Tumgik
#Gobierno de Biden
adribosch-fan · 5 months
Text
'Soluciones climáticas': El gobierno de Biden envió 65 millones de condones al extranjero como parte del programa de 'planificación familiar'
NICK PAPA  CONTRIBUYENTE Los contribuyentes estadounidenses pagaron más de 65 millones de condones enviados a países extranjeros en el año fiscal 2022 como parte de un programa de “planificación familiar”, que la agencia promociona en otros documentos como una solución al cambio climático. La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) envió 65,5 millones de condones, 9,8…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
telerealrd · 10 months
Text
Hallazgo de 491 migrantes en una ciudad cercana a México: Un desafío para la agencia de inmigración
La agencia de inmigración de México informó el viernes pasado que encontró a 491 migrantes alojados en un recinto junto a una carretera al este de la Ciudad de México. Casi todos los migrantes, excepto seis, eran originarios de Guatemala. Los otros eran hondureños. Entre los migrantes, había 277 niños y adolescentes, la mayoría de los cuales viajaban con sus familiares. Sin embargo, también se…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
slapiz · 1 year
Text
Juez federal prohíbe al Gobierno de Biden liberar sin cita de corte a migrantes que crucen la frontera tras fin del Título 42
La frontera no está abierta “No se crean las mentiras de los traficantes de personas. La frontera no está abierta”, añadió. Tras el fin del Título 42, se aplicará la norma conocida como Título 8, que permite arrestar y procesar para una deportación rápida a indocumentados y les prohíbe ingresar a EE.UU. por al menos cinco años. Juez federal prohíbe al Gobierno de Biden liberar sin cita de corte…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
solavalla · 1 year
Text
0 notes
fuckyeahmexico · 4 months
Text
Ciudad de México. Activistas demandaron ayer al gobierno federal que México secunde y declare a favor de la demanda de Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia en contra de Israel, al que acusa de acciones genocidas en Gaza.
Como parte de la Acción Global por Palestina, alrededor de 400 integrantes de organizaciones agrupadas en la Plataforma Común por Palestina, así como activistas y ciudadanos, realizaron mítines y protestas en la Ciudad de México.
Por la tarde se concentraron frente a la embajada de Estados Unidos, donde exigieron un alto a los ataques contra la población gazatí y demandaron que la administración de Joe Biden deje de apoyar al gobierno de Israel, luego de lo cual marcharon hacia la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Tumblr media
La Plataforma Común por Palestina difundió un comunicado en el que demandó que el presidente Andrés Manuel López Obrador presione al gobierno de Estados Unidos y le exija votar a favor de mandatar el cese al fuego en Gaza.
En el texto, solicitan que López Obrador convenza a Biden de que deje de subsidiar al ejército israelí y demandan que los millones de dólares de los contribuyentes utilizados para asesinar a niños sean donados sin condicionamientos a los países de América que expulsan a inmigrantes.
Los activistas insistieron en que México apoye la demanda interpuesta por Sudáfrica. No basta la última declaración de México en la sesión de la ONU a favor de los procesos judiciales en contra del gobierno de Israel, señala el documento.
Pedimos a organizaciones de todo el mundo y a gobiernos que apoyan a la población civil palestina que realicen mítines y publicaciones que presionen al gobierno de Estados Unidos para que vote por el cese al fuego y deje de patrocinar el genocidio por parte del ejército de Israel, instaron las organizaciones, que también manifestaron su rechazo a las intervenciones militares estadunidenses en Haití y Yemen.
127 notes · View notes
sudaca-swag · 3 months
Note
trump como presidente de eeuu sería lo mejor para el mundo. era medio chiflado, adicto al tuitter (como un cierto presidente libertario que está arruinando la argentina) y corrían rumores de que usaba pañales pero al menos no es un demente como biden que está financiando guerras y un genocidio. trump fue el único presidente yanqui que no invadió a ningún país. lo que haga en casa me chupa un huevo.
exacto, ya estoy harta de que los yanquis sigan votando genocidas psicópatas que arruinan a todo el mundo para que ellos puedan comprarse 3 starbucks en vez de 2 al día, no tenés ni para ir al dentista con cualquier loco que te gobierne estúpido, ilegalizaron el aborto en 3/4 del país teniendo un supuesto gobierno nacional que es progresista porque en realidad cada estado hace lo que se le canta el culo y no hay una ley que englobe a todo ese país del mal, así que ojalá gane trump y los cague de hambre un poco a ellos en vez de rompernos las pelotas a todo el sur global
6 notes · View notes
juanjoseojedadiaz · 7 months
Text
Tumblr media
Aseguró que CITGO y Guyana en Acuerdos de Barbados son mea culpa político
Manuel Isidro Molina: Acuerdos en Barbados revelan cinismo político
Caracas 19/10/23. (PS).- Para Manuel Isidro Molina, presidente del Movimiento Popular Alternativo, MPA y candidato independiente a la presidencia de la República, la firma de acuerdos entre el gobierno del presidente de la República y un sector de la oposición en Barbados, “revela que ambos bandos que han destruido a Venezuela, reconocen sus graves culpas ante la sociedad venezolana y ante el mundo cuando han vulnerado las pautas constitucionales, estropeado el desarrollo armónico de la nación y traicionado al pueblo venezolano”.
Explicó que ninguno de los dos factores tienen autoridad moral para gobernar a Venezuela “después que la han destruido y han empobrecido y maltratado a nuestro pueblo como se constata en ciudades, pueblos y en todos los sectores de la vida venezolana con la destrucción del ochenta por ciento de la economía, con el empobrecimiento masivo de trabajadores activos jubilados y pensionados a consecuencia de un salario derretido, ahora vienen y se lavan las manos en Barbados apareciendo como salvadores de la patria, algo que nos parece, por una parte descarado y por otro lado, muy cínico”.
En cuanto al Primer mandatario, Manuel Isidro Molina aseguró que “no puede seguir escondiendo sus relaciones secretas con la Casa Blanca” ya que a su juicio, este encuentro en Barbados “no fue producto de las deliberaciones y acuerdos de las delegaciones que coordinan Jorge Rodríguez y Gerardo Blyde sino que son producto de las negociaciones secretas entre Nicolás Maduro y Joe Biden, es decir, entre Miraflores y la Casa Blanca”.
Molina advirtió que esta política de la firma de acuerdos en Barbados buscaría reinstaurar la polarización en el país de cara a 2024, “por dos factores de poder fracasados como si fueran condueños de Venezuela”.
Sobre el acuerdo electoral firmado, el principal dirigente del MPA aseguró que se trataría de un “tímido y nebuloso compendio de lugares comunes, propios de dos factores que han pisoteado recurrentemente la Constitución y las leyes de la República donde lo único novedoso e importante es que la elección presidencial se realizará en el segundo semestre de 2024 tal como corresponde”.
Por otra parte, sobre el segundo acuerdo firmado que incluyen a CITGO y el caso Guyana, consideró que es un “mea culpa de los factores que procuraron el bloqueo financiero, petrolero y comercial de Venezuela” así como también un mea culpa gubernamental por la declinación política de los presidentes Hugo Chávez y Nicolás Maduro frente a las agresivas pretensiones de Guyana de desconocer los Acuerdos de Ginebra de 1966 y explotar recursos naturales con el apoyo de transnacionales petroleras y los gobiernos de Gran Bretaña, Estados Unidos y Cuba”.
1er Encuentro Alianza Histórica
Manuel Isidro Molina invitó a los venezolanos a participar este viernes 20 de octubre a partir de las 2pm en el Edificio Elwi en Chacaíto, en el Primer Encuentro para la organización de la Alianza Histórica por la Reconstrucción Integral de Venezuela, evento que contará con la participación de Félix Esparragoza, Luis Fuenmayor Toro, Pedro Eusse, Oscar Feo, Meira Viloria, Manuel Isidro Molina y Windelin Peña de Álvarez, madre del estudiante de la UCV secuestrado y torturado por la Policía Nacional Bolivariana, John Álvarez.
Juan José Ojeda Díaz / Prensa de Solidaridad
Twitter: @juanjoseojeda
Instagram: @juanjoseojedadiaz
youtube
2 notes · View notes
todocubaonline · 9 months
Text
Requisitos para los cubanos que soliciten la visa a Estados Unidos por 5 años
Requisitos para los cubanos que soliciten la visa a Estados Unidos por 5 años.
El gobierno de Estados Unidos reanudó oficialmente la entrega de visas de turismo B2 con validez por cinco años para los ciudadanos cubanos. Se trata de visas multientrada, cuya concesión se encontraba suspendida desde 2019. Ya es oficial que el gobierno de la administración de Joe Biden incluyó a estos nacionales para que se beneficien con las visas B-2 de entradas múltiples. Numerosos medios…
Tumblr media
View On WordPress
2 notes · View notes
aesc61 · 11 months
Text
Petro empuja a Colombia hacia una crisis energética
El desastre le haría un daño principalmente a la clase baja y los más vulnerables, las mismas personas que Petro se comprometió a ayudar durante su campaña presidencial.
¿Qué obtiene uno cuando un gobierno ataca a la industria que es responsable de aproximadamente una quinta parte de sus ingresos y la mitad de sus exportaciones nacionales? La respuesta es obviamente que nada bueno. Sin embargo, el presidente marxista de Colombia, Gustavo Petro, parece decidido a averiguarlo de primera mano.
Cuando Petro se postuló para la presidencia en el 2022, declaró su intención de dejar de otorgar licencias para la exploración de petróleo y prohibir el fracking para el gas natural. Su objetivo declarado era alejar a Colombia de los combustibles fósiles y transformar al país en una potencia global para el medio ambiente. Eso suena bien en lo abstracto, pero en la práctica, detener por la fuerza una de las industrias más grandes de Colombia estaba destinado a dejar la ya vulnerable economía del país en caída libre.
Las empresas colombianas tuvieron un suspiro de alivio cuando, tras su elección y toma de posesión, Petro nombró a José Antonio Ocampo como su Ministro de Hacienda. Por un tiempo, parecía que los controles y equilibrios dentro del gobierno podrían impedir que el nuevo presidente persiguiera sus objetivos más extremos.
Pero el momento para el optimismo cauteloso ya no es porque Petro claramente busca cumplir con su fanatismo climático. En noviembre del 2022, aumentó los impuestos de la industria petrolera y de carbón como parte de un aumento masivo de impuestos de $20 billones de pesos. En enero del 2023, el Ministro de Energía de Petro confirmó su aspiración para descarbonizar la economía colombiana. Y durante la última semana de abril, Petro sacó a Ocampo de su gabinete y lo reemplazó por alguien aún más de la izquierda.
No debería sorprendernos que ExxonMobil anunció que saldrá de Colombia. El peso colombiano ha caído a mínimos históricos, mientras que el precio de la electricidad ha subido 26 por ciento, más del doble de la tasa de inflación. Las cosas sólo empeorarán a partir de aquí, especialmente si la administración sigue adelante con la prohibición de la exploración petrolera y el fracking.
EE.UU. puede hablar por experiencia propia. Cuando el presidente Joe Biden anunció que terminaría con los combustibles fósiles y reduciría la cantidad de las nuevas licencias para la exploración de petróleo y gas natural, la industria energética se contrajo, los precios de los combustibles subieron y la inflación salió de control. El presidente Biden finalmente tuvo que aprovechar la reserva estratégica de petróleo para evitar un colapso económico, poniendo en peligro la seguridad nacional. Biden afirmó que fue la invasión de Ucrania por parte de Vladimir Putin lo que hizo subir los precios de la energía, pero todos vimos ese giro político. Son principalmente las políticas climáticas ridículas de la Administración Biden (junto con el gasto escandaloso de los demócratas) las que le han hecho daño a la economía de EE.UU.
La economía colombiana ya está en problemas y se debilitará mucho si la agenda anti-energética de Biden y Petro tiene éxito. El aceite y productos relacionados componen menos del 20% de las exportaciones estadounidenses, mientras que son los bienes insignia de Colombia. Intentar descarbonizar agresivamente el país terminará siendo un desastre.
Además, tal desastre le haría un daño principalmente a la clase baja y los más vulnerables, las mismas personas que Petro se comprometió a ayudar durante su campaña presidencial. El luchar por la resiliencia climática dentro de los límites del sentido común es perfectamente razonable. Pero perseguirlo a expensas del bienestar de millones de personas es injusto. Espero que los líderes de Colombia no tengan que aprender eso por las malas.
2 notes · View notes
Note
Hola buen Día, yo solo quiero preguntarle desde dónde vive qie opina sobre la situación de México y USA?
Vivo en España y no soy Politóloga ni especialista en crisis migratoria, tan solo Psicóloga y creo que mi opinión sirva para bien poco.
Si hablamos de conflictos podríamos hacerlo de Rusia y Ucrania, Israel y Palestina, el muro que está construyendo Finlandia en su frontera con Rusia ante un posible ataque por su entrada en la Otan, los miles de inmigrantes africanos que entran por el sur de España e Italia y ya ni mencionamos a Afganistán, Bangladesh, Pakistán, el Sahel Central, Mozambique, Somalia, Sudán, Siria y Yemen
El conflicto de Siria es, desgraciadamente, uno de los más mediáticos del siglo XXI. La crisis humanitaria que vive Siria ha alcanzado niveles intolerables.
youtube
No me gusta nada de EEUU, creo que tiene muchas cosas que aprender de otros Países, para mi no es ninguna Primera Potencia.
Se hablaba de Donald Trump y su odio hacia los migrantes y la creación de leyes de expulsión y resulta que Biden reinstaura la ley de expulsiones creada por Trump y además las acelera y castiga el ingreso ilegal con hasta 5 años de veto.
De hecho EEUU no se presentó como País voluntario a la hora de acogida de refugiados por la guerra de Ucrania, lo ha solucionado mandando material para matar ¿De que nos sorprendemos?
En la política no existe la Empatía
Hay reglas, normas, leyes para evitar el CAOS
¿Qué ocurriría si todos los Países dejasen entrar a miles de personas llegadas de otros tantos Países? ¿Qué van a hacer esas miles de personas en un País extraño sin trabajo ni hogar?
EL CAOS
El problema siempre hay que erradicarlo desde dentro ¿Qué hace AMLO?
Brasil, Guatemala, Venezuela, Ecuador, Paraguay, Perú, Bolivia, Honduras en su momento derrocaron al gobierno, ¿y México? tal vez ya sea hora de que el pueblo se deje oír.
La culpa empieza en el propio País, no se le puede echar la culpa a otro por no dejarte pasar ilegalmente ... estoy de acuerdo que las Leyes se pueden cambiar intentando beneficiar a todos, pero como siempre, la POLITICA manda y se beneficia.
El Político está para enriquecerse
Como te comenté antes, por el sur de España, entran miles de pateras, algunos son deportados pero los menores y mujeres embarazadas se quedan. Ahora mismo, la Ciudad de Barcelona es el BRONX, robos, violaciones, vandalismo, prostitución, peleas de bandas etc todo ello producido por las X personas que entran ilegalmente ... el CAOS
Por Italia entran otros cuantos de miles .. Italia los sube en autobuses y los deja en medio de la NADA para que se repartan por Europa y Países como Francia o Alemania han prohibido la entrada.
Muchos problemas y pocas soluciones, nunca esperemos nada cuando el tema "política" sea quien controle la situación, es el pueblo quien debe unirse.
Solo son DILACIONES no hay ninguna opinión, no entro en temas como Política o Religión porque nunca va a tener solución nada.
Es lamentable no solo lo de tu País, si no lo que ocurre en medio mundo.
💔
2 notes · View notes
adribosch-fan · 8 months
Text
El gobierno de Biden dio a Hamás 75 millones de dólares poco antes del ataque terrorista
  Traducido de Slay News por TierraPura.org La administración del presidente demócrata Joe Biden dio a Hamás 75 millones de dólares a principios de octubre, pocos días antes de que el grupo lanzara un ataque contra Israel y después de enterarse de que un ataque terrorista era inminente. La ayuda se aprobó en un movimiento silencioso […] Origen: TierraPura.org
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
telerealrd · 8 months
Text
Venezuela y la Oposición Acuerdan Garantías Electorales para las Elecciones Presidenciales de 2024
El gobierno de Venezuela y su oposición política llegaron a un acuerdo el martes para establecer garantías electorales de cara a las elecciones presidenciales de 2024, abriendo la puerta a posibles alivios en las sanciones impuestas por Estados Unidos. Sin embargo, el acuerdo no levantó las prohibiciones sobre candidatos de la oposición que están impedidos de ocupar cargos públicos. Las…
View On WordPress
0 notes
eduardo99p · 1 year
Text
Willow proyect" Más conocido como proyecto willow es un proyecto que el gobierno de los Estados Unidos aprobó este lunes el Proyecto Willow un proyecto que aumentará la producción de petróleo en la reserva nacional de petróleo de Alaska situada en la región North Slope, ubicada a más de 300 kilómetros al norte del Círculo Polar Ártico
Que es lo que va a pasar por aprobar este proyecto?
Un daño irreparable al medio ambiente,ala vida silvestre del ártico,
En las redes sociales se a notado un descontento en la comunidad por la aprobación de el presidente Biden
Tumblr media
2 notes · View notes
solavalla · 1 year
Text
0 notes
mauriciomeschoulam · 2 years
Text
La geopolítica del mundial: Qatar y su creciente poder
Texto publicado originalmente en El Universal: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mauricio-meschoulam/la-geopolitica-del-mundial-qatar-y-su-creciente-poder
Los eventos deportivos de alto perfil reflejan en cierta medida lo que está ocurriendo en el sistema internacional. Desde los boicots hasta los casos de corrupción, o bien, el empleo de estas enormes plataformas para proyectar poder, unos juegos olímpicos o una copa mundial de fútbol, nos dicen mucho acerca de lo que está pasando afuera de las canchas. Considere este caso: A inicios de 2022, Biden dijo que nombraría a Qatar “Aliado Mayor No-Miembro de la OTAN”, un nombramiento que Washington concede solo a socios muy especiales. La nota del momento era el inicio de los juegos olímpicos de invierno en Beijing, el boicot diplomático que EU y sus aliados llevaban a cabo contra esos juegos y la llegada de Putin a China como invitado especial. Todos los medios hablaban acerca de los abrazos entre Xi y Putin y el respaldo político de Beijing a las “legítimas aspiraciones de seguridad rusas” (días antes de su invasión a Ucrania). Bien, pues el emir de Qatar llegaba también a China ignorando el boicot de Washington, su aliada, asistía a eventos y ceremonias, y dejaba en claro que sus lazos con EU no podían poner en riesgo sus intereses con Beijing. Esta es solo una muestra de la política exterior que Doha ha podido desplegar en los últimos años. Así que a pesar de las críticas que el emirato ha recibido antes y durante esta copa del mundo, la realidad es que gracias a su poder—duro y suave—Qatar se va convirtiendo en un actor cada vez más atractivo para tener de socio, y a la vez, un actor que pocos desean enfrentar.
Pensemos por ejemplo en la Primavera Árabe: La cifra mágica,1,500 millones de dólares, era mencionada una y otra vez cuando las manifestaciones ardían en Egipto por aquellos días del 2011. Era el monto que Washington destinaba en ayuda militar al Cairo. Una suma nada despreciable. Hasta que, tras la caída de Mubarak y el ascenso de Morsi, un miembro de la Hermandad Musulmana, llegó Qatar ofreciendo cinco veces más: 8,000 millones de dólares, para fortalecer su presidencia (y con ello, catapultar el emergente rol que Doha pretendía jugar la región).
En efecto, tras la convulsión generada a causa de la Primavera Árabe, Qatar encuentra un área de oportunidad. En su lectura, los actores más beneficiados por las caídas de presidentes y dictadores que la ola de protestas estaba produciendo, iban a ser los movimientos islamistas. De modo que, establecer relaciones especiales con esos actores, era la mejor estrategia para tejer la proyección que el emirato buscaba. Así, luciendo su gran liquidez, Qatar entra con fuerza a financiar lo mismo a islamistas moderados en Túnez y Egipto, que a islamistas de corte más radical como Hamás en Palestina, o algunas de las milicias que conformaban la rebelión en Siria.
La cuestión es que estos pasos eran vistos con gran preocupación en Arabia Saudita, en parte por los efectos de contagio que el fortalecimiento de estos grupos islámicos de base pudiera tener en cuanto a la estabilidad en su país y en otros de la zona. Pero lo que más inquietaba a Arabia Saudita era que Qatar estaba dispuesto no solo a ignorar las preocupaciones saudíes, sino a retar directamente a Riad en distintos escenarios regionales.
Esto terminó por llevar a Doha a una serie de disputas políticas con el reino saudí y con varios de sus aliados, quienes terminaron por romper sus lazos diplomáticos con el emirato y por establecer un bloqueo económico y comercial contra Qatar. Ahora, la competencia ya no era únicamente a través del despliegue de poder suave—como el creciente papel que Al Jazeera, un medio financiado por el gobierno qatarí, estaba jugando en lo que se conoce como “la calle árabe”, o como la organización del Mundial—sino que ahora, la disputa llegaba a la geopolítica regional. Qatar se aliaba con Turquía, un tradicional competidor de Arabia Saudita en cuanto a influencia en la zona, y ofrecía su patrocinio a grupos a veces distintos a los que apoyaba Riad, y otras veces, como en Libia, a actores directamente enfrentados con aquellos a quienes respaldaban Arabia Saudita y/o sus otros aliados del Golfo.
Más aún, Qatar tuvo que enfrentar la animadversión de Trump tras el boicot saudí. Aunque ambas, Doha y Riad, eran aliadas estratégicas para Washington, el entonces presidente estadounidense claramente mostraba su inclinación por los saudíes.
De igual forma, Qatar se enfrentó con Rusia en el tema de Siria. Mientras que Moscú respaldaba e intervenía a favor de su aliado, el presidente Assad, Doha apoyó a la rebelión en su contra. Lo mismo en Libia en donde Qatar y Rusia apoyaron a bandos rivales.
Pero la verdad es que, a pesar de todo lo anterior, con todas esas disputas políticas y diplomáticas, y a pesar de las dificultades por años de bloqueo económico ejercido por sus primos hermanos del Golfo, el emirato qatarí resistió. Hasta quizás podríamos decir que resultó fortalecido.
Las disputas entre diversos países árabes y Qatar se han ido disipando. Uno a uno de quienes rompieron relaciones diplomáticas con el emirato, empezaron a tratar de enmendar los lazos. Trump salió de la Casa Blanca e inmediatamente Biden buscó poner las cosas en orden en su relación con Doha. Y sí, Washington ha ido paulatinamente moviendo sus prioridades y se ha estado retirando de Medio Oriente, pero justamente por ello, otros vecinos como Emiratos Árabes Unidos han reorientado su brújula, y han encontrado que está en su interés restaurar sus vínculos con Doha.
En cuanto a Rusia, la verdad es que, a pesar de sus posiciones opuestas en distintos conflictos regionales, Qatar y Moscú mantienen una relación basada en el pragmatismo. Además de tener una amplia agenda de cooperación en temas como deportes, turismo e infraestructura, Doha conserva a la fecha una importante inversión en Rosneft, la petrolera rusa.
Por tanto, la posición del emirato en cuanto a la intervención rusa en Ucrania ha sido, por un lado, expresar su defensa de la soberanía e integridad territorial ucranianas, pero al mismo tiempo, no participar en las sanciones en contra de Moscú.
Es cierto que el emir Sheikh Tamim no desea contrariar a Putin, poner en riesgo sus inversiones y sobre todo su política exterior balanceada. Pero también lo que pasa, es que Qatar lo hace no solo porque quiere, sino porque puede. Es decir, el emirato acaba de ser nombrado “Aliado Mayor No-Miembro de la OTAN” por Washington; podría pensarse que la Casa Blanca esperaría que el 100% de sus aliados estén completamente alineados en sus estrategias contra Rusia (y también contra China). Y, sin embargo, Doha se da el lujo de mantener sus equilibrios y exhibirlos a placer.
Uno de los motivos, obviamente, es que Qatar está siendo visto por Occidente como una fuente alternativa para sustituir la energía rusa. Es imposible que esto ocurra en el corto plazo, pues como afirma Doha, 85% de su producción de gas ya se encuentra contratada. Sin embargo, el emirato está ya mismo invirtiendo decenas de miles de millones de dólares para incrementar esa producción en dos terceras partes para 2027 (NYT, 2022) y la mitad de ese gas podría ir a parar a Europa. Pero hay otros factores. El peso del emirato está fundamentado ya no solamente en lo económico, sino también en las redes y alianzas políticas y militares que ha tejido regional y globalmente desde hace años y su capacidad de resistir ante quienes se le han opuesto.
La cuestión de fondo es comprender que en medio de todo lo anterior, el interés de Qatar está no en ayudar a otros, sino en incrementar su propio poder e influencia, y que su capacidad para hacerlo y para mantener sus balances, parece estar orillando a actores regionales y globales a asumir que no tienen alternativa sino coexistir con esos intereses. En lo regional, por ejemplo, actores como Egipto, Israel o la propia Arabia Saudita, seguirán teniendo que acomodar sus agendas con las de Qatar, le pese a quien le pese. En lo global, como ahora mismo vemos, Occidente tendrá que asumir que el emirato seguirá siendo una de esas válvulas de oxígeno que Rusia tanto necesita en estos momentos, o que difícilmente será posible oponer a Doha contra China cuando la atención se oriente nuevamente en esa dirección.
Así que, al final del camino y muy al margen de las justificadas críticas que se hacen contra Qatar—relacionadas con temas laborales, de derechos humanos, género y corrupción—la realidad es que la puesta en escena de esta copa mundial de fútbol sirve a los intereses del emirato como una pieza más del complejo rompecabezas que describo.
Analista internacional.
IG: @mauriciomesch TW: @maurimm
26 de noviembre, 2022
3 notes · View notes
jgmail · 1 year
Text
Aniversario de la Operación Militar Especial, un cambio de paradigma
Tumblr media
Por Alexander Dugin
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
 De la Operación Militar Especial a la guerra total
 Ha pasado exactamente un año desde el inicio de la Operación Militar Especial, pero si al principio esta fue concebida como una operación más por las autoridades rusas, ahora hemos visto como esta se ha convertido en una difícil guerra total no solo contra Ucrania y su régimen (no contra su pueblo, de ahí que el gobierno ruso hable de desnazificación), sino principalmente contra el “Occidente colectivo”, es decir, la OTAN (salvo las excepciones de Turquía y Hungría que, a pesar de hacer parte de este bloque militar, han tratado de mantenerse marginales; el resto de los países que componen la OTAN se han puesto del lado de Ucrania). Sin duda, la guerra ha hecho pedazos muchas ilusiones que existían en ambos bandos del conflicto.
 ¿Cuáles han sido los errores de Occidente?
 Occidente esperaba que la imposición de una enorme cantidad de sanciones en contra de Rusia fuera eficaz y que esto tuviera como consecuencia un aislamiento total de la economía, la política y la diplomacia rusa del resto del mundo controlada por Estados Unidos y sus aliados. Pero no consiguieron nada de eso: la economía rusa se ha mantenido firme, no se han producido protestas internas y la autoridad de Putin no se ha visto debilitada, sino que, por el contrario, se ha fortalecido. Tampoco ha sido posible coaccionar a Rusia para que no ataque la infraestructura militar y civil de Ucrania o que se retire de los territorios que ha anexado. Por otro lado, los oligarcas rusos, cuyos bienes han sido confiscados en Occidente, no se rebelaron. A pesar de que Occidente esperaba el colapso de Rusia, esta ha conseguido sobrevivir. Desde el inicio del conflicto, Rusia se dio cuenta que sus relaciones con Occidente se deterioraban y decidió estrechar sus relaciones con países no Occidentales como China, Irán, los Estados árabes, pero también con la India, América Latina y África, declarando abiertamente su deseo de construir un mundo multipolar. Rusia ya había emprendido este camino cuando comenzó a reforzar su soberanía, pero en ese entonces realizaba tales acciones de forma incoherente, vacilante e incluso con la esperanza de integrarse al Occidente colectivo. No obstante, esta ilusión se ha disipado totalmente y ahora Moscú no le queda otro camino que lanzarse a la construcción de un mundo multipolar. Hemos visto algunos pasos en este sentido, pero tal construcción apenas ha comenzado.
 Los errores de Rusia
 Sin embargo, los acontecimientos no se han desarrollado como lo esperaba Rusia, pues fracasó su intento de asestar un golpe rápido y mortal contra Ucrania mediante el sitio y la toma de Kiev, lo cual obligaría al régimen de Zelenski a capitular. Solo así se evitaría un ataque ucraniano primero contra el Donbass y luego contra Crimea que al parecer era lo que Occidente estaba planeando desde un principio con los acuerdos de Minsk y el apoyo activo de las élites globalistas como Soros, Nuland, Biden y sus lacayos. El plan de Rusia consistía en llevar al poder en Ucrania a un líder político moderado (como Medvedchuk) y a partir de ahí comenzar a restablecer las relaciones con Occidente (como aconteció tras la reunificación con Crimea). No habría ninguna reforma política, social o económica de ninguna clase dentro de Rusia y todo debía seguir como antes. Pero nada de eso sucedió, pues tras los primeros éxitos quedo claro que se cometieron errores de cálculo en la planificación estratégica de toda la operación militar. Ni los militares ni tampoco la élite y la sociedad rusa estaban preparadas para una confrontación prolongada contra el régimen ucraniano o el Occidente colectivo. La ofensiva se estancó ante la desesperada y feroz resistencia de un adversario que recibió el apoyo incondicional de la OTAN. Es probable que el Kremlin no tuviera en cuenta la disposición psicológica de los nazis ucranianos a luchar hasta el último hombre o la magnitud de la ayuda militar que Occidente le prestó a Ucrania. Además, Rusia tampoco tuvo en cuenta los efectos de la propaganda rusofóbica y la promoción de un nacionalismo histérico al que fue sometida toda la sociedad ucraniana por un periodo de ocho años. Mientras que en el 2014 la gran mayoría de los ucranianos orientales (Novorossia) y la mitad de la población del centro de Ucrania eran favorables a Rusia, aunque no de una manera tan radical como los residentes de Crimea y el Donbass, para el 2022 este sentimiento había cambiado: el odio hacia Rusia había aumentado y toda manifestación prorrusa fue aplastada rápidamente mediante una represión directa y violenta que no excluía las torturas o las palizas. De todos modos, los partidarios ucranianos de Rusia se han vuelto bastante pasivos o han sido intimidados, mientras que los indecisos ahora están del lado de los neonazis de Kiev, los cuales son apoyados por Occidente por razones puramente pragmáticas y geopolíticas. Tuvo que pasar un año para que Rusia se diera cuenta que este conflicto no era una Operación Militar Especial, sino una guerra total.
 Ucrania se encontraba preparada
 Ucrania era quien mejor estaba preparada para el ataque de Rusia, pues se comenzó a hablar de tal posibilidad desde el 2014, cuando Moscú no tenía ni la más remota intención de involucrarse en tal conflicto y esperaba que la reunificación con Crimea fuera suficiente. Si algo sorprendió al régimen de Kiev fueron precisamente los descalabros militares rusos que acontecieron poco después de sus éxitos iniciales. Tales fracasos elevaron bastante la moral de la sociedad ucraniana que en ese entonces estaba dominada por una enorme rusofobia y un nacionalismo exaltado. Fue así que Ucrania decidió involucrarse en una guerra total contra Rusia. Kiev, que recibió una ayuda militar de Occidente sin precedentes, consideró que tenía posibilidades de ganar. Todo esto le dio forma a la psicología ucraniana. Lo único que pilló por sorpresa al régimen de Kiev fue el ataque preventivo que lanzó Moscú y el cual no esperaba. Kiev planeaba lanzar una acción militar sobre el Donbass tal y como se había venido preparando desde hace años, ya que nadie esperaba que Moscú atacara primero. Sin embargo, el régimen de Kiev también se preparó frente a tal posibilidad, pues tal ataque se hubiera producido de cualquier modo (nadie se hacía ilusiones a este respecto). Kiev pasó ocho años reforzando sus defensas en el Donbass, lugar donde se esperaba que tuvieran lugar las principales batallas de la guerra. Los instructores de la OTAN entregaron unidades de misiles y armamento avanzado a las tropas ucranianas. Occidente tampoco dudo en aplaudir la formación de batallones de castigo neonazis que tenían como objetivo aterrorizar a la población del Donbass. Fue precisamente en este lugar que el avance ruso fue más difícil, pues Ucrania estaba preparada para la guerra precisamente porque siempre esperó tal ataque. Moscú, en cambio, mantuvo sus planes en secreto hasta el último momento, lo que hizo que la sociedad no estuviera del todo preparada para lo que aconteció después del 24 de febrero del 2022.
 La élite liberal rusa se ha convertido en un rehén de la Operación Militar Especial
 Quienes se llevaron la mayor sorpresa de todas fue sin duda la élite rusa, pues ella estaba integrada de forma significativa, tanto individual como institucionalmente, con Occidente. La mayoría de ellos habían guardado sus ahorros (a veces gigantescos) en Occidente y participaba activamente en transacciones de valores y el comercio de acciones en los mercados occidentales. El inició de la Operación Militar Especial arruinó económicamente a la élite rusa, pero sobre todo tales prácticas eran vistas por muchos patriotas rusos como una forma de traición a los intereses nacionales. Es por esa razón que la élite rusa nunca creyó que la Operación Militar Especial fuera a suceder e hizo todo cuanto pudo para que tal ofensiva acabará lo más pronto posible. No obstante, el alargamiento de la guerra y la prologada incertidumbre de los posibles resultados de la misma resultaron ser un desastre para la clase dirigente liberal rusa. Todavía algunos de los miembros de la élite liberal rusa tratan desesperadamente de detener esta guerra (bajo cualquier circunstancia), pero ni Putin ni las masas rusas, Kiev u Occidente – consciente de la debilidad rusa y el hecho de que ha quedado empantanada en tal conflicto – escuchan tales llamados de paz. Occidente planea llevar hasta sus últimas consecuencias esta guerra.
 La volubilidad de nuestros aliados y la soledad de Rusia
 Considero que los aliados de Rusia también se han sentido decepcionados por los resultados de la Operación Militar Especial después de un año de lucha. Muchos creían que el poder militar y las armas de Rusia eran lo suficientemente fuertes como para acabar el conflicto rápidamente, por lo que sin duda todo esto aceleraría la transición a un mundo multipolar. Pero el prolongamiento del conflicto los llevó a tomar en cuenta el escenario más problemático y sangriento de todos. Las élites liberales occidentales están al parecer dispuestas a luchar en serio con tal de preservar su hegemonía unipolar, incluso planeando una guerra a gran escala con la participación directa de la OTAN y el uso de armas nucleares. China, India, Turquía y otros países islámicos, así como muchos Estados africanos y latinoamericanos, apenas estaban preparados para tal conflicto, pues una cosa es acercarse a la Rusia pacífica y soberana que intentaba construir puentes entre ella y las estructuras regionales e interregionales no occidentales (¡muchas de las cuales no son antioccidentales!) y otra cosa es entrar en un conflicto directo con Occidente. Por lo tanto, y a pesar del apoyo tácito de los partidarios de la multipolaridad (sobre todo de China, Irán y la neutralidad de India y Turquía), Rusia terminó librando una guerra sola contra Occidente. Es algo que ha quedado claro después de un año de guerra.
 Fases del conflicto
 El primer año de la guerra puede ser dividido en varias fases. En cada una de estas fases han cambiado varias cosas tanto en Rusia como en Ucrania y el resto del mundo.
 Primera fase: victorias rápidas
 La primera fase de la guerra se vio representada por los rápidos éxitos de Rusia con nuestras tropas traspasar el norte de Sumy y Chernihiv hasta llegar a las afueras de Kiev, todo lo cual causó la furia de Occidente. Rusia demostró su seriedad a la hora de liberar el Donbass atacando desde Crimea, esto permitió la ocupación rápida de dos regiones como Jersón y Zaporiyia, así como de gran parte de Járkov. Mariupol, una ciudad que tiene una gran importancia estratégica para la RPD, fue tomada con gran dificultad. En general, podemos decir que el ataque veloz y por sorpresa de Rusia consiguió los mayores éxitos militares de la operación. Sin embargo, no sabemos a ciencia cierta qué errores de cálculo se cometieron en esta fase que nos condujeron a una serie de fracasos posteriores. Este es un asunto que todavía está por investigar, pero lo cierto es que se cometieron varios errores. En general, esta fase duró los dos primeros meses de la Operación Militar Especial. Rusia comenzó a ampliar su presencia en la zona, haciendo frente a sanciones y ataques sin precedentes, afianzando su control sobre las regiones capturadas por medio de referendos. Habiendo conseguido semejantes éxitos, Moscú no estaba dispuesto a intercambiar sus logros militares con negociaciones diplomáticas. Tampoco Kiev deseaba abrir una mesa de negociaciones.
 Segunda fase: el lógico fracaso de las negociaciones
 Sin embargo, comenzó la segunda fase de la guerra: los errores de cálculo tanto militares como estratégicos de la operación, seguido de la inexactitud de las previsiones y el fracaso de las expectativas generadas por la guerra, tanto en la población local como en la disposición de algunos oligarcas ucranianos a apoyar a Rusia en estas condiciones, comenzaron a horadar los éxitos de la operación. La ofensiva empezó a tambalearse y Rusia se vio obligada a retirarse de algunas zonas. La cúpula militar trató de conseguir algunos resultados negociando en Estambul, pero sin éxito. Fue así que tales negociaciones dejaron de tener sentido, pues Kiev creyó que podría resolver todo a través de la fuerza. Occidente, que había preparado a su población por medio de una furibunda rusofobia, comenzó a suministrar armas cada vez más letales a Ucrania y la situación comenzó a deteriorarse…
 Tercera fase: el estancamiento
 La situación comenzó a estancarse durante el verano del 2022, aunque Rusia obtuvo algunos éxitos. A finales de mayo, Mariupol fue tomada por los rusos. La tercera fase se extendió hasta agosto. Durante este periodo quedó claro que la Operación Militar Especial dejaría de ser una operación rápida y eficaz que daría paso a una fase política: de ahora en adelante habría que luchar contra un enemigo fuertemente armado y en un frente bastante amplio que contaba con el apoyo logístico, de inteligencia, tecnológico, comunicacional y político de Occidente. Moscú siguió con sus planes iniciales no queriendo involucrar al pueblo ruso en el conflicto. Esto creó una contradicción entre aquellos que luchaban en el frente y quienes estaban en la retaguardia, provocando disensiones en el seno del mando militar. Los dirigentes rusos no querían convertir este conflicto en una lucha a toda regla, aplazando cuando pudieron la movilización parcial, que para ese entonces se había convertido en un asunto urgente. Durante este periodo, Kiev y Occidente recurrieron a tácticas terroristas: principalmente asesinando a civiles rusos y luego volando el puente que conecta a Crimea con Rusia, además de los gasoductos Nord Stream 1 y 2.
 Fase 4: el contraataque del régimen de Kiev
 Fue así como comenzó la cuarta fase de la guerra, la cual estuvo marcada por la contraofensiva de las Fuerzas Armadas de Ucrania sobre la región de Járkov, controlada parcialmente por las fuerzas militares rusas desde el comienzo de la ofensiva. Además, los ucranianos intensificaron sus ataques en el resto de los frentes del conflicto gracias al suministro masivo de misiles HIMERS e imágenes satelitales proporcionadas por el sistema Starlink, también hubo toda clase de medios militares y técnicos que crearon serios problemas para el ejército ruso y que simplemente no se tomaron en cuenta en la primera fase. El repliegue en el óblast de Járkov, la retirada de Kúpiansk y de Krasni Limán, una de las ciudades de la RPD, fue el resultado de esta “guerra librada a medias” como la llamó Vladlen Tatarski. También aumentaron los ataques contra otros territorios liberados mucho antes como el bombardeo regular sobre Belgorod o el óblast de Kursk. El enemigo también lanzó ataques con drones en lo más profundo del territorio ruso. Se hizo imposible mantener la guerra a medias y dejar de lado a la sociedad rusa. Fue a partir de este momento que la Operación Militar Especial se convirtió en una guerra total o, para ser más precisos, comenzó a involucrar a todos los sectores de la sociedad rusa.
 Quinta fase: el giro decisivo
 A estos fracasos le siguieron la quinta fase que, a pesar de acontecer tardíamente, conllevaron el cambio de muchas cosas.  Putin decidió hacer lo siguiente: anunció la movilización parcial, hizo cambios en la cúpula militar, creó el Consejo de Coordinación de Operaciones Especiales, puso en alerta máxima a la industria militar, endureció las penas por alteración del orden público en defensa del Estado, etc… Esta fase culminó con el referéndum de adhesión de Rusia de cuatro regiones: RPD, RPL, Jerson y Zaporiyia. La decisión de Putin de anexar estas regiones a Rusia y su discurso del 30 de septiembre, en el que declaró por primera vez la oposición de Rusia a la hegemonía liberal occidental, además de su completa e irreversible determinación de construir un mundo multipolar y el comienzo de un choque de civilizaciones al declarar a la civilización occidental moderna como “satánica”, fueron los principales acontecimientos de esta fase. En su posterior discurso de Valdai, Putin reiteró y desarrolló estas tesis. No obstante, Rusia se vio obligada en ese entonces a abandonar Jerson, retrocediendo aún más. Las Fuerzas Armadas de Ucrania detuvieron su avance y decidieron reforzar las defensas de los territorios que ahora controlaban. Todo ello hizo entrar a la guerra en una nueva fase. Fue a partir de este momento que Rusia comenzó a bombardear sistemáticamente la infraestructura técnico-militar e incluso energética de Ucrania mediante el uso de misiles. Por otro lado, inició la limpieza sistemática de la sociedad rusa: los traidores y agentes al servicio de Occidente comenzaron a abandonar Rusia, los patriotas dejaron de ser un grupo marginal y sus llamados a defender a la patria se convirtieron – al menos en apariencia – en una postura aceptada por la sociedad. Anteriormente, los liberales solían perseguir y atacar a todo aquel que mostrara opiniones izquierdistas o conservadoras que criticaban el liberalismo y Occidente, pero de ahora en adelante todos aquellos que fueran simpatizantes del liberalismo comenzaron a ser vistos como agentes al servicio del extranjero e incluso como traidores, saboteadores o terroristas. Se prohibieron los conciertos públicos y los discursos de los partidarios del Nuevo Orden Mundial. Rusia inició de ese modo su camino hacia la creación de una ideología soberana.
 Sexta fase: el reequilibrio de fuerzas
 El frente de guerra comenzó a estabilizarse y una vez más se llegó a un punto muerto. Ninguno de los dos bandos fue capaz de cambiar la situación. Rusia reforzó sus contingentes gracias a la movilización parcial; las nuevas unidades de voluntarios, junto con la PMC Wagner, lograron avances significativos en algunos puntos clave. Se hizo todo lo posible para abastecer al ejército con nuevas armas y equipos. La llegada de nuevos reclutas alcanzó su cenit.
 La sociedad rusa se une a la guerra
 La sexta fase dura hasta el día de hoy y se caracteriza por un relativo equilibrio de fuerzas. Los dos bandos son incapaces de lograr victorias significativas el uno contra el otro. Pero tanto Moscú como Kiev y Washington están dispuestos a continuar este conflicto por tanto tiempo como sea necesario. En otras palabras, calcular cuánto durara la guerra en Ucrania ya no tiene sentido. Podemos decir que la guerra apenas ha iniciado y que por fin nos hemos dado cuenta de la gravedad de la misma. Es una especie de estar dentro de la guerra que ahora abarca a toda la sociedad rusa, una forma de existencia difícil, trágica y dolorosa a la cual no estamos acostumbrados desde hacía mucho tiempo y que la mayoría de la gente ni siquiera conocía realmente.
 El uso de armas nucleares como argumento final
 La gravedad del enfrentamiento entre Rusia y Occidente ha dado nuevo impulso a quienes especulan sobre el uso de armas nucleares. El uso de armas nucleares tácticas (ANT) y estratégicas (ANE) comenzó a ser debatido en serio en todos los niveles de la sociedad, desde el gobierno hasta los medios de comunicación. Debido a que hemos entrado en una guerra abierta entre Rusia y Occidente ya no se trata de una discusión teórica, sino del argumento final de ambas partes en conflicto. Sin embargo, es necesario hacer algunas observaciones: aunque el desarrollo real de la tecnología nuclear es completamente clasificado y nadie puede estar seguro de en su totalidad, se cree (y probablemente no sin razón) que la capacidad nuclear rusa, así como los medios para utilizarla mediante misiles, submarinos y demás, son suficientes para destruir a los Estados Unidos y todos los países de la OTAN. Por el momento, la OTAN no dispone de los medios suficientes para detener un ataque nuclear ruso. Por lo tanto, en caso de emergencia, Rusia puede recurrir al uso de armas nucleares como último recurso. Putin dejó claro lo que piensa sobre este asunto: si Rusia llega al punto de verse amenazada con la derrota militar, la pérdida de su soberanía y la ocupación de sus territorios por los países de la OTAN y sus aliados, entonces recurrirá al uso de armas nucleares.
 Sobre la soberanía nuclear
 Rusia tampoco posee los medios de defensa área para repeler un ataque nuclear por parte de Estados Unidos. El estallido de un conflicto nuclear a gran escala, sin importar quien ataque primero, conducirá sin ninguna duda a un apocalipsis nuclear y a la destrucción de la humanidad y quizás de todo el planeta. Las armas nucleares – especialmente las ANT – no pueden ser usadas de forma eficaz por ninguno de los dos bandos, pues cualquiera que ataque primero verá como el otro responde y eso llevará a que la humanidad arda ante el impacto de una guerra nuclear armada. Obviamente, el mero hecho de poseer armas nucleares significa que, en una situación crítica, los gobernantes de Estados soberanos como Rusia y Estados Unidos las pueden usar en cualquier momento. No existe prácticamente nadie quien pueda detener esta clase de suicidio global en caso de que acontezca, pues precisamente ese es el significado ultimo de la soberanía nuclear. Putin ha hablado abiertamente sobre este punto y, por supuesto, Washington tiene sus propias opiniones al respecto, pues en caso de que Rusia utilice sus armas nucleares también Estados Unidos responderá de forma simétrica. ¿Es posible que lleguemos a este punto? Pienso que sí.
 Las líneas rojas nucleares
 Si el uso de armas nucleares no convencionales significa casi con toda seguridad el fin de la humanidad, la única razón por la que serán usadas es debido al traspaso de ciertas líneas rojas, lo cual es un asunto bastante serio. Occidente ignoró las líneas rojas que Rusia trazó antes del lanzamiento de la Operación Militar Especial, ya que estaba seguro que Putin no haría nada debido a que la élite liberal rusa le decía que eso era imposible. No obstante, todo eso debía tomarse con pinzas. Las líneas rojas que supondrían el estallido de una guerra nuclear son bastante claras para Moscú: en caso de una derrota grave de las fuerzas convencionales rusas en Ucrania, siendo este último país apoyado directamente por Estados Unidos y los países de la OTAN, se recurrirá al uso armas atómicas. Durante la cuarta fase del conflicto estuvimos al borde de este escenario, pues todos hablaban del uso de ANT y ANE. Sólo algunos éxitos del ejército ruso mediante el uso de armamento convencional aplacaron la posibilidad de recurrir a semejantes tácticas.  Pero esto no ha anulado la posibilidad de una amenaza nuclear. El uso de armas nucleares por parte de Rusia solo desaparecerá cuando alcancemos la Victoria. Hablaremos de este punto más adelante.
 Estados Unidos y Occidente no tienen razones para utilizar armas nucleares
 En la situación en que se encuentra ahora los Estados Unidos y la OTAN simplemente no existen motivos para el uso de armas nucleares en un futuro próximo. Occidente solo recurrirá a ellas en caso de que se produzca un ataque nuclear ruso, pues Rusia solo usará estas armas en caso de verse aniquilada militarmente, algo que no hará por ahora. Incluso si Rusia consigue hacerse con toda Ucrania, Estados Unidos aún tiene mucho margen de maniobra. En cierto sentido, Estados Unidos ya ha conseguido varios de sus objetivos al enfrentarse con Rusia: ha desbaratado la posibilidad de una transición pacífica y sin sobresaltos hacia la multipolaridad, ha logrado que el resto de los países Occidentales entren en confrontación directa con Rusia o la condenen parcialmente, ha sacado a la luz las debilidades técnico-militares de Rusia, ha impuesto importantes sanciones contra los rusos, ha conseguido deteriorar la imagen de Rusia entre sus aliados reales o potenciales y ha probado su propio arsenal técnico-militar en una confrontación real. En caso de que sea posible derrotar a Rusia por otros medios, Occidente sin duda los usará, excluyendo, claro, los medios nucleares. En otras palabras, Occidente no tiene motivos para ser el primero en utilizar armas nucleares contra Rusia, ni siquiera en un futuro lejano. Pero Rusia sí tiene motivos para utilizarlas. Todo depende de Occidente: si Rusia ve que ha llegado a un callejón sin salida, entonces la humanidad enfrentará la aniquilación nuclear.
 Kiev se encuentra condenada
 Y finalmente tenemos a Kiev, que se encuentra en una situación muy difícil. Zelenski ya ha hecho un llamado a sus socios y patrocinadores occidentales a que usen armas nucleares contra Rusia después de que un misil ucraniano cayera en territorio polaco. ¿Qué pretendía con esto? Simple, mírese como se mire, Ucrania está condenada en todos los escenarios posibles. Rusia no puede perder esta guerra, porque su derrota implicaría su desaparición del mapa y eso significaría también el fin nuclear de la humanidad. Por su parte, la derrota del Occidente colectivo no significa nada, pues ya ha ganado mucho y no existe una amenaza seria de Rusia en contra de los países europeos que hacen parte de la OTAN, y ni hablar de Estados Unidos. Todo lo que se dice a este respecto no es más que propaganda. Sin embargo, la situación de Ucrania es distinta, pues muchas veces a lo largo de la historia siempre se ha encontrado entre el yunque y el martillo, entre el Imperio ruso (ya sea blanco o rojo) y Occidente. Ucrania está condenada a desaparecer. Los rusos no harán concesiones y se mantendrán firmes hasta conseguir la victoria. La victoria de Moscú significaría la derrota total del régimen nazi y prooccidental de Kiev. Y como Estado soberano que es, Rusia proclamará la desaparición de Ucrania del mapa.
 Es debido a esto que Zelenski, imitando a Putin, proclama que está dispuesto a apretar el botón nuclear. Ya que Ucrania va a desaparecer, entonces es necesario destruir a toda la humanidad. Tal idea se puede entender como un mensaje de terrorista, pero el problema subyace en que Zelenski no tiene bajo su control armas nucleares y Ucrania no es un Estado soberano. Pedir que Estados Unidos y la OTAN provoquen un suicidio nuclear en nombre de la independencia de Ucrania (que no es más que una ficción) es ingenuo. Occidente está dispuesto a darle armas convencionales, dinero, apoyo mediático e incluso político a Ucrania, ¿pero un suicidio nuclear? La respuesta es obvia. Por muy fanáticos que sean los partidarios de la globalización, la unipolaridad y la hegemonía occidental a cualquier precio que ahora controlan Washington, es imposible que estén dispuestos a llevar a la humanidad a su aniquilación en nombre de los héroes ucranianos. Incluso si Occidente pierde la guerra en Ucrania, se tratará de una derrota mínima. Claro, esto derrumbará los sueños de grandeza mundial del régimen nazi de Kiev. En otras palabras, las líneas rojas de las que habla Kiev no pueden tomarse en serio, aunque Zelenski actúa como un verdadero terrorista al tomar como rehén a su país y a toda la humanidad.
 El final de la guerra: los objetivos de Rusia
 Tras un año de guerra en Ucrania, está absolutamente claro que Rusia no puede perder este conflicto. Se trata de un desafío existencial: ¿ser o no ser como país, como Estado, como pueblo? Ya no se trata de adquirir o no territorios, esa era la lógica de hace un año. Ahora el problema es mucho más grave. Rusia no puede perder y semejante línea roja implica volver al tema del apocalipsis nuclear. Todos debemos tener claro esto: no se trata sólo de la decisión de Putin, sino de la lógica misma de la historia de Rusia, la cual en todas las etapas de su existencia ha luchado contra los intentos de Occidente de anular su independencia. Primero contra la Orden de los Caballeros Teutónicos, luego contra la Polonia católica, la burguesía napoleónica, el racismo hitleriano y ahora contra el globalismo estadounidense. Rusia será libre o no será. Ahora consideraremos los escenarios de la Victoria rusa.
 La Pequeña Victoria: la liberación de los nuevos territorios
 La Pequeña Victoria rusa consistiría en poner bajo su control los cuatro nuevos territorios que ha anexado la Federación de Rusia, es decir, las regiones de RPD, RPL, Jerson y Zaporiyia. Paralelamente, se produciría el desarme de Ucrania y la conversión del resto del país en una zona neutral. Kiev deberá reconocer esto de facto y de ese modo se podrá negociar la paz. No obstante, este escenario resulta improbable. Los éxitos relativos del régimen de Kiev en la región de Járkov han hecho creer a los nacionalistas ucranianos de que pueden derrotar a Rusia. La feroz resistencia que han montado en el Donbass también demuestra su intención de resistir hasta el final, darle la vuelta al conflicto y lanzar una nueva contraofensiva que llegue hasta Crimea. Tampoco resulta probable que las actuales autoridades de Kiev acepten tales propuestas. Occidente, por su parte, considera que esta sería la mejor solución, ya que un cese en las hostilidades podría ser utilizado como los acuerdos de Minsk para transferir aún más material militar a Ucrania. Ucrania – incluso habiendo perdido estas regiones – sigue siendo enorme y la cuestión de su neutralidad podría ser bastante ambigua. Moscú entiende esto y lo mismo Washington. Los actuales lideres de Kiev no comprenden tales insinuaciones.
 La Victoria Intermedia: la liberación de Novorossia
 La Victoria Intermedia para Rusia sería la liberación de todos los territorios históricos de Novorossia, los cuales incluyen Crimea, las cuatro nuevas entidades anexadas y tres regiones más: Járkov, Odessa y Nikolaev (además de partes de Krivói Rog, el Dniéper y Poltava). Esto significaría la partición de Ucrania en dos partes: una oriental y otra occidental que tienen historias, identidades y orientaciones geopolíticas muy diferentes. Tal solución sin duda sería aceptable para Rusia y sin ninguna duda sería considerada como una victoria real, siendo la continuación de los eventos empezados en el 2014. Occidente ve tal victoria con malos ojos, pues significaría la perdida de la estratégica ciudad portuaria de Odessa. Aun así, Occidente cuenta con otros accesos al Mar Negro, entre ellos Rumanía, Bulgaria y Turquía, que hacen parte de la OTAN (reales y no potenciales). Está claro que este escenario es inaceptable para Kiev, aunque debemos hacer una salvedad: es categóricamente inaceptable solamente para el régimen actual y su entorno estratégico-militar. En caso de que se consiga exitosamente la liberación de los cuatro nuevos territorios anexados a la Federación de Rusia y la toma de las otras tres regiones que faltan, esto causará que tanto el ejército ucraniano como la población en general, junto con el potencial económico y político de Zelenski, se hundan por completo. La continua ofensiva rusa causará la destrucción de la infraestructura de Ucrania y sumirá en el más absoluto abatimiento a una sociedad ya exhausta y desangrada por la guerra. Es posible que todo esto lleve a un cambio de gobierno en Kiev e incluso en Washington: es muy probable que la llegada de un presidente realista a la Casa Blanca lleve a una reducción del apoyo a Ucrania, ya que el cálculo sobrio de los intereses nacionales estadounidenses no tiene nada que ver con la globalización. Trump demuestra que es muy posible que esto suceda y que tales escenarios se encuentran dentro de lo posible. Este escenario de Victoria Intermedia, es decir, la liberación de Novorusia, llevará a que tanto Kiev como Occidente intenten hacer todo lo posible para preservar los restos que queden. Todo ello podría llevar a la creación de un nuevo Estado que ya no tendría las restricciones y obligaciones actuales, y podría convertirse – gradualmente – en un baluarte contra Rusia. Para Occidente salvar lo que quede de Ucrania sería totalmente aceptable en caso de que se cree Novorusia, siendo a largo plazo un proyecto mucho más ventajoso en una futura confrontación contra Rusia.
 La Gran Victoria: la liberación de Ucrania
 Por último, la Gran Victoria rusa consistiría en la liberación de todo el territorio de Ucrania del régimen nazi prooccidental y el restablecimiento de la unidad histórica tanto de todos los pueblos eslavos orientales como la creación de una gran potencia euroasiática. La multipolaridad se convertiría en una realidad irreversible y empezaría una nueva etapa de la historia humana. Además, sólo esta Gran Victoria permitirá la realización de todos los objetivos expuestos por el Kremlin, entre ellos la desnazificación y desmilitarización de Ucrania. El geopolítico atlantista Zbigniew Brzezinski escribió en alguna ocasión que “sin Ucrania, Rusia jamás se convertirá en un Imperio”, y tenía toda la razón. No obstante, podemos interpretar esta frase desde una perspectiva eurasiática: “Si Rusia contrala Ucrania, entonces se convertirá en un polo soberano del mundo multipolar”. Pero el control ruso de Ucrania no significará en ningún sentido una gran pérdida estratégico-militar, y mucho menos económica, para Occidente. Rusia seguirá aislada de Occidente y muchos otros países que siguen las directrices del globalismo. La influencia de Rusia en Europa será nula o incluso tendrá repercusiones negativas, pues la creación de un enemigo común habría consolidado la solidaridad de todos los países que hacen parte de la comunidad atlántica. La exclusión de Rusia del Occidente colectivo y su imposibilidad para acceder a las nuevas tecnologías y redes es el castigo en contra de una población extranjera considerada desleal, e incluso hostil, cuya integración en la globalización ha resultado imposible y que deberá sufrir el desgaste de una guerra prolongada. Por otro lado, Ucrania deberá ser integrada dentro del espacio eurasiático, sin ser excluida étnica y socialmente de las estructuras que esta construyendo Rusia. La anexión rusa de Ucrania debe tener como fin la conversión de la antigua capital de la Rus de Kiev en uno de los centros espirituales del mundo ruso en lugar de relegarla a la periferia. Por supuesto, semejante Victoria llevará naturalmente a la paz y no habría necesidad de negociarla con nadie.
 Los cambios que han acontecido en Rusia
 Finalmente, debemos valorar un último aspecto de la Operación Militar Especial y su impacto en la creación de un Nuevo Orden Mundial después de un año de duración. La guerra de Ucrania ha provocado una transformación drástica en las Relaciones Internacionales (RI). Este panorama consiste en los siguientes puntos: tanto la administración globalista de Clinton como la neoconservadora de Bush Jr. o la multilateral de Obama, y ahora la actual administración de Biden, se han basado en la teoría liberal de las Relaciones Internacionales. Todos los presidentes de Estados Unidos consideran que es su deber expandir la globalización y construir un Gobierno Mundial que se encuentre por encima de todos los gobernantes de los Estados nación que existe en el planeta. Para ellos los Estados Unidos no son más que una herramienta en manos de una élite cosmopolita que debe dominarlo todo. De allí el odio que profesan los demócratas y globalistas a cualquier expresión del patriotismo y la identidad de los estadounidenses. Para los partidarios de la teoría liberal de las RI, todos los Estados-nación son un obstáculo para la creación de un Gobierno Mundial. Un Estado-nación soberano y fuerte que desafíe abiertamente a las élites liberales es un enemigo que debe ser destruido.
 El mundo dejó de ser bipolar y pasó a ser unipolar después de la caída de la URSS. Fue en ese entonces que la élite globalista y los partidarios de la teoría liberal de las RI comenzaron a tomar el control de la humanidad. Rusia fue derrotada y desmembrada después de dejar de ser el segundo polo del mundo bipolar durante la década de 1990, mientras que los representantes del gobierno de Yeltsin aceptaron las reglas de juego de la teoría liberal de las RI. Moscú comenzó a integrarse al mundo occidental, perder su soberanía y aceptar los dictados del extranjero. El objetivo de la oligarquía liberal rusa era conseguir un puesto más o menos decente dentro del orden internacional creado por Occidente, aunque fuera al menos de carácter individual. Fue así que todas las universidades e institutos de enseñanza superior rusos empezaron a enseñar la teoría liberal en las RI, se suprimió cualquier recuerdo o mención de la teoría realista en las RI y palabras como “nacionalismo” o “soberanía” fueron tachadas de la enseñanza. La llegada de Putin al poder restableció la realpolitik en Rusia (pero la educación siguió siendo liberal). Putin era ante todo un seguidor del realismo en las RI y un firme defensor de la soberanía nacional. Por otro lado, seguía aceptando los valores occidentales como universales y rechazaba la existencia de una alternativa al libre mercado o la democracia representativa. También partía de la premisa de que el único camino de desarrollo posible era el progreso técnico-científico y social trazado por Occidente. Putin solo defendía la soberanía de Rusia, de ahí el mito de su influencia sobre Donald Trump. Tanto Putin como Trump eran realistas, pero diferían en muchas otras cosas. El realismo de Putin no era anti-occidental, solo rechazaba la visión del mundo propuesta por la teoría liberal de las RI y la formación de un gobierno mundial. Esta misma idea se puede aplicar al realismo sostenido por muchos otros lideres mundiales en países como China, Europa y demás países del mundo.
 No obstante, la unipolaridad se ha convertido en una realidad desde 1990 y desde entonces predomina el paradigma liberal de las RI. Desde entonces, muchos han sostenido que ha llegado el fin de la historia y que la evolución ideológica de la humanidad ha terminado (tesis de Fukuyama), por lo tanto, debe iniciar el proceso de unificación de toda la humanidad bajo el estandarte de un Gobierno Mundial. Es por eso que el primer paso hacia la creación de ese orden mundial implicaba la abolición de las formas residuales de soberanía. Por supuesto, tales ideas chocaban de frente con el realismo de Putin, quien trato de mantener buenas relaciones con Occidente. Tal equilibrio era posible con un realista como Trump, que entendía la voluntad de Putin de conservar la soberanía de Rusia, pero es imposible bajo la estela de Biden. Putin se ha visto acorralado mientras el Occidente colectivo, defensor de la teoría liberal de las RI, comenzó a presionar cada vez más y más a Rusia para que desmantelara su soberanía en lugar de fortalecerla. Este conflicto alcanzó su cenit con el lanzamiento de la Operación Militar Especial. Los globalistas comenzaron a apoyar activamente la militarización y nazificación de Ucrania. La confrontación de Putin con Occidente se volvió irreversible, pues el primero comprendió que Occidente pretendía llevar a cabo ahora la “desmilitarización” y “desnazificación” de la propia Rusia. Los liberales occidentales se hacían la vista gorda ante los neonazis ucranianos y su rusofobía abierta, mientras que les daban tantas armas como pudieran. Al mismo tiempo, Rusia fue comparada con un Estado nazi y Putin fue tildado de ser un nuevo Hitler.
 Putin lanzó la Operación Militar Especial siendo un defensor del realismo, pero después de un año de guerra las cosas han cambiado. Ha quedado claro que Rusia ahora se enfrenta a la civilización liberal occidental moderna en su conjunto, al igual que contra el globalismo y los valores universales que Occidente quiere imponer sobre el resto de los pueblos que existen en el mundo. Tal giro es quizás el cambio más drástico que ha acontecido dentro de Rusia desde el comienzo de la Operación Militar Especial: hemos pasado de la defensa de la soberanía a un choque de civilizaciones. De ahora en adelante Rusia ya no puede insistir únicamente en una defensa de su soberanía mientras comparte los valores, las actitudes, reglas, normas y valores de las instituciones de gobernanza occidentales, sino que de ahora en adelante deberá abrazar sus propios criterios, valores y normas como civilización independiente. Rusia ha dejado de ser un apéndice de Occidente y un país europeo para convertirse en una civilización ortodoxa eurasiática. Putin declaró abiertamente este hecho en su discurso del 30 de septiembre cuando dio la bienvenida a las cuatro nuevas entidades que ahora hacen parte de la Federación de Rusia. Esta misma intención ha sido repetida posteriormente en su discurso de Valdai y otros lugares. Por último, Putin firmó el Decreto 809 que sostiene la necesidad de defender los valores tradicionales rusos, que difieren muchísimo del liberalismo occidental y que en varias partes son contrarios a él.
 Rusia es ahora defiende el realismo de la Teoría del Mundo Multipolar, ha rechazado el liberalismo y desafía abiertamente a la civilización occidental moderna, negándole su universalidad. Putin ya no cree en la civilización occidental moderna y, de hecho, la considera “satánica”. Aquí podemos detectar una especie de referencia abierta a la escatología y la teología ortodoxas que también hizo parte de la época de Stalin cuando hablaba de la confrontación entre el sistema capitalista occidental contra el socialismo oriental. Pero Rusia ya no es un Estado socialista, lo cual es una consecuencia de la derrota de la URSS a principios de la década de 1990. Tanto Rusia como los países postsoviéticos terminaron siendo colonias ideológicas y económicas del Occidente colectivo después de eso. Todo el gobierno de Putin, desde el 2000 hasta el 24 de febrero del 2022, ha sido una preparación para esta confrontación. Tal confrontación se mantuvo como una lucha entre la defensa de la soberanía más el camino de desarrollo occidental. Pero después de un año de guerra y grandes sacrificios, Rusia ha cambiado su anterior formula por la defensa de la soberanía más su identidad como civilización particular. Es decir, el camino ruso…
1 note · View note