Text

Hoy hace 12 años que llegué a Tumblr. 🥳
0 notes
Text
amen to this!
“What really drew me to it was what Rupert Sanders wanted to do with it. He wanted to completely reimagine the story and the character and tailor it towards a modern audience.” - Bill Skarsgård about The Crow remake x
Then it's not 'The Crow', is it?! Get out of here with your Pete Davidson meets Jared Leto's Joker, wannabe Constantine crap. Tell me you completely missed the point of the original without telling me you completely missed the point of the original. The Crow (1994) honored the spirit and intent of the graphic novels, rather than reimagining them.
The original was simultaneously over the top and exquisitely subtle, the character development was brilliant, and the writing was spectacular. There are no substitutions for the 1994 original, no I will not be taking any questions.
371 notes
·
View notes
Text
La cita y otros cuentos de terror, reseña breve
Leí La cita y otros cuentos de terror de Emilia Pardo Bazán. El libro es de Nórdica, así que la edición es muy linda, es garantía, además de unas ilustraciones preciosas y funciona perfecto como objeto de conmemoración del centenario de la muerte de la escritora.

Sin embargo, el libro en sí, como antología no me gustó del todo.
En la introducción la compiladora habla de la extensa, muy extensa, obra de doña Emilia y, por ende, de lo difícil que fue elegir apenas un puñado de entre tantos cuentos. No sólo le creo, sino que siempre es difícil elegir lo mejor o que el juicio personal considere algo como lo mejor. El pero es el siguiente.
El libro se llama La cita y otros cuentos de terror. Terror. Ese es el tipo de cuentos que debe haber en la antología. Es el hilo conductor, pero en realidad hay algunos cuentos ciertamente de terror, pero la mayoría son de misterio, cuyos elementos ni por asomo se relacionan con algo terrorífico o sobrenatural. Mucho menos el cuento que se llama “La confianza”, que no va a ninguno de los dos lugares, ni al misterio ni al terror, es otra cosa.

Así que creo, sostengo, que es una mala antología. Vale la pena la edición, mucho, pero en cuanto a la antología, no. Care Santos se quedó corta o le ganó el entusiasmo, pero no considero que haya hecho un gran trabajo en esta ocasión.
Pardo Bazán, Emilia, La cita y otros cuentos de terror, Nórdica libros, 2021.
0 notes
Text
La bestia de Bangalore, reseña
¿Qué pasa cuando juntas la ineptitud policiaca, los prejuicios sociales y la perversidad de un desajustado? Pues se posibilita un caso como el de La bestia de Bangalore (2022). La historia es simple, un pervertido viola a diferentes mujeres en diferentes lugares, la policía tarda en hacer la conexión y cuando logran hacerlo atrapan al culpable pero se les escapa no una ni dos veces, el tipo se escapó más de cuatro veces de la manera más estúpida posible. La estupidez de la policía y sus jefes es tal que hasta la fecha se echan la bolita de unidad en unidad. Todo esto resultó en varios asaltos sexuales y dos víctimas mortales, una sentencia larga, pero muy laxa y mujeres agraviadas que, al sentir vergüenza por lo que les había sucedido, no declararon frente a un juez y todas las acusaciones se desestimaron y absolvieron al tipo. Uno de esos casos que te hacen decir, impresionantemente, "al menos no vivo allá, acá de menos atrapan a algunos". Así de mal todo. Vista en Netflix, parte de la serie documental Asesinos de la India.
Cinco haydeés

11 notes
·
View notes
Text
The rig, eco terror divagante
The Rig (La plataforma) es una serie de Amazon Prime estrenada este mismo año. La premisa es interesante pues plantea una historia de ecoterror en un escenario aislado e inhóspito. El protagonista es Iain Glen, actor que muchos conocen por Game of Thrones. La acción se desarrolla en la plataforma petrolífera de Kinloch Bravo que, nos enteramos, está viendo sus últimos días, ya no es rentable para Pictor Energy, pero, al tiempo que esta situación se desarrolla, una espesa y misteriosa niebla se presenta y empieza un sucesión de problemas, acciones, mal entendidos, etcétera que pone a los trabajadores de la Kinloch Bravo patas arriba. Elementos a favor: la serie es interesante porque considero que plantea dos cosas; primera, que la ciencia sí tiene respuestas, pero con cada una hay más preguntas y se necesita mucha concentración y observación y no todos tienen la misma intuición para ciertas cosas. Segunda, que no terminaremos de saber los secretos de este mucho y los del mar, menos, pues carecemos de la imaginación suficiente para lo que se esconde a los ojos, ya no digamos a la comprensión. En contra: son diez capítulos de un drama ecológico slow burn que, paradójicamente, peca de lento. Demasiados detalles por esa necesidad de presentar a todos los personajes con sus traumas y complejidades. Creo firmemente que, con una narración más contundente, pudo ser una serie de 4 episodios emocionantes, cinco a lo mucho, pero no diez. Me baso en que después del segundo episodio se va cayendo el ritmo y más concretamente en la última media hora. En cuanto a las actuaciones, son decentes, pero Glen, como el jefe Magnus, destaca. La recomiendo sólo si son fans del concepto del ecoterror, que tiene lo suyo, pero si consideran que eso es un despropósito, evítenla.

5 notes
·
View notes
Text
Werewolf by Night, reseña
El domingo en la noche vi Werewolf by Night, el especial de Halloween de Marvel, en Disney+, basado en el cómic del mismo nombre.
No hay mucho que agregar que no se haya dicho ya. Es breve y está bien hecho, dinero no falta obvio.
Está padre que este sea el pretexto perfecto para introducir a Man Thing y con suerte habrá más cosillas del personaje a diferencia de otros (cof, cof, DC).
Me encantó todo el concepto, la ambientación, la música del fonógrafo al inicio me recordó unas escenas de la primera película de Hellboy, en la sala del profe.
La sangre está bien. Si bien no es lo normal en Marvel poner sangre, habría sido absurdo no tener sangre en un especial inspirado en los clásicos y un tanto en el gore.
Disfrutable, ágil, entretenida y bien actuada. Hay jump scares pero los justos, apenas los recuerdas después porque no son lo importante y aunque me cague, Gael lo hizo muy bien.
Bastante recomendable.
10/10

#porsiandabanconelpendiente
#NochesDeTerror
1 note
·
View note
Text
Siempre reinas, reseña
Pues la semana pasada para pasar tiempo en familia vimos el reality de Netflix llamado “Siempre reinas”.
Las protagonistas son Laura Zapata, Silvia Pasquel, Lorena Herrera y Lucía Méndez.
El reality está bien. Son pocos episodios, duran poco, los más extensos son el primero y el último, y todo gira sobre un tema preciso: grabar una canción entre las cuatro.
La sal y pimienta fue el enfrentamiento entra Laura y Lucía. Le fuimos a Laura porque la señora Méndez, uf, que la aguanten sus empleados.
Las más chidas: Lorena y Silvia.
Por cierto, la canción que al final grabaron entre todas es bastante pegajosa y ya se ha convertido en un himno para muchos.
En general, 9/10, vale la pena y espero que haya segunda temporada sin Lucía Méndez por favor.

#porsiandabanconelpendiente
#nochesdefamilia
0 notes
Text
Opinión vintage
Bueno, como no tengo nada mejor que hacer, escribiré lo siguiente.
No he visto la dichosa Prey, así que no puedo decir nada al respecto, pero sí puedo hablar de la original.
Me encanta Depredador. Es de mis favoritas y la he visto fácil unas 30 veces. Me gusta por dos razones.
Primero, es una película que muestra las "maravillas" del intervencionismo gringo. Siempre queriendo ser los héroes, sobre todo si ellos provocan los problemas.
Recuerden que Dutch llega con su equipo a rescatar rehenes de las temibles garras de los guerrilleros.
Segunda, porque a pesar del despliegue de testosterona y la feroz masacre de la criatura cazadora, hay tensión suficiente. La selva, ese territorio desconocido, peligroso, amenazante y hasta alíen, funciona como un personaje más que ahoga y pone en desventaja a las fuerzas especiales.
Después de toda la sangre y las muertes y descubrir que se enfrentan a algo que no es de este mundo, la pura casualidad le revela a Dutch el gran punto débil del monstruo: si no ve calor, no puede localizar a la presa.
Entonces, nuestro mamado protagonista se da cuenta de que MÁS VALE MAÑA QUE FUERZA. Debe jugar bien su última carta porque si no, ¡adiós Nicanor!
Apuradamente logra ponerse por encima del monstruo y... jamás comprenderé por qué no lo remató. Nunca comprenderé de dónde, por qué y para qué surgió la compasión ante un depredador que durante años se divirtió en la selva cazando al prójimo.
Fuera de ese "detallito", la película no tiene desperdicio.

Ahora, muchas de las críticas y el descontento que veo hacia Prey son que una chica gane y que lo haga con armas rudimentarias. Lo que me hace pensar ¿vieron o no la original, la primerita? Dutch no ganó con tecnología, uso rocas, leños, trampas, y explosivos que le quedaban, de ahí lo importante de no fallar, y todo eso al servicio de un descubrimiento fortuito. Su entrenamiento sirvió, pero para las trampas, no con la metralla.
¿Por qué ahora se quejan de que la maña se impusiera?
No entiendo a los criticones, pero en fin.
En unos dos años o unos meses podré ver Prey y ya les contaré qué me pareció.
#porsiandabanconelpendiente
3 notes
·
View notes
Text
Sobre las aves acompañantes
Dentro del universo de Batman, Robin, su compañero en la lucha contra el crimen, quien apareció en 1940, es muy apreciado y cuenta con múltiples fanáticos. Entre los fans, también es conocido que han existido diferentes chicos con el traje de colores vivos.
Se conocen al menos 5 diferentes jóvenes, cada uno con su propio estilo y con su propio camino una vez que dejaron de ser compañeros del encapotado.
DC Cómic, 2020
Debido al 80 aniversario de la aparición de este personaje, DC Comics lanzó un número conmemorativo con historias de cada uno de los Robin a lo largo de todos estos años: Dick Grayson, Jason Todd, Tim Drake, Stephanie Brown y Damian Wayne.
El título se llamó simplemente Robin 80th Anniversary y tiene 10 historias divididas de la siguiente manera:
Cuatro historias sobre Dick Grayson que recorren su historia como primer Robin, como Nigthwing y como el agente 37 de la serie Grayson.
DC Cómic, 2020
Una historia dedicada Jason Todd, que inicia con él como segundo Robin y su actual identidad como Red Hood.
Dos más para Tim Drake, como Robin y Red Robin.
Una para Stephanie Brown y
DC Cómic, 2020
Dos historias dedicadas a Damian Wayne, una desde la perspectiva de su mejor amigo, Jon Kent, y otra que muestra cuan parecido es a su padre.
DC Cómic, 2020
El tomo no tiene desperdicio. Tal vez le pongas más atención a tu Robin favorito, pero cada historia tiene algo que muestra cómo es cada un o en esencia y por lo tanto qué ha aportado en su relación con Batman mientras patrullaron juntos.
Mis favoritas fueron “The Lesson Plan”, More Time y My Best Friend.
Si lo ven, cómprenlo, es plenamente disfrutable y, en Estados Unidos al menos, hubo aproximadamente 5 portadas variantes.
#Robin#DCComics#Nightwing#RedHood#DickGrayson#JasonTodd#TimDrake#StephanieBrown#DamianWayne#JonKent#Batman#Aniversario#80thAnniversary#opinión#recomendación
4 notes
·
View notes
Text
Peacemaker, final
Hace un rato, al furor de la película de Suicide Squad dirigida por James Gunn se le sumó la expectativa debido a la noticia de que dicha película tendrían un pin off.
El entusiasmo se desvaneció en muchos cuando se enteraron de que la serie sería sobre Peacemaker, personaje que se ganó la antipatía de muchos por lo que hizo en la película y, para otros, sólo porque fue interpretado por John Cena. No obstante, la espectativa se mantuvo en otros más y el día del estreno llegó con tres capítulos al hilo que a muchos nos dejó con ganas de ver más.

Pronto se vio que la serie tenía de todo: comedia, acción y tragedias; cliffhangers muy buenos y referencias varias al universo DC. No hablaré de todos los capítulos, pues aunque muy breve y sin chiste, ya hablé de ellos. Por ende, me concentro ahora en el final.
El final fue preciso, como debe terminar una serie de este tipo: un resumen frenético de todo lo que se vio en los capítulos anteriores. Comedia, drama, revelaciones y mucha acción con la medida justa de cámara lenta, sin abusar.
Al fin supimos qué pretendían las mariposas, quienes resultaron bastante benéficas, pero autoritarias. Tal vez estoy hilando muy fino pero la postura de estos aliens y su disidente me recordó lo sucedido en Kingdom Come.
Vimos además mucho más de Emilia y Economos. El arrepentimiento de Peacemaker al saber el por qué este último se teñía la barba. Fue un inesperado momento lindo, trascendente incluso para todos los involucrados. Insisto, un final perfecto de punto a punto.
Eso sí, el final plantea otros aspectos que ahora, ya lo sabemos, tendrán que tratarse en la siguiente temporada… o no.
¿Quién era Murm, qué hizo que fue tan terrible como para que la mariposa sintiera horror de ese hombre? ¿Quién era el “infiltrado” y de dónde sacaron a ese psicópata? ¿Emilia se reintegrará a su empleo, a pesar de estar tan dañada físicamente?
Y las dos más grandes dudas que tengo: ¿Qué hará Amanda Waller después de lo que hizo Adebayo? ¿Qué sucederá ahora que Chris, al liberarse físicamente de su padre, lo ancló a su psique y se ha convertido en una voz perniciosa que lo boicotea y maltrata? Además de que retomaron esa característica de los cómics y ya podemos decir que Chris oficialmente está loco. Sumemos que es amigo de la superviviente Goff. Ojalá tenga suficiente comida para ella.

Dejo como nota al margen que me dio mucha pena ver a la “vaca” que usaban las mariposas. Pobrecita. Una vida de esclavitud y morir así… no es nada justo.

Leota fue un muy buen personaje y sólo puedo agregar que así se introducen personajes de la comunidad LGBT+. Se piensan, se plantean, se les da forma y los acomodas en ese mundo que estás creando, no cambiando lo que ya hay. Ahí se ve el talento y la verdadera intensión de hacer una buena representación, como le dicen. Otro acierto.
Creo, como otros, que Peacemaker es un must de este año y deberían verla aunque incomode porque se ve una puesta en escena planeada hasta lo más mínimo; una muy buena dirección en cada episodio, las dosis de misterio eran las necesarias y el espectador se enteró de cosas al mismo tiempo que los protagonistas. Eso siempre se agradece y te tiene al pendiente. El desarrollo de personajes existe aunque pareciera que no, incluso en alguien como Vigilante, mi nuevo wacky serial killer favorito.
Conclusión: Peacemaker es 100% joya.
Y como estoy obsesionada con el opening, lo dejo de nuevo.
https://www.youtube.com/watch?v=_mrr3UNALww
3 notes
·
View notes
Text
La aventura de la historia
“La historia la escriben los ganadores”. Esa frase condensa la base de la historia en general. Es simple, se necesitan a los buenos, a los malos y al club de fans para fortalecer y darle sentido al ánimo nacionalista, patriotero. En esas historias hay héroes que le dan sentido de pertenencia a quienes leen sobre ellos y, si bien no se identifican, sí se siente “a lado de”, que se diga “son como yo, pudo ser yo, pudo ser cualquiera”. O puede ser que se los vea como ese ideal inalcansable, digno de ser idolatrado a costa de lo que sea. Los héroes, como se les trate, siempre están ahí para reforzar esas, a veces, muy necesarias narrativas.
Pero ¿qué sucede cuando esas certezas aparentes son cuestionadas? Cuando el que es héroe tal vez no lo sea, cuando la mancha de la duda alcanza a más de uno. ¿Sigue siento válida la narrativa? ¿Se condonan los errores, grandes o pequeños, sólo porque el resultado fue benéfico para una de las partes, para los “buenos”? Tom King nos presenta una historia donde cuestiona esos aspectos de las figuras prominentes, sus actos y las consecuencias de estos llevadas al terreno de lo superheróico y para ello retomó un personaje conocido de las aventuras pulp de Amazing Fiction Tales, Adam Strange.
Strange Adventures es una maxi-serie de 12 números que nos habla del Héroe de dos mundos, Adam Strang”. En ella vemos quién es Adam Strange, qué hizo y cómo se convirtió en héroe de dos mundos;, así como la popularidad e influencia que adquiere ante el público en general y las altas esferas políticas. Toda esta exposición mediática, muy ad hoc a los tiempos actuales de medios masivos, redes sociales y demás, -nada que ver con la Liga de la Justicia- tiene su culminación con la publicación de las memorias de Adam Strange llamadas, precisamente, Strange Adventures.

® DC Comics, Strange Adventures
No es un detalle baladí que la historia inicie con la firma de autógrafos de estas memorias. Como dije al inicio, la historia la escriben los ganadores, y Adam fue EL ganador de ese conflicto. Es testigo de primera mano, es quien puede decir cómo fue esa guerra con los Pykkts, una civilización tan barbárica como avanzada, y qué se perdió en esa refriega. Adam lo cuenta para que sepamos.
Es aquí donde inicia el embrollo. Siempre hay gente inconforme, que critica a este tipo de figuras y una de ellas aparece para acusar a Adam de asesino, de criminal de guerra porque él sabe sobre los pykkts, y lo llama escoria.¿Por qué un civil sabe esa otra historia de los pykkts, cómo se enteró? Como sea, este mismo ciudadano inconforme y que sabe cosas aparece muerto, con heridas de un arma de tipo láser… y todo apunta a Adam. ¿Qué hacer? No se escapa el detalle de que lo que sabemos de los Pykkts, lo sabemos por el propio Adam.

® DC Comics, Strange Adventures, 2020
En estos tiempos, un conspiracionista diría que asesinaron a alguien que sabía la verdad para que no despertemos. En el comic no sucede nada así, sin embargo, las dudas no tardan en caer en Adam y éste se ve forzado a demostrar su inocencia. Así que acude con el mejor detective del mundo, quien decide no investigar el caso, pero sí ayudarlo.
Otro aspecto que me pareció acertado fue dejar el misterio a Mr. Terrific, uno de los hombres más inteligentes del mundo. Terrific no le debe nada a nadie y eso lo hace el detective perfecto. Algo que me llamó la atención es la constante de la historia, los hechos registrados, que se pueden encontrar en los libros, y es ahí, en la lectura de las memorias de Adam que ve parte de la verdad detrás del héroe.
En medio de todo ello podemos atestiguar la pompa y embeleso de los altos funcionarios con personajes prominentes, que quieren que los avalen y por ello les conceden prerrogativas. Leemos las justificaciones de todo tipo antes los hechos, la repartición de culpas al por mayor, las recriminaciones, cómo se ocultan las cosas y se le niega el discurso al perdedor, contemplamos la manipulación más cruda de los hechos para un fin que para algunos es justificado, para otros no. Al final, entre esos dimes y diretes, la verdad no puede esconderse y las consecuencias son funestas.

® DC Comics, Strange Adventures, 2020
Somos capaces de condonar la mentira. Podemos perdonar la manipulación sólo porque admiramos a quien tejió la intriga. En estos tiempos parece que sí. Tampoco es gratis que entre todos las paginas se nos presenten fragmentos de noticieros americanos. Esa narrativa de los “gringos” basada en la apariencia más que en los hechos o que se toma un detalle y lo explota al por mayor hasta lograr el linchamiento, que adora la supuesta brillantez del personaje del momento y olvida, para su mala suerte, que son seres humanos antes que nada y eso los aleja de esa anhelada perfección.
Si bien no he leído toda la obra de Tom King, en lo que sí he podido disfrutar, suele poner el problema central desde el inicio. Va al grano desde el principio para ir desenrollando la historia. En no más de 5 páginas ya tenemos todo el conflicto. Ahora, es cuestión de leer los 11 números restantes para ver qué sucedió y cómo se arregla todo.
En esta obra King dejó un poco de lado el uso de los nueve paneles, para usar una doble narrativa con páginas completas incluso que nos presenta la vida de Adam en la guerra contra los Pykkts, en el planeta Rann, y la de Adam en su natal planeta Tierra, pero sujeto a una investigación que él mismo pidió.

® DC Comics, Strange Adventures, 2020
Los recuerdos están dibujados en un estilo preciosista, acaso idílico de esos momentos de pena, pero vividos a lado de sus amadas esposa e hija. Lo actual tiene un estilo de dibujo más realista, menos lindo, más sucio incluso. Ambos cortesía de Mitch Gerads y “Doc” Shaner.

® DC Comics, Strange Adventures, 2020
En cuestiones del fomato, estas maxi-series pueden dividirse en tres actos, al menos aquí se cumple. Los primeros 4 números sirven, además de plantear el problema, para que veamos todo el contexto y los ires y venires que de ahí surgen. En el segundo acto, las dudas se profundizan, Terrific busca pistas y se mete en problemas por ello. También sirve para ver a Adam desesperado por detener la investigación porque Terrific no le da confianza ¿o será por otra cosa? En el tercer y último acto, en los cuatro números restante, tenemos el cuadro completo. Sabemos qué pasó, por qué pasó, si estuvo bien o mal, si valió la pena o no.
El equipo que forman Tom King, Mich Gerads y Evan Shaner es indiscutiblemente inmejorable desde mi punto de vista. Trabajan muy bien, entienden perfecto lo que el otro necesita y el resultado es poco menos que brillante, múltiples premios Eisner lo comprueban.
Strange Adventures es un space opera -como lo define Alanna, la esposa de Strange- que no tiene desperdicio y nos regresa, de alguna manera, a lo sucedido en Omega Men y hasta dónde podemos sostener nuestros discursos frente a la realidad y frente nuestros propios hechos.
Por supuesto, a diferencia de Omega Men, aquí el final es certero, aun así, quien lee decide qué significa la viñeta final que redondea el inicio de la historia.
® DC Comics, Strange Adventures, 2020
#dc comics#opinión#strange adventures#adam strange#tom king#evan doc shaner#mitch gerads#reseña#historia#thriller#suspenso#scifi
5 notes
·
View notes
Text
Comentario Kingdom
Los zombis son mi monstruos menos favoritos. Las obras dedicadas a ellos son historias de sobrevivencia en las que hay que evitar que el zombie muerda a los que aún están sanos. Terminan por ser un pretexto mediante el cual se explora y dramatiza el actuar de los aún humanos.
Por ende, ya sean películas o series, el actuar de los demás frente al caos es lo que importa, no tanto el cuerpo putrefacto que busca comerte. De ahí que el éxito o fracaso de este tipo de historias dependa del desarrollo de la trama, de los personajes, qué se hace o no se hace, cómo, cuándo, por qué o quién.
Como ya dije, poco me agradan, pero no con Kingdom doble las manos.
Esta serie coreana para Netflix muestra cómo un buen manejo del suspenso, de la intriga, los “plot twits”, una triada de villanos particularmente repugnante, y cliff hangers por demás eficientes, pueden hacer maravillas. (¡OMG, el del episodio dos de la temporada dos!)
La serie está ambientada en la corea de la era Joseon y en medio de una muy normal intriga palaciega llena de traidores, sucesiones legítimas y dudosas que cuentan con aliados, se adereza con una plaga de zombis, que le da más “sabor” al asunto.b El heredero, bastante inútil hasta ahora, magistrados ambiciosos y otros muy estúpidos y esa rancia idea de que los nobles son más importantes, sólo ayudan a hacer más molesto y desesperante lo que ocurre episodio tras episodio.
Otra idea interesante que apenas se enuncia, pero que a su manera se desarrolla en toda la serie por medio de un personaje, es la diferencia entre la teoría y la práctica. Esto es, podemos teorizar mucho sobre lo que es mejor para una nación, para sus gobernantes o cuáles son las mejores maneras de actuar. Muy distinto es hacer las cosas, ponerse a maquinar para lograr eso que la teoría sólo discute plácidamente. Hasta me hicieron recordar, por un momento, al General Zod y al concepto de maquiavelismo.
Algo que la serie hace muy bien es el despliegue del presupuesto: tomas aéreas que quitan el aliento, paisajes majestuosos o vestuario perfecto hacen que uno quiera estar en ese lugar… claro que después aparecen los extras, que lucen espantosos, corriendo detrás de todos para hincarles el diente y se quitan las ganas. Sí hay CGI, pero no se nota en lo más mínimo. Es una producción impecable.
Otra cosa que me ha gustado de la serie es que hacen muchos cortes. Eso generalmente me desespera, pero la historia está tan bien dosificada y ensamblada que al final deja de importar porque caes en la trampa y necesitas saber qué sigue en cada pequeña historia dentro de la trama.
Sinceramente, le doy un 10/10/10/10, es verdaderamente muy buena y agradezco que haya pasado tan desapercibida (no vi memes al respecto, no hay miles de notas o cápsulas de TikTok o Instagram o lo que sea explicando cómo se hizo, quién lo escribió, etcétera. No obstante, un poco más de información o material no habría caído mal, sobre todo un behind the scenes o algo parecido.
Por supuesto, no todo es miel sobre hojuelas. Hay situaciones que personalmente sentí muy predecibles y aunque no he visto mucho en esta vida, con esta serie me percaté de que sí aprendí a observar, más o menos, películas y series. Debo apuntar que no por predecible son menos disfrutables, no por ello dejan de emocionar, pues como espectador terminas por ver lo que los protagonistas no y les gritas lo que sucederá y dices el ya conocido “¡pero cómo no lo te diste cuenta!”. ¿No será ese el objetivo?
Como sea, terminé ambas temporadas y las recomiendo ampliamente. Los seis capítulos de cada una se van como agua, no se siente que duren 45 o 49 minutos, parece que es menos y eso me ha permitido ver uno diario sin falta. Sólo me resta ver el spin off y seguir esperando una tercera temporada.

2 notes
·
View notes
Text
Estoy leyendo el manga DRCL Midnight Children, una adaptación de la clásica novela de Drácula, por el mangara Shinichi Sakamoto y, hasta ahora, me gusta bastante.

Al ser una adaptación libre, Sakamoto ha hecho algunos cambios que no son chocantes, tal vez por la habilidad en la narración de las acciones o porque uno queda atolondrado con el dibujo. Como sea, le va quedando de maravilloso.
Una de las cosas que me gustó bastante es que el mangaka empezara la historia por mi parte favorita –desde ahí me atrapó–: lo ocurrido en el Démeter. No contaré nada, el episodio tiene sus variaciones y puede ser realmente aterrador, incluso repugnante.
Fuera de eso, Sakamoto cambió escenarios. Sí, la historia se da en Londres, en Whitby, pero los protagonistas son más jóvenes, de ahí el título. Todos lejos de lo familiar, lo que suma extrañeza y miedo, Nadie pertenece, están solos.
Cuando escucho a gente hablar de la novela Drácula siempre me molesta el típico "Stoker castigó a Lucy por 'liberal', pero no a Mina por ser más tradicional". No estoy de acuerdo, luego monologaré sobre eso, pero aquí, Sakamoto hace todo muy evidente. ¿Cómo?
Bueno, las protagonistas siguen siendo Mina y Lucy, pero ahora Lucy pertenece a otro género, con determinada orientación sexual (si me ha fallado la lectura) y la llegada del "monstruo" funciona para que Luke se libere de forma inmediata.
Por su parte, Mina forja su camino, lo hace a voluntad y ella sola se abre paso valiéndose de las tecnologías y su inteligencia. Me agrada como eso se está convirtiendo, en cierta medida, en el hilo de la narración.
En fin, que me gustaría hablar de muchas cosas, pero que tal que alguien se enoja por los spoilers. Nunca faltan y me fastidia la gente así. Dejo pilón: un cazavampiros ya de por sí peculiar, ahora también galán.

2 notes
·
View notes
Photo
Es una portada verdaderamente hermosa. Ya la quisiera en la edición en español.

This is a Stardust cover from Japan. I’m not sure why I like it so much. It just feels right, and isn’t a cover I’d ever expect to see in the UK or the US.
2K notes
·
View notes
Text
Alguien en la ventana. Cuando los niños están en apuros
Antes de la polémica suscitada por el cuento "Lucy y el monstruo", de Ricardo Bernal, pensaba en qué tipo de historias les gustan a los niños, qué los asusta.
Poco después compré un libro de la colección A la orilla del viento del Fondo de Cultura Económica llamado Alguien en la ventana(2006), de Mónica B. Brozón, una autora mexicana reconocida en la literatura para niños y adolescentes.
Leerlo fue una grata sorpresa no sólo por la historia, que es de terror, sino por las acciones que se describen y lo que sucede con los padres del protagonista. Cabe mencionar que Brozón escribió esta novela dentro del programa Chicos y escritores.
Cuenta la autora que la sorprendió que los niños le pidieran escribir algo de terror. Al principio dudó, pues la línea de la autora es la comedia, pero la insistencia y entusiasmo de los niños hicieron que se decidiera a cumplir esa exigencia. Así que los niños se comunicaban con ella para sugerir ideas para el desarrollo de la novela.

Muchas de esas sugerencias eran sobre la muerte de personajes y la presencia de sangre eran la constante y la autora tuvo que buscar el equilibrio para que la historia no se convirtiera en un sinsentido sangriento. El resultado, como ya dije, es satisfactorio.
Brozón entra de lleno en la historia plagada de muertes, una maldición, posesiones y misterio, que hacen que el lector y el protagonista duden por momentos de la supervivencia de Alejandro, el niño protagonista.
No falta quien ayude a Alejandro, y el misterio de los acontecimientos del edificio le dan ese algo detectivesco que provoca desesperación en el niño, pues cómo saber dónde buscar pistas sobre lo ocurrido hace ya tantos años.
A pesar de ser un libro para niños es bastante efectivo con los elementos que presenta, sientes la angustia y el miedo del protagonista así como la locura y maldad del padre. Como extra, las ilustraciones seguro te gustan. Están a cargo de Juan Pablo Gázquez
Vale la pena leerlo. Logra su objetivo, por su extensión se lee rápido y, sobre todo, la autora respeta la inteligencia y capacidad de sus lectores, no por nada la ayudaron en la construcción de la trama y ella supo barajar las opciones.
Aprovechen esta temporada para leerla, hagámosle caso a la autora.
#literatura#literatura infantil#MónicaBrozón#terror#literatura de terror#ilustracion#literatura mexicana#autoras contemporáneas
0 notes