Tumgik
#Mariquita Sánchez de Thompson
korderoatado · 11 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
5 notes · View notes
elcorreografico · 2 years
Text
Garro encabezó el acto por el Día de la Independencia en Gorina
#LaPlata #Institucionales | #JulioGarro encabezó el acto por el #DíadelaIndependencia en #Gorina
En el marco del 206 aniversario de la Independencia y tras la restauración de un emblemático mástil ubicado en Gorina, el intendente de La Plata, Julio Garro, asistió al izamiento de bandera y destacó la importancia de “estar unidos y trabajar juntos por un futuro mejor para el país”. La actividad tuvo lugar esta mañana en la intersección de las calles 139, 485 y Diagonal 6 con la presencia de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
moon-simmers · 2 months
Text
Tumblr media
ARGENTINIDAD
🇦🇷 A Argentinian Historial Sim Download A few weeks ago my historical tumblr with things related from my country took a lot of relevance, thanks to many resources I realized that there are many people who are interested in having several argentinian sims in their game, so this is for them and everyone interested in the history of different countries (or who need some sim for their game lol).
[More photos, info and download below]
These sims are originally from my Women's Day post inspired by female historical figures from different decades in Argentina. They are doctors, lawyers, writers and much more. But there is a bonus included which is two new sims = Corina Kavannagh and Lola Mora.
Tumblr media
Corina Kavanagh. 1890-1984.
Corina Kavanagh was an Argentinian rancher known for the Kavanagh Building , the tallest concrete skyscraper in Argentina and South America at the beginning of the last century. This building has a legend that says it was built because Corina fell in love with a man of the Anchorena family, one of the most illustrious surnames in Argentina. The Anchorena's were an aristocratic and landowning dynasty with a Basilica which they could see from their mansion. Corina had a wealthy family but they looked down on her as a "nouveau riche" with no lineage, so the Anchorenas prohibited her from having a relationship with one of their members. Corina bought the land between the basilica and the mansion and built 120 meters of concrete so that they could not see the church. Since 1936, the only way for the Anchorena family to visit their Basilica was through the Corina Kavanagh passage.
Tumblr media
(Lola) Dolores Candelaria Mora. 1866-1936.
The most flattered and discussed Argentine sculptor of her time, the artist who scandalized the society of her time, died in poverty and was vindicated by time. She began studying portrait and drawing in Tucumán and then obtained a scholarship in 1896 to perfect herself in Rome where she changed drawing for sculpture. There she was highly praised and in 1900 the artist decided to return to the country, where she obtained several state commissions, including the Fountain of the Nereids in 1903. She also faced controversy due to the nudity of her figures, and in her workshop it was common to find her working with pants on the structures of the sculptures.
DOWNLOAD:
Listed below are all the sims to download and with a view of their outfits.
CUSTOM CONTENT NEEDED (Not included)
THE CC FOR EACH ONE IS LISTED HERE
Each zip includes a file explaining how to install it.
It is a google document with all the cc of each creator (some links go to simfileshare because they are cc of some deactivated creator).
AT THE BOTTOM IS LISTED ONE SHEET FOR EACH SIM
Tumblr media
SIMS DOWNLOAD:
Mariquita J. P. Sánchez de Thompson. 1786-1868
[SIMFILESHARE]
Tumblr media
Felicitas A. G. Guerrero. 1846-1872
SIM: [SIMFILESHARE]
Tumblr media
Cecilia Grierson. 1859-1934.
SIM: [SIMFILESHARE]
Tumblr media
(Lola) Dolores Candelaria Mora. 1866-1936.
SIM: [SIMFILESHARE]
Tumblr media
Julieta Lantari. 1873-1932
SIM: [SIMFILESHARE]
Tumblr media
María Angélica Barreda. 1888-1963.
SIM: [SIMFILESHARE]
Tumblr media
Corina Kavanagh. 1890-1984.
SIM: [SIMFILESHARE]
Tumblr media
Amalia Celia Figueredo de Pietra. 1895-1985.
SIM: [SIMFILESHARE]
Tumblr media
Victoria Ocampo 1890-1979
SIM: [SIMFILESHARE]
Tumblr media
Finlandia Pizzul. 1902-1987.
SIM: [SIMFILESHARE]
Tumblr media
KO-FI / CAFECITO
230 notes · View notes
Long-overdue Updated List for Latin American Independence Sexyman Nominations: If you want to nominate, the form is here
Virreinato de Nueva España Mexico:
Agustin de Iturbide
Leona Vicario
Juan Aldama
José Maria Morelos y Pavón x3
Vicente Guerrero x2
Antonio Lopez de Santa Anna
Ignacio Allende Virreinato del Nuevo Reino de Granada: Colombia:
Antonio Nariño x3
Antonio Morales Galavís
Policarpa Salavarrieta x2
Francisco de Paula Santander x 2 Venezula:
Simón Bolívar x2
José Antonio Paez Virreinato del Perú: Peru
Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuru
Micaela Bastidas
Mariano Melgar Ecuador:
Manuela a.k.a Manuelita Saenz x4 Bolivia:
Antonio José de Sucre x 2
María Ana Carcelén de Guevara y Larrea-Zurbano
Juana Azurduy Chile:
Manuel Javier Rodríguez y Erdoíza
José Miguel Carrera Verdugo
Bernardo O'Higgins Virreinato del Río de la Plata: Argentina:
Manuel Belgrano
José de San Martín x 3
Martín Miguel de Güemes
Juan Bautista Cabral
Mariquita Sánchez de Thompson
Bernardo de Monteagudo
Mariano Necochea Uruguay:
Manuel Ceferino Oribe y Viana
Juan Antonio Lavalleja
José Fructuoso Rivera y Toscan Haiti:
Toussaint L’Ouverture Brazil/Empire of Brazil:
Joaquim Pires de Carvalho e Albuquerque
Maria Quitéria de Jesus x2
Joaquim Gonçalves Ledo
Maria Leopoldina
Pedro I
Hipólito José da Costa Pereira Furtado de Mendonça
José Bonifácio de Andrada e Silva
Francisco Gomes da Silva
Domitila de Castro Canto e Melo, Marquesa de Santos
14 notes · View notes
diarioelcentinela · 20 days
Text
Cristina Fernández: “Estamos ante una fuerza política que tiene un problema con las mujeres”
La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner aseguró que “estamos ante una fuerza política que tiene un problema con las mujeres”, al inaugurar este martes el Salón de las Mujeres del Bicentenario del Instituto Patria, en el centro porteño, donde fueron homenajeadas Eva Duarte de Perón, Alicia Moreau de Justo, Victoria Ocampo, Juana Azurduy, Mariquita Sánchez de Thompson, Alfonsina Storni, Lola…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
vitariz · 3 years
Video
🖊️ Obra en construcción ✒️ Mariquita Sánchez de Thompson 👒 se está preparando 🎭 Y vos 💫 la vas a reconocer? 🌟💥⚡ #workinprogress #vitarizate @maxitrento #buenosaires #cultura #historic #inspire #truestory #drama #epic #acting #performance #live #soon #museum #location #ccr #itinerante #following https://www.instagram.com/p/CTDUTK3JohL/?utm_medium=tumblr
1 note · View note
chubascoenprimavera · 5 years
Link
Por Sofía Blasco López
La primera vez que tuve Pollera pantalón en mis manos tenía 17 o 18 años, un secreto a voces y una cierta indignación porque había leído “Un parto”, y el hecho de que las vidas de mis pobres lesbianas se vieran sujetas a tantos desperfectos me parecía una especie de afrenta personal. No lo entendía del todo, las desgracias de las Marys me resultaban frustrantes y pensaba  que un cuento en donde una pareja de mujeres la pasaba tan mal no era revolucionario en absoluto, porque era el pan de cada día. Fue una lectura ingenua, que podemos tachar de mala para hacerla corta, pero por suerte no la última: años después iba a volver a encontrarme con el libro (incluso con la escritora) en un excelente seminario dictado por Laura Arnés y Lucía de Leone en 2016. Después de ese seminario pude, ahora sí, sostener  una lectura que tuviera en cuenta el concepto eje de todos sus relatos: el género. Todavía me sigue sin gustar “El parto”, pero el libro en su conjunto es de mis favoritos y acá va el por qué.
Arnés sostiene que Pollera pantalón arma tradición con Lo impenetrable, de Griselda Gambaro. Esta novela, acerca un modo diferente del relato sobre las sexualidades y las relaciones entre los cuerpos, en el que el humor y la parodia son fundamentales para abrir espacios intermedios en los cuáles, suspensión del juicio mediante, es factible explorar otras subjetividades sexuales y políticas. Estamos hablando de relatos que subvierten de modo inesperado y desordenado convenciones históricas, temporales, lingüísticas, intelectuales, religiosas y sexuales. Como observó Mayra Leciñana en la presentación del libro, no hay teoría de género explícita, reivindicaciones políticas de movimiento homosexual ni escritura femenina en la línea canónica, pero esto no quita la pertinencia de aquellos relatos comprendidos como “ejercicios festivos que desenmascaran las convenciones de género”, y que en tanto tales estimulan una sexualidad que puede trastornar lo previsible y, por eso mismo, funcionan políticamente.
Ahora bien, Pollera pantalón: cuentos de género. ¿Qué es el género? ¿Se come? No precisamente, pero a lo mejor se puede decir que se mama. Joan Scott considera que el género es esencialmente una pregunta, o que al menos puede considerarse útil en tanto tal. Teresa de Lauretis propone en “La tecnología del género” pensarlo como una “tecnología del sexo”; es decir que no es una propiedad de los cuerpos sino el conjunto de efectos producidos en éstos, los compartimentos y las relaciones sociales por el despliegue de una tecnología política. Lo define como la representación de una relación de pertenencia, algo que construye una relación entre una entidad y otras, constituidas como una clase, de modo que asigna a una entidad una posición. Pregunta y ficción normativa, en otras palabras.
En su presentación del libro, Mayra Leciñana hizo referencia una acepción secundaria dada a la palabra “género”: según la RAE, tela o tejido. “Pollera pantalón”, relato que no casualmente da nombre a la antología, es aquel en donde más claramente se ve esta doble acepción: es el uso de determinados indumentos interviniendo los cuerpos de Elloisse/David y Levy/Lilith el que, a los ojos del sistema socio-genérico en el que están insertos, los configura como hombres y mujeres. Concretamente, la tecnología a la que se hace referencia es la de los indumentos que modifican los cuerpos.
Levy y Elloisse funcionan en el sistema sexo-genérico de su sociedad de un modo relativamente privilegiado en tanto pertenecen a la clase social dominante, aunque también limitado. Elloisse, “con sus trajes de etiqueta y pelo engominado, pasaba por hombre en los círculos literarios de la época donde ninguna dama tenía lugar”; sólo en tanto hombre su persona es habilitada a participar de los círculos sociales de la época y a desempeñarse como novelista. Elloisse es perfectamente consciente de las reglas que rigen el sistema sexo-genérico, y es por ello que, un poco a la manera de George Sand, se convierte en David a la hora de dedicarse a la escritura: “No soy varón, me visto de hombre para publicar las historias que escribo y así realizarme como mujer en esta sociedad tan tirana con nosotras”. Se trata de un personaje con total consciencia sobre el rol de los indumentos en tanto tecnologías del género, y de cómo aprovecharse de éstos. Después de todo, “vestida de mujer, su delicado aspecto femenino había sabido beneficiarla más de una vez”.
Levy comete un asesinato y su esposa decide que la solución más lógica y normal es trazar un complejo plan para que escape del país y comience un complejo proceso psicoanalítico guiado por el mismísimo Freud para transformare en Lilith, una supuesta prima de Elloisse que luego viajaría a acompañarla en su soledad. Levy en efecto llega hasta el consultorio, pero finalmente resuelve una alternativa a someterse a Mr. Freud. Al final resultó ser que sólo necesitó comprar cosas consideradas artículos femeninos: “Regresó a Londres con las maletas llenas de ropa, zapatos y cosméticos. Una auténtica dama”. El relato termina ilustrando lo que le escuchamos decir a Simone de Beauvoir mil veces: no se nace mujer, se llega a serlo. El relato también da una propia respuesta a la pregunta de qué es una mujer, pues cuando el mismísimo Freud pregunta a una de sus pacientes qué es una mujer ella responde: “una mujer es una madre que es una secretaria que es una pollera que es un pantalón” (Jiménez España 2012: 78). Una forma posible de interpretar esta respuesta es que, como el género, una mujer es algo construido en constante modificación en función de necesidades específicas.
Los cuerpos de Elloisse/David y Levy/Lilith ponen en suspenso jerarquías y normas, mostrando que las ficciones normativas son sólo eso: ficciones. Como esta pareja, el libro está lleno de otras revolucionarias: la virgen María que no es virgen y sí es lesbiana, el triángulo amoroso Adán-Eva-Lilith, la Mariquita Sánchez que nunca llega a ser de Thompson y que además empieza la revolución por casa enamorándose de otra mujer, y tantas otras. Jiménez España dijo en una entrevista haber encontrado en el humor una buena manera de denuncia, de aclarar algunos malentendidos sobre nuestra vida como seres desobedientes. Si usted quiere revolucionarse y reírse al mismo tiempo, leer alguno de estos cuentos es una excelente opción, tanto para el bolsillo de la dama como para la cartera del caballero.
Bibliografía de consulta:
Arnés, Laura (2016). Ficciones lesbianas: literatura y afectos en la cultura argentina, Buenos Aires, Madreselva.
De Lauretis, Teresa (1999). “La tecnología del género”, en: Diferencias, Cuadernos inacabados, Madrid.
Jiménez España, Paula (2012) Pollera pantalón: cuentos de género, Buenos Aires, La Mariposa y la Iguana.
Leciñana, Mayra (2012). Presentación de Pollera pantalón: cuentos de género. Disponible en: https://edicioneslamariposaylaiguana.blogspot.com.ar/2013/09/rescate-la-presentacion-de-pollera.html
--------
Si te interesó este artículo, creemos que estos otros te pueden interesar:
Nostalgia, ingrediente del momento
¿Qué es el arte? – Pequeña crónica de Enrique Mauledo Sabagnon
3 notes · View notes
feriadelarecoleta · 2 years
Photo
Tumblr media
El Himno Nacional Argentino fue interpretado por primera vez en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson y fue ella quien entonó los primeros acordes.  *Mujeres que Hicieron Historia* Viva la patria!!!! (en Feria Artesanías Recoleta) https://www.instagram.com/p/Cda9GUpO7wN/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
anatonia · 3 years
Text
Un Día Como Hoy
11 de Mayo de 1813 - La Asamblea General Constituyente del año XIII, aprueba la letra de la "Marcha patriótica" escrita por Vicente López y Planes. Al día siguiente le encargó componer una nueva música a Blas Parera. En una sola noche terminó la partitura. En 1817, Parera abandonó la Argentina, viviendo varios años en Rio de Janeiro (Brasil) y finalmente en España, donde murió. Sobre el exilio de Blas Parera se ha especulado mucho, indicándose que partió del país a causa de haber sido obligado a componer la música del himno; esta teoría carece de documentación que la avale. El musicólogo Carlos Vega, explica al respecto que, "meses antes de su partida, el gobierno argentino (recuérdese que el país estaba en guerra) exigió a todos los españoles residentes juramento de fidelidad a la patria naciente y morir por su independencia total, legalizando su adhesión mediante una carta de ciudadanía. Podría ser que la adopción de la nacionalidad argentina hubiera sido una imposición demasiado dura para el catalán, y acaso la causa de su extrañamiento súbito."
Según la tradición, el 14 de Mayo de 1813, en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson se cantó por primera vez siendo aquella dama quien interpretó sus estrofas. Cabe aclarar que también en casa Mariquita Sánchez de Thompson, había sido leído por primera vez el 7 de Mayo, cuando desplazó a otra marcha patriótica, escrita por Esteban de Luca y que López y Planes lo presento por escrito el 6 de Mayo. Se estima que la obra fue presentada el mismo día 25 de Mayo de 1813 ya que el día 28 de ese mismo mes se cantó en el teatro durante una función patriótica efectuada durante la noche. Luego se lo conocería como Canción Patriótica Nacional, y más tarde simplemente como Canción Patriótica. Pero en una copia de 1847 aparece titulada como Himno Nacional Argentino, nombre que recibe en la actualidad.
#DiaDelHimnoNacionalArgentino
#Argentina
#HistoriaArgentina
Tumblr media
0 notes
culturaytecnologia · 7 years
Link
(Fuente: Prensa Entur).- En el marco de los 25 años de su creación, el Coro Alta Mira brindará hoy, a las 20.30, un concierto gratuito donde interpretará la obra tradicional "Mujeres Argentinas". El concierto será en la plaza Dardo Rocha, en calle 57 y 56. Contará con la presencia de los músicos Cristian Hernández, Máximo Aguirre y Mario Rossi, además de Escuela de Danza “Esto es Patria” y el grupo del Profesorado de Danza, Expresión Corporal y de Danzas Folclóricas de la Escuela Provincial de Artes “Orillas del Quequén”. La destacada obra de Félix Luna y Ariel Ramírez, de alto valor estético y representativo de un momento particular del país; surge a finales de la década del 60, integrando dos personalidades destacadas de la poesía y la música, quienes potencian su capacidad creativa desarrollando diversos trabajos en conjunto. “Mujeres Argentinas” da cuenta de un reconocimiento a figuras emblemáticas en la historia del país, algunas más conocidas que otras, pero todas vinculadas por situaciones contextuales que desafiaron y que justamente, por esta actitud, generaron rupturas y modificaciones en lo socio cultural. Los ritmos de las diferentes regiones son el hilo conductor para presentar a Juana Azurduy, Rosarito Vera, la Gringa Chaqueña como homenaje a los inmigrantes, Alfonsina Storni, Dorotea Bazán, Mariquita Sánchez de Thompson, Guadalupe Cuenca y Manuela Pedraza, todas mujeres de la historia de Argentina. Este evento cuenta con el apoyo del Ente Necochea de Turismo (ENTUR) y se invita a todo público para ser parte de este concierto al aire libre y recordando hacerlo con reposeras para disfrutar mejor del espectáculo.
0 notes
milyolivera · 4 years
Text
La revolución tiene cara de mujer
Esta semana estuvimos preparando el acto del 25 de mayo con mis compañeres de escuela en donde los profes caracterizamos a los protagonistas de la primera junta patria, simulando tramoyas políticas para encarar la revolución de mayo, por zoom y en tiempo de coronavirus. No sé qué habrán visto en mí los guionistas, pero me tocó encarnar a Mariquita Sánchez de Thompson. Intuyo, no tanto por el doble apellido, sino por mi carácter rompecuarentenil, fiestero y conspirativo contra imperialista.
Ya se ha hablado de las mujeres revolucionarias invisibilizadas de la Historia.
A mi me encanta hablar de mujeres
Me interesa muchísimo la Historia
Pero mas que ambas, me gusta la Revolución.
Es que revolución se parece a evolución, es como insistir en la evolución, es rojo, es ir hacia adelante, es banderas. También es vuelta porque para evolucionar, un poco hay que volver, volver a verse, revisar los pasos; identificar dónde estamos paradas para desde ahí tomar envión y avanzar. 
Así que me voy a centrar en revoluciones. Uno de mis conceptos favoritos y, si me sale, lo voy a vincular con otro de mis conceptos favoritos: el amor.
¡Pero miren qué belleza! Pensar en las revoluciones, en las mujeres y en el amor. Esas revoluciones en las que las mujeres amorosas y revolucionarias del siglo XIX teníamos que prestar la casa, compartir el vino y el piano para tramar revoluciones. 
Como Mariquita
Esas revoluciones que poco a poco fueron mutando y cuando las mujeres nos mudamos de la casa al trabajo y fuimos las que, con overol y herramienta en mano, salimos a ponerle el cuerpo uniéndonos a luchas de trabajadores exigiendo jornadas laborales de 8hs, sábado inglés y salarios dignos, pero con alegría, baile y fiesta.
Como Emma Goldman 
Y a mediados del siglo XX surgió nuestra primera revolución propia. Luego del voto femenino y de algunas conquistas civiles, la revolución de las mujeres nos pasó por el cuerpo, porque nuestra primera revolución fue por nuestro cuerpo: tomar la pastilla, soltar corpiños y disfrutar del sexo.
Las mujeres hicieron una revolución durante el siglo XX. Los varones no. Porque el hombre nuevo nunca fue nuevo del todo y porque las revoluciones y las conquistas políticas que pensaron los compañeros de los 70 quedaron truncas, otras resisten, resisten lo mejor que pueden, otras perdieron por votos, y otras, directamente se volvieron conservadoras.
Pensar en revoluciones del siglo XXI, revoluciones de género en el siglo XXI, no sólo nos lleva a los Encuentros de Mujeres, a las presidencias de mujeres en la región y a las luchas por la igualdad de derechos y la despenalización del aborto. Pensar en revoluciones de género del siglo XXI nos guste o no, hoy nos exige pensar en revoluciones de clase.
No hay revolución de género sin revolución de clase y no hay revolución de clase sin revolución de género. 
Voy a explicar un poquito por qué digo esto.
Pensar en las revoluciones que nos quedan nos exigen mirar a las del lado, a las de abajo; escuchar a las mayores y abrir caminos para las mas pibas. Pero también es de clase porque los derechos de unas, cuesta los privilegios de otros y es que los privilegios no se ceden amablemente. Son producto de conquistas, de revueltas, de manifestaciones, de cabildos abiertos y de hacerlos abrir para hacernos escuchar. Son revoluciones de clase.
Y es necesaria nuestra sensibilidad de clase para ver que mientras exigimos decidir sobre nuestros cuerpos hay Ramonas que se mueren porque no tienen agua, que mientras hablamos de la revolución del deseo, no podemos desconocer que la pobreza es negra, es indígena y es femenina, que nuestro derecho burgués a la noche y al disfrute, nunca será completo mientras a mujeres asinadas se les exige quedarse en sus casas con un maltratador. Tampoco habrá revolución si las más chicas tienen que repetir nuestros moldes y no abrirse su propio camino. Tampoco habrá revolución si las mas pobres se mueren intentando abortar. Tampoco habrá revolución si de una vez por todas no acabamos con la violencia machista que nos mata.  
Para seguir revolucionando el siglo XXI es necesario tener conciencia de clase. 
No creernos revolucionarias porque descubrimos el clítoris sino porque llamamos a todas las mujeres hermanas y nos solidarizamos con todas, la injusticia contra una es la causa del colectivo y porque en épocas de barbarie la mirada femenina de cualquier revolucionaria de ley, es amorosa.
La revolución que se viene es la revolución del deseo, antipuritana, verde, roja, solidaria, sorora, justa, justiciera, de clase, es negra, es indígena, es pobre, es femenina, es amorosa.
La revolución que se viene, 
la que se está gestando,
con todos estos matices, 
tiene cara de mujer.
0 notes
moon-simmers · 2 years
Text
Tumblr media
INTERNATIONAL WOMANS DAY
Today is a day to commemorate the figure and history of women that was so much displaced and ignored over the centuries. I as a cis man must accompany from a secondary place.
For my part I want to show more about the history of my country and I thought it was good to share Important and iconic women of Latin American history, specifically Argentina.
Tumblr media
Mariquita J. P. Sánchez de Thompson. 1786-1868
Daughter of the Buenos Aires aristocracy, remembered in the Argentine tradition as the "Great National Hostess" for her gatherings where the National Anthem was sung for the first time in her home. He refused an advantageous marriage to marry his cousin, his entire story could be a novel by Jane Austen.
She managed for women to reflect on topics forbidden to them at that time. She embraced freedom, celebrated the revolution of 1810, defended education for women and was part of the Society of Beneficence of Buenos Aires.
Tumblr media
Felicitas A. G. Guerrero. 1846-1872
She is the most dramatic murder story in Argentine history. She married for convenience when she was 18 and her husband 50.. At only 25 years old, she became an extremely wealthy widow, owner of large fields in the province. Her youth, beauty and heritage made her one of the most desired women of the time.
Enrique Ocampo was from a well-known aristocratic family and was attracted to her although Felicitas never took an interest in him. She met Samuel Sáenz Valiente, who would be her fiancé in 1872. A big engagement party was held at the Guerrero family home. The young woman was intercepted in her bedroom by Ocampo.
Unable to persuade her to marry, he drew a gun on her. She wanted to leave the room and when she turned around she was shot in the back and fell to the floor. There are two versions of what happened next: They say that Ocampo committed suicide and another that Felicitas' brother and cousin killed him.
Tumblr media
Cecilia Grierson. 1859-1934.
She was the first female doctor in Argentina. Teacher, doctor, tireless educator, she was a pioneer in the field of obstetrics, kinesiology, first aid diffusion and much more.
From a family of Scottish immigrants, at 14 years old she had to take care of a rural school that his mother had to open to support the whole family. In 1874 when a friend became ill, Cecilia wanted to find the remedy to cure her of a chronic disorder.
Armed with an iron will, she was admitted to medicine and graduated in 1889. She worked at the San Roque Hospital where she was a gynecologist and obstetrician but not a surgeon, a specialty that was denied because she was a woman, despite having the qualification to practice that specialty,
Tumblr media
Julieta Lantari. 1873-1932
She was the first woman to vote in Argentina and Latin America. Founder of the National Feminist Party, she was a banner in the struggle for women’s rights.
She was the first woman to enter and graduate from the Colegio Nacional de La Plata, exclusively for boys. In 1896 he applied to the dean of the Faculty of Medicine for a degree and graduated from pharmaceuticals in 1898. She denounced the inhuman conditions of women workers, demanded the right to divorce, pursued equal rights at all levels, political, legal, labor and civil.
She was the first woman candidate for deputy in Argentina, for the National Feminist Party. although by law she could't accede to the position. She promised to fight to sanction maternity leave, to grant a child allowance, etc.
Tumblr media
María Angélica Barreda. 1882-1963.
She was the first lawyer in Argentina. At the age of 23, she graduated as a lawyer from the Faculty of Legal and Social Sciences in 1909. She wasn't allowed to practice as a lawyer because they thought she had a capitis deminutio, (a decrease in capacity by nature,because she was a woman.)
Persons with authority were against her. At that time there was no law that could defend it, invoked in self-defense the Constitution which guarantees the freedom to learn without discrimination according to gender. The Supreme Court eventually authorized her to enroll and swear as a lawyer.
She was an activist in the struggle for women’s rights and participated in the Association of Argentine University Women. One of his many phrases was: "You can not go back to destroy a conquest. The woman has won her position and no one can hinder her passage".
Tumblr media
Amalia Celia Figueredo de Pietra. 1895-1985.
She was the first female aviator in Latin America. She was born in Santa Fé, Argentina. At the age of 19 he moved near the Villa Lugano airfield, where he met the famous aviator Jorge Newbery with whom he made his first flight. He scored in May of that year at the San Fernando School of Aviation.
In September 1914 he attempted a first exam but had an accident. It is said that 48 hours before he was loosened the tensioners of his plane, so being seventy meters high he lost control but managed to descend slowly. In October she showed what she knew how to do. With a fluency that surprised the examiners. Amalia became the first female pilot in Argentina and South America. At that time, there was hardly any lady driving in the streets.
In 1916 he married Alejandro Pietra and from there he devoted himself to the raising of children. Although she was widowed in 1928, she had been in charge of her two children. She never left the aeronautical activity.
Tumblr media
Finlandia Pizzul. 1902-1987.
She was the first female architect of Argentina in 1929. Filandia, like other pioneering women in the profession, was very active in the Central Society of Architects. According to her the woman was more prepared for the domestic architecture, however she worked and was director of areas of public agencies that were not dedicated to the housing, also projected hospitals
Among other positions she held were Director General of Workshops and Conservation of the Ministry of Public Health of the Nation and Director General of Conservation of the Ministry of Public Works of the Nation.
"The woman is well aware of the needs of the household. She knows perfectly what are the indispensable needs, what aesthetics; it is she who spends most of the hours inside her house. The man is a character of the callus"
Tumblr media
Victoria Ocampo 1890-1979
R. Victoria E. Ocampo was an Argentine writer, essayist, translator, editor, philanthropist and patron. She published books such as La laguna de los nenúfares. was one of the great protagonists of the culture of the Twentieth Century.
She transgressed the borders imposed on women throughout her life, inaugurating a space of freedom unprecedented in the society of her time. She founded in 1931 the magazine Sur. From its pages he spread the works of the great creators and intellectuals of Argentina and the world.
She voiced her voice in the face of injustices and persecutions of all kinds, encouraged discussions and projects aimed at encouraging dialogue between cultures, fought for gender equality, tolerance and peace in a world convulsed by violence.
378 notes · View notes
cminoldo · 5 years
Link
Fundación La Lucena, la Subsecretaría de Agricultura Familiar, el Ministerio de Agricultura de la Nación, y la Sociedad Rural llevan adelante el proyecto Unidad de Producción Forestal (UPF) a distintas escuelas rurales del noreste cordobés. Dentro del marco del convenio firmado con Fundación La Lucena, la Sociedad Rural de Jesús María recorrió esta semana las poblaciones de Puesto Pucheta, Pozo del Moro, Atahona, Las Bandurrias y Paraje Santa Isabel (noreste cordobés), con el objetivo de expandir el proyecto de UPF (Unidad de Producción Forestal). “Junto a la Rural y la Subsecretaría de Agricultura Familiar hemos formado una cadena de favores que está detrás de la creación de polos productivos de árboles nativos con las escuelas rurales como eje”, expresó Pedro Dunn, presidente de Fundación La Lucena. Dicho proyecto será de gran beneficio para las comunidades escolares de la región ya que representa una oportunidad para insertarse en una red de capacitación docente, cuyo propósito es la creación de espacios productivos poniendo el foco en el medio ambiente. “La idea fue hacer un tour visitando distintas escuelas cercanas a los polos de Cañada de Luque y Obispo Trejo. Estas instituciones van a tener el beneficio de adquirir materiales y sumarse a una red que ya cuenta con unas 35 escuelas que incluyen a la provincia de Salta y Buenos Aires”, agregó Dunn entusiasmado. Por ejemplo, en la escuela Sargento Cabral de Puesto Pucheta se instalaron los módulos de Cama de cría, Compost, Huerto medicinal, Mesada de trabajo y se entregó un Banco de semillas nativas,  además de ofrecerse una capacitación en cada área con planillas de registro y seguimiento pedagógico y de producción. En la escuela Mariquita Sánchez de Thompson (Santa Isabel), también se entregó un secadero solar y en otras escuelas una tanque para recolección de agua de lluvia.
0 notes
Text
Himno Nacional Argentino y las mejores versiones para celebrar y emocionarse
Himno Nacional Argentino y las mejores versiones para celebrar y emocionarse
La composición de la letra del Himno estuvo a cargo del escritor, abogado y político argentino, Vicente López y Planes, mientras que la música la creó Blas Parera, la noche previa a que sea aprobado por la Asamblea General Constituyente.
El 14 de mayo de 1813, fue interpretado por primera vez en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson, quien estrenó la pieza al cantar sus estrofas. En ese…
View On WordPress
0 notes
dambiente · 6 years
Text
Concierto por el 25 de mayo Gratis en el Museo Histórico Nacional
Concierto por el 25 de mayo Gratis en el Museo Histórico Nacional
Hoy viernes el Museo Histórico Nacional – Defensa 1600, CABA, a las 17 horas – será sede de un concierto por el día de la revolución de mayo. El mismo cuenta con repertorio de época  evocando los “Recuerdos de Mariquita” pianoforte original de Sánchez de Thompson, que incluye piezas de Alcorta, Alberdi, Esnaola, Navarro y otros autores anónimos.
¡Entrada libre y gratuita!
View On WordPress
0 notes
transitobuenosaires · 7 years
Text
August 30, 2017 at 07:43AM
Hoy de 8 a 14 hs, corte total en Av. Int. Hernán Giralt entre Mariquita Sánchez de Thompson y Azucena Villaflor, por evento.#transito
0 notes