Tumgik
#La Cultura Chilena
mxwhore · 1 year
Note
explica jorgitos por favor?
Son unos alfajores (galleta + dulce de leche + galleta) argentinos más buenos que no se que chucha
7 notes · View notes
unteconbenja · 11 months
Text
capítulo 9: Adriana Valdés.
spotify:
apple podcasts:
amazon:
2 notes · View notes
laopiniononline · 4 months
Text
Mauricio Redolés presenta su mítico álbum “Bello Barrio” en la Casa de la Cultura de Valparaíso.
Nueva publicación en https://ct2.cl/ez
Mauricio Redolés presenta su mítico álbum “Bello Barrio” en la Casa de la Cultura de Valparaíso.
El espectáculo contará con la participación de la periodista Alejandra Matus, quien se unirá en voz y coros.
Mauricio Redolés, figura icónica de la música y la poesía latinoamericana, ofrecerá un extraordinario concierto el próximo jueves 29 de febrero a partir de las 20:00 horas en la Casa de la Cultura de Valparaíso para presentar su aclamado álbum “Bello Barrio”, celebrando además la reedición de este trabajo en formato vinilo.
El espectáculo promete sumergir al público en una experiencia musical única, con una interpretación íntegra de “Bello Barrio” (1987), acompañada de adaptaciones excepcionales y un bloque dedicado a sus grandes éxitos.
La banda, compuesta por talentosos músicos en batería, bajo, guitarras, teclado, acordeón y bronces, contará con la destacada participación de la reconocida periodista nacional Alejandra Matus, quien se unirá en voz y coros para enriquecer aún más la propuesta artística.
Mauricio Redolés es conocido por su innovador enfoque en la música y la poesía. Su contribución al arte latinoamericano y su carrera en Inglaterra lo ha convertido en una figura influyente y respetada.
Las entradas pueden adquirirse a través de la plataforma TicketNet.cl y también estarán disponibles el mismo jueves 29 en la Casa de la Cultura, ubicada en calle Errázuriz #1054.
0 notes
the-last-panqueque · 1 year
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Te recuerdo Amanda~
Porque llevaba rato queriendo hacer un minicomic de esta canción con Chile y Argentina ewe, aquí esta para que lloren jajajaj.
La canción es del maravilloso artista Víctor Jara, que en paz descanse, y habla de las pésimas condiciones de trabajo de muchos obreros que llevaron a tragedias terribles. Básicamente “Podría ser cualquier pareja de trabajadores”. Esta es tal vez una de las canciones mas recordadas de Jara, y una partecita pequeña del inmenso legado que dejo en la música, cultura y memoria chilena y latinoamericana.  Si me disculpan, me voy a llorar.
Espero que les guste!!!
-PQQ
237 notes · View notes
fkukso · 1 year
Photo
Tumblr media
Ver al planeta, al país, desde el espacio nos cambia, altera nuestra perspectiva. Nos ayuda a salir de la comodidad de nuestra burbuja. Es lo que se conoce como "overview effect" o "efecto de visión general": es un cambio cognitivo que perciben algunos astronautas cuando ven la Tierra desde el espacio. Lo han sentido hombres y mujeres de distintos países que han ido a órbita: al volver aseguran que ya no se identifican con una nacionalidad o cultura específica, sino que se conciben como un solo pueblo que vive en un solo mundo. Desde el espacio no se ven fronteras de países. Solo se aprecia una frágil belleza. Dijo el astronauta Edgar Mitchell de la Apollo XIV: "Hubo un reconocimiento sorprendente de que la naturaleza del universo no era como me habían enseñado... No solo vi la conexión, la sentí... Me sentí abrumado con la sensación de extenderme física y mentalmente hacia el cosmos. Me di cuenta de que se trataba de una respuesta biológica de mi cerebro que intentaba reorganizar y dar significado a la información sobre los procesos maravillosos e impresionantes que tuve el privilegio de ver”. El "efecto de visión general" nos enseña a ver la Tierra como un planeta reluciente y rebosante de vida suspendido en la oscuridad. Por eso me encantan estas imágenes y creo que es crucial compartir fotos como esta de la Patagonia argentina/chilena. + https://www.instagram.com/fedkukso/ 
49 notes · View notes
emmaanddani · 6 months
Text
1970s: Pinochet
En 1973, la economía chilena estuvo en ruinas debido a la inflación, las huelgas laborales y la escasez de alimentos. Por eso, estaba hablando sobre un golpe de estado militar. El 11 de septiembre de 1973, las tres fuerzas armadas de Chile lanzaron un ataque al gobierno democrático de Chile. Allende huyó a La Moneda, el palacio presidencial. Después de ataques de aviones de combate, Allende presuntamente murió por su propia arma. Después de que el golpe de estado militar fue terminado, el general Augusto Pinochet Ugarte, comandante en jefe de las fuerzas armadas, se convirtió en dictador de Chile. Durante su reinado, Pinochet limitó y reprimió formas de expresión, incluida la música, que no se alineaban con su dictadura. Estas limitaciones resultaron en la violencia contra los músicos, incluida la muerte y el exilio. Por ejemplo, un día después de que Pinochet tomara el control de Chile, él reunió a miles de partidarios de Allende, entre ellos dos ciudadanos estadounidenses, en el Estadio Chile, donde fueron detenidos y retenidos. Entre estos simpatizantes se encontraba Víctor Jara, un cantante que utilizó el activismo a través de sus canciones para apoyar al movimiento Nueva Canción Chilena. Debido a sus opiniones políticas y sus canciones, por ejemplo “El derecho de vivir en paz,” Victor Jara fue detenido en el Estadio Chile antes de ser asesinado cinco días después. Incluso después de su muerte, Víctor Jara sigue siendo un ícono internacional debido a su constante lucha por los derechos humanos y la justicia a través de su música – Victor Jara fue la encarnación de la Nueva Canción. El Estadio Chile, donde Victor Jara mató, fue rebautizado en 2003 para honrar al cantante a Estadio Víctor Jara. Después de 1973, Nueva Canción ayudó a generar y sostener el apoyo y la conexión de los músicos exiliados chilenos alrededor del mundo. Los artistas que no fueron asesinados por el régimen opresivo de Pinochet se vieron obligados a exiliarse debido a sus canciones y opiniones políticas. Un ejemplo de esto es el grupo Inti-Illimani. Inti-illimani se vio obligado a exiliarse durante una gira europea en 1973. Sus canciones, por ejemplo, “El pueblo Unido Jamás Será Vencido” y el álbum “Canto para una semilla” con la madre de Nueva Canción, Violeta Parra, contiene los temas de Nueva Canción: melodías tradicionales chilenas que dieron voz a la clase trabajadora chilena. Por ejemplo, las letras de “El Pueblo Unido Jamás Será Vencido” dice “Mil voces de combate Se alzarán, dirán Canción de libertad Con decisión La patria vencerá.” Esta canción enfatiza la comunidad y la música creó una identidad nacional. Debido a Nueva Canción, la gente se sintió conectada entre otras personas en Chile. Además, Nueva Canción creó un frente unido a la luz del golpe militar de 1973, el gobierno de Pinochet y las restricciones a la música. A pesar de que los temas de Nueva Canción unieron a la gente, es por los temas de Nueva Canción que Víctor Jara fue asesinado e Inti-Illimani se vio obligado a exiliarse durante el gobierno de Pinochet.
Si quiere leer más sobre la música en América Latina, yo recomiendo el blog por Amaris y Sharanya que se llama Décadas de música en Argentina. Este blog habla de la música, específicamente de nueva Canción, en Argentina. También se centra en cómo se conectan la música y la política, ofreciendo la perspectiva de un país diferente mientras se centra en temas similares. También recomiendo el blog de Zoe y Ethan, que se llama JUDAÍSMO SEFARDÍ. En una de sus publicaciones, hablan de la música sefardí en la España moderna. Este publicación destaca la importancia de la música en la religión. Tanto este blog como nuestro blog enfatizan la importancia de la música en los movimientos sociales y las conexiones de comunidades. Además, este blog demuestra lo importante que es la música para la supervivencia de la cultura.
-- Emma
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
2 notes · View notes
valentinobaos · 7 months
Text
2 notes · View notes
tony999sworld · 8 months
Text
LITERATURA COLONIAL DE CHILE
¿COMO ERA EL ORIGEN DE CHILE?
Los restos arqueológicos mas antiguos de chile continental han sido ubicados en monte verde a finales del paleolítico superior, convirtiéndolo en el primer asentamiento humano conocido en américa en este periodo descolló la cultura chinchorro, desarrollaba en el norte del pais entre 5.000 y 1.700 A.C.
¿COMO ERA LA LITERATURA EN CHILE?
La literatura de Chile hace mención al conjunto de producciones literarias creadas por escritores originarios de ese país; ha sido producida habitualmente en español, aunque existen también autores, principalmente poetas, que utilizan otros idiomas, en particular el mapudungun. Especialmente en el ámbito de la poesía, cuenta con varios escritores de renombre, como Vicente Huidobro, Enrique Lihn, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Nicanor Parra, Pablo de Rokha, Gonzalo Rojas, Jorge Teillier y Raúl Zurita, entre otros. En el campo de la narrativa, destacan también Isabel Allende, Roberto Bolaño, María Luisa Bombal, José Donoso, Jorge Edwards, Pedro Lemebel, Antonio Skármeta, entre otros.
¿COMO ERA LA SOCIEDAD?
La sociedad colonial en Chile era estamental, es decir, presentaba una escasa movilidad social y estaba conformada en orden jerárquico por los conquistadores españoles, sus descendientes (criollos), las y los mestizos, la población indígena y los esclavos.
Los españoles, con el pasar del tiempo, se transformaron en una elite militar que traspasó su poder mediante las encomiendas. En la zona norte se dedicaban principalmente a las encomiendas y las actividades mineras, mientras que en la zona centro sur conformaron una elite encomendera de rasgo ganadero y agrícola.
¿CUANDO FUE LA COLONIA EN CHILE?
La sociedad colonial, entre los siglos XVII y XVIII, tuvo un carácter estamental y la vida de las personas estuvo marcada por la clase social, el lugar de nacimiento y el género. El grupo social más poderoso estuvo conformado por los españoles y criollos quienes se asentaron en grandes solares en las dos principales ciudades: Santiago y Concepción. Mientras las mujeres estaban encargadas de la economía doméstica, los hombres eran militares, se dedicaban al comercio o a la administración del campo.
El grueso de la población era mestiza y se dedicaron al trabajo rural, oficios urbanos y domésticos. Vivían en pequeños ranchos en los que se agrupaban muchas familias en un mismo espacio. Las mujeres mestizas eran sirvientas, cocineras o costureras, mientras que los hombres eran sirvientes o peones.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
AUTORES DE MEMORIA CHILENA
Tumblr media
¿COMO ES LA HISTORIA DE CHILE?
La historia de Chile se divide generalmente en doce periodos que abarcan desde el comienzo del poblamiento humano del territorio actual de Chile, hasta la actualidad.1​
El periodo prehispánico corresponde a la historia de las diferentes etnias amerindias presentes en el territorio, extendiéndose desde alrededor del año 14 800 a. C. hasta la llegada de los españoles. A partir de 1492, se iniciaron las exploraciones europeas en el continente americano. En 1520 Fernando de Magallanes y su expedición fueron los primeros europeos en llegar a Chile por el sur a través del estrecho que hoy lleva su nombre, y en 1536 Diego de Almagro comandó una expedición hasta el valle del Aconcagua y el norte del actual Chile.
El tercer periodo corresponde a la conquista hispana, que se extendió entre 1536 y 1598 con la guerra de Arauco, durante la cual los habitantes hispanos fueron atacados constantemente por los mapuche rebeldes. El período hispánico cubre algo más de dos siglos, entre 1598 y 1808, lapso marcado por el establecimiento de las instituciones reales.
El denominado periodo de la Independencia se desarrolló desde que Napoleón Bonaparte capturó al rey español de ese entonces Fernando VII en 1808 hasta la abdicación de Bernardo O'Higgins en 1823. Estuvo marcado por la guerra entre patriotas y realistas. La Patria Vieja, iniciada con un cabildo abierto el 18 de septiembre de 1810, llegó a su fin con la derrota patriota en la batalla de Rancagua en 1814, que dio inicio al periodo conocido como reconquista. Los patriotas sobrevivientes huyeron a la ciudad argentina de Mendoza, donde se aliaron con el gobernador independentista de la provincia, el general José de San Martín, y formaron el «Ejército Libertador de los Andes». La reconquista terminó en 1817 con la batalla de Chacabuco, en la cual el «ejército Libertador» derrotó al ejército realista. El triunfo militar definitivo se dio el año siguiente en la batalla de Maipú.
Entre 1831 y 1861, tuvo lugar el periodo de la república conservadora. Estuvo marcado por la puesta en vigor de la Constitución de 1833, establecida por Diego Portales, con un gobierno fuerte y centralizador. A pesar de algunos intentos de subversión, se mantuvo la estabilidad institucional y el país conoció la prosperidad económica.
2 notes · View notes
mxwhore · 10 months
Note
Oye cuales son tus 10 canciones favoritas de el ranking top musical de 31 minutos!
OOF, ta complicada la pregunta. En ningún orden en particular:
Diente Blanco, No Te Vayas (por alguna razón me da más pena que El Dinosaurio Anacleta)
El Huerfadrino (Mi padrino se fue preso cuando era un bb así que yo JAJAJA)
Me Cortaron Mal El Pelo (tambien muy yo, amiga)
Mi Mamá Me Lo Teje Todo (medio tema)
Tangananica, Tangananá (obv team tangananá)
Calurosa Navidad (siento que encapsula la cultura chilena-santiaguina demasiado bien)
Maguito Explosivo (Dante Torobolino es TODO para mí)
Nunca Me He Sacado Un Siete (Webeamos un kilo a mi hermano con esta canción)
Equilibrio Espiritual (COMO NO)
Ríe (Si te están pegando SOLO RÍE)
Menciones honrosas: Lucía la Sandía (La canción es Meh pero que programa tiene las bolas para burlarse de la vieja culiá hija de puta de la Lucía Hiriart JAJAJAJ), la canción de Navidad de Patana (que me hace llorar), Objeción Denegada (me encanta la parte cuando una paca de verdad se lleva a un titire a la cana, me cago de la risa) y La Regla Primordial
7 notes · View notes
capsulas · 11 months
Text
Capitalismo no es consumismo
En el debate público, cuando se habla del modelo económico chileno se suelen confundir dos conceptos: “capitalismo” y “consumismo”. Y aunque están relacionados, son lo opuesto. El consumismo es gastar en bienes y servicios los ingresos recibidos, mientras que el capitalismo es el ahorro. Es gastar menos que los ingresos recibidos, para invertir lo no consumido. Y claramente estos dos conceptos están relacionados: el ahorro sacrifica consumo presente para invertirlo en proyectos económicos (empresas, emprendimientos) que entregarán más recursos para consumir en el futuro. El problema de Chile es que nos volvimos una sociedad consumista, dejando de lado el capitalismo. La cultura del ahorro en nuestro país es casi inexistente. Así lo refleja los datos del Banco Central que muestra que el ahorro de las familias chilenas pasó de ser un 10% del PIB en el 2004 a -0,68 del PIB en el 2023. Esto se explica en parte por el retiro de los ahorros previsionales (que se usó en gasto) y también se explica por el hecho de que las familias están consumiendo sobre su nivel de ingreso: la deuda de los hogares creció desde un 25% del PIB en el 2004 a un 50% del PIB en el 2023. El ahorro es crucial para el crecimiento de los ingresos futuros de los hogares y además les entrega un colchón de seguridad para los momentos de crisis y ayuda a pagar la jubilación cuando ya no se pueda trabajar. La gran pregunta es: ¿cómo insertamos la cultura del ahorro en los chilenos?
- Elisa Cabezón
4 notes · View notes
Link
There is a book on the Chilean goth scene. It is in Spanish, so this is just one for those of you who speak (read?) in Spanish specifically, but yeah.
3 notes · View notes
iguannarock · 2 years
Photo
Tumblr media
Hoy se celebra el día de la #MúsicaChilena, conmemorando el natalicio de nuestra gran Violeta Parra, quien llegará a este mundo en 1917 y decidiera dejarlo el 5 de febrero de 1967. Los artistas chilenos, tal como Violeta, pasan por muchas adversidades para poder llevar su arte hacia las masas y lograr vivir de su pasión, como creemos que es el ideal para cada persona. Es por eso que te invitamos a apoyar nuestra cultura, no sólo musical, sino en todas sus expresiones, pues es lo único que realmente nos define e identifica, y tenemos un talento inmenso que espera con ansias el real reconocimiento de su gente. Y a propósito de talento, queremos presentar a @raul.stm, ilustrador local que nos colaboró con esta tremenda versión de la querida Violeta. Síganlo para que puedan conocer su gran trabajo, y, quien sabe, quizás podamos ver algo más de @raul.stm por estos lados 🤭🤐🤫 ¿Formas de apoyo? Seguirlos en redes sociales y compartir su trabajo, comprar sus discos y merch, asistir a sus shows, mostrarle a tus amigos. Si entre tod@s entregamos un poco, podemos hacer mucho 🤘🙌👍 ¡Feliz Día de la Música Chilena! #diadelamusica #diadelamusicachilena #díadelamúsica #díadelamúsicachilena #violetaausente #violachilensis #violeta #iguannaenlaruta #raulstm #ilustrador #ilustracion #violetailustrada #rockchileno #artistachilena #chileanartist #folkchileno #folklorechileno #folclorchileno #folclore #folclor #folklore #charango #charanguista #parra #familiaparra #instachile #chilegram #artistachileno #iguannarock https://www.instagram.com/p/CjTONWmOO5z/?igshid=NGJjMDIxMWI=
4 notes · View notes
kpwx · 2 years
Text
Carlos Gardel: su vida, su música, su época, de Simon Collier
Tumblr media
Con este libro no solo pasé de una biografía a otra, sino que también de un Charles a otro: de Charles Baudelaire a Charles Gardes. Pero ahí donde empiezan las similitudes se acaban, pues ¿qué más podría relacionar al poeta francés precursor del simbolismo con el máximo exponente del tango canción? Este último es, aunque su nombre no castellanizado pueda despistar, Carlos Gardel. La pregunta que viene ahora es qué hago leyendo la biografía de un cantante de tango, siendo que no soy argentino ni tengo un especial interés por ese género musical. La respuesta es algo obvia y aplica a la mayoría de lo que leo: soy una persona curiosa. Pero más allá de eso, el motivo en particular que provocó que finalmente eligiera este libro en lugar de alimentar mi curiosidad con otro de un tema completamente distinto fue quién lo escribió. Carlos Gardel: su vida, su música, su época fue escrito por Simon Collier, un historiador británico que —cosa curiosa— decidió dejar su importante isla y venir a investigar sobre mi alejado e insignificante país. La pasión que Chile le despertó lo tuvo por aquí bastante tiempo, y eso le permitió realizar aportes que hasta el día de hoy son valorados por aquellos que se dedican al estudio de la historia patria. Yo siempre he admirado su obra, y es por eso que cuando supe que además de su pasión por mi país la había tenido por Gardel me propuse leer la biografía que le había dedicado. El hecho de que terminase el libro en dos días demuestra que algo de esa pasión sí logró transmitirme.
Lejos de ser un cantante más, Carlos Gardel fue un fenómeno de masas. En solo dos décadas logró sobresalir e imponerse como uno de los artistas más populares en buena parte de Latinoamérica, y probablemente lo habría terminado siendo también en Europa (en España y en Francia ya había ganado bastante notoriedad) y en Estados Unidos si no hubiese muerto en aquel trágico accidente. Esta importancia que tuvo como personaje de la cultura popular latinoamericana hace que sea interesante conocerlo aun cuando no se tenga un interés particular por el tango. En lo que respecta a mí, hasta ayer no conocía más que unas cuantas de sus canciones, y la información que recordaba acerca de su vida se limitaba a saber que fue un cantante muy famoso, que había muerto en un accidente de avión y que los argentinos y los uruguayos siguen peleándose hasta el día de hoy por adjudicarse el lugar de su nacimiento (a propósito de esto, y como dejé ver al comienzo, pocas dudas deja este libro respecto a que en realidad nació en Francia). Como era necesario, luego de conocer su vida me puse a conocer su obra. Decidí escuchar un álbum con sus cincuenta mayores éxitos (grabó más de ochocientas canciones), y luego de haberlo hecho no puedo sino decir una cosa: ¡cuánta elegancia! Nuestra cueca chilena tendrá su encanto, pero en lo que respecta a elegancia (y sensualidad si se tiene en cuenta en baile) no hay punto de comparación.  
¿Qué puedo decir sobre Gardel como persona? La biografía (y lo que he podido investigar por mi cuenta) lo muestra como un tipo generoso, simpático y cercano; risueño también, además de dicharachero y bueno para las bromas. Tenía una verdadera devoción por su madre, con quien vivió durante gran parte de su vida. Era, según todo indica, un buen tipo (y qué facha tenía). Entre las anécdotas curiosas que se cuentan sobre su vida está, por ejemplo, la vez que cantó para Chaplin o aquel supuesto (aunque improbable) consejo que le dio a Frank Sinatra en Nueva York que le terminaría cambiando la vida.
Y no puedo irme sin recomendar esta genial restauración a color que combina fragmentos de la última película en la que actuó. Canta aquí Por una cabeza, una de sus canciones más conocidas:
Por una cabeza, metejón de un día, de aquella coqueta y risueña mujer, que al jurar sonriendo el amor que está mintiendo quema en una hoguera todo mi querer.
2 notes · View notes
nomellamocata · 24 days
Text
#Blog: Me gané dos fondos de cultura 😱
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
🖼️𝘍𝘰𝘯𝘥𝘢𝘳𝘵 𝘕𝘢𝘤𝘪𝘰𝘯𝘢𝘭 𝘊𝘳𝘦𝘢𝘤𝘪𝘰́𝘯 𝘈𝘳𝘵í𝘴𝘵𝘪𝘤𝘢: ¿𝗖𝗼́𝗺𝗼 𝘂𝗻𝗮 𝘃𝗶𝗱𝗮 𝗽𝘂𝗲𝗱𝗲 𝘁𝗿𝗮𝘀𝗽𝗮𝘀𝗮𝗿 𝗳𝗿𝗼𝗻𝘁𝗲𝗿𝗮𝘀? Obra sobre Buscarita Roa, Abuela de Plaza de Mayo que es chilena. Pinturas, planos perceptuales y collages. Estaré actualizando los avances acá: https://www.instagram.com/nomellamocata/
📝𝘉𝘦𝘤𝘢 𝘊𝘩𝘪𝘭𝘦 𝘊𝘳𝘦𝘢: 𝗣𝗮𝘀𝗮𝗻𝘁í𝗮 𝗲𝗻 𝗰𝗼𝗻𝘀𝗲𝗿𝘃𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗽𝗿𝗲𝘃𝗲𝗻𝘁𝗶𝘃𝗮 en el Museo Etnográfico "J. B. Ambrosetti" de la UBA. Atentos que estaré realizando actividades virtuales y presenciales sobre este tema ✍️ La bitácora de mi pasantía la podrán ver acá: https://www.instagram.com/kmfpatrimonio
Mención especial a las universidades públicas: la UNA y la Universidad de Chile. Sin su educación, no sabría cómo postular a un fondo 💖
0 notes
kahecha82 · 1 month
Text
Estados Unidos les presento chile.......... la cultura chilena es ser multimillonario............ yo elijah soy honorífico chileno pero yo elijah soy super multimillonario........... costanera center .......... hyatt y marriot.......... sheraton de santiago y viña del mar.........
Pero me encanta carretear en new york.......... los angeles.......... las vegas...........Washington.......
Jajajaja Jajajaja Jajajaja Jajajaja Jajajaja Jajajaja Jajajaja Jajajaja Jajajaja Jajajaja Jajajaja Jajajaja Jajajaja Jajajaja Jajajaja
Jefe del alto mando de América ........... almirante general.......... general 28 estrellas .......... comandante en jefe del ejército osea jefe del alto mando mayor conjunto pero senador de estados unidos quiere decir presidente del senado .......
Principe de new york..........los angeles........las vegas......... Washington....
Rey de Francia......... rey vaticano católico.......... rey de chile osea rey de América........... rey de Italia.......etc.
Tumblr media
0 notes
emmaanddani · 8 months
Text
Introducción por nuestra blog
Hola me llamo Emma y estoy interesada en la música de Chila en mil novecientos sesenta, setenta, y ochenta. Quería explorar el impacto de la Guerra Fría en la música, específicamente la música de protesta. Con Dani, vamos a investigar los movimientos música en Chile y cómo se relacionan con la Guerra Fría, especialmente con la dictadura de Pinochet y lo que eso significa para los músicos. Quiero saber más sobre la música folclórica chilena y cómo el género se transformó a lo largo de los años porque las circunstancias. 
Estoy interesada en este tema porque mis abuelos. Mis abuelos siempre han sido “radicales.” Por ejemplo, se conocieron en un viaje ilegal a Cuba. Después de este viaje, mi abuela fue acusar por el FBI. Mi abuelo obtuvo su doctorado en historia económica latinoamericana, donde el FBI lo interrogaba después de clase porque pensaban que era comunista. Cuando mis abuelos van a Nueva York, mi abuelo fue invitado a ser miembro del Centro Nacional de Chile, donde organizó giras de conciertos para músicos exiliados como Inti Illimani, asegurándose de que los grupos exiliados estuvieran a salvo de su gobierno. Además, mi abuelo ha sido un profesor toda mi vida y me hablaba de lo que enseñaba la los estudiantes. Esto me dio un gran interés en la historia de América Latina y la Guerra Fría. 
En términos del aspecto musical de este proyecto, siempre me ha interesado la música y me encantan los conciertos y la música en vivo. Creo que cualquiera que me conozca puede hablar sobre la cantidad de conciertos a los que voy. Me interesa especialmente la fusión de géneros musicales. Por ejemplo, la colaboración entre Kayne West y Bon Iver que llamada “Lost in the World.” Además, me encanta aprender sobre la música de diferentes culturas y cómo han evolucionado a lo largo del tiempo. Creo que la música tiene el poder de unir a las personas en tiempos de necesidad. Por ejemplo, Chile durante de mil novecientos sesenta, setenta, y ochenta. En general, Dani y yo queremos explorar la combinación de historia y música en Chile.
-- Emma
2 notes · View notes