de pequeños pictogramas o iconos. Este recurso de representación basada en la repetición es hoy muy común en las infografías cuando se necesita representar comparativamente cantidades numéricas.
Otra regla importante  era la falta de perspectiva, por la complejidad que incrementaba en la representación. La solución gráfica planteada tenía una inspiración en las representaciones jeroglíficas egipcias donde los planos laterales y frontales se mezclan de acuerdo a la necesidad de representación, evitando el escorso.
0 notes
desplazando · 2 years
Photo
Tumblr media
Una forma del exilio en Gonzalo Rojas.
Domicilio en el báltico Tendré que dormir en alemán, aletear, respirar si puedo en alemán entre tranvía y tranvía, a diez kilómetros de estridencia amarilla por hora, con esta pena a las 5.03, ser exacto y silencioso en mi número como un lisiado más de la guerra, mimetizarme coleóptero blanco. Envejecer así, pasar aquí veinte años de cemento previo al otro, en este nicho prefabricado, barrer entonces la escalera cada semana, tirar la libertad a la basura en estos tarros     grandes bajo la nieve,     agradecer, sobre todo en alemán agradecer, supongo, a Alguien.                                                       Gonzalo Rojas                                                       Oscuro, 1977
La obra del chileno Gonzalo Rojas da fe de la estrecha relación que existe entre la literatura hispanoamericana contemporánea y el exilio: la experiencia traumática del abandono forzado de la tierra de origen constituye un tema central en la poética del autor, que refleja el sufrimiento antiguo del desplazado, la «grieta imposible de cicatrizar impuesta entre un ser humano y su lugar natal» (Said 2005: 179).
El día 11 de septiembre de 1973 supone un punto de inflexión en su biografía: recibe la noticia fatal del golpe de estado desde La Habana, ciudad a la que se había trasladado para ejercer de agregado cultural. Rápidamente, el gobierno militar invalida su pasaporte por considerarlo «un peligro para el orden y la seguridad interna» y Rojas queda atrapado en un mundo extraño, un mundo ajeno a él, sin salida (o sin regreso) más allá de la palabra. El exilio en Rojas no toma más que una de sus formas: tal como lo define Cymerman, solemos entender el exilio como una migración forzada por razones fundamentalmente políticas (1983: 523). Esta concepción tradicional y más normativa del exilio la encontramos en Rojas, si bien no es la única. Cymerman, en una apuesta algo desfasada, recoge la diferenciación habitual de los signos exilio e inmigración, estableciendo el límite en las condiciones que se dan en el origen para iniciar el desplazamiento. Bajo mi punto de vista, la inmigración no es más que una retorcida forma de exilio, un efecto desastroso de la cultura de la globalización y de la maldición de las materias primas, con base en la productividad humana o geográfica, que hace tanto tiempo introdujo Galeano. El término inmigración, por otra parte, acarrea un significado inevitable, indigno: la creencia de que es el inmigrante el que quiere o debe abandonar el lugar de origen, cuando es la tierra la que lo desampara.
En «Domicilio en el Báltico», Rojas explora la condición del exiliado a través del encuentro y el hábito en el nuevo domicilio, en un entorno geográfico, cultural y político extraño, que le resulta retorcido. En 1974, el poeta es acogido por la República Democrática Alemana, concediéndole un puesto de catedrático de la Universidad de Rostock, en la que jamás pudo llegar a ejercer. El ambiente se torna agobiante desde las primeras líneas del poema: un nuevo idioma, tan alejado del propio, domina el espacio y la mente; sus días quedan esquematizados por el horario de un puntual tranvía; y su identidad termina volcándose sobre la fría rigidez de los números. En la segunda estrofa, Rojas reflexiona sobre el futuro desde el temor del exiliado, se anticipa a una posible muerte lejos de la tierra natal; reflexiona sobre el camino que le llevará irremediablemente a la tumba, una serie de acciones repetitivas, mecánicas, que le obligan a desechar todo rastro de libertad que quedara en él. La crítica encuentra en estos versos (v. 12-15: «barrer entonces / la escalera cada semana, tirar la libertad / a la basura en estos tarros / grandes bajo la nieve») una crítica a la praxis del sistema socialista, un retrato del suplicio que el poeta pasó en la ciudad alemana, donde se le negó el derecho a trabajar y tuvo que despojarse de toda costumbre y afán identitario. El propio Rojas reafirmará la interpretación de la crítica: «El año que pasé en Rostock fue un tormento. Se me terminó de caer el socialismo como sistema, no en cuanto utopía, desde que comienzo a registrar el estado policial» (Rojas apud Foffani apud N. Rojas 2002: 124). Sin embargo, Rojas encuentra en las últimas líneas un momento para el agradecimiento; el forastero acogido debe dar las gracias por tener la posibilidad de habitar esa suerte de domicilio-tumba en el que se despoja de sí mismo y queda envuelto en un ambiente desconocido y enajenante. Irónico desde la amargura de la apenas existencia, el poeta sabe que le debe su presente y su futuro a un Alguien con mayúsculas, a un alguien de presencia sagrada que le permite seguir viviendo, a pesar de todo aquello que conforma su identidad, rodeado de símbolos y costumbres ajenas.
Encuentro en Gonzalo Rojas la experiencia más reconocida del exilio: el yo poético reacciona de manera transparente, y desde la nostalgia, ante un entorno desconocido y alejado de su tierra natal. El yo poético parece luchar contra la resignación y continúa cantando desde la erradicación de toda potencialidad de cambio, aún siendo incapaz de comunicarse con el pueblo chileno. Incapaz de integrarse en la cultura de adopción, encajonado en hábitos y cotidianidades ajenas e irreconciliables con el recuerdo de la tierra madre, en «Domicilio en el Báltico», Rojas constata su modo particular del exilio, intransferible. [Fig. 1: Crumbs of love, Eeva Peura, 2022]
1 note · View note