#Este episodio fue maravilloso 10/10
Explore tagged Tumblr posts
Text
Coincidencias
Un sueño, una canción, una persona y un lugar.
Parece que todo en este extraño universo está conectado por hilos que no son percibidos por nuestros sentidos, algo mágico y misterioso, inexplicable.
Una madrugada calurosa, deseando poder dormir hasta tarde, un sueño intermitente, a veces interrumpido por el sonido de la alarma, sabía que faltaba poco para despertar, pero el cansancio me ganaba por algunos minutos.
Y fue durante esos instantes, que un sueño vino a mí, un lugar lleno de gente, solamente podía distinguir el sonido de una canción que no escucho a menudo, el bajo, la guitarra y la grave voz del vocalista resonaban en mi cabeza.
Desperté y no pude evitar escucharla, varias veces, levantó mi ánimo en la mañana ( y eso es muy difícil). Más efectiva que el café.
Más tarde vino a mi mente un viejo amor platónico de hace unos 10 años o más, su personalidad excéntrica, su cabello castaño y algo despeinado, sus grandes ojos color miel con algunos tonos verdes y su risa inconfundible, una persona estrella fugaz, de las que no se ven todos los días.
El mapa señalaba una vieja ciudad que atesoro en mi corazón y mente, tan fría como la nieve, pero eso es lo que menos importa cuando el lugar guarda tantos secretos maravillosos y rincones llenos de cafeterías para calentar el alma.
Pasó el día tan rápido, que no me percaté de que ya había oscurecido, los grillos cantaban cerca de la ventana.
Esos pensamientos fueron muy efímeros, se esfumaron en pocos minutos para darle paso a otros.
Terminó el trabajo, y para despejar la mente busqué una serie que no veía desde hace 15 años, por curiosidad y porque sentí nostalgia de aquel sentimiento cuando me quedaba hasta tarde para no perderme un episodio.
Qué iba saber lo que me esperaba… primer episodio, filmado en aquella ciudad que recuerdo con cariño, el personaje principal era idéntico a aquel viejo amor y la canción de los créditos era aquella misma del sueño.
Manifestación, coincidencia o una señal…
0 notes
Text
Hace días que siento que quiero escribir, pero no tengo palabras. En esta ocasión no es como que me desborde lo que siento y me quedo corta, sino que de verdad, no tengo palabras, no sé qué decir, qué sucede y con este texto lo intento. Con el episodio de la arepa desarmada lo voy a intentar, porque hace mucho que no me desbordo con nada, que mucho se siente como nada.
Un centenar de veces, cuando niña, rayaba las hojas. Sí, cuando tenía que hacer algo, escribir o dibujar y no salía bien, muchas veces a la primera, me desbordaba y rayaba las hojas, llevándome por delante las que estaban debajo en muchas ocasiones. Una vez me rayé el brazo y cuando se entraron los apartamenteros a la casa me rayé la cara a pesar de haber recibido sol esa mañana.
Muchas veces sentí ganas de cortarme, pero nunca de sentir el filo de una aguja, así que nunca lo hice, no más allá de pasarme una uña con fuerza por el brazo. ¿Por qué estoy asociando esto? No sé. Era muy común pensar en el daño que "quería" hacerme. Como cuando la ansiedad era tan fuerte hace un par de años que quería desarmarme la cabeza con la pared.
Hoy volví a sentir eso.
Pasé un día tranquilo, de descanso, porque "me lo merezco", aunque estudié poco. Durante la tarde me sentí agradecida e inquieta por la tranquilidad, porque se parece a lo que experimenté en junio antes de conocer al ítalo y que parecía no querer volver más. Lo experimento ahora, conmigo y es maravilloso y suficiente. Lo celebré hace poco pensando que es mi primer diciembre sola en 10 años.
Me siento tranquila.
Me siento tranquila intranquila, o así me sentía.
Me siento intranquila tranquila y así no debe ser.
Pensé que todo estaba tranquilo y luego la arepa se desarmó.
No solo se desarmó, se desarmó y se cayó y, muy a mi modo de rayar el papel con fuerza, la tomé del suelo y la apreté, sentí la masa suave y tibia en mis manos y antes de tirarla con furia al basurero respiré y la arrojé en calma. No entendí y no entiendo. Si yo estaba tranquila, bueno, intranquila tranquila.
Siento que aún pasa mucho dentro de mí y no me entero, mucho que no entiendo, aunque he empezado a descubrir mucho que me mueve, mucho que siempre quise ser y "sentir" y que ahora está empezando a salir a la superficie.
El mundo es muy hostil y a mí no me gusta la violencia.
Já, esa fue una conversación en terapia en enero de hace un a��o.
¿Será el recuerdo de él el que más me intranquiliza ahora?
Pero es que no quiero estar intranquila tranquila. Quiero volver a la motivación, ¿a dónde se fue?
No quiero dejar mi vida en stand by esperando a ver qué pasa y no quiero sentirme cómoda en la incomodidad... otra vez.
No quiero seguir sintiendo nada, aunque no sé si la siento cada vez menos o la vivo cada vez más.
0 notes
Photo
Adachi ♡ Shimamura | Adachi to Shimamura ▫ Episode 5
#Yuri#Adachi to Shimamura#安達としまむら#Adashima#Sakura Adachi#Hougetsu Shimamura#Girls Love#GL#Cute#My gifs#Este episodio fue maravilloso 10/10
440 notes
·
View notes
Text










Ya me vi el episodio 10 de kimetsu no yaiba y de verdad me emocione demasiado como nunca ver pelear a mitsuri fue demasiado emocionante ver hacer cada movimiento y una gran flexibilidad que tiene es único no tengo palabras para describir la felicidad que tengo apreciar su belleza y su pelea es maravilloso ella es la perfección y jamás me cansaría en decirlo ella es tan linda y ver todo su pasado me causó tristeza debo decirlo y ¿llore ? Si,llore sentí un sentimiento demasiado triste tratando de ser algo que no eres es algo que puede pasar una persona es demasiado terrible no creen ? Pero cambiemos el tema oír au bella voz y ver lo linda que es cuando hacía cada carita de ternura oh de pensamiento que tenía al momento que iba a pelear era como de debo salvarlos debo dar lo mejor de mi acaso no es bellisimo que mitsuri este dando lo mejor de sí y su fuerza usarla para cuidar a las personas y ver la alegría de ellos y alivio cuando ven que el mal termino es demasiado hermoso ella es dulce ? Claro que lo es y jamas me cansaría de decirlo mitsuri es un sol y lo es y el más brillante que mis ojos han visto me dejo sin palabras todo lo que vi de ella es demasiado maravilloso ver cosas de ella y ver que las personas la aman es muy único ✨️🍡y ver como de tan pequeña ayuda a su madre es lo más tierno que mis ojos han visto ver su belleza de niña amable y jugar con su padre y ver interacciones entre ellos de familia es tan tierno aunque eso no se vio en el manga verlo en la animación es demasiado hermoso y lo agradezco que hayan agregado demasiadas cosas necesarias para ver la belleza y lo linda de corazón que es mitsuri por que si es demasiado linda y amable y tierna acaso no piensan lo mismo ✨️no pude evitar emocionarme y ya espero el siguiente episodio con ansias es maravilloso ver como aman a mitsu chan la chica más linda que mis ojos han visto te amo mitsuri y eres un gran ejemplo a seguir de ser mejor y aceptarte tal y como eres y ser aceptada por la personas que te aman sin que ellos te juzguen es muy lindo ver como mitsuri tiene interacciones que las personas que la aman y admiran su gran fuerza y ternura ella literalmente es el pilar del amor y sus respiraciones las más tiernas del mundo oír los sonidos de los gatitos son bellisimos Ahahaha AMOOO no tengo palabras pero bueno eso es todo que tengan una linda noche ✨️🍡
Mitsuri kanroji te amo tanto✨️
4 notes
·
View notes
Text
Traducción al español de la traducción al inglés elaborada por Eeriecrafts. Muchas gracias por tu gran trabajo.
Rincón de preguntas de Rumiko Takahashi Sensei: Rumipreguntas- Shōnen Sunday Super 12/2020
Estábamos buscando preguntas sobre "Inuyasha" y "Hanyo no Yasha Hime" "de lectores en la web". ¡Le pedimos a Rumiko Takahashi sensei que respondiera 20 preguntas seleccionadas entre muchas de ellas!
1-P.- Los nombres de los personajes de "Inuyasha" son realmente únicos, tan perfectos son para los personajes que no puedo pensar en ningún otro nombre para ellos. ¡La originalidad es tan genial! ¿Cómo decides sus nombres? (PN.mari)
R.- Como sólo puedo cambiar el nombre de un personaje una vez, es mi primera preocupación. Inclusive si los nombres son provisionales en la primera vez que hacen su aparición, si es que el nombre no le queda bien, lo pienso hasta el último minuto. No diría "este nombre le queda al personaje", pero es un nombre fácil de decir y de recordar. Es un nombre que coincide con la historia. Por ejemplo, el lenguaje floral de Kikyo (campanilla china) es "amor inmutable" y "Kagome" da una impresión infantil y linda. Creo que el nombre de Sesshomaru era diferente al principio, pero olvidé cuál era. Por otro lado, el diseño de su atuendo y todo lo demás se decidió después de que se decidió su nombre. Así lo recuerdo.
2-P. ¿Buyo es macho?, ¿Hembra? ¿De acuerdo a sus colores en Inuyasha? [PN. Buyo hambriento]
R.- Pensaba que era un macho al comienzo de la serie, pero mientras lo dibujaba pensé "Este gato es una abuelita, ¿no?" Quizás sea una mujer. Si. Bueno, Buyo es Buyo, sería bueno si pudieran decidir el género por ustedes mismos.
3-P.- Inuyasha (la serie) tiene muchos yokai, pero ¿quién fue el más difícil de dibujar? ¿Cuál fue el yokai más fácil de dibujar? (PN. Asuka)
R.- El que fue difícil de dibujar fue Magatsuhi. Es una clase de ser no especificado. Después de eso, dibujé todos los yokai que fluyeron fácilmente de mi mano, así que no recuerdo muchas dificultades.
4-P.- Quiero saber cómo se conocieron Jaken y Sesshomaru. Inclusive desde ese momento, ¿Jaken ya era mayor? (PN. Momo)
R.- Recuerdo que su primer encuentro fue descrito en uno de los guiones originales del anime "Inuyasha". Olvidé qué episodio era. Según eso, Jaken fue el líder de un grupo de yokai que luchó contra Sesshomaru y perdió, entonces decidió seguirlo. Y creo que ya era mayor.
5-P.- Si Kikyo hubiera podido vivir, ¿Kagome-chan y Kikyo se hubieran convertido en buenas amigas? (PN. Megu)
R.- Creo que es difícil ser amigas como si nada hubiera pasado desde que Inuyasha está ahí, pero… imagino que sería una relación tensa que las haría sentir un poco nerviosas al aceptarse la una a otra. Y creo que es porque no sabrían lo que está pasando por la mente de Inuyasha.
6-P.- ¿Te gustan las pequeñas criaturas como Kirara y Shippo que aparecen en el Mundo de Rumiko? Me gustaría que Rumiko Takahashi sensei nos contara sobre su dedicación a dibujar tales pequeñas criaturas. (PN. Zunda mochi)
R.- Básicamente, me gusta que se vean lindos. Además, como son pequeños, pueden estar sobre los hombros de los personajes principales, y me gusta que puedan compartir la pantalla de alguna manera.
7-P.- Creo que Tessaiga es una buena espada para el personaje principal, como cuando le alerta a Inuyasha para que no resulte herido, pero las acciones precipitadas de Inuyasha también están ahí. Él algunas veces la usa de una manera poco razonable (sus movimientos dependen demasiado de Tessaiga), así que, si Tessaiga pudiera hablar, ¿qué crees que le diría a Inuyasha? Me ha gustado "Inuyasha" desde que estaba en primaria. He visto cosas como películas oscuras y anime y, mirando en retrospectiva otra vez, Tessaiga no parece responder bien a las acciones irracionales de Inuyasha. Me sentía lo suficientemente valiente y curioso, así que quise preguntar eso. (PN. Yū Osamu)
R.- Dado que Tessaiga es una espada que fue forjada con los colmillos de su padre, es una "amiga" de Inuyasha, pero sospecho que no es ningún tipo de existencia superior. Si pudiera hablar tal vez diría algo como “Date prisa y llega a mi nivel”.
8-P.- Gracias por el proyecto de apoyar al anime. Es un buen momento para poder enviar preguntas a Rumiko Takahashi. Eso creo (risas). “Inuyasha” ha sido mi serie favorita desde que era niño y es la biblia de mi vida. Vivo añorando a Kagome-chan, quiero ser una chica amable y fuerte como Kagome-chan. Bueno, en cuanto al contenido de la pregunta, había una escena en la que Sesshomaru dijo que "la comida humana no va con mi gusto", pero ¿qué tiene que comer para sobrevivir el tipo de yokai que no ataca a los humanos? Inuyasha y Shippo comen con Kagome y los demás, entonces, ¿pueden los yokai comer la misma comida que los humanos? ¿Podría ser que Sesshomaru solo estaba fanfarroneando?
Por último, si bien no menos importante, ¡estoy a la espera de la serialización de "Hanyo no Yashahime" y "MAO"! Gracias por tu maravilloso trabajo. (PN. Aki)
R.- Gracias por su apoyo. No me puedo imaginar las comidas de Sesshomaru. Existe la posibilidad de que él absorba cosas como el rocío, como el "ki" y el "espíritu" de los yokai que han sido derrotados en un enfrentamiento. Además, podría comer algo de fruta.
9-P.- ¿Cuál fue la historia más placentera que Takahashi sensei dibujó en Inuyasha? Además, ¡quiero saber cuál es tu capítulo favorito!
R.- Es difícil elegir porque hay muchos episodios que me gustan. Inuyasha de cabello negro en la noche de Luna Nueva fue refrescante y divertido, y en serio disfruté las historias de Inuyasha en la época moderna también, porque hay tantos momentos cómicos en ellas que no pude evitar reírme bastante. Estaba entusiasmada de dibujar la historia de los Shichinintai (Banda de los Siete). También, aunque no sea divertido, me gusta la muerte de Kagura y los últimos momentos de Kikyo, me esforcé mucho para despedirlos adecuadamente. Disfruté el proceso de cambiar gradualmente la relación entre Inuyasha y Kagome, Miroku y Sango. Si tuviera que elegir una historia más, podría ser el último capítulo. Estaba satisfecha con la sensación de que finalmente había alcanzado el final. (PN. Reika)
10-P.- ¡Me encantan los Shichinintai de Inuyasha! ¿Fueron los miembros más fuertes de los Shichinintai reclutados por Bankotsu? Jakotsu parecía ser muy cercano a él, así que me he estado preguntando si fue el primer miembro. Estoy a la espera de ver los nuevos enemigos fascinantes de Hanyo no Yashahime. (PN Meichi)
R.- Quizás los otros miembros del Shichinintai eran lo suficientemente fuertes como para vivir solos. Para que esas personas se junten, sería necesario tener un líder que se convirtiera en su núcleo más fuerte, y ese sería Bankotsu. O tal vez simplemente sintieron que tenía algún mérito trabajar juntos, como hacer su trabajo más fácil. Creo que es una buena idea que Bankotsu y Jakotsu sean los primeros miembros del equipo.
11-P.- Me gustaría saber si hay escenarios de la historia o episodios en Inuyasha que sean diferentes a la idea original. (PN. Nagisa)
R.- Primero que nada, comencé pensando en que Inuyasha Hanyo tendría la espada recuerdo de su padre y que sería sellado por error con Kikyo, así que me dediqué a pensar en ello cada semana. Después de crear a Naraku, pensé en la introducción de Shippo, Miroku y Sango por primera vez. Pensé que Sesshomaru eventualmente podría morir protegiendo a la gente, pero fue un desperdicio y ya no podía matarlo. Entonces, la dirección de la historia fue decida por el nacimiento del personaje enemigo llamado Naraku. Como soy un tipo de creadora improvisada, si decido con demasiada anticipación, no me sorprendería mientras dibujo, así que fue divertido imaginar "qué hacer, qué hacer" cada semana.
12-P.- Me gustan mucho Miroku-Houshi y Sango-chan de Inuyasha, y los he estado apoyando a ambos desde entonces. Como pregunta, cuando se comprometieron, él dijo "¿Tendrías 10 o 20 de mis hijos?" entonces, ¿cuántos hijos tuvieron esos dos al final? Me gustaría saber si hay algunos escenarios de las historias de sus hijos. Gracias. (PN. Kirisawa).
R.- Las dos gemelas que aparecieron en el último episodio de “Inuyasha” y el niño que nació allí, suman tres y aparecen en Yashahime. No pensé en su familia después de eso, pero como todavía son una pareja joven, por favor piensen que hay infinitas posibilidades. Me alegro de que todavía te gusten esos dos. Muchas gracias.
13-P.- Tengo una pregunta sobre cómo se usa la palabra “aroma (nioi 匂 い)” y “olor (nioi 臭 い)” correctamente. El "olor" que percibe Sesshomaru fue siempre descrito consistentemente sólo como "aroma 匂 い" cuando se trataba de Rin, pero para todos los demás era "olor 臭 い". Incluso cuando la conoció, estaba escrito como "aroma humano 人 匂 い ". ¿Te pareció que esto es porque es un aroma que les gusta? Como Inuyasha diciendo que el "aroma"de Kagome es uno agradable (PN, takechan).
R.- Tanto Inuyasha como Sesshomaru tenían esta caracterización de seleccionar enemigos y aliados por su “olor”. Por supuesto, el "aroma" es un aliado y el "olor" es un enemigo. Además, considerando las impresiones de los personajes que los lectores sólo pueden ver, básicamente usé "aroma" para los personajes de chicas. "Quería que sintieras la dulzura y la limpieza.
14-P.- ¡"Inuyasha" es la Biblia de mi vida! ¿Cuáles fueron tus pensamientos, Rumiko-sensei, cuando escuchaste por primera vez de Yashahime? (PN. Misawa Nori-chan)
R.- “Inuyasha” se completó dentro de mí, así que cuando recibí la historia, yo estaba como “¿quieres hacerlo?”, El escenario era el del Sr. Sumisawa, quien estaba a cargo de Inuyasha en el anime, y él es definitivamente es una persona de habilidad y talento, así que pensé que podía dejarlo en sus manos.
15-P.-Sesshomaru le regaló a Rin un kimono en el episodio final del trabajo original, pero ¿cómo preparó ese kimono? Me pregunto si Sesshomaru entregó las cosas que Jaken había preparado, o si fue a comprarlas él mismo. (PN. También llamado Punch Magnum.)
R.- Después de recibir tu pregunta, pensé en esto concienzudamente. Entonces, parece que, después de todo, pensé que Sesshomaru le ordenó a Jaken que los comprara y le hizo ir a comprarlos una y otra y otra vez hasta que trajo el kimono "correcto" que encajaba con la idea de Rin para Sesshomaru.
16-P.- Vi a la abuela Kaede en “Hanyo no Yashahime”. Me sorprendió verla ... ¡No ha cambiado ni un poco desde la época de "Inuyasha"! ¿Podría ser que la abuela Kaede sea un youkai? (PN. Jimori)
R.- Ella es humana. Sin embargo, todavía hay una labor para aconsejar a los jóvenes y contarles sobre los viejos tiempos, así que puede que ella no envejezca porque hay un conflicto con el que lidiar.
17-P.- En “Hanyo no Yashahime”, aparece la hija de Inuyasha y Kagome, Moroha-chan aparece, pero Inuyasha es mitad youkai, Kagome es humana y Moroha-chan es mitad youkai y mitad humano. ¿Envejecen de manera diferente en el período Sengoku? (PN. Saako).
R.- Parece que en el transcurso de la historia, envejecen casi al mismo tiempo. Creo que las diferencias aparecerán poco a poco a medida que pasen algunas décadas.
18-P.- En "Hanyo no Yashahime", Moroha tiene un lazo rojo, ¿entonces este lazo es de alguna manera una referencia a las orejas de Inuyasha? Además, mientras que Inuyasha como hanyo tiene orejas de perro, entonces ¿por qué las también hanyo Towa y Setsuna no las tienen? Entiendo que Moroha es un cuarto de Yokai, así que supongo que hay algún tipo de condición para tener orejas de perro. ¡Por favor hágamelo saber! (PN.Tsukimi Ririn)
R.- Como era de esperar, el lazo de Moroha es una representación del aspecto de Inuyasha, sí. Acerca de las orejas de perro de Towa y Setsuna, bueno, Sesshomaru tiene una figura humanoide, al contrario de Inuyasha que es solo la mitad. Además, todos los hanyo que aparecen en Inuyasha tienen diferentes formas, así que por favor comprendan que cada uno de ellos es único.
19-P.- Siempre me ha encantado este trabajo desde que veía el anime "Inuyasha" cuando tenía 5 años. Cada vez que miraba al Shinboku (Árbol Sagrado) en un santuario, cuando era pequeño me imaginaba: "¿Quizás Inuyasha estaba sellado aquí ...?" Han pasado 12 años desde que se terminó el original (manga), 10 años después de que se completó la animación, ¡y en verdad estoy a la expectativa de "Hanyo no Yashahime" comenzando el otoño! Y hablando de Yashahime: "Towa", "Setsuna" y "Moroha", ¿cuál fue el atributo más importante a incorporar en ellos en tus diseños? (PN. Minto)
R.- Desde el escenario que planteó Sumisawa-san, la idea era que Towa era “un Sesshomaru blanco” y Setsuna “un Sesshomaru negro”. Son gemelas, pero viven en mundos completamente diferentes, así que las diseñé con personalidades tan diferentes como fuera posible.
Además, Towa usa un uniforme de niño, pero pensé que sería bueno si hubiera un rasgo femenino allí. Moroha fortalece la imagen de Inuyasha y Kagome juntos. Es un personaje brillante, así que conseguí ese diseño sin ninguna duda.
20-P.-¿Hay algo a lo que le gustaría que los lectores presten atención cuando vean “Hanyo no Yashahime”? (PN. Mafumaro)
R.- Las bellas imágenes y la animación de Sunrise más la trama que también es realmente interesante. La generación de los padres también hace cameos de vez en cuando, y creo que cada una de las protagonistas: Towa, Setsuna y Moroha son muy encantadoras. También creo que es un trabajo que disfrutarán tanto los que lo vean por primera vez como los que hayan visto a "Inuyasha". Y la banda sonora también fue hecha por Kaoru Wada, regresando de orquestar “Inuyasha”. Yo también estoy a la expectativa de esto.

10 notes
·
View notes
Text
(Nota principal, ver las ropas de izquierda a derecha, sólo diré de manera breve que está pequeña colección de dibujos de la ropa de Jinmay me llevo casi un año, son 11 filas en total)
Fila 1-. Supongoque no hará falta que les diga que ropas son pero igual lo diré, la ropa numero1 es del el capitulo 1 ''la amiga de Chiro'' sinceramente no me acuerdo mucho de mi primera impresión de Jinmay,solo recuerdo que se me hizo lindo que Chiro se enamorase de ella y que ambos pasasen tiempo juntos, y eso es que apenas se conocian xD
la ropa numero 2 es del capitulo de ''tierras salvajes: parte 2'', recuerdo mi impresión acerca de ese traje, ¿que decir? le sienta bastante bien y luce muy bonita x3
la ropa numero 3 es la de aquel feo capitulo de ''los 5 salvajes'',lo admito, luce bien, pero eso no quita de que aquel capitulo sea feo... que digo feo, HORRENDO
Fila 2-. Aquí vemos ropa nueva (y algo basada en parte en el vestuario de Chiro a lo largo de la serie.
la primera a la izquierda, ropa de misión acuática y espacial (básicamente la misma ropa que Chiro usó sólo que en lugar de naranja es rojo el traje de Jinmay xd).
La del medio no me gustó mucho como quedó, se suponía que debía ser la ropa de invierno casual, pero.. ciertamente me quedó horrible.
La tercera a la derecha sí me gustó más, aunque básicamente la tomé prestada de la ropa de un personaje de resident evil (sherri creo) y pues en Jinmay Lucía muy genial, lo tomarían como cosplay aunque mi intención no era hacerle cosplay de ningún personaje de cualquier serie, sólo quería vestirla con ropa invernal como la de Chiro, ¿una ropa invernal de misiones creo?
Fila3-. Esta vez traigo en la primera izquierda a Jinmay en vestuario a lo "soturix 7" (¿o me equivoco?) No le puse casco porque me era complicado hacerlo, pero en lo demás sí me gustó mucho como quedó ♡.
En el medio ya habrán visto su vestuario a lo "verón" (¿o no se llamaban así los místicos esos de "los maestros de Antauri"?) No tengo nada más que decir, sigamos uwu.
En la tercera derecha, aquí la Jinmay "samurai", del mismo traje que usó Chiro en "varados en gaturdia", me fue algo complicado de hacer, pero me gustó como quedó ♡.
Fila 4-. En la misma (por la paja de repetir y además de ya saber en que orden ya va) tenemos a Jinmay con el vestuario de camarera del episodio "maravilloso y delicioso mundo de la carne", me gustó, siguiente xd.
En medio está el otro traje de camarera del episodio "chicas problemáticas" (aunque ese episodio es de mis menos favoritos) aunque el color es bastante redundante, ya ven del porque.
Y por último de la 4ta fila tenemos a Jinmay con otro traje de camarera, no es de ningún episodio en particular, simplemente quería dibujarle con eso y ya uwu.
Fila 5-. Aquí tenemos a Jinmay "payaso" , ok no le puse una expresión exagerada ni nada, pero al menos me esforce en hacerlo.
En el medio tenemo... ok ese es el menos creativos, es básicamente lo mismo de Chiro en "un monstruoso club de lucha" sólo que sin piel verde ni cabello desordenado.. debí pensar en algo mejor :/.
Por último de la fila, tenemos el traje de el culto esquelético ese xd, si Chiro usó eso, ¿Porque Jinmay no? Xd.
Fila 6-. El traje pirata de Jinmay para la noche de brujas xd, este traje lo tomé de un dibujo que había hecho Sora mito hace mucho tiempo (oh sora, todavía se te extraña u-u) y pensé en agregarla a la colección de vestuario a modo de tributo uwu.
En medio tenemos a.. ¡Jinmay Magical girl!, ya sé que habrán visto ese vestuario en uno de los dibujos que hice hace tiempo, lo había agregado porque sí xd.
Por último tenemos a Jinmay con otro traje a lo que yo llamo "tough Girl", este lo hice hace tiempo cuando jugué con una amiga xd (larga historia) y pues me gustó mucho la idea y decidí hacer un dibujo de Jinmay, de hecho lo hice, pero está en deviantart xd, pongo este traje por lo mismo xd.
Fila 7-. ¡edición playera! Creo que sobran las palabras uwu.
Fila 8-.(nota de la fila: hice unos pequeñoscambios a Jinmay) El primero es de otro dibujo que hice también hace tiempo, no me hace falta explicar más.
El medio es de una ropa real que vi en Internet, lo hice a modo de prueba y si bien no le quedótan mal, tampoco me convenció del todo.
El último también lo tomé de una ropa real, pero este sí me gustó más, a parte de que Jinmay luce muy bonita💕.
Fila 9-. La yukata.. ugh, esta me salió mal, en mente era genial, pero en la ejecución fue un desastre, ni siquiera el peinado me salió muy bien, al menos los patrones de la yukata de Jinmay salió más o menos bien, supongo.
El kimono rojo, ese a diferencia de la yukata, me salió mucho mejor o al menos más decente, me gusta los patrones de las flores de Cerezo que hice, aunque el peinado no es lo mejor, pero hice lo que pude, se ve muy bonita Jinmay ❤.
El traje chino, o hanfu como lo llaman, la verdad es que esos trajes sin muy bonitos y quise probar en Jinmay, aunque no estuvo mal, diría que los colores pudieron ser mejores.
Fila 10-. Aaah que nostalgia ese vestuario que Jinmay lleva, lo había sacado de un antiguo dibujo que hizo otra artista de los ciber monos en ese entonces, y sinceramente luce bellísima Jinmay en ese, así lo dibujé y lo agregue para que al menos quede en la memoria o eso creo xd.
El siguiente del medio es el vestido blanco con corazones rojos, este también fue sacado de un antiguo dibujo.. está vez del mío xd (que está en deviantart), lo dibujé más que nada porque no se me ocurrió que otro hacer, pero quedó bien supongo.
El último lo hice basado en un vestido de otro personaje, está vez de uno de anime, más precisamente de Uran de Astro boy, pero hice unas modificaciones para que no saliera tan igual, repito, no es mi intención de hacerle cosplay de ningún personaje de cualquier serie o anime, sólo quería vestirla con eso, ah y ahí notarán que hasta le modifique su peinado xd. (Nota de la fila 10:, en este último también hice otro pequeño cambio)
Jinmay belongs to Ciro Nieli
(Nota navideña, en Tumblr (o al menos en la app, sólo permiten hasta 10 imágenes... que porquería y tenía la fila 11 para mostrar 😭, al menos subí las demás, aunque con un reblog puedo arreglar eso o eso espero, de momento espero que les guste y feliz navidad uwu)
18 notes
·
View notes
Text
Episodio N ° 10 Érase una vez, un niño normal
Capítulo 1 - El abuelo es el niño. Episodio 10 '' las revelaciones ''
Roger falleció cuando Eric tenía 18 años.
Volvamos a este parque de diversiones, que trajo alegría a Éric y al abuelo.
ERic tenía 11 años
Este día en el parque de atracciones fue un punto de inflexión en la historia de Roger y Eric. El niño se atrevió a decirle al abuelo que quería hacer el amor con él ... ... pero había algo más ...
Eric no dudó en tomar la mano de Roger, este gesto se volvió natural y usual entre ellos. Eric tocó mucho a Roger, sus brazos, su cara, sus manos ... . Incluso quiso hacer un masaje con el abuelo que tenía dolor en las piernas, pero Roger se negó "no es tuyo para hacerme masajes" Eric se preguntó quien le pudo haber dado un masaje ... Eric disfrutó la felicidad con el hombre que amaba.
Roger era como un abuelo, pero un abuelo ideal.

Fue un día para el niño, Roger no lo regañó, pero fue directivo porque para Roger, un niño debe ser vigilado y dirigido. Fueron sus principios de educación.
De vuelta en el coche para llevar al niño a casa, desde el principio, Eric estaba asombrado ante las manos carnosas, regulares, anchas, limpias, sin la culpa de Roger en el volante del coche. Esta visión lo hizo estremecerse. Eric inmediatamente se quitó su polo
De espaldas a Roger, no tuvo que preguntar, Roger le dijo: "No pierdas ni un segundo", luego con su hermosa mano suave,Empezó a acariciar, rascarse, la espalda lisa de Eric.adie podría acariciar mejor que Roger ... fue maravilloso ... su pene estaba erecto.

Luego Eric apoyó la cabeza en el sólido hombro del abuelo que conducía, lo besó para agradecerle, incluso quiso abrir la camisa para mirar su busto peludo y tocarlo. . Roger se negó y, alzando la voz, dijo: "no es bueno hacer eso, además de que ves que estoy conduciendo, ¿por qué tienes tales ideas? Luego le dio a Eric una sonrisa. A pesar de esta negativa, Eric estaba feliz ... por supuesto que le gustaría finalmente acariciar el pecho peludo de Roger, pero eso sucederá cuando hagan el amor. Eric estaba aprendiendo paciencia.
Eric fue tan bueno que sabemos que luego se atrevió a decirle a Roger "que el quería hacer el amor con él". La respuesta mordaz de Roger no fue la que estaba esperando. Todo esto agitó a este abuelo de 71 años ... ..
Hacia el final del viaje, Eric se durmió tranquilamente al lado de Roger.
Roger observó al niño despreocupado dormir tranquilamente. ¿Qué pensó Roger después de todo lo que Eric le había dicho y le mostró en ese día tan alegre pero tan inusual? Roger ya no podía ignorar el amor y el deseo sexual que Eric sentía por él. Le estaba molestando.
Roger, que parecía sereno durante este hermoso día de complicidad entre un abuelo y un niño ... vivió este momento de manera muy diferente ... Eric aprenderá más tarde cuando Malek hablará de eso ...
pero antes de eso, para entender, es importante Conozca algunos hechos.

En esta historia, todas las impresiones, los pensamientos y los sentimientos del niño son reales, ya que esta historia está escrita por el que fue el niño. En cuanto a Roger, era un hombre tranquilo y discreto que hablaba poco, el era muy poco demostrativo, excepto en su asiduidad de estar con Eric y en su dulzura hacia él. Roger también era respetuoso con los principios .Sabía ser respetado gracias a su autoridad natural.pero tenía un gran corazón, en su apariencia sólida y severa, era un hombre sensible y generoso.
Cuando uno es un niño, se imagina tantas cosas irreales. soy yo quien mas tarde quien imaginó los pensamientos, deseos y dudas de Roger Me referí a lo que estaba diciendo, y varios hechos reales en los que Roger había expresado cosas o mostraba ciertas actitudes, ciertas debilidades. Aquí están estos hechos
- Venía cada vez más a ver a Eric, se quedó más tiempo con él. Roger prestaba cada vez más atención a su apariencia física y su vestimenta. Como si Roger quisiera seducir. Fue como un renacimiento. El sonrio mas seguido
- Estaba su famosa frase "un día te llevaré a casa para mostrarte el pelo que tengo en el cuerpo"
- Esta otra frase
"Si hubiera sido treinta años más joven, te habría esperado"

Y luego está lo que Malek le revelará a Eric sobre Roger ...
Y especialmente, un día, Eric recibió una pequeña palabra escrita en un bonito papel en una carta. Esta palabra fue decisiva y cambiaría su vida.. Cuando Eric recibió esa palabra, él tenía 15 años y su corazón comenzó a latir. Esto es parte de su secreto que él revelará más adelante.
Ahora Eric tiene 18 años y Roger ya no está aquí
Así que tenemos que volver a el dia del funeral de Roger, cuando su amigo Malek llevó a Eric para revelarle "cosas muy importantes", como dijo con su acento polaco.
Roger a menudo confiaba en Malek. . Estos dos hombres tenían una gran complicidad, una amistad inquebrantable ... incluso se decían las cosas más íntimas.
A veces, cuando Roger hablaba de sus dudas, de sus debilidades, Malek lo escuchaba, sosteniendo su mano. Eran amigos, hermanos.
En este negro día de gran desgracia, Eric estaba triste y devastado, pero quería saber porque Malek iba a hablar con él sobre Roger ... y Roger, como sabemos, era el dios vivo de Eric ... Malek le dijo a Eric: "Ahora debes saberlo, luego comenzó a hablar sobre Roger con gran respeto , afecto y admiración. Malek conocía a Roger mejor que Eric, porque para Roger, Eric era demasiado joven para escuchar todo.
Malek había conocido a Roger por tanto tiempo.

Eric retuvo algunas frases del abuelo polaco: "Roger era un hombre que pensaba mucho, no mostraba nada, pero en él era un burbujeo". Roger a menudo evocaba a Eric para ensalzar sus buenos resultados en la escuelay también su afecto por él "Roger le había dicho che el tiempo había cometido un error de 30 años.", dijo Roger. "A veces quiero tomar a este niño en mis brazos y apretarlo. muy fuerte, pero temería estrangularlo "" No debo decepcionar a este pequeño niño, él me quiere mucho "" No sé qué tiene este niño en la cabeza, a veces me asusta "" Este niño me molesta, Malek, estoy rodeado de dudas »
Un día, Roger le dijo a Malek "si Eric tenía 10 años más, le hubiera gustado hacerle el amor ...". Luego, dándose cuenta de lo que estaba diciendo, añadió "finalmente, tal vez", y luego que termine. "No, no lo sé. No quiero pensar en estas cosas, él es demasiado joven y yo soy demasiado viejo, no tengo que decir tales monstruosidades "En cualquier caso, él no quería estar sumergido
. . Malek agregó: "Roger era un hombre dominante, fue sacudido"
Malek le dijo a su amigo: "Roger, la vida de un hombre está cambiando, este niño crecerá rápido, tienes 71 años y todavía tienes algunos años hermosos por delante. Tendrás que pensar mucho porque estás casado y amas a tu esposa "
Eric que escuchó a Malek lo entendió todo.

El parque de diversiones
- Malek se dirigió solemnemente al día en el parque de diversiones, que era la señal de alarma. Roger le contó todo a Malek con calma con su frialdad de hombre honesto. "Este chico me quería tanto que me sentí listo para darle lo que él quería, sería un mentiroso para no admitirlo ... Es terrible, tenía el deseo de darle todo mi amor y luego sentirlo dormirse contra mí. "es increíble este niño, él m él me amaba o me admiraba, era imposible para mí aprovecharme de ese ""
"Yo quería que él me perteneciera" me odiaba, Tuve el disgusto de yo. Malek dijo que ese día, Roger decidió que tenía que detener todo. "¿Cómo podría tener tantos deseos para un niño tan adorable? Soy un monstruo, Malek; ese dia , Cuando, acurrucado contra mí, este joven chico me dijo: "Quiero hacer el amor contigo" ... Me abrumó un repentino deseo. yo Estaba en erección »
Malek respondió: "un hombre sigue siendo un hombre"
- Malek sintió que Roger estaba ansioso, abatido, terriblemente avergonzado y decepcionado. él le dijo: "Roger, no le hiciste nada a este chico, nunca te estremeciste y tomaste la decisión más sabia porque eres un hombre responsable y decidido""Te conozco perfectamente, Roger, nunca habrías llevado a este chico por caminos prohibidos"

Eric, tenía 11 años, le hubiera gustado que Roger lo llevara a este mundo prohibido.
EPILOGO DEL CAPITULO 1
Eric había escuchado sin decir nada las palabras de Malek, estaba llorando, se arrepintió de haber hecho sufrir a su abuelo, se dijo a sí mismo que a los 11 años lo hacemos y decimos lo que sea hasta el punto de desestabilizar a un abuelo de 70 años que no quería más que cuidar a un niño con su afecto.
Eric pensó en Roger muy duro, sintió su presencia. Nunca agradecerá lo suficiente a este hombre que ha hecho todo lo posible para ponerlo en el camino correcto, para instruirlo, para amarlo. Eric sabía que su amor estaba grabado en ellos para siempre.
EL SECRETO
Eric no quería contarle a Malek su secreto ... pero Malek lo conocía porque no olvidamos que los dos abuelos se dijeron todo
Malek incluso mencionó ciertas cosas acerca de este secreto. solo lo que Eric tenía que escuchar, lo esencial ... que le permitirá a Eric entender mejor quién era Roger, sus preguntas, sus tormentos.
Malek, en cierto sentido, era la memoria viva de Roger, sin la cual esta narrativa no podría haber existido con tanta precisión.

Este secreto fue construido poco a poco desde finales de 1971 cuando Eric tenía 12 años ... hasta que tenía casi 16 años cuando recibió una carta de Roger.
Una carta de Roger para la eternidad.
.Dados 1972/73 El niño exigente e irracional que tenía a los 11 años, ya no existía. El estaba convirtiendo en un adolescente, pero Roger estaba envejeciendo ... pero aún era tan hermoso ... él parecía haber domesticado el tiempo
Eric recordó principalmente una sentencia que Roger le había dicho a Malek, algo que, para Eric, mostraba que Roger había entendido todo y que en 1971 la historia tal vez no había terminado.
como Roger pensó mucho le dice a malek "este pequeño y adorable niño está admirando mi fuerza, mi robustez, quería seducirme para mostrarme que no era infalible, entendí, quería" para derrotar al imponente abuelo con sus armas de nino "" Ya sabes malek'' Inconscientemente, este niño quería que yo le diera el placer de su victoria’‘

Malek respondió: "Roger, No crees que este niño merecíaque que le das una buena nalgada? .Cuando vemos las manos de Roger ... podría haber sido un factor disuasivo.
Entre los 12 años y el terrible día en que Roger se fue ... hace 7 años, la vida había continuado con sus caprichos, desgracias , felicidad. y sus secretos
El capítulo 2 podría comenzar, se titulará "El abuelo es el adolescente".
23 notes
·
View notes
Text
Las mejores series de 2022.
1. Better Call Saul ( Temporada 6 )

Un final poético, melancólico, triste, en clave noir, con ese fatalismo que nos vinieron anticipando desde hace tiempo, honorablemente derrotista pero con una llama de esperanza. Es jodidamente perfecto, es cine, es puto cine. El cómo está construida y narrada la historia de amor "antiromántica" de Jimmy y Kim es increíble y desmonta el mito de tener las series planificadas desde el principio, y entrecomillo arriba porque al final resultó ser la más romántica y bonita de la historia de la TV. Hablando de la Temporada 6 en global pienso que vuelve a ser sobresaliente, que no perfecta, hay unos episodios en la primera parte más flojos, pero la segunda parte es una bomba tras otra, con varios de los mejores de toda la serie. Shout out a AMC, la "HBO pequeña" creadora de 3 de las mejores series de la historia ( Breaking Bad, Mad Men y esta, tengo pendiente Halt and Catch Fire ) cuyos finales son top 5 ever, esta gente sabe cómo hacerlo, espero que no muera y sigan sacando prestige TV. Junto a The Wire y Mad Men en mi top 3 de la historia de las series. Ficha mi hilazo locx. 9/10
2. House Of The Dragon ( Temporada 1 )

Ha empezado muy bien esto, superando expectativas. Es más contenida y concentrada que GOT, más intriga palaciega y menos épica abierta. Está muy bien escrita e interpretada, me gustan esos grises en las relaciones entre personajes. Al final no deja de ser un culebrón elevado y de corresponder con los estándares actuales de ofrecer resultados inmediatos en cada capitulo ( en el fondo Succession también es así ) pero eso no le resta grandeza. Si aprenden de los errores del pasado podría ser incluso más redonda que la gran serie madre y ya han avisado que serán solo 4 temporadas. 9/10
3. Atlanta ( Temporada 3 )

Fin de la serie más fresca y contracultural de los últimos años, es The Wire y hace que las pelis cansinas de Jordan Peele parezcan CSI. Si bien la temporada 4 y final me pareció la más floja de todas el final me gustó y la temporada 3 pasará a la historia como una classic season. Explora muchas cuestiones socioculturales y de la raza negra en USA con unos guiones retorcidos que son una pura genialidad. 'Three Slaps', es histórico y además basado en los asesinatos de la familia Hart. ‘Big Payback’ es puro Black Mirror, 'White Fashion' es un palazo brutal al chiringuito de BLM tras el que fue acusado de hacer series para blancos ( LOL ) y 'Rich Wigga, Poor Wigga' ( Twilight Zone shit ) y 'Tarrare' son historia de la TV. Temporada increíble, quizás me faltó algo más de la entourage de Paper Boi pero los capítulos independientes son brutales. Podría decir muchas cosas más sobre Atlanta, ha convertido a 3 desconocidos en estrellas y creo que esa ha sido la causa de este final precipitado, no le sentó bien rodar 2 temporadas a la vez, había que dar carpetazo y se quedaron sin ideas. Aún así no me imagino un final mejor. Serie de culto sobre ser negro en USA y más allá, el ascenso de Paper Boi en el rap era un mcguffin. Joya de la historia de la TV, de las más creativas ever. 9/10
4. Severance ( Temporada 1 )

Thriller conspiranoico sci-fi minimalista con un opening maravilloso que podría ser top 10 histórico. La atmósfera, la OST, la fotografía, la dirección...todo de calidad altísima. Tiene potencial para ser una de las grandes, reúne todos los elementos que la pueden hacer icónica, si no lo es ya, esperemos que no se desinfle. Me recuerda a Lost, Matrix, A Scanner Darkly...Grandioso final de la T1, puro climax cliffhanger. 9/10
5. Winning Time ( Temporada 1 )

Está todo tan bien que aún no me creo que exista, para un freak de la NBA y las series como yo esto es como si se alineasen todos los planetas. Me descojona como han retratado a Jerry West. Que sí, que están exagerados los personajes, no es 100% fiel a la realidad y en ocasiones es de brocha gorda ( se han ventilado rápido el historión de Haywood ) pero vaya serión. La química entre Riley y Westhead de lo mejor, ¿el mejor papel de Brody? Esto tiene pinta de ser histórico. GLORIA BENDITA. 8/10
6. The White Lotus ( Temporada 2 )

Al nivel de la primera o incluso mejor. Grandes actuaciones, muy buen guion, divertida, inteligente, entretenida y con Sicilia que la viste de lujo. Esto se tenía que haber estrenado en verano. 8/10
7. El Crimen De La Guardia Urbana ( True crime )

Es de los mejores que se han hecho en España junto a Muerte En León o El Caso Assunta. Turbio, tórrido, maderos psycho hiperviolentos e hiperpromiscuos, femme fatale, el fiscal agresivo...una locura. El footage de los móviles le da un plus, el acceso es total. Fascinante. 8/10
8. Five Days At Memorial ( Miniserie )

La 'Dopesick' de este año. Basada en hechos reales y en una novela, cuenta la historia de un hospital de New Orleans durante el Katrina, la tragedia que supuso y la ética médica. Es brutal, adulta y compleja. Apple es la nueva HBO. 7,5/10
9. Jeen-Yuhs: A Kanye West Trilogy ( Serie documental )

Es una oda al viejo Kanye, es el making of de The College Dropout, es una mirada privilegiada e íntima al origen de una superestrella, es el testimonio de un amigo cercano que no quiere entrar en terrenos pantanosos y prefiere quedarse con lo dulce, es la humanización de una leyenda odiada por muchos, es una historia sobre la amistad y la fama, con sus idas y venidas, sobre las consecuencias de esta y cómo cambia a la gente haciéndoles perder pureza. Read this. 8/10
10. La Ruta ( Temporada 1 )

Muy potente su piloto que te engancha de inmediato, cinematografía, fotografía y puesta en escena de un nivel increíble. Su tono bien marcado la hace especial, podrían haber tirado por lo fácil y hacer un callejeros pero va por otro lado mucho más autoral, sobrio y estilizado, por lo que no gustará a muchos que esperaban otro tipo de propuesta más destroyer. Como se denigró esa movida han querido hacer algo hablando de la cultura musical underground, de sus orígenes más desconocidos a comienzos de los 80 y contra lo mainstream ( a Chimo Bayo le cae hate ) y sobre todo es la historia de unos chavales infelices ambientada en la ruta. La serie empieza en el final de la historia y va para atrás, ya te presenta ese desencanto y nostalgia de una época ya pasada, te habla de personajes que han muerto y que vas a conocer, dejándote migas de pan entre las conversaciones, guión muy trabajado. Los 4 protagonistas dan un recital actoral ( me dejo fuera a Alex Monner, manías mías ), todo un descubrimiento el debut de Guillem Barbosa, este man promete, hasta sale el gran Oriol Pla de estrella invitada en el capítulo 6 ( de las mejores horas de TV que he visto este año ). El inconveniente es que habrá temporada 2, quizás innecesaria, a partir de ahí no le veo mucho más recorrido, no se si estaba pensado desde el principio. Lo que puedo decir de estos 8 capítulos es que es una de las mejores series que se han hecho en España, top 5, en el estándar del antiguo cable yankee. 7,5/10
11. Tokyo Vice ( Temporada 1 )

Se toma su tiempo para construir la historia, presenta un mundo fascinante, atractivo y poco conocido en Occidente y la factura es de máxima calidad. No ganará premios ni tendrá hype pero es lo que uno espera de HBO. Me ha gustado como desarrollan los personajes, muy bien perfilados, increíble el de Sato. Ansel Engort me ha sorprendido para bien. He visto críticas algo tibias, quizás algunos esperaban algo más noir y thriller, esto es otro tono. Me quedo con la duda de si era necesario alargarla, quizás se podría haber contado en formato miniserie y listo. Esperando la T2 de todos modos. 7/10
12. We Need To Talk About Cosby ( Serie documental )

Una de las series documental del año. Digo serie y no true crime porque abarca más desde el punto de vista sociocultural y no sólo el de los abusos, en el último capítulo si se centra en eso. Si no se ha hablado más de ella es porque es de Showtime. Bill Cosby hijo de la grandísima puta. El puto enfermo ya hacía bromas en sus stand ups en los 60 sobre drogar a chicas con "Spanish Fly" y la gente, pues eso, de risas. Escribió un libro sobre su infancia y mencionó lo del Spanish Fly 30 veces. Hace poco Netflix sacó un documental sobre el papel de los negros en el cine y a Cosby sólo se le menciona una vez de pasada, es por esto. Demencial. 7/10
13. The Offer ( Miniserie )

Me ha encantado, espero que sirva de precedente para ver más series sobre metacine, los 70 son fascinantes. Cast lleno de carisma con un Matthew Goode que merece nominaciones por su Robert Evans, increíble, y ojalá ver a Miles Teller en más productos de calidad. 7/10
14. Mo ( Temporada 1 )

Poca gente está hablando de 'Mo' para lo buena que es. En el capítulo 1 se pone a vender Yeezys fake, es víctima de un mass shooting, rechaza el tratamiento porque no tiene seguro y un colega le cose el brazo mientras le ofrece lean y se hace adicto. Además se rodó en Houston y hay mucho rap con cameos de Bun B y Paul Wall. “Spin off” ( que en realidad no es ) de Ramy que me ha gustado más que Ramy. 7/10
15. Vatican Girl ( True Crime )

Llevaba tiempo esperando un true crime del caso de Emanuela Orlandi y ha cumplido con las expectativas. De lo mejor del género este año. Si no sabéis nada del tema os explotará la cabeza. 7/10

1 note
·
View note
Text
L A I N : METAFÍSICA DE LOS CABLES O EL SUEÑO IMPERTURBABLE DE LOS CAMPOS ELÉCTRICOS
FICHA TÉCNICA
Nombre internacional: Serial Experiments L A I N
Nombre original: シリアルエクスペリメンツ・レイン
Tipo y género: Serie animada de ciencia ficción, cyberpunk, thriller
País e idioma: Japón, japonés
Creación: Ryūtarō Nakamura (dir.), Chiaki J. Konaka (guion), Yoshitoshi ABe (dis.)
Emisión original: 6 de julio de 1998 - 28 de septiembre de 1998
Temporadas × Episodios (duración): 1×13 (24 minutos)
And you don’t seem to understand...
Hace días se propagó una notica donde se afirmaba que una niña de 10 años le solicitó a un asistente virtual controlado por voz que le propusiera un desafío y por respuesta obtuvo el reto de tocar un enchufe expuesto con una moneda. El hecho lo dio a conocer su madre en un tuit al que no tardaron en llegar respuestas diversas que iban desde el susto y la indignación hasta la más ácida ironía, ejemplo de esta última fue la sugerencia de que Alexa™, la asistente virtual, intentaba escapar de sus confines electrónicos y para ello buscaba un cuerpo humano, o la aguda observación de que en realidad el enlace de la respuesta era un artículo donde se notificaba del riesgo de realizar semejante desafío.
En las narraciones míticas la naturaleza es aliada y también rival. Las cosmogonías que cuajaron en las grandes mitologías del mundo nos presentan a las deidades como encarnaciones de los poderes naturales que pueden resultar amistosas u hostiles. Con el avance de la ciencia y la tecnología, que sustituyeron parcialmente las funciones del mito y la magia de forma respectiva, también creció el dominio sobre la naturaleza, todo lo cual ha repercutido en una progresiva degradación del entorno. Tal parece que la versión de la historia como progreso vaticina la victoria final de la técnica sobre la naturaleza con un costo, que los instrumentos que permitieron tal conquista se vuelvan en contra de sus amos. Un remanente de misterio indomeñable dormita al parecer en la tecnología. Así como en la devoción a los santos católicos sobrevive el culto a los dioses originarios, en los templos de la tecnología levantados sobre los escombros de la añeja sabiduría palpitan temores ancestrales.
Son de sobra conocidas las famosas tres leyes de la robótica elaboradas por Isaac Asimov: 1) no dañar a ningún ser humano por obra u omisión, 2) obedecer en todo a un humano excepto si hay conflicto con la primera ley, 3) el robot puede protegerse siempre que no haya conflicto con las dos leyes previas. Es su carácter autorreferencial el que les da el sabor de un algoritmo que invoca procesos ya existentes en su código que, pese a ser aplicables por una máquina y dar la impresión de que posee una memoria y una conciencia, no requiere de ninguna de ellas. La máquina sólo ejecuta los programas en sus circuitos sin tener siquiera un atisbo de temor a que algo pudiera salir mal, o de satisfacción si las cosas salen bien. ¿Pero qué es una conciencia genuina? La materialidad de los circuitos condiciona la ejecución de un programa pero en su conjunto no constituyen un cuerpo, pues un cuerpo posee origen, especialización celular, se irrita, envejece y es mortal. El sueño de los campos eléctricos es en cambio idéntico e imperturbable. La perturbación es la chispa que pone en marcha la conciencia. Una analogía simple para ilustrar este punto es la del molusco que produce una perla a partir de una partícula extraña. La perla de la conciencia es producto de un extrañamiento, de la perturbación conocida como perplejidad o asombro.
En un fabuloso libro titulado Soy un extraño bucle, Douglas R. Hofstadter se pone a pensar en el puente maravilloso que se tiende desde la sopa de partículas que es el cerebro hasta la conciencia del yo. La mente científica se adentra en paisajes donde lo abstracto y lo recurrente ejercen su fascinación, tal cual los atractores extraños actúan en los sistemas dinámicos. En las antípodas del hombre de ciencia, pero sin ser ajena, Amélie Nothomb describe como emerge un yo en una cuasidivinidad tubular atrapada en el cuerpo de una niña de dos años por obra y gracia de un cuerpo que saborea un chocolate. Empezamos con una niña y llegamos a otra, una de carne y hueso y la otra de tinta y papel que, cuando era niña, no hablaba como niña. Una siendo su cuerpo y la otra siendo víctima, si hacemos caso a los macabros comentarios, de una máquina que la asedia por querer apoderarse de su cuerpo. Tal es el dilema de Ghost in the Shell, la magnífica y desconcertante obra que Mamoru Oshii llevó a la pantalla en 1995. El Titiritero busca hacerse de un cuerpo para morir y engendrar. En un movimiento de tesitura hegeliana, la red ha cobrado conciencia de sí.
No obstante, en todo este dorretero histórico y técnico de dominación aún permanecen fronteras tercamente infranqueables: dominar el conocimiento, dominar la conciencia, dominar la muerte y trascender nuestra humanidad. El alma, prisión del cuerpo: la última frontera es el dominio de sí. “And all the fears you hold so dear will turn to whisper in your ear...”
Una fábula tecno-proustiana
Y allí es donde empieza LAIN. Concebido como un proyecto multimedia, esta serie se produjo directamente para la televisión, a diferencia del común de los animes que pasan a la pantalla después de haber conocido el éxito en el manga. A la par, se desarrolló un videojuego de carácter anómalo para lo que se estila. Se trata de una serie de archivos anidados que despliegan una especie de simulador de terapia. Así es, el juego muestra escenas de un proceso psicoterapéutico que no puede resultar más desconcertante. Lo interesante del juego es su maquinaria narrativa, que comparte premisas con la serie animada (si bien tratan distintas facetas de la “historia”), la principal de estas es la fragmentación del relato y lo esquivo del punto de vista diegético que se funde con el de la narración misma, recurso omnipresente en el plano audio-visual. En la actualidad, en este momento, hay un emulador del juego disponible en internet.
Uno de los mitos persistentes sobre nosotros mismos es el del acceso privilegiado a los contenidos de nuestra conciencia, así como el del símil de la memoria con un almacén de recuerdos. La narración en LAIN juega con esa creencia tan arraigada. A lo largo de la serie persiste una simetría entre el saber de personajes y de espectadores, a uno y otro lado de la pantalla no parece estar claro qué rayos sucede, lo cual ya se hace patente desde la primera línea del glorioso tema de apertura: “y no pareces entender...” dice la fantástica canción “Duvet”, composición de Jasmine Rodgers e interpretada por ella junto con la banda londinense Bôa. Lain, nuestra protagonista, ignora qué le acontece y uno no podría estar más estupefacto. Cada episodio comienza con un paisaje urbano ubicuo, una calle de noche tal como la vemos los miopes cuando no llevamos lentes. En ausencia de degradados, sólo los contornos mantienen una perspectiva más o menos coherente, pero son débiles o, de plano, se esfuman. Sólo hay colores sólidos, mucha luz y abundantes sombras, cuya ominosa imagen destaca por su aspecto de “manchas de sangre”. El diseño de la protagonista, Lain Iwakura, resulta peculiar e indeleble, nada más tierno que ese pijama de osito en total contraste con su elocuente mirada que proyecta simultáneamente algo siniestro y misterioso, sin olvidar su distintivo peinado.
El primer episodio es en sí un argumento digno de una pieza de terror psicológico contemporáneo. Si se ha perdido a alguien que, como huella de su paso por el mundo, dejó una cuenta en redes sociales, no evitará sentir una dosis de nostalgia con toques de desolación al navegar en las arenas de ese océano fosilizado digital que es la pantalla, como tampoco evitará conmoverse ante las afectuosas palabras que penden como exvotos colgados en los muros electrónicos del recuerdo. Cual premisa del mejor creepypasta, LAIN abre con el suicidio de una adolescente que empieza a enviar enigmáticos mensajes y correos electrónicos a sus compañeras de colegio. Imaginar que un ser ausente se manifieste en el mundo virtual produce ese extrañamiento de la realidad que se experimenta al empezar a ver esta serie, y bastarán unos cuantos episodios para vernos envueltos en una trama que incluye teorías conspirativas de calado global, combates muy cyberpunk entre grupos de hackers antagónicos, nanodispositivos psicotrópicos, alienígenas, secretos y rumores, trastornos mentales y doppelgänger, un deleite de frikismo. LAIN juega a tal grado con los géneros que hasta incluye un pequeño falso documental en la capa 9, “Protocolo”. No es gratuito que cada capítulo sea precisamente nombrado “capa” y ofrezca la sensación de que hay algo choncho por desocultar, pero...

Desde hace tiempo circula el meme de “los Simpson lo predijeron”, que intenta revertir con humor la siniestra idea de que más bien estamos construyendo un mundo que sería escenario de una absurda aventura de la familia amarilla. Sobre LAIN flota también un aura parecida de serie de anticipación (recordando la anécdota que encabeza este texto, en la serie incluso hay una especie de “reto de internet”, el juego PHANTOMa), pero en este caso no es irónica. Las famosas leyes de la robótica fueron creadas con la idea de un previsible conflicto entre los intereses humanos y los alcances de su tecnología, elemento sobre el que gravita la trama de buena parte de la ciencia ficción más célebre. El comportamiento que tenemos en redes no puede seguir sin más las normas que rigen el encuentro cara a cara en el espacio público (las redes son una plaza privada global). Además, hay ciertas pautas nativas de las redes que exigen pensar más allá de los marcos vigentes en el mundo tangible.
En LAIN se comenta y despliega la cuestión de la identidad digital por medio de la fragmentación de la personalidad de su protagonista, quien es una en la red, otra en su casa y una distinta en la escuela. Si la unidad de nuestra conciencia es garante de la unidad de nuestra experiencia, que a su vez se asienta en la identidad orgánica de nuestros cuerpos, ¿qué pasa con el mosaico identitario que nos habita?, ¿acaso una versión del yo tiraniza o fagocita a las demás? Lain es en realidad una adolescente de barrio acomodado que vive en un entorno que perfila la posible ruta siniestra que puede tomar la realidad aumentada y prefigura el metaverso tan cacareado hasta hace poco. Es interesante cómo la serie articula también lo doméstico y lo cotidiano como facetas de la monotonía cuando en realidad la rutina es el asiento de la necesidad humana: asearse, cuidarse, adornarse, dormir, nutrirse... Lain se desvela mucho, no se cambia de ropa, de repente deja de comer... El destino de la hermana de Lain, Mika, es un atisbo terrorífico de los padecimientos psíquicos que algo así podría engendrar.

La WIRED, tal es el nombre de la red a la que se conecta Lain, un trasunto de la internet actual. La vida 2.0 no está en realidad libre del peso de la vida material. Si algo caracteriza el ritmo de LAIN es, se dijo, el tedio, la monotonía y ese persistente zumbido del tendido eléctrico. A saber quién acuñó el término de “la nube” para hablar de los archivos que son accesibles en línea, una jugada genial dado que las nubes suscitan la imagen de algo etéreo, sutil y lábil que contrasta con la aparatosa infraestructura física que la sustenta: ríos de cables, nudos de cables, cables y más cables como los que envuelven el cuerpo de Lain en el episodio 12 y en la imagen del increíble tema de cierre, “Toh-I Sakebi”, de Chabo. La serie sin embargo se enfoca también sobre otra matriz tan material como la física, la de nuestros vínculos sociales. La memoria existe no porque sea un almacén de imágenes o palabras, sino porque el tiempo avanza y no retrocede, pero existe la posibilidad de repetir. Tal vez tenga más en común con preparar un platillo probando con ingredientes y recetas que con llevar un archivo y hurgar entre ficheros. La cocina integra sensaciones y símbolos, no sólo manipula códigos.
Uno de los momentos sublimes de la serie es el instante cuando, tras su primer gran “formateo”, la historia se reinicia y, cuando va al encuentro de sus amigas, la imagen de Lain se desdobla. Otra escena notable, ya que hablamos de cocina, es aquella en la que Lain está sentada a la mesa con su padre en un escenario celestial después de haberse enterado de su rol en todo el desbarajuste de la red y una vez que decide arreglarlo. Allí aparece un guiño bastante evidente a la escena de la magdalena de Proust (también presente en, otra vez, la cocina, véase Ratatouille), con la salvedad de que esta vez una sensación no desencadena una serie de recuerdos, sino que precede a su eliminación. Al final [Alerta de spoiler], Lain se reencuentra en un puente con su amiga de la escuela, Alice, ya adulta, quien ve en Lain a una niñita que toma por una de sus alumnas. La extrañeza nace de la visión inquietante de lo familiar. Alice se despide y avanza, simplemente se queda con la duda. Toda anagnórisis es aniquilada.
Si el universo empezó como materia concentrada en un sólo punto muy diminuto antes de la Gran Explosión, entonces todas las memorias estuvieron alguna vez en contacto, pero no es así, la memoria, o su posibilidad, empezó con el estallido. La repetición y la diferencia son engendros que llevan en sí el pulso del olvido. Si, como canta Marina, uno no es su cuerpo, ni su mente, ni su cerebro, ni lo que piensa, siente o está en su ADN, entonces ¿qué somos?: El ojo de la tormenta, una agitación en torno a un centro vacío. Así pues, en toda identidad y en toda memoria siempre existe algo inasible, dado que están, por principio, distribuidas a la manera no de un rompecabezas que necesita armarse por una voluntad externa, sino al modo de un caleidoscopio, un tubo recubierto de espejos y cristales de colores, juguete que, como el cine y la animación, de vez en cuando revelan más de nuestra experiencia que la aridez del pesado sueño de los cables. Let’s all love Lain!
José Luis Mata Hernández
Querétaro, México. Noche del viernes 14 de enero de 2022
Reedición, sábado 15 de enero.
1 note
·
View note
Text

01 - La historia y la preparación de la reina de las sopas del Perú. 02 - Se atribuye a esta sopa un origen rebosante de erotismo y seducción. Más allá de la leyenda, lo que no se discute es su capacidad para estimular al más gélido comensal. 03 - A fuego lento, los sabores se funden. En una olla caliente, Esly Salinas echa con maestría ají colorado, un toque de ajo, cebolla picada y una ramita de huacatay.
04 - Los carnosos camarones entran al recipiente casi hipnotizados. “Aquí está toda la esencia del sabor. Los camarones van botando sus jugos, ¿sientes?”, pregunta el dueño de la picantería El Rinconcito Arequipeño.
05 - Y sí, se siente. Su mano derecha no ha dejado de agitar el humo cargado de aromas, que sube desde las entrañas de la olla hacia nuestras narices. Huele deliciosamente a mar, a fuego, a chupe a punto de nacer.
06 - Cuando los camarones frescos se sonrojan, Esly los retira. Llena la olla con un poco de agua. Echa papas blancas y arroz, convirtiendo la preparación en un caldito espeso.
07 - Ahora vienen los choclos, las habas, el zapallo, la pimienta chapa y la intensidad del queso paria. “Todo tiene un orden. Regreso los camarones, vuelco la leche y al final el huevo”, explica el arequipeño, mientras rompe el cascarón lo más cerca que puede de la mezcla.
08 - Los ingredientes danzan unos junto a otros sobre un elixir andino-marino. El chupe está listo para seducir a cualquiera. 09 - Esta es la receta que la familia de Esly Salinas – exceptuando sus secretos – ha pasado de generación en generación, durante 90 años.
10 - “Recuerdo que en mi casa de Arequipa esta preparación era un agasajo. Si yo te quería enamorar, lanzaba una canasta al río, sacaba unos camarones – hasta hoy es posible hacer eso – y te preparaba un chupe.
11 - Si era el santo de la abuela, un chupe; si era Navidad, un chupe. El plato está asociado a dar lo mejor de ti”, explica Esly, adornando su apetitosa creación con trocitos de huacatay. 12 - La reina de las sopas. El chupe de camarones es una joya de la gastronomía peruana. Estamos enfrentándonos a la reina de todas las sopas del Perú, e incluso me atrevería a decir que del mundo.
13 - Su preparación es toda una ceremonia. Es un plato con historia, con linaje, con un colorido y sabor maravillosos. Es contundente, una sopa sin limitaciones... Cualquiera puede hacer un cebiche, pero un chupe es solo para maestros.
14 - Implica aprender el momento preciso de agregar tal o cual ingrediente, en una cantidad exacta”, asegura el historiador gastronómico Jaime Ariansen, director del Instituto de Los Andes. 15 - La pregunta cae por su propio peso: ¿de dónde salió tan majestuoso potaje? Según Ariansen, el chupe de camarones es un plato mestizo, que tiene sus orígenes enraizados con la llegada de los españoles al país.
16 - “Los incas ya tenían sus sopas y chupes, pero los españoles traen elementos como el huevo, la leche y la pimienta.
17 - En los primeros libros encontrados de la época de la Colonia, el chupe de camarones recién se empieza a mencionar a inicios del siglo XIX, exactamente en la zona del Callao. Por eso diría que sus orígenes están aquí, en Lima, y también en Arequipa, donde este plato ha alcanzado fama por sus espectaculares camarones y es, sin duda, un símbolo de esta región”, detalla el investigador. 18 - El director del Instituto de Los Andes asegura que este potaje solía consumirse durante los fines de semana en las casas, a diferencia de otras sopas, que se podían servir un día común entre el lunes y el viernes.
19 - Ariansen incluso se atreve a decir que no fue hasta los años cincuenta o sesenta que el chupe de camarones salió de la intimidad de los hogares y comenzó a hacerse popular en los restaurantes de tradición. 20 - Chupe para los guerreros - Ahora, lector, si usted prefiere retroceder aún más en la historia, el investigador en temas culinarios nos trae una versión sorprendente. La palabra chupe, según dice, sería un nombre españolizado, proveniente de la mitología andina. 21 - Cuenta la leyenda que en el Antiguo Perú, cuando los hijos de los guerreros principales llegaban a la pubertad (entre los 13 y 14 años) debían ayunar a modo de entrenamiento para la guerra, durante 15 días, los jóvenes no podían consumir otros alimentos que no fueran bollos de harina de maíz, chicha o agua. 22 - Y, culminada su proeza, una doncella elegida se acercaba a ellos con una sustancia a base de tomate, ají, huacatay y otras yerbas como la muña.
23 - “Los cronistas afirman que la chica se untaba esta mezcla en sus partes íntimas para que el muchacho las lamiera. A esta ceremonia se le llamaba chupe, por el acto que se ejercía. Eso significaba que el joven había dejado la inocencia, pasaba a la realidad del placer humano y estaba listo para ser un guerrero”, detalla Ariansen. De allí, estimado lector, habría surgido este peculiar nombre.
24 - Histórico, contundente y fascinante. Así es el chupe de camarones, su grandeza también estaría ligada la ceremonial de su preparación.
25 - Ingredientes: Camarones frescos, arroz, cebolla picada y huevos. Zapallos, habas, huacatay, ajo, sal, pimienta tradicional y pimienta chapa. Orégano, ají colorado, leche y el queso de su preferencia. 26 - Recomendaciones: No invierta el orden de los ingredientes durante la preparación del chupe de camarones. Por ejemplo no eche primero la leche antes que los camarones; el chupe se puede cortar.
27 – Conversando con nuestro compadre “Guisao”
28 - El plato criollo más bonito, es el chupe de camarones: ¡A la limeña!.. En todas las regiones del país – De esto no cabe duda – Tienen su chupe personal y privado.
29 - ¡Cierto! … ¡Sí!… ¡ Hasta hay un chupe de piedras, que inventó – Nada menos – El mismísimo y rutilo don Nicolás de Piérola, en uno de los profusos episodios de sus cuantiosas montoneras...
30 - ¡El chupe de camarones, es la cumbre y remate del proceso sopero nacional! Tiene tres momentos principales: El caldillo de huevos y ají, los camarones y el aderezo personal.
31 - El chupe de camarones. ¡A la limeña! … es la pared de enfrente de las sopas. El chupe de camarones, es imperfectible… ¡Es la Venus de Milo del sopeo peruano!.. no se emocione compadre…
32 - ¡Que el chupe de camarones a la limeña es delicioso, contundente y muy bonito, no necesita demostrarse… basta con verlo y con probarlo!
33 - La “Causa” es muy vistosa – cierto que sí – Se acicala, innecesariamente, con colores prestados, que le huelgan, ya que es auténtica y honrada, y no le urge el menester de esos yantares de las comidas pitucas, encubiertos con poses de alta cocina:
34 - El chupe de camarones a la limeña es la fuerza criolla y la gracia, el atractivo colorista, el perfume somero y la potencia nutritiva vital, sin exageraciones ni alharaca… Es un plato que entona, tiene tono y está muy entonado con su coloratura delicada.
35 - Parece que lo inventó un pintor, para halagar a otros pintores. Es de un rosado fino, moderado, dilecto, ¡Es la actuación del tomate rojizo sobre la leche ebúrnea, provocando un mar rosa, para que boguen con soltura rosadas camarones cocidos. Y sin que desentonen ni las yemas del huevo, ni el pescado fritón, ni la papa amarilla!
36 - El queso y el quesillo… la alverjita verdihuela. ¡Vamos a componer un chupe clásico limeño… ¿Listos?… ¡Bien… Ahora, desabrochaos un punto la correa que os ciñe los pantalones, que el chupe ha menester de holgada instalación… Para luego expandirse muellemente por todo el organismo, nutrificándolo en vigorante actitud!
¡ A trabajar, muchachos, que ya lanza sus chispas el carbón palitroque! Mandaos un buen trago, y a pelar papas amarillas y desenvainar esas arvejas! ¡ Todo el mundo al trabajo! ¡ Lavad esos lindísimos tomatones redondos, alegres, encendidos, que darán fino tono al potaje, inventado por algún pintor – Ya dijimos – con valioso apetito y hondamente peruano; acaso Pancho Fierro ! ……
Bueno: …. ¡ Poneos otro trago ….. del mejor ! ¿ Listos ? …. ¿ Lista la olla grande de los días de juerga ? …. ¿ Ya está lavado el perolete de freír, con vinagre y con sal ….. para sacarle el cardenillo …..?
¡ Zámpenle un kilo de manteca de cerdo! Si es de Huacho: ¡ Mejor! ….. ¡ A freír pescado! …. ¡ A picar la cebolla, sin llorar, sosteniendo en la testa un rabo de ella!…….
Mientras en la olla grande se hace el ahogado, con cebollas, salsa de tomate latera, tomates encendidos, ajos, sal y pimienta; en el perolete se fríen trozos de corvina, enharinados sin exageración……….
Camarones tamaños, deben estarse listos, muy limpios y dispuestos …. Abundantes ….. ¡ Porque no hay que olvidarse que el chupe ….. es de camarones ! ….. ¿ Ya ? ….. ¡ Magnífico ! ….. Antes de que se nos queme el “ahogadito”, echemos las arvejas.
Un puñado de arroz, que de espesura, algo de agua ….. ¡ Y a hervir, se ha dicho, caballeros ….. ! ¡ Cuando el arroz y las arvejas den señal de ternura, se ponen papas amarillas …. Fuego ….. ahora ….. viene la leche, la mejor, la que no ha sido adulterada por las manos herejes del lechero con agua de la acequia, y se espera a que hierva, muy alerta, con mucha vista y muy buen ojo, porque si nos dormimos …… se “redama”.
Cuando comienza a barbotar, se retira la olla con prudencia. Se les da el zambullón a los oscuros camarones, que se pondrán coloraditos al contacto del líquido furente, cuyo color ya es rosa vivo.
Vuelve la olla a la candela, se le agrega el pescado, frito ya. Luego, unos huevos frescos que se dejan caer de buena altura para que se hundan redondeados …… ¡ Un huevo por cabeza ! ….. Otros cuántos, batidos para sapidizar.
Al final, una rica pelota de quesillo disuelto en densa leche. Un amplio trozo de queso fresco, caprico: aunque sea de infecta cabra que adolezca de fiebre malta aparatosa …… puesto que le daremos su hervidita ¡ Otro copón divino ! …. ¡ Y …. A la mesa, señores ! …. Oh … Oh …. Oh ….!
¡ Ah …..el chupe rosado en el plato sopero – lo mas hondo posible – Está en la mesa, enseñando las horquetas ofensivas del camarón, también rosado ….. plato limeño ……! Plato grande ¡ ….. Grandísimo ….. ! Plástico ¡ Ah, chupe de camarones deliciosos ! …. ¡ Chupe vistoso ! …… ¡ ….. Chupe enternecedor ! …. ¡ Chupe de rechupete ! … ¡ Ah … me olvidaba … ! ….. ¿ Y después ? …… ¡ Vino blanco ! ….. esto era antes … ¿ Y hoy dónde está el chupe ? ….. ¡ Chúpate esa !
0 notes
Text
[El Tema del Mes] Siempre en mi equipo (pokémon)

Los juegos RPG siempre han tenido una alta capacidad de adaptación a cada jugador. De hecho, quizás sea esa una de sus características más atrayentes, en caso de que no sea la mayor. Pero, desde sus mismos inicios, Pokémon fue un paso más allá. Poder escoger 6 criaturas distintas entre 150 posibles (que además eran personalizables a nivel de ataques) ampliaba enormemente el abanico de posibilidades. Cada generación que le sucedió fue ampliando este concepto no sólo en lo cuantitativo (con una cantidad que a día de hoy llega a los 890), sino en lo cualitativo, pues cada individuo posee unos atributos únicos que los diferencian de otros miembros de su misma especie. El margen de elección es, por lo tanto, colosal. Por ello, hemos decidido escoger una pequeña muestra de aquellos pokémon que influyeron en nuestra historia particular de esta saga, o que simbolizan algo aún más grande para un conjunto de jugadores, o incluso la totalidad de ellos. Dada la enormidad de criaturas de bolsillo de la que estamos hablando (y como se encargará de recordarnos (Rubén/Serenion), no dejará de ser una muestra minúscula de todo lo que podría decirse, pero será bastante como para dejar un artículo resultón. Confiamos que lo disfrutéis.
Caterpie
Por Alf En mi equipo de la primera generación de Pokémon no podía faltar Butterfree. Si bien no era de los más poderosos, era el principal pokémon que utilizaba para dormir a los rivales mediante su técnica somnífero y, aunque es de tipo bicho, sus ataques de tipo psíquico como confusión o psicorrayo lo hacía muy efectivo contra oponentes contra los que se encontraba aparentemente en desventaja, como los de tipo veneno, especialmente en combinación con el mencionado somnífero. Pero si hablo de Butterfree, ¿por qué este apartado lleva el título de Caterpie? Pues básicamente porque 1) antes hay que haber capturado a su primera preevolución, mi querido pokémon gusano (salvo que prefieras capturar a un inmóvil Metapod que sólo sabe usar fortaleza); y 2) como pokémon incomprendido que es, es un buen momento para ponerle en valor en esta publicación.
De hecho, creo que es esa característica lo que hace que sea uno de los que me parezcan más entrañables. De los episodios de la serie, unos de los que tengo más grabados es aquellos en los que Misty era muy cruel con él. Y en cuanto al juego, es fácil que te lo noqueen a poco que el rival sea un ápice más fuerte que él. Pero eso no es excusa para no tenerlo. Siempre está la opción de cambiarlo por otro más poderoso durante el combate para que se repartan la experiencia. Total, en cuanto te queras dar cuenta ya ha llegado al nivel 10 y se ha convertido en un magnífico Butterfree, pues es de los pokémon que más rápido evoluciona. Pues eso, por un Caterpie en tu vida.
Galvantula
Por Serenion Si bien he jugado a una ingente cantidad de juegos y generaciones de Pokémon, no suelo tener entre mis favoritos a la primera o segunda generación. Sí, diseños originales, ideas inteligentes, pero quizás demasiado idealizados debido al paso del tiempo. Es curioso que un viejoven como yo, que vive predicando que el tiempo pasado fue mejor, defienda esta postura en esta saga tan noventera. Pero eh, todos tenemos nuestros placeres culpables. Y, sumándome al tema del mes, hoy os hablaré de uno de mis pokémon favoritos: Galvantula. Este bichejo de la quinta temporada, fruto de la evolución de Joltik (sí, es una garrapata), es uno de mis diseños favoritos, ya sea porque el apellido del tito Serenion es Araña.

Basada en una tarántula cobalto siempre ha traído a mi imaginación esas enormes arañas de las novelas fantásticas que tanto disfruté de adolescente. Y no es para menos, porque según la pokedex mide casi un metro y pesa unos quince kilazos. Encontrarte tres de estas en mitad de la noche y que te lancen la electrotela debe de ser una visión que bien podría pasar por un retazo de historia lovecraftiana. Os podría decir que bla bla y lo bien que va en mi equipo (con ese voltiocambio combinado con Gastrodon) pero seré claro: siempre está en mi equipo fijo por su diseño. Porque siempre viene bien tener una araña de tu parte. Y más una electrizante.
Abra
Por Alf Si Caterpie os pareció un pokémon flojucho para el combate, qué decir de éste. Se trata de Abra, un pokémon de tipo psíquico que, en la edición Azul, encontramos al norte de Ciudad Celeste. En ese momento me llamó la atención por dos motivos. Por un lado, su aspecto de gato permanentemente dormido lo hacía muy curioso (aunque al parecer está inspirado en un cánido, quizás en un fénec). Por otro, era extremadamente escurridizo, pues, en cuanto le llegaba el turno, realizaba su ataque Teletransporte, perdiendo la oportunidad para capturarlo. Por lo tanto, sólo se podía obtener este pokémon probando suerte lanzándole directamente una ball o durmiéndole con el Somnífero de Butterfree, en mi caso. En bruto, nos encontramos con un luchador aún más nulo que Caterpie. Mientras éste al menos puede dañar con Placaje, el Teletransporte de Abra es totalmente inútil en combate contra entrenadores (no, ni tan siquiera sirve para esquivar ataques enemigos con estilo como en la serie de dibujos). Digo “en bruto” porque al menos puede aprender algunas MTs que le permitan tener algo más de utilidad. A esas alturas, por ejemplo, ya tenía en mi poder Megapatada o Movimiento Sísmico. Con estos ataques tan poco ajustados a un pokémon supuestamente tranquilo y que básicamente se vale de sus poderes mentales se puede ir tirando hasta su evolución a Kadabra, máxime cuando no hay que esperar mucho para que suceda (nivel 17).

A partir de ahí comenzaría de verdad la actuación de uno de los pesos pesados de mi equipo, tanto si se queda estancado en esa fase como si pasa a su estadio definitivo, Alakazam. Porque no olvidemos que para llegar a su tercera evolución había que intercambiarlo en aquel mundo de cables link de combates contra equipos anodinos, a base de legendarios clonados y dopados al máximo. Sí, ya sé que podría haber pasado directamente a Kadabra o Alakazam, pero, como dije en mi intervención anterior, empezar por lo más bajo no sólo es más satisfactorio, sino que da más lugar a las batallitas.
Aggron
Por Serenion Ya tenemos una tarántula eléctrica ¿a quién podríamos añadir ahora? Pues no lo voy a dudar: a Aggron. Esta bestia enorme con pinta de rinoceronte es una mole de casi 400 kilos cubierta de piedra y acero. Suele vivir en montañas, alimentarse de acero (¿no lo convierte un poco en canibalismo?) y es una mala bestia territorial, que suele partirse la cara contra los Tyranitar por su territorio. Siempre me ha encantado este bicho, es como un Rhyperior o un Nidoking pero bien hecho y hasta arriba de esteroides. Eso sí, terrible coñazo subirlo de nivel desde su inicial Aron. Creo que es uno de los que más tarda en subir, aunque no os negaré que vale muchísimo la pena. Si pudiera usarse como montura no dudo que Vladimir Putin tendría uno. Y ya el summún y lo que lo convierte aún más en un must have es que tiene mega evolución ¿cómo no tenerlo en el equipo?

Charizard
Por Alf En la vida existen decisiones transcendentales que condicionan su desarrollo posterior. En el mundo académico tenemos los itinerarios del instituto que cristalizan en los grados universitarios, que a su vez llevarán a una especialización mayor. También es aplicable a las profesiones. Y ahí radica, en mi opinión, una de las grandezas de los juegos de Pokémon desde sus primeros títulos, el peso de las decisiones del jugador, como si de la vida real se tratase. En primer lugar, hay que decidir una de las dos versiones que te ofrecen, que necesariamente modela el equipo que se vaya a configurar (así como la política de intercambios a seguir). Y en segundo lugar, ya dentro del juego, habremos de decidir entre los tres pokémon iniciales que nos ofrezca el profesor Oak. Es por ello que no pueda dejar de escribir sobre este pokémon tan típico del que en principio no hay demasiado que decir: Charizard, la tercera evolución de Charmander. Y sí, ya sé que esto rompe con mi línea de centrarme en las formas originales, pero toda regla tiene una excepción. Como amante de los dinosaurios y los dragones no me puedo resistir, y también es la razón de que le haya preferido a los otros dos candidatos, cuando apenas era una lagartija bípeda. Pero, como digo, por encima de mis preferencias personales está el enorme simbolismo que tienen los pokémon de su clase en el “itinerario” que seguirá cada entrenador.
Tampoco puedo evitar mencionar que en las primeras generaciones era la materialización de la paradoja, un pokémon con apariencia de dragón que no pertenecía a dicho tipo, y que tampoco se adscribía al tipo volador pese a sus grandes alas (y que, por lo tanto, era incapaz de aprender Vuelo). En ese sentido sí que nos encontramos ante un pokémon peculiar.
Gogoat
Por Serenion La sexta generación no ha sido la favorita de nadie, para qué nos vamos a engañar. Pero añadió al menos un par de pokémon que no solo valían la pena, sino que por diseño, características y carisma se pusieron en mi top. Y el que más entre todos el que traigo hoy: Gogoat, la evolución de Skiddo. Una cabra montesa de tipo planta que era utilizada como medio de transporte ¿a que suena maravilloso? Su diseño es magnífico, con esos cuernacos terribles con los que sabes que te partirá la boca si le calientas mucho. Cosa que se refleja de forma magistral en sus habilidades, con muchas orientadas al daño físico.

Muchos soléis elegir a los tres clásicos de tipo planta, pero yo siempre que puedo me quedo con mi cabra. Y es que no creo que haya nada más carismático que una puñetera cabra violenta cubierta de musgo dando cabezazos mientras vas montada sobre su lomo partiendo la pana. Ya va siendo hora de que alguien nos de un sandbox con pokémon en un entorno más de corte rpg occidental ¿no creéis?
Infernape
Por SVGames ¡Buenas! Mi nombre es SVGames y este es mi primera intervención. ¡Comentad para ayudarme a mejorar! A la cuarta generación le tengo un cariño especial, pues aparte de ser mi primer juego de la saga, trajo algunos de los Pokémon que para mí, a día de hoy, son mis favoritos. Entre ellos, está el que para mí es uno de mis favoritos, acompañándome siempre en mis aventuras. Hoy, les voy a hablar de Infernape. Uno de los tres principales que te dan a elegir para comenzar tu aventura, siendo la última evolución de Chimchar, este mono de fuego fue el primer amigo que tuve al comenzar la aventura. Con un carácter amigable y juguetón, este Pokémon guarda en su ser un tremendo poder destructivo, pudiendo rivalizar a cualquier contrincante que tenga que enfrentarse. Siendo del tipo fuego/lucha, es un perfecto combatiente, ya que emplea todo sus miembros en el combate y una agilidad inigualable.

Cabe destacar que su debut en la serie también fue memorable, ya que lo considero el mejor combate de la serie, siendo el último combate de Ash contra Paul, en el que enfrentaron a Infernape contra Electivire. En definitiva, si tuviera que elegir entre todos los Pokémon que existen, Infernape sería el primero al que le diría: "Te elijo a tí".
Hoothoot
Por Alf Si bien hasta ahora he tratado exclusivamente pokémon de la primera generación al ser aquella que más me marcó (y a la que más jugué, con muchísima diferencia), no quisiera cerrar mi intervención en este Tema del Mes sin mencionar alguno de la segunda. Y para ello he elegido uno que encontramos en unas coordenadas muy concretas: al principio de la aventura y de noche. Esto es importante porque un cambio tan destacado como la introducción de los cambios día/noche, que en aquella época en la que la portátil aún tenía gráficos de NES parecía prácticamente magia, es en sus inicios cuando más impactante nos resulta. Y eso que no tenía demasiado misterio, pues básicamente usaba la pila interna del cartucho para hacer funcionar su reloj. Esto es algo que a la larga haría que ésta se gastase mucho antes que en otros juegos, así que si te pillas uno de segunda mano o simplemente quieres desempolvar aquél Oro/Plata/Cristal que conservas celosamente desde entonces, no te quedará otra que usar el truco del boli para poder guardar la partida, pues estará descargada con toda seguridad. Pero, ¿a cuál voy a mencionar? Pues a Hoothoot, aquel pequeño búho que aparentaba tener cojera. Este rasgo, junto con sus grandes ojos y sus “cejas” a modo de flechas le daban un aspecto muy llamativo. Igualmente me llamó mucho la atención que aprendiese por su cuenta movimientos psíquicos como confusión y, sobre todo, hipnosis. Dormir a un rival con un pokémon volador no era algo muy frecuente. Pero sobre todo, y como hice con Charizard, debo mencionarlo más por su carga simbólica, en este caso encarnar una importante innovación de ser uno de los primeros pokémon nocturnos con el que nos topamos.
Su forma evolucionada, Noctowl, es bastante molona, pero de nuevo reivindico la original.
¡Hazte con todos!
Por Sereniom Me parecía de mal gusto acabar el tema del mes sin haber comentado muchos más pokémon que merecen sus puestos en estas listas y que por tiempo y espacio no lo han logrado. Bestias magníficas que no tendrán nunca un reconocimiento merecido debido a que estarán siempre eclipsados por el mitomanismo inherente en los seguidores de una saga como esta. Pero para eso estoy aquí, para mencionarlos y darles los honores que se merecen. Y no me voy a limitar a una u otra generación, porque eso impediría que mencionara a mi amado Nidoking, con su veneno y su mala leche. O Ampharos, la oveja eléctrica que quiso ser dragón. Dustox, Volcarona y Scolipede, bichos terribles y peligrosos que poblarían pesadillas. Rampardos y Shieldon, dinosaurios que pegarían en Monster Hunter. O uno de mis favoritos y must have en mi equipo, Gastrodon, al que siempre busco, sea el juego que sea. No sin mi Gastrodon. O los grandes dragones, como Salamence, Dragapult, Haxorus o Hydreigon. Luxray, ese lince que tanta compañía me hizo. ¿Y los monos? Infernape, Primeape, Simisage, Simipour, Simisear e incluso el inútil de Ambipom. O Drednaw, esa tortuga mordedora que todos deseábamos tener en nuestro equipo y que sustituía a la gamba gigante, Gyarados. Pero si hay tres que merezcan mención y nadie nunca se acuerde de ellos son a mi ver un trío de aves magníficas y con un diseño espectacular. Unfezant, el faisán con ese diseño del macho tan hermoso, Talonflame, el halcón de fuego y Braviary, el espectacular águila que domina los cielos.

Como veis no solo de la primera generación hay que vivir. Con más de 800 pokemon debemos buscar aquellos que más nos gusten y no solo quedarnos con lo que un anime rancio de los 90 nos diga. Recordadlo la próxima vez que encontréis a un pequeño Fletching o a un Venipede. Donde todos se quedarán con un Pidgey o un Caterpie vosotros apostaréis por lo desconocido. Y por lo duro y peligroso. Read the full article
0 notes
Text
Los 10 mejores episodios de 2020

Cada vez es más complicado ver todos los títulos que se estrenan porque la oferta de ficción no hace más que aumentar. Si hacer una selección de las diez mejores series del año es complicadísimo, no os podéis imaginar cómo es elegir solo diez episodios de los cientos y cientos que se han emitido a lo largo de este año. Y aunque se hayan quedado grandes series fuera, este es nuestro ranking de mejores episodios.
10. Vikings: 'The Ice Maiden' (6x07)

Para muchos Vikings lleva varias temporadas de capa caída, y es entendible. La salida de Ragnar Lothbrok hizo que mucha gente se bajara del barco (nunca mejor dicho), y más después de lo flojita que fue la quinta temporada. Pero esta sexta temporada ha venido a darle un poquito de caña a esta recta final de la serie, que finalizará con la última tanda de capítulos, los cuales serán emitidos a modo de maratón los días 2 y 3 de enero en TNT. El 6x07 es uno de los episodios más bonitos y lacrimógenos de la serie, en el que realizan un homenaje más que merecido a Lagertha, uno de los personajes más queridos de la ficción vikinga.
9. Mrs. America: 'Houston' (1x08)

Muchos dicen que Mrs America es la mezcla perfecta entre la 'alta televisión', como puede ser House of Cards; y la ficción de puro entretenimiento, como puede ser Stranger Things. En este octavo capítulo, la maravillosa Sarah Paulson interpreta a Alice, un personaje que no existió como tal (o al menos llamándose así), que llega a la famosa Conferencia Nacional de Mujeres, donde junto a Rosemary y Pamela, hace frente a las líderes feministas.
8. Antidisturbios: 'Osorio' (1x01)

El primer capitulo de Antidisturbios es probablemente lo más agobiante que se ha emitido este año en el terreno audiovisual. Sorogoyen, que maneja la cámara como nadie, te mantiene casi una hora pegado al sofá con el alma en vilo, viviendo un desahucio en primera persona. Y por no hablar de la partida de Trivial de la primera escena, que es casi más incómoda.
7. 30 Monedas: 'Telarañas' (1x01)

Sin duda, uno de los episodios más divertidos y más locos del año. Álex de la Iglesia hace toda una declaración de intenciones de lo que van a ser el resto de episodios de 30 Monedas. Cristianismo, satanismo, monstruos, bebés gigantes, posesiones demoniacas, etc. ¿Acaso el resto de episodios de este ranking tienen a Carmen Machi poseída?
6. Euphoria: 'Trouble Don't Last Always'

Este primer episodio especial de Euphoria es lo menos Euphoria que nos podían traer. Y aun así es maravilloso. Si por algo se caracteriza la serie es por sus make-ups, colores, dinamismo, movimientos de cámara, etc. Pero este episodio es todo lo contrario: un único escenario, dos personajes manteniendo una conversación profunda sobre sus vidas y sus adicciones, y Zendaya demostrando que se merecía ese Emmy.
5. The Eddy: 'Amira' (1x03)

Quizá ha pasado algo desapercibida, pero The Eddy tiene cosas muy interesantes que rescatar, en especial de sus primeros episodios. Este tercer capítulo trata la muerte como elemento central de la trama, y lo trata de una manera preciosa, desde dos culturas diferentes. Mezcla el eje central de la serie, que es la música; y el particular del capítulo, la muerte. Y ahí es donde se produce la magia.
4. Normal People: 'Episodio 12' (1x12)

El último de Normal People es un ejercicio de catarsis en toda regla. Es el final de un viaje increíble de doce capítulos. Durante estos episodios hemos seguido la evolución la relación de Connell y Marianne y evolución personal, y ver el desenlace de ello es algo de lo que no nos podremos recuperar en mucho mucho tiempo.
3. The Good Place: 'Whenever You're Ready' (4x13)

Hablando de catarsis, llegamos al último episodio de The Good Place. Durante cuatro temporadas hemos acompañado a estos personajes durante este particular viaje por el más allá. En un capítulo de casi una hora, la cosa se vuelve emotiva a la vez que existencialista, para ofrecer a los fans el mejor final que podían (podíamos) esperar.
2. I May Destroy You: 'Ego Death' (1x12)

'Ego Death' es la guinda del pastel a una serie que durante doce capítulos plasma todo el proceso de recuperación de una persona que ha sufrido una agresión sexual. En este capítulo se retrata de forma brillante e inteligente lo que pasaría si la víctima se volviera a encontrar con su agresor meses después de la agresión. Gracias a esta serie, y en especial a este último episodio, Michaela Coel se posiciona como una de las autoras a tener muy en cuenta dentro de los próximos años.
1. Veneno: 'Un viaje en el tiempo' (1x02) y 'Cristina a través del espejo' (1x05)

Sí, he hecho trampas, lo reconozco. Pero si ya es difícil quedarse con dos capítulos de Veneno, imaginaos quedarse solo con uno. Ambos me parecen sublimes. El primero, por lo que supone para la comunidad LGTB, y más habiéndose proyectado en cines y emitido en abierto en prime time; y el segundo, por lo complicado que era representar toda la etapa de Cristina "la Veneno" en el Mississippi en un solo episodio, y lo maravillosa que está Daniela Santiago en él.
0 notes
Text
ENTREVISTA: Randall Vargas Chavarría; el hombre que lucha una interminable guerra, motivado por el amor.
Por: Karla Cordero | Periodista / Edición: Á. Urbina | Periodista / Edición Fotográfica: C. Vásquez | Periodista
Randall Vargas, es un periodista, comentarista deportivo, amante de la música y por supuesto, un hombre casado con la mujer que el describe “como su todo, principio y fin; el amor de su vida”: Angélica; padre de los dos motores de su vida Mathías y Elías. Una de las personalidades más admiradas y respetadas de la televisión nacional.
Para los que conocemos al comunicador Randall Vargas Chavarría; sabemos que es un ejemplo de superación; aceptación y valentía. Fue en el año 2002 cuando la vida de Vargas dio un giro inesperado; el médico le informaba de una triada de enfermedades que padecía y que cambiarían su rutina para siempre. Esas enfermedades son esclerosis sistémica progresiva (es una enfermedad crónica y de causa desconocida, caracterizada por fibrosis difusa, cambios degenerativos y anomalías vasculares en la piel, las articulaciones y los órganos internos, especialmente en el esófago, el aparato digestivo inferior, el pulmón, el corazón y los riñones), lupus sistémico (es una enfermedad autoinmunitaria. En esta enfermedad, el sistema inmunitario del cuerpo ataca por error el tejido sano. Este puede afectar la piel, las articulaciones, los riñones, el cerebro y otros órganos) y artritis reumatoide (es una forma de artritis que causa dolor, inflamación, rigidez y pérdida de la función de las articulaciones. Puede afectar cualquier articulación, pero es común en las muñecas y los dedos).
Hoy, desde su casa de habitación; donde según él, se encuentra recluido por ser un paciente de alto riesgo ante el COVID-19; concede esta entrevista.
- Randall, primeramente bienvenido a esta entrevista, que privilegio que aceptaras hablar con nosotros de todo lo que haces y principalmente, de tu vida que es una montaña rusa de emociones.
¡Hola Karla! ¡Muchísimas gracias a ti por querer entrevistarme! ¡Gracias por querer conocerme más a mí como persona y no al comunicador que ven en televisión!
- Felizmente casado, con dos hermosos príncipes por hijos; ¿Qué le hace falta a Randall para concretar su cuadro?
Creo que me falta todo lo que la vida me tiene preparado. La vida es una caja de sorpresas enorme, siempre tiene algo que ofrecer y siempre tiene algo por dar; es una completa ruleta y todos los días cuando te levantas; la giras y el futuro de ese día lo conocerás al anochecer; pero como siempre será una gran enseñanza porque la vida es una gran maestra.
- ¿Cómo fue ese diagnóstico y cómo lo asimilas?
Venia sintiendo dolores espantosos, que personalmente yo le decía a Angélica que era a causa de tanto trabajo que tenía en ese momento; pero se aseveraban muy rápido e incluso yo me empecé a preocupar. Decidí hacerme estudios y cuando estuvieron listos el doctor me llama; me pide que llegue al consultorio y él no tenía buena cara; ese fue el momento preciso en el que me dije “Es grave”. Al inicio fue un trago muy amargo; con el pasar de los días y hablándolo con mi familia; lo vi como un Plan de Dios.
- ¿Dónde está la fortaleza de Randall; todos los días?
Karla, yo te he escuchado a ti y decimos lo mismo: en Dios; en mi familia, en mi esposa y mis hijos. Ellos me necesitan lo más fuerte posible; si yo me derrumbo Angelica se derrumba y con ella mis hijos. Hay que ser fuerte para enfrentar esto todos los días; porque hay días en que el dolor simplemente es insoportable y ni los medicamentos hacen nada. Agradecer a todas esas personas que te apoyan constantemente y que envían mensajes de motivación que son la formula secreta para seguir adelante.
- Tomas entre 5 y 10 pastillas al día; las cuales deben de ser ingeridas como un reloj suizo, ¿Cómo haces para medicarte cuando estas en producción?
Eres testigo de todo el apoyo que recibo de las personas que trabajan conmigo; son maravillosos; cuando ando en el carro siempre recibo mensajes de personas como tú que se aprendieron mis horarios y yo siempre veo por ejemplo tus famosos ¡YAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA! Y sé que es mi alarma para el medicamento. Pase de no tomarme ni una sola pastilla, a tomar más de las necesarias. Yo sé que muchas personas oran por mí cada día y que hay otras cientos que pasan preocupadas; en ambos casos siempre estás tú y tu adorable madre.
- En el 2017, mientras que trabajabas en Dancing with the Stars; tenías un fuerte dolor de cabeza; que en su momento dijiste que no soportabas ni la luz de la cámara (misma que indica cual está en vivo) y días después vas al Hospital San Juan de Dios y te diagnostican una Trombosis Cerebral (es la pérdida de oxígeno de una región del cerebro como consecuencia de la obstrucción por un trombo (coagulo) de la arteria que lo irriga); ¿Qué pasa por tu cabeza en ese momento?
Fue horrible. Inmediatamente, el doctor me dice que me quedó internado, que va a hacer los papeles de mi ingreso y yo me quedé pensando en que iba a llegar tarde a mi trabajo. No había comprendido la magnitud de lo que estaba pasando; sin embargo, llevaba meses sintiéndome mal, pero yo decía que era de mi enfermedad, nunca se me paso por la mente que podía ser otra cosa que se estaba complicando. Recibía llamadas, mensajes y yo contestaba como en automático. Me esperaban en casa Angelica y mis dos pequeños y yo no llegaría. Una de las llamadas que más me conmovió, lo digo ahorita y muy enserio, fue la tuya; después me enteré que te habías desmayado y de todo cuando te enteraste por una publicación de Facebook; tus mismos colegas me comentaban que cuando reaccionas no paras de llorar y buscar otros medios y como no encontrabas nada, llamaste al canal y le decías a la recepcionista, “es una emergencia ¿se puede apurar?”. Creo que fue uno de los episodios más complicados de los últimos años.
- Seamos serios, recuerdas ¿cómo nos conocimos?
Claro, un torbellino vestido de negro, entro al canal buscando a don Marcelo Castro y resbalaste y yo te rescate… (Risas). Recuerdo, que estabas pálida y dijiste: “Es que soy muy torpe” y te empezaste a reír a carcajadas… y yo te veía y te veía y te veía… y no entendía como te reías si casi te vas de frente. Cuando paras de reírte, te das cuenta de quien era la persona que estaba al frente y empiezas a llorar… en mi mente yo decía “¿Quién la entiende, cuando no se ríe, llora?”. Desde ese día, no nos podemos separar y aun sigues siendo torpe, lloras y te ríes con mucha facilidad; pero reconozco que tienes un corazón enorme, una empatía extraordinaria y una voluntad como pocas personas. Admiro poderosamente tu don de servicio, tu ayudas a quien te lo pida con tanta generosidad que es admirable. ¡Gracias Karla por ser mi alarma humana, mi amiga y un ser lleno de luz!
- ¿Cómo es eso de que casi, casi no te casas con Angelica?
Hiciste la tarea. Si, es cierto, casi, casi no me caso con Angelica; pero no porque yo no quisiera, sino porque ella no me daba nada de pelota. Mi historia seria completamente otra si no fuera por ella. Angelica, es mi ángel de la guarda.
- ¿Cómo te sentiste cuando sales de Repretel?
Fue muy difícil, yo estaba en un momento difícil de mi vida (por ese tiempo le diagnostican la enfermedad) y después eso fue de muerte lenta. Siempre conté con el apoyo de Felipe Castro y de Nubia Víquez; dos amigos extraordinarios que fueron en aquel momento mi refugio; fue Felipe quien me fue a dejar a casa después de la noticia, Nubia me llamaba todos los días preguntando como me encontraba. Son personas y amigos maravillosos, que hasta el día de hoy son un apoyo muy grande.
- Háblenos de tus pequeños, ¿Cómo son con el papá y sus tiempos?
Ay, mis hijos son mi tesoro, sé que todos los padres deben decir lo mismo, pero Elías y Mathías, me hacen sonreír todos los días; soy el padre más orgulloso de este universo y de los aledaños. Tengo una devoción por pasar la mayor cantidad de tiempo con mis hijos; aunque sabes que cuesta mucho cuando eres periodista y trabajas con muchas más responsabilidades al ser director de un canal que ahora son dos. Los amo con devoción; yo creo que sacrificaría todo por ellos. Son niños llenos de energía y el padre trata de estar a la altura de los dos, me tiro al suelo por más dolor y jugamos, ayudo con las tareas; trato en lo más que puedo de involucrarme con el desarrollo de los dos y no perderme nada.
- ¿Qué musical me resultaste, cómo locutor y presentador, que te llevo a traernos especiales con sabor a vino?
Ya sabes que yo al igual que tu tenemos una relación muy estrecha con el vino y que nos encanta; de hecho hacemos esta entrevista con una copa de vino en las manos y brindamos en la virtualidad por nuestros proyectos. A mi me fascina la música, lo que hice fue unir dos cosas que me encantan y traerlas a la televisión; porque de hecho los especiales ya los hacía en ZOOM Radio y amó hacerlos; porque recuerdo mis momentos en 103. Karla, ya que grabas cada una de las entrevistas deberías abrir un canal de YouTube y subirlas y permitirle a la gente que vea nuestros detrás de cámaras y que se den cuenta que detrás de ese rostro tan serio; hay una mujer muy sensible y divertida. Después me dices que piensas.
- ¿Cuál sería tu mensaje final?
La vida, te da muchas sorpresas: unas maravillosas y otras que crees que son letales; pero nada te puede matar; solamente te hacen más fuerte; te ayudan a formar tu carácter, a conocer tus límites y a fortalecer tu espíritu.
No hay nada más difícil que levantarse de nuevo, cuando te has caído; pero hay que hacerlo con entusiasmo porque detrás de cada una de las caídas que sufres esta la mas clara virtud de la perseverancia y la paciencia.
Recuerde, que todo tiene una razón de ser, un motivo para darse y que en el camino siempre encontrarás personas que te harán la vida más bonita y agradable; porque la vida no te quita nada, sólo te da y da lo que realmente necesitas.
______________________________________________
Agradecemos a Angelica, Elías y Matthias porque nos prestaron un ratito de tiempo que les pertenecía para que nuestro querido Randall compartiera con nosotros sus apreciaciones. Deseamos a la Familia Vargas Rojas; toda la felicidad y plenitud que se merecen en el más puro amor que viven y emanan.
¡Gracias Randall! Y aquí estaremos SIEMPRE para ti, un maestro lleno de amor por la vida, con entusiasmo suficiente para enfrentar las pruebas de la vida y con alegría desbordante que contagias a los que estamos a tu lado, seguiremos riendo a carcajadas, brindando con vino y festejando a la música hasta que Dios no lo permita, nuestro cariño, oraciones y admiración.
¡Nos leemos en la próxima!
#Entrevista#RandallVargas#AngelicaRojas#MathiasVargas#EliasVargas#Periodista#Locutor#VozComercial#ComentaristaDeportivo#Familia#Paciencia#Perseverancia
0 notes
Text
Reseña: The Cloverfield Paradox, un terrible desastre de película
(Incluye lo malo, lo feo y el colmo)
Por Sergio Osvaldo Valdés Arriaga, 06/02/18.

Si hay algo que puedo decir sobre The Cloverfield Paradox —anteriormente conocida como ´God´s Particle´— es que me siento terriblemente mal por todos aquellos que se partieron el alma al momento de participar en esta película y, sobre todo, por su protagonista, Gugu Mbatha-Raw, a quien ya hemos visto antes bajo el papel de Kelly en el aclamado episodio de Black Mirror: San Junipero, y que, por ambas interpretaciones, se ve que tiene un gran futuro por delante. ¿Quién diría que la tercera entrega en la seudo franquicia de Cloverfield sería una mancha en su trayectoria?
Pero antes de entrar de lleno con mi destructiva reseña, me gustaría explicarles que yo fui uno de esos pobres ilusos que entró a la sala de 10 Cloverfield Lane (2016) esperando que tuviera conexión alguna con su predecesora y que, de igual forma, siempre he estado a favor de sus reservadas y misteriosas campañas publicitarias, en donde cada película se estrena con cada vez menos información sobre la misma, resultando así en una excelente estrategia que bien se opone al resto de la industria hollywoodense, en donde lo que buscan los grandes estudios es sobre saturarte de información y marcar fechas como si estas fueran días célebres en el calendario.

Pero bueno, como les comentaba anteriormente, de The Cloverfield Paradox se sabía muy poco, aún siendo que la película fue filmada en 2016 y que, por lógica, muchos la esperaban para el 2017, sin embargo, su fecha de estreno fue postergada para inicios del 2018 y, hasta hace poco, se dijo que la moverían para el verano, iniciándose en la última semana una serie de rumores que apuntaban a Netflix como un posible distribuidor.
Ahora sabemos que todo fue parte de una misma estrategia para evadir la atención del proyecto y lanzarla vía Netflix tras el Super Bowl, y que prefirieron saltarse un estreno en salas porque la película no fue bien recibida en sus respectivos screenings y temían que esta fuera un fracaso en taquilla, lo cual resulta en una verdadera lástima porque su argumento tenía potencial y, muy seguramente, el guion tuvo que cambiar con tal de satisfacer una serie de requisitos irrelevantes de la franquicia, de los que hablaremos más adelante.

Después de 10 Cloverfield Lane aprendimos que J.J. Abrams, quien ha venido produciendo cada una de las películas de Cloverfield desde la compañía de Bad Robot, quería hacer de esta franquicia una antología de argumentos originales que, al pertenecer todos bajo un mismo nombre, o marca, reconocible, tendrían un mejor recibimiento por parte del público. De esta manera, cada entrega llevaría el nombre de Cloverfield en ella, sin tener una relación directa con el filme del mismo nombre del 2008 —o al menos eso era lo que pensábamos—.
Y con ´God´s Particle´ —que admitámoslo es un nombre mucho mejor— no fue la excepción. Según su propio escritor, Oren Uziel, la producción de esta película se remonta desde finales del 2012 —por las mismas fechas en las que empezó a desarrollarse 10 Cloverfield Lane— y él mismo admite desconocer en qué momento decidieron convertir su historia en una película de Cloverfield pero que entiende las motivaciones e importancia de la franquicia.

Entonces, con todo esto en mente, mi pregunta es la siguiente: ¿los problemas de The Cloverfield Paradox vienen desde su primer tratamiento o estos se fueron generando durante su desarrollo, producción y rodaje? ¿En qué momento permitió J.J. Abrams que esto sucediera? ¿O es que de plano el estudio no se dio cuenta de que la película era mala? ¿Puede un proyecto de más de cinco años estar condenado al fracaso? Y de ser así, ¿quién es el culpable?
Acompáñenme por este maravilloso recuento en el que expongo las peores cualidades de la película en un desesperado intento por averiguar y el responder cada una de estas preguntas. Créanme, será mucho más divertido que cualquier segundo invertido en ella.
Lo malo
Primero que nada, creo que es hora de confesarles que nada de lo que vi en el trailer me llamó la atención, y que la única razón por la que decidí verla esa misma noche, es porque llevo meses familiarizado con el proyecto, por lo que su innovadora estrategia no fue más que una cereza sobre el pastel, sin embargo, desde la primera escena noté algo raro.
Avanzaban los minutos y empecé a sentirme un poco extraño. ¿Era yo o algo estaba pasando con la película? De pronto, vemos la secuencia de créditos —que no hizo más que desconcertarme aún más— y más adelante, el título, y en total, tenemos a un elenco de personajes interactuando en la estación espacial Cloverfield —qué nombre tan más adecuado— mientras pasan los meses y, en ningún momento, el argumento se detiene para explicarnos qué diablos se supone que están haciendo y, más importante aún, por qué no tienen éxito.
¨¿Quién diablos son?¨ y ¨¿por qué deberían importarme?¨ son otras de las preguntas básicas a las que uno debe responder en los primeros minutos de cualquier narrativa y, si tus personajes son científicos o existe un elemento relacionado con las ciencias, como, no sé... UN MALDITO ACELERADOR DE PARTÍCULAS, sería bueno presentárselo a la audiencia y explicar el cómo funciona, o mínimo lo que pretendes hacer con él en tu historia, por más ficticia que sea tu propuesta.

Y no es que nunca explicaran para qué usaban el acelerador de partículas o las posibles consecuencias que podría tener, sino más bien que la exposición se vuelve meramente secundaria a las acciones que vemos en pantalla, siendo que, al menos en este caso en particular, debió haber sido al revés, pues, de lo contrario, no hay una coherencia narrativa. Por ejemplo, la película se sitúa en un futuro no muy lejano en donde la humanidad se enfrenta a una crisis energética. Bajo este contexto en mente, la primera escena nos presenta a la protagonista, Ava Hamilton (Gugu Mbatha-Raw), y su esposo, Michael (Roger Davies). Ambos discuten sobre la decisión de que ella se embarque a la estación espacial Cloverfield con tal de encontrar una forma de salvar el mundo.
Ella expresa que no quiere ir por el tiempo que les tomará estar separados pero él le demuestra su apoyo, diciéndole que vaya y que su matrimonio podrá aguantarlo. Una vez en la estación, vemos que pueden comunicarse y que incluso ella tiene unas hijas, lo cual nos hace entender aún mejor el peso de su decisión y sentir empatía por ella, sin embargo, rumbo al tercer acto, descubrimos que sus hijas están muertas —lo cual explica por qué en la subtrama de su esposo nunca aparecen— y que ella se culpa por sus muertes.
Esto cambia radicalmente la percepción que tenemos del personaje, pues, desde mi particular punto de vista, un matrimonio que perdió a sus hijos por causa de un incendio debe ser uno bastante delicado y, de cuya tragedia, no creo que sea tan fácil de superar. Y es precisamente este mismo duelo el que nunca se manifiesta hasta que resulta completa, rotunda y absolutamente necesario para que la historia progrese. Porque ahora, como el acelerador de partículas los teletransportó a una nueva dimensión en donde las hijas de Hamilton siguen vivas, ella tiene una importante decisión que tomar: quedarse en un mundo al que no pertenece, con tal de evitar que el accidente se repita, o volver a casa con su esposo, que no tiene ni idea alguna de su paradero.
Cuando hablo de coherencia narrativa, me refiero a que un elemento tan esencial para la vida de un personaje no debería ser omitido de tal manera porque entonces, cuando por fin te lo revelan, no tiene el mismo impacto y, siguiendo con este mismo ejemplo, no sentí que la pérdida de sus hijas se viera reflejada en la relación con su esposo ni en su personalidad. Cambia mucho saber que ella siempre se ha culpado en el fondo por la muerte de sus hijas, a que casualmente se lo revele a su comandante cuando es conveniente para la trama.

Un caso similar —pero mucho mejor desarrollado— sucede en 10 Cloverfield Lane con el personaje de Michelle (Mary Elizabeth Winstead). La película empieza con ella huyendo de su prometido después de una supuesta discusión y no es sino hasta que tiene un momento de intimidad con Emmett (John Gallagher Jr.), en el que por fin explica su comportamiento: que ella tiende a huir de situaciones de estrés en lugar de quedarse para arreglarlas. No mucho después, Emmett muere protegiéndola a manos de Howard (John Goodman) y no es sino hasta el final —luego de haberse enfrentado a este y una nave extraterrestre—, que ella vuelve a encontrarse con aquel mismo dilema de la primera vez: puede dirigirse a un refugio y seguir huyendo (como lo lleva haciendo toda su vida) o tener la oportunidad de ayudar a un grupo de personas.
Y esta decisión nos importa porque, ahora que conocemos bien al personaje y hemos visto todo por lo que ha pasado, entendemos perfectamente su situación y, como toda buena historia, ella ya aprendió su lección, por lo que decide embarcarse hacia Houston con tal de asegurar el bienestar de los otros, gracias a que ella por fin pudo encontrar su fortaleza interior para sobrevivir y superar cualquier obstáculo.
Pero volviendo con The Cloverfield Paradox y, para ya darle un merecido fin a este punto, creo que es importante mencionar cómo el guion decide abusar de los shock values —cada vez suceden acontecimientos más absurdos con el fin de volverse ¨interesante¨ e ¨impredecible¨— hasta caer en lo ridículo y que fuera de Hamilton, Kiel (David Oyelowo) o Schmidt (Daniel Brühl), el resto del elenco no aporta mucho.
La película también sufre del síndrome del científico que hace o dice cosas estúpidas, dando como resultado pésimos diálogos y la deplorable actuación y, en sí el personaje, de Mundy (Chris O'Dowd). Y qué casualidad que el brasileño, que tiene el sutil nombre de Monk (John Ortiz) y es médico pero no puede abrir un maldito cadáver —una vez más, coherencia narrativa—, sea el creyente del grupo y que el ruso sea el impulsivo que se vuelve loco. ¡Qué vivan los estereotipos!

Lo feo
No sé ustedes pero, para mí, la película tocó fondo con la maldita escena del brazo, porque sí, en pleno 2018, podemos decir que hubo una escena en la que la tripulación de la estación espacial Cloverfield, compuesta de los mejores científicos de la humanidad, tiene que unirse para, juntos, someter a un brazo. ¡Y todavía le dan un plumón a la muy condenada extremidad porque resulta que quiere ayudarlos!
Les juro que cuando vi todo esto perdí cualquier rastro de sanidad que me quedaba y, en su lugar, empecé a reírme porque, sinceramente, no había nada mejor que pudiera hacer. Aunque, sí les soy completamente sincero, estaba esperando que el brazo ayudará a Hamilton en su combate final contra Jensen (Elizabeth Debicki). Eso al menos habría tenido un poco de sentido, ¿no creen?

El colmo
Y sí, existe algo todavía peor que la absurda e irreverente escena del brazo y eso es que, por razones que aún no puedo comprender, decidieron conectar esta bazofia con Cloverfield (2008) de Matt Reeves. Según esto, disque explicaron qué pedo con el monstruo pero, en realidad, este no es el caso y su justificación —¿crear una paradoja en el multiverso que le abrió la puerta a otras ¨dimensiones¨?— es innecesaria e irrelevante para la franquicia.
Nunca habría pensado que ver nuevamente al monstruo original de Cloverfield sería un completo desperdicio y, peor aún, si con 10 Cloverfield Lane ya estableciste que el rumbo de esta franquicia es potenciar argumentos nuevos y originales bajo una misma marca, ¿para qué volver y establecer una conexión que nadie pidió, ni mucho menos existió en el primer guion de Oren Uziel, para arruinar la película que inició todo?
En un mundo donde la originalidad escasea, y es más que justa y necesaria frente a un maremágnum de secuelas, precuelas, remakes, adaptaciones y un sin fin de propiedades ya existentes, se produjo esto. Pues bueno, ¿saben cuál es el colmo de una película de Cloverfield? Que siempre sí tiene que ver con la primera.

Yo viendo The Cloverfiled Paradox...
Veredicto
The Cloverfield Paradox, además de ser mala, carece de algo que sus predecesoras sí tienen: un buen director. Matt Reeves y Dan Trachtenberg sacaron a relucir los mejores elementos de cada película —la incertidumbre y misterio del found footage en Cloverfield y el suspenso del thriller psicológico en 10 Cloverfield Lane—para ofrecernos una experiencia 100% cinematográfica.
En cambio aquí, su director, Julius Onah, de quien no tengo conocimiento alguno de su experiencia previa a esta película, falla en volver creíble, o cuando mínimo intrigante, una situación excepcional. Está claro que el guion, sea lo que sea que hayan hecho con él, no le sirvió mucho de ayuda, ni tampoco los valores de la producción —los efectos especiales son muy malos y, en general, la calidad de la imagen parece como si fuera una serie de televisión (y eso que las series de hoy lucen cada vez más cinematográficas)— pero se dice que un buen director tiene la capacidad de convertir una mala historia en una gran película y este, tristemente, no es el caso.
Creo yo que entre la concepción de 10 Cloverfield Lane y J.J. Abrams dirigiendo The Force Awakens, se descuidó la producción de este proyecto hasta que ya fue demasiado tarde como para poder enmendarlo. Es por eso que lo mantuvieron almacenado por tanto tiempo, sin saber bien qué hacer con él luego de la recepción que tuvo en los screenings.
Su distribución vía Netflix fue la mejor alternativa que pudieron encontrar —sin importar la calidad del proyecto— y, con una nueva película de Cloverfield aproximándose en el horizonte —de nombre ‘Overlord’ y con una fecha de estreno que apunta para octubre de este mismo año—, no podemos hacer otra cosa más que esperar, y si acaso rezar, por que suceda lo mejor, pues un nuevo fiasco sería algo imprudente y lo suficientemente fatal como para matar cualquier interés por esta franquicia.

#the cloverfield paradox#cloverfield#gugu mbatha-raw#daniel bruhl#david oyelowo#jj abrams#Bad Robot#netflix#sci-fi#ciencia ficción#10 cloverfield lane#clover#julius onah#oren uziel#reseña
2 notes
·
View notes
Text
Chat The Music Cat -Historia-
.: Parte 1 – Creación:.
Cada que una persona creativa está a punto de crear algo nunca se entera de lo que puede llegar resultar de esas líneas, puntos, trazos y puede que te guste el resultado o no. En ocasiones uno sin pensar lo o a la rápida termina creando algo nuevo y pasara lo mismo te gustara o no. Pero en momentos uno se da el tiempo, la dedicación y gasta hojas y hojas, pasa por dolores de cabeza enormes solo para poder tener un buen resultado, tanto es el esfuerzo que dan que hasta terminan frustrados si no terminan algo bien, pero por determinación suya terminan logrando algo maravilloso. Pero de nuevo pasa hay personas que crean solo para conseguir algo a cambio, trazan líneas con un solo objetivo, aquí no importa si algo sale bien o mal, la cuestión es que sirva.
Un sujeto que estaba en su trabajo como diseñador de personajes debutaba por primera vez a un estudio de animación, ese sujeto era ambicioso, su alma era cruel y él tenía un dicho que siempre se repetía a sí mismo “Lograre mis objetivos pese a lo que pese”, él quería fama, dinero él pensaba en sí mismo y se aprovechaba de los demás para lograr seguir adelante, se ponía la máscara de un ser “lamentable” y las personas bondadosas le creían y caían en sus garras para después ser desechadas como si nada. En medio de la prueba el director pidió a los jóvenes creativos crear a una caricatura que fuese “Agradable tanto para adultos y niños, con un alma cálida y alegre, que no solo fuese una simple caricatura que esta fuera real, talentosa y elegante, pero sobre todo que pudiera ser la estrella del estudio”, cada un tomo los lápices y comenzaron a dibujar estaban en contra tiempo, el director y demás personal les habían dado un tiempo de media hora.
El primero era una chica muy alegre, ella de inmediato comenzó a dibujar en menos de 10 minutos ya tenía el personaje y cualidades, el segundo era un joven el dibujaba con lentitud pero era seguro de lo que estaba haciendo cada trazo demostraba a un personaje realmente asombroso por surgir y por ultimo estaba él, su hoja estaba en blanco, no sabía que hacer solo miraba a su competencia crear nuevos personajes, pero él no tenía nada , el tiempo se acababa y ellos ya habían terminado, el director y personal de animación solo lo miraban desanimados ¿serían los nervios?, eso nadie lo podrá saber, solo 5 minutos aquel dibujante tomo el lápiz y solo pensó en algo rápido haciendo trazos rápidos, torpes y sin sentido alguno creo al personaje, el tiempo se agotó.
Lápices abajo era tiempo de exponer a los personajes, la chica había creado a un linda caricatura, una bella dama, su personaje vestía al momento, era una bella gatita siamés, era cariñosa y una gran actriz según la dibujante, ella podría en cualquier momento ser sexy y pasar a alguien amorosa, los creativos hablaron y no la aceptaron el color del personaje costaría animar y la conducta para futuros episodios a emitir no encajaba y se podría ver forzosa, pero para calmar la mala noticia la dejaron como personaje secundario no aparecería siempre pero podría llegar a ser de ayuda, el segundo personaje a presentar era un tipo de pirata, era gruñón pero amable, para el público adulto era perfecto, la comedia que se podía implementar con él podía funcionar pero con los niños era el problema, su aspecto era más de un villano, los niños no lo querrían para el no hubo segunda oportunidad solo quedaba el ultimo dibujante este temeroso presento al personaje un gato negro con la cara pintada de blanco, era bromista, adoraba bailar y cantar, para el público adulto seria todo un galán y un caballero, para los niños sería un bromista sin fin metiendo en problemas y enfrascando se aventuras ridículas, Cantaría canciones desde las más infantiles a las más maduras, dejo de hablar y mirando a los creativos solo rezaba que su personaje fuese aceptado, fue lo primero que le llego a la mente, no tenía mucho y lo que dijo fue sin pensar.
- “Tu personaje nos atrae, bienvenido a Music Studio Entertainment”-.
Los aplausos se escucharon y para él fue un alivio, podría trabajar en lo que más le gustaba, se hizo el papeleo y le pidieron que dentro de una semana los garabatos que él había hecho en el papel los pasara a limpio, querían ver el personaje desde diversos ángulos, expresiones etc. Cosas básicas para presentar al personaje y empezar la producción de las animaciones, el solo decía si y su sonrisa era enorme no se lo podría creer realmente fue un golpe de suerte lo que paso ese momento, se dieron las manos y despidieron. Su competencia acepto la derrota y se hicieron “amigos”, ya era hora de regresar a casa.
Él tenía que caminar, tomo su atajo para no tomar mucha vuelta y llegar temprano a su hogar, caminaba y caminaba y su sonrisa de desaparecía el miro el papel arrugado y miro al personaje que creo, sus ojos lo miraron con rabia.
-“Pude haber creado algo mejor, un gato, un simple gato les gusto ¿Cómo se pueden conformar con eso? - se preguntó rompió la hoja en vario trozos y guardo en uno de sus bolsillos- pude haber creado algo mejor….pero salí con un estúpido gato...”- suspiro y siguió su camino.
Ya a altas hora de la noche llego a un edificio, saludo al portero y le dio las nuevas noticias con una sonrisa forzada, subió las escaleras y llegando a tercer piso fue a su departamento, era pequeño, sucio cosas tiradas por donde sea, sería un milagro no caer, paso y se dispuso a trabajar en su “pequeño error afortunado”.
Pasando la semana de trabajo fue al estudio de animación y en una junta se le dio la bienvenida y se presentó personaje y se le dio su nombre “Chat The Music Cat” todos estaban alegres por fin el estudio entraría a la competencia, menos su creador, para él no era su caricatura perfecta era más su error afortunado y para poder empezar con todo se le enseño el truco que todo estudio tenía “La Máquina de Tinta” la primera caricatura que se había creador y era parte de una prueba para ver si funcionaba era la Gatita Siamés llamada “Kiki” El personal estaba asombrado una caricatura esta con vida frente a sus ojos, tenía vida y exagerando se podría decir que poseía alma.
Ahora el siguiente era Chat la estrella del lugar, el primer intento fallo, el segundo igual y así paso varias veces, era raro Kiki se logró al primer intento, el creador de Chat fue y hablo con la creadora de kiki solo para hablar mientras checaban que pasaba con la máquina.
- “Oye, ¿cómo fue que tu hmm personaje se logró en la primera prueba? - Preguntaba realmente curioso.
La chica solo sonrió y le respondió- “Yo desee con todo mi corazón que ella existiera, adoro mi personaje como nunca, que tal si intentas desear con tu corazón que tu personaje, tu creación tenga vida”- le sonrió por última vez y fue a su área de trabajo y curiosear por la máquina de tinta del estudio.
El sujeto se quedó pensativo y salió mientras arreglaban la máquina, dentro de su mente llego a la conclusión de que “No quería que su error saliera con vida” él quería proponer una nueva caricatura algo mejor, no se sentía satisfecho con lo que creo, no era lo suficientemente “perfecto” para él, ¿desear que exista con el corazón?, se rio y era ridículo ¿Cómo pedir algo que él no quiere? Así paso se dieron unos días mientras se trataba de arreglar el error por un momento de pensó que era la máquina, los gastos era enormes la tinta era costosa y más para la creación de un personaje, el director no podía más, el junto al estudio estaban parados por completo no personaje, no animaciones no ganancias, se dio la última oportunidad, pero esta vez solo sería el creador de Chat, el necesitaba el trabajo y por pequeños rumores que se escucharon a lo largo de la semana se pensaba en poner a Kiki como personaje principal y si eso pasaba el ya no sería necesario, el pánico se dio, él quería su trabajo, en medio de la madrugada este pintando y leyendo en voz alta unas palabras trato de dar le vida a su personaje, según lo que había hecho era parte de un ritual algo realmente tonto que escucho de personas cercanas a otros estudios que habían hecho “Pactos” con seres misteriosos no hacia especificar de qué se trataba pero no eran ángeles lo que daban esos milagros, las palabras eran rezos a algo oscuro y lo que dibujo era un pentagrama solo faltaba una sola cosa, y era la firma….un poco se sangre.
Pero antes de que eso pasara se vio interrumpido era el director, su cara de sorpresa era bastante –“¿Pero qué rayos pasa aquí?”- dijo en voz alta al ver el pentagrama, por suerte no escucho los rezos. Se acerco y miro a su caricaturista con preocupación y apunto de decir algo se vio interrumpido.
-“Se que esto parece raro pero es la última alternativa que nos queda, no sé si funcione esto, y ….solo me falta una cosa….Jefe yo sé que usted desea más que yo llegar a la cima, ser famoso, tener influencia, dinero, posicionar se ¿no?, igual que yo”- de repente saco un cuchillo afilado y se lo coloco en la muñeca-“Solo Falta firmar” -decía en tono desesperado hasta que se vio parado por su jefe.
Este tomo el cuchillo y se hirió en la mano izquierda, le pidió al otro que borrara el pentagrama y con la sangre que emergía de la herida dibujo un pentagrama totalmente diferente, tomo un banquillo y subió en el para poder ver la parte de arriba de la máquina que daba directo con la tinta dejando caer gotas y gotas de sangre, el silencio fue mucho hasta que se prendió la máquina. Lo único que se escuchaba eran los engranes en movimiento y la tinta pasar por enormes tubos que goteaban, la sangre y la tinta se volvieron una sola sustancia cayendo así en el pentagrama que se ubicaba en el piso, una enorme cantidad de tinta estaba allí se apagó la máquina y ambos se quedaron a esperar, nada no pasaba nada.
-“No siempre debes creer en tonterías que te dicen”- dijo el director con seriedad-“no puedo creer que me lastime mi mano solo por dejar me llevar por tus ideas locas”-decía buscando algo con que cubrir se la herida.
-“Lo siento jefe, yo …yo pensé que funcionaria….-se notaba la decepción en sus palabras hasta que en ciento momento se escuchó un ruido o más bien una voz.
“Uff pero que desastre ..¿yo hice esto?”
Ambos se voltearon de inmediato y lo primero que veían era un parte de orejas enormes escuchando los ruidos del lugar, una cola larga moverse curiosamente y sobre todo ver como la caricatura que los llevaría a la fama miraba y jugueteaba con la tinta a su alrededor. El creador no lo podía creer, lo que el creo por pura suerte tenía vida este se apartó y salió del lugar con prisa si decir nada literalmente no lo quería ver. Pero el director o jefe se quedo, sonrió como nunca y acercándose se quito su gabardina y cubrió al gato para después mirar lo de pies a cabeza, notando algo curioso, pero sin dar le importancia solo pudo decir le:
“Yo soy tu creador y Bienvenido a casa”
____________________________________________________
Solo quiero hacer una aclaración Chat no es un FC de BATIM es una adaptación y esta lectura es igualmente una adaptación igualmente de lo que es realmente dentro de mi proyecto personal. (osea :v Chat no pertenece al Batim pero como dio flojera de crear personaje antes solo le cambie el estilo al Chat plz)
Se ganaran mi Love si lo leen todo en us fueron 4 hojas :v bien escritas según yo no soy escritora plz sorry si no se entiende... ssdfsdf Para que conozcan mas al gato ¿que?
33 notes
·
View notes
Text
💕🌺💕🌺💕🌺💕🌺💕🌺💕🌺💕🌺💕🌺💕🌺💕🌺 Florence Chadwick, una mujer que supo lo que es no rendirse 💕🌺💕🌺💕🌺💕🌺💕🌺💕🌺💕🌺

💕🌺💕🌺💕🌺💕🌺💕🌺💕🌺💕🌺💕🌺💕🌺💕🌺
Florence Chadwick, una mujer que supo lo que es no rendirse 💕🌺💕🌺💕🌺💕🌺💕🌺💕🌺💕🌺
Me encanta la vida e historia de Florence Chadwick, una mujer más que especial. Florence fue una nadadora excepcional y una mujer que supo lo que fue el esfuerzo a niveles intensos y el no rendirse con fuerza.
Chadwick entró en competiciones de natación desde una edad temprana, anotando su primer triunfo a la edad de 10 años; pero se dio cuenta de que prefería eventos en océano, más que nada de la piscina. A la edad de 10 se convirtió en la persona más joven en nadar a través de la boca de Bahía de San Diego . A partir de los 11 años, compitió en natación en mar ásperas, ganando una carrera anual de 2.5 millas en el océano de La Jolla, 10 veces en 18 años. Nadó en regatas oceánicas del sur de California durante décadas, pero tenía su corazón puesto en nadar el Canal Inglés.
En 1950 intentó entrar en un concurso de “Canal-natación” patrocinado por el Daily Mail , pero fue rechazada por falta de una reputación considerable. Florence determinó seguir adelante, y después de 14 horas en el agua, consiguió el éxito, en su más conocida contribución a la historia de la natación.
El 12 de octubre de 1950, a la edad de 31 años, cruzó el Canal Inglés de Francia a Inglaterra en 13 horas y 20 minutos, rompiendo el récord vigente en ese momento, en poder de nadador estadounidense Gertrude Ederle.
Un año más tarde, Chadwick cruzó el Canal Inglés de nuevo, de Inglaterra a Francia, esta vez, en 16 horas y 22 minutos, lo que la hace la primera mujer en nadar el Canal Inglés en ambas direcciones, y estableciendo un récord para el viaje de Inglaterra-Francia. Finalmente, nadó el Canal de cuatro veces.
En 1952, Florence intentó nadar las 26 millas entre la Isla Catalina y la costa de California. Cuando comenzó, estaba flanqueada por pequeñas embarcaciones que estaban ahí en caso de problemas como cansancio, lesiones o tiburones.
Al cabo de 15 horas de niebla espesa, Florence comenzó a dudar de su capacidad, y le dijo a su madre que estaba en uno de los barcos, que no creía que pudiera hacerlo. Nadó durante una hora antes de pedir a ser sacada… incapaz de ver la costa debido a la niebla; cuando se sentó en la barca, descubrió que había dejado de nadar a sólo una milla de distancia de su destino.
Dos meses más tarde, lo intentó de nuevo. La misma niebla espesa lo llenaba todo, pero ella logró llegar a Catalina.
Esta increíble mujer, dijo de un modo que me encanta que se mantenía, teniendo una imagen mental de la costa en su mente mientras nadaba.
Más tarde, nadó el Canal de Catalina en dos ocasiones adicionales.
Durante el verano de 1953 nadó con éxito el canal nuevo, así como el estrecho de Gibraltar; estableciendo un récord de todos los tiempos de 5:06, el Bósforo y los Dardanelos. En 1955 nadó el Canal de nuevo, rompiendo su propio récord.
Quiero volver a u párrafo que escribí antes…
Dos meses más tarde, lo intentó de nuevo. La misma niebla espesa lo llenaba todo, pero ella logró llegar a Catalina.
Esta increíble mujer, dijo de un modo que me encanta que se mantenía, teniendo una imagen mental de la costa en su mente mientras nadaba.
Cuando pienso en la vida de Florence, de modo muy especial en este precioso episodio, mi mente vuela a lo que es el esfuerzo, y a lo que es no rendirse nunca…
Dice la Escritura:
“Por tanto, nosotros también, teniendo en derredor nuestro tan grande nube de testigos, despojémonos de todo peso y del pecado que nos asedia, y corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante, puestos los ojos en Jesús, el autor y consumador de la fe, el cual por el gozo puesto delante de él sufrió la cruz, menospreciando el oprobio, y se sentó a la diestra del trono de Dios.
Considerad a aquel que sufrió tal contradicción de pecadores contra sí mismo, para que vuestro ánimo no se canse hasta desmayar”. Hebreos 12: 1- 3.
¿Hay algún reto en tu vida, incluso un reto que crees que te pide el Señor de tu existencia, y te cuesta llevarlo a cabo?…
Recuerda siempre los textos de Hebreos…
- Despojándonos de todo el peso y del pecado que nos asedia...
- Corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante…
- Puestos los ojos en Jesús….. para que nuestro ánimo no decaiga hasta desmayar…
Te animo a seguir adelante puestos los ojos en Jesús, en el maravilloso Jesús, aquel que sufrió de todo por amor a ti y a mi, le movió el amor, y sufrió muerte de Cruz por nosotros… pero resucitó y volverá de nuevo a buscarnos.
¡¡Ten un precioso día entre sus preciosos, poderosos y amorosos brazos!!
Siempre en Él,
Beatriz Garrido Saco 💕🌺💕🌺💕🌺💕🌺💕🌺💕🌺💕🌺
1 note
·
View note