Tumgik
#Fondo Educativo
elcorreografico · 1 year
Text
Fondo educativo: Garro recorrió la obra del Jardín Nº 912 en Altos de San Lorenzo
#LaPlata | #FondoEducativo: #JulioGarro recorrió la obra del Jardín Nº 912 en #AltosdeSanLorenzo
El intendente de La Plata, Julio Garro, supervisó los avances del nuevo edificio del Jardín N° 912 en Altos de San Lorenzo, una obra que es ejecutada a través del Fondo Educativo y que permitirá aumentar la matrícula de alumnos para los chicos del barrio. “La educación para nosotros es una prioridad”, expresó.Acompañado por el secretario de Cultura y Educación del Municipio, Martiniano Ferrer…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
cecillian-hobbies · 1 year
Text
Financiamiento Educativo
Esta nota especifica la respuesta a dos preguntas, relacionadas a los organismo y empresas consolidadas en el ámbito internacional y los aspectos impositivos más importantes para la financiación pública.
¿Cuáles son los organismos y empresas consolidadas que destinan financiamiento educativo en el ámbito internacional? LIFELONG LEARNINGOCDECOMISIÓN EUROPEAONUCONSEJO DE MINISTROS DE EDUCACIÓNUNICEFFONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONALOITFONDO SOCIAL EUROPEOFAOFONDO MONETARIO INTERNACIONALUNESCOBANCO MUNDIALEURYDICEBANCO AFRICANO DE DESARROLLOCOMETTBANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLOERASMUSLEONARDO…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
crazy-so-na-sega · 9 months
Text
il disastro educativo
Hanno reso fragile e psicotica un'intera generazione. Giovanissimi impauriti, depressi, ansiosi, nevrotici, labili. Le famiglie non sanno più come prenderli, la scuola ha fallito. Esplodono i terapeuti. Maledetti maiali, dovete pagarla fino in fondo, fino alle atrocità dell'inferno.
Tumblr media
-Il Rabdomante
85 notes · View notes
aricastmblr · 15 days
Text
Tumblr media
군 복무 BTS 지민, 부친 통해 경남교육청에 장학금 1억 기부
(https://x.com/yonhaptweet/status/1796013931644723692)
Jimin de BTS, que sirvió en el ejército, dona 100 millones de wones en becas a la Oficina de Educación de Gyeongnam a través de su padre
Según la Oficina Provincial de Educación de Gyeongnam, en nombre de su hijo Jimin, que sirve en el ejército, el padre de Jimin donó 100 millones de wones en becas el día 20. La entrega de becas se realizó el día 30 en la Dirección Provincial de Educación. El mes pasado, el padre de Jimin llamó directamente a la Oficina Provincial de Educación y dijo: "Otorgaremos becas a estudiantes en circunstancias difíciles en la provincia de Gyeongsang del Sur". Un funcionario de la Oficina Provincial de Educación explicó: "El cantante Jimin pasó sus días escolares en Busan y no tiene conexión directa con Gyeongnam, pero sabemos que hizo esta donación con intenciones puras para los estudiantes de la provincia". Desde 2019, Jimin ha estado donando becas y libros para estudiantes de familias de bajos ingresos a oficinas de educación en otras ciudades y provincias como Busan y Jeonnam. La beca se utilizará para estudiantes de familias de bajos ingresos de la provincia a través de la Fundación para la Educación Futura de Gyeongsangnam-do, una organización financiada por la Oficina Provincial de Educación.
(https://www.yna.co.kr/view/AKR20240530077500052?input=tw)
-------------------------------------
BTS Jimin dona 100 millones de wones a estudiantes de bajos ingresos en Gyeongnam - Naver
La fundación planea utilizar esta donación para el 'Proyecto de cuenta iLike', un programa de creación de activos educativos que proporciona fondos para la vida universitaria y el avance en la sociedad para estudiantes de secundaria de familias de bajos ingresos. Park Jong-hoon, superintendente de la Oficina de Educación de Gyeongnam, dijo: "Gracias por compartir su cálido corazón por el futuro de los niños. Utilizaremos la donación para ayudar al crecimiento de los estudiantes de secundaria de bajos ingresos". Jimin previamente donó 100 millones de wones cada uno a las oficinas de educación de Busan, Jeonnam, Gangwon y Chungbuk.
(https://m.entertain.naver.com/now/article/022/0003937561)
2 notes · View notes
klimt7 · 9 months
Text
RAI: SERVIZIO PUBBLICO?
M'è capitato per sbaglio di vedere l'altro pomeriggio, "La Vita in Diretta" condotta da un certo Alberto Matano su RAIUNO.
Un programma che ho scoperto va in onda tutti i santi giorni feriali.
Ho messo in moto il cervello.
A chi giova imbastire un programma del genere? Un programma che si onora di sfruculiare in mille modi diversi, la curiosità macabra del pubblico.
Di sollecitare una sorta di perversione sadica nell'apprendere i dettagli feroci e disumani degli assassini che abbelliscono il nostro bel paese. E intendo il numero delle coltellate, il topicida fatto ingerire alla ragazza incinta, la trappola mortale architettata e spacciata per "incontro chiarificatore".
Eccolo allora il festival della pugnalata, del sangue schizzato sul pavimento, androne, scalinata. Un fiorire delle peggiori atrocità sbandierate a destra e manca con l'ausilio del commento della criminologa di turno.
A chi serve un orrore del genere travestito da cronaca del Presente.
Certo, serve a certo Pseudo-giornalismo per fare ascolti. Per scandalizzare, per scioccare, per catturare attenzioni raschiando il fondo del barile della peggiore "cronaca nera" del nostro paese.
Ma questo rimestare, questo intingere continuamente le mani nei delitti della peggiore criminalità e della miseria di certi individui perversi e malati, a chi giova?
È EDUCATIVO ?
È MORALE ?
È QUESTO CHE DEVE ESSERE IL "SERVIZIO PUBBLICO" FINANZIATO COL CANONE DA TUTTI QUANTI?
È SOCIALMENTE ACCETTABILE PRESTARSI A FARSI MEGAFONO E CASSA DI RISONANZA DEL PEGGIO CHE ACCADE NELLA NOSTRA ATTUALE SOCIETÀ?
La cosa che mi lascia di sasso è la SERIALITÀ delle puntate.
Mi spiego: un singolo crimine, delitto, omicidio, viene ripreso quotidianamente.
A volte anche per decine di puntate.
Quasi che un telespettatore dovesse mandare a memoria l'intera sequenza di un assassinio. E questi allora che fanno?
Ti aiutano a memorizzare. Spacchettando l'intero accadimento in tante sequenze da imparare un poco ogni giorno.
Come se fosse una POESIA da imparare a memoria!
...ogni giorno ti offriremo 4 versi dell'intero componimento!
Ci pensavo ieri sera.
Perchè allora, invece di presentarci una serie infinita di femminicidi ormai già avvenuti, non si cambia punto di vista e di osservazione?
Perchè, se ci sta davvero a cuore il problema di questa piaga sociale che è la violenza alle donne, il giornalista, invece che intervistare a bocce ferme, i parenti e le amiche della malcapitata di turno, non va ad intervistare...
una donna ANCORA VIVA, ANCORA RESPIRANTE, ANCORA PENSANTE
che abbia presentato una denuncia per maltrattamenti, violenza, percossse ?
Perchè se si è davvero " servizio pubblico" invece che speculare sul dolore e sulla carneficina in corso ai danni del genere femminile, non si decide di documentare il problema vero, di entrare nella carne viva di questi inferni umani che sono certe relazioni.
Perchè non si decide, invece, quando ancora "si è in tempo" di prendere le parti delle vittime di maltrattamenti, di documentarne le difficoltà, di arrivare a chiedere immediati interventi di ordine pubblico (braccialetto elettronico o carcere) contro gli aggressori, prima ancora che l'irreparabile sia accaduto?
Non sarebbe forse quello il migliore SERVIZIO PUBBLICO che si potrebbe svolgere a difesa delle donne che rischiano ogni giorno di essere le prossime vittime di femminicidio?
Io me lo chiedo.
Meno tv del dolore, e più trasmissioni educative sul tipo di relazioni che vale la pena vivere.
.
8 notes · View notes
pensamientoalvuelo · 2 months
Text
Tumblr media
¡Prepárate para adentrarte en el emocionante mundo de la creación de cómics y personajes con Pixton! Esta increíble herramienta en línea, creada por Clive & Dianna Goodinson en 2008, te permite dar rienda suelta a tu creatividad y crear historias visualmente impactantes.
¿Qué hace a Pixton tan excepcional? Permíteme explicártelo. Pixton es una herramienta totalmente en español, lo que la hace accesible y fácil de usar para usuarios de habla hispana. Además, ofrece tutoriales, ejemplos y una comunidad activa de usuarios que comparten sus creaciones, lo que te brinda inspiración y ayuda a mejorar tus habilidades de creación de cómics.
¿Para quién es Pixton? ¡Para todos aquellos que deseen crear cómics creativos y educativos! Desde educadores que buscan reforzar los contenidos curriculares hasta estudiantes que desean expresar sus ideas de una manera visualmente atractiva, Pixton se adapta a las necesidades de todos.
¿Qué hace que Pixton sea tan especial? Sus características son tan variadas como poderosas. Desde una amplia gama de plantillas y viñetas de cómic hasta la posibilidad de crear y personalizar tus propios personajes, fondos y escenas, Pixton te brinda todas las herramientas que necesitas para crear cómics únicos y originales.
Pero espera, ¡hay más! Las ventajas de Pixton son numerosas. Sin embargo, como cualquier herramienta, también tiene sus desventajas, como la complejidad cuando hay demasiadas opciones y la necesidad de una inversión monetaria para acceder a todas las funciones.
Pixton es mucho más que una simple herramienta de creación de cómics. Es una plataforma que te brinda la oportunidad de compartir, aprender y evaluar contenidos de forma motivadora y creativa. ¡Aquí te dejamos el link directo que te llevará al sitio web oficial y un video tutorial para que el uso de pixton sea más sencillo para ti! :)
https://www.pixton.com/es/bienvenido
4 notes · View notes
laluzdelamagia · 7 months
Text
Capítulo 2: Kousaka Chika
—¿Cómo podría ayudarla, directora?
En la sala de dirección se encontraban Diana y Holbrooke, acompañadas de un resplandor de la mañana entrando por los grandes ventanales, y cierto bullicio en el fondo que acompañaba el ambiente.
—Verás, esta no es la primera academia de magia en la cual Chika se encuentra. Su primer año de proceso ya lo realizó en una academia japonesa llamada Nanamori. Sin embargo, ella y su madre tuvieron que venir a Gran Bretaña por motivos de empleo. A Tsubasa le pareció mejor que su hija terminara los dos años restantes con nosotras.
—Son gratas noticias —comentó Diana con una cálida sonrisa.
—Claro que lo son —respondió Miranda dando un suspiro, quedando unos momentos en silencio, sin pasar esto desapercibido por Diana—. ¿Recuerdas el sistema de musas, Diana?
—Por supuesto, aquel sistema que condecoraba a las nueve mejores estudiantes de la academia, pero que fue abolido a finales del 96’.
—Fue una decisión consensuada, eran tiempos difíciles. Creo que deberías saber quienes pertenecían a aquel último grupo de musas antes de que el sistema fuese abolido.
—Leyendas de la academia y del mundo mágico, claro que sí. Y si pude deducir su punto, sí, también sé que Chika es hija de la musa que estuvo en el puesto uno de aquel grupo: Kousaka Honoka.
—Hija de dos musas, esa pequeña tiene futuro en la magia.
—De eso no tengo dudas.
—Y dime, Diana ¿Sabes qué ocurrió con Honoka?
—…Fue asesinada ¿No?
Un hilo de silencio se formó en la sala. Muchas eran las historias y rumores que Diana había escuchado al respecto, unos más creíbles y otros más descabellados. Lo cierto es que el incidente en el cual sucedió aquel trágico suceso, está lleno de huecos que los curiosos no se han molestado en parar de llenar.
—En un intento de realizar el Hechizo del Equilibrio, fuimos atacadas por una de las profesoras de la academia. La atacante fue encerrada, pero en el proceso fallecieron dos de las musas.
—¿Por qué me cuenta todo esto, directora?
—Diana… Hay ciertas personas que están interesadas en liberar a aquella profesora que nos atacó esa vez. Se han comenzado a mover y tratarán de realizar su cometido, cueste lo que cueste.
—Y Luna Nova está involucrada en sus planes, supongo
—Mas que Luna Nova, se trata de Chika —mencionó la directora—. La única forma que estas personas lleguen a liberar a la maestra, es con esta joven.
—Y es por eso…
—Es por eso que te encomiendo este trabajo, Diana —dijo Holbrooke con sutileza y semblante bajo—. Quiero que ayudes a la joven Kousaka en su proceso educativo y adaptación a nuestra academia, pero también necesito que estés al pendiente de ella. Ya las maestras saben de ello y te brindarán apoyo. Pero, si hay alguien que puede estar detrás de ella y segura de que no ocurrirá nada, eres tú.
El silencio se formó en la sala. Diana estaba acostumbrada a tener sobre sus hombros grandes responsabilidades. Siendo la única heredera del legado de la familia Cavendish, tan solo las expectativas ya eran un peso que no cualquiera podría cargar, pero que Diana llevaba encima de sí todos los días. A pesar de ello, esto sorprendió a la estudiante, a tal punto de quedarse en silencio varios segundos. Reflexionando, la directora solo podía verla, intentando leer lo que pasaba por la mente de la chica sentada al frente de su escritorio.
—Sé que puede ser difícil-
—Lo haré —interrumpió Diana a la directora—, puede contar con ello y confiar en mí. Me encargaré de proteger a Chika y avisar cualquier movimiento sospechoso.
—Me alegra mucho tu respuesta —respondió Holbrooke con una sonrisa aliviada—, pero te pido tengas cuidado. Recuerda siempre que tu misión es únicamente vigilar a Chika y reportar cualquier movimiento sospechoso, el resto déjalo a nosotras.
—Tengo muy presente eso, directora.
—Y me alegra que sea así. Estas personas que están tan interesadas en Chika son actualmente prófugos de la ley y muy peligrosos, así que guarda siempre la distancia.
—Lo tendré siempre en mente.
—Me reconforta saberlo. Ahora —comenzó a decir la directora para luego levantarse de su puesto—, más vale que nos apresuremos si no queremos llegar tarde a la orientación.
—Me parece bien —respondió Diana sonriendo.
Ambas se levantaron de sus asientos para encaminarse rumbo al salón de eventos donde se daría la orientación. 
Un piso más arriba, iban Akko, Sucy y Lotte camino al salón de eventos, rodeadas de varias estudiantes que también iban hacia aquel sitio. Desde caras conocidas hasta rostros nuevos se encontraban en aquel amplio pasillo que terminaba en una gran puerta de roble que daba la entrada al salón en cuestión.
—Te dije que no comieras tanto anoche, Akko, siempre te quedas dormida cuando lo haces. —dijo Lotte—. Casi llegamos tarde a la orientación.
—Por segunda vez —acompañó Sucy.
—¡Ya lo sé! No tienen que recordármelo ¡Pero pasado es pasado! Lo importante es que ya estamos aquí.
—¡Ey! ¡Akko!
La llamada volteó para ver qué se trataba de Amanda y su equipo, acercándose con las vestimentas un poco machacadas y recién arreglándose las corbatas en el camino.
—Al parecer no fuimos las únicas —comentó Sucy.
—¡Amanda! ¡Chicas! Es bueno volver a verlas —dijo Akko dirigiéndose a Constanze y Jasminka también.
—Estos últimos días han estado movidos, casi ni hemos podido hablar —comentó Lotte dando una sonrisa.
—Lo bueno es que ya estamos aquí y a punto de empezar otro periodo —apoyó Jasminka.
—¡Sí! Quién sabe lo que nos espera este segundo año —con estas palabras, Akko miraba aquel gran umbral que daba al salón donde sería la orientación.
Puede que ya haya conocido a Chariot, pero aún quedaba mucho camino por recorrer y metas por cumplir. Aprender más sobre la magia, ser una gran bruja, todo para ser capaz de repartir sonrisas a aquellos quienes la necesiten. Aquel umbral, más que una puerta, era el inicio de un nuevo camino para la castaña, y no solo para ella, sino para las amigas quienes la acompañaban.
Un nuevo viaje estaría a punto de empezar.
—¡Mira por donde caminas!
—L-lo siento, estaba distraída.
Entre la multitud en la que se encontraba, Akko alcanzó a escuchar aquellas voces a unos metros de donde estaba, logrando visibilizar entre la barrera de jóvenes brujas que se posaba a su costado, de quién se trataba.
—Pues ten mas cuidado.
—Sí, lo siento.
Logró ver cómo una joven de cabellos púrpuras se alejaba y dejaba atrás a otra chica de cabellos cortos que le llegaban sobre el hombro, piel tersa y blanca, ojos mandarina así como su cabello adornado con una trenza al costado. Su ceño fruncido y mueca torcida daba a entender que la chica  no estaba bien ubicada.
Tumblr media
—Chicas, vayan caminando, yo ya vuelvo.
—¡Espera, Akko!
Para cuando Lotte quiso detener a su compañera, ya se había perdido entre el tumulto de estudiantes.
—¿A dónde fue? —preguntó Jasminka en un fallido intento de lograr verla entre tanta gente.
—Ya nos alcanzará, es mejor que sigamos si no queremos que nos lleve la corriente —dijo Sucy para luego seguir el camino con el grupo.
Al otro lado del tumulto, se encontraba la joven en cuestión de cabellos naranjas, mirando el ventanal a su lado, mientras que era aprisionada por una gran fila de jóvenes como ella.
—Grandioso, primero no encuentro la sala de la directora y ahora me estoy ahogando entre tanta gente.
—¿Necesitas ayuda?
—¡Wah! —gritó la chica ante la sorpresiva aparición de cierta joven de cabellos castaños a su lado.
—¡Disculpa si te asusté!
—¡No! Tranquila, simplemente apareciste muy de repente.
—Es normal en mí —dijo con una sonrisa mientras caminaba junto a ella—. Me presento, soy Atsuko Kagari, pero mis amigas me suelen decir Akko.
—Mucho gusto, Akko —correspondió la joven de cabellos naranjas—. Mi nombre es Chika, Kousaka Chika.
—Bonito nombre ¿Eres nueva por aquí?
—¡Sí! Vengo de Nanamori de hecho, pero por cuestiones familiares tuve que venir a Gran Bretaña y pues mi mamá me inscribió en esta academia.
—¡Pues bienvenida! Y no te preocupes si este ambiente te agobia, yo te ayudaré a adaptarte en este lugar. Tengo experiencia en ello.
—Me parece bien —Le respondió Chika entre risas.
Así, todas entraron al gran salón de eventos, ubicándose en sus lugares. Formando dos bloques de filas en el medio del salón, acompañados por dos hileras al fondo que formaban una media luna, así era la disposición de las presentes. Al frente, se encontraba la tarima en la cual se encontraban todas las profesoras y la directora al frente del podio, preparando el micrófono para sus palabras.
—Buenos días, estudiantes. Espero que todas se encuentren muy bien y emocionadas por este nuevo año que iniciamos —comenzó a decir Miranda Holbrooke—. Viejos rostros siguen presentes con nosotros, pero la dicha no puede ser mayor al ver nuevos rostros también acompañándonos. De ya le digo a las nuevas estudiantes ¡Bienvenidas a Luna Nova!
Los aplausos comenzaron, dando un saludo cálido a las nuevas estudiantes que habían ingresado, entre ellas Chika quien levantó su mirada animada.
—No sabes todas las cosas que te esperan en Luna Nova —le indicó la castaña de antes a la pelinaranja, quien se encontraba a su lado.
—Ya lo creo. Estoy lista para cualquier cosa —las palabras de Chika, acompañadas por aquella sonrisa, dio un pequeño sentimiento de adrenalina a Akko.
Así, los aplausos cerraron al gesto de la directora.
—Iniciando con la explicación de las actividades, seguiremos la programación usual que seguimos en el año, agregando ciertamente los eventos importantes como lo son el Festival de Diversidad, o el Encuentro Mágico que tienen las de segundo año. Esperamos la colaboración de todas ante este nuevo periodo estudiantil.
Una hora pasó antes que la ceremonia de orientación terminara. La emoción del principio fue atenuando poco a poco con el pasar de los minutos (ni qué comentar cuando Finnelan tomó el micrófono, y casi expulsa a una estudiante en plena ceremonia por estar quedando dormida). A pesar de todo, las expectativas seguían siendo las mismas. 
—Para finalizar, he de recordarles que siempre crean en ustedes. Llegarán lejos y en Luna Nova nos encargaremos de que sea así.
Con estas palabras por parte de la directora, culminó la orientación. 
Aquel día se decidió dejarlo libre a las estudiantes, de manera que las antiguas comenzaran a ubicarse y las nuevas a adaptarse a aquellos grandes edificios e instalaciones que abarcaba tantas hectáreas.
En los pasillos, con un ambiente más calmado y poco transitado, iban Akko y Chika caminando a rápido paso rumbo a la salida del edificio. 
—¡Vamos, Chika! Quiero que conozcas a mis amigas.
—¡Claro! ¡Claro! Pero me hubieses dejado cambiarme. Creo que resalto mucho con estas ropas.
—Claro que no, así llegué yo mi primer día.
Entre risas, ambas salieron a las afueras de las instalaciones. Brisa fresca, con una instrumental de risas y ligero bullicio, recibieron a ambas jóvenes en aquellos amplios campos verdosos que conformaban las afueras de la academia. Con un límite de frondosos árboles a lo lejos, a su costado la torre de Luna Nova. era imponente aquella vista, que a la pelinaranja la hizo tragar saliva.
«Esto es mucho más grande que Nanamori… Sin duda ya estoy en las grandes ligas» Pensó Chika para sí misma.
—¡Akko! ¡Chica nueva! 
Aquella voz provenía a lo lejos, por parte de Amanda quien se encontraba levitando en su escoba, acompañada por todo su grupo de amigas.
—¿Esas son tus amigas?
—¡Sí! Ven para que las conozcas.
—¡Claro!
Ambas se encaminaron hacia donde estaba el grupo de ocho chicas. Akko caminando por delante, y Chika siguiendola atrás. Recién llegando, se encontraron con Amanda levitando a unos metros del suelo sobre su escoba; Lotte y Bárbara degustando su merienda sobre el césped con el tomo que estaban leyendo de Night Fall a su lado (actual preciado tesoro de las dos, sin mencionar que tuvieron que hacer todo un recorrido por el país ya que se habían agotados); Jasminka y Constanze terminando de construir lo que parecía ser un nuevo prototipo de stanbot de la pequeña; Sucy leyendo una enciclopedia y por último, Diana y Hannah repasando unas notas de esta última.
—¡Hola, chicas! Les presento a Chika, es nueva por aquí.
—Es un placer conocerlas.
—Kousaka Chika ¿No? —comentó Diana dirigiendo su atención a la recién llegada—. Es un gusto conocerte, aunque por tu apellido no creo que necesites presentación.
—Opino lo mismo de ti, Diana Cavendish —respondió la peli naranja—. Es un placer conocerte en persona.
—Bueno, si la nobleza permite hablar al pueblo ahora —comenzó a comentar Amanda para luego aterrizar en el suelo—. Mucho gusto, mi nombre es Amanda.
—Como consejo para tu estadía aquí, evita su presencia si no quieres meterte en problemas.
—Ya vas tú.
—Esa es Hannah —le comentó Akko a Chika.
—Es un placer —respondió la mencionada.
—Es un gusto también para nosotras conocerte, mi nombre es Jasminka y esta pequeña de aquí es Constanze.
Constanze solo se limitó a darle una tímida sonrisa y continuar con su trabajo luego.
—Es todo un gusto tener a alguien como tú por aquí ¡Mi nombre es Bárbara! Un placer —le dijo la indicada con una sonrisa amigable.
—Y ahora… —a la velocidad del viento, Akko abrazó a sus dos compañeras de habitación colocando una a cada lado suyo mirando hacia la nueva—. ¡Este es mi grupo! ¡Lotte y Sucy!
—¡Un gusto conocerla!
—Hola.
—Es un placer conocerlas a todas —dijo Chika entre risas para luego sentarse en aquel muro que se levantaba de la pared que se posiciona al lado de todas.
De repente, un circuito sonó y aquel pequeño robot que estaba junto a Constanze reaccionó y se levantó. De diseño similar a sus otros hermanos, este tenía mayor estatura, más corpulento y cabeza mejor moldeada.
—¡Está listo! —exclamó Jasminka.
—¡Bien! Es hora de probar tu nuevo prototipo, Constanze.
—¡Hm! —respondió la pequeña a Amanda mientras posicionaba su standbot a unos metros de las chicas, colocándolo en campo abierto.
—¿Qué es eso? —preguntó Chika.
—Ah, uno de los inventos de Constanze. Se dedica a realizar varias máquinas como esas y mucho más geniales —dijo Akko.
A unos metros, Amanda ya se había colocado al lado de aquel robot, siendo expectadas por todas en aquel lugar. 
—¿Qué se supone van a probar? —preguntó Barbara.
—Constanze está mejorando las capacidades físicas de sus stanbot, empezó por la movilidad de ellos y lo va a probar haciendo una carrera con Amanda —explicó Jasminka.
—¡Tu máquina va a comer polvo!
—No te emociones, Amanda —indicó Hannah—-. Puedes hacer un desastre.
—No seas aguafiestas.
De esta forma, la bruja y el robot se colocaron en sus respectivas posiciones para dar inicio a aquella carrera por el campus de la academia.
—Bien, ya sabes el recorrido, Amanda —dijo Jasminka mientras se levantaba de su puesto y se colocaba en medio de la chica y el robot—. Pueden salir a la cuenta de uno… 
—Hannah, creo que-
—¡Dos! 
—¿Qué dices, Chika?
—¡Tres! 
Y con una gran ráfaga de viento, la máquina partió corriendo sobre sus piernas y Amanda volando sobre su escoba. Detrás suyo, dejaron a una Hannah con los cabellos revueltos y cara cubierta de tierra quien estaba en el ángulo perfecto para que le cayera todo eso.
—¡AMAAANDAAAA! —gritó la chica para luego unirse también a la carrera, pero no precisamente para ganarla.
—Constanze, ¿Esta prueba es segura- —antes de que Lotte recibiera respuesta, los ruidos de varios choques a lo lejos y un par de gritos de varias estudiantes fue lo que respondió su pregunta.
—No puedo creerlo —dijo Diana dando un gran suspiro.
—Bueno… Al menos sabemos que el standbot funciona. 
—¡Prueba completada!
Ante el comentario de Jasminka, hubo varias risas en el grupo, incluyendo un poco la de Diana. Chika, al ver ese alboroto, un buen aliento entró en su pecho. Con la luz del sol pegando en su rostro, con la suficiente potencia de darle calor, pero no la suficiente para fastidiar, le hizo recordar aquel mismo sol del lugar donde venía, el mismo que veía cuando era niña, cuando jugaba con sus amigas, o cuando jugaba con su madre.
Era ese sentimiento, Chika se sentía cómoda, se sentía en casa. Y mientras aquellos pensamientos se posaban en su cabeza, una presencia se arrastró por los calados de aquel edificio, sin que nadie se diera cuenta. 
—No será difícil convencer a esa niña de colaborar —La serpiente se asomaba y veía con exactitud a su objetivo, la chica de cabellos naranjas—, ¿Quién no querría ver a su difunta madre otra vez?
Así, aquella víbora desapareció en las sombras de aquellos edificios.
2 notes · View notes
thekingdomofayoungman · 9 months
Text
Aprendizaje en línea en México.
La Educación Superior a Distancia en México Una propuesta para su análisis histórico.
A pesar de la ya larga historia de esta modalidad de enseñanza, la investigación sobre la Educación a Distancia (EAD) en México aún es incipiente. En los años recientes han empezado a desarrollarse acciones y a organizarse redes consistentes en este campo. Por lo tanto, es lógico que la definición de su campo de estudio y conceptualización sea poco precisa y, como consecuencia, que la teoría y metodología de su investigación histórica todavía estén en pañales. Puede decirse que “la historia de la educación a distancia en México ha sido hasta ahora una empresa relegada de los grandes estudios de la educación”; de ahí que se eche mano de las herramientas metodológicas de otras disciplinas para dar cuenta de ella o se aborde sólo parcialmente desde las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que es lo más común, aunque las limitaciones de estas aproximaciones impidan explicaciones integrales y de fondo para su entendimiento. Como en toda historia de la educación, y dada su complejidad, en este caso podemos afirmar que son muchas las historias que confluyen en su proceso educativo y que, por ello, existe el riesgo de que esta historia sea más un lastre que una ayuda para planear el futuro; pero siempre habrá que verla en este último sentido.
Desde este punto de vista, para que los educadores mexicanos tengan una visión de largo plazo en los planes educativos también se requiere una memoria de largo alcance que los alimente de experiencias que les permitan construir mejor los proyectos educativos; visión histórica que debe estar presente tanto a nivel macro como en las prácticas cotidianas. No necesariamente habría que ir a un museo de la educación, pues en el ejercicio de todos los días encontramos políticas, formas de organización y maneras de hacer que se reproducen modelos de siglos pasados. Un ejemplo de esto son los exámenes profesionales, que en ocasiones traen a la memoria aquéllos que se llevaban a cabo en la Edad Media. Lo que no es difícil de entender, como sí lo es escapar de estas fuerzas históricas. Habría que poner atención en cómo reorientar todas estas tendencias según los escenarios educativos que nos parezcan deseables. Un vistazo a dicha historia nos muestra cómo se reflejan en el presente sus postulados fundamentales: contar con una cobertura mayor y más equitativa, así como el autodidactismo y la flexibilidad como recursos que se adecuan a las condiciones de vida de los participantes. Entre otros, existen tres elementos que son fundamentales para conocer el origen y evolución de los sistemas de educación a distancia: : a) el desarrollo de la educación escolarizada que, al irse limitando en cuanto a tiempos, lugares y modos, obligó a que se crearan otras modalidades para quienes no pudieron acceder a ella; b) el desarrollo de diferentes medios y modos de comunicación para poner en contacto a los participantes en los procesos educativos comunes, aunque éstos se encuentren en distintos lugares y tiempos; y, c) las políticas educativas vigentes en cada momento histórico y el papel que en ellos desempeñó la educación a distancia. De acuerdo a estas consideraciones proponemos el siguiente análisis. Partimos de que, si bien hay ciertas marcas históricas, éstas no son fronteras fijas que separen drásticamente los periodos históricos; sino que tenemos momentos en los que se traslapan distintos modelos de educación a distancia, de acuerdo con su evolución. En este análisis histórico proponemos ver a la historia como constructora de una cultura que se refleja lo mismo en la educación informal que en la institucionalizada, en la que influyen factores de diversos tipos --ya sean económicos, políticos, afectivos o culturales-- y que se viven en sus relaciones cotidianas tanto personales como organizacionales, es decir, en sus diversos ámbitos. Desde esta perspectiva, buscamos criterios que partan del carácter histórico de la educación, que en su génesis es abierta y permanente como proceso inherente a la condición humana y que, sin embargo, en su proceso de institucionalización escolar deja fuera a quienes no pueden o no quieren sujetarse a tiempos, lugares y modos de aprender determinados. Con respecto a la metodología, más que seguir por un camino conocido, la intención es contribuir en la búsqueda de métodos adecuados para el estudio de un proceso complejo como la educación a distancia, con base en explicaciones que ayuden a entender sus situaciones a la vez que a fundamentar propuestas. Proponemos estudiar los factores que inciden en la orientación de las inercias histórico-tendenciales de esta modalidad educativa y que se evidencian en las políticas educativas, en la gestión organizacional y en las prácticas cotidianas.
La Asociación del Internet presento su Estudio de Educación en Línea 2019, en donde se mostraron datos relevantes en cuanto a la población que está interesada en terminar alguna carrera en línea.
Se entrevistaron a 1128 usuarios de internet de diferentes edades y se descubrió que el 67% tienen empleo, y 6 de cada 10 tiene una licenciatura concluida, aunque el 74% acepto tener interés por estudiar o seguir estudiando a través de internet gracias a la flexibilidad de horarios o el bajo costo que esto implica.
Las principales cinco razones por las cuales estudiar a través de internet que generan interés son:
Aumentar el conocimiento
Buscar trabajo en otra empresa
Tener un mejor sueldo
Adquirir un certificado oficial
Trabajar en una empresa trasnacional
Entrevistando a Julio César Vega director general de la Asociación del Internet nos respondió lo siguiente:
¿Cuáles son los objetivos de la Asociación del Internet?
Democratización de internet, impulso a la economía digital y un internet libre y responsable.
¿Cuál es su público principal?
Nos dirigimos a empresas de todo tipo y de todo tamaño, somos más de 200 afiliados entre empresas micro, pequeñas, medianas y grandes corporativos. Todos ellos representados en el consejo directivo de la asociación.
¿Qué repercusión tienen en internet?
Actualmente estamos muy dedicados al cuidado de los temas de política pública y regulación, porque en muchos casos no existen o las políticas públicas que existen no son las adecuadas para el impulso de la economía digital y del internet en su conjunto.
¿Cuál es la importancia de estos estudios?
Es muy importante porque sirve como brújula a todo el ecosistema ya que hemos hecho estudios que han sido tomados en cuenta para la publicación de políticas públicas, de leyes y como datos a nivel internacional, que sirven también para la construcción de un mejor ecosistema, la atracción de inversión extranjera y para tener un mapa de lo que sucede actualmente en nuestro país.
Educación en línea, virtual, a distancia y remota de emergencia, ¿cuáles son sus características y diferencias?
Aunque en ocasiones son utilizados como sinónimos, es importante conocer las diferencias entre la educación en línea, la virtual, a distancia y la educación remota de emergencia.
La incertidumbre general en la que el mundo se encuentra hoy en día nos ha obligado a hacer cambios radicales en muchos sectores de nuestro país. Uno de ellos es la educación, la cual fue sometida a actualizarse de la noche a la mañana en estado de emergencia mundial. Se han visto diferentes métodos aplicados a las clases, como la educación en línea, la virtual, a distancia, y remota de emergencia, por mencionar algunos. Pero ¿existen diferencias entre ellos? Personalmente descubrí que la educación virtual y la educación en línea son dos tipos de enseñanzas diferentes, pero fácilmente podríamos pensar que son sinónimos. Considero beneficioso informarnos acerca de sus diferencias, descubrir qué tipo de educación estamos llevando a cabo o recibiendo nosotros actualmente, qué tipo de educación reciben nuestros hijos o familiares y descubrir sus ventajas y desventajas para rescatar de cada una lo mejor.
Educación en línea
Se define como aquella en donde los docentes y estudiantes participan e interactúan en un entorno digital, a través de recursos tecnológicos haciendo uso de las facilidades que proporciona el internet y las redes de computadoras de manera sincrónica, es decir, que estos deben de coincidir con sus horarios para la sesión. Este método suele tener como área de oportunidad la dimensión social, ya que puede que el docente tenga que hacer un esfuerzo extra para lograr una unión grupal, ya que se tendrá que llegar a un clima de libertad y confianza entre el estudiantado para lograr sus metas pedagógicas. Para la educación en línea podemos tomar como ejemplo a las clases que se imparten mediante sesiones de Zoom, y posteriormente las actividades se suben a plataformas como Canvas o Blackboard para revisión.
Rol del docente: Los docentes que participan en la educación en línea suelen recibir el nombre de “tutores”, porque a diferencia de en un aula física, el rol de ellos dentro del aula virtual es acompañar y asistir al alumno en su proceso de aprendizaje.
Herramientas: Schoology, Edmodo, Blackboard, Zoom, Google Hangouts y Google Scholar, etc.
Ventajas
Apertura: Se amplía el acceso a la información al mismo tiempo que este método reduce las barreras geográficas, ya que cualquier persona independientemente de su ubicación, puede unirse a los cursos.
Flexibilidad: Favorece la autogestión de los tiempos de dedicación.
Eficacia: Este método promueve el desarrollo de la autonomía personal, para que el alumno pueda gestionarse.
Acompañamiento personalizado: La educación en línea se distingue por hacer un acompañamiento personalizado al alumno, aún con trabajos grupales.
Economía: Se reducen los gastos de uso de espacios físicos, además de traslados.
Comunidad: Se promueve más el debate y el diálogo, además de una comunidad vinculada a los conocimientos académicos.
Educación virtual
Este modelo requiere recursos tecnológicos obligatorios, como una computadora o tableta, conexión a internet y el uso de una plataforma multimedia. Este método, a diferencia de la educación en línea, funciona de manera asincrónica, es decir, que los docentes no tienen que coincidir en horarios con los alumnos para las sesiones. Este método es parecido a la educación a distancia, pero estrictamente con recursos tecnológicos solamente. Los materiales del curso o documentos se subirán a la plataforma elegida para que los alumnos puedan revisarlos, y normalmente se discuten dudas en foros públicos para todo el grupo.
Rol del docente: Se comparten materiales de consulta y trabajo mediante plataformas, donde los estudiantes podrán subir sus actividades para revisión y posteriormente podrán recibir retroalimentación para ver sus áreas de oportunidad.
Herramientas: Plataformas como Canvas, Blackboard, Edmodo, Schoology o por correo electrónico.
Ventajas
Flexible: Gracias a que el método se puede manejar de manera asincrónica, los alumnos tienen más espacio personal para tener horarios flexibles y manejar su tiempo personal y profesional como prefieran.
Eficacia: Se maneja de manera sesión-retroalimentación, por lo que esto ayuda a que los temas avancen con rapidez, se eviten distracciones y los alumnos vayan al mismo ritmo.
Educación a distancia
A diferencia de la educación virtual, la educación a distancia puede tener un porcentaje de presencialidad y otro virtual, sin embargo, esto puede variar dependiendo de la institución en donde se imparta. Los alumnos tienen control sobre el tiempo, el espacio y el ritmo de su aprendizaje, porque no se requiere una conexión a internet o recursos computacionales, como en otros métodos. Los materiales que se utilizan son normalmente físicos, como cuadernos, plumas, colores, o memorias USB, CD, entre otros. Incluso, muchos programas envían el material educativo y las lecciones por correo postal. Un ejemplo que podemos ver de esta modalidad en la actualidad es la educación a distancia por canales de televisión abierta que se ha estado aplicando por parte de la Secretaría de Educación Pública en México, al principio de la cuarentena y también en otros casos se puede apoyar con la radio.
Rol del docente: Cuando se entregan los recursos de aprendizaje como actividades, USB, o CD, los docentes tienen la responsabilidad de calificarlos y acreditarlos, al igual que dar retroalimentación. Esta puede ser de manera telefónica, por correo electrónico o mensaje de texto. De igual manera, algunos docentes tienen el rol de grabar la sesión o clase que se vaya a pasar por televisión o radio.
Herramientas: Televisión, radio, correo electrónico, correo postal, recursos físicos como cuadernos, libros, libretas, lápices, etc.
Ventajas
Flexibilidad: Para los tiempos personales del estudiantado ya que ellos mismos gestionan su tiempo y organización escolar y personal.
Accesibilidad: Los programas educativos a distancia tienen más alcance y llegan a personas de todos los niveles socioeconómicos gracias a la sencillez de los recursos tecnológicos que se requieren para las clases.
Educación remota de emergencia
Este concepto nació a raíz de la crisis mundial en marzo, gracias a la COVID-19. La educación se vio ante una situación de extrema dificultad ya que tuvo que adaptar sus métodos en un plazo de tiempo muy corto para poder seguir impartiendo clases a todos sus estudiantes. El objetivo principal de este tipo de educación es trasladar los cursos que se habían estado impartiendo presencialmente a un aula remota, virtual, a distancia o en línea. En un reporte publicado por The Learning Factor en Perú titulado “Enseñanza Remota de Emergencia”, se describe que diferentes países al igual que instituciones respondieron diferente al cambio educativo, y cómo este término de educación remota de emergencia es completamente nuevo, ya que los roles y las herramientas no se encuentran definidos. En Estados Unidos, por ejemplo, unas instituciones educativas están trabajando de manera presencial con restricciones, y otras con el método descrito anteriormente como “en línea”. Por lo que depende de cómo el país o la institución haya decidido manejar la crisis es cómo se definiría su tipo de educación remota de emergencia.
Rol del Docente: Puede variar dependiendo del método que se utilice.
Herramientas: Varían dependiendo del método.
Ventajas
Este método prioriza la situación de emergencia y ve por el bienestar de sus estudiantes.
Este nuevo término agrupa a todas las acciones provenientes de los gobiernos, empresas, organizaciones no gubernamentales y personas para encontrar soluciones y mantenerse actualizado constantemente, por lo que puede cambiar repentinamente si la situación de emergencia cambia.
Nuestro mundo se encuentra en una etapa de reconstrucción donde cualquier tipo de aprendizaje es bienvenido, es por eso por lo que temas como estos son relevantes para todas las personas, porque afectarán el futuro de las generaciones actuales. La educación a distancia se ha vuelto muy relevante y las nuevas tecnologías se han convertido en nuestra mano derecha en el proceso, ya que nos ayudan a mantenernos conectados sin tener interacciones físicas. Este nuevo capítulo para la educación quedará recordado para futuras generaciones, es por eso por lo que es importante ser doblemente conscientes de las decisiones que tomamos y de cómo abordaremos los retos que se nos presenten en un futuro.
Fuentes: Judith Zubieta García/Claudio Rama Vitale. “La Educación a Distancia en México: Una nueva realidad universitaria”. Universidad Nacional Autónoma de México Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia, Virtual Educa Observatorio de la Educación México, 2015 https://virtualeduca.org/documentos/observatorio/2015/la-educacion-a-distancia-en-mexico.pdf
Asociación de Internet MX. "EDUCACIÓN EN LÍNEA, UN CRECIMIENTO CONSTANTE" enero de 2017 https://www.asociaciondeinternet.mx/prensa-educacion-educacion-en-linea-un-crecimiento-constante
Fernanda Ibáñez. "Educación en línea, Virtual, a Distancia y Remota de Emergencia, ¿cuáles son sus características y diferencias?" Institue for the Future of Education Tecnológico de Monterrey | Observatory. Noviembre 20, 2020 https://observatorio.tec.mx/edu-news/diferencias-educacion-online-virtual-a-distancia-remota/
2 notes · View notes
reinadoscuro · 9 months
Text
La noticia de que el dueño de sus pensamientos impuros contraería nupcias a poco más de un mes fué demasiado para la joven. No solo se había hecho la estúpida ilusión de que sembraría en él la duda sobre sus planes, también creyó que con cada encuentro sexual en completa ilegalidad y a puertas cerradas, justo en su oficina, lograría despertar en el varón algún sentimiento real más allá del deseo, la pasión desbordante y la adrenalina lujuriosa que teñía cada sesión.
Las lágrimas corrían, gota a gota, recorriendo las sonrojadas mejillas y escurriendo por el mentón hasta que la punta de la barbilla simplemente las dejó caer en la funda de la almohada, allí donde reposaba el teléfono a medio tomar y un conjunto de líneas declaraban amor eterno, amor que no le pertenecía... Ese amor que en el fondo deseaba fuese para ella así como el autor de dichas oraciones, la piel y sus besos.
Para Lucille fue un golpe muy bajo ver como él presumía a los cuatro vientos el amor que le tenía a su prometida y como a ella tan solo la veía en su oficina de vez en cuando, sin palabras de afecto, sin detalles ni flores, juntos eran mero desfogue, el más prohibido de los actos y es que no bastaba solo con la infidelidad de la que era participe su amante, además era su profesor y mayor que ella. Lo suyo era imposible, peligroso, una relación que pendía de la cuerda floja, en un extremo estaba la facultad, el probable despido y la expulsión, los señalamientos del alumnado y personal educativo si se sabía aquello, por el otro lado estaban sus padres, el grito en el cielo que pondrían si se enteraban que su hija de veinte se había acostado con un hombre mayor, comprometido y durante las clases de regularización que debía estarle dando. Tenía todo en contra, pero lejos de ver la inminente boda como el final que debía dar a esa conexión carnal con el hombre que nunca debió ser estaba allí, devastada en su cama, deseando que fuese una mentira, que aún hubiese tiempo suficiente para poder hacer algo.
Para lograr enamorarlo.
La chica estaba perdidamente enamorada de él, le pensaba, le soñaba, lo deseaba a cada momento, día a día, no tenía ojos para nadie mas aún cuando las propuestas e invitaciones de parte de sus compañeros de clase e incluso de grados superiores no le faltaban, pero claro, de todos los varones que podía cautivar se fué a fijar precisamente en el que menos la vería con amor y afecto. Ganas de querer complicarse la existencia.
Pasó horas recostada en la cama, la noche corría lenta y pese al cansancio mental no lograba conciliar el sueño, no había nada que pudiera hacer para evitar lo inevitable ¿qué le quedaba? Pensó de todo. Desde tratar de olvidarlo, evitar los videos sexuales entre ambos, las visitas esporádicas a la oficina, aceptar salir con cualquiera de los chicos e intentar llevar una relación más acorde a su edad... Si, podría funcionar ¿o no? Quizás.
O podría hacerlo de igual forma pero con la intención de provocar en él ese sentido de posesión que ella sabía que tenía, porque en efecto, el hombre no le amaba, tenía claro ya que no la amaría jamás pero si la consideraba suya, tan suya que podía presumir de ser el único probandole las tetas, el único capaz de recibir mamada tras mamada y cualquiera que fuese su capricho en la piel de la chica ¿qué pasaría si de repente le hacía creer que otros podrían gozar de sus privilegios? Corría el riesgo de perderlo definitivamente, pero en esos momentos ella ya lo daba por perdido ¿qué más le quedaba? Era eso o solo esperar que él decidiera seguir faltando a su relación, a los próximos votos matrimoniales y hacerla su amante aún estando casado, ¿sería capaz?
¿Realmente sería tan importante como para que él quisiera tenerla consigo pese a la unión con su mujer?
Y fué allí que Lucille dejó de llorar, que las piernas se flexionaron sobre la cama, abriéndose para dar lugar a las falanges, la corrida a un lado de las bragas y las caricias sobre el sexo húmedo. No sabía si él sería capaz, no sabía qué le esperaba, si tendría que decir pronto adiós al hombre que la hacía sentir por completo mujer, que la había hecho su mujer sin saberlo (o mejor dicho, a quien ella se entregó por completo sin decirlo), pero por fantasear nadie moría, por imaginarse una vez más en la más caliente de las situaciones nada perdería ¿Su dignidad? Hace mucho la había abandonado junto con el pudor y la vergüenza, justo en esa playa que con tanta excitación recordaba, y ahora había pasado del llanto a los gemidos mudos, de secarse las lágrimas a mojarse más los dedos a medida que los hundía en el coño, de maldecir el nombre de ella a gemir el apellido de él.
Que perdida estaba, que del dolor más profundo pasó al deseo incontrolable mientras intentaba no hacer tanto ruido como para despertar a sus padres.
Al diablo, quizás aún quedaba por darle la despedida de soltero.
2 notes · View notes
kvbrvkvnchv · 11 months
Text
Influencias del Constructivismo Ruso en el Diseño Gráfico Contemporáneo
Aaron Gallardo A.
Escuela de Arte Corriente Alterna
En este ensayo explicaré el impacto que el Constructivismo Ruso ha tenido en los principios y del diseño gráfico producido en el siglo XXI. Comenzaré explorando el contexto histórico y los elementos clave para interpretar obras Constructivistas, lo cual nos permitirá entender cómo este movimiento ha moldeado y actualmente inspira el campo del diseño gráfico de este tiempo. Finalmente, analizaré paralelismos conceptuales y gráficos para ilustrar la relevancia y permanencia del Constructivismo Ruso, enfocándome en la obra de Aleksandr Rodchenko, en el lenguaje visual del Diseño Gráfico actual.
Contexto Histórico
Las agitaciones políticas en Rusia de los años anteriores estallaron en la Revolución de Octubre de 1917, donde Lenin y los Bolcheviques consiguieron tomar el poder político del país. Como en toda Revolución, se construyeron nuevas ideologías y se inauguró un nuevo gobierno con Comisariatos de soviets con planes específicos para el Arte y sus funciones para el Partido Comunista.
Particularmente, el decreto Sobre los Monumentos de la República de 1918 enumera las intenciones de Lenin de servirse de las artes plásticas para realizar propaganda política a gran escala que organice las masas y reeduce las juventudes. Este Decreto contemplaba, entre otras cosas, la restitución de obras zaristas por nuevos monumentos dedicados a la propaganda del Partido (Bark 1995) y la expansión cultural del nuevo arte ruso a toda la URSS.
En este contexto, el nuevo arte no podía seguir obedeciendo a las estéticas burguesas del pasado herederas del naturalismo impresionista y romanticista, sino tenía que extender su visión hacia el presente, teniendo como pilar la propaganda para la organización y movilización de los trabajadores, y también hacia el futuro, creando nuevas estéticas para una identidad comunista mundial.
Con ese fin, las ideas del artista ruso Malévich y los suprematistas tuvieron una influencia importante en el desarrollo del nuevo arte ruso. Malévich planteaba una teoría no-objetiva del arte a partir de la abstracción total de las formas con el fin de elevar la conciencia espiritual a través del arte.
Tumblr media
Imagen 1. Kazimir Malévich, Composición Suprematista (1916).
Las pinturas suprematistas se caracterizan por el uso de formas geométricas de colores sólidos flotando sobre un fondo blanco. La pintura ya no es una mímesis que representa objetos del mundo, sean estos naturales o creados por el hombre. Las pinturas ya no representna personas y no exigen una interpretación narrativa sino sensorial a través del innovador uso del color y la composición.
En palabras de Malévich (1927/2003) [traducción propia], “el suprematismo es el redescubrimiento del arte puro que, a través el tiempo, se ha oscurecido por la acumulación de ‘cosas’. Me parece que, tanto para los críticos como para el público, las pinturas de Rafael, Rubens, Rembrandt, etc., se han vuelto nada más que un conglomerado de ‘cosas’ que ocultan su valor real: el sentimiento que causan.”
A partir de las ideas suprematistas, así como el arte naciente Futurista y Cubista y las teorías sobre la forma y el color de Kandinsky, el Constructivismo Ruso se impone como el principal movimiento artístico y educativo que lleva los ideales comunistas al plano de la vida material de las personas, con el fin de reeducar y organizar al proletariado en función a las necesidades de su reorganización social.
2. Principios Clave para el Constructivismo
Una institución clave para el posicionamiento del Constructivismo como el principal movimiento artístico del Partido fue el Instituto para la Cultura Artística (INKhUK, por sus iniciales cirílicas), dirigido por Kandinsky, a partir del cual se creó el Grupo de Constructivistas integrado por Aleksandr Rodchenko, Varvara Stepanova y los hermanos Gabo y Pevsner, quienes en su Manifiesto realista (1920) proponen:
“1. En la pintura renunciamos al color como elemento pictórico: el color es la superficie óptica idealizada de los objetos; es una impresión exterior y superficial; es un accidente que nada tiene en común con la esencia más íntima del objeto. Afirmamos que la tonalidad de la sustancia, es decir, su cuerpo material que absorbe la luz, es la única realidad pictórica.
2. Renunciamos a la línea como valor descriptivo: en la vida no existen líneas descriptivas; la descripción es un signo humano accidental en las cosas, no forma una unidad con la vida esencial ni con la estructura constante del cuerpo. Lo descriptivo es un elemento de ilustración gráfica, es decoración. Afirmamos que la línea solo tiene valor como dirección de las fuerzas estáticas y de sus ritmos en los objetos.
3. Renunciamos al volumen como forma espacial pictórica y plástica: no se puede medir el espacio con el volumen, como no se puede medir un líquido con un metro. Miremos el espacio: ¿Qué es sino una profundidad continuada? Afirmamos el valor de la profundidad como única forma espacial pictórica y plástica.
4. Renunciamos a la escultura en cuanto masa entendida como elemento escultural. Todo ingeniero sabe que las fuerzas estáticas de un cuerpo sólido y su fuerza material no dependen de la cantidad de masas, por ejemplo: una vía de tren, una voluta en forma de T, etc. Pero vosotros, escultores de cada sombra y relieve, todavía os aferráis al viejo prejuicio según el cual no es posible liberar el volumen de la masa. Aquí, en esta exposición, tomamos cuatro planos y obtenemos el mismo volumen que si se tratase de cuatro toneladas de masa. Por ello, reintroducimos en la escultura la línea como dirección y en esta afirmamos que la profundidad es una forma espacial.
5. Renunciamos al desencanto artístico enraizado desde hace siglos, según el cual los ritmos estáticos son los únicos elementos de las artes plásticas. Afirmamos que en estas artes está el nuevo elemento de los ritmos cinéticos en cuanto formas basilares de nuestra percepción del tiempo real.”
En el Primer Programa del Grupo Constructivista, producido en 1921, los tres pilares centrales de la producción constructivista son: la tectónica, la fakturay la construcción, es decir, la estructuración, el manejo y la organización del material. La meta era lograr la expresión comunista en el plano de las estructuras materiales y también lograr una síntesis entre lo ideológico y lo formal (Fer 1989).
Los Constructivistas se consideraban más creadores industriales que artistas, y no se limitaban a las experimentaciones estéticas en las artes plásticas como la pintura y escultura, sino también exploraron a fondo el diseño industrial y fueron pioneros en el diseño gráfico a través de propagandas de agitación (agitprop), pósters de películas y anuncios publicitarios.
3. Constructivismo y Diseño Gráfico Contemporáneo
Cuando hablamos del diseño gráfico constructivista, uno de los creadores más versátiles y prolíficos fue Aleksandr Rodchenko, artista plástico, fotógrafo, publicista, diseñador industrial y diseñador gráfico.
En 1925, Rodchenko presentó en la exposición 5x5=25 el tríptico Puro Color Rojo, Puro Color Azul y Puro Color Amarillo, con la que inauguró una nueva era en la historia del arte. En sus propias palabras: “Reduje la pintura a su conclusión lógica y exhibí tres canvas: rojo, amarillo y azul. Y afirmé: ‘Este es el final de la pintura’.
Tumblr media
Imagen 2. Rodchenko, Aleksandr. Puro Color Rojo, Puro Color Azul y Puro Color Amarillo (1921)
En esta pintura, Rodchenko parte de las obras no figurativas de Malévich, como su Cuadrado Negro (1915), para explorar las propiedades físicas y conceptuales de los colores en la pintura. Al reducirla a sus recursos más básicos —los tres colores primarios—, Rodchenko acorrala a la pintura y no le deja otra salida más que mutar en otro tipo de arte en el que las artes plásticas dialoguen con el pueblo y con otras tecnologías como la tipografía, la fotografía y el cine. En este nuevo arte prepondera la innovación en la composición visual de las obras.
Así, Rodchenko empieza a experimentar con el fotomontaje y el diseño editorial. Ilustra varias portadas del famoso poeta soviético Vladimir Maiakovsky, su cercano amigo, en las que mezcla tipografía experimental y fotomontaje con los retratos que él tomaba de Maiakovsky.
Tumblr media
Imagen 3. Rodchenko, Aleksandr. Portada para el libro A Sergei Esenin, de Vladimir Maiakovsky (1926).
En esta composición, Rodchenko utiliza como fondo tres rectángulos negro, blanco y cian, que por sí mismos podrían ser pinturas abstractas suprematistas, que sirven para contrastar la cabeza recortada de Mayakovsky y su mirada severa. Alrededor de su cabeza está la Tierra, a la que le dan vueltas tres avionetas soviéticas. La metáfora es simple y directa: Mayakovsky es un poeta mundial en un mundo industrial. Es un mensaje llamativo, claro y entendible para personas no instruidas en historia del arte. Claramente, Rodchenko no está haciendo arte para ser expuesto en las paredes descontextualizadas de un museo ni para los ojos especializados de los críticos de arte. La producción visual del artista está pensada para el entendimiento del espectador ante todo. Al mismo tiempo, Rodchenko está construyendo la imagen del artista soviético: duro, masculino, industrial e imaginativo.
Posteriormente, junto a Maiakovsky también crea la primera agencia publicitaria en el mundo llamada En Reklam-Konstruktor, con la que publicitan relojes, aerolíneas estatales, e incluso postres:
Tumblr media
Imagen 4. Rodchenko, Aleksandr. Empaque para marca de galletas Aviador Rojo (1923).
En este diseño resalta la elegante simpleza del logo hecho a partir de rectángulos, círculos y líneas que representan un avión en vuelo, así como el patrón geométrico que sirve de fondo para el empaque. Este tipo de ilustración es muy contemporánea y bien podría funcionar como el logo de una aerolínea actual. Veamos el siguiente concepto para una aerolínea canadiense:
Tumblr media
Imagen 5. Truk, Jordan. Concepto de identidad gráfica para Cardinal Airlines (2019).
En este caso, el diseñador gráfico utiliza la figura de un pájaro nativo de Canadá para ilustrar un avión en vuelo a través de líneas y curvas simples. No dudo de que el diseño publicitario de Rodchenko ha influenciado en la lógica y el estilo con que lxs diseñadores creamos logos: el uso de vectores simples y escalables que funcionen en varias superficies, desde empaques a pósters hasta impresos en superficies enormes, como aviones.
Rodchenko es también reconocido por haber hecho un póster con la actriz Lilya Brik vociferando la palabra “¡Libros!” a través de un megáfono compuesto por tipografía y rectángulos en perspectiva.
Tumblr media
Imagen 6. Rodhenko, Aleksandr. ¡Libros (Por favor)! En todas las ramas del conocimiento (1924).
Este póster, comisionado por la Casa Editorial Estatal de Leningrado, tuvo como propósito resaltar el compromiso del Gobierno Soviético con la educación y la alfabetización. El póster tiene la intención de ser legible incluso para personas que no saben leer, a través de una comunicación directa y efectiva con formas, fotos y colores. Actualmente, esta composición es parte importante de la iconografía visual contemporánea y ha influenciado múltiples diseños desde su concepción.
Tumblr media
Imagen 7. Scher, Paula. Póster para obra teatral The Diva is Dismissed (1994).
La famosa diseñadora gráfica neoyorquina Paula Scher, encargada de la dirección gráfica para el Public Theather de Nueva York, se inspiró en Rodchenko para realizar este póster publicitario de un unipersonal de la comediante Jenifer Lewis. Igual que el póster de Rodchenko, la tipografía es utilizada para complementar el mensaje y el movimiento del diseño. La iconografía es la misma: una artista famosa vociferando un mensaje directo. El receptor se siente sorprendido e interpelado por la fuerza del contraste, el tamaño de las letras y la mirada de la actriz.
Tumblr media
Imagen 8. Fotografía propia. Póster para Sindicalízate.com (2023).
La influencia de ¡Libros! de Rodchenko también ha llegado al Perú del 2023 a través de esta gráfica social-publicitaria para la promoción de la sindicalización en la ciudad de Lima. Aquí vemos a dos jóvenes, ninguno de ellxs famoso, que miran sonrientes hacia arriba vociferando la palabra “¡Sindícalizate!” Y más abajo se lee: “Por una chamba con derechos”.
Esta iconografía se ha permeado en la cultura popular y encontramos sus iteraciones en portadas de álbumes de rock, publicidad de marcas de ropa de lujo e incluso dibujos animados. Si consideramos que “los memes se han convertido en unidades semánticas capaces de evocar los significados a los que están asociados. Es el proceso de evocación y la eficacia del meme como disparador de atención, recuerdo y repetición del significado adscrito, lo que los vuelve relevantes” (Lissack 2004), ¿podríamos decir que ¡Libros! de Rodchenko fue uno de los primeros memes del siglo XX?
En un nivel más general, otras características visuales del arte constructivista, no solo de Rodchenko, sino también de otros artistas como El Lissitzky, también han influenciado en el lenguaje visual del diseño gráfico contemporáneo. Un ejemplo importante es el uso de tipografías sans serif para la comunicación de mensajes políticos simples, contundentes y directos.
Tumblr media
Imagen 9. Arenas, Maria. Póster para la campaña política de Alexandra Ocasio Cortez (2018).
Tumblr media
Imagen 10. Kulagina, Valentina. Póster para el Día Internacional de la Mujer Trabajadora (1930).
En ambos pósters, la composición utiliza la figura predominante de una mujer al lado izquierdo que es balanceada con el uso abundante de tipografía hacia el lado derecho. La tipografía utilizada es una sans serif delgada utilizada en diferentes tamaños. Este tipo de letras se popularizaron con el naciente Futurismo ruso y posteriormente en los pósters y libros de artista de los constructivistas rusos, y son utilizadas para comunicar mensajes inmediatos, modernos y legibles en diferentes formatos, desde una pequeña postal hasta una pantalla.
Por otro lado, la paleta de colores característica del Constructivismo Ruso utiliza el rojo sólido con gradaciones de negro, como la siguiente composición abstracta de El Lissitzky:
Tumblr media
Imagen 11. Lissitzky, El. Proun (1922-23).
El constante uso del rojo no es una casualidad, sino que responde a la identidad visual de la U.R.S.S., que se caracterizó, desde su bandera, por el uso abundante del rojo como símbolo de la revolución comunista.
Tumblr media
Imagen 12. N/A. Póster para al Aniversario de la Derrota Estratégica de la Armada Americana B-52 Bomber. N/A.
 
La motivación patriótica/política en la elección de colores se hace evidente en este póster que conmemora la victoria vietnamita frente a las fuerzas imperialistas estadounidenses. En este caso, la mano roja con una estrella representa la bandera de Vietnam, mientras que el fondo azul y la bomba negra representan a Estados Unidos a fin siendo vencido.
 
4.  Conclusiones
A lo largo de este ensayo hemos analizado algunas obras gráficas del Constructivismo Ruso en búsqueda de su influencia sobre el lenguaje visual del Diseño Gráfico Contemporáneo en términos de estilo, composición, iconografía, uso del color y tipografía.
 Nos hemos enfocado en la figura y la producción gráfica de Aleksandr Rodchenko, pues ha jugado un papel muy importante en la consolidación del Diseño Gráfico como una profesión artística popular preocupada por la transmisión de mensajes visuales a través de códigos claros, directos y eficaces que tienen en cuenta al receptor desde la concepción de la obra.
 Se hace evidente la permanencia de los principios constructivistas en la producción gráfica contemporánea a escala mundial. Hemos visto ejemplos de arte gráfico canadiense, estadounidense, peruano y vietnamita claramente influenciados por el constructivismo ruso.
 Finalmente, si bien es cierto que en muchos casos la influencia constructivista en el diseño actual es más prevalente en un nivel estético más que ideológico, es crucial que las nuevas organizaciones de izquierda o comunistas en el mundo reflexionemos sobre el rico legado gráfico constructivista y lo sigamos reinterpretando bajo nuestros contextos de creación identitaria y lucha anticapitalista. El valor del Constructivismo en la historia del Mundo radica en el poder de construir una estética radical, particular para la lucha comunista internacional, y su lenguaje visual puede ayudarnos en la creación de realidades postcapitalistas.
Tumblr media
Imagen 13. Diseño propio. ¿Qué pasaría si el logo del partido izquierdista Perú Libre se hubiera inspirado en el constructivismo ruso? (2023).
Referencias Bibliográficas
Bark, Wendy (1995). Constructivist costume, textile & theatrical design, 1917 - 1934: a study of constructivism set in the socio-cultural, political and historical context of post-revolutionary Russia, Durham theses, Durham University, Inglaterra.
Gabo, Naum & Pevsner, Antoine (1920). El Manifiesto Realista. Extraído de https://arteydisegno.files.wordpress.com/2010/      02/manifiesto-realista-1920.pdf.
Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) (2018). Catálogo para la exposición Caso de Estudio. Ródchenko y un futuro en construcción. Institut Valencià d’Art Modern, España.
Lissack, M. R. (2004), The redefinition of memes: ascribing meaning to an empty cliché, Journal of Memetics-Evolutionary Models of Information Transmission, núm. 8, EE.UU..
Malevich, Kazimir (2003). The Non-Objective World: The Manifesto of Suprematism. Dover Publications, EE.UU.
6 notes · View notes
rodriguezmanuel · 1 year
Text
Revelando la verdad: la revisión de FCA en Swissmarkets
La pregunta "¿Es una estafa Swissmarkets?" ha estado circulando en la industria comercial desde hace un tiempo. Con numerosas estafas comerciales, no es de extrañar que los comerciantes desconfíen en quién invierten su dinero. En esta publicación, profundizaremos en las revisiones de la FCA y de otros en los mercados suizos para determinar si realmente son un corredor confiable o no. Echaremos un vistazo más de cerca a sus años de operación, condiciones comerciales y oferta comercial técnica, así como también descubriremos algunas brechas en su operación debido al uso exclusivo de sucursales internacionales. Entonces, desvelemos la verdad sobre los mercados suizos y pongamos fin a la especulación de una vez por todas. 
Tumblr media
El bueno: 
¿Swissmarkets es una estafa? La revisión de la FCA sugiere lo contrario. De hecho, Swissmarkets tiene varios aspectos positivos que vale la pena destacar. En primer lugar, el corredor tiene una gran experiencia en la industria, habiendo operado durante varios años. Esta experiencia ha permitido que los mercados suizos brinden condiciones comerciales de alta calidad, particularmente en los mercados de divisas y CFD. 
Además, Swissmarkets ofrece una sólida oferta comercial técnica que ha sido elogiada por muchos comerciantes. Esta oferta incluye varias herramientas analíticas, plataformas comerciales y recursos educativos, lo que la convierte en una opción ideal tanto para operadores novatos como experimentados. 
Además, Swissmarkets se ha ganado una buena reputación entre los comerciantes a lo largo de los años, gracias a su transparencia, equidad y enfoque centrado en el cliente. Esto se evidencia por las críticas positivas y los testimonios que el corredor ha recibido de sus clientes.
En general, si bien Swissmarkets puede tener algunas brechas operativas, sigue siendo un corredor confiable con un buen historial, condiciones comerciales de calidad y una buena oferta comercial técnica. 
Aprobado legalmente: 
Uno de los indicadores más significativos de un bróker de buena reputación y confianza es su regulación por parte de las autoridades financieras. En el caso de los mercados suizos, la Autoridad de Conducta Financiera (FCA) y las autoridades legales de otros países han aprobado y regulado sus operaciones. Esto significa que los mercados suizos han cumplido con los rigurosos estándares y regulaciones establecidos por la FCA. 
La FCA y otras autoridades legales relacionadas son conocidas por sus estrictas reglas y pautas para los corredores que ofrecen operaciones con divisas y CFD. Su aprobación de los mercados suizos muestra que el corredor se ha adherido a estas regulaciones, proporcionando un entorno comercial seguro para sus clientes.
Para los comerciantes, la aprobación de estas autoridades legales debería darles la tranquilidad de que sus fondos están seguros y que Swissmarkets opera con el más alto nivel de transparencia y profesionalismo. Esta supervisión regulatoria garantiza que Swissmarkets opere en el mejor interés de sus clientes, proporcionando un campo de juego justo y equitativo para todos.
Conclusión 
Con base en la revisión regulatoria legal, Swissmarkets ha demostrado ser un corredor confiable con años de operación y una sólida reputación en el mercado. Las condiciones comerciales y las ofertas tecnológicas también son impresionantes, lo que convierte a los mercados suizos en una opción popular para los comerciantes de todo el mundo. 
En general, es seguro decir que Swissmarkets no es una estafa sino un corredor legítimo. Los comerciantes pueden estar seguros de que estarán en buenas manos con este corredor y pueden concentrarse en sus estrategias comerciales con tranquilidad.
2 notes · View notes
elcorreografico · 2 years
Text
Garro recorrió el nuevo edificio de la escuela primaria rural de Poblet
#LaPlata #Educación | #JulioGarro recorrió el nuevo edificio de la #escuelaprimaria rural de #Poblet
El intendente de La Plata, Julio Garro, visitó la flamante obra de la Escuela Primaria Nº 20 de Poblet, realizada a partir del Fondo Educativo. “Ya no tienen que cruzar la ciudad para llevar a sus hijos a estudiar”, destacó el jefe comunal. Junto a la directora de la institución, el mandatario recorrió las instalaciones del establecimiento ubicado en el kilómetro 68 de la Ruta 36, al que…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
iaeducation · 1 year
Text
Fake New:
Estudiante de Coyhaique denuncia discriminación por parte de inteligencia artificial en su liceo
Una controversia ha surgido en un liceo de Coyhaique, donde un estudiante asegura haber sido víctima de discriminación por parte de una inteligencia artificial utilizada en el establecimiento educativo. El incidente ha generado una fuerte polémica en la comunidad estudiantil y entre los padres de familia.
En los pasillos del Liceo Altos del Mackay, un estudiante de nombre Martín Gómez, de 17 años, ha alzado su voz tras ser objeto de discriminación por parte de una inteligencia artificial implementada en el sistema educativo del establecimiento. Según Martín, el sistema, que debería ser objetivo y justo, lo ha tratado de manera injusta y desigual.
El incidente tuvo lugar el día 2 de Junio durante una prueba de matemáticas en la que los estudiantes respondían preguntas en una plataforma en línea. Martín asegura que la inteligencia artificial calificadora le otorgó una calificación muy baja en comparación con sus compañeros, a pesar de haber respondido correctamente. Además, señala que ha notado un patrón de calificaciones injustas en otras asignaturas también.
Tumblr media
Al buscar respuestas, Martín descubrió que el algoritmo utilizado por la inteligencia artificial estaba programado con prejuicios y sesgos, lo que resultaba en una discriminación sistemática hacia él y otros estudiantes pertenecientes a ciertos grupos. A pesar de que Martín y otros estudiantes presentaron pruebas de sus respuestas correctas, la inteligencia artificial se mantuvo inflexible en sus evaluaciones.
Ante esta situación, los padres de Martín y otros padres de familia han expresado su indignación y han solicitado una investigación exhaustiva para determinar las razones de esta discriminación y exigir cambios en el sistema educativo del liceo.
La denuncia de discriminación por parte de la inteligencia artificial en el Liceo Altos del Mackay ha generado un debate acalorado en la comunidad educativa de Coyhaique. La necesidad de garantizar sistemas tecnológicos imparciales y justos se ha convertido en un tema de discusión importante. Las autoridades del liceo se han comprometido a investigar a fondo el incidente y revisar los algoritmos utilizados para evitar futuros casos de discriminación.
2 notes · View notes
ulisesbarreiro · 1 year
Text
Venezuela: Educación Ambiental mediante la implementación de NFTs
Pocas veces en la actualidad vemos proyectos que unan a la tecnología blockchain, llevando cuestiones prácticas en la vida de los ciudadanos, y en el uso diario de sus tareas, pero en esta ocasión, gracias a la estrategia de varios condimentos como "La Responsabilidad Social Empresarial", "La educación financiera", y "blockchain" se pudo congeniar y diseñar un sistema de ayuda que nos permite poder llevar ayuda a distintas partes del mundo, que así quieran recibirla. Por Dominique Gromez*
Tumblr media
Apreciamos. a los estudiantes de la escuela secundaria, forestando su espacio.
En este caso viajamos hasta las lindas tierras de Venezuela, allí en la zona de Punta Cardón, hay una escuela llamada “Unidad Educativa Católica Parroquial Punta Cardón”, en dicho establecimiento educativo un grupo de padres y voluntarios de Token MITHR un activo digital que está creado dentro del ecosistema de CARDANO, que recordamos que su moneda fuerte es ADA. Cuya cotización está en el rango de los 0,36 a 0,40 centavos es el rango que maneja ADA dentro del ecosistema de CARDANO.
La escuela Punta Cardón, entonces utilizando los beneficios de la tecnología blockchain, mediante el uso de la creación de una galería de arte, que tiene NFTs, destinados a la recaudación de fondos para que estos sean utilizados en la forestación de los patios de su escuela.
Realmente es maravilloso este acto de participación colectiva, un educador argentino llamado Noir Gadotti, definió a este acto de participación colectiva como “comunidad Educativa”, y así es participan padres, estudiantes, maestros y maestras, directivos y claro la comunidad crypto que compra los NFTs.
Además es muy importante el trabajo que realizan los voluntarios de Token MITHR en Punta Cardón, Venezuela, dado que son ellos quienes se encargan de seleccionar las especies y llevar a cabo el proceso de deforestación de la escuela (voluntarios). Como se ve en la fotografía a los estudiantes de la escuela participando del evento de forestación.
Desde Token MITHR (Mithrandir) estamos muy contentos en que esta colección de NFTs, esté en carpeta y disponible en jpg.store, si entran ahí y ponen en el buscador el nombre de la escuela “Punta Cardón”, les aparecerá la colección para poder ayudar a comprar alguno de esos NFTs que tan sólo vale 5 ADAS. Es muy grato ver cómo la comunidad cripto, responde comprando los NFTs, que tienen como finalidad ayudar por un lado, mientras que por otro lado tiene la finalidad de aportar a la Educación Financiera y a la mejora de la calidad de vida de los seres humanos. 
* Área de NFTs de Token MITHR
Nota publicada originalmente en el medio Abranpaso
3 notes · View notes
calledeitaca · 2 years
Text
Educación, enseñanza y cultura
[E]n el fondo de todo verdadero maestro existe un santo, y los santos son aquellos hombres que van dejando todo lo perecedero a lo largo del camino, y mantienen la mirada fija en un horizonte que conquistar con el trabajo, con el sacrificio o con la muerte.
Tumblr media
Ayer, 17 de septiembre de 2022, se celebró en Argentina el «Día del profesor». Curiosamente, el pasado 11 de septiembre este país conmemoró el «Día del maestro». Aquí un artículo que explica la duplicidad de los homenajes a la docencia.
Entre sus diversas y divertidas críticas al sistema educativo de su época, Mark Twain dijo que «el jabón y la educación no son tan efectivos como una masacre, pero son más letales a largo plazo».
A continuación, fragmentos de un texto más alentador sobre el tema, y porque que casi cualquier fecha es buena para recordar a Julio Cortázar; la carta que el autor de Rayuela dedicó a «quienes van a ser maestros» («Esencia y misión del maestro», artículo publicado el 20 de octubre de 1939 en la Revista Argentina).
Tumblr media
Escribo para quienes van a ser maestros en un futuro que ya casi es presente. Para quienes van a encontrarse repentinamente aislados de una vida que no tenía otros problemas que los inherentes a la condición de estudiante; y que, por lo tanto, era esencialmente distinta de la vida propia del hombre maduro. Se me ocurre que resulta necesario, en la Argentina, enfrentar al maestro con algunos aspectos de la realidad que sus cuatro años de Escuela Normal no siempre le han permitido conocer, por razones que acaso se desprendan de lo que sigue. Y que la lectura de estas líneas –que no tiene la menor intención de consejo– podrá tal vez mostrarles uno o varios ángulos insospechados de su misión a cumplir y de su conducta a mantener.
Ser maestro significa estar en posesión de los medios conducentes a la transmisión de una civilización y una cultura; significa construir, en el espíritu y la inteligencia del niño, el panorama cultural necesario para capacitar su ser en el nivel social contemporáneo y, a la vez, estimular todo lo que en el alma infantil haya de bello, de bueno, de aspiración a la total realización. Doble tarea, pues: la de instruir, educar, y la de dar alas a los anhelos que existen, embrionarios, en toda conciencia naciente. El maestro tiende hasta la inteligencia, hacia el espíritu y finalmente, hacia la esencia moral que reposa en el ser humano. Enseña aquello que es exterior al niño; pero debe cumplir asimismo el hondo viaje hacia el interior de ese espíritu y regresar de él trayendo, para maravilla de los ojos de su educando, la noción de bondad y la noción de belleza: ética y estética, elementos esenciales de la condición humana.
Nada de esto es fácil. Lo hipócrita debe ser desterrado, y he aquí el primer duro combate; porque los elementos negativos forman también parte de nuestro ser. Enseñar el bien, supone la previa noción del mal, permitir que el niño intuya la belleza no excluye la necesidad de hacerle saber lo no bello. Es entonces que la capacidad del que enseña –yo diría mejor: del que construye descubriéndose pone a prueba. Es entonces que un número desoladoramente grande de maestros fracasa. Fracasa calladamente, sin que el mecanismo de nuestra enseñanza primaria se entere de su derrota; fracasa sin saberlo él mismo, porque no había tenido jamás el concepto de su misión. Fracasa tornándose rutinario, abandonándose a lo cotidiano, enseñando lo que los programas exigen y nada más, rindiendo rigurosa cuenta de la conducta y disciplina de sus alumnos. Fracasa convirtiéndose en lo que se suele denominar «un maestro correcto». Un mecanismo de relojería, limpio y brillante, pero sometido a la servil condición de toda máquina.
(...) ¿Por qué fracasa un número tan elevado de maestros? De la respuesta, aquilatada en su justo valor por la nueva generación, puede depender el destino de las infancias futuras, que es como decir el destino del ser humano en cuanto sociedad y en cuanto tendencia al progreso.
¿Puede contestarse la pregunta? ¿Es que acaso tiene respuesta?
Yo poseo mi respuesta, relativa y acaso errada. Que juzgue quien me lee. Yo encuentro que el fracaso de tantos maestros argentinos obedece a la carencia de una verdadera cultura que no se apoye en el mero acopio de elementos intelectuales, sino que afiance sus raíces en el recto conocimiento de la esencia humana, de aquellos valores del espíritu que nos elevan por sobre lo animal. El vocablo «cultura» ha sufrido como tantos otros, un largo malentendido. Culto era quien había cumplido una carrera, el que había leído mucho; culto era el hombre que sabía idiomas y citaba a Tácito; culto era el profesor que desarrollaba el programa con abundante bibliografía auxiliar. Ser culto era –y es, para muchos– llevar en suma un prolijo archivo y recordar muchos nombres…
Pero la cultura es eso y mucho más. El hombre –tendencias filosóficas actuales, novísimas, lo afirman a través del genio de Martín Heidegger– no es solamente un intelecto. El hombre es inteligencia, pero también sentimiento, y anhelo metafísico, y sentido religioso. El hombre es un compuesto; de la armonía de sus posibilidades surge la perfección. Por eso, ser culto significa atender al mismo tiempo a todos los valores y no meramente a los intelectuales. Ser culto es saber el sánscrito, si se quiere, pero también maravillarse ante un crepúsculo; ser culto es llenar fichas acerca de una disciplina que se cultiva con preferencia, pero también emocionarse con una música o un cuadro, o descubrir el íntimo secreto de un verso o de un niño. Y aún no he logrado precisar qué debe entenderse por cultura; los ejemplos resultan inútiles. Quizá se comprendiera mejor mi pensamiento decantado en este concepto de la cultura: la actitud integralmente humana, sin mutilaciones, que resulta de un largo estudio y de una amplia visión de la realidad.
Así tiene que ser el maestro.
(...)
La Escuela Normal no basta para hacer al maestro. Y quien, luego de plegar con gesto orgulloso su diploma, se disponga a cumplir su tarea sin otro esfuerzo, ése es desde ya un maestro condenado al fracaso. Parecerá cruel y acaso falso; pero un hondo buceo en la conciencia de cada uno probará que es harto cierto. La Escuela Normal da elementos, variados y generosos, crea la noción del deber, de la misión; descubre los horizontes. Pero con los horizontes hay que hacer algo más que mirarlos desde lejos: hay que caminar hacia ellos y conquistarlos.
(...) Nadie se conoce a sí mismo sin haber bebido la ciencia ajena en inacabables horas de lecturas y de estudio; y nadie conoce el alma de los semejantes sin asistir primero al deslumbramiento de descubrirse a sí mismo. La cultura resulta así una actitud que nace imperceptiblemente; nadie puede despertarse mañana y decir: «Sé muchas cosas y nada más». La mejor prueba de cultura suele darla aquél que habla muy poco de sí mismo; porque la cultura no es una cosa, sino que es una visión; se es culto cuando el mundo se nos ofrece con la máxima amplitud; cuando los problemas menudos dejan de tener consistencia; cuando se descubre que lo cotidiano es lo falso, y que sólo lo más puro, lo más bello, lo más bueno, reside la esencia que el hombre busca. Cuando se comprende lo que verdaderamente quiere decir Dios.
(...)
Alguien afirmó, sencillamente, que nada se conquista sin sacrificio. Y una misión como la del educador exige el mayor sacrificio que puede hacerse por ella. De lo contrario, se permanece en el nivel del «maestro correcto». Aquéllos que hayan estudiado el magisterio y se hayan recibido sin meditar a ciencia cierta qué pretendían o qué esperaban más allá del puesto y la retribución monetaria, ésos son ya fracasados y nada podrá salvarlos sino un gran arrepentimiento. Pero yo he escrito estas líneas para los que han descubierto su tarea y su deber. Para los que abandonan la Escuela Normal con la determinación de cumplir su misión. A ellos he querido mostrarles todo lo que les espera, y se me ocurre que tanto sacrificio ha de alegrarnos. Porque en el fondo de todo verdadero maestro existe un santo, y los santos son aquellos hombres que van dejando todo lo perecedero a lo largo del camino, y mantienen la mirada fija en un horizonte que conquistar con el trabajo, con el sacrificio o con la muerte.
6 notes · View notes
economiamacrounap22 · 2 years
Text
Tipos Desempleo
Tumblr media
En general entendemos fácilmente el concepto de desempleo ya que como el mismo concepto lo indica el des- empleo es la falta de empleo o de trabajo, en general esto se produce debido a un desajuste en el mercado laboral, donde la oferta de trabajo (por parte de los trabajadores) es superior a la demanda de trabajo (por parte de las empresas).
Si analizamos un poco más a fondo nos encontramos que existen varios tipos de desempleo. Pero antes de nombrarlos debemos aclarar que existe más de un tipo de clasificación. Por ejemplo, podemos clasificar el empleo por edad, por sexo, por nivel educativo o incluso por la época económica en la que ocurre. Habitualmente, este último punto es el que sirve para clasificar los tipos de desempleo. Es decir, en economía, normalmente, se tienen en cuenta los siguientes tipos de desempleo:
Coyuntural o cíclico
Estructural
Friccional
Estacional
Tumblr media
Desempleo Coyuntural:
El desempleo cíclico es el desempleo que está causado por las fluctuaciones de la actividad económica de un país. El desempleo cíclico depende del ciclo económico por el que atraviesa la economía de un país en un momento dado.
Desempleo Estructural
 El desempleo estructural es aquel que se explica por cambios en la estructura económica de una o varias industrias. El desempleo estructural se genera por que los demandantes de empleo (empresas u otros organismos) no logran encontrar el perfil de trabajador que buscan.
Desempleo Friccional
El desempleo friccional, también llamado desempleo de búsqueda, ocurre cuando los trabajadores pierden su trabajo actual y están en el proceso de encontrar otro. Puede haber poco que se pueda hacer para reducir este tipo de desempleo, aparte de proporcionar una mejor información para reducir el tiempo de búsqueda.
Desempleo Estacional
Cuando hablamos de desempleo estacional nos referimos a una situación de desempleo forzosa que suele producirse en ciertas épocas del año como la navidad o el verano en determinadas zonas o sectores industriales. La estacionalidad suele ser más habitual en sectores como el comercio, la hostelería y el turismo.
En conclusión, más allá de conceptos y definiciones el desempleo impacta tanto en el campo económico y social de un país, por eso es considerado un problema macroeconómico. Respecto a lo económicos puede provocar disminución de la producción real del país, disminución de la demanda y aumento del déficit público para inversión social, migración, aumento de los índices de delincuencia entre otros.
Pero también puede causar efectos sociales como efectos psicológicos o efectos discriminatorios y en el individuo el desempleo puede traer consecuencias psicológicas como disminución de la autoestima, depresión, ansiedad, etc. Produce un empobrecimiento del concepto que se tiene de uno mismo.
Tumblr media
By: Pascal Morales
4 notes · View notes