Tumgik
#Legislación sobre los derechos de las mujeres
feminegra · 1 month
Text
Kazajistán Avanza #LawSaltanat para Combatir la Violencia Doméstica 
El Senado de Kazajistán aprobó una ley enfocada en mejorar los derechos de las mujeres y la seguridad de los niños. La legislación ahora espera la firma del presidente Kassym-Jomart Tokayev. Esto marca un hito importante en la protección de las poblaciones vulnerables a la violencia doméstica. Impulsadas por las innumerables mujeres que soportan graves sufrimientos en las relaciones familiares,…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
eldiariodeldesecho · 3 months
Text
1975: El Año en que el 8 de marzo Cobro una Importancia Mundial
Fue en 1975 cuando la asamblea general de la ONU declaró oficialmente el 8 de marzo Día Internacional de la Mujer. Pero… ¿Por qué ese día? La más extendida, y que hace referencia al incendio que tuvo lugar en el año 1908 en la fábrica Textil Cotton de Nueva York. Debido a las condiciones tan lamentables de trabajo en esta industria las mujeres empleadas se declararon en huelga.
Como consecuencia, el dueño de la fábrica pudo haber provocado de forma intencionada un incendio en el que murieron la totalidad de 129 mujeres que estaban encerradas dentro.
El humo que salía del incendio y que se podía ver a kilómetros era de color morado, ya que estaban trabajando con telas de ese color.
Sin embargo, este evento podría ser una leyenda, ya que se asegura que estos hechos nunca tuvieron lugar y que el verdadero incendio se produjo en el año 1911 en la industria textil Triangle Shirtwaist Company durante una huelga masiva que duró más de un año y en la que las trabajadoras ya luchaban por la mejora de sus derechos laborales.
En dicho incendio murieron un total de 146 personas, de las cuales, 129 eran mujeres de entre 14 y 48 años.
Al final el origen no está muy claro y existen varias versiones El 8 de Marzo se conmemora el Día Internacional de las Mujeres, un día que nos hace recordar y y reconocer la larga lista de violaciones a los derechos humanos que sufren la mayor parte de la población en el mundo. Violaciones que se presentan en todos los ámbitos y en modalidades de todo tipo, ante las cuales el Estado no puede estar indiferente y más aún, cuando está obligado, a nivel internacional, a implementar las medidas necesarias para su erradicación.
La reciente reforma al artículo 1° y lo establecido en el artículo 133 constitucionales, reafirman el compromiso que tiene el Estado mexicano en el cumplimiento y observancia de los derechos humanos de las mujeres y obliga a todos los agentes del Estado a emprender acciones necesarias para alcanzar tal fin. Esta obligación representa mandatos específicos para cada poder del Estado, y nos responsabiliza a reflexionar sobre los avances, obstáculos y pendientes en materia de derechos humanos de las mujeres en el ámbito legislativo, en virtud de que, como se ha señalado, México ha suscrito diversos instrumentos internacionales en la materia, los cuales implican la obligación de incorporar los contenidos de estos a la legislación nacional.
En el Poder Legislativo las legisladoras y los legisladores han creado un marco jurídico que protege los derechos humanos de las mujeres a partir del cumplimiento de los compromisos internaciones en la materia.
En la actualidad, a pesar de los grandes esfuerzos que hacen día con día miles de personas para que la igualdad entre los géneros sea una realidad, las mujeres aun enfrentan la disparidad frente a los hombres, e incluso en las últimas décadas se han visibilizado diversas maneras de violencia ejercidas en contra de ellas.
Tumblr media Tumblr media
9 notes · View notes
Text
Tumblr media
El Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía se celebra el 17 de junio.
Esta fecha fue establecida por la ONU, con el objetivo de crear conciencia de la importancia que tiene para los seres humanos y el planeta abordar y dar soluciones a los problemas de desertificación y sequía, los cuales representan graves problemas presentes y futuros para toda la humanidad.
youtube
¿Qué es la desertificación y la sequía?
La desertificación es el resultado de una permanente degradación de los suelos, ocasionado por una constante desforestación de los bosques, la salinización, la falta de agua y una sobreexplotación de los acuíferos, que por lo general es producida por las distintas actividades económicas que lleva a cabo el hombre en distintas partes del mundo.
Tumblr media
Por otro lado, la sequía representa un cambio o anomalía del clima, que ocurre cuando los niveles del agua están muy por debajo de lo que corresponde en una determinada área geográfica, afectando considerablemente a todas las especies que crecen y se desarrollan en dichas áreas. La principal causa radica en la ausencia de precipitaciones.
La degradación de los suelos
La degradación de los suelos en distintas regiones del mundo, se produce como consecuencia de las continuas actividades humanas que cada día se llevan a cabo para diferentes fines y que lamentablemente han dañado grandes áreas geográficas, lo cual ha provocado erosión, salinización, agotamiento de los acuíferos y pérdida de nutrientes de los suelos.
En la actualidad, esto representa un grave problema para la economía y el desarrollo de los pueblos, sobre todo, en los países donde la siembra y la producción agrícola representan una de las principales fuentes de ingresos, que permiten que las personas de escasos recursos puedan llevar el sustento a sus hogares.
Por esta razón, hoy más que nunca se requiere la adopción de políticas de estado que ayuden neutralizar la degradación de los suelos y donde todos los organismos involucrados asuman el compromiso para el logro de este objetivo que garantice el disfrute de todos los recursos que la madre naturaleza nos brinda.
Campaña 2023: Mujer. Sus tierras. Sus Derechos
Cada año se fija un tema para el Día de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía. En 2023, el tema de la campaña es "Mujer. Sus tierras. Sus derechos".
Se trata de hacer que las mujeres tengan los derechos que les corresponden sobre la tierra, unos derechos equitativos, porque ellas pueden luchar contra la desertificación de los suelos.
Además, cuando la sequía hace estragos y la tierra se degrada, las mujeres suelen ser las más afectadas. No se puede excluir al 50% de la población mundial al acceso a la Tierra.
Por ello este año se quiere concienciar sobre esta realidad, destacar las contribuciones de las mujeres y las niñas a la gestión sostenible de la tierra, y apoyarlas para su acceso equitativo a la tierra.
¿Cómo celebrar el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía?
Para celebrar el Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía podemos aportar nuestro granito de arena, haciendo los cambios necesarios que minimicen el impacto negativo sobre los recursos naturales de la Tierra.
Así contribuiremos a cuidar, proteger y salvar la biodiversidad y la vida en nuestro planeta, con la ejecución de las siguientes acciones:
Participa en actividades voluntarias de reforestación y restauración del medio natural de tu localidad.
No circules en vehículos motorizados, bicicletas y otros medios de transporte, en caminos no autorizados ubicados en áreas verdes y de cultivo.
Fomentar buenas prácticas de cultivo y de cría de animales por parte de ganaderos, agricultores y silvicultores, para no afectar las superficies naturales.
No realizar barbacoas ni hogueras en lugares no autorizados.
No arrojes desperdicios (basura, desechos sólidos).
Respeta la legislación vigente en materia de desbroces de matorral y quema de rastrojos.
Consume productos de temporada y locales que requieran menos consumo de agua.
Usa el agua de manera responsable.
Comparte en las distintas redes sociales información valiosa sobre este interesante tema, relacionado con el Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Utiliza los hashtags #desertificacionysequia #ContraLaDesertificación #DesertificationAndDroughtDay #RestorationLandRecovery.
Ten en cuenta que el 7 de julio se celebra el Día Internacional de la Conservación del Suelo y el 5 de diciembre el Día Mundial del Suelo, temas estrechamente relacionados.
3 notes · View notes
claubenaventer · 2 months
Text
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) de Estrasburgo, Francia, dictó sentencia en un caso presentado por más de 2,000 mujeres suizas, la mayoría de ellas mayores de 70 años, contra el Gobierno de Suiza. Alegaban que las olas de calor provocadas por el cambio climático mermaban su salud y su calidad de vida, y las ponían en peligro de muerte. El tribunal dictaminó que el Gobierno suizo había violado algunos de los derechos humanos de las mujeres debido a “lagunas críticas” en su legislación nacional para reducir las emisiones de calor del planeta, así como al incumplimiento de objetivos climáticos anteriores. Esto supuso una violación de los derechos de las mujeres a una protección efectiva frente a “los graves efectos adversos del cambio climático sobre la vida, la salud, el bienestar y la calidad de vida”, afirmó el tribunal en un comunicado. Es la primera vez que el tribunal se pronuncia sobre un litigio climático. No hay derecho de apelación y la sentencia es jurídicamente vinculante. Los expertos afirman que la sentencia del tribunal podría reforzar otros casos climáticos basados en los derechos humanos pendientes ante tribunales internacionales y podría abrir las compuertas a la presentación de numerosas demandas similares en el futuro. “La sentencia de hoy contra Suiza sienta un precedente histórico que se aplica a todos los países europeos”, declaró en un comunicado Gerry Liston, abogado de Global Legal Action Network, que apoyó el caso de Portugal. “Significa que todos los países europeos deben revisar urgentemente sus objetivos para que tengan una base científica y se ajusten a 1,5 grados. Es una gran victoria para todas las generaciones”. La sentencia también podría obligar a Suiza a reducir más rápidamente su consumo de combustibles fósiles. Los combustibles fósiles son el principal motor del cambio climático provocado por el hombre. Vesselina Newman, de la organización de abogados ambientalistas ClientEarth, dijo que este resultado “de uno de los tribunales más altos del mundo envía un mensaje claro: los gobiernos deben tomar medidas reales sobre las emisiones para salvaguardar los derechos humanos de sus ciudadanos”. La Oficina Federal de Justicia de Suiza, que representa al país ante el tribunal de derechos humanos, dijo que “toma nota” de la sentencia. “La exhaustiva sentencia será analizada con las autoridades implicadas y se examinarán las medidas que Suiza tiene que tomar para el futuro”, dijo en una declaración a CNN. El tribunal también dictó sentencia sobre otras dos demandas, una interpuesta por un alcalde municipal contra el Gobierno francés y una tercera, la mayor y más sonada, por seis jóvenes de Portugal contra 32 países europeos. Esas dos demandas fueron declaradas “inadmisibles”. La demanda francesa fue desestimada porque el demandante se había mudado del país y ya no tenía vínculos con la región en la que se centraba su caso, por lo que no reunía los requisitos para ser considerado “víctima” a efectos de la demanda. El tribunal desestimó el caso portugués por considerar que los demandantes no habían agotado primero todas las vías legales en su sistema judicial nacional. También dictaminó que no había motivos para ampliar la demanda a países fuera de Portugal. Catarina dos Santos Mota, una de las demandantes en ese caso, dijo que, aunque la sentencia no era favorable a sus intereses, no dejaba de ser una victoria. “No rompimos el muro, pero hicimos una grieta enorme”, dijo. “Quiero que la victoria contra Suiza se utilice contra todos los países europeos y en los tribunales nacionales”. A medida que se agrava la crisis climática, los litigios sobre el clima se están convirtiendo en una herramienta cada vez más popular para intentar obligar a gobiernos y empresas a intensificar su acción climática, sobre todo porque el mundo sigue muy alejado de la meta de reducir las emisiones con la rapidez suficiente para evitar un calentamiento catastrófico. La activista me...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
rafaeladigital · 2 months
Text
El Vaticano ha emitido recientemente una declaración que posiciona las cirugías de confirmación de género y la gestación subrogada como prácticas contrarias a la voluntad divina, equiparándolas al aborto y la eutanasia en términos de violación del plan de Dios para la vida humana. Este artículo explora en detalle la postura de la Iglesia Católica respecto a estos temas sensibles y sus implicaciones. Postura del Vaticano Rechazo de las Cirugías de Confirmación de Género El documento recién publicado, titulado "Dignidad Infinita", reitera la oposición del Vaticano a la teoría de género, afirmando que el género de una persona es inmutable y fue determinado por Dios desde la concepción. Cualquier intento de alterar este diseño divino, como las cirugías de cambio de sexo, se considera una afrenta a la dignidad humana. Condena de la Gestación Subrogada Además, el Vaticano condena la gestación subrogada, argumentando que viola la dignidad tanto de la gestante como del bebé. Se enfoca en el derecho del niño a tener un origen humano natural y a recibir el don de la vida de manera auténtica, sin intervenciones artificiales que comprometan su dignidad. Consolidación de la Doctrina Católica Este pronunciamiento reafirma la doctrina católica existente contra el aborto y la eutanasia, agregando nuevas preocupaciones sobre prácticas médicas contemporáneas que desafían la integridad de la vida humana según la fe católica. Respuesta a la Teoría de Género La Iglesia Católica se opone firmemente a la noción de que el género es una construcción social y sostiene que Dios creó al hombre y la mujer con propósitos distintos y complementarios. Cualquier intento de desafiar esta dicotomía es considerado una interferencia en el plan divino. Francisco y su Acercamiento a las Personas LGBTQ+ Aunque el Papa Francisco ha sido elogiado por su apertura hacia las personas LGBTQ+, también ha denunciado la "teoría de género" como una amenaza a la distinción divina entre los géneros. Su postura ha sido motivo de debate tanto dentro como fuera de la Iglesia. Críticas al Documento El documento del Vaticano ha sido objeto de críticas, especialmente por parte de grupos LGBTQ+ y defensores de los derechos humanos, que lo consideran dañino y carente de comprensión hacia las experiencias de las personas trans e intersexuales. Reacciones en los Estados Unidos En los Estados Unidos, donde las tensiones sobre los derechos LGBTQ+ están en aumento, el documento ha avivado aún más el debate sobre la atención médica a personas trans y la legislación relacionada con los derechos de género. Conclusiones El pronunciamiento del Vaticano sobre la cirugía de confirmación de género y la gestación subrogada subraya la importancia de estos temas en el contexto religioso y social actual. Si bien refleja la postura doctrinal de la Iglesia Católica, también genera controversia y debate en la sociedad contemporánea. https://rafaeladigital.com/noticias/el-aborto-y-la-eutanasia-desafios-a-la-voluntad-divina/?feed_id=5271
0 notes
diario-vespertino · 3 months
Text
Fallo histórico: la justicia porteña condenó a un influencer libertario por discriminar a una mujer trans
Tumblr media
En un fallo histórico, el influencer libertario Manuel Jorge Gorostiaga (@danannoficial en redes sociales) recibió una condena por discriminación. Se trata de la primera condena por discriminación en entornos digitales. De acuerdo a lo difundido por el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires, el influencer deberá pagar una multa en efectivo. Además, se le impuso la prohibición de volver a nombrar o referirse a la víctima en cualquiera de sus plataformas o medio de alcance público. El caso fue llevado a juicio por la fiscala Andrea Scanga, titular de la Fiscalía especializada en Discriminación del MPF CABA. En la denuncia consta cómo el posteo del influencer condenado incitó a “comentarios agraviantes y descalificatorios hacia su persona y colectivo que representa”. También explica que en más de una ocasión tuvo miedo “de ser agredida en la calle por desconocidos.”
Un fallo que sienta precedentes
El comunicado emitido por el MPF, explica. “Es la primera condena a un influencer por discriminación. Para llegar a eso la fiscalía tuvo en cuenta que el nombrado, haciendo abuso de su derecho a la libertad de expresión, viralizó la imagen de una mujer trans con comentarios despectivos negándole su condición de mujer y su posibilidad de autodeterminación”. La jueza Paula Nuñez Gelvez, titular del Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas (PCyF) 21, condenó al imputado por la contravención de discriminación, según el artículo 71 del código contravencional. “Es un fallo histórico muy importante porque sienta un precedente. Respecto de la respuesta de la justicia a la violencia y discriminación en las redes sociales”, dijo María Rachid, titular del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) e integrante de la comisión directiva de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT). “La Convención Interamericana de Derechos Humanos, en su artículo sobre libertad de expresión. Establece primero el principio de libertad de expresión. Pero después también dice que cuando estas expresiones lesionan los derechos o la reputación de terceros debe tener responsabilidades ulteriores fijadas por ley”, expresó Rachid. “Establece que no puede haber censura previa. Pero que si hay responsabilidades ulteriores, cuando esas expresiones lesionan derechos de terceros o la reputación de otra persona.” En ese sentido, Rachid aclaró que en el ordenamiento jurídico de la Argentina hay legislación en donde se establecen las consecuencias de estas conductas. También que la Convención Interamericana de Derechos Humanos establece el delito de injurias y calumnias cuando se lesionan derechos como el derecho a la no discriminación, o el derecho a la identidad de género.
Discriminación a gran escala
De acuerdo a la presentación que se realizó, la publicación realizada por el influencer fue vista por 75 mil personas y tuvo más de 700 comentarios de odio al momento de la denuncia, en 2023. Esto fue puesto en consideración por parte de la fiscalía, al igual que se trata de una persona que tiene al menos 4 millones de seguidores y hasta recibió el premio Martín Fierro “Influencer de Opinion”. En ese sentido, la fiscala Scanga sostuvo que hasta el momento de la agresión la víctima tenía un perfil social desconocido y fue expuesta en forma masiva. Y que la conducta del agresor en redes, atentó contra derechos personales como el honor, la dignidad, su imagen, su derecho a autodeterminarse y su identidad de género. Destacó que el posteo fue un acto de discriminación no solo contra ella en particular, sino contra todo el colectivo trans.
Un límite para la violencia
Rachid dijo que era importante destacar el trabajo que desarrolló la Fiscalía Especializada contra la Discriminación de la Ciudad de Buenos Aires a partir de la coordinación de la fiscal Scanga y la participación del Instituto Contra la Discriminación de la Ciudad de Buenos Aires y la Defensoría LGBT. “Desde el instituto emitimos dictámenes de opinión. En este caso participando en el juicio. Personalmente yo fui a declarar explicando cuál es el ordenamiento jurídico de la discriminación en Argentina”, manifestó Rachid. “También explicando por qué, qué efecto tienen este tipo de expresiones en la vida de las personas trans en nuestro país y en el mundo”. Rachid resaltó por qué un fallo de estas características sienta precedente. “Explica también por qué constituyen violencia bajo distintos pretextos, entre ellos el de identidad de género. Es un fallo muy importante y esperamos que haya otros en el mismo sentido. Vamos a seguir trabajando para que haya un límite a tanta violencia y tanta discriminación en todos los ámbitos y esto incluye las redes sociales, por supuesto”. :::Maby Sosa para Agencia Presentes::: Read the full article
0 notes
emmaanddani · 4 months
Text
La Movida: Las Mujeres
En este blog hablaremos sobre España, específicamente Madrid, en el siglo ochenta y como varios tópicos cambiaron durante este tiempo. Este periodo de tiempo se llama La Movida Madrileña y fue un movimiento contracultural ocurrido después de la muerte del dictador Francisco Franco. 
Para empezar, yo estoy hablando de las mujeres en España en el siglo ochenta y el movimiento del feminismo. Durante la era franquista, los valores sociales españoles tenían altos estándares para la sexualidad femenina, incluida la restricción de las oportunidades laborales, la prohibición del divorcio, la anticoncepción y el aborto. El regreso de la democracia permitió muchos cambios en el estatus y los derechos de las mujeres. En ese momento, las feministas intentaron eliminar la ley que consideraba que el adulterio era un delito penal, trabajaron por el derecho al aborto y trabajaron para legalizar el divorcio. 
Un otro evento importante que las feministas ayudaron a ganar es más oportunidades de ayuda infantil. A partir de 1975, la política estatal cambió para ofrecer más oportunidades para los niños que tienen tres a cinco años tuvieran programas educativos preescolares libres administrados por el estado. Además, programas privados debían ser aprobados por el gobierno. Sin embargo, gran parte de estos esfuerzos de ayuda infantil fue para mejorar la educación de los niños, no para ayudar con la maternidad a las madres trabajadoras o a las madres en general. 
Ahora, hablaré sobre el derecho al aborto. Antes de el aborto fuera legal, si una persona condenaba por abortar iba a prisión para diez años y perdía el derecho al voto. Además, antes de que el aborto fuera legal, las mujeres ricas que querian un aborto viajaían a Inglaterra, Gales y los Países Bajos o, a vaces, al norte de África o Portugal. Sólo en 1981, 22.000 mujeres españolas fueron a Londres para recibir un aborto. En las décadas de 1970 y 1980, las feministas fueron el solo grupo importante que preguntó al gobierno que ayuda las necesidades de las mujeres de tener acceso a los servicios de aborto. En 1982, hubo una gran protesta por el derecho al aborto en la que la policía fue muy violenta con las mujeres que protestaban. Entonces, un año antes de que el aborto fuera legal, una mujer llamada Mari Carmen Talavera murió porque de un aborto ilegal. Esto provocó un revuelo en las protestas feministas y a favor del aborto. finalmente, el gobierno introdujo una legislación para legalizar el aborto en 1983. El aborto finalmente fue legalizado por el Congreso ese mismo año por una votación de 186 a 50, pero no tuvo efecto legal hasta julio de 1985.
Otra cosa que ocurrió durante este tiempo fue que el divorcio finalmente se legalizó en 1981 y se aprobó por 162 votos contra 128. Durante el tiempo de la aprobación, divorciarse requería una causa que incluyera razones como alcoholismo, infidelidad o abandono de su casa. Además, el esposo y las esposas necesitaban una revisión judicial antes de que se les permitiera solicitar el divorcio. Todo el proceso fue diseñado para dificultar la obtención del divorcio. La Iglesia Católica predijo que la aprobación de la ley daría como resultado que se aplicarían 500.000 divorcios durante el primer año de legalización. Pero, en realidad, entre el momento en que la ley entró en effecto a principios de septiembre de 1981 y finales de 1984, sólo algo más de 69.000 parejas se habían divorciado. Antes de 1981 había en España más divorciados que inmediatamente después del cambio de ley. Sin embargo, se hizo más grande, entre 1981 y 1990, cuando se habían tramitado 260.000 separaciones judiciales y 195.000 divorcios.
Para concluir, las mujeres avanzaron mucho durante la movida en España durante los años 80, ¡pero siempre hay más que se puede hacer!
Tumblr media Tumblr media
https://barcelona-home.com/blog/position-women-spain/
https://en.wikipedia.org/wiki/Women_in_Spain
https://en.wikipedia.org/wiki/Women_in_the_Spanish_democratic_transition_period
--Dani
0 notes
knario47 · 5 months
Text
TROPAS DE OCUPACION ESPAÑOLAS, LEAN ATENTAMENTE LA RESOLUCIÓN DE LA ONU.
Assemblée Mondiale Amazighe / ⴰⴳⵔⴰⵡ ⴰⵎⴰⴹⵍⴰⵏ ⴰⵎⴰⵣⵉⵖ
La ONU recomienda a Marruecos intensificar sus esfuerzos para aplicar la ley orgánica nº 26-16 sobre el carácter oficial del idioma amazigh
El Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) acaba de publicar las observaciones finales sobre los informes periódicos 19º a 21º de Marruecos, donde examinó el informe de Marruecos en sus reuniones 3024ª y 3026ª, los días 22 y 23 de noviembre, y en su 3043ª y 3044ª sesiones, los días 5 y 6 de diciembre de 2023, y aprobó las presentes observaciones finales con respecto a la cuestión de los Amazighs y de su idioma.
Amazighs:
Si bien toma nota de las medidas adoptadas por el Estado parte para mejorar las condiciones de vida de la población, como el Programa para reducir las disparidades territoriales y sociales en las zonas rurales (2017-2023), al Comité le preocupa:
a) La falta de estadísticas sobre la representación de los Amazighs, en particular de las mujeres amazigh, en la vida política, en particular en los puestos decisorios;
b) la pobreza que afecta especialmente a las regiones habitadas principalmente por Amazighs y la persistencia de la discriminación racial de la que son víctimas, en particular en el acceso al empleo, a la educación y a los servicios de salud, especialmente cuando no hablan árabe;
c) Información relativa a casos de demarcación y despojo de tierras colectivas Amazighs sin una consulta adecuada con las comunidades afectadas en el contexto de proyectos de desarrollo o extracción de recursos naturales, que afectan desproporcionadamente a las mujeres amazighs, y en particular a las mujeres sulaliyats, que presuntamente fueron víctimas de desplazamientos forzados y de privación de indemnización;
d) Denuncias de casos de represión por parte de la policía de manifestaciones organizadas por activistas y defensores de los derechos humanos amazighs, en particular contra el despojo de sus tierras (art. 5).
El Comité recomienda que el Estado parte adopte las medidas necesarias para garantizar que los Amazighs puedan disfrutar plenamente de sus derechos en condiciones de igualdad y sin discriminación, y recomienda en particular:
a) Adoptar medidas para recopilar datos desglosados por sexo y edad sobre la participación en la vida política y pública de los miembros de grupos étnicos, e intensificar las medidas para aumentar su participación en esos ámbitos, en particular de las mujeres pertenecientes a esos grupos, en particular en los puestos de decisiones;
b) Redoblar sus esfuerzos encaminados a combatir la pobreza que afecta a los Amazighs y garantizar el acceso de los Amazighs al empleo, la educación y los servicios de salud, sin discriminación;
c) Proteger a los Amazighs contra el despojo de sus tierras y los desplazamientos forzados, en particular a las mujeres sulaliyats; devolver las tierras confiscadas o acordar una compensación adecuada; garantizar que las víctimas tengan acceso efectivo a la justicia; y llevar a cabo consultas efectivas y útiles con los Amazighs antes de autorizar cualquier proyecto de desarrollo o explotación de recursos naturales que pueda tener impactos en sus tierras;
d) Llevar a cabo investigaciones sobre todos los casos de uso excesivo de la fuerza por parte de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley contra activistas, defensores de los derechos humanos y manifestantes amazighs y garantizar que los responsables sean procesados y, si son declarados culpables, estén sujetos a las sanciones apropiadas, y que las víctimas y sus familias obtienen una reparación adecuada;
e) Adoptar medidas encaminadas a adoptar una legislación específica sobre la promoción y protección de los defensores de los derechos humanos, incluidos aquellos que trabajan en el ámbito de la lucha contra la discriminación racial y sobre los derechos de los grupos más expuestos a este tipo de discriminación.
Idioma amazigh:
Si bien toma nota del reconocimiento del idioma amazigh como idioma oficial del Estado parte en la Constitución, le preocupa la insuficiente enseñanza del idioma amazigh en las escuelas; el lugar limitado de los programas en lengua amazigh en los medios audiovisuales; las dificultades que encuentran los Amazighs para utilizar su lengua en los procedimientos judiciales y, en ciertos casos, para registrar los nombres amazighs de sus hijos; así como por el uso aún limitado del amazigh en los documentos oficiales (art. 5).
Recordando sus anteriores observaciones finales, el Comité recomienda que el Estado parte intensifique sus esfuerzos encaminados a aplicar las disposiciones constitucionales y la Ley Orgánica Nº 26-16 relativas al carácter oficial de la lengua amazigh, y recomienda en particular:
a) Incrementar la enseñanza del amazigh en todos los niveles educativos, incluido el nivel preescolar, y ampliar el número de docentes debidamente capacitados en la enseñanza del amazigh;
b) Incrementar la presencia de la lengua y la cultura amazigh en los medios audiovisuales;
c) Revisar el marco jurídico, en particular la Ley Nº 38-15 sobre organización judicial, a la luz de la Constitución y la Ley Orgánica Nº 26-16 que convierten al árabe y al amazigh en idiomas oficiales del Estado parte, de modo que el idioma amazigh se utiliza del mismo modo que el idioma árabe ante los tribunales, incluso en alegatos y sentencias;
d) Garantizar que los funcionarios del registro civil respeten plenamente las disposiciones normativas relativas al derecho de todo ciudadano a elegir el nombre de su hijo y registrarlo, incluidos los nombres amazighs;
e) Redoblar esfuerzos para garantizar el uso efectivo del amazigh en los documentos oficiales, conforme a lo previsto en la Ley N° 26-16, y en este sentido revisar la Ley N° 04-20 relativa a la Tarjeta Nacional de Identidad Electrónica que no incluye una referencia al uso de la lengua o alfabeto amazighs entre sus disposiciones ni a la citada ley orgánica.
El CERD, aunque lamenta la falta de datos sobre la composición étnica de su población, basados en el principio de auto-identificación, recomienda que el Estado marroquí, en relación con la difusión de información, ponga sus informes a disposición del público una vez presentados y también difundir las observaciones finales del Comité al respecto entre todos los órganos estatales responsables de la aplicación de la Convención, incluidas las regiones, prefecturas, provincias y comunas, así como publicarlas en el sitio web del Ministerio de Asuntos Exteriores, Cooperación Africana y Marroquíes Residentes en el Extranjero o en cualquier otro sitio Web de acceso público en lenguas oficiales y otras de uso común, según corresponda.
Nota:
El informe completo:
https://tbinternet.ohchr.org/.../treatyb.../Download.aspx...
Foto: Sra. Verene Albertha SHEPHERD, Presidenta del CERD.
Tumblr media
https://www.facebook.com/Agrawamadlan/posts/pfbid061ZgXSuyeguxX88X38MyLJryWMTfYcVdGtiHPRgpC7jUPpzMPeNaFahiE24S6bjvl?__cft__[0]=AZUQr2-zD3Xoz4o5a11PUV41B1NuVjVOIuSfcbfIhGNaXy-DnNXUMK3pdTQTYA9WHd8BTiPf3p9RGqBmTK_89jbEgonfOrmXE8cLBOAa3icGL5E28GYd7uXF1NIUlxrHzXpHNY6HPoDR1F3sRKuz82L4kipB9yd-h94AcSOU2IThqkywrzPbKpOrdNEhuMlo7ap_lVFIdnLq_51ExiI8XWqd&__tn__=%2CO%2CP-y-R
https://www.facebook.com/groups/405440349544167/posts/6906914312730039/?__cft__[0]=AZUQr2-zD3Xoz4o5a11PUV41B1NuVjVOIuSfcbfIhGNaXy-DnNXUMK3pdTQTYA9WHd8BTiPf3p9RGqBmTK_89jbEgonfOrmXE8cLBOAa3icGL5E28GYd7uXF1NIUlxrHzXpHNY6HPoDR1F3sRKuz82L4kipB9yd-h94AcSOU2IThqkywrzPbKpOrdNEhuMlo7ap_lVFIdnLq_51ExiI8XWqd&__tn__=%2CO%2CP-R
1 note · View note
angelsuperior · 7 months
Text
Derechos Humanos. El Tribunal –mediante sentencia de fecha
16 de diciembre del 2010- decidió que no existió violación de
tales derechos por parte de Irlanda, señalando que en cuanto al
Art. 3 no se encontraban reunidos los elementos requeridos para
alcanzar el umbral necesario de gravedad, pese a haber considerado el impacto psicológico ocasionado a las demandantes al
verse obligadas a abortar en el extranjero y la angustia sufrida
por no contar con un sistema de salud acorde en su país; así
como las dificultades médicas producidas tras los procedimientos realizados. En cuanto al Art. 8, a pesar de establecer que
la prohibición de abortar por cuestiones de salud o bienestar
personal supuso efectivamente una injerencia en la vida privada
de las mujeres, consideró que la misma está justificada siempre
que esté prevista por ley, responda a un objetivo legítimo o se
considere necesario en una sociedad democrática. De ahí que
entendió que el objetivo legítimo de dicha injerencia residía en
profundos valores morales del pueblo irlandés. En cuanto a C,
se decidió condenar al Estado por no contar con procedimientos accesibles y efectivos que permitan acceder al aborto legal.
Podemos observar que básicamente la Corte condenó solo
en el caso en que el Estado contemplaba una posibilidad legal
dentro de su legislación, negando su amparo a los otros casos
a pesar de haber considerado que existía una injerencia a la
vida privada de las mujeres. Paradójicamente, similares argumentos fueron utilizados en otras sentencias para condenar una
violación en casos de Estados que permiten supuestos de aborto
legal, como en el caso de “Tysiac v. Polonia” como veremos más
adelante.
Siguiendo con el caso en cuestión, la Corte destacó que
existe un consenso europeo de permitir el aborto de una
manera más amplia que la legislación de Irlanda (donde solo se
permite en casos de peligro de salud para la madre) pero –trayendo el precedente de “Vo v. Francia”– sostuvo que dicho
consentimiento no existe respecto a cuándo comienza la vida
humana y, por consiguiente, el margen de apreciación estatal
sobre el aborto es máximo. Dicho pronunciamiento deja abierta
0 notes
Políticas Laborales en Guatemala
Tumblr media
Las políticas laborales en Guatemala están diseñadas para regular las relaciones entre empleadores y empleados, garantizando derechos, condiciones de trabajo justas y promoviendo un ambiente laboral adecuado. A continuación, se presentan algunos aspectos relevantes de las políticas laborales en Guatemala:
Código de Trabajo: El Código de Trabajo es la principal legislación laboral en Guatemala. Contiene disposiciones sobre contratos de trabajo, salarios, condiciones de trabajo, jornada laboral, descansos, vacaciones, seguridad y salud en el trabajo, entre otros aspectos.
Contratación y Despido: Establece los procedimientos y requisitos para la contratación y despido de empleados. Define los tipos de contratos laborales, duración, términos y condiciones. También regula el aviso previo y las indemnizaciones por despido injustificado.
Salario Mínimo: Guatemala tiene un salario mínimo que varía según el sector de empleo y la ubicación geográfica. El Ministerio de Trabajo y Previsión Social establece y revisa periódicamente estos montos.
Jornada Laboral: El Código de Trabajo establece una jornada máxima de trabajo de 8 horas diarias y 48 horas semanales. Además, se regula el pago de horas extras para aquellas horas trabajadas que excedan la jornada regular.
Seguridad y Salud en el Trabajo: Establece medidas y regulaciones para garantizar un entorno laboral seguro y saludable. Esto incluye la obligación de proporcionar equipos de protección personal y realizar capacitaciones en seguridad laboral.
Derechos Sindicales: Los trabajadores tienen el derecho de asociarse y formar sindicatos para la defensa de sus intereses. Los sindicatos tienen la facultad de negociar colectivamente con los empleadores y participar en la resolución de conflictos laborales.
Protección de la Maternidad y Paternidad: Se establecen disposiciones para proteger los derechos de las mujeres embarazadas, incluyendo licencia de maternidad remunerada y protección contra el despido durante el embarazo y período postparto.
Capacitación y Formación Laboral: Se promueve el acceso a programas de capacitación y formación laboral para mejorar la empleabilidad y las habilidades de los trabajadores.
Prevención de Discriminación y Acoso Laboral: Se prohíbe la discriminación en el ámbito laboral por motivos de género, edad, raza, religión u orientación sexual. También se establecen medidas para prevenir y sancionar el acoso en el trabajo.
Beneficios Sociales y Prestaciones: Se regulan los beneficios como seguro de salud, seguro de vida, jubilación y otros programas de seguridad social.
Es importante tener en cuenta que, a pesar de las regulaciones existentes, en la práctica, la aplicación y el cumplimiento de las políticas laborales pueden variar y pueden haber desafíos en cuanto a la implementación efectiva de estas políticas en todos los sectores de la economía.
Tumblr media
0 notes
laguaridadelnagual · 10 months
Text
Comisión Permanente pide a 22 estados tipificar en sus legislaciones el delito de ataques con ácido
Tumblr media
En cada entidad federativa es importante que se salvaguarde la integridad de las mujeres, asegura la senadora Mónica Fernández Balboa   La Comisión Permanente aprobó un dictamen para solicitar a los congresos de 22 estados del país adecuar su marco jurídico para incorporar el delito de agresiones con ácido o sustancias similares a su legislación local, y establecer penas severas que inhiban la conducta de daño y garanticen a las mujeres el derecho a vivir una vida libre de violencia. Al presentar el dictamen, la presidenta de la Primera Comisión de la Permanente, Mónica Fernández Balboa, detalló que en los estados de Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas, no se contempla el delito de agresiones inferidas con ácido, a pesar del progreso que ya se han tenido en otras 10 entidades y a nivel federal. “Consideramos que es necesario que se visibilice e incorpore este delito, así como sus agravantes cuando se trate de actos premeditados en contra de las mujeres, ya que los ataques con ácido y sustancias corrosivas son una manifestación de la violencia que no debe permitirse ni tolerarse. En cada entidad federativa es importante que se salvaguarde la integridad de las mujeres”, señaló. La diputada del PRD, Elizabeth Pérez Valdez, destacó la importancia de este dictamen porque permitirá avanzar en las acciones que visibilicen y erradiquen la violencia contra las mujeres en todo el país, debido a que en México 11 de ellas son asesinadas por feminicidas al día. Agregó que de estos asesinatos sólo uno o dos de ellos se van a procesar bajo los protocolos de feminicidio, mientras que el resto, por no otorgarles dicha calidad, lamentó, carecerán de todos los mecanismos administrativos, técnicos y jurídicos en su investigación, lo que ha contribuido a investigaciones deficientes, carentes de perspectiva de género y en las que la mayoría de las ocasiones se busca visibilizar a las víctimas. La diputada Sue Ellen Bernal Bolnik, del PRI, celebró que la Comisión Permanente apruebe este tipo de dictámenes que, aunque sean exhortos, dijo, son importantes porque se avanza en la erradicación de la violencia, pero lamentó que los trabajos legislativos en este periodo de receso se han caracterizado por su lentitud, porque sólo se han dedicado a debatir temas de la agenda política. El dictamen da cuenta que en México se desconoce el número exacto de víctimas por ataques con ácido; sin embargo, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres informó que en el Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres, de 2012 a 2023, de la narración de los hechos por parte de las víctimas que fueron agredidas o amenazadas con causarles daño con ácido o algún químico como gasolina, se encontraron 797 casos. “Estos ataques son una de las formas más cobardes y brutales de agresión en razón de género, pues se encuentra documentado que cerca del 80 por ciento son contra mujeres, dichas acciones suponen una vida tormentosa para el resto de la vida de la víctima. El interés es acabar con la imagen de la mujer y aislarla, porque 90 por ciento de los ataques van al rostro, aunque el daño es más grave, porque amputa el espíritu, y para eso no existen prótesis”, señala el documento. Read the full article
0 notes
Text
Tumblr media
El 3 de febrero se celebra el Día Internacional del Abogado, con el objetivo de reconocer la labor de los hombres y mujeres de leyes que trabajan para conseguir un mundo más justo.
Se pretende destacar la notable importancia de los abogados, en la defensa jurídica a personas, tramitación de procesos judiciales, administrativos y mediación de negociaciones y conflictos laborales, entre otras competencias.
Ser abogado: una profesión de ley
Tumblr media
Un abogado es un profesional universitario graduado en Derecho, el cual debe estar colegiado para poder ejercer su profesión, que conlleva varias funciones y competencias, tales como asesorar, defender procesos judiciales y gestionar temas en diversas materias relacionadas con el derecho.
En tal sentido, se especializan en las diversas ramas del derecho público y privado, acorde con la legislación de cada país:
Derecho Administrativo: regula el funcionamiento del Estado como poder administrador entre los distintos órganos administrativos.
Derecho Constitucional: referido al análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado.
Derecho Penal: comprende las normas penales que regulan las conductas punibles de las personas
Derecho Procesal: regula la organización y atribuciones de los tribunales de justicia, así como la actuación de las personas que intervienen en los procesos judiciales.
Derecho Laboral: referido a las relaciones entre los patrones y sus empleados, sus derechos y deberes, así como la protección de los trabajadores.
Derecho Tributario: orientado a regular la relación jurídico-tributaria entre la administración y los contribuyentes.
Derecho Civil: regula las relaciones entre personas naturales o jurídicas. Comprende las relaciones patrimoniales, de familia, derecho sucesoral, entre otros.
Derecho Mercantil o Comercial: regula los actos comerciales, mercantiles, financieros entre personas naturales o jurídicas.
Frases célebres
Conoce algunas frases célebres, dedicadas a estos grandes profesionales de la justicia y el Derecho: los abogados
Un abogado es una persona que escribe un documento de 10000 palabras y lo llama resumen (Franz Kafka)
Los abogados son hombres que contratamos para protegernos de abogados (Elbert Hubbard)
El compromiso es el mejor y más económico abogado (Robert Louis Stevenson)
Los juicios son un asunto demasiado importante como para dejarlo en manos de meros abogados (Georges Clemenceau)
A algunas personas no les gustan los abogados, hasta que los necesitan (Kenneth G. Eade)
Los abogados son las únicas personas no castigadas por la ignorancia de la ley (Jeremy Bentham)
Un abogado sin libros sería como un trabajador sin herramientas (Thomas Jefferson).
Películas sobre abogados que te recomendamos ver
Hemos hecho una recopilación de títulos de series y películas sobre los abogados, para disfrutar y compartir:
Dark Waters (EEUU. Director: Todd Haynes . Año 2020): un abogado medioambiental estadounidense entabla una batalla legal contra la corporación de fabricación de productos químicos DuPont, por contaminar una ciudad con productos químicos no regulados.
Buscando Justicia (EEUU. Director: Destin Daniel Cretton. Año 2019): Después de graduarse en la Universidad de Harward un abogado se muda a Alabama a defender a afroamericanos que han sido encarcelados injustamente.
La Voz de la Igualdad (EEUU. Directora: Mimi Leder. Año 2018): película biográfica sobre la jueza y jurista Ruth Bader Ginsburg, quien luchó por la igualdad legal de género.
How To Get Away with Murder: Lecciones del Crimen (EEUU. Productora: Shonda Rhimes. Año 2014): en esta serie televisiva una profesora universitaria y prestigiosa abogada se ve envuelta en una ola de asesinatos, junto a cinco estudiantes que la asisten en la resolución de casos judiciales.
El Juez (EEUU. Director: David Dobkin. Año 2014): un exitoso abogado retorna a su pueblo natal a apoyar a su padre, un juez de pueblo que es sospechoso de un caso de asesinato.
The Lincoln Lawyer: El defensor (EEUU. Director: Brad Furman. Año 2011): la rutina de un abogado dedicado a defender a criminales de poca monta cambiará después de aceptar la defensa de un millonario, acusado de violar e intentar asesinar a una prostituta.
Suits: La Ley de los Audaces (EEUU. Productor: Doug Liman. Año 2011): serie televisiva que muestra a un estudiante brillante e inteligente, que ha dejado la universidad y es contratado para trabajar en una prestigiosa firma de abogados.
The Good Wife (EEUU. Director: Charles McDougall. Año 2009): después de estar más de una década dedicada a su hogar y a su familia una abogada litigante retornará nuevamente a trabajar, tras el escándalo de su marido, involucrado en un caso de corrupción política y acoso sexual.
Erin Brockovich (EEUU. Director: Steven Soderbergh. Año 2000): una mujer sin formación legal que trabaja como secretaria en un bufete legal, se implica personalmente en la búsqueda de los culpables en un caso de contaminación del agua que causa enfermedades a los residentes de Hinkley (California). Basada en hechos reales.
Civil Action (EEUU. Director: Steven Zaillian. Año 1998): basada en el libro del mismo nombre escrito por Jonathan Harr, y a su vez basado en hechos reales, describe las peripecias de un abogado que trata de ganar un caso de contaminación de agua por químicos, en el estado de Massachusetts.
Philadelphia (EEUU. Director: Jonathan Demme. Año 1993): basada en una historia real, narra la lucha del abogado neoyorkino Geoffrey Bowes. Presentó una demanda contra su empresa por haberlo despedido a causa de su orientación sexual y su condición de enfermo de SIDA.
Algunos hombres buenos (EEUU. Director: Rob Reiner. Año 1992): esta película está basada en una exitosa pieza teatral, que arrasó en los escenarios. Un prometedor y brillante abogado de la marina defiende a dos marines, por un asesinato cometido en la base de Guantánamo.
¿Cómo se celebra este día en el mundo?
Tumblr media
El Día Internacional del Abogado se celebra en varios países del mundo, mediante la realización de diversos eventos y actividades: conferencias, charlas, lecciones magistrales y jornadas legales comunitarias. Con ello los profesionales del derecho reafirman su compromiso de hacer justicia, con ética y eficiencia.
En Latinoamérica algunos países tienen una fecha especial de celebración de esta efeméride:
Argentina: se celebra el 29 de agosto debido a que en esa fecha se conmemora el nacimiento de Juan Bautista Alberdi, en el año 1810. Es considerado el autor intelectual de la constitución argentina.
Colombia: se conmemora cada 22 de junio, para homenajear al político y abogado Cristóbal Hurtado de Mendoza y Montilla, quien fue el primer presidente luego de la declaración de independencia de Venezuela.
Chile: se celebra el 21 de mayo, debido al fallecimiento del capitán y abogado Arturo Prat Chacón, héroe de la guerra Perú-Chile, quien también fue abogado.
Ecuador: se celebra cada 20 de febrero, con motivo del centenario del nacimiento del jurista y político ecuatoriano Luis Felipe Borja Pérez.
México: se celebra el 12 de julio, motivado a que en esa fecha, en el año 1553, se llevó a cabo la primera cátedra para la enseñanza del Derecho en la Real y Pontificia Universidad de México.
Perú: se celebra el 2 de abril, en honor al nacimiento de Francisco García-Calderón Landa, abogado y presidente del Perú. Es considerado patrón de los abogados peruanos.
Venezuela: cada 23 de junio se celebra el Día del Abogado, en conmemoración del nacimiento del jurista Cristóbal Hurtado de Mendoza y Montilla, quien fue el primer presidente luego de la declaración de independencia de Venezuela.
Comparte información útil e interesante en las redes sociales acerca del Día Internacional del Abogado, con los hashtag #DíaInternacionalDelAbogado #DíaDelAbogado #abogado
3 notes · View notes
acapulcopress · 10 months
Text
Anuncian diputados de Guerrero adhesión a la Coalición Global contra el Racismo Sistemático
Tumblr media
CHILPANCINGO * Agosto 3, 2023. ) Congreso de Guerrero Con el objeto de visibilizar y contribuir al efectivo reconocimiento de los derechos humanos del pueblo afromexicano, en apego a los instrumentos internacionales y la Constitución
Tumblr media
Política de los Estados Unidos Mexicanos, la diputada Marben de la Cruz Santiago anunció este viernes el acto de Presentación y Adhesión a la Coalición Global Contra el Racismo Sistémico y por las Reparaciones, el próximo 10 de agosto en esta ciudad y puerto. En rueda de prensa en la que estuvo acompañada de la diputada Gloria Citlali Calixto Jiménez y el diputado Marco Tulio Sánchez Alarcón, así como del regidor porteño Ilich Lozano Herrera, la investigadora Odilia Organista Mora y la activista Magdalena Valtierra, De la Cruz Santiago mencionó que a pesar de la presencia significativa de
Tumblr media
afrodescendientes en México, se mantienen invisibilizados como pueblo y siguen sin acceder a políticas públicas específicas y a una atención integral y diferenciada por parte del Estado. Abundó que de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, 2.58 millones de personas se auto reconocen como afrodescendientes; esto es, 2.0 por ciento del total de la población, y de ellas el 50.4 por ciento son mujeres (1.30 millones) y 49.6 por ciento hombres (1.28 millones). Asimismo, refirió que las entidades federativas con mayor volumen de población afromexicana o afrodescendiente son Guerrero con 303.9 mil personas; Estado de México con 296.3 mil; Veracruz con 215.4 mil; Oaxaca con 194.5 mil y Ciudad de México con 186.9 mil, lo que implica el 46.5 por ciento de la población total del país. La legisladora reconoció que hay avances significativos, como el reconocimiento del pueblo afromexicano en la Constitución, desde hace cuatro años; sin embargo, consideró que siguen estando expuestos a la discriminación, el racismo y las desigualdades. “La población afrodescendiente sigue enfrentando constantes obstáculos en el ejercicio de sus derechos individuales y colectivos; además, sus contribuciones históricas han pasado por alto, tanto en las instituciones como entre la población, y existen todavía diversos prejuicios, actitudes y conductas discriminatorias en su contra”, lamentó. Por lo anterior, la también presidenta de la Comisión de la Comisión de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas del Congreso del Estado resaltó la importancia de que los tres Poderes del Estado, los sectores público y privado, organizaciones civiles y personas en lo individual, puedan sumarse a los esfuerzos emprendidos desde hace un par de años por la Coalición Global contra el Racismo Sistémico, en aras de identificar acciones que acaben con esta conducta e identificar una ruta para las reparaciones. “Vivir en un mundo libre de racismo y discriminación, tal y como prevé la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sigue siendo una tarea pendiente de la comunidad internacional. Ante esto, requerimos de una firme voluntad política para hacer avanzar la agenda mundial contra la discriminación racial, en particular mediante la aplicación plena y efectiva de la Declaración y el Programa de Acción de Durban y la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, así como mediante el fortalecimiento de la legislación y su aplicación rigurosa para combatir el racismo y la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia”, expuso. De la Cruz Santiago hizo mención de que el pasado 26 de febrero se realizó un primer evento de adhesión a esta coalición internacional en el municipio de Marquelia, en la región de la Costa Chica que concentra la mayor parte de población afrodescendiente de Guerrero, y que el próximo evento de Acapulco es con motivo de que aquí también existe una amplia presencia de personas de este origen, además de que tienen planeado un evento más en la ciudad y puerto de Zihuatanejo, en la región Costa Grande. En su oportunidad, el diputado Marco Tulio Sánchez Alarcón se sumó al urgente llamado de acabar con el racismo y la discriminación en Guerrero y el país, además de hacer efectivos todos sus derechos plasmados en la ley. Esta Presentación y Adhesión a la Coalición Global contra el Racismo Sistémico se llevará a cabo el próximo jueves 10 de agosto en el auditorio del Parque Papagayo, evento que contempla la realización de múltiples actividades artísticas y culturales abiertas a la población en general. ] Síguenos en Facebook.com/angelblanco Read the full article
0 notes
Text
clinicas de gestacion subrogada
Introduction
La gestación subrogada, también conocida como maternidad subrogada, es un proceso en el cual una mujer, llamada gestante o madre subrogada, lleva a término el embarazo y da a luz a un bebé para otra persona o pareja que actúan como padres de intención. En este artículo, nos centraremos en las clínicas de gestación subrogada, instituciones especializadas que brindan apoyo y servicios a aquellos que buscan realizar este proceso.
¿Qué son las clínicas de gestación subrogada?
Las clínicas de gestación subrogada son centros especializados en ofrecer asesoramiento médico, legal y emocional a las personas o parejas interesadas en iniciar un proceso de maternidad subrogada. Estas clínicas cuentan con un equipo multidisciplinario de profesionales que guían a los padres de intención y a las gestantes a lo largo de todas las etapas del proceso, desde la selección de la gestante hasta el nacimiento del bebé.
Servicios ofrecidos por las clínicas
1. Evaluación y selección de gestantes: Las clínicas de gestación subrogada realizan un riguroso proceso de evaluación y selección de las gestantes potenciales. Esto incluye análisis médicos y psicológicos exhaustivos para garantizar que la gestante sea apta para llevar a cabo el embarazo.
2. Coordinación médica: Estas clínicas coordinan todos los aspectos médicos del proceso, como la estimulación hormonal, la transferencia de embriones y el seguimiento del embarazo. El personal médico brinda un cuidado integral a la gestante durante todo el proceso.
3. Asesoramiento legal: Las clínicas de gestación subrogada cuentan con expertos en legislación y derecho familiar que asesoran a los padres de intención sobre los aspectos legales y los requisitos legales necesarios para llevar a cabo el proceso de gestación subrogada.
4. Apoyo emocional: El camino hacia la maternidad subrogada puede ser emocionalmente desafiante. Las clínicas ofrecen apoyo psicológico tanto a los padres de intención como a las gestantes, brindándoles herramientas y recursos para hacer frente a las emociones y los desafíos que puedan surgir durante el proceso.
Regulaciones y ubicación de las clínicas
La regulación de las clínicas de gestación subrogada varía según el país. Algunos países tienen leyes y regulaciones estrictas que limitan o prohíben esta práctica, mientras que otros la permiten bajo ciertas condiciones. Es importante investigar y comprender las leyes del país donde se encuentra la clínica antes de embarcarse en el proceso.
Enfoque ético y protección de los derechos
Es crucial que las clínicas de gestación subrogada operen con un enfoque ético y prioricen la protección de los derechos tanto de las gestantes como de los padres de intención. Esto implica asegurarse de que todas las partes involucradas brinden su consentimiento informado, se les brinde apoyo y se les compense de manera justa.
Conclusion
Las clínicas de gestación subrogada desempeñan un papel fundamental en el proceso de maternidad subrogada, brindando apoyo médico, legal y emocional a las personas o parejas que desean convertirse en padres a través de este método. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las leyes y regulaciones sobre la gestación subrogada varían según el país. Por lo tanto, es esencial investigar y comprender las regulaciones legales y éticas tanto de las clínicas como del país en el que se planea llevar a cabo el proceso. For More: clinicas de gestacion subrogada
0 notes
eurekadiario · 1 year
Text
Las cifras y la ONU, preocupados ante la «ineficacia» del Ministerio de Igualdad
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha mostrado su preocupación por la prevalencia de los feminicidios en España y también por la ausencia de enfoque en las últimas medidas legislativas contra nuevas violencia, las digitales.
Tumblr media
El Comité de la ONU ha emitido una valoración de la lucha de España contra la lacra de los asesinatos contra las mujeres. En él se muestra satisfecho con las últimas medidas aprobadas por el ministerio de Igualdad y también por: «Los numerosos esfuerzos legislativos realizados por España para construir una política para prevenir y abordar la violencia de género contra las mujeres».
Sin embargo, el organismo dependiente de la ONU se muestra preocupado porque la violencia machista «prevalece con una alta tasa de feminicidios» y considera que tanto la legislación, como los últimos esfuerzos de Igualdad son «insuficientes para abordar algunas formas específicas de violencia de género, como la violencia cibernética».
Por eso pide al Gobierno que afiance sus medidas contra la violencia de género, aumentando la atención en la «identificación de situaciones de vulnerabilidad y prevención de la reincidencia». y que «redoble sus esfuerzos para establecer con celeridad el Observatorio del Feminicidio».
Por último, el Comité de la ONU ha señalado la «falta de enfoque interseccional en la implementación» de los derechos reconocidos en las nuevas leyes. Ya que según comentan en la valoración: «la situación de las mujeres romaníes, las mujeres refugiadas y migrantes y otras mujeres sujetas a formas interseccionales de discriminación».
Las cifras no hablan de Igualdad
El Instituto Nacional de Estadística ha hecho público la Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género (EVDVG) del año 2022. El pasado año el número de mujeres que sufrieron violencia de género ascendió hasta las 32.644, una tasa de variación que aumenta un 8.3% respecto al año anterior. Aunque no siempre va relacionado, también ha aumentado en un 10,5% el número de hombres denunciados, situándose en los 33.209 casos.
El informe también revela que la franja de edad en que las mujeres sufren más este tipo de agresiones es la que se sitúa entre los 25 a los 34 años de edad, donde la tasa de afectadas es del 3,6 sobre 1000 mujeres. Casi la mitad de las afectadas (48,1%) tenían entre 30 y 44 años de edad.
Si nos fijásemos en el lugar de nacimiento, el 62,8% de las mujeres víctimas de violencia de género nacieron en España. De 32.644 mujeres afectadas, 20.511 nacieron en España y 12.133 en el extranjero. Otro dato a tener en cuenta referente a la procedencia de las personas es que 6.383 víctimas eran naturales de países del continente americano, 3.297 europeas y 2.237 africanas, mientras que las asiáticas solo sumaron 216 casos.
La estadística del INE también muestra el reparto por comunidades autónomas. Fija la tasa total nacional en 1,5 mujeres afectadas por cada 1000. Siendo Melilla, la que tiene una incidencia mayor con un 3.7 y Cataluña junto a País Vasco las más bajas con un 0.8. La Comunidad de Madrid se sitúa justo encima con 1.0 de incidencia.
La situación tampoco mejora para los menores de edad. El pasado año 1.376 menores fueron víctimas de la violencia de género. De los cuales las niñas contaron con 731 casos y los niños con 645. Donde el caso que más se repetía era el de hijo directo, con prevalencia de la mujer sobre el hombre. 579 hijas fueron víctimas por los 515 varones.
En cuanto a las denuncias hemos señalado anteriormente que un total de 33.209 hombres habían sido denunciados por violencia de género. De los cuales 20.911 nacieron en España. Situando la mayor tasa de denuncias en las edad comprendidas entre los 25 y 34 años de edad. Mientras que si nos fijamos en el tipo de relación, la que se impone era la expareja de hecho, con 7.276 casos.
Cabe destacar que el teléfono contra la violencia de género es el 016, que tiene atención las 24 horas y cuya llamada es gratuita.
Fuente: https://www.que.es/
0 notes
Text
Magistrada presidenta: (CSJ) “Rendimos un justo homenaje a las madres del Poder Judicial”
Escrito por Edgar Solorzano “En este día saludamos a todas las madres del Poder Judicial, que a diario dan lo mejor de sí en el servicio que brindan, acercando la justicia a la sociedad nicaragüense”, expresó la magistrada presidenta de la CSJ, doctora Alba Luz Ramos Vanegas. “Feliz día a todas las madres nicaragüenses, trabajadoras incansables, luchadoras de tiempo completo, fuente de armonía y paz en cada familia, nuestra gratitud eterna para las madres que partieron a la presencia del Señor y que Dios derrame bendiciones sobre todas nosotras”, dijo la Dra. Alba Luz Ramos Vanegas. La magistrada destacó que “somos mujeres madres, que cumplimos la desafiante tarea de la maternidad, formando hombres y mujeres de bien para nuestra sociedad”.Recordó que este año nos convoca el lema “MADRE, ESPERANZA Y PAZ”, “reconociendo que la esperanza de las madres es el motor que las impulsa a trabajar para sus familias construyendo hogares sanos y en paz”. Las madres nicaragüenses, resaltó la magistrada presidenta, aprecian y cultivan la paz desde su corazón, crean los vínculos afectivos con sus hijos que los hagan crecer con amor y dignidad, venciendo los retos y obstáculos a los que se enfrentan. En ese orden, resaltó que “la legislación de familia establece que la maternidad es un derecho y una responsabilidad compartida con el padre; lo anterior requiere que las madres cuenten con políticas de servicios que apoyen la maternidad, contar con información de salud sexual y reproductiva para decidir en qué momento quiere ser madre, así como recibir apoyo familiar”. LEER MAS https://www.poderjudicial.gob.ni/prensa/notas_prensa_detalle.asp?id_noticia=12481
Tumblr media
Lunes 29 De Mayo De 2023
* “Este año nos convoca el lema “MADRE, ESPERANZA Y PAZ”, reconociendo que la esperanza de las madres es el motor que las impulsa a trabajar para sus familias construyendo hogares sanos y en paz”. “En este día saludamos a todas las madres del Poder Judicial, magistradas, juezas, directoras, funcionarias y trabajadoras, que a diario dan lo mejor de sí en el servicio que brindan, acercando la justicia a la sociedad nicaragüense”, expresó la magistrada presidenta de la Corte Suprema de Justicia, doctora Alba Luz Ramos Vanegas, al iniciar su mensaje en el acto del Día de las Madres.
0 notes