Tumgik
#Jorge Ibargüengoitia
rafaelmartinez67 · 1 year
Text
Tumblr media
“lo triste o lo alegre de una historia no depende de los hechos ocurridos, sino de la actitud que tenga el que los está registrando".
95 años del natalicio del maestro Jorge Iberguengoitia.
21 notes · View notes
aperint · 6 months
Text
Jorge Ibargüengoitia
Jorge Ibargüengoitia #aperturaintelectual #palabrasbajollave @tmoralesgarcia1 Thelma Morales García
Tumblr media
View On WordPress
3 notes · View notes
wisegardenbluebird · 7 months
Text
IDA VITALE CUMPLE CIEN AÑOS
EUFEMÉRIDES La poeta Ida Vitale, Premio Cervantes en 2018, cumple un  siglo de vida en plenas facultades Francisco R. Pastoriza          El abuelo paterno de Ida Vitale, Félix Vitale D’Amico, llegó a Uruguay desde Sicilia después de un viaje terrible en un barco destartalado. Había participado en las guerras de unificación de Italia formando parte de las brigadas de Garibaldi, y llegó…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
mikazuki-juuichi · 1 year
Text
Diario de lectura.
Tumblr media
- Giros negros. Enrique Serna.
Colección de ensayos que formaban parte de la columna del mismo nombre que Serna mantuvo en muy diversas publicaciones durante varios años. Cubren toda clase de aspectos sociales concernientes al México de finales del siglo XX y principios del XXI, mas un poco de cultura general. Según aclara el propio Serna, se trata de breves reflexiones escritas con el ánimo festivo y chocarrero del espectador que asiste a una carpa.
Y es que cubren todo lo concerniente a la evolución (o, a ojos de Serna, degradación) de las cantinas de ficheras en tabledances. Las muy diversas subculturas urbanas. Varios asuntos concernientes al amplio espectro de la sexualidad y el lenguaje. Toda clase de reglas de comportamiento y sus más extraños absurdos. Reflexiones sobre la cultura pop —la música, el cine, la televisión y el arte en general. La política y las clases económicas. ¡Y mucho más!
Por un lado partícipe de tantos y muy interesantes cronistas mexicanos como habrían sido Salvador Novo y Carlos Monsiváis (otro poco de José Joaquín Blanco, de Jorge Ibargüengoitia), por el otro fiel a su propio lado satirista que ha demostrado sobre todo en sus colecciones de cuentos (Amores de segunda mano; El orgasmógrafo; La ternura caníbal; Lealtad al fantasma) o en otras colecciones de ensayos (Las caricaturas me hacen llorar), Serna es siempre provocador y sardónico. Sus provocaciones, como no, a veces incitan a la reflexión y a veces se quedan cortas. Ni modo, el futuro no siempre se puede predecir.
Pero lo que sí se puede hacer es analizar el presente —y en este caso, leyendo el libro del 2008 unos catorce años después, notar qué ha cambiado, qué no, e inclusive qué ha empeorado. Humor que invita a la reflexión, chispazos necesarios para vivir. Vale mucho la pena su lectura.
*
6 notes · View notes
rucoblog · 1 year
Text
Estrada, entre el subejercicio intelectual y el argumento ausente
Tumblr media
Oficio no le falta, pero el toque sí que lo perdió. Con “¡Que viva México!” (2023) Luis Estrada continúa -y ojalá cierre- la serie satírica que pretende vender como una profunda reflexión sociopolítica del México contemporáneo, aunque ahora al amparo de una libertad de expresión que no tuvo en anteriores entregas y que le da para llamar al presidente en turno por su nombre, usar su imagen e incluso para propalar falacias de la más variada laya en torno a su persona e investidura.
Cliché del cliché “¡Que viva México!” es asqueante y condescendiente con un discurso faláz que se ha vuelto popular si se quiere pasar por ‘crítico’ en medio de un océano de grises entre el negro y el blanco.
Sin embargo, la crítica no va por ese camino. Este libertino espectáculo de carpa es un suplicio paracinematográfico de 191 minutotes que no aguanta ni el más sacrificado cinéfilo. Ese es su mayor pecado.
Estrada se refleja cual Narciso en el espejo de sus viejas glorias con una infame híper-hipérbole facilona que más temprano que tarde comienza a dar esa pena ajena que precede al abandono, con recursos narrativos que buscan suplir la ausencia de un argumento sólido en un ejercicio que trasciende las leyes escritas de la sátira para dar rienda suelta a un odio gratuito e incomprensible que termina por contaminar su buena (pero también cansina) factura visual.
Con su octava película y el limitadísimo análisis sociopolítico que la sustenta en su línea argumental, si es que la hay, Estrada logra colocarse más cerca de "Ahí madre" (Rafael Baledón, 1970 -con todo y 'doña Naborita'-) que de Jorge Ibargüengoitia y sus joyas filmadas "Maten al León" (José Estrada, 1977) y "Dos crímenes" (Roberto Sneider, 1993), así como de su propia obra "Bandidos" (1991).
Pero nadie se llame a sorpresa, pues antes ya, el hijo del ‘Perro’ Estrada había comenzado el triste final de su vida útil como realizador y guionista al filmar "La dictadura perfecta" en 2014, engullido por la soberbia profesional de la que hace gala en esta entrega.
Flaco favor le hacen a Estrada sus actores cliché Damián Alcázar y Joaquín Cosío, así como Ana Martin, quienes bordan en los límites del paroxismo una parodia infumable de sí mismos, buscando salvar del abismo del olvido un documento en el que Estrada dispendia recursos a lo pendejo para no caer en el subejercicio de su raquítico saldo creativo.
Mención aparte merece la tortura auditiva que propina Estrada con el reiterado uso de un leit motiv mariachioide -como si fuera gracioso- con el “Jarabe Tapatío”, una variante región 4 de “In The hall of the mountain king” de Edvard Grieg en momentos que se antojan ‘reflexivos’ o la imprevista e inaudita aparición de una “Canción mixteca” previo a una escena llena de mierda en sentido literal, cuya utilización exige demandas de disculpas públicas.
“¡Que viva México!” es de un reduccionismo tan pero tan chafa y vulgar del que no vale la pena hablar más. Véanla en Netflix bajo su propio riesgo, o mejor aún, revaloren la trascendencia de “Los olvidados” (Luis Buñuel, 1950) y busquen “México, México, Ra,Ra,Ra” (Gustavo Alatriste, 1976) si quieren ver un verdadero cine de crítica social a la idiosincrasia mexicana que no precisa de sátira alguna, porque le sobra sensibilidad y talento, algo que Estrada llegó a tener y que ha perdido para siempre.
2 notes · View notes
lavozdemarta · 2 years
Text
OLAFO: el tiempo de un segundo
El vuelo 011 de Avianca que terminó en llamas en Mejorada del Campo
En esta ocasión, tengo que reconocer que me ha sorprendido mucho lo que he escuchado. Mis expectativas no eran muy altas, pero me apetecía escuchar un podcast sobre algo que a priori no me interesase.
OLAFO narra toda la historia que hay detrás del accidente aéreo del 27 de noviembre de 1983 cuando un Boeing 747 Jumbo de la compañía Avianca se estrellaba en Mejorada del Campo (Madrid). Olafo es el nombre por el que se conocía al avión. El suceso dejó 181 muertos y 11 supervivientes, pero la historia tiene muchas más curiosidades. Varios de los pasajeros del avión eran personalidades de la cultura y literatura hispanoamericana.
Se trata de una serie documental de Podium Podcast escrita, narrada y dirigida por Arturo Lezcano. El relato no presenta el suceso en sí, sino que parte del escritor mejicano Jorge Ibargüengoitia. A partir de su figura, se llega al caso del accidente que es uno de los recuerdos de la memoria infantil que tiene el narrador. Ibargüengoitia es una de esas personalidades literarias que fallecieron en el accidente de 1983.
El pódcast está formado por cinco episodios de unos 25 minutos de duración. En ellos, se va contando el suceso desde diferentes aspectos: se repasan los momentos previos al vuelo, se explican los fallos ocurridos en el avión y las casualidades que llevaron a varios escritores a tomar ese vuelo.
Lezcano cuenta la historia en orden cronológico junto a los testimonios de personas que conocían a los personajes. En el pódcast se escuchan las voces del escritor Jorge F. Hernández y el periodista Enric González. Además de familiares de los escritores que viajaban rumbo a Bogotá para asistir al I Encuentro de la Cultura Hispanoamericana. Encuentro al que no llegaron.
El narrador explica la historia, pero también el proceso de su investigación: cómo parte la idea, dónde busca la información, con quién habla, etc. El último de los capítulos trata de los supervivientes del vuelo. Lezcano se pone en contacto con Martha Palma Vergara y Diego Bocca. Este viaje sonoro termina con sus recuerdos sobre aquella madrugada.
Tumblr media Tumblr media
El pódcast cuenta con un diseño sonoro sencillo, pero cuidado. El punto más fuerte es la recreación del vuelo y de la caja negra minutos antes del accidente. Se utilizan ruidos de motor, el sonido del avión, turbinas, llamas ardiendo en el momento del accidente, altavoces del aeropuerto, alarmas y sirenas de emergencia. Otro elemento importante es el silencio. Hay momentos de tensión que acaban resueltos en silencio, en la nada. Se utilizan también cortes testimoniales del momento emitidos por la Cadena SER. Son las primeras noticias de la catástrofe.
La ambientación no es muy impresionante, pero es la necesaria para alimentar una narración tranquila y de suspense con sus momentos de tensión. Son elementos como músicas lentas, notas largas, instrumentos solistas, acordes de piano y pulsos a modo de latidos sobre la historia.
Es una escucha amena e interesante donde el verdadero gancho es la ambición de Lezcano por querer saber más. Totalmente recomendable.
4 notes · View notes
boomgers · 4 months
Text
“Las Muertas”, la primera serie del director Luis Estrada, inicia producción en los Estudios Churubusco
Tumblr media
Netflix anunció el inicio de producción de “Las Muertas”, una miniserie basada en la novela homónima de Jorge Ibargüengoitia, creada y dirigida por Luis Estrada y producida por Mezcala Films.
La historia narra a modo de reportaje novelado la historia de las hermanas proxenetas María del Jesús y Delfina González Valenzuela, alias las Poquianchis, que en la obra son llamadas hermanas Baladro y cuyo caso conmocionó al México de la década de 1960 y transformó a sus protagonistas en parte de la gran leyenda negra de nuestro país.
“Las Muertas” dibuja un puente entre la visión de Ibargüengoitia, uno de los exponentes más importantes de la literatura latinoamericana, y el humor negro y particular estilo de Luis Estrada, quien por primera vez tomará la batuta de una serie.
Luis Estrada, director de películas como “¡Que Viva México!” y “La Dictadura Perfecta”, se aventura en este nuevo proyecto acompañado de Sandra Solares en producción y Alberto Anaya Adalid como director de fotografía. En el guion están Luis Estrada, Jaime Sampietro y Rodrigo Santos. Salvador Parra en el diseño de producción y Mariana Rodríguez en la edición.
• Cita de Francisco Ramos, Vicepresidente de contenidos de Netflix para Latinoamérica: “Poder dar vida a la obra de Jorge Ibargüengoitia y hacerlo con la mirada y audacia de Luis Estrada nos causa enorme satisfacción. La ambición, contundencia y respeto con la que Luis y su equipo están encarando este reto es impresionante”.
• Cita de Luis Estrada: “Cuando leí por primera vez Las Muertas, lo primero que pensé fue, quiero hacer esta película. Y ahora, en conjunto con Netflix, se hará realidad como una serie. Lo que Jorge Ibargüengoitia había escrito era un guion que estaba esperando a ser filmado”.
Las grabaciones de la serie iniciaron en la Ciudad de México y será filmada también en San Luis Potosí, Guanajuato y Veracruz. El elenco incluye a Arcelia Ramírez, Paulina Gaitán, Joaquín Cosío y Alfonso Herrera.
Tumblr media Tumblr media
1 note · View note
hannianssg · 1 year
Text
Exposiciones
Tumblr media
-Jorge Ibargüengoitia ➵ Escritor. *
-María Izquierdo ➵ Pintora. *
-Amparo Dávila ➵ Escritora. *
-Leonora Carrington ➵ Escritora, pintora y escultora. *
-Rosario Castellanos ➵ Escritora y diplomática. *
-Jaime Sabines ➵ Poeta y político mexicano. *
-Elena Garro ➵ Escritora. *
-Javier Bátiz ➵ Guitarrista y compositor. *
-Juan Rulfo ➵ Novelista, cuentista, fotógrafo y editor. *
-Jorge Marín ➵ Escultor. *
-Elena Garro ➵ 2da escritora más importante de México. *
-Eduardo del Río ➵ Caricaturista, escritor e historietista. * -Enrique Carbajal ➵ Escultor. *
-María del Carmen Mondragón Valseca ➵ Pintora y poeta. *
-Elena Poniatowska ➵ Escritora, periodista y activista. *
-Salvador Elizondo ➵ Escritor, traductor y crítico literario. *
-Alondra de la Parra ➵ Fundadora de la Orquesta Filarmónica de las Américas. *
-Angeles Mastretta ➵ Escritora y periodista. *
-José Emilio Pacheco ➵ Escritor, traductor, poeta, ensayista y narrador. *
- Francisco Toledo ➵ Pintor, dibujante, escultor y ceramista. *
-Carlos Fuentes ➵ Escritor. *
0 notes
extraextragto · 1 year
Text
"El libro tibetano" de Jeremías Ramírez
El libro tibetano (2021) es la novela póstuma de Jeremías Ramírez, publicada por Ediciones La Rana, en su colección Fondo para las Letras Guanajuatenses. Es resultado del Seminario de Novela Jorge Ibargüengoitia 2019, bajo la tutoría del prestigioso escritor Geney Beltrán. El libro está dedicado a la memoria del hermano del autor, Ezequiel Daniel Ramríez Vasillas (1964-2021), “quien lucho…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
qoctc · 1 year
Photo
Tumblr media
Presenta IEC libro sobre el avionazo que cobró la vida de Ibargüengoitia y otros personajes de la cultura. A dos días del 95° aniversario del natalicio del escritor guanajuatenses Jorge Ibargüengoitia, el Instituto Estatal de la Cultura, a través de Ediciones La Rana, realizó la primera presentación en Guanajuato del libro “Olafo y los amigos. Jorge Ibargüengoitia y el avionazo de Avianca en 1983”. El Museo Palacio de los Poderes fue el escenario para el evento, que contó con la participación de Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura; Mauricio Vázquez González, director de Ediciones La Rana; Amaranta Caballero, compiladora y el escritor Ricardo García Muñoz, uno de los autores convocados al volumen. “Olafo y los amigos” no sólo habla de la pluma cuevanense, también está dedicado a otros personajes que fallecieron en aquel accidente, mientras viajaban al I Encuentro de la Cultura Hispanoamericana convocado en Colombia, como: Marta Traba, Ángel Rama, Manuel Scorza y Rosa Sabater. (en Palacio de los Poderes) https://www.instagram.com/p/Cn5SU7CvjTf/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
conhambredelectura · 1 year
Video
Ésta semana la dedicaremos al trabajo del escritor mexicano Jorge Ibargüengoitia a través de su novela "Los relampagos de agosto", publicada en el año 1964. Texto de corte satírico ganador del premio Casa de las Américas.
#lee #leer #megustaleer #amoleer #LeerTransforma #libros #book #bookclub #booklover #bookstagram #instabook #instabookclub #bookstagramespañol #lecturas #Yosileo #hoyleemos #librosycafé #libromanía #bookblogger #queleer #bibliophile #leerdiezminutos #bookshelf #bookstagrammexico
0 notes
Text
Los pasos de López
No se que onda, pero es el tercer libro consecutivo que leo relacionado a revoluciones mexicanas o independencias... En fin me gusto la historia, es corta, te entretiene.
Matías, quien relata la historia, llega al pueblo como infiltrado. Ya que en ese pueblo existía un grupo de conspiradores que se querían rebelar contra el gobierno e independizarse. Todos los jueves se reunían con pretexto de ensayar una obra de teatro pero en realidad eran reuniones donde se ponian de acuerdo para llevar a cabo el plan. Lamentablemente se dan cuenta antes de lo esperado y las cosas salen de control y la independencia se tuvo que hacer lo antes posible. Todos divididos, ejércitos, muertos, combates, traiciones, hasta que al final recuperaron algunas tierras pero la más importante, cdmx no lo lograron, o quien sabe, porque la historia termina en que no fueron, que iban a descansar antes de recuperar las tropas.
Muy descriptivo, me gustó. Este libro fue el ultimo que escribió el autor.
Los pasos de López
Jorge Ibargüengoitia
Ed. Gandhi
págs. 208
0 notes
rafaelmartinez67 · 3 years
Photo
Tumblr media
“Si no voy a cambiar al mundo, cuando menos quiero demostrar que no todo aquí es drama".
Recordando al escritor Jorge Ibargüengoitia, en su aniversario luctuoso.
15 notes · View notes
fremdwortlexikon · 2 years
Quote
Wir hatten beschlossen, im Falle des Ertapptwerdens wäre es das am wenigsten Lächerliche und Gefährliche, dem Ehemann die Stirn zu bieten und uns in seine Rache zu schicken – die vermutlich in einer phänomenologischen Analyse des Ehebruchs bestünde. Wenn uns Espinoza eines Tages erwischt, hatte ich gedacht, werde ich ihn nicht um Verzeihung bitten, sondern zu ihm sagen:  "Mein Essay über Cabeza de Vaca hat dir also nicht gefallen?" Mir hatte Espinoza gesagt, er finde den Essay hervorragend. Sarita dagegen hatte mir verraten, in ihrer Gegenwart habe er ihn als "unqualifiziert" abgetan. Mit dem erwähnten Satz hoffte ich ihm ein wenig den Wind aus den Segeln zu nehmen, bloß mußte ich, um ihn sagen zu können, angezogen sein.
Jorge Ibargüengoitia, Abendstunden in der Provinz, S.96
3 notes · View notes
leer-reading-lire · 3 years
Text
Tumblr media
I am so excited to have won these books in a trivia for World Book Day!
8 notes · View notes
irmagallosstuff · 3 years
Text
Las polémicas literarias siguen siendo las mismas: Tedi López Mills
Las polémicas literarias siguen siendo las mismas: Tedi López Mills
Por Irma Gallo (Fotos de la autora: Facebook de Tedi López Mills) Siempre que escucho el nombre de Tedi López Mills, viene a mi mente una palabra: poeta. Por supuesto que sé que Tedi es también narradora y una brillante ensayista, pero en mi radar personal está (o quizá después de leer Cascarón roto (Almadía, 2021), el libro sobre el que conversé con ella hace unos días, estaba) siempre su…
Tumblr media
View On WordPress
6 notes · View notes