IG @rincon.de.librossLibros, arte, diseño y quizás alguno de mis gatos
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text


"El lector común" de Virginia Woolf
Pueden encontrarme en IG como @rincon.de.libross <3
#libros#rincondelibros#escritoras#argentina#bookstagram#frases#reseñadelibros#literatura#janeausten#virginiawoolf#sueños
0 notes
Text
"Canción del Jardinero" de Maria Elena Walsh <3
Instagram @rincon.de.libross
3 notes
·
View notes
Text

Reseña de "El caballero de la armadura oxidada" de Robert Fisher
⚡️ Libro corto de 81 páginas para leer en un día (y toda la vida)
Cuenta la historia de un caballero que nunca se quitaba su armadura. Siempre listo para ir a batallas y esforzándose por ser el mejor del reino, su vida personal se va desgastando hasta que un día, bajo la amenaza de quedarse solo, decide quitarse la armadura, descubriendo que no puede. Desesperado, emprenderá un viaje hacia el Sendero de la Verdad junto con el mago Merlín y pondrá a prueba lo que creía saber de la vida y de sí mismo.
Este es uno de mis libros favoritos de acá a la China. Es un libro sin edad, para leer y releer infinitas veces; para volver a él cuando nuestra propia armadura nos impida avanzar. Lo leí varias veces, transitando momentos y problemas diferentes en mi vida y siempre encontré partes de mí en ella.
Es una historia de amor propio. Creo que todos vamos por la vida buscando amor y por eso resulta tan personal esta aventura… Uno creería que no pero tenemos muchas cosas en común con el caballero. A lo largo del camino nos damos cuenta de cuál es nuestra propia armadura y por qué nos la pusimos en primer lugar.
Es una historia amable con el caballero y con nosotros, nos va guíando por el Sendero de la Verdad mientras nos recuerda que a veces es necesario perdernos para volver a encontrarnos; que aquello que creíamos perdido sigue ahí, solo hace falta reclamarlo.
"-Mira, si te enfrentas al dragón, hay una posibilidad de que lo elimines, pero si no te enfrentas a él, es seguro que él te destruirá."
No quiero decir mucho para que ustedes mismos descubran la historia, pero realmente es un libro que vale la pena. Y como dije antes, es una historia corta, cortísima, que nos transforma en cada página que leemos.
Tiemblan los libros de auto-ayuda.
Espero que les haya gustado! Como siempre, pueden encontrarme en instagram como @rincon.de.libross para mucho más.
Buena semana, ya casi termina <3
#libros#autoayuda#soledad#ayuda#rincondelibros#fantasia#literatura#clasicos#reseñadelibros#bookstagram
0 notes
Text
"Más extraño que un fanfiction" de Chris Colfer
¿Mi libro favorito de mi autor favorito? Todo tuyo.
Búsquenme en IG como @rincon.de.libross para más... :)
#chriscolfer#strangerthanfanfiction#masextrañoqueunfanfiction#fanfiction#libros#citas#rincondelibros#bookstagram
0 notes
Text

Reseña (sin spoilers) de "Navidades trágicas" de Agatha Christie!
🕵♂️ Simeon Lee está muy viejo y para las fiestas navideñas logra reunir a todos sus hijos en su casa para una noche inolvidable: un robo que termina en un brutal asesinato. El crimen es todo un misterio pero hay una certeza innegable: el culpable es uno de ellos. En una familia llena de rencores y peleas, sobran razones para querer que Simeon Lee haya muerto, pero ¿quién de ellos tendría el valor de cometer el crimen? La única persona capaz de averiguarlo es el detective Hércules Poirot.
✨️ ¿Familias disfuncionales y Navidad? Agatha Christie dijo sí, gracias. La familia Lee se caracteriza por su orgullo y paciencia para la venganza. Además, Simeon Lee es arrogante, mujeriego y despreciable, imagínate cómo le salieron los pibes.
📕 Es realmente un placer leer este libro. De principio a fin. Cada testimonio lleva a una pista nueva y ningún detalle está ahí por casualidad. La inteligencia con la que está planteada toda la historia es increíble, la lectura es súper ligera e interesante, llega un momento en que no podés soltar el libro.
Imposible describir lo que me produjo esta historia (¿les conté que es mi primera vez leyendo Agatha Christie? 👉🏼👈🏼).
💥 Robos, asesinatos y rencores revueltos... Ojo a quien le confías tu viteltone esta Navidad.
De verdad, qué placer leer libros así de buenos (ella fan de Agatha Christie ahora).
Espero que les haya gustado! Recomienden más libros de Agatha!
Pueden encontrarme en instagram como @rincon.de.libross
<3
#agathachristie#reseña#libros#rincondelibros#escritoras#argentina#herculespoirot#books#reseñadelibros#bookstagram
0 notes
Text

¿El peor castigo para un dios? Convertirse en humano.
Reseña con un poco de spoilers sobre el primer libro de las Pruebas de Apolo.
Después de una saga sumamente intensa vuelvo al mundo de Percy Jackson, esta vez con la historia de uno de mis dioses favoritos, Apolo. Y lo dije un millón de veces, es el personaje perfecto para la situación en la que Rick Riordan lo metió.
Desde que Apolo cae en la ciudad nos deja bien en claro lo vulnerable y fuera de lugar que está. Sus prioridades son distintas, su perspectiva e ideas no combinan con la vida humana que tiene que afrontar y eso terminó siendo la razón número 1 de todas mis risas leyendo este libro. ¿Será que entendemos mucho lo irritante de ser uno de nosotros?
En este mundo sabemos que los dioses son egoístas, arrogantes y caprichosos, de hecho Apolo nos lo recuerda cada cinco minutos, pero más allá del chiste, Apolo es el dios perfecto para este tipo de historias por su relación tan especial con la música, el deporte y la salud. Esas escenas donde se sumerge en un instrumento, usa su arco o incluso acude a la ayuda de alguien, son escenas tan humanas y tan cercanas con este personaje. Es la pasión pura puesta en palabras y creo que por eso nos identificamos tanto con él. Incluso las limitaciones físicas que tiene, ¿hay algo más humano que eso?
Por momentos me sentía perdida, entre las nuevas clases de historia romana y los 85 oráculos que hay que salvar pero Rick Riordan sabe traernos viejos personajes para que nos introduzcan a nuevas historias y lo valoro un 100%. Fue refrescante volver a encontrarse con ciertos personajes, y sobre todo saber que mi favorito, Nico, es feliz (!!!) jajajaja si habremos esperado mucho por eso…
Pero sí admito que el premio se lo lleva Meg, un personaje que nos recuerda que estamos leyendo un libro infanto-juvenil pero que sabe esconder muy bien lo que piensa, así como su pasado, que nos tiene pendiente de todo lo que hace. Es dinámica, poderosa, graciosa, misteriosa y uno nunca sabe qué se le puede ocurrir, lo cual combina perfectamente con Apolo y el estrés de estar atrapado junto a ella.
Apolo se caracteriza por sentir todo con mucha pasión. Tanto las cosas que ama, como sus dolores más punzantes. Aprendemos sobre las tragedias del dios, sus amores perdidos, su pasado, pero también aprendemos mucho sobre su cabaña y sus hijos, lo diversos que son y lo recontra raro que es para todos convivir con él.
Puntos extra por seguir agregando personajes y escenas LGBT.
Mi parte favorita del libro es el desarrollo de personaje que tiene Apolo, porque al contrario de lo que solemos leer, nuestro protagonista termina la historia sintiéndose 100 veces peor que cuando empezó el libro y ESE es el desarrollo perfecto para él. Apolo necesita estar lo más bajo posible para volver a encontrar el sentido de su castigo y, ahora, de su misión (acá amamos el drama).
Por ahora solo sé solo uno de los peores spoilers que pude haber leído, pero más allá de eso, no tengo idea de cómo sigue la historia. Deséenme suerte.
¿Leyeron el libro? ¿Qué opinan de Apolo?
Pueden seguirme en instagram @ rincon.de.libross
Gracias por leer!
#laspruebasdeapolo#trialsofapollo#riordanverse#percyjackson#apolo#mitologiagriega#reseñadelibros#queleer
0 notes
Text
Les dejo un texto que escribí...
¿Ustedes por qué sonríen?
2 notes
·
View notes
Text
El Club del Crímen de los Jueves de Richard Osman (2020) - Reseña sin spoilers!

El club del crimen de los jueves
Si el título ya te suena interesante, bienvenido, hoy te voy a dar mi reseña sin spoilers de este libro escrito por Richard Osman!
En el asilo Coopers Chase, todos los jueves cuatro amigos se reúnen a intentar resolver antiguos crímenes inconclusos hasta que un día se encuentran cara a cara con un asesinato dentro de la residencia y se proponen encontrar al culpable.
¿Qué tan loco pensabas que estaba tu abuelo?
Creo que es una historia ligera y divertida con personajes muy bien logrados que desconocen de límites para decir o hacer lo que quieran. Las anécdotas que cuentan, las formas de sacarle información a los demás, de siempre conseguir lo que desean… Muy genial. Cada personaje tiene su propia esencia y creo que Elizabeth, la cabeza del grupo, es justamente la mejor y más interesante (y cómo no, la razón por la cuál leí el libro hasta el final). Paralelamente conocemos la historia de una joven oficial que investiga el crimen junto con su jefe y su historia resulta igual de interesante y graciosa que la de los protagonistas.
Diría que ese es el sello de Osman en su novela: el humor ligero, los inteligentes giros y resoluciones que encuentra en cada acción y cómo el crimen empieza a cruzarse con otros crímenes y más, más culpables… ¿o creen que hubo solo un asesinato?
Ahora, no todo es color de rosas, porque también necesito hacer unas críticas. El libro tiene DEMASIADAS descripciones. Hay un capítulo que describe detalladamente la pileta de la residencia para después nunca más mencionarla en la historia. Estas cosas hicieron que la lectura por momentos se me hiciera lenta, al punto de saltearme capítulos enteros y que la trama siguiera exactamente como la dejé!
Y como tiene descripciones, está plagado de distractores. Cuando uno se sumerge en una historia para sacar las conclusiones sobre los posibles culpables, las causas, obvio va a enfrentar alguna pista falta o información incompleta, ¡pero tantos! ¡Y tan al pedo!
Dicho esto, ¿quedé satisfecha con el final del libro? RECONTRA sí. A pesar de que por momentos me sentí atascada, el final valió la pena. Y no solo la resolución del crimen, el final personal de cada personaje fue muy satisfactorio (me gustó en especial el de la joven oficial ji).
Es un libro que lo súper recomiendo, aunque quizás yo no fuese el “público objetivo” del escritor, igualmente pude disfrutarlo y reírme mucho, y sé que probablemente mucha gente ahí afuera lo disfrute todavía más.
Y les tiro unos datos curiosos para terminar! Osman escribió tres libros más de estos personajes con nuevos crímenes por resolver (si los leen me cuentan qué tal).
Por último, “El Club del crimen de los Jueves” va a tener su adaptación en Netflix, este año empezó el rodaje pero todavía faltan noticias de su estreno. Cuatro tremendos actorazos van a ser los protagonistas! (Pierce Brosnan, holaa).
Sin duda voy a ver la película. Mi consejo? Lean el libro primero!
Espero que les haya gustado mi reseña, hace mucho quería hacerla y no fue fácil jajaja
Pueden encontrarme en instagram como @rincon.de.libross !
Que tengan linda semana
0 notes
Text
Reseña de Frankenstein de Mary Shelley (con spoilers)
Muchas veces leí lo mucho que valía la pena este libro y, sin embargo, no se compara con lo mucho que lo disfruté.
¡Sorpresa, me gustó!
El principio de la historia fue suficiente para dejarme enganchada todo el libro (Mary Shelley sabe cosas). La primera escena donde nos cruzamos con Frankenstein, él está persiguiendo a la criatura en unos glaciares abandonados por la humanidad, y este principio me pareció tan perfecto que mientras leía no podía sacarme de la cabeza ¿por qué Víctor estaría persiguiendo al monstruo del que tanto escapaba? Y así aprendemos al final, que no lo perseguía, que lo estaba cazando.
Víctor Frankenstein es un protagonista muy fuerte. Creo que Shelley hizo un trabajo increíble con el desarrollo de un personaje que empieza siendo un joven brillante y curioso, con un gran futuro por delante, a luego un psicópata obsesionado con la ciencia que decide desafiar las leyes de la naturaleza. ¡Y ese es solo el principio!
Genuinamente amo que lo haya vuelto loco. De verdad. La tortura, el delirio, la desesperación… Vemos a Víctor caer cuesta abajo en pocas páginas, lo que nos deja un libro entero por delante para descubrir cómo va ir empeorando aún más, pero sobre todo, de qué forma se va a hacer responsable de lo que creó.
No lo hace.
En algún lado leí que Frankenstein era el villano de la historia y, sin embargo, no estoy de acuerdo. Tampoco digo que sea el héroe, jamás, pero me parece que tanto él como la criatura son tantas cosas al mismo tiempo que es difícil encasillarlos en un simple título de “villano”.
Hay muchas cosas respecto a la creación de la criatura que me encanta profundizar. Empezando porque la criatura no tiene nombre. Aaaaaaaaaa, odio eso. Pero, como verán, también es parte de la esencia de su personaje. No es humano, no tiene nombre, no tiene identidad, no tiene amor, no tiene lugar en el mundo.
Hay una frase del libro que marqué porque me dejó pensando el mes entero en ese concepto:
“[…] ¿no despreciaría a su compañero cuando estuviera en condiciones de compararlo al hombre creado por Dios?”
La idea de que solo las creaciones de Dios son perfectas, por lo tanto, este experimento de Frankenstein siempre estuvo destinado al fracaso. Porque nadie además de Dios podría crear la vida a su imagen y semejanza. De esta manera vemos reflejadas en la criatura solo creaciones del hombre: desprecio, odio, venganza, homicidio, soledad…
Pero al principio, la criatura explora el mundo de la manera más pura e inocente. Empezando por el bosque (si eso no es un guiño al jardín del Edén…) descubre lo más básico de la naturaleza, sus instintos, sus cinco sentidos y, luego, su propio reflejo, que incluso a él mismo le horroriza (te entiendo en esa).
Y aprovecho a hacer un paréntesis acá para hablar de la apariencia física de la criatura. Supongo que todos tenemos esa imagen del monstruo tatuada en la mente, siempre supimos cómo se veía, no hay sorpresa en eso. BUENO, SÍ, porque me sorprendí imaginándome una criatura sumamente diferente a la típica que conocemos.
Partiendo de que su creación es sumamente asquerosa y desagradable, ¿¿¿¿leyeron la descripción que Victor hace???? Realmente me dio una visión terrorífica de la criatura, que no sé si me será posible explicarla o si quiera intentar replicarla (¿cómo lo digo? ¿Una cosa de piel amarrilla y sangre hecha un bollo con arrugas que forman una sonrisa? Eghhhhhh).
El problema empieza cuando él conoce a la humanidad. Porque no conoce a cualquier familia, conoce a la más amable y trabajadora del planeta. Las almas más puras, que no dudarían ni un segundo en intentar matarlo. Eso se llama traición, Mary Shelley. Porque yo esperaba que el personaje ciego pudiera hacerse amigo de la criatura, no sé, contarle un chiste, algo. No duró ni cinco segundos nuestra felicidad que se desató la tempestad.
Este es el momento clave para la criatura, el primer indicio de su destino, el comienzo del fin. Porque desde este momento no hay nada que desee más que recibir amor y una, tras otra, no solo se lo niegan, lo lastiman. La criatura se vuelve un sinfín de cicatrices que, error tras error, se vuelve oscuro en busca venganza y logra dos homicidios que cambiarían la vida de Víctor para siempre. La criatura nunca se rinde, incluso se muestra afligido por las muertes que ocasionó y mantiene su corazón firme, porque busca lo que todos buscamos: ser queridos.
“Lo cierto es que yo quería algo más valioso que un pedazo de pan o un lugar donde reposar: quería simpatía y afecto sin considerarme indigno de ello”.
La criatura tiene los sentimientos más humanos del libro e incluso en ese momento, cuando la le explica todo esto a Víctor y él logra apiadarse de su creación, una simple idea vuelve a hundirlo en la tortura de su existencia:
El fin de la humanidad.
Qué lindo dilema se nos arma en esta, porque, no sé ustedes, pero creo que en el fondo Víctor tenía un poco de razón. Si crea una compañía para la criatura, ¿qué le garantiza que de verdad se quieran? ¿Qué no se aísle y busque venganza en la humanidad? O por el contrario, se llevan bien y crean más criaturitas, ¿invadirían el mundo? ¿Cómo reaccionaría la humanidad? Si estos seres poseen tanta fuerza y destreza, ¿qué los detiene realmente a ponerle fin a la humanidad?
Estos pensamientos de Víctor son lógicos, lo cuál me da bronca, porque realmente la criatura debería tener y merecer una compañía, alguien semejante que lo entienda. Y bueno, a partir de acá son puros errores, sangre, drama, más pensamientos psicópatas y una obsesión que nos devuelve al principio del libro.
Este final donde ambos se persiguen obsesivamente demuestra con énfasis que la criatura es todavía la creación de Frankenstein. Él creó su propio demonio, su propia muerte, su propia maldición y, por no haberse hecho responsable de ella cuando debía, ahora tiene que vivir las consecuencias que ello trae. Muerte, tras muerte, tras muerte…
¿Será que la criatura es creada a imagen y semejanza del alma de Frankenstein?
Al final quedan ellos dos, en un juego que ninguno gana pero ninguno pierde. En realidad, los dos perdieron desde un principio y ahora solo queda la sombra de lo que jamás va a ser. Un hombre que no puede ser feliz y una criatura que no puede ser amada, destinados a morir.
La escena final me volvió loca. La criatura presentándose ante Robert, incluso hablando con él, lamentándose la muerte de su creador, de sus terribles acciones y, como cierre, el fin de su vida que ya no tiene (ni nunca tuvo) razón para existir.
“Mi espíritu descansará en paz. Y si todavía piensa, por lo menos, ya no pensará así. Adiós”.
PURO ARTE esa frase. Agrego, además, que este final libera a los personajes de la única manera que podía ser: con la muerte. Solo así podían sentir paz, alejándose de un mundo que ya no los reclamaba. La liberación tras la tragedia.
La relación de Shelley con la muerte queda plasmada en palabras tan perfectas y acertadas, con mucha belleza en su composición a lo largo de todo el libro (digamos, tuvo muchas oportunidades para hablar de la muerte). Siempre termina en un punto optimista, intentando realzar el amor, la paz, el “seguir adelante”. Se nota que es algo propio de ella, de su personalidad, porque así también lo plasma en sus dos personajes protagonistas durante toda la historia, que no se rinden hasta el último aliento.
Algo que necesito comentar en esta reseña es lo bien logrados que están los personajes femeninos (literal, es un alivio leer personajes así). Digan lo que digan, la vara por el subsuelo, pero hoy mi vida es un poco mejor gracias a Mary Shelley y sus personajes femeninos. Partamos del punto de que ninguno de estos personajes es protagónico, y sin embargo, tienen tanta responsabilidad, profundidad, miedos, deseos, fuerza, voluntad… No son simples intereses amorosos superficiales como muchos otros autores hubiesen hecho en una historia así. De hecho, ningún personaje es plano ni vacío. Todos muestran su alma y los grises de la vida. Eso es lo que adoro de Shelley. Pero sí, también la adoro por cómo plasmó a las mujeres en su historia, porque todo este tiempo creía que la falta de personajes femeninos pensantes “era algo de la época” y, resultó ser algo de autores.
Este libro fue increíble de leer y agradezco haberlo hecho. Sobre todo, haber leído finalmente a Mary Shelley, histórica escritora con su legendario libro.
Si llegaron hasta acá, mierda, los felicito. Cuéntenme si leyeron el libro o si vieron alguna película del tema (Hotel Transilvania cuenta).
¡Lxs leo! ¡Buena semana!
#frankenstein#libros#reseñadelibros#maryshelley#victorfrankenstein#reseña#lectura#literatura#argentina#rincondelibros#escritoras
0 notes
Text

Si se sintieron identificados, ¡felicidades! ¡Ya tienen algo en común con el monstruo de Frankenstein!
Volviendo a la posta, entre todas las frases que marqué del libro esta es de mis favoritas. La humanidad de la frase, lo mucho que podemos identificarnos y cuánto nos acerca con esta criatura aislada del mundo y del afecto humano...
El sábado seguro esté subiendo mi reseña de Frankenstein de Mary Shelley, tengo MUCHO por decir. Me encantó, leer clásicos garpa.
Si están aburridos pueden seguirme en instagram @rincon.de.libross donde publiqué exactamente la misma frase pero, a veces también subo otras joyitas, capaz se copan.
Si leyeron todo esto, los felicito.
2 notes
·
View notes
Text

Quería inaugurar mi vuelta a Tumblr con algo que valiera la pena!
Esta es mi foto favorita de Michi (y mi foto favorita en la historia de la humanidad).
La pose, el acolchado viejo, el poster de Floricienta...
:)
1 note
·
View note