Tumgik
#Pensadores griegos
estefanyailen · 9 months
Text
"Anaxímenes de Mileto, pensador griego del siglo VI a.C., desarrolló el antiguo concepto de que la respiración era el espíritu de la vida, pensando que el aire es el elemento fundamental de la tierra: «Lo mismo que el alma, que es aire, mantiene unido al cuerpo, el viento y el aire envuelven el mundo entero.» El resto de los elementos, afirmaba Anaxímenes, provienen del aire densificado o enrarecido."
Tumblr media
- Atlas Argentino.
3 notes · View notes
notasfilosoficas · 6 months
Text
“El todo es mente; el universo es mental. El todo es el conjunto totalizador. No hay nada fuera del todo”
Hermes Trismegisto
Tumblr media
Es un personaje legendario de la época helenística, es una combinación de los dioses griegos Hermes y Thoth, su nombre significa “Hermes el tres veces grande” y el supuesto autor de los “Hermética”, una serie diversa de textos pseudoepigráficos antiguos y medievales que sientan las bases de varios sistemas filosóficos conocidos como hermetismo.
Hermes Trismegisto es considerado un sabio egipcios con conocimientos de filosofía, alquimia, astrología y magia y algunos pensadores medievales consideraron a Hermes Trismegisto un profeta pagano que anunció el advenimiento del cristianismo. Se le atribuyen estudios de filosofía, como el Corpus Hermeticum, y de alquimia como el texto árabe Lawh al-zumurrud.
A la literatura de Hermes Trismegisto se le conoce como literatura Hermética, y tratan temas tanto espirituales como terrenales, por ejemplo, la manera de atrapar las almas de los demonios en las estatuas a través de hechizos y hierbas.
Entre los tratados que se le suelen atribuir a este autor griego destacan el “Corpus Hermeticum” y “La tabla esmeralda”, del cual éste último sobre todo, es considerado la base del saber alquímico, cuyo objetivo primordial era llegar a la sustancia primordial (una suerte de arkhé) a través de transmutaciones de la materia, algo similar a lo que buscaba la alquimia, que era llegar a la obtención del oro, a través de materiales como el plomo.
En la obra atribuida a Giovanni di Stefano en la catedral gótica de Siena, se puede apreciar una representación de Hermes Trismegisto con un gorro que pretende evocar al dios griego Hermes, entregando un libro a dos personajes que representan a dos sabios uno de oriente y occidente, en cuyo libro se hace una referencia a Egipto como cuna de la sabiduría, así como la frase “Contemporaneus Moysi”, aludiendo a que es contemporáneo de Moises.
En 1908, el abogado y comerciante estadounidense William Walker Atkinson publicó una obra titulada “El Kybalión”, en el que afirmó sin aportar ninguna evidencia historiográfica, que creía que Hermes Trismegisto podría haber sido contemporáneo del patriarca Abraham.
Las obras de este Hipotético autor, fueron reconocidas como de gran valía por Cicerón, Lactancia y San Agustín entre otros muchos autores medievales y renacentistas (traducidas al latín por Marsilio Ficino en 1471), sin embargo, la crítica filológica iniciada por Casaubon en 1614, ha demostrado que se trata de una serie de distintos escritos debidos a diversos autores de los siglos II y III d.C., probablemente griegos, en los que se mezclan sin rigor las doctrinas filosóficas de elementos astrológicos y astronómicas de caldeos y helenísticos, de la física aristotélica y de la filosofía pitagórico-platónica, que son un ejemplo del sincretismo y eclecticismo de la filosofía salvífica popular griega, propia del período helenístico tardío.
El núcleo del mensaje del hermetismo del cual procedió todo su éxito, se centra en torno al hecho de presentarse como una doctrina de salvación unidas a unas teorías de orden metafísico, teológico, cosmológico y antropológico, basadas en un sistema teológico que estudia la salvación. La salvación que consiste en la liberación definitiva del cuerpo terrenal, consiste en el conocimiento de la gnosis o doctrina hermética, en donde antes de todo, el hombre debe conocerse a si mismo y convencerse de que su naturaleza consiste en su intelecto.
En los Oráculos, predomina el elemento mágico mucho mas que en el Corpus Hermeticum y respecto al origen de esta obra, las fuentes antiguas nos indican que su autor fue un pensador romano de nombre Juliano de Teúrgo, que vivió en la época de Marco Aurelio en el siglo II d.C. Esto se sabe con certeza por que en el siglo III d.C. estos textos ya eran citados por autores cristianos y por filósofos paganos.
Los oráculos no se remiten a la sabiduría egipcia sino a la babilónica y en ellos el culto al sol desempeñan un papel fundamental.
Juliano fue el primer pensador en ser denominado Teúrgo, concepto que difiere radicalmente del teólogo, ya que el teólogo se limita a hablar de los dioses en tanto que el teúrgo los evoca y actúa sobre ellos. La teúrgia entonces, es la sabiduría y el arte de la magia usada con finalidades místico religiosas y está estrechamente ligada con la alquimia. Mientras que la magia vulgar hace uso de los nombres y fórmulas de origen religioso con objetivos profanos, la teúrgia los hace con el objetivo religioso de la liberación del alma del cuerpo y la búsqueda de la unión con lo divino.
Los textos herméticos contienen, de forma muy parecida a otros textos religiosos, una cosmogonía, es decir una interpretación del mundo teológica, y presenta una jerarquía de dioses intermedios o emanaciones entre Dios y el mudo formada por; El Logos o verbo, (quien funge como hijo primogénito del Dios supremo), el Demiurgo (una figura similar a un artesano responsable de dar forma y mantener al universo físico), el Anthorpos (o el hombre incorpóreo que es imagen De Dios), y las almas de los hombres terrenales que es lo que hay en los cuerpos físicos.
El Dios primigenio no actúa ni es creador, sino que la creación corre a cargo del logos y del demiurgo de inspiración platónica. Estos dos Dioses actúan sobre la oscuridad y las tinieblas dejando paso al Dios Luz y construyen un mundo ordenado. Gracias a ellos se configuran y ponen en movimiento siete esferas celestiales que a su vez producen a los seres vivos.
Por su parte, el anthorpos quiere imitar a los dioses creadores y crear él también algo, está envidioso de sus hermanos mayores, sin embargo, el anthorpos espiritual cae a la tierra, a lo físico y lo corpóreo, naciendo así el hombre terreno con su doble naturaleza espiritual y corporal.
Fuentes: Wikipedia, ucm.es, encyclopaedia.herdereditorial.com, anaminecan.com
17 notes · View notes
Text
El Mito de Sísifo de Albert Camus: Una Reflexión Existencialista. El mito de Sísifo, popularizado por Albert Camus en su ensayo homónimo, es una obra que encapsula la esencia del existencialismo. La narrativa de la obra se basa en el mito griego en el que Sísifo es condenado por los dioses a rodar una piedra cuesta arriba, solo para verla caer una y otra vez, en un ciclo interminable de esfuerzo y frustración. Camus utiliza esta metáfora para explorar el absurdo de la existencia humana: la lucha constante por encontrar significado en un universo indiferente. La filosofía existencialista, que surge en el siglo XIX con pensadores como Kierkegaard y Nietzsche, y se desarrolla ampliamente en el siglo XX con figuras como Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir, se centra en la libertad individual, la responsabilidad personal y la búsqueda de sentido en un mundo aparentemente sin sentido. Camus, uno de los principales exponentes del existencialismo, propone en su obra una respuesta al absurdo: la rebelión. En lugar de sucumbir al nihilismo o la desesperación, aboga por vivir con plenitud y pasión, a pesar de la falta de un propósito trascendental. La influencia del existencialismo se extiende a lo largo y ancho de la cultura contemporánea. En la literatura, autores como Franz Kafka y Samuel Beckett exploran temas existenciales y absurdos. En el cine, películas como "Taxi Driver" y "Fight Club" reflejan la alienación y la búsqueda de identidad propias del existencialismo. En la música, artistas como Bob Dylan y Leonard Cohen abordan cuestiones filosóficas en sus letras. En la era digital, el existencialismo sigue resonando, ya que la búsqueda de significado en un mundo cada vez más globalizado y tecnológico es una preocupación constante. El surgimiento de movimientos como el minimalismo y el mindfulness también refleja una búsqueda de autenticidad y sentido en un entorno cada vez más complejo.
Fuente: Libro y arte la libre.
5 notes · View notes
yasashinso · 2 years
Text
MI PERSONALIDAD
Siguiendo el ejemplo de Triku, os hablaré de como se clasifica mi personalidad de acuerdo a diversos indicadores teóricos.
MBTI: ENTJ (Te-Ni)
Eneagrama de la personalidad: 3w4
Teoría Clásica jungiana: Pensador Extrovertido e Intuitivo ➡️ ET(N)
Variantes instintivas: sp/so
Tritipo: 351
Temperamentos griegos: Sanguíneo Colérico
Socionics: LIE (ENTj)
Attitudinal Psyche: VLFE (Voluntad>Lógica>Físico>Emoción)
Cinco Grandes: SCOEI (Social, Calmado, Organizado, Egocéntrico, Inquisitivo)
Tres factores de Eysenck: Psicoticismo alto, Extraversión moderada y Neuroticismo bajo
12 notes · View notes
whencyclopedes · 1 year
Photo
Tumblr media
Filósofos presocráticos
Los filósofos presocráticos se definen como los pensadores griegos que desarrollaron escuelas de pensamiento independientes y originales desde la época de Tales de Mileto (en torno a 585 a.C.) hasta la de Sócrates de Atenas (470/469-399 a.C.). Se los conoce como presocráticos porque son anteriores a Sócrates.
Lire la suite...
2 notes · View notes
ensayostony · 2 years
Text
Ensayo Trascendentalismo 
Resumen: El ensayo aborda las principales fuentes del trascendentalismo, así como las figuras reconocidas en el libro por medio de la evolución filosófica y psicológica el cual ha recabado importancia a lo largo de la historia. Discute acerca de la importancia del termino así como su uso en beneficio de la sociedad, sus aportaciones a la ciencia y cómo es su planteamiento para el ser humano. Sus significados de acuerdo diversas corrientes de estudio, así como el estudio de laInmanencia el cual se considera una antónimo de importancia para comprender correctamente el término.
El ensayo da importancia al ser humano y cómo puede trascender de acuerdo a su entorno, sociológico, económico, artístico e intelectual. El contenido Temático de diversos pensadores también es tratado en el ensayo desde filósofos como Jean Paul Sartre como San Agustin y su revancha en la religión, así como el activista ecologista, teólogo y filósofo Brasileño Leonardo Boff.
Se diferencia en el origen del termino trascendencia su neutralidad y su poco apego a la religión, en su origen filosófico se determina como “ir mas allá de lo dado” independientemente de como diversos pensadores lo han moldeado de acuerdo a sus ideologías.
El ensayo también involucra casos teóricos explicados en el libro para una mayor facilidad de comprensión y llevar al lector a comprenderlo de una manera mas pragmática, la trascendencia, la seudo trascendencia, la postura de Sartre, Agnóstica y de trascendente también son explicadas.
Objetivo del Proyecto: Se espera lograr interés en el lector en la corriente de la trascendencia el cual lo motive a investigar incluso por sus propios medios su desarrollo y funcionalidades, significado y uso. También se busca un aporte de conocimiento al intelecto e involucrar al lector del porque es importante la filosofía.
Justificación del Proyecto: El proyecto es importante y relevante porque va dirigido a la sociedad, la cual en el efecto de lo cotidiano se a desinteresado por la cultura, el arte y la filosofía, el ensayo busca motivar y enriquecer al sujeto a que se vea interesado por estos temas y los difunda y propague como un medio positivo de aprendizaje.
Población: Va dirigido a la sociedad en general, de acuerdo al proyecto se crearan portales virtuales en el que las personas puedan acceder y leer con facilidad, el numero de población al que va dirigido es indeterminado.
Impacto: El impacto se vera reflejado ya sea en visitas a las paginas virtuales, comentarios o propagación del ensayo en redes sociales.
Modalidad del Producto: Ensayo en medios de divulgación virtuales.
Producto en Version Final:
El ser humano desde antaño siempre a buscado una razón de ser, se ha planteado desde tiempos remotos y civilizaciones antiguas preguntas como ¿Cuál es el objetivo del ser ? ¿Que propósito tiene el ser humano en la tierra? ¿De dónde venimos y cuál es nuestro propósito en esta tierra? Los Griegos, Egipcios, Nórdicos, Mexicas, Germánicos, todos crearon mitología, cuentos tradicionales y religiones que pudieran darle más sentido al mundo que los rodeaba. Sin embargo también hubo sectores que se separaron de lo “místico” o “mágico” y empezaron. Razonar por medio de la lógica, se crea la filosofía y de esta el hombre empieza a desarrollar distintas ramas de pensamiento de las cuales una de las más destacadas, discutidas, reformadas o debatidas, influenciadas es el objeto de la trascendencia.
El ser es trascender de acuerdo al filósofo Frances Sartre, la palabra misma trascendencia proviene del latín transcendencia (De un lado a otro, trepar, escalar) El ser humano se ve enfrentado a los conflictos morales, éticos y existenciales, los problemas son parte del ciclo universal, las enfermedades, tragedias etc. La trascendencia se puede definir también cómo el cambio constante, la superación, la constante lucha contra las adversidades. Es la capacidad del ser humano de ir progresando en todos los sentidos (social, económico psicológico, artístico o incluso político) e ir aplicando estrategias que le sirvan al ser para lograr esos objetivos.
Muchos pensadores estudian la inmanencia (Quedarse, Permanecer) el estudio del termino es importante, ya que es todo lo contrario a la trascendencia como tal, la vida es un ciclo de constante movimiento, de cambio, de hecho varias religiones, fuentes de pensamiento e ideologías abogan que cambiar es la mera existencia del mundo y que un mundo estancado, un ser estancado, sin movimiento, o una situación de la misma condición no podrá fluir ya sea a una perspectiva positiva o negativa, lo importante es el cambio que conlleva.
Pensadores como Agustin de Hipona combinaron el termino en aspectos religiosos, hablando del ser en su naturaleza mudable, trascendente, elevado de alma y de razón. Agustin motiva a ir buscando la verdad personal de acuerdo a lo que dicte la razón, ir trascendiendo a sentidos más dinámicos. El filosofo Leonardo Boff desarrolla igual una teoría particular, de acuerdo con el el humano es un ser de protestación, el cual no acepta su realidad, esta en constante protesta del mundo y no hay sistema político, religioso o económico, podemos ver aquí diferencias estructurales de pensamiento, por una parte en el sentido religioso la trascendencia busca la autosuperación y la búsqueda de la verdad personal pero desde el enfoque de Boff trascender es superar prohibiciones, limites los cuales también son impuestos por la sociedad y el poder político mismo.
Podemos ver casos teóricos, Un estudiante Universitario que adquiere conocimientos de acuerdo a la trascendencia de este, si es perseverante puede experimentar y crear una vacuna por ejemplo. O un Empresario que se encuentra en aprietos debido a la economía, o problemas de mercado o problemas de empleados su trascendencia será buscar nuevas estrategias de adaptación a la realidad en la que se encuentra y de ahí experimentar, si el resultado le es negativo este le servirá como aprendizaje (una de las cosas más importantes de la trascendencia prueba-error) o puede triunfar y aprender un nuevo método de negocio.
Escuchar la opinión de los demás también es importante en la trascendencia, escuchar el consejo de personas cercanas, amigos o familiares que puedan aportar ideas a estas estrategias de enfoque es busca de la verdad personal y el éxito. Sin embargo la trascendencia no debe caer en un error muy común el cual los filósofos denominan la “seudotrascendencia” a esta la comprendemos como La búsqueda del éxito fácil, el concepto mal entendido que por ser personas debemos recibir todo en ,ano mas que en si buscarlo y a abrir caminos, el poco esfuerzo y el poco trabajo así como un resultado poco creativo, caemos en efecto en inmanencia (Estancamiento)
En la persona existen cuestiones de fondo ineludibles y brinda preguntas como ¿Cuál será la verdad adecuada, el objeto, la razón en la interioridad? ¿Por qué tendemos a desear lo infinito, lo ilimitable, lo imposible? Sartre, los filósofos agnósticos y la aceptación trascendente lo estudian y analizan desde diversos efectos y puntos de vista. Sartre en su postura acepta la motivación personal de el (para-si) para uno mismo, para el beneficio propio, así como una apertura igual al mundo, no egoísta sino con objetos definidos que complementen al hombre, aceptar el conflicto del mundo, la tensión, debe ser una apertura pura y simple. Y no hay aun objeto que colme el deseo infinito.
En la postura agnóstica los pensadores sostienen que este tipo de preguntas no son posibles de responder, no se sabe con certeza si puede haber un objeto que colme el deseo infinito de la persona, se debe asumir la existencia con la incertidumbre, ambigüedad ya angustia que conlleva. Esta no niega sin embargo la posibilidad de vivir experiencias gratificantes y que lleven a la persona a crecer como tal. Más allá de eso es inútil buscar una respuesta.
La postura de aceptación de lo trascendente de acuerdo a filosofías, y filósofos como Platón y de las religiones en lo mas genuino y originario de sus propuestas, sostienen el deseo infinito de que la persona se colma con otro infinito ya sea Dios o un ser trascendente, de acuerdo a ellos “la realidad que brilla e ilumina” es un objeto de deseo del sujeto.
El origen de la trascendencia ni viene involucrado en ninguna religión más bien esta ha sido moldeada de acuerdo a la perspectiva de los filósofos y pensadores que la han abordado. La trascendencia desemboca en la afirmación de que cada persona tiene que afrontar la vida y decidir libremente.
Conclusiones: La trascendencia del ser es una de las cosas más importantes dentro de la rama de la filosofía, nos ayuda a entender las oportunidades infinitas que tiene la persona para llegar a la autosuperación o buscar fines ilimitados, el entendimiento de que no hay barreras para lo que una persona como ser en todas sus facultades plenas pueda alcanzar, tanto de manera intelectual como espiritual o económica. El significado que le da a la existencia humana es una de las corrientes de mayor relevancia así como las aportaciones del diversos filósofos que han enriquecido el término.
Referencias: Miguel Eduardo Torres Contreras. (2017). Persona, Personalidad y Relaciones Interpersonales. Carlos B Zetina 30, Colonia Condesa, 06170, Cuauhtémoc, Ciudad de México: Editorial PARMENIA.
6 notes · View notes
kpwx · 24 days
Text
Tumblr media
El interés de Albert Galvany por pensadores alejados de las corrientes más predominantes en la tradición china se puede ver también en esta traducción de polémicas del siglo tercero en la que intervienen dos «excéntricos» críticos con el orden establecido. Si bien en lo que respecta a profundidad y complejidad en sus razonamientos no creo que puedan compararse (al menos en estos casos en particular) con los debates dados entre los filósofos griegos, poder leer ejemplos directos de discusiones en las que se presentan y refutan argumentos en la antigua China sin duda que es interesante. Por buscar un símil en la tradición de la antigua Grecia, Xi Kang y Bao Jingyan podrían acercarse al pensamiento de la escuela cínica, pues critican la degeneración provocada por la imposición de normas sociales, aunque sin adoptar el modo de vida desvergonzado e irreverente de estos. El debate se da, por tanto, entre dos visiones contrapuestas de la civilización:
Los rebeldes exaltan el estado de naturaleza para cri­ticar mejor la sociedad. Sitúan la edad de oro en el pa­sado más remoto y perciben en la condición primitiva de los hombres un ideal que debe ser restaurado; a la inversa, los partidarios del orden establecido justifi­can la jerarquía existente mediante la evocación horrorizada de la vida salvaje. 
Bajo este pensamiento se enfrentan en tres polémicas, cuyos temas dejan claros los títulos: «De la inutilidad de los príncipes», «Sobre el carácter innato del gusto por el estudio» y «Sobre los efectos nocivos de la sociedad para la salud». Es interesante conocer este tipo de posiciones minoritarias de la tradición china, y también lo es ver cómo las obras de algunos filósofos (Zhuangzi en particular) servían para defender posiciones diametralmente opuestas. Como era de esperar por Galvany, el libro contiene una gran cantidad de notas y una introducción muy completa.
1 note · View note
notasfilosoficas · 7 months
Text
“Solo la sabiduría es el bien para el hombre, la ignorancia el único mal”
Sócrates 
Tumblr media
Fue un filósofo clásico griego, considerado como uno de los más grandes de la filosofía occidental y universal, nacido en Alopece Atenas en el año 470 a.C.
Sócrates fue maestro de Platón, quien a su vez tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres pensadores, los representantes fundamentales de la filosofía de la antigua Grecia.
No existe alguna evidencia de que Sócrates haya publicado algún escrito de su autoría, y los detalles de su vida, son conocidos gracias a tres fuentes contemporáneas: Los diálogos de Platón, las obras de Aristóteles y los diálogos de Jenofonte.
Se le considera padre de la filosofía política y de la ética, y se dice que su contribución mas importante al pensamiento occidental es su modo dialéctico de indagar o método socrático.
La base de sus enseñanzas fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud, así como el conocimiento de uno mismo. 
Asumiendo una postura de ignorancia, Sócrates interrogaba a la gente para luego poner en evidencia la incongruencia de sus afirmaciones; a esto se le denominó “ironía socrática”, de la cual su frase “Solo sé que no se nada” es un vivo reflejo.
Recibió una educación tradicional, y se familiarizó con la dialéctica y la retórica de los sofistas y tuvo por maestro al filósofo Arquelao, de quien se sabe poco y quién lo introdujo en las reflexiones sobre la física y la moral.
Sócrates era de pequeña estatura y de vientre prominente, de ojos saltones y nariz exageradamente respingona, la cual en ocasiones era motivo de burla. Se casó con Jantipa quien le dió tres hijos y de quién algunos autores afirman trataba muy mal al filósofo, aunque al narrar la muerte de Sócrates en el Fedón, se describe una relación normal y hasta podría decirse que buena.
Aunque durante la primera parte de su vida Sócrates fue un patriota y hombre de profundas convicciones religiosas, al final sufrió la desconfianza de muchos de sus contemporáneos al tomar una postura critica, en cuanto al estado y la religión que de Atenas se tenía, por lo que en el año 399 a.C. fue acusado de introducir nuevos dioses y de corromper la moral de la juventud, alejándolos de los principios de la democracia, situación que al parecer era un motivo infundido, y mas bien la causa de fondo para llevar a juicio a Sócrates según Jenofonte, fue que este abrió sus puertas como discípulo a Critias, quien como otros discípulos de Sócrates era miembro de una facción pro-espartana, quienes se hicieron con el poder en Atenas tras la guerra del Peloponeso.
Sócrates fue juzgado y declarado culpable en el año 399 a.C. y fue ejecutado por envenenamiento por cicuta, método empleado para los sentenciados a la pena de muerte. 
Murió a la edad de 71 años aceptando serenamente su condena. Según relata Platón en su apología, Sócrates pudo haber eludido la pena de muerte, sin embargo prefirió acatar la sentencia y morir.
Fuente Wikipedia
14 notes · View notes
dulcineavazquez · 2 months
Text
PROPUESTA INNOVADORA SOBRE LA ENSEÑANZA DE LAS ARTES EN LA EDUCACION BASICA.
Resulta importante destacar que, de un país a otro, existen distinciones esenciales en cuanto a la política y la ética en la enseñanza de las artes; y sus repercusiones en las diversas sociedades y esto hablando de América latina, porque si queremos hacer un comparativo con la educación en otros continentes, las diferencias resultan abismales.
En México las distintas tradiciones ideológicas de cada rincón del país determinan el lugar y la importancia de la enseñanza artística para los integrantes de la sociedad, por ejemplo: en algunas escuelas de educación básica (Kínder, Primaria y Secundaria) se enseña la música, en otras la danza o el teatro como parte del currículo de materias, y estas están impregnadas de las tradiciones que han permanecido en la zona o de las que se van adoptando con la llegada de nuevos pobladores que intervienen en el proceso de enseñanza de la educación básica.
En el caso concreto de nuestro país la política positivista en los planes de estudio ha estado presente desde hace al menos un siglo, con la creación de la Secretaria de Educación Pública, sin embargo, con el pasar de los años se ha condicionado a un efecto marginal, limitando el aprendizaje de las artes en la educación básica. La educación artística siempre ha estado presente, pero nunca ha dejado de ocupar espacios sobrantes. De acuerdo a los programas oficiales vigentes de la Secretaría de Educación Pública, de la educación primaria en México se tiene solamente una hora a la semana de actividades artísticas, eso en el caso de la educación secundaria, ya que para primaria y kínder esta hora es opcional, se imparte por el docente del grupo y se puede adaptar a las aptitudes y recursos de la escuela.
Este poco tiempo y la pobre calidad de la enseñanza es un factor importante a considerar, existe mucha investigación evidencia, tanto de la mejoría en la calidad de la educación como del desempeño de los estudiantes en sus conocimientos y habilidades cuando las artes forman parte de su aprendizaje cotidiano.
El aprendizaje de las distintas manifestaciones artísticas es aspecto formativo inherente al desarrollo. Chalmers, (1999) lo menciona y lo confirman desde la antigüedad las ideas de los pensadores griegos como Platón y Aristóteles quienes aseguran que la práctica del arte fortalece los comportamientos éticos en el núcleo familiar, así como en la vida política y es precisamente Aristóteles quien, en el primer proyecto civilizatorio del mundo occidental, incorpora la formación artística como elemento fundamental para la creación del ethos; es decir, de la persona. Chalmers, (1999).
Por lo antes expuesto, podemos concluir que la enseñanza de las artes en la educación básica de nuestro país, requiere una innovación, que acabe con la apatía de los estudiantes hacia el aprendizaje y desarrollo del arte, esperando con este proyecto innovador obtener resultados positivos y un cambio en los programas educativos y el curriculum de la educación básica que impacte las vidas de los mexicanos y produzca una transformación positiva de la población.
ESTRATEGIA
Como parte de la educación básica de la nueva escuela mexicana, los niños y las niñas aprenden a convivir con otros niños y niñas y con los adultos que se encuentran a su alrededor, esto los ayuda a establecer vínculos afectivos otros adultos que forman su familia, aprenden a relacionarse con el medio ambiente, con la sociedad que los rodea y con la cultura, aprenden a conocerse ellos mismos y a ser cuidadosos de lo que tienen y cuidar a los demás.
Cuando van creciendo deben sentirse seguros y participantes de los cambios sociales, tienen la necesidad imperante de ser escuchados y reconocidos, son investigadores y observadores, los más grandes comienzan a construir su identidad, crean su lenguaje, su forma de expresión, es necesario que tengan una buena relación con su comunidad, que sean partícipes de las decisiones y desarrollarse de manera integral.
El arte en la educación básica es el vehículo por el cual los niños y las niñas aprenden a expresarse, conocen su mundo y son participes de su cultura.
El propósito de esta estrategia es proporcionar por medio del arte en la educación básica, un lugar seguro para la creación y expresión de la identidad nacional, social, comunitaria y cultural a los niños y niñas; por medio de actividades sencillas; con las técnicas y herramientas necesarias para que desarrollen sus habilidades, así como puedan crear su propio lenguaje y forma de expresión.
PROPUESTA INNOVADORA
actividades
Técnicas o herramientas
Recursos y temporalidad
responsables
Resultados esperados
inicial
Presentar el arte como un lenguaje, una forma de expresión, de los sentimientos, de la vida cotidiana, de las necesidades humanas y de la identidad personal que permita desarrollar la creatividad de los niños
Mostrar piezas musicales como las 4 estaciones de Antonio de Vivaldi, narrar lo que ocurre y porque ocurre en esa estación, permitir expresar su sentimiento al escuchar la música por medio de la pintura dactilar.
Mostrar pinturas de artistas reconocidos como Diego Rivera, Davis Alfaro Siqueiros, Frida Kalo, etc. Contar algunas historias sobre las obras de arte e invitarlos a replicarlas.
1 salón de clases, un reproductor de música, internet, cartulinas, pintura tempera.
4 sesiones (1 sesión por estación) de 30 minutos
1 salón o al aire libre, caballetes, cartulinas, acuarelas, pinceles, posters con las obras de arte, investigación bibliográfica sobre las obras de arte.
4 sesiones de 30 minutos
Maestro de grupo, si es que no existe una plaza para un maestro de arte en el centro escolar.
Que los niños y niñas puedan entender el lenguaje musical como una forma de expresión y que plasmen lo que han podido entender de este lenguaje con figuras y colores.
Que los alumnos puedan identificarse con alguna obra de arte y replicarla, expresando lo que esta le transmite.
La compresión del lenguaje artístico y la identificación de un lugar seguro de expresión libre.
Inicial
Desarrollar la creatividad de los niños y su habilidad motriz, así como sus capacidades manuales.
Crear con masa de sal, algunas piezas de arte, estas pueden estar relacionadas con la cultura, la historia o la vida cotidiana y su comunidad.
Crear historias que ejemplifiquen el uso de las creaciones con masa de sal, donde se expresen algunas raíces culturales.
1 salón, harina de trigo, todo uso, sal, agua, colorantes vegetales, recipiente. 
2 sesiones de 30 minutos
Maestro de grupo, si es que no existe una plaza para un maestro de arte en el centro escolar.
Que los niños y las niñas potencialicen su creatividad.
Que se identifiquen como parte de la sociedad y la comunidad donde se desarrollan.
La expresión de la vida en el entorno familiar 
Que puedan reconocer las similitudes entre unas familias y otras.
Primaria
Fomentar la convivencia y respeto entre pares haciendo uso de la expresión por medio de la danza y el teatro.
Observar bailes y danzas propios de la comunidad.
Crear secuencias de baile en parejas o grupos, que expresen algunos rasgos de la identidad nacional.
Videos de danzas de la región que se quiere estudiar, algunos datos característicos de los bailes como los autores de la música, los diferentes instrumentos musicales y las raíces nacionales.
Espacio al aire libre donde se puedan practicar las secuencias de baile así como organizar una presentación con público.
Maestro de grupo, si es que no existe una plaza para un maestro de arte en el centro escolar.
Que los niños aprendan a convivir con sus pares, disfruten de la música y las expresiones artísticas de su región.
La creación y fortalecimiento de la identidad personal y de la identidad nacional.
Primaria
Expresión y fortalecimiento de los valores que forman parte de su identidad personal,
Creación de un guion de una obra de teatro, en forma de fábula que exprese los valores que le están dando definición a su persona.
La creación de máscaras, que representen algún personaje histórico, donde según su punto de vista y la realidad que viven ahora, cambiarían sus decisiones.
Explicación de los elementos que tiene una fábula, la utilización y los beneficios de su utilización.
1 salón, cuaderno, plumas, colores.
3 sesiones de 30 minutos.
Papel periódico, engrudo tradicional, pinturas acrílicas.
Investigación de algunos héroes de nuestro país.
Esta actividad puede utilizarse en diversos temas.
Maestro de grupo, si es que no existe una plaza para un maestro de arte en el centro escolar.
Que los niños y niñas puedan identificar cuáles son los valores que forman su definición personal, así como fortalecer su seguridad y la libre expresión de sus ideas y decisiones.
Reconocer y reforzar los valores que nos dan identidad.
Secundaria
Identificar las principales problemáticas en los adolescentes en la actualidad así como ofrecer un espacio de expresión de ideas libre y seguro.
Creación de una caricatura con temas de interés actual, dentro de la realidad de los adolescentes, sus comunidades, sus grupos de amistades, sus gustos y preferencias.
Organizar una exposición con las diferentes caricaturas y permitir que los alumnos puedan expresar sus inquietudes, intereses y amor por su nación por medio de la exposición de lo que significa su caricatura
Explicación de los que es una caricatura y para que se utiliza.
¼ de cartulina Bristol blanca, lápices o carboncillo.
Caballetes, con pinza espacio abierto o salón.
4 sesiones de 30 minutos 2 o 3 horas para la exposición según el número de alumnos, que no pase de 25 minutos por alumno.
Maestro de grupo, si es que no existe una plaza para un maestro de arte en el centro escolar.
Los adolescentes puedan expresar sus inquietudes y estas puedan ser escuchadas, sepan que la técnica de la caricatura es una técnica utilizada desde principios del siglo pasado como la voz de pueblo, pero también es un arte de combinación de formas y pensamientos, divertida pero clara.
Secundaria
Abrir un espacio hacia la cultura donde los alumnos puedan reconocer las diferencias entre ellos y puedan valorarlas y asimilarlas con dignidad.
Creación de alebrijes con papel mache.
Pintar en un mural el alebrije que elaboraron y su historia o contexto  que se le ha creado.
Alambre para decoración, papel periódico, agua y pegamento blanco, pinturas acrílicas de diferentes colores.
Destinar una pared de alguno de los edificios de la escuela o crear un espacio para que los alumnos puedan pintar con ayuda de aerosoles sus alebrijes, como parte de una actividad al aire libre, donde expresen la forma en la que conciben la cultura y las diferentes  sub culturas en las que se desarrollan.
Maestro de grupo, si es que no existe una plaza para un maestro de arte en el centro escolar.
Que los alumnos conozcan más a fondo la cultura de la cual son parte, estén conscientes de que hay muchas otras culturas y que todas pueden unirse y convivir, que aprecien las diferencias que hay entre ellos mismos y valoren su identidad, así como la de sus compañeros y el mundo que los rodea.
Secundaria
Que expresen con sus cuerpo y movimientos, características especificas o momentos históricos.
Por medio del teatro los alumnos pueden representar algunas escenas que caracterizan a nuestros pueblos o comunidades.
En el caso de la ciudad de México, puede ser las diferentes alcaldías
1 salón, algunos trozos de tela de colores.
Maestro de grupo, si es que no existe una plaza para un maestro de arte en el centro escolar.
Utilizando su cuerpo y algunos trozos de tela, los alumnos podrán representar escenas importantes de la cultura que caracteriza a nuestro país, en específico a algunas poblaciones.
Esta actividad requiere de organización en equipo y trabajo colaborativo.
EVALUACION
La evaluación de esta estrategia puede registrarse con una rúbrica que registre los resultados esperados, lo que nos llevaría a poder saber si nuestro objetivo se está cumpliendo y en qué porcentaje.
Todas las actividades aquí mencionadas, son solo una guía estas pueden ser aplicadas y adaptarse a sus grupos o las condiciones del centro escolar
Esta propuesta debe aplicarse durante todo el curso escolar y la evaluación se llevará a cabo de manera continua y final.
RUBRICA
Aspectos a evaluar
Excelente
Suficiente
Elemental
No asimilado
INICIAL
Introducción e identificación del lenguaje musical
Los niños y niñas pueden entender el lenguaje musical como una forma de expresión y que plasmar lo que han podido entender de este lenguaje con figuras y colores.
Los niños y niñas pueden comprender los diferentes lenguajes o formas de expresión y reconocen la música como uno de ellos.
Los niños y niñas comprenden que hay diferentes lenguajes y formas de expresión
Los niños y niñas no relacionan la música con el lenguaje ni pueden expresarlo con figuras o colores.
INICIAL
La expresión de la vida en el entorno familiar 
Los niños y las niñas se identifican como parte de la sociedad y la comunidad donde se desarrollan.
Los niños y las niñas saben que pertenecen a una comunidad.
Los niños y las niñas reconocen que viven en comunidad.
Los niños y las niñas no pueden comprender que son parte de la una comunidad.
PRIMARIA
Se crea una identidad personal y comunitaria.
Los niños y las niñas aprenden a convivir con sus pares, disfrutan de la música y las expresiones artísticas de su región.
Los niños y las niñas aprenden a convivir con su comunidad.
Conocen las expresiones artísticas de su comunidad.
Los niños y las niñas aprenden a convivir con su comunidad.
Los niños y las niñas no  conviven con su comunidad , no conocen ni disfrutan de la música y las expresiones artísticas de su región.
PRIMARIA
Reconocimiento de los valores fundamentales.
Los niños y niñas pueden identificar cuáles son los valores que forman su definición personal, así como fortalecen su seguridad y la libre expresión de sus ideas y decisiones.
Los niños y niñas pueden identificar cuáles son los valores fundamentales. que forman su definición personal.
Los niños y las niñas reconocen que hay valores fundamentales
Los niños y niñas no logran identificar cuáles son los valores fundamentales que forman su definición personal.
SECUNDARIA
Expresión de ideas, emociones y desarrollo de la creatividad
Los adolescentes puedan expresar sus inquietudes y estas puedan ser escuchadas, saben que la técnica de la caricatura es una técnica utilizada desde principios del siglo pasado como la voz de pueblo, pero también es un arte de combinación de formas y pensamientos, divertida pero clara.
Los adolescentes puedan expresar sus inquietudes, emociones y sentimientos.
Por medio de algún dibujo, cartel o expresión gráfica, de manera clara.
Los adolescentes expresan sus ideas de manera verbal y mínimamente gráfica.
Los adolescentes no pueden expresar sus ideas, emociones y sentimientos de manera gráfica y clara
SECUNDARIA
Identificación y reconocimiento de la cultura que los rodea.
Los alumnos conocen más a fondo la cultura de la cual son parte, están conscientes de que hay muchas otras culturas y que todas pueden unirse y convivir,  aprecian las diferencias que hay entre ellos mismos y valoran su identidad, así como la de sus compañeros y el mundo que los rodea.
Los alumnos conocen más a fondo la cultura de la cual son parte, están conscientes de que hay muchas otras culturas y que todas pueden unirse y convivir.
Los alumnos reconocen que hay diferentes culturas y que estas pueden integrarse.
Los alumnos no logran conocer cultura de la cual son parte.  No reconocer las diferencias que hay entre ellos mismos ni valoran su identidad, así como la de sus compañeros y el mundo que los rodea.
SECUNDARIA
Utilización del lenguaje corporal para expresar situaciones específicas.
Utilizando su cuerpo y algunos trozos de tela, los alumnos pueden representar escenas importantes de la cultura que caracteriza a nuestro país, en específico a algunas poblaciones.
Trabajan en organización, equipo y trabajo colaborativo.
Utilizando su cuerpo y algunos trozos de tela, los alumnos pueden representar escenas importantes de la cultura que caracteriza a nuestro país, en específico a algunas poblaciones
Utilizando su cuerpo y algunos trozos de tela, para  l representar escenas importantes de la cultura aunque suelen no ser muy claras.
Los alumnos no logran ponerse de acuerdo ni trabajar en equipo de manera organizada para representar escenas de la cultura.
BIBLIOGRAFIA
__________________________________
CHALMERS, G. (1999), Small changes. Studies in Art Education; Reston, 40, 99
0 notes
menchupicarzo · 3 months
Text
“Nosotros” contiene la palabra “otros”.
Como percibió pronto el viajero Heródoto, lo que los grupos humanos tienen en común es aquello que inevitablemente los enfrenta: la tendencia a creerse mejores. Los antiguos griegos fueron lo bastante lúcidos para cuestionarse si su etnocentrismo estaba justificado (pero, ay, concluyeron que sí). A todas horas escuchamos arengas políticas que intentan inflar sentimientos de pertenencia cerrados y desconfiados. Esos mensajes nos pasan factura porque crean fracturas. Agrietan nuestra comunidad y nuestra prosperidad. Nos colocan en orden de batalla para el siguiente enfrentamiento, para la siguiente revancha. Y, como advierte el Apocalipsis, los tibios serán escupidos. Frente a esas identidades asesinas, como las llamó Maalouf, esencias colectivas inmodificables, podemos atrevernos a explorar nuestros diversos rostros, nuestras ambivalencias, mestizajes, metamorfosis y contradicciones. “En nuestro lado hay personas con las que en definitiva tengo muy pocas cosas en común, y en el lado de ellos hay otras de las que puedo sentirme muy cerca”, escribe el pensador libanés.
Avanzar hacia las miradas de otros puede ser antídoto y gimnasio: la convivencia necesita gente elástica. Una identidad en buena forma no es la que permanece siempre idéntica, es la que nos permite identificarnos con el prójimo. Lo más inteligente —y menos intransigente—, es abrirnos y abrazar lo ajeno en lo propio. Reconocernos en quien parece distinto, resistirnos al alineamiento. Como afirma el Tao Te Ching: “Todos los seres separados regresarán a la fuente común. Cuando lo sabes, de modo natural te vuelves desinteresado, divertido, de corazón cálido como una abuela”. La sociedad no es pura, esencial y auténtica, es cambiante y genuinamente híbrida. “Nosotros” contiene la palabra “otros”.
0 notes
77jose-ricardo77 · 4 months
Text
Tumblr media
SAN JUSTINO, FILÓSOFO Y MÁRTIR
El razonamiento humano para comprender lo divino: han sido muchos los santos que emprendieron esta senda para profundizar en la existencia de Dios. Entre los primeros, que se cimentaron en este desafío, está San Justino, que murió mártir el año 165 y que se celebra el 1 de junio de cada año.
S. JUSTINO, FILÓSOFO Y MÁRTIR
01 junio
Llegar a conocer a Dios íntimamente. Empezó siendo pagano, este hombre de mente aguda y alma aún más afilada. En la Samaria del primer siglo después de Cristo, Justino crece nutriéndose de filosofía. Los maestros del pensamiento griego son la luz que ilumina su búsqueda hacia ese Ser infinito, cuyo conocimiento lo fascina y que, si pudiera, quisiera poder aferrar y explicar con la fuerza de la racionalidad.
Desilusionado por las filosofías
Porque ‘la visión de Dios’ es para Justino el fin de la filosofía. Pero ¿cuál corriente más que otras tiene capacidad para acercarla? El samaritano de Flavia Neápolis, su ciudad natal, llama a la puerta de los estoicos, peripatéticos, pitagóricos. Nadie sabe ofrecerle ese zenit tan ambicionado. El corazón de Justino se anima un poco cuando conoce a un pensador platónico. «Los conocimientos de las realidades incorpóreas y la contemplación de las ideas animaba mi mente…», escribió, decidiendo proseguir esta búsqueda lejos de la muchedumbre de la ciudad.
Puedes hablar de Dios si lo conoces
En el lugar apartado que eligió – descrito en su «Diálogo con Trifón» - encuentra a un anciano, con el cual discute sobre su idea de Dios. Sin embargo, el esfuerzo para llegar a la definición perfecta se choca con el escollo de una consideración: si un filósofo, observa el anciano, nunca ha visto ni oído a Dios, ¿cómo puede elaborar por sí solo un pensamiento sobre Él? El diálogo se traslada ahora a los Profetas: ellos en los siglos habían hablado de Dios y profetizado en su nombre sobre la venida del Hijo al mundo. Es el hito. Justino se convierte al cristianismo y hacia el año 130, en Éfeso, recibe el Bautismo.
El genio al servicio del Evangelio
Algún tiempo después, Justino llega a Roma donde abre una escuela filosófica y se vuelve un infatigable anunciador de Cristo para los estudiosos paganos. Escribe y habla del Dios que por fin había conocido, utilizando las categorías y el lenguaje de los filósofos. Sobre todo, emplea el ingenio y la destreza dialéctica para defender a los cristianos perseguidos, como demuestran sus dos Apologías. Justino ataca sobre todo a los que se dedicaban a ser calumniadores, pero para él es fatal la confrontación en público con el filósofo Crescente, furioso anticristiano apoyado por el poder. Justino es encarcelado, irónicamente como ‘ateo’, es decir como subversivo, enemigo del Estado. Es decapitado con otros seis compañeros hacia el año 165, bajo Marco Aurelio.
Se le recuerda desde hace dos mil años
La fama del misionero – filósofo, al que se debe la descripción de la liturgia eucarística más antigua, permanece para siempre. Incluso el Vaticano II recuerda sus enseñanzas en dos pilares conciliares: la «Lumen Gentium» y la «Gaudium et Spes». Para Justino el cristianismo es la manifestación histórica y personal del Logos en su totalidad. Por ello dirá: «todo lo bello que ha sido expresado por cualquier persona, nos pertenece a nosotros, los cristianos».
0 notes
mifrianoche · 4 months
Text
Tumblr media
El arte de la guerra de Sun Tzu
Poco se sabe con certeza de este autor. Lo más probable es que se trate de un estratega, en el sentido que le daban los griegos, un conductor de ejércitos, un general, que vivió en China quinientos años antes de Jesucristo.
1 de julio de 2002
Bajo el nombre de Sun Tzu Wu se oculta uno de los mejores pensadores de estrategia de todos los tiempos. Poco se sabe con certeza del autor de El arte de la guerra. Lo más probable es que se trate de un estratega, en el sentido que le daban los griegos, un conductor de ejércitos, un general, que vivió en China quinientos años antes de Jesucristo y que escribió el Bing Fa, traducido como El arte de la guerra. Sin embargo, tampoco faltan los que dudan de la existencia real del personaje, que bien podría ser una leyenda que aprovechó el auténtico autor o autores del libro, para dar así una mayor credibilidad y difusión a sus escritos.
El arte de la guerra Sun Tzu Madrid: Alianza Editorial, 2014
La hipótesis más verosímil es que dada la coherencia, uniformidad y profundidad de pensamiento de los trece capítulos de que consta el libro, éstos hayan sido escritos por una única persona, cuyo conocimiento de la estrategia, entendida como herramienta para alcanzar los objetivos políticos o militares, era profundo, y cuya capacidad de reflexión sobre el comportamiento humano ante un conflicto, era excepcional. En todo caso es probable que fuera escrito en China durante la época de los Reinos Combatientes (481- 221 a.C. ).
Se trata de un libro breve, de fácil lectura pero con la característica de que cada párrafo incita a la reflexión del lector que, seguramente, se sentirá tentado a trasladar el texto que acaba de leer a su experiencia vital en diferentes campos.
La obra es un conjunto de aforismos comentados por otros autores chinos que amplían y explican los textos del “maestro”. Sus sentencias son una continua reflexión sobre el conflicto entre seres humanos, capaces de emplear la guerra para resolver sus controversias. Las reflexiones de Sun Tzu gozan de un alto grado de abstracción y de conceptualización que hacen de El arte de la guerra un texto clásico, útil para la resolución de las crisis en el ámbito de las relaciones internacionales, mercantiles e incluso personales. Allá donde haya un choque de intereses entre seres humanos, los aforismos de Sun Tzu son útiles.
El honor del descubrimiento del libro para Occidente le corresponde al jesuita francés José María Amiot, que en 1776 lo tradujo y publicó en París. Su difusión se debe al inglés Herbert Allen Giles que, a finales del siglo XIX, después de su destino como diplomático en China y siendo profesor de lengua china en Cambridge, tradujo el Bing Fa al inglés, alcanzando la obra gran notoriedad.
‘El arte de la guerra’: libro de referencia
Se trata de un libro de referencia en el ámbito militar y mercantil en China y Japón y de lectura obligatoria en la mayoría de las escuelas de Estado Mayor de casi todos los países occidentales. Tal vez sea como dice Thomas Cleary en su prefacio que “el libro sigue teniendo valor en nuestra época por la manera en que el poder se halla continuamente moderado por una profunda corriente subterránea de humanismo. No es solamente un li- bro que trata de la guerra sino también un libro sobre la paz y, sobre todo, un instrumento para comprender las verdaderas raíces del conflicto y de su resolución”.
Sun Tzu es un maestro en la gestión y conducción de las crisis, con el objetivo permanente de evitar la escalada del conflicto, tratando siempre de alcanzar la victoria sin llegar a combatir, algo siempre deseable, al menos en los tiempos actuales. Habla de victoria sin llegar a combatir; se trata de con- seguir la paz por encima del interés por la victoria militar.
La estrategia es el centro de atención de la mayoría de sus trece capítulos, pero no la estrategia tradicional que se circunscribe a la guerra. La estrategia de Sun Tzu es la estrategia del siglo XXI, que sale del ámbito de la guerra para aplicarla en la política, donde se gestionan las crisis.
El autor reflexiona sobre las con- sideraciones previas a la toma de decisiones o, como se denomina en la edición que hemos tomado de referencia: los criterios estratégicos. Establece cinco elementos para evaluar la situación: el camino, el clima, el terreno, el líder y la disciplina.
El camino es el objetivo único, común entre el pueblo y los gobernantes. Coincide en esto el maestro chino con otro insigne estratega, Carl von Clausewitz (1780-1831) que estableció los tres elementos esenciales de la guerra que deben tener un objetivo común. Clausewitz hablaba de un elemento pasional, que es el pueblo; un elemento racional, que es el gobierno; y un elemento volitivo, que son sus ejércitos. Son las “tres patas de la mesa” que deben estar al mismo nivel para que no se caiga. Aunque Sun Tzu no dice nada del tercer elemento, sí deja claro, coincidiendo con las teorías de Clausewitz y con las corrientes actuales, que las fuerzas armadas deben estar sometidas al poder político. Los ejércitos persiguen los objetivos que les fijan sus gobernantes.
El liderazgo
Sin duda, elementos como el terreno y, sobre todo, el clima han perdido parte de su protagonismo debido a las nuevas capacidades tecnológicas de los ejércitos. No así el liderazgo que sigue siendo un factor clave a la hora de valorar la situación. En cuanto al quinto elemento, la disciplina, Sun Tzu engloba en ella la organización, la estructura de mando y la logística.
En la actualidad toda situación de crisis requiere un estudio de los siguientes factores: el escenario geográfico, el factor humano, el económico, el sociopolítico y, por último, el militar. Las diferencias con lo que propugna el maestro son fundamentalmente en el ámbito económico y sociopolítico, debido a la importancia y complejidad que han adquirido la economía y las estructuras de las sociedades, de los Estados y de las organizaciones internacionales en un mundo globalizado, donde los conflictos ya no se limitan al choque de intereses entre países vecinos.
Maquiavelo, en su Arte de la guerra escrito en 1521 dice que “el objetivo de la guerra es someter al enemigo a la voluntad propia”. Esta teoría también es compartida por Clausewitz y, a grandes rasgos, también es la idea de Sun Tzu, quien da prioridad al quebranto de la voluntad del enemigo antes del combate y dice: “Desanímalos [a los enemigos] con la perspectiva de tu victoria, sorpréndeles mediante la confusión”.
¿Cuál es la estrategia preferida por Sun Tzu? Mientras que Clausewitz preconiza la acción del fuerte sobre el fuerte, es decir, la aplicación del esfuerzo principal propio del grueso de nuestras fuerzas sobre los puntos fuertes del enemigo, buscando así la acción decisiva, tal y como él había visto actuar a Napoleón, Sun Tzu en cambio, es partidario de golpear los puntos débiles, atacando cuando el enemigo esté desprevenido.
Es un entusiasta del engaño y de la sorpresa. Esto es lo que también propone Liddell Hart, estratega británico que quedó impresionado negativamente por las consecuencias de la aplicación de las teorías de Clausewitz por parte del mariscal Foch, jefe de las fuerzas aliadas, y por el general Moltke, jefe del Estado Mayor alemán, en la Primera Guerra mundial.
La estrategia del maestro chino, es la que Liddell Hart llama “estrategia indirecta”, consistente en desequilibrar al enemigo mediante la dislocación física o moral actuando sobre sus puntos débiles y evitando los fuertes.
La regla general para la utilización de los medios militares, según Sun Tzu, se basa en conservar al país enemigo intacto mejor que destruirlo. Esta estrategia está plenamente en vigor. En los últimos conflictos se ha procurado lograr la rendición del enemigo, sin causar víctimas civiles y con los menores daños posibles en la estructura de la sociedad, sabiendo que el vencedor deberá contribuir a la reconstrucción. Las estrategias preconizadas por el maestro conducen a las llamadas operaciones psicológicas y de información que son hoy una parte importante de la acción militar; esto es, dañar la resistencia psicológica y moral del adversario para vencer incluso sin luchar.
Desde el fin de la Segunda Guerra mundial, la disuasión nuclear ha evitado la escalada de las crisis entre las grandes potencias durante la mal llamada guerra fría, pero no ha podido evitar la multitud de conflictos regionales de carácter limitado, que han encontrado en la estrategia indirecta el mejor modo de hacer frente al enemigo en guerras asimétricas por la desigualdad entre el potencial militar de los contendientes.
«Desde el fin de la Segunda Guerra mundial, la disuasión nuclear ha evitado la escalada de las crisis entre las grandes potencias»
La guerra de Vietnam fue un buen ejemplo de esta estrategia utilizada por Ho Chi Minh. El último ejemplo son los atentados del 11 de septiembre contra las Torres Gemelas y el Pentágono. Los terroristas atacaron Estados Unidos, creando una sensación de inseguridad en su propio territorio, al atentar contra la población civil utilizando sus propios medios, aviones comerciales estadounidenses, y aprovechando las debilidades de un sistema de seguridad basado en las libertades.
Uno de los principales discípulos de Sun Tzu fue, sin duda, Mao Zedong, maestro de la estrategia revolucionaria, y partidario de avanzar ante la retirada del enemigo y replegarse ante su avance. Es lo que el fundador de la República Popular China definía como la estrategia de uno contra cinco y la táctica de cinco contra uno. De acuerdo con esta forma de pensar, hay que desarrollar acciones de carácter estratégico cuando se está en inferioridad y poner en práctica la táctica, entrando en combate cuando se tiene superioridad. Todo esto ha hecho que las teorías de Sun Tzu tengan todavía un gran predicamento. En su obra puede leerse: “Si tus fuerzas son inferiores mantente apartado, si puedes hacerlo. Si eres inferior en número, huye si puedes”.
Sun Tzu da gran importancia al papel del líder en la gestión de los conflictos, que debe actuar con total frialdad. El taoísmo es la herramienta de que se vale, para ser capaz de actuar con gran frialdad en situaciones de extrema tensión. No son pocas las llamadas del autor a no actuar bajo la ira o la cólera y, por el contrario, el interés en que sea el adversario el que tome sus decisiones alejado del necesario sosiego que permite analizar la situación sin apasionamiento.
También Sun Tzu destaca la planificación antes de la batalla, y dice que quien planifica tiene más factores estratégicos de su parte. Sabe cuándo tiene que combatir y cuándo distanciarse del enemigo. En uno de los comentarios puede leerse: “Los guerreros victoriosos vencen primero y después van a la guerra, mientras que los guerreros vencidos van primero a la guerra y después intentan vencer”. La valoración de la situación es clave para saber adoptar la mejor estrategia. Si no se tienen posibilidades de vencer no hay que empeñarse en perder. Hay que ser consciente de las propias limitaciones.
Los métodos de planeamiento actual coinciden con Sun Tzu, y se inspiran en él. Así, se deben evaluar, entre todas las posibles acciones del enemigo, la hipótesis más probable y la más peligrosa; la primera para buscar el máximo beneficio y la segunda para evitar el daño.
Sun Tzu es partidario de llevar a cabo operaciones breves en el tiempo para evitar el agotamiento de las tropas y el quebranto de los suministros. Hoy día existe una permanente preocupación por limitar las operaciones militares en el tiempo, no sólo por el cansancio de las tropas a las que se releva periódicamente, sino también por el de la opinión pública, que puede provocar la derrota al perder fuerza el elemento pasional, todo ello sin olvidar los enormes gastos que suponen las acciones militares.
La preocupación por no alargar las operaciones ha sido una constante en los últimos conflictos: guerra del Golfo, Kosovo y Afganistán. En el libro se dice: “Un ejército es como el fuego, si no lo apagas se consumirá por sí mismo”. El autor chino, como Liddell Hart, es enemigo de alargar la guerra buscando la victoria militar. Se trata de lograr la paz y no de ganar la guerra.
Engañar al enemigo
La información y el conocimiento de todos los factores propios y del adversario son esenciales para poder hacer un análisis correcto de la situación, y a partir de ahí, engañar al enemigo y mantener la iniciativa. Para ello propone el siguiente proceso: “Los guerreros superiores atacan mientras los enemigos están proyectando sus planes. A continuación lo mejor es deshacer las alianzas del adversario. Después de estas dos estrategias la mejor es atacar al ejército”.
Sun Tzu es un estratega antes que táctico. Él mismo decía: “La victoria completa se produce cuando el ejército no lucha, la ciudad no es asediada, la destrucción no se prolonga durante mucho tiempo y, en cada caso, el ene- migo es vencido por el empleo de la estrategia”. Ganan los que saben cuándo tienen que luchar y cuándo no, los que saben cuándo emplear muchas o pocas tropas.
Al igual que el agua, los ejércitos, para Sun Tzu, no tienen forma fija sino que deben saber adaptarse a cada circunstancia y a cada operación. Esta idea está en consonancia con la orientación de los ejércitos modernos, que crean unidades para cada operación y comienzan a utilizar el concepto de “modularidad”.
Respecto a la logística, Sun Tzu propone el suministro de armas del propio país y los alimentos tomados al enemigo. Esta idea la asumió Mao para su estrategia revolucionaria.
En la obra, el maestro chino trata otros asuntos de interés como el ejercicio de la autoridad que él la basa en la inteligencia, la honradez, la humildad, el valor y la severidad. En saber conjugar todas estas cualidades en las dosis adecuadas a cada circunstancia reside el ejercicio correcto de la autoridad. No coincide en esto con Maquiavelo, quien considera que el príncipe, ante la disyuntiva de ser amado o temido, debe decidirse, sin duda, por esta última opción.
Situándose en el escenario de la guerra, Sun Tzu escribió un libro sobre el conflicto, entendido como una lucha de voluntades en defensa de los intereses de cada uno. Sus teorías para alcanzar la victoria doblegando la voluntad del adversario son fácilmente extrapolables al ámbito de las relaciones comerciales y, por supuesto, son de gran utilidad para la resolución de crisis en el mundo de las relaciones internacionales. Sun Tzu es sobre todo un autor que incita a la reflexión.
0 notes
filosofitos-blog · 7 months
Text
¿Te gustaría explorar los rincones más profundos de la mente humana mientras te sumerges en una historia cautivadora? Si es así queremos hablaros sobre un libro que consideramos perfecto para despertar el interés por la filosofía de cualquier persona.
"El mundo de Sofía" es la novela perfecta, pues te invita a emprender un viaje emocionante a través de la historia de una jóven llamada Sofía Amunndsen y su encuentro con la filosofía y la reflexión.
En esta obra, el autor Jostein Gaarder te transporta a un mundo donde el pensamiento y la imaginación cobran vida de una manera única.
A través de las páginas de este libro, no solo te sumergirás en la vida de Sofía, sino que también te adentrarás en el universo de la historia de la filosofía, desde los antiguos pensadores griegos hasta los grandes filósofos modernos.
En este libro a medida que acompañas a Sofía en su viaje de descubrimiento, te cuestionas tus propias creencias, exploras nuevas perspectivas y te sumerges en debates eternos sobre la existencia, el conocimiento, el amor y la verdad.
Pensamos que no se trata solo de una novela, sino que es una ventana a la mente humana que te ayuda a desarrollar pensamiento crítico mediante la reflexión. Por eso se la recomendamos a cualquiera que quiera adentrarse en este ámbito .
Sofía, Clara, Bárbara, Raquel
Tumblr media
0 notes
encuentratutarea · 7 months
Text
Biografía de Epicuro, Filósofo Griego del Hedonismo
picuro, (Su significado en griego es “Aliado” o “Camarada”), nació en Samos en 341 a.C. y fallece entre los años 271-270 a.C. También se le conocía como Epicuro de Samos. Fue un filósofo griego, fundo una escuela denominándose el epicureísmo.
Su doctrina se destacó por el hedonismo racional y el atomismo. Se caracterizó por estar en contra del platonismo, influenciado por los principales pensadores griegos del momento como Demócrito, Pirron, Aristóteles y los cínicos.
Si quieres saber mas sigue el siguiente enlace:
Fuente: Biografía de Epicuro, Filósofo Griego del Hedonismo
Tumblr media
0 notes
jgmail · 8 months
Text
Leóntiev, un pensador en la encrucijada
Tumblr media
Por Andrei Zworykin
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Konstantin Nikolaevich Leóntiev (1831-1891) fue uno de los pensadores rusos más influyentes en la segunda mitad del siglo XIX. Sus opiniones influyeron en filósofos y pensadores como V.S. Solovyov (1), N.A. Berdiaev (2) y P.A. Florenski (3), por lo que estudiar sus obras y puntos de vista es de sumo interés para comprender la historia de la sociología y la ciencia política rusa. Igualmente, sus ideas geopolíticas deben ser vistas como una especie de transición entre los primeros eslavófilos y los posteriores eurasiáticos. El objetivo de este artículo es presentar las opiniones de Leóntiev sobre la multiplicidad de civilizaciones, las peculiaridades del desarrollo europeo, la particularidad de la historia rusa y la relación entre Rusia y otros pueblos eslavo (un punto clave que marca la ruptura entre las ideas de Leóntiev y los eslavófilos) así como su papel en la transición de las ideas eslavófilas a las ideas eurasiáticas. La principal fuente para abordar este tema es la obra Bizantinismo y eslavismo escrita en 1875 por Leóntiev (4), a la cual le siguió una serie de artículos dedicados a este asunto que analizaremos para comprender la relación de las ideas de Leóntiev con respecto a las de sus predecesores. Además, es importante tener en cuenta que el libro de Danilevski, Rusia y Europa (5), es extremadamente importante a la hora de comprender las ideas geopolíticas del primero.
Leóntiev y Danilevski
Si queremos comprender a Leóntiev es necesario situarlo en la historia del pensamiento ruso de su época. Es algo especialmente importante y posteriormente argumentaré el por qué, pero por ahora debemos decir que las ideas de Leontiev son una especie de continuación de los eslavófilos, especialmente porque sus obras fueron muy influidas por uno de los más importantes representantes de este movimiento: Nikolai Yakovlevich Danilevski, que era un contemporáneo de Leóntiev. La obra más importante de Danilevski es Rusia y Europa (6), la cual fue publicada en 1869, sólo 7 años antes de Bizantinismo y eslavismo (7). Según Danilevski la humanidad no ha estado y jamás ha sido un todo unificado, sino que, al contrario, las diversas sociedades que han aparecido a lo largo del tiempo han sido el resultado de diferentes civilizaciones a las cuales el denomina como tipos histórico-culturales. Danilevski distingue un total de 10 tipos histórico-culturales: egipcios, chinos, caldeos, indios, judíos, griegos, romanos, árabes y romano-germánicos. De la misma manera en que los botánicos comparan las hojas de las plantas Danilevski compara las diferentes civilizaciones afirmando que cada una pasa por ciclos de nacimiento, crecimiento que dan como resultado su floración y finalmente su muerte que sirve como abono para que nuevos tipos histórico-culturales nazcan. Según Danilevski, Rusia apenas se encuentra en su primera fase de desarrollo como civilización independiente y aún debe recorrer un largo camino para revelar al resto del mundo su verdadero tipo histórico-cultural, algo que únicamente ocurrirá en el momento en que derrote a la civilización romano-germánica (la cual, dice Danilevski, se encuentra en su fase de decadencia) y logre unificar al resto del mundo eslavo. Leóntiev retoma las ideas de Danilevski de la pluralidad de tipos histórico-culturales (término que sigue utilizándose actualmente) cada uno de los cuales atraviesa por diversas fases de desarrollo. Sin embargo, realiza una serie de críticas que nos permite decir que no es un eslavófilo “ortodoxo”, diferenciándose profundamente de ellos.
El desarrollo de las civilizaciones según Leóntiev
Leóntiev sostiene que el desarrollo de cada civilización empieza con un tipo histórico-cultural preciso que, en la medida en que se va expandiendo, absorbe en su interior a los pueblos y culturas vecinos, pasando de ese modo de una forma simple a un estado complejo. Ejemplos de este proceso lo podemos observar en la Hélade tras sus guerras contra Persia y anteriormente en las Guerras del Peloponeso, la transformación de Persia durante el Reino de los Partos o Roma desde las Guerras Púnicas hasta los Antoninos. Cuando se producen estas transformaciones las civilizaciones, con tal de mantener su coherencia interna, comienzan a interpretarse a sí mismas mediante la creación de una cultura única y desarrollando una forma de pensamiento religioso, filosófico y científico. Es precisamente en esta etapa de creciente complejidad que las civilizaciones crean una imagen externa que dejan por herencia, en mayor o menor medida, a las formas político-estatales e histórico-culturales que luego aparecerán en el futuro y que ocuparan su lugar. Este proceso se da debido a que, una vez creada una síntesis exitosa de todos sus componentes, las civilizaciones se unifican y comienza a simplificarse o descomponerse: la simplificación termina por reemplazar a la complejidad y la igualación termina por sustituir a la singularidad, finalmente la materia termina por derrocar a la forma. En este último estadio las sociedades comienzan a preocuparse por la felicidad personal de cada uno de sus miembros, lo que debilita a los defensores en contra de los enemigos exteriores y finalmente lleva al colapso de las potencias más seniles. Es aquí donde debemos prestar atención a dos puntos muy importantes señalados por Leóntiev:
En primer lugar, existen casos dentro de la historia de las civilizaciones donde una civilización conquistada por otra termina resurgiendo de sus cenizas e incluso sobrevive a sus conquistadores. Leontiev señala como ejemplo de este caso a Persia que sobrevivió a la conquista de Alejandro Magno, pues Macedonia, encontrándose en una fase temprana de su desarrollo no fue capaz de crear una síntesis propia. Una vez que el imperio de Alejandro logró derrotar a los aqueménides terminó por sucumbir ante la influencia de persa que era mucho más fuerte que la griega. Esto llevó a un resurgimiento de la civilización persa una vez colapsó el poder macedónico en la forma del Reino de los Partos y luego del poder Sasánida, el cual se extendió hasta el siglo XII. El mismo helenismo acabó por ser influido por el mundo persa, algo que se puede observar incluso en la época bizantina.
En segundo lugar, la unificación de una civilización no conlleva necesariamente su decadencia y muerte, ya que puede impulsar su expansión y absorción de otros elementos complejos, esto sucedió con la civilización romana que, según Leóntiev, experimento tres expansiones y síntesis sucesivas antes de finalmente dejar de existir parcialmente: el Imperio Romano de Occidente se convirtió en la base material que dio nacimiento al tipo romano-germánico, mientras que el Imperio Romano de Oriente siguió existiendo, dando nacimiento a un nuevo tipo, el bizantino.
Leóntiev sostiene que una civilización dura al menos 1200 años, plazo que más o menos duró el Estado romano antes de dar nacimiento al mundo bizantino. Sin embargo, Leontiev considera dos tipos atípicos como importantes excepciones: Egipto y China, cuya excesiva larga duración está conectada a los cambios de dinastías (siendo estas dinastías probablemente diferentes civilizaciones que suceden a las anteriores) y al hecho de que no tenían enemigos capaces de destruirlas y suplantarlas. Es de este modo que Leontiev niega el progreso – entendido como un movimiento hacia adelante que desarrolla la civilización – como un bien absoluto, ya que cree que este deseo de progresar contribuye a la desintegración del tipo histórico-cultural, terminando en la unificación y simplificación excesiva que lleva a la decadencia o la muerte.
Peculiaridades de la historia de Europa y su destino
Leontiev dedica gran parte de su obra a estudiar el tipo histórico-cultural, comparándolo bastante con los Estados de la Antigüedad: “Había más variedad, más lirismo, más conciencia, más razón y más pasión en la vida europea que en la vida de otros mundos históricos desaparecidos anteriormente. El número de monumentos arquitectónicos de primera, de personajes famosos, de sacerdotes, monjes, guerreros, gobernantes, artistas y poetas era sin duda mayor, al igual que la magnitud de sus guerras, la profundidad de su filosofía, su riqueza, el inaudito celo por su religión (como, por ejemplo, frente a la heleno-romana), siendo su aristocracia mucho más preparada que la romana, sus monarquías individuales mucho más sólidas (hereditarias) que la romana y, en general, los mismos principios que formaban la base de la estatalidad europea eran mucho más complejos que las del mundo antiguo” (8). Leontiev considera el momento de coronación de Carlomagno como emperador la época de nacimiento de la civilización europea. Es a partir de aquí, dice, que se produce la separación definitiva de Europa Occidental de la herencia romana (representada en ese entonces por la emperatriz bizantina Irene), evento que finalmente llevó a la división del cristianismo en una religión ortodoxa (primero bizantina y luego rusa) y otra católica (europea). Carlomagno fue coronado por el Papa León III de Roma, ya que en un primer momento los Pontífices romanos tuvieron mucho que ver con la unificación de la historia europea, jugando un papel muy parecido al de los emperadores bizantinos. Los normandos también jugaron un rol en la unificación de Europa, siendo ellos los que a sangre y fuego terminaron por hacer que Gran Bretaña se uniera al resto del continente. A pesar de ser un pueblo pagano, los lideres normandos terminaron por convertirse al cristianismo, pero sus campañas dejaron profundas cicatrices que terminaron por alimentar la división entre protestantes y católicos en toda Europa.
La etapa de florecimiento complejo de la historia europea se produce durante el Renacimiento, la Cuarta Cruzada y la llegada de refugiados bizantinos a Occidente después de la caída de Constantinopla que trajeron consigo muchas de sus ideas, las cuales se superpusieron al desarrollo europeo y crearon una increíble síntesis cultural que empujaría a la civilización europea a alcanzar logros sin precedentes en términos científicos y geográficos. Sin embargo, fue este momento de síntesis el que marco, al mismo tiempo, el comienzo de su declive. Mientras que los antiguos tipos histórico-culturales desconocían las razones de su propia destrucción, Europa forjó conscientemente las armas que la harían desaparecer. Según Leóntiev la causa de la destrucción de Europa no era otra que el liberalismo nacido del espíritu protestante. El liberalismo promovía la famosa Tríada de 1789 que se resumía en la frase: Libertad, Igualdad, Fraternidad. Es precisamente al apoyarse en esos principios que la civilización europea comenzó su descenso consciente a la simplificación, destruyendo sus estamentos y dando nacimiento a Estados-nación idénticos entre sí que eliminaron por completo la vida social jerárquica basada en una religión. De ahora en adelante la política se extiende al conjunto de la población, se produce el sufragio universal igualitario y finalmente termina por llegarse a la muerte. Leóntiev sostiene que el socialismo no es más que una continuación del liberalismo después de estudiar a los dos teóricos socialistas más importantes de su época: Proudhon y Marx. Mientras que Proudhon se adhiere en líneas generales a la simplificación e igualación universal en términos estatales, termina por conservar el orden antiguo en la familia. Proudhon considera que el mundo venidero estará compuesto por una serie de federaciones libres e independientes en cada una de las cuales reinará un patriarca: el varón junto con sus sirvientes – esposa e hijos –. En cambio, Marx aboga por la creación de un Estado fuerte y todopoderoso que terminará emancipando gradualmente a toda la sociedad. Según Leóntiev, ambos predicen únicamente etapas de la futura civilización europea, quedando totalmente cautivos de viejos ideales. No obstante, Leóntiev predice acertadamente el rumbo que seguirá el liberalismo de izquierdas europeo: tras sangrientas guerras continentales, Europa terminará por formar una federación de Estados que buscará liberalizar lo más posible la sociedad. Dicha federación de Estados europeos será la última etapa de la historia de ese continente, la cual comenzó en el siglo IX y durará hasta el siglo XXI, cumpliéndose con ello los 1200 años de existencia de su tipo histórico-cultural.
Rusia según Leontiev: el bizantinismo
Cuando describe a la civilización rusa Leóntiev recurre a los eslavófilos, considerándola una civilización diferente a la europea y dándole mucha importancia a la religión ortodoxa en Rusia, siendo esta última heredera de la cultura y la historia de Bizancio. Sin embargo, existen muchos otros aspectos del tipo histórico-cultural ruso en los cuales no coincide con los eslavófilos. Por ejemplo, Leóntiev dice en Bizantinismo y eslavismo que la historia rusa comienza con el bautismo de San Vladimir (988), por lo que Rusia ya es una civilización antigua con al menos 900 años de historia y no apenas naciente como sostenían los eslavófilos. Además, Konstantin Leóntiev sostiene que la influencia corrosiva de las ideas liberales, las cuales se extendían rápidamente por Europa del Este, eran la mayor amenaza para Rusia. Con tal de evitar que el tipo histórico-cultural ruso termine por diluirse en una futura Federación de Europa, Leóntiev llama a fortalecer la estructura estatal rusa que, según él, es de carácter bizantino. El bizantinismo comenzó a influir fuertemente en Rusia desde su creación. Mientras que en Europa el legado bizantino terminó por entrar en contacto con un tipo histórico-cultural muy desarrollado y dio origen a una compleja síntesis civilizacional, en la antigua Rusia el bizantinismo llegó a una tierra vacía tanto en términos ideológicos como culturales, convirtiéndose en los cimientos que dieron nacimiento al futuro Estado ruso. De allí que, según Leontiev, en la civilización rusa terminó predominando una monarquía hereditaria absoluta que era servida por una nobleza, algo que difería fuertemente de las instituciones romanas y europeas.
La monarquía rusa tiene su origen en las ideas romanas sobre la divinidad, y posteriormente co-divinidad, de los Cesares. En Roma la formación del cesarismo fue un proceso histórico muy largo que se dio debido a la pugna entre el poder imperial, el cual luego se volvió dictatorial, en contra del Senado romano, mientras que en Europa el poder real era el resultado de que un caudillo germánico exitoso terminaba por convertirse en el rey de un país, siendo el primero entre iguales entre varios señores feudales. Sin embargo, el poder supremo le pertenecía a los Pontífices romanos como representantes de la Iglesia. En Bizancio, por el contrario, prevaleció la idea del Cesaropapismo, mientras que en Europa existió el Papocesarismo. Rusia adoptó de la ortodoxia bizantina la idea de que el emperador es el vicario de Cristo en la tierra. Ya Yaroslav el Savio era llamado Zar (César) de las tierras rusas y reclamaba una autoridad absoluta por encima de los rusos de a pie e incluso de los príncipes de la estirpe de los Rúrikovich.  Esto determinó las diferencias entre la nobleza rusa, por un lado, y la aristocracia europea, por el otro. La aristocracia europea nace de la sujeción de la nobleza a príncipes germánicos mucho más poderosos, pero cualitativamente iguales. Este orden dio nacimiento a un complejo sistema de jerarquías al interior del feudalismo europeo el cual moldeo la geopolítica misma de ese continente, caracterizada por un bajo nivel de centralización que fue destruido por los Estados-nación durante sus procesos de unificación – ya que veían al sistema feudal como un obstáculo para ellos –, esta destrucción es considerada por Leóntiev como el principio de la decadencia de Europa. Por el contrario, la nobleza rusa siempre se percibió a sí misma como servidora del Zar y lo mismo se aplica al pueblo llano. Mientras que los señores feudales europeos se jactaban de la antigüedad de su familia la nobleza rusa consideraba que sus méritos se reducían al servicio que sus familias habían bridado a sus soberanos, algo que queda confirmado por el sistema de méstnichestvo (n.d.t., en la historia rusa, el méstnichestvo era un sistema feudal jerárquico que funcionó desde el siglo XV al XVII. La palabra deriva del ruso “mesto”, lugar. Se desarrolló alrededor de un concepto: el boyardo que estimara que sus orígenes eran más antiguos y sus servicios al zar más valiosos, podía reclamar un mayor cargo en el estado. Esto a menudo condujo a disputas entre los nobles sobre sus ancestros y los servicios que habían prestado al monarca).
El período de complejidad floreciente de Rusia comenzó con el reinado de Pedro el Grande, momento en que los rusos se abrieron a la influencia europea y que tuvo un impacto similar a la asimilación de la influencia bizantina por Europa un par de siglos antes. Gracias a los cambios que Occidente introdujo en Rusia esta última fue capaz de crear un poderoso imperio autónomo (idea que claramente difiere de los eslavófilos que veían negativamente las reformas de Pedro el Grande) (9). Sin embargo, la Europa de finales del siglo XIX seguía avanzando hacia su decadencia y amenazaba con arrastrar a Rusia con ella. Si Rusia deseaba salvarse de ese destino tenía que abrazar el bizantinismo, decía Leóntiev. Curiosamente, entre las recomendaciones que hacia Leontiev se encontraba la creación de un Estado socialista de carácter totalitario (10) que preservara la monarquía absoluta y la servidumbre de la nobleza, razón por la cual es considero por muchos investigadores como una especie de predecesor del estalinismo.
Rusia y los eslavos
Las opiniones de Leóntiev sobre los pueblos eslavos también difieren significativamente de las ideas de los eslavófilos, especialmente de las expresadas por Danilevski, quien proponía una alianza de Rusia con los eslavos occidentales y meridionales como el medio para alcanzar la grandeza política. En Bizantinismo y eslavismo Leóntiev no solo se muestra escéptico frente a esta propuesta, sino que analiza la trayectoria histórica de los pueblos eslavos y demuestra que no solo ellos difieren significativamente entre sí, sino que además son muy diferentes a los rusos. Leóntiev dice: “El eslavismo es y no es”. El paneslavismo de su época estaba obsesionado con la liberación de los pueblos eslavos de los Balcanes y Europa central, pero Leóntiev considera tales ideas como una copia de los nacionalismos europeos que empujarían a Rusia a aliarse con Francia, la potencia más progresista de la Europa de su época, y enemistarse con Alemania, la columna vertebral del conservadurismo europeo. Leóntiev profetiza que tal política llevaría al colapso del Reich alemán y al debilitamiento de Rusia. Los pueblos eslavos, sostiene, no se encuentran unidos a Rusia ni por una historia, cultura o incluso una religión común, ellos jamás le agradecerán a los rusos por la libertad que estos les han dado y debido a que carecen de una aristocracia endógena terminarán por ser gobernados por intelectuales fascinados por las ideas occidentales que, inmediatamente después de que Rusia los libere, le darán la espalda a los rusos como sucedió, por ejemplo, con Bulgaria. Cuando Leóntiev escribe Bizantinismo y eslavismo Bulgaria todavía formaba parte del Imperio Otomano, pero poco después de la guerra ruso-turca de 1877-1878 Bulgaria se independizó y rompió sus relaciones con Rusia (11). Leóntiev consideraba que la liberación de los pueblos eslavos era un enorme error geopolítico y prefería que los rusos siguieran una política mucho más equilibrada y realista que no estuviera orientado por el eslavismo, sino por los intereses de Rusia.
Conclusión: Leóntiev como pensador de la encrucijada
Resumiendo, las ideas de Konstantin Nikolaevich Leontiev son una especie de replanteamiento crítico de los clásicos eslavófilos. Si estos últimos señalaron las particularidades de la estatalidad rusa y llegaron a la conclusión de que existían muchas civilizaciones o, tipos histórico-culturales como los denomina Danilevski (12), que se desarrollan como organismos vivos autónomos, entonces Leóntiev intento extraer de esas ideas las conclusiones geopolíticas fundamentales para Rusia, especialmente el hecho de que la civilización rusa debía rechazar el paneslavismo en favor de una visión geopolítica realista que le diera más importancia “al suelo que a la sangre”. Este principio fue retomado y defendido posteriormente por los eurasiáticos (13). Además, Leóntiev hizo importantes contribuciones a la teoría de las civilizaciones de Danilevski, introduciendo la idea de alternancia entre la complejidad y la simplicidad en la historia de los tipos histórico-culturales, especialmente en sus momentos de expansión espacial. Es interesante señalar que en la descripción de la alternancia Leóntiev parece retomar el método dialectico de Hegel (14), cuyas obras también tuvieron una influencia significativa en los eslavófilos (15). También resulta sorprendente que en sus obras Leóntiev predijera varios acontecimientos mundiales como la destrucción del Reich alemán debido a la alianza entre Francia y Rusia, el debilitamiento de Rusia debido a ese conflicto y el peligro de las decadentes ideas liberales, el colapso de la dinastía Obrenovic en Serbia, la ruptura entre Bulgaria y Rusia e incluso el estalinismo (con la formación de una monarquía socialista absoluta) o el nacimiento de la OTAN y la Unión Europea gracias a la unificación de los estados europeos por medio de una federación construida sobre las ideas liberales de izquierda.
Por otro lado, Leontiev estaba claramente comprometido con la idea de que la civilización rusa únicamente procedía de Bizancio, incluso considerando el comienzo de la misma a partir del Bautismo de San Vladimir, ya que este periodo de la historia de Rusia es equiparable al periodo de la historia europea que va desde el bautismo de Clodoveo hasta la coronación de Carlomagno, que él consideraba como una especie de prehistoria. Este tema volvería a ser estudiado por los eurasiáticos que llegaron a la conclusión de que la historia de la unificación cultural rusa sólo comenzó con la Batalla de los Hielos en 1242 (N.S. Trubetskoi) (16) o la Batalla de Kulikovo en 1380 (L.N. Gumilev) (17). La civilización rusa como tipo histórico-cultural autónomo surge en la época de dominio mongol, la cual dotó al Estado ruso de una identidad e historia totalmente distinta a la europea. Los eurasiáticos consideraban que este modelo turanio-mongol fue el que determinó los contornos de la geografía rusa, al igual que muchas de sus particularidades políticas que Leóntiev consideraba como heredadas del bizantinismo, en especial la monarquía absoluta y la nobleza servil.
Notas:
1.  Соловьёв В. С. Леонтьев, Константин Николаевич // Энциклопедический словарь Брокгауза и Ефрона : в 86 т. (82 т. и 4 доп.). — СПб., 1896. — Т. XVIIa. — С. 562—564.
2. Бердяев Н. А. Константин Леонтьев. Очерк из истории русской религиозной мысли // К. Леонтьев. Pro et contra. — СПб., 1995. — Кн. 2. — С. 29—169.
3. Куликова Т. В., Паламарчук А. М. Философия красоты в духовной тради��ии русской религиозной философии // Вестник ННГУ. 2014. №5-1.
4. Леонтьев К.Н. Византизм и славянство. — М. : Имп. О-во истории и древностей рос. при Моск. ун-те, 1876. — 132 с.
5. Россия и Европа : взгляд на культурные и политические отношения славянского мира к германо-романскому / Н. Я. Данилевский. — Издание 5-е, с посмертными примечаниями, статьей К. Н. Бестужева-Рюмина и указателями предметов и имен. -С.-Петербург : Издание Н. Страхова, 1895. -XLII, 629 с.
6. Россия и Европа : взгляд на культурные и политические отношения славянского мира к германо-романскому / Н. Я. Данилевский. — Издание 5-е, с посмертными примечаниями, статьей К. Н. Бестужева-Рюмина и указателями предметов и имен. -С.-Петербург : Издание Н. Страхова, 1895. -XLII, 629 с.
7. Леонтьев К.Н. Византизм и славянство. — М. : Имп. О-во истории и древностей рос. при Моск. ун-те, 1876. — 132 с.
8. Леонтьев К.Н. Византизм и славянство. — М. : Имп. О-во истории и древностей рос. при Моск. ун-те, 1876. — 132 с.
9. Малинов А.В. Образ Петра I в учении петербургских славянофилов // Кунсткамера. 2022. №2 (16).
10. Пущаев Ю.В. Отношение К. Н. Леонтьева к коммунизму/социализму. О несостоявшемся «Союзе социализма. . . с русским самодержавием и пламенной мистикой» // Вестник ПСТГУ. Серия 1: Богословие. Философия. 2019. №81.
11. Генов Г.  Българската външна политика през Балканската война. – Ваньо Недков, 2005.
12. Россия и Европа : взгляд на культурные и политические отношения славянского мира к германо-романскому / Н. Я. Данилевский. — Издание 5-е, с посмертными примечаниями, статьей К. Н. Бестужева-Рюмина и указателями предметов и имен. -С.-Петербург : Издание Н. Страхова, 1895. -XLII, 629 с.
13. Трубецкой Н.С. Взгляд на русскую историю не с Запада, а с Востока // Наследие Чингисхана. М. : Эксмо, 2019. С. 15–88.
14. Г. В. Ф. Гегель. Философия права. Академия наук СССР. Институт философии. Из-во «Мысль», Москва — 1990 г. – 231 с.
15. Александров П. А. Об идейных истоках раннего славянофильства // Вестник ОмГУ. 2008. №1.
16. Трубецкой Н.С. Взгляд на русскую историю не с Запада, а с Востока // Наследие Чингисхана. М. : Эксмо, 2019. С. 15–88.
17. Гумилёв Л. Н. От Руси до России / Гумилёв Лев Николаевич. — М. : ДИ-ДИК, 1997. — 560с. — (Сер.альм.«Сочинения Л. Н. Гумилёва»/Сост. А. И. Куркчи ; Вып.4).
Bibliografía:
Соловьёв В. С. Леонтьев, Константин Николаевич // Энциклопедический словарь Брокгауза и Ефрона : в 86 т. (82 т. и 4 доп.). — СПб., 1896. — Т. XVIIa. — С. 562—564.
Бердяев Н. А. Константин Леонтьев. Очерк из истории русской религиозной мысли // К. Леонтьев. Pro et contra. — СПб., 1995. — Кн. 2. — С. 29—169.
Куликова Т. В., Паламарчук А. М. Философия красоты в духовной традиции русской религиозной философии // Вестник ННГУ. 2014. №5-1.
Леонтьев К.Н. Византизм и славянство. — М. : Имп. О-во истории и древностей рос. при Моск. ун-те, 1876. — 132 с.
Россия и Европа : взгляд на культурные и политические отношения славянского мира к германо-романскому / Н. Я. Данилевский. — Издание 5-е, с посмертными примечаниями, статьей К. Н. Бестужева-Рюмина и указателями предметов и имен. -С.-Петербург : Издание Н. Страхова, 1895. -XLII, 629 с.
Пущаев Ю.В. Отношение К. Н. Леонтьева к коммунизму/социализму. О несостоявшемся «Союзе социализма. . . с русским самодержавием и пламенной мистикой» // Вестник ПСТГУ. Серия 1: Богословие. Философия. 2019. №81.
Малинов А.В. Образ Петра I в учении петербургских славянофилов // Кунсткамера. 2022. №2 (16).
Генов Г.  Българската външна политика през Балканската война. — Ваньо Недков, 2005.
Г. В. Ф. Гегель. Философия права. Академия наук СССР. Институт философии. Из-во «Мысль», Москва — 1990 г. – 231 с.
Александров П. А. Об идейных истоках раннего славянофильства // Вестник ОмГУ. 2008. №1.
Трубецкой Н.С. Взгляд на русскую историю не с Запада, а с Востока // Наследие Чингисхана. М. : Эксмо, 2019. С. 15–88.
Гумилёв Л. Н. От Руси до России / Гумилёв Лев Николаевич. — М. : ДИ-ДИК, 1997. — 560с. — (Сер.альм.«Сочинения Л. Н. Гумилёва»/Сост. А. И. Куркчи ; Вып.4).
1 note · View note
aldocerandaz · 9 months
Text
La historia de la física y la matemática de las partículas se remonta a la antigüedad, cuando los filósofos griegos comenzaron a especular sobre la naturaleza de la materia
Comprensión de la materia @aldogiovanny Matemáticos y Estudiosos. Filósofos pensadores y teóricos. En el siglo V a.C., Demócrito propuso que la materia estaba compuesta de partículas indivisibles, a las que llamó átomos. En el siglo XVII, Isaac Newton desarrolló la teoría de la gravitación universal, que explicaba la atracción entre los objetos masivos. Esta teoría también predijo la existencia…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes