Tumgik
#Relaciones con las Cortes e Igualdad
lastnews-espana · 2 years
Text
#ElSocialisto🥀 Pedro Sánchez quita a Defensa el control de los secretos oficiales y se lo otorga a Presidencia
#ElSocialisto🥀 Pedro Sánchez quita a Defensa el control de los secretos oficiales y se lo otorga a Presidencia
El Consejo de Ministros tramitará este lunes el anteproyecto de ley y fijará un mínimo de 50 años para guardar los “altos secretos” de Estado. Source link
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
acapulcopress · 1 year
Text
Plantean reforma para que padres elijan orden de apellidos de sus hijos
Tumblr media
CHILPANCINGO * 16 de mayo de 2023. ) Congreso de Guerrero Para que al momento de registrar a una hija o hijo los progenitores puedan decidir libremente el orden de los apellidos, y que el juez del Registro Civil lo especifique de forma expresa, la diputada Jennyfer García Lucena presentó una iniciativa de reforma al Código Civil del Estado. En la propuesta que se turnó a la Comisión de Justicia para su análisis y dictaminación, la diputada integrante del Grupo Parlamentario del PRD expone que una de las decisiones más importantes para los padres es determinar el nombre de sus hijos e hijas, situación que es considerada como un momento personal y emocional que queda circunscrito en su esfera privada. Detalló que, con respecto al nombre, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación desarrolló el contenido de este derecho, señalando que constituye un elemento básico e indispensable de la identidad de cada persona, sin el cual no puede ser reconocida por la sociedad. Destacó, asimismo, que la elección del nombre está regida por el principio de autonomía de la voluntad, y en consecuencia, debe ser elegido libremente por la persona misma, sus padres o tutores, según sea el momento del registro, y que esto no puede quedar sujeto a ningún tipo de restricción ilegal o ilegítima. También abundó que la Corte Interamericana destacó la existencia de una obligación de los Estados parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos de garantizar que las personas sean registradas con el nombre elegido por ella o por sus padres, según sea el caso, sin ningún tipo de restricción ni interferencia en la decisión de la elección del nombre. “Una vez establecido que la decisión de los padres a decidir el orden de los apellidos de sus hijos se encuentra protegido por el derecho a la vida privada y familiar, esta iniciativa tiene la finalidad de que los padres, al momento de registrar a su hijo o hija, puedan decidir libremente el orden de sus apellidos, paterno-materno o materno-paterno”, apuntó. La legisladora explicó que la redacción actual de artículo 323 del Código Civil del Estado no permite o autoriza que la madre pueda registrar en primer lugar su apellido, violando el derecho a la igualdad en razón de género, al señalar que primero debe ir el apellido paterno y luego el materno. En ese sentido, manifestó que limitar el derecho de los padres a decidir el orden de los apellidos de sus hijos, a partir de prejuicios o medidas que pretenden perpetuar la situación de superioridad del hombre en las relaciones familiares, resulta inconstitucional. Intervenciones El diputado Antonio Helguera Jiménez (Morena) intervino con el tema “La Universidad Autónoma de Guerrero y su historia”, y ante la próxima renovación de la Rectoría, dijo que es pertinente saber acerca del modelo de universidad que se va a impulsar, tanto en términos económicos, tecnológicos y su vinculación con el sector productivo, de modo que encaje en la denominada cuarta revolución industrial, y continúe formando profesionistas con sentido humano, ético y crítico, que contribuyan a la consolidación de instituciones fuertes y éticas. Por último, con el tema “Participación de funcionarios públicos en actos de campaña”, el diputado Héctor Apreza Patrón (PRI) cuestionó que el jefe de Oficina de la Gobernadora del Estado haya asistido en horario y días hábiles a un acto de campaña realizado en el Estado de México, lo que se contrapone a lo manifestado por la mandataria estatal sobre que los funcionarios públicos deben respetar la ley y no utilizar recursos públicos con fines electorales. Sobre este tema debatieron los diputados Alfredo Sánchez Esquivel (Morena), Ociel Hugar García Trujillo (PRD), Joaquín Badillo Escamilla (Morena) y Jesús Parra García (PRI). ) Síguenos en nuestra página Facebook.com/acapulcopress.news Read the full article
0 notes
carnalesferales · 3 years
Text
Planeta Hormigón
Tumblr media
Está claro que 2020 pasará a la historia, y no solo por una pandemia. Este año descubrimos que la masa de objetos artificiales ha superado por primera vez el peso total de la biomasa del propio planeta, un producto tecnológico que apenas cuenta con un siglo de vida, el hormigón armado (HA), es el principal responsable.
En los últimos tiempos, no sólo el progreso o el desarrollo industrial y tecnológico han abierto nuevos campos a las relaciones económicas abandonando muchas de las relaciones atávicas, tradicionales; también vinieron de la mano de otro concepto que nadie puso en entredicho: el crecimiento como señal de progreso en un contexto concreto: la ciudad capitalista de hormigón armado, de cuerpos humanos, objetos artificiales y asfalto.
Sin embargo, la era del crecimiento económico continuo da muestras inequívocas de que ha terminado de verdad y el mensaje científico, al señalar ese límite con toda su crudeza, viene a significar en última instancia que la ciudadanía subvencionará a fondo perdido las inversiones a las grandes empresas a través de sofisticados programas de rescate social y verdes. Eso sí, para ello es requisito fundamental pintarse del color de la clorofila. Grandes financieras invertirán mucho dinero también en la transición ecológica, pero con enormes y jugosos retornos garantizados por los gobiernos a costa de la propia ciudadanía. El empobrecimiento de las clases urbanas que se ha puesto en marcha es aplaudido desde buena parte de lo que se denomina progresismo, aunque no todo parece estar perdido, pues se trata de una nueva pobreza, es social y es de color verde.
Esta es la definición más moderna y actual del capitalismo verde que comenzamos a transitar: una organización económica que necesita de la destrucción de la vida, los ecosistemas y las comunidades, para que unos pocos desalmados puedan hacer negocio con su supuesta reparación contando con la complicidad de un amplio sector progresista que ya no disimula su enamoramiento por la economía más reaccionaria de corte neoliberal.
Los países que primero iniciaron el gran desarrollo tecnológico e industrial, como EE. UU., ya viven la dura batalla del mantenimiento de sus obsoletos objetos artificiales, pues éstos, a diferencia de la vida, no pueden regenerarse a sí mismos y una buena parte de sus infraestructuras deben ser mantenidas a precios energéticos y económicos inasumibles: las conducciones de agua fallan, cerca de 60.000 puentes han superado su vida útil, los condados ya no reparan sus carreteras… Las estructuras de hormigón no contaron con el aumento de la temperatura, la fusión del permafrost (25% de la tierra emergida), la humedad o los iones en movimiento, y ahora resulta que se deterioran más rápidamente de lo planeado. Todo ello nos obliga a incluir un modelo integral de diseño y mantenimiento para mitigar el calentamiento global y minimizar el impacto del cambio climático en las estructuras de esa roca artificial que moldea nuestra urbanosfera.
En el 2020, la vida y la tecnología se miraron de frente
En efecto, el año 2020 pasará a la historia, y probablemente no por la pandemia de COVID-19. En este año se pone sobre la mesa el hecho de que las masas de objetos artificiales superan ya el peso total de la biomasa proveniente de la dinámica interactiva entre la geología, el sol y la vida del propio planeta. La estimación es en ambos casos 1,1 teratones o teratoneladas (Tt, es decir: 1,1×1012 t). El análisis ha sido presentado en Nature en diciembre de 2020 por un grupo de investigadores del Instituto de Ciencia Weizmann (Israel). Para hacer los cálculos se dividieron los objetos hechos por el ser humano en seis categorías principales: hormigón armado (HA), sus agregados (incluidas arena y grava), ladrillos, asfalto, metales y “otros materiales” que incluyen plásticos, madera tratada para la construcción, papel y vidrio. Un producto que apenas tiene un siglo de recorrido, tal y como hemos visto en esta revista para una nueva civilización —el hormigón armado— es el mayor responsable de esta nueva relación de masas.
Los investigadores no consideraron en sus cálculos un nuevo elemento —el que aparece con la Revolución Industrial y nuestra ruptura de la relación circular con la vida— propiciado por la poderosa magia de los combustibles fósiles: el desecho (tanto sólido como líquido o gas que acaba en nuestra sangre, riñones, hígados y cerebros). Si se hubiese tenido en cuenta, es muy probable que el año en cuestión no fuese 2020, sino 2013 tal y como se vio en investigaciones previas. El aire que respiramos también aporta un peso nada despreciable al platillo de objetos artificiales de la balanza y ya es oficialmente responsable de la muerte de seres humanos, tal y como presentamos en Radio Euskadi con Eva Caballero e Isabel Urrutia bajo el título “Cuando respirar perjudica la salud y 2020: lo fabricado pesa más que los seres vivos“.
Tumblr media
En el otro platillo de la balanza vemos, con unos cálculos simples, que la inmensa mayoría de la materia viva de nuestra casa común, Gaia, es verde: un 90% es vegetal, seguido de bacterias, hongos, arqueas y protistas. El resto de los animales, incluidos nosotros, los cultivos y el ganado criado para alimentación, suponemos apenas un 10%. Los desafíos de contabilizar existencias globales de biomasa y cosas son enormes, pero el punto de cruce está en algún momento entre la última década y las próximas dos con casi plena seguridad. Los investigadores del prestigioso instituto, tras cinco años de cálculos, aportan además un dato asombroso: cada semana implantamos objetos, edificios, carreteras, presas o fábricas, que superan el peso de todas las personas del planeta. Si pudiéramos continuar el ritmo —y, por suerte para nuestros hijos, no vamos a poder— para 2040 la relación materia viva/peso de los objetos artificiales sería de 1/3. Pero… ¿cómo que no vamos a poder seguir progresando?
El crecimiento tenía un límite
En los últimos tiempos, especialmente desde la crisis de 2008 y con más intensidad tras la crisis de la COVID-19, proliferan no pocas voces desde todos los sectores industriales, empresariales, económicos o sociales, advirtiendo de un hecho sorprendente, pero cada vez más contrastado: que el crecimiento económico hoy ya no sería sinónimo de desarrollo (la Agenda 2030 acarrea una buena dosis de esa perspectiva). No obstante, esta palabra desarrollo, tan ligada a la gran aceleración vivida en el siglo XX, se vinculó siempre, tal y como apuntamos, al progreso. Además, no sólo el progreso o el desarrollo industrial y tecnológico añadieron nuevos campos y posibilidades en cada sector en el que brotaron y desplegaron sus potenciales, sino que vinieron de la mano del otro concepto que, con los anteriores, nunca nadie se dignó a poner en entredicho: el crecimiento.
Por tanto, la trinidad desarrollo-progreso-crecimiento sería una e indisoluble para todo aquel que se guíe por parámetros acordes con la cosmovisión industrial que avanzó y se perfeccionó a lo largo de las revoluciones industriales y tecnológicas hasta prácticamente nuestros días. Probablemente no se pueda proyectar peor desconfianza sobre alguien que la de “estar en contra” o ser “enemigo del progreso”. Expresiones que, según los intereses de ciertos grupos influyentes, empresariales, económicos o políticos, ha venido utilizándose de manera reiterativa contra quienes puedan suponer una amenaza para ciertos intereses u objetivos cortoplacistas.
Sin embargo, escuchamos cada vez con mayor frecuencia algunas voces discordantes que nos sacan de nuestra consolidada zona de confort. Estas voces nos advierten ya de que, aunque intrínsecamente la idea de progreso disfrute de todas las bendiciones arrojadas desde cada sector y tendencia política, sí podría ser perjudicial, y precisamente para ese mismo progreso, ya que depositar en éste una fe ciega, muestra ciertos efectos indeseables que vamos a tratar de vislumbrar.
La idea conjunta de desarrollo-progreso-crecimiento ha venido acompañada también de las de globalización, emprendimiento, competitividad, igualdad de oportunidades, urbanismo, infraestructuras, expansión, complejidad… ¿Qué pasaría si alguno o varios de los factores definitorios de nuestra sagrada tríada, en un momento dado resultasen vulnerables e incluso fallasen? ¿Se podría calificar de “enemigos del progreso” a los simples mensajeros que dan testimonio de la debilidad pasajera o definitiva de nuestros supuestamente inquebrantables parámetros?
Límites partout
Nadie nos ha contado exactamente cuál sería la relación máxima de objetos/biodiversidad que nuestros organismos humanos, comunitarios, sociales, la propia biosfera, podrían llegar a tolerar sin que la vida se hiciera imposible. Tampoco el ritmo de implantación o introducción de estos objetos en el proceso digestivo de cada organismo individual o de la economía global. Actualmente cada tres segundos se vende una muñeca Barbie en el mundo, y casi al mismo ritmo otras tantas acaban como desechos o dentro de los organismos vivos. Cada semana, cada persona de este planeta ingiere de media unos 5 g de microplásticos, lo que equivale a unas tres muñecas Barbie al año. Desde 1900 toda la masa de organismos se fue reduciendo mientras aumentamos drásticamente la producción industrial; la vuelta a la tortilla que ha hecho que los objetos superen a los vehículos de la vida duró apenas un 1% del tiempo (120 años) desde la primera Revolución Agrícola (12.000 años).
Los objetos producidos por humanos eran sólo un 3% de la biomasa global al inicio del siglo XX. Tras la Segunda Guerra Mundial añadimos unas 30 gigatoneladas de objetos al año. Y esto obviamente fue posible por el auge de los recién incorporados combustibles fósiles en la producción industrial. Y ahora, en el año de la pandemia cada vez se habla más de límites, pero no porque desde la ciencia no los hubiésemos señalado. No son pocos los geólogos como M. King Hubbert, investigadores como Donella & Dennis Meadows o Colin Campbell y Jean H. Laherrère que desde las décadas de los 50, 70 ó 90 nos vienen apuntando a dichos términos o confines.
Y es que una de las cualidades de la ciencia, entre otras muchas, ha sido la de dotarse de la capacidad de señalar límites. Señalar los límites de una condición natural es algo muy distinto a crearlos. Sin embargo, vemos que en cuestiones como las que nos atañen, se sigue matando al mensajero en vez de prestar atención a su mensaje. ¿Por qué reaccionamos así? Veamos dónde estamos y cómo hemos llegado hasta esta chocante situación.
Todo organismo se manifiesta con unos límites, ya se trate de un organismo individual, colectivo, simbiótico, parásito, social o económico. Se podría definir el crecimiento económico como la evolución positiva de un organismo social con los estándares de vida del territorio que habita —habitualmente regiones o países— medidos en términos de la capacidad productiva de su economía y de su renta dentro de un periodo de tiempo determinado. El concepto de renta puede aglutinar una gran variedad de indicadores económicos y de bienestar. No pocos estándares han tomado el consumo de cemento para hormigón como un indicador altamente fiable. También la tasa de ahorro, de inversión de la ciudadanía o la balanza comercial son comúnmente considerados para definir y estudiar el crecimiento económico. El medidor más utilizado para evaluar la evolución económica de las comunidades humanas suele fijarse en las fluctuaciones del Producto Interior Bruto (PIB).
Si la evolución económica es la capacidad productiva o de realizar trabajo en un determinado escenario de espacio y tiempo, acabamos de definir que también es la consumación de unos objetivos que, siendo potenciales, pudieron llegar a materializarse, es decir, la energía repartida en el espacio y en el tiempo capaz de consumar las aspiraciones y expectativas de esa comunidad pudo garantizar su conclusión. Desde que se puso en marcha la maquinaria industrial y tecnológica hace casi dos siglos, se ha dado por sentado que la disponibilidad de dicha energía —como factor fundamental y precursor de toda actividad económica— nunca iba a faltar. Aunque a lo largo de todos estos años la energía ha sido comúnmente tratada como una mercancía o un producto más, sometido a leyes de oferta y demanda en un entorno mercantil, ha llegado un momento en que nos hemos dado cuenta de que era algo realmente especial: era la base que garantizaba toda actividad económica.
Como el pez, que no es consciente del agua porque no la experimenta y sólo despierta a su existencia al morir fuera de ella, cuando nos ha faltado el suministro garantizado, continuo, creciente y a demanda de la energía necesaria para realizar nuestros sueños más desarrollistas, nos hemos dado cuenta de su verdadero papel en el impulso de nuestra última organización social, de nuestra civilización tecnológica industrial capaz de crear más desechos y materia muerta que viva. La energía barata, abundante, versátil, estaba detrás del desarrollo, del progreso, del crecimiento de las últimas décadas y detrás de la transformación de todos esos objetos artificiales. La imaginación, la inteligencia o el talento científico y tecnológico simplemente idearon y propiciaron las vías e itinerarios que diseñamos para su despliegue y nuestra supuesta comodidad. Y la imaginación, como el talento, no tiene límites. Pero la energía sí; o al menos su disponibilidad, dado que ni se crea ni se destruye, simplemente se transforma, aunque dicha transformación se realiza en una sola dirección: de disponible a no disponible.
Desde que inauguramos el nuevo siglo, nos vemos obligados a gastar mucha más energía en procurarnos energía, a veces más de la que podemos derivar para otra capacidad productiva que no sea la de extraer, refinar y transportar la propia energía que realiza el resto de los trabajos definitorios de crecimiento-progreso-desarrollo, que es en realidad la propia definición de energía; es decir, ¿estamos afirmando que a la actividad económica no energética —que es la que nos interesa— cada vez le llega menos alimento?, o lo que es lo mismo, ¿estamos afirmando que hay un límite para las ya históricamente dominantes extracciones convencionales de energía? A nadie se le escapa que para hacer que esos recursos energéticos puedan ser consumidos y reviertan en el desarrollo de las sociedades hay que gastar cada vez más energía. Hablamos de quemar más y más, y por lo tanto producir más y más desechos para obtener una energía neta menguante (figura 1).
De ahí saltaron las alarmas ante los impactos indeseados sobre el medio que garantiza nuestra existencia: Agenda 2030, los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible o el Dictamen SC/048 de la UE sobre nuevas economías circulares y sostenibles.
Tumblr media
Quizás el efecto secundario más popular sea el Cambio Climático, pero también la pérdida de biodiversidad, la desaparición de las especies barrera ante las pandemias, la escasez de agua, la expansión del microplástico con sus disruptores hormonales y cancerígenos o la acelerada pérdida de fertilidad de los suelos, también la de los machos de varias especies incluidos los varones humanos. Todo ello era la parte del progreso que nos negamos a mirar de frente. Pero de todos esos efectos que nos negamos a afrontar había uno en especial que muy recientemente comenzó a preocuparnos sobremanera: la dificultad cada vez mayor e incluso la imposibilidad de seguir haciendo crecer la economía.
Y ¿si la era del crecimiento económico infinito ha terminado de verdad?
No entraremos a analizar los efectos secundarios como el Cambio Climático desde el punto de vista de la agricultura o los eventos extremos, la pérdida de biodiversidad, la polución o cambios de acidez de los océanos, escasez de agua potable, deforestación, etc. Vamos a centrarnos en un recorrido histórico de síntomas que, aunque sea por reducción, nos ayuden a rescatar ideas sobre un diagnóstico plausible que nos permita dirigirnos a buen puerto, o al menos evitar encallar, ya que el producto estrella transformado por nosotros mismos, el HA que esculpe nuestro pesado nuevo hábitat artificial, también tenía una fecha de caducidad que vamos a tener que adelantar a causa de la sobrevenida dificultad energética, de mantenimiento, el aumento de CO2 y el calentamiento global. Especialmente desde 2006 todo está en decadencia (aunque todo empezó mucho antes).
Desde 2008, tras el colapso del sistema financiero, se acelera el problema a pesar de maquillar nuestro indicador favorito (el PIB) con deuda, armas, prostitución o droga. Rescatar bancos e infraestructuras ruinosas se hace con toda normalidad y se presenta como irremediable y algo bueno para todos. Desde 2010 nos agarramos a clavos ardiendo y comenzamos a experimentar con la utilización de recursos no convencionales creando burbujas que siempre explotan: agrocombustibles, arenas asfálticas, fracking, renovables… Desde 2015 ya no podemos extraer cada vez más y si lo hacemos es porque gastamos más energía en proporcionarnos menos energía. A partir de 2017 el declive parece imparable, en 2018 se alcanzó un máximo total y en 2020 con ayuda de un virus la contracción se acerca al 10%.
En los próximos años, es presumible que la demanda energética supere a la oferta, como nos advierte la Agencia Internacional de la Energía (AIE), órgano de la OCDE de la que España es miembro. Llegado ese momento es muy probable que el acceso a la energía se haga complicado acompañado por precios demasiado volátiles para garantizar cierta estabilidad económica. Es muy probable también que éstos acaben sufriendo una ligera pero nefasta subida que, a zonas como Europa, les supondrá una frenada económica de tal calibre que habrá que replantearse muchos grandes proyectos y la viabilidad de los ya ejecutados, además de los cambios de las relaciones entre las áreas centrales y periféricas, la descentralización que ya vivimos y los consiguientes conflictos sociales.
La OCDE prevé una seria imposibilidad de suministro acorde a la demanda de petróleo, uranio, gas, carbón y las energías llamadas renovables, en pocos años. El inevitable declive de la producción industrial —como el que ya vivimos— es clave para prever escenarios realistas.
Aunque la geología, que es quien manda, no está siendo considerada para las previsiones económicas de algunos gobiernos, son los mercados financieros los que están guiando a los inversores, proponiendo sobre todo la creación de más papel, más burbujas como las renovables y sobre todo más deuda. Sin embargo, el barril del petróleo que sale de la tierra, que es la verdadera moneda que entiende la economía física real, continuará muy alto para las economías de todos los países, incluidos los extractores (nada de productores) y al mismo tiempo demasiado bajo para la industria del sector energético; y el problema que acarrea esta realidad es que el resto de las opciones energéticas también se encuentran en la misma situación. No existe ninguna opción energética, o —lo que es lo mismo— de reactivación de la economía tal cual la conocemos, que no pase en mayor o menor medida por el inevitable filtro del petróleo. Todo aerogenerador y el campo donde se implanta con otros cientos, se adecúa y construye con energía fósil y sus derivados. No existe ninguna instalación eólica montada con energía eólica, y lo mismo es válido para la solar, la hidroeléctrica o la nuclear.
Tumblr media
Vista aérea de la presa de Hoover, en los EE. UU. Fuente: Wikimedia Commons.
La construcción de las grandes centrales —limpias o sucias— son siempre petróleo-dependientes; pero es que la garantía de su estabilidad también. Las grandes obras hidráulicas, centrales energéticas, obras lineales, urbanizaciones… se pueden mantener gracias al gasto de ingentes cantidades de energía accesible y barata. Hoy, cada vez en más número, manifiestan diferentes grados de inestabilidad e insostenibilidad; en algunas comunidades podemos a duras penas mantenerlas y si lo hacemos, es ya desviando demasiados recursos desde sectores vitales para la sociedad.De forma apremiante estamos tomando decisiones igualmente vitales ante el ineludible impacto derivado del forzoso abandono de muchas de estas infraestructuras, tal como ya está sucediendo con aeropuertos abandonados, autopistas, embalses, almacenes gasísticos, centrales energéticas fósiles o nucleares; la clave para que algunas no se conviertan en verdaderas bombas de relojería está en cómo vamos a priorizar la transición desde la era fósil y del hormigón a la de la energía renovable y la construcción sostenible, en si lo hacemos permitiendo que las grandes empresas que esculpieron nuestro pesado hábitat artificial —recién pintadas de verde— puedan seguir creciendo a costa de la vida y del medio que nos la garantiza o, por contra, asumimos en primer lugar nuestra capacidad para afrontar un futuro de obligado decrecimiento de manera cooperativa y descentralizada.
Los excesos urbanísticos de las últimas décadas, apuntalados por la abundancia de energía fósil, barata y versátil, han dejado millones de toneladas de obras inservibles cuyo mantenimiento muchas comunidades ya no podemos afrontar. Muchas ni siquiera llegaron a entrar en funcionamiento y tampoco se espera que nunca lo hagan.
Tumblr media
Desafortunadamente, vemos que el abandono a su suerte está siendo una manera de tránsito real hacia la consecución de una supuesta mejora del nivel de vida de las comunidades, pero es que al mismo tiempo se trata de una transición sin crecimiento económico en el que los desechos y los objetos fabricados son abandonados cada vez a mayor ritmo, pues esa dinámica económica basada en el hormigón (y por tanto en los combustibles fósiles) aún no se ha abandonado porque no se comprende el momento histórico. Simplemente se ha disfrazado de social-verde creyendo que las energías limpias van a sustituir lo de siempre. Se trataría de un decrecimiento innegociable como alternativa a economías por el momento estacionarias con pequeñas subidas (celebradas con mucha fanfarria), tal y como marcan, por ejemplo, la directiva SC/048 de la UE y otras afines.
Sin embargo, el hormigón armado, que es la pieza fundamental de lo que se ha llamado crecimiento económico y el principal icono de nuestro capitalismo fosilista, es esencialmente arena y grava pobremente unidas con cemento a muy altas temperaturas. También es ya el material de construcción más utilizado en el planeta, prácticamente un 70% de los habitantes de este mundo vivimos bajo hormigón.
Hormigón y Cambio Climático
Cada año transformamos en peso más del doble de hormigón que de acero, aluminio, plástico y madera tratada juntos. Lo de hacer nuestras ciudades de HA fue una forma casi mágica de crear: era barata, rápida y relativamente fácil. En un suspiro geológico hemos implantado carreteras, puentes, presas, centrales energéticas, viviendas para la mayoría de las personas y animales domésticos… Cuando comenzamos a transitar por el siglo XX todas esas cosas apenas suponía entre el 2% y el 3% comparadas con el peso de la Biosfera.
Tumblr media
El HA es quizás uno de los mejores indicadores que se han expandido por todo el planeta para poder determinar algún límite para un Antropoceno que ya pesa más por su materia artificial (gracias a él) que por la materia viva de todo el planeta. Desde que comenzó la primera Revolución Agrícola hace cerca de 12.000 años, los seres humanos hemos reducido la biomasa global casi a la mitad, de unas 2 Tt a alrededor de las 1,1 Tt de hoy. Una cantidad cada vez mayor de territorio se está utilizando para cultivar, pero la masa total se ve reducida por la deforestación y otros cambios en el uso que han reducido drásticamente lo verde (el 90% de la materia viva). Tras ellos, los mayores impactos provienen de la caza, la sobrepesca y las macrogranjas; todas ellas fueron actividades que con el tiempo también se convirtieron en prolongaciones del trabajo fósil.Y como toda tecnología funciona porque tras ella hay una energía que la sustenta, el mismo hormigón es una tecnología absolutamente fósil-dependiente que imita de manera bastante pobre los procesos geológicos de erosión, transporte y sedimentación, gracias a la simultaneidad histórica del desarrollo de ambas tecnologías: el hormigón armado y el uso de hornos de gas, carbón y transporte mecanizado de combustión interna. Con su mantenimiento pasa exactamente lo mismo: vivimos en un mundo cada vez más necesitado de reparación y conservación de infraestructuras envejecidas, pero con las fuentes de energía barata, abundante y versátil en decadencia, así que el problema de derivar cada vez más recursos para seguir en el mismo lugar se amplifica. Sufrimos el síndrome de la Reina Roja de Alicia através del espejo: cada vez tenemos que correr más deprisa para seguir en el mismo lugar.La durabilidad del hormigón está determinada en gran medida por su deterioro con el tiempo, que se ve afectado por los cambios del medio ambiente. El Cambio Climático puede alterar este entorno, provocando una aceleración de los procesos de deterioro que afectarán a la seguridad y la capacidad de servicio de la infraestructura de hormigón en cualquier parte del mundo. El año 2020 fue testigo de temperaturas récord en el permafrost y desde el norte más frío vimos las consecuencias mecánicas del aumento de las temperaturas como noticia habitual.
Tumblr media
Considerar nuestros pies como nuestros cimientos físicos personales, o nuestra cultura como los cimientos sociales, igual que las zapatas o los pilotes lo son de nuestras casas y ciudades estratificadas en pisos y plantas ha venido siendo una metáfora habitual. Nuestra organización social también estratificada, con sus diferentes plantas, agricultura, industria, sectores sanitarios, de cuidados, cultura, educación, arte, tecnología, informática… tiene sus cimientos que también se sustentan sobre la Tierra. Es la minería la base sobre la que hemos podido construir nuestra compleja sociedad tecnológica e industrial.
Sabemos que sobrecargar los edificios con más plantas sin reforzar la parte más importante —aunque no la veamos porque está enterrada y casi ni la ignoremos—, los cimientos, puede poner en peligro la estructura al completo. Sabemos también que perturbar la propia tierra o roca que interactúa con esa base, puede provocar el colapso inminente de toda la estructura.
Esta metáfora geotécnica nos sirve para señalar que la base que sustenta nuestro modo de vida se ha visto tocada por una crisis que viene de muy lejos, pero que ha golpeado con una nueva ola llamada COVID-19. Sabemos lo difícil que es arreglar el cimiento por cuestiones de accesibilidad y economía, en comparación, al tejado, una ventana o el circuito de electricidad.
El país más grande del mundo, Rusia, vivió en pleno confinamiento dos estados de emergencia. En mayo de 2020 se solapó con la pandemia la mayor concentración de CO2 conocida por el Homo sapiens hasta la fecha, con 418 ppm (hace unos dos millones de años que los registros geológicos no muestran estas cifras; Homo sapiens no existía entonces) a pesar del parón económico. El mes más caluroso de la serie medida desde 1850 con 1,3 ºC por encima de la media preindustrial fundió el permafrost (que supone una cuarta parte de la tierra emergida del planeta) en Rusia. El hielo que se creía permanente en el subsuelo se descongeló y continúa aún su imparable licuación. Y no sólo lo hace liberando millones de toneladas de metano, retroalimentando el calentamiento global: Nordisk, uno de los mayores complejos mineros del mundo, vio hundirse sus depósitos de alimentación derramando al Ártico más de 20.000 toneladas de combustible.
Entonces Vladimir Putin se vio obligado a declarar el doble estado de emergencia. Sus infraestructuras y ciudades se hunden, literalmente; centrales nucleares, térmicas, minas, carreteras, puentes y varias ciudades de más de un millón de habitantes (en total unos ocho millones de personas) habían confiado en apoyar las cargas geotécnicas sobre la parte siempre congelada del suelo, pero ésta se funde sin solución y ahora es arena, limo y arcilla con agua. Dentro del Círculo Polar Ártico se alcanzaron en junio de 2020 temperaturas de 38 ºC en el aire y 45 ºC en el suelo; no se conocen registros semejantes en épocas anteriores. La segunda emergencia además de la pandemia, supone la revisión y refuerzo urgente de las infraestructuras del país más grande del planeta tras los vertidos de gasoil en Siberia y los imparables incendios que asolan la tundra desde hace años. Según estudios recientes la broma del permafrost puede costarnos más de 62 billones de euros.
Dado que el principal impulsor del mayor deterioro del hormigón también sucede en una dimensión química desde su interior, es la concentración de CO2 con la humedad y la temperatura el mayor catalizador en la aceleración de su prematura ancianidad. Se esperan aumentos en el riesgo de daños observados en obras e infraestructuras de hormigón a nivel internacional debido al aumento en la concentración de CO2 que actualmente aún estamos evaluando.
El impacto del Cambio Climático en el deterioro ya no puede ser ignorado, pero puede abordarse mediante nuevos enfoques en el diseño. Las estructuras de hormigón existentes, en cuyos proyectos no se hayan considerado los efectos del Cambio Climático, pueden deteriorarse más rápidamente de lo planeado originalmente. Autores como Xiaoming Wang, Mark G. Stewart y Minh o Nguyen han evaluado el problema en la Australia costera e interior, concluyendo que los riesgos de daño por corrosión inducida por cloruro aumentan en torno al 10% en ambos casos. Los resultados de sus estudios muestran que los daños fueron más sensibles con aumentos en el CO2 atmosférico. Dado que el mayor deterioro del hormigón armado se produce por la concentración de CO2 y la temperatura, apuntan los autores a que el aumento de los riesgos de daño a la infraestructura australiana también se observará para muchas infraestructuras de hormigón a nivel mundial.
Tumblr media
A estas mismas conclusiones llegan también por su parte autores como Emilio Bastidas-Arteaga, Alaa Chateauneuf, Mauricio Sánchez-Silva, Philippe Bressolette, Franck Schoefs y otros más que analizan el problema desde un enfoque estocástico. Su objetivo es estudiar la influencia del clima y el calentamiento global en la entrada de cloruro en el HA. La evaluación de la entrada de cloruro viene estudiando utilizando un modelo integral que tiene en cuenta principalmente los efectos de la convección, la unión de cloruros, la disminución de la difusividad del cloruro por el envejecimiento del hormigón, la temperatura y la humedad. Observan que las mayores probabilidades de iniciación de la corrosión corresponden a los ambientes marinos, en particular, para el ambiente tropical o el mediterráneo.
Tumblr media
Estrcutura de hormigón deteriorada. Fuente: Wikimedia Commons.
Estos resultados se explican por el hecho de que (1) las estructuras colocadas en ambientes marinos están expuestas a cloruros todo el tiempo y (2) temperaturas y humedades más altas aceleran la penetración de iones cloruro en la matriz del HA. La probabilidad de que se inicie la corrosión aumenta para las estructuras cercanas al mar. El comportamiento general indica que la reducción de la vida útil inducida por el calentamiento global es más significativa aún para las estructuras ubicadas en ambientes contaminados con cloruro lejos del mar. Los resultados también indican que el efecto del cambio climático es mayor para las estructuras ubicadas en entornos oceánicos conduciendo a reducciones de vida útil que oscilan entre el 2% y el 18%. Estos resultados enfatizan la importancia de incluir un modelo integral de ingreso de cloruros y justifican la implementación de contramedidas dirigidas a (1) reducir el calentamiento global de forma urgente y (2) minimizar el impacto del cambio climático en las estructuras de HA.
El desenlace será verde, pero de verdad
Desde que se aprobó el pasado mayo de 2020 el primer mecanismo de “Recuperación y Resiliencia” por la UE, podrían acabar en España cerca de 140.000 millones de euros. Tras ello proliferaron las declaraciones políticas e institucionales (también empresariales, por supuesto), de la conversión al mundo ecológico, verde, digital e inclusivo, Green New Deal e incluso cosas como el crecimiento verde… Estamos viendo en los medios y redes sociales, que dichas declaraciones provienen, sobre todo, de una buena parte de quienes llevan décadas ridiculizando, obstaculizando e incluso desprestigiando y atacando cualquier iniciativa que suponga reconocer los valores que vienen siendo señalados desde las asociaciones ecologistas, fundaciones que velan por el cuidado del medio que garantiza nuestras vidas, o incluso desde la misma sociedad civil, pretendiendo incluir de nuevo el desarrollo basado en el hormigón armado (verde) en sus itinerarios social-verdes.
Realmente la transición ecológica basada en el Dictamen SC/048 o los 17 ODS —pero de verdad, no esos sucedáneos— son ya la única salida posible a la crisis sistémica en que nos han metido quienes ahora se pintan de verde, pero no nos olvidemos que como colectivo, nos hemos dejado traer hasta aquí; todo iba bien para nosotros a costa de otros territorios, de otros cuerpos, otras vidas, hasta que nos cargamos a la gallina de los huevos de oro y la balanza se desequilibró en favor del hormigón. Para acceder a estos jugosos fondos, que ya son los más ambiciosos jamás aprobados en una sola tanda por Bruselas, cada Estado miembro debe elaborar un “Plan Nacional de Recuperación” coherente con la transición ecológica y digital, haciendo especial mención a Planes Nacionales de Energía y Clima, entre los que se destaca la nueva Ley de Cambio Climático española. Pero estos planes deberían incluir un cambio en nuestras maneras de producción de enorme relevancia, tal y como ya se presentaba cuando en 2015 comenzaron a saltar todas las alarmas y nacieron los 17 ODS.
Aunque la UE por fin se ha dado cuenta del gravísimo problema que estamos intentando resolver y del tránsito en declive que comenzamos —no sin caer en importantes contradicciones— al menos teóricamente se ha elegido el único itinerario factible para salir lo menos perjudicados posible: la Transición Ecológica, algo muy distinto de la puesta en escena de un Green New Deal cosmético, que es lo que estamos viviendo ahora mismo. Sin ningún miramiento podemos afirmar que su papel supone retrasar una transición ordenada, atrasando también así, de manera trágica, la curva de descenso, incluso hasta propiciarle tal inclinación que la última etapa de esta época de cambio sea un colapso.
Y en estos tiempos de crisis profunda es también cuando los trepas dispuestos a satisfacer a las grandes empresas sobran, y por eso salen mucho más baratos que hace una década, pues las consejerías de las grandes empresas energéticas o de telecomunicaciones que fueron propiedad de todas, ya están abarrotadas de decrépitos dinosaurios aparcados por los partidos que garantizan la continuidad del Estado del saqueo a las arcas públicas, sean los grandes partidos nacionales o los autonómicos de corte nacionalista. Sus mayores méritos fueron favorecer los flujos de riqueza y capital a alta velocidad española, desde las arcas públicas a las grandes corporaciones transnacionales.
Tumblr media
2 notes · View notes
witchesmitopun · 3 years
Text
“Los tiempos adelantan que es una barbaridad”, lo que pasa es que últimamente avanzan regresando o pulverizando contenidos. Tal vez España constituya un observatorio privilegiado para detectar los vaivenes de lo “progre”, dado que hemos recorrido en breve tiempo espacios políticos y de modernidad para los que otros países han tardado siglos. En nuestros lares ni siquiera se realizó la revolución burguesa, y el intento de las Cortes de Cádiz fue tan efímero que nos quedamos con las ganas. Lo mismo sucedió con la República, así que luego nos hemos tenido que poner las pilas para estar a la par de nuestros vecinos.
 Sin embargo, en ese acelere, lo que ha sucedido es que todo lo que estaba prohibido o estigmatizado por el franquismo y el nacional-catolicismo nos lo hemos tomado como un programa de progreso a realizar. Y estábamos en lo cierto, pero lo hemos hecho sin matices y a piñón fijo. Todos aquellos grupos que combatían el franquismo han sido metidos en un mismo cajón de sastre bajo el rótulo de progresismo, pero es que contra el franquismo ¡estaban hasta los monárquicos! Los tiempos y las circunstancias políticas, económicas y sociales han cambiado aceleradamente, de modo que nuestro momento histórico no es para nada el de la Transición. Es tiempo de balances y de modificar perspectivas. Pero ¿en qué?
 1) En nuestra apreciación de los nacionalismos. Esta ideología, perseguida obsesivamente por el franquismo, fue aceptada con todos los parabienes del progresismo sin calibrar “a priori” lo que late en ella de involucionismo. El nacionalismo, por principio, no puede ser de izquierdas, porque la izquierda es internacionalista, pero le hemos otorgado tal halo de liberación “nacional” que ahora existen muchos jóvenes colgados de ese “ideal” esperpéntico en lugar de luchar por las causas realmente pendientes de nuestro mundo convulso. El nacionalismo sólo cambia las relaciones de poder, pero no conlleva un programa político de apertura solidaria.
 Para la lucha común de las mujeres ha sido un desastre. Recuerdo que en una publicación feminista vasca, en la que solía escribir, me censuraron un artículo en el hacía una matizada crítica de ese nacionalismo. Y cómo las entrevistas a mujeres de otros lugares de España no eran bien vistas: “mujeres del Estado”, se decía, siendo bien acogidas las realizadas a cualquier “etxekoandre” del terruño, con toda su categoría personal sin duda, pero más valoradas por el hecho de ser de la casa. El “silencio de los corderos” durante todo el reinado del terror nacionalista (abertzale o no) se está pagando con una sensación extendida de regresión moral. Hemos vivido la experiencia alucinada de que en lugares como el País Vasco y Cataluña no podías ser progre si no comulgabas con las piedras de molino del nacionalismo, dispuestas a sacrificar la propia lengua materna en aras de la “lengua propia” del territorio. Hemos incluso eliminado la comunicación en una lengua común en la hoguera narcisista de la lengua diferencial de unos cuantos que representaban las “esencias patrias”. Pero, en realidad, esos nacionalismos no han sido más que prejuicios clasistas frente a los parientes pobres y paletos de las tierras del sur y del centro, con los que no querían ni por asomo ser identificados. Ya no se pueden vender en Cataluña muñequitas vestidas de flamencas, pero sí de “pageses” con la barretina calada ¡faltaría plus! Y hasta los de ETA aparecen con sus “txapelas” identitarias ¡se los vaya a confundir con los baturros! ¿Para cuándo un Encuentro de “todas”, en el que las diferencias no supongan enfrentamientos ni desigualdades?
 2) La cuestión del sexo. Era tal la opresión ejercida por monjas, curas y la Sección Femenina de la Falange, que nuestras principales batallas se centraron en liberarnos de semejante agobio. El ambiente general en tiempos de la transición confundía la modernización con un vulgar “destape” de revistilla y “varietés”. No es pues de extrañar que las feministas tematizáramos nuestra revolución de ombligo para abajo, y lo seguimos haciendo en cierta medida, sin haber dado un giro hacia una auténtica liberación del cuerpo y de la mente. Algunas siguen pensando de modo arcaico, pensando que la liberalización de la prostitución es algo de lo más “progre” sin entender realmente el fondo de esclavitud que yace en su origen y en su práctica. No se puede hacer bandera de liberación sexual de un hecho tan denigrante. E igualmente con el aborto, poniendo el carro antes de los bueyes. Muchas jóvenes, sin formación alguna, abortan cada año como un medio de control de la natalidad. Abortan simplemente porque han adaptado su pobre sexualidad a la de sus eventuales compañeros sexuales: una miseria a dos. Es el triunfo del modelo masculino sin reservas. ¡Qué progre!
 3) La educación. Con el lema de la igualdad como bandera nos estamos cargando la “biodiversidad” humana que supone ser varones y ser mujeres, dos cosas matizadamente diferentes. La coeducación se ha convertido en otro cajón de sastre en el que ninguno de los géneros encuentra su lugar. Nos hemos empeñado en que las chicas sean ingenieras, pero no en que los chicos sean enfermeros, por ejemplo. Nos hemos guiado por lo que es prestigioso en el mundo masculino, compensándolo con que los niños aprendan a coser sin tener en cuenta los verdaderos deseos y aptitudes latentes de cada quien. Ahora estamos comprobando que la enseñanza mixta no atiende al problema diferencial de la maduración precoz de las chicas, teniendo que rebajar sus niveles a la más lenta de los varones. Pero, claro, la separación por sexos constituye una aberración proveniente de oscuros temores clericales. Por eso ¡ni un paso atrás! así se demuestre lo contrario y por motivos diferentes. Las chicas líderes no pueden desarrollar su liderazgo en épocas tan tempranas en un ambiente mixto, porque el liderazgo lo representan ellos, de modo que ellas no tienen más que imitarlos, generalizándose un modelo de violencia matona en los colegios.
 4) La religión. En España la religión ha constituido un pesado fardo que nos marcaba desde la infancia: terrores, culpabilidades, oscurantismos de todo tipo. Pero ahora, en lugar de establecer un Estado laico, lo hemos hecho aconfesional, de modo que todas las religiones tengan los mismos derechos para seguir machacando las conciencias. Café para todos. Por lo visto es muy progre que los musulmanes construyan sus mezquitas y tengan sus profesores de religión con dinero público sin tener en cuenta que las religiones monoteístas que conocemos han nacido “contra” las mujeres. El control de nuestros cuerpos, nuestras vidas, nuestras mentes y nuestra sexualidad es el pilar central sobre el que se sostienen esas religiones, que sin él habrían desaparecido.
 Sin embargo, con la palangana hemos tirado también al niño. Me explico: ser progre era ser materialista sin reservas. Y no es así. Las nuevas Ciencias de la Vida, o sea, la biología, han descubierto que en el ser humano existe un nivel emergente que no podemos reducir a la complejidad del cerebro como si de una sofisticada computadora se tratara. Muchos seres humanos necesitan cultivar una cierta espiritualidad LIBRE, que en cada quién se expresa por diversos e imaginativos caminos. Algo que nos haga mucho más libres, más felices, más integrados. Y no estoy hablando de la vida eterna, sino de esta vida, de una espiritualidad -que no religión- inmanente. La formación en “valores” que se propugna no puede reducirse a valores democráticos, sino ampliarse a valores personales que tengan en cuenta todas nuestras dimensiones. Esto sería lo progre hoy y no la imposición del materialismo por principio. Muchas feministas renuncian a satisfacer esta dimensión por un falso y reduccionista prejuicio. Está muy bien la razón crítica, pero sin olvidar la imaginación creadora.
 No quiero seguir por no ponerme pesada, pero la cultura, el desarrollo, el estado de bienestar y otros temas serían también motivos de reflexión, de cambio de perspectiva en el entorno de la evolución de nuestro mundo. El progresismo ya no es estar a la izquierda, sino delante, más allá, al hilo de la vida y de la historia.
 CASANDRA
 Fuente: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article570
2 notes · View notes
Text
Como ser un caballero en el siglo XXI
“La caballerosidad ya no existe” es una de las frases más comunes que repiten nuestras abuelas quienes,  desafortunadamente, tienen un poco de razón.
En los últimos años la caballerosidad ha perdido el valor que tuvo hace décadas; una de las razones, quizá: por la búsqueda de igualdad de género que considera a la caballerosidad como un trato diferenciado que menosprecia al género femenino, además de la poca importancia que los hombres de las nuevas generaciones le dan a este comportamiento.
Sin embargo, la caballerosidad es una actitud que resalta grandes valores de la sociedad: el respeto, la elegancia y la atención a los demás, por lo que es importante que nunca desaparezca y que sea practicado por las nuevas generaciones.
Por ello hemos he echo para una guía para ser un caballero en el siglo XXI. Aquí podrás saber si cumples con estas características o descubrir si tu pareja es todo un caballero, pon atención a los siguientes puntos y atrévete a ejercer este estilo de vida.
💛 Respetarás a los demás
El respeto es parte fundamental en cualquier sociedad civilizada y los es aún más en un caballero.
El caballero no es sólo respetuoso con las mujeres, lo es con todas las personas: con el mesero, el chofer del taxi, el portero del hotel y su amigo de toda la vida. El respeto a la privacidad también es esencial, nunca espiará el WhatsApp de su pareja ni pedirá la contraseña de sus redes sociales, el caballero exhala respeto y, por lo tanto, es respetado.
💛 Serás puntual siempre
Un caballero cumple sus promesas siempre, cada que da su palabra es un hecho que todo ocurrirá conforme a lo planeado.
Si un caballero te cita en el café a las 8 de la noche, él hará todo lo posible, superará los obstáculos que se le presenten y estará ahí a las siete con cincuenta esperando paciente tu llegada.
💛 No hablarás de amores pasados, ni preguntarás por los suyos.
Hay un refrán que dice "los caballeros no tienen memoria" y así debe ser. ¿Qué caso tiene mover las cenizas del fuego que alguna vez existió? Un caballero no quiere enterarse de lo que hizo en el pasado su actual pareja y tampoco presume sus anteriores conquistas, simplemente vive y disfruta el momento.
💛 No voltearás a ver a otras chicas (o al menos no serás tan obvio)
Si estás con tu chica es por algo. Porque te conquistó su sonrisa, porque te encanta su mirada o porque es una excelente persona que te complementa. Si estás feliz con ella no tienes porqué ver a otras chicas en la calle y mucho menos durante su compañía, aunque bueno, si te encuentras con una súper modelo será inevitable que se vaya la mirada hacia ella; si eso ocurre, hazlo disimuladamente.
💛 Mantendrás la compostura en redes sociales
Como su nombre lo dice, las redes sociales se crearon para socializar con nuevos y viejos amigos e incluso personas de otro país.
Es común que en redes nuestra percepción de la vida choque con la de otra persona y se generen rencillas; sin embargo, un caballero sabe que su carta fuerte es la cortesía y no tiene miedo de comportarse cordialmente en las redes sociales, a pesar de los diversos comentarios hacia su persona.
💛 Siempre mencionarás lo bien que se ve
Con el tiempo la vida y las relaciones pueden volverse un poco monótonas y aburridas, en estas ocasiones lo mejor para reanimar la relación es recordar el inicio de todo. Decirle que se ve bien cada día es un habito que tiene un caballero, reconociendo así la belleza y porte que tiene su pareja.
💛 Cuidarás tus palabras
Un caballero es una persona inteligente, ser impulsivo no va con él.
En una discusión acalorada o charla banal siempre escuchará lo que los demás tienen que decir y elegirá cuidadosamente una respuesta concisa, mostrando su educación y cultura. Un caballero conoce las malas palabras; sin embargo, no las utiliza a menudo y mucho menos cuando está en un lugar público o con personas con las que no existe tanta confianza. Cuidar las palabras también es un sello distintivo.
💛 Siempre responderás, nunca dejarás en "visto"
Un caballero sabe que el tiempo es oro y más en la época en la que vivimos, en la que la vida parece cada vez correr más rápido.
Cuando se recibe un mensaje, ya sea correo electrónico, WhatsApp o texto, enviará una respuesta lo más pronto posible, él sabe que tu tiempo es igual de valioso que el suyo y un segundo puede marcar la diferencia.
💛 Siempre dirás por favor y gracias
La educación es otro de los pilares en la personalidad de un caballero y será el encargado de preservarlos en una época en la que parece que los modales se pierden cada vez más.
El caballero pide las cosas por favor y siempre agradece los cumplidos o la ayuda de otros, puede parecer básico pero por favor y gracias son dos de sus palabras favoritas.
💛 Te mantendrás impecable
Todos estos valores deben estar englobados en una excelente imagen, está por demás decir que un baño, un buen corte de cabello, una excelente loción y un gran desodorante son esenciales en tu imagen.
Ahora que sabes cuáles son los pilares que convierten a un hombre en un caballero, atrévete a dar el paso.
Tumblr media
Rosa ❤
24 notes · View notes
jennymanrique · 4 years
Text
¿Cómo construir un futuro más equitativo después del COVID-19?
Tumblr media
Hay un nuevo despertar en Estados Unidos contra la violencia racial. Foto: Agencia EFE
No habrá normalidad aún cuando haya control de la pandemia, pero los movimientos sociales están empujando cambios que imaginan una sociedad estadounidense menos racista.
Una generación de gente joven blanca se ha tomado las calles en el medio de una pandemia para protestar no solo por la muerte del afroamericano George Floyd a manos de la policía, sino por el racismo estructural y todo tipo de inequidades en la sociedad estadounidense. El hashtag #LasVidasdelosNegrosImportan, se ha convertido en un movimiento internacional, y los llamados a reducir recursos para la policía e invertirlos en programas sociales de salud mental y apoyo comunitario, tienen fuerte eco en varios sectores políticos federales y locales.
¿Simboliza todo esto un cambio de timón en las relaciones raciales de Estados Unidos? De acuerdo con expertos convocados en una conferencia de prensa por Ethnic Media Services, el nuevo escenario significa al menos una nueva oportunidad.
“Todos los líderes de derechos civiles reconocen que hay un despertar en Estados Unidos”, dijo Connie Rice, abogada activista de derechos civiles y co-directora del Advancement Project California. “Hay una enorme fluctuación en medio del caos, los jóvenes manifestantes en todo el mundo han movido una placa tectónica, del nivel de un tsunami, pero no sabemos cómo la política va a jugar en todo esto”.
Para Rice los blancos de Estados Unidos deberían estar preguntándose “cuánto racismo están dispuestos a tolerar y perdonar”. En este contexto, las elecciones presidenciales de noviembre serán la gran prueba para saber “si ellos deciden ir con los nacionalistas blancos o el futuro, que es una democracia multiracial”.
Y es que la tormenta de crisis que enfrenta el país desde la llegada del COVID19, solo ha exacerbado la realidad de las disparidades étnicas en el acceso a la salud, la educación y el trabajo. Un reciente informe del centro de pensamiento Brookings confirmó que las tasas de mortalidad por el coronavirus de la población entre 35 y 44 años son 10 veces mas altas para los negros y ocho veces mas altas para los latinos al compararlas con los blancos.
“Nos hemos acercado a las políticas de salud pública por el camino equivocado”, aseguró el Dr. Tung Nguyen, profesor de la División de Salud de Medicina Interna General de la Universidad de California en San Francisco (USCF). “Ajustamos los modelos de salud a la persona promedio predeterminada que es blanca, habla inglés, trabaja y está bien educada, y solo después evaluamos las disparidades. Hemos construido nuestro sistema sobre el principio racista de lo que funciona para los blancos”.
Este modelo se hace obsoleto porque en el año 2045, los blancos no hispanos ya no serán la mayoría, y en palabras del Dr. Nguyen no hay atención médica, ni calidad de salud sin igualdad. “Las disparidades deben abordarse primero y luego la calidad aumentará”.
Trabajo cívico esencial
Los trabajadores esenciales que están moviendo la economía desde la base son mayormente latinos y negros, y al no tener un colchón económico para quedarse en casa durante la pandemia, han sido los más afectados por el virus.
La brecha racial de la riqueza y la precariedad del mercado laboral se resumen en una cifra: una familia blanca gana en promedio US$170,000 al año, mientras el ingreso de una familia latina o afroamericana es de entre US$18,000 y US$21,000 al año.
“El concepto de quién hace el trabajo esencial ahora está en el centro del debate y no son los banqueros de Wall Street quienes lo están haciendo”, dijo Marina Gorbis, directora ejecutiva del Instituto para el Futuro (IFTF), una ong sin ánimo de lucro con sede en Silicon Valley.
“¿Los estamos compensando bien (a los trabajadores esenciales), les es suficiente para mantenerse?(…) La inequidad en el acceso a bienes es increíble. Deberíamos pensarlo como un derecho que nos permita vivir una vida decente a todos”.
Hace 10 años Gorbis exploró en su libro “La naturaleza del futuro” la promesa de la tecnología de construir una sociedad más colaborativa. Pero el poder que adquirieron gigantes tecnológicos como Amazon y Facebook, puso la tecnología al servicio de “economías feudales digitales” y la promesa de interconexión global democrática quedó reducida a consumidores que son “productos del mercado” y a un sector que es “un modelo de negocio”.
“Silicon Valley se nutre de este concepto del héroe emprendedor”, subrayó Gorbis, “aquel con un gran coeficiente intelectual, inteligencia, que casi que desde su nacimiento, se merece estas recompensas externas. Necesitamos desacreditar este concepto de individualismo resistente”.
En lo que Gorbis se muestra optimista es en lo que llamó “el trabajo cívico esencial” que la gente con tiempo libre en sus manos debido al encierro y al desempleo, ha venido haciendo: protestas, demostraciones, participaciones en las audiencias de cabildos y en las discusiones públicas.
“Ojalá este proceso que ha encendido el cambio, sirva para repensar los pilares económicos que han contribuido al maltrato a los trabajadores”, observó.
“Un periodo brutal”
Para Manuel Pastor, profesor de sociología y estudios étnicos de la Universidad del Sur de California (USC), la crisis del COVID19 ha revelado “la enfermedad fundamental” de nuestra sociedad.
“Hemos tenido un velo sobre la vulnerabilidad y la marginación de sectores que están siendo capaces de hablar por sí mismos (…) la gente en la comunidad blanca ha empezado a reconocer que ha sido un periodo brutal para la gente de color”, agregó.
Para Pastor, durante la administración de Donald Trump ha habido un crecimiento de “movimientos sociales muy sofisticados”: el movimiento de los soñadores, que puso el asunto de los jóvenes indocumentados en la esfera pública, la pelea por el salario mínimo de US$15 la hora y el movimiento Black Lives Matter, “todos con una premisa única y valiosa”.
El reciente fallo de la Corte Suprema que mantiene viva a DACA (la Acción diferida para los niños llegados en la Infancia) terminó momentáneamente con el sufrimiento de casi 700,000 jóvenes que tuvieron sus vidas en suspenso desde hace casi tres años cuando Trump decidió suspender el programa. Encuestas recientes muestran que un 74% de los estadounidenses está de acuerdo con que DACA sea una medida permanente.
“Somos una sociedad multicultural que no está perfectamente capturada en la narrativa negros-blancos”, dijo Pastor. “Poner atención a asuntos enraizados en la historia estadounidense como el despojo de tierras a los nativo americanos y la esclavitud de los negros, es totalmente consistente con ponerle atención a los soñadores que son en un 93% latinos”.
De gladiadores a guardianes
Y es que a todas estas minorías las une la opresión del estado, principalmente en manos de la Policía. Por eso los llamados a reducir los recursos a esta institución se han hecho virales, como también las peticiones por promover un sistema de seguridad en asocio con la comunidad.
“Hay que cambiar la misión de la Policía, que hoy es asegurarse de que los negros no salgan del gueto, que los latinos se queden en el barrio, y que los nativos americanos se queden en su territorio” dijo Rice del Advancement Project California.
“Allí hay una cultura tóxica que no se reduce a unas manzanas podridas, a los policías se les ha enseñado a ser esos guerreros agresivos que persiguen y destruyen, una política que solo contribuye al sistema de encarcelación masiva”, agregó.
Solo el 5% de las llamadas que recibe la Policía involucran una violación, un robo o un asesinato y aun así desarmar a estos cuerpos de seguridad no es lo que los manifestantes piden. “Necesitamos seguridad para los más pobres en zonas donde hay alto nivel de crimen”, dijo Rice. Pero para ello “no es suficiente cambiar las técnicas o darles entrenamiento (a los agentes) sobre la imparcialidad. Hay que cambiar esa cultura guerrera de la impunidad. Que dejen de ser gladiadores y se conviertan en guardianes”, concluyó.
Originalmente publicado aquí
1 note · View note
jgmail · 5 years
Text
EL EURASIANISMO JUDÍO DE YAKOV BROMBERG
Tumblr media
En 2002, la editorial AGRAF, uno de los principales medios utilizados por Alexander Duguin para difundir sus ideas, llevó a cabo un volumen bajo el título de ‘’Los judíos y Eurasia’’. El libro es una colección de escritos de Yakov Abramovich Bromberg (nacido en 1898) y de artículos asociados a temas ‘’judíos’’ escritos por Duguin y su socio A. Eskin.
Bromberg era un miembro del Movimiento Eurasianista que emigró entre los años 1920 y 1930, que se esforzó por elaborar un enfoque específicamente judío a la ideología eurasianista. La publicación de su trabajo es parte de un esfuerzo sostenido para que los escritos de los pensadores clásicos del eurasianismo estén a disposición del lector ruso de nuestro tiempo (véase, concretamente, Savitskii, 1997). Más específicamente, es parte de un esfuerzo para fortalecer los lazos entre el movimiento de Eurasia y las confesiones no cristianas, de poner a su alcance trabajos de pensadores eurasianistas con un fondo que no sea específicamente ruso ni cristiano: en el mismo año, AGRAF publicó un libro escrito por ‘’budista kalmuko eurasianista’’ Erenzhen Khara-Davan (1883-1942) en el año 2002. Al mismo tiempo, el descubrimiento de Bromberg por parte de Duguin, evidentemente jugó un papel crucian en la evolución de su posición ante la ‘’cuestión judía’’.
Eurasianismo ‘‘no ruso’’
El eurasianismo se discute generalmente en el contexto del nacionalismo étnico-ruso. Esto es bastante comprensible: después de todo, sus mejores defensores conocidos fueron y son rusos étnicos. Sin embargo, en vista del contenido conscientemente multiétnico y multiconfesional de las ideas eurasianistas, surge naturalmente la pregunta de hasta qué punto estas  ideas pueden apelar a otros pueblos de ‘’Eurasia’’. Y, de hecho, las ideas eurasianistas fácilmente se pueden encontrar en algunos, aunque lejos de todo, de los pueblos no rusos de la región post-soviética. Por ejemplo, una variedad del eurasianismo, que es un componente importante de la ideología oficial, tanto a nivel nacional como internacional, es la del régimen de Nazarbayev en Kazajistán. Aún más pertinente a mi tema es el eurasianismo expuesto por los intelectuales ‘’oficiales’’ de la República ‘’autónoma’’ de Tatarstan dentro de la Federación Rusa.
Tengo ante mí un folleto sobre la historia de Tartaria, publicado en Kazan en 1999. El autor Rafael Khakim, es una de las figuras predominantes de la república – director del Instituto de Historia de la Academia de Ciencias de la República de Tatarstán, así como consejero estatal sobre cuestiones políticas del presidente Mintimer Shaimiyev. (La mayoría de las fuentes lo identifican como ‘’Khakimov’’; la omisión aquí de las dos últimas letras es, por supuesto, altamente significativa). Señalando que muchos de ‘’los pueblos indígenas de Rusia son más antiguos que los rusos (étnicos)’’, las protestas del autor contra la práctica habitual en la historiografía rusa de ignorar los estados de los pueblos y el inicio de la historia del país con Moscovia o la Rus de Kiev. El primer estado ruso, afirma, era en realidad el Kaganato turco que surgió a mediados del siglo VI en Altai y conquistó gradualmente gran parte de la Rusia actual. Otros muchos estados no eslavos rusos también merecen su lugar en los libros de historia. Khakim, naturalmente, se centra especialmente en dos estados que los tártaros contemporáneos podrían reclamar como herencia: el Reino de los búlgaros del Volga, que existía en el territorio de lo que hoy es Tatarstán antes de que fuera invadida por la Horda de Oro en 1223-36 y – paradójicamente – la misma Horda de Oro, en virtud de la posterior conquista e incorporación al Volga de Bulgaria. Citando en apoyo del historiador ruso Mikhail Khudyakov y del eurasianista ruso Lev Gumilov, el autor caracteriza a Moscovia como el sucesor de la Horda de Oro. Que no era una ‘’horda salvaje’’ sino un estado ‘’altamente civilizado’’ (Khakim, 1999, pags. 2, 7, 9-13).
Este ejemplo, nos permite adivinar qué las etnias no rusas pueden estar abiertas a la instancia del eurasianismo. Tales grupos son propensos a ser aquellos que en razón de las relaciones culturales y / o consideraciones prácticas, no buscar la separación de Rusia, pero sí su transformación en una Rusia multi-étnica en la que pudieran disfrutar de una autonomía y de una igualdad de condiciones. Tales grupos, son también propensos a ser los que tienen algunos motivos para identificarse con uno de los grandes estados que, en un momento u otro, han denominado ‘’el Corazón de Eurasia’’.
Como hemos visto, los tártaros se ajustan a la ley, y también lo hacen los calmucos, que son de ascendencia mongol. Y también lo hacen los judíos, para que puedan mirar hacia atrás a otros estados de los enumarados por Khakim – el Kaganato de los jázaros, otro pueblo turco semi-nómada de las estepas. En el apogeo de su poder, del siglo VII al X, los jázaros gobernaron sobre un vasto reino en donde hoy se encuentra el sur de Ucrania, el sur de Rusia y el Cáucaso del Norte. La casta gobernante adoptó el judaísmo como religión de Estado en el año 740, aunque en la práctica, siempre se mantuvo una Jazaria multiconfesional, así como un sistema de gobierno multiétnico. La capital, Itil, constaba de cuatro partes: judía, musulmana, cristiana, y pre-monoteísta. Jazaria  se califica a este respecto como un microcosmos de ‘’Eurasia’’. Por otra parte, al igual que la Horda de Oro, los jázaros dejaron su impronta cultural en Moscovia a pesar de las guerras entre ambos. Antes de la difusión del alfabeto cirílico, el hebreo se utilizaba a lo largo de Jazaria para transcribir el habla eslava, y tres letras del alfabeto cirílico se moldearon para crear equivalentes hebreas.
Biografía de Bromberg
Por desgracia, he sido capaz de encontrar muy poca información biográfica acerca de Bromberg. Él nació en 1898, pero no sé cuándo murió. De Budnitskii, sabemos que fue llamado a filas en 1916 y se convirtió en cadete en el Colegio Konstantinovsky de Kiev. Participó con sus compañeros cadetes en la lucha contra los bolcheviques en Kiev en noviembre de 1017, fue hecho prisionero, y fue interrogado por el Consejo de Comisarios. Al parecer, era el único de sus amigos judíos que decidieron no buscar de algún modo, evitar el servicio militar, ya fuera mediante el estudio de la medicina o por medio de lesiones autoproducidas.
Desde esto, podemos decir con un grado razonable de confianza que Bromberg provenía de una familia acomodada que compartía los valores sociales y patrióticos de la alta sociedad rusa donde buscaba la aceptación. Judíos de este tipo de fondo – no había muchos de ellos – tendían a apoyar a partidos reformistas moderados como los octubristas y los demócratas constitucionalistas (Cadetes). En 1917 – 21 se enfrentaron a un doloroso dilema: como miembros de las clases altas detestaban a los bolcheviques y se sintieron atraídos por los blancos, mientras que estaban alienados por el antisemitismo de estos.  A pesar de esto último, algunos llegaron a la conclusión de que los blancos eran un ‘’mal menor’’ y pasaron a prestarles mucho apoyo activo. Más tarde, en la emigración, un grupo de estos judíos estableció una Unión Patriótica de Judíos Rusos en el extranjero, con sede en Berlín, donde se publicaba lo que pretendía ser el primero número de una serie de colecciones de ensayos titulada ‘’Rusia y los judíos’’.
Aunque Bromberg no parece haber pertenecido a este grupo, compartía muchas de sus actitudes. En ‘’Los judíos y Eurasia’’ critica a los blancos, cuya ideología que considera superficial, no quiere sino tirar a la basura su angustia verdaderamente heroica, simplemente en razón de los excesos ‘’anti judíos de sus genios del mal’’. No está claro cuando si salió de Rusia se unió al movimiento Eurasianista. Sus principales trabajos aparecen en la prensa rusa emigrada durante la primera mitad de la década de 1939. En algún momento dejó Europa para irse a Estados Unidos y se estableció en Nueva York. En 1934, en respuesta a un cuestionario en Evraziiskie tetradi (Cuadernos de Eurasia)  sobre el tema ‘’ ¿Va el mundo hacia una ideocracia?’’ (Los eurasianistas consideraban la ideocracia como algo bueno, siempre que las ideas dominantes sean las correctas), envió a dicho diario sus reflexiones mordaces sobre el ‘’materialismo vulgar’’ y la naturaleza mercenaria de la vida americana.
Bromberg como religioso y pensador político
Las principales preocupaciones de Bromberg son la degeneración (como él lo ve) de  los judíos de Rusia, el renacimiento del verdadero judaísmo, y las relaciones entre el judaísmo y el cristianismo. Hace hincapié en la afinidad histórica y espiritual especial entre judaísmo y cristianismo, y más particularmente entre el judaísmo y la ortodoxia, y pide el respeto mutuo entre los dos credos y la renuncia al proselitismo.  A este respecto, expresa su aprobación de la posición adoptada por su compañero eurasianista, el sacerdote y teólogo ortodoxo Lev Platonovich Karsavin (1882 – 1952), que habla del ‘’lazo primordial entre el pueblo judío y Rusia’’ (Bromberg 2002, p. 161).
Bromberg cita a Jazaria como modelo de tolerancia religiosa. Añade que el episodio jázaro completa un ciclo histórico en el que el judaísmo era una religión proselitista y los judíos trataron de ''ir más allá de sus confines étnico-culturales’’ (p. 245). Se hace un llamamiento a otros dos precedentes históricos que a su juicio demuestran la afinidad especial entre el judaísmo y la ortodoxia. Uno de ells es el de las sectas – sabadistas, por ejemplo – que han tratado de volver a las raíces judaicas del Antiguo Testamento del cristianismo. La otra es la llamada ‘’herejía de los judaizantes’’ de 1470 – 1520, que fue patrocinada por un tiempo por la corte del Zar Iván III. A diferencia de la versión recibida de la ‘’herejía’’, que se le atribuye enteramente al proselitismo judío, Bromberg lo ve como un intento de crear un híbrido en la fe: ‘’El judío de Crimea, Scharia, trajo con él a Moscú (en realidad a Nóvgorod) la semilla de una nueva doctrina que trataba de conciliar los aspectos positivos del Antiguo y Nuevo Testamento de la tradición religiosa judeocristiana’’ (p. 250).
Bromberg lamenta repetidamente la apostasía, depravación moral y la hipocresía del estrato que él llama la ‘’intelectualidad periférica’’ judía. Haciéndose eco de un tema que es relevante en ‘’Rusia y los judíos’’, sostiene que la participación desproporcionada de este estrato en el que movimiento bolchevique, que – dice convencido – tiene ‘’raíces demoníacas’’, no podemos descartarla como una coincidencia. En su lugar, debe impulsar a los judíos de Rusia para prestar atención a las advertencias de los profetas bíblicos y participar en ‘’el arrepentimiento y la purificación de sus debilidades espirituales’’ y ‘’sana y sincera autocrítica de los pecados la vida espiritual y religioso-cultural judía’’, como el ‘’vergonzoso pecado de autoidolatría’’ (p. 94).
El enfoque de Bromberg sobre la religión es el de un reformador fundamentalista en lugar del de un tradicionalista. Por lo tanto, rechaza la lectura talmúdica exegética como irrelevante para los problemas actuales. ‘’Nosotros, los rusos judíos debemos elaborar un sistema independiente y original de puntos de vista étnico-religiosos que delinee con precisión el contenido dogmático-filosófico del judaísmo en relación con otras religiones y que sea capaz de iluminar y comprender todos los rincones y grietas de la vida espiritual del hombre en estos tiempos turbulentos’’ (p. 132). Esto parecería colocarse en el mismo campo que el judaísmo reformista. Sin embargo, también espera una reposición de ‘’la corriente de energías mesiánico-escatológicas que se han secado en nuestra vida espiritual’’ (pp. 168-9). Una posición directamente opuesta al espíritu anti-mesiánico del judaísmo reformista.
Respecto a la cultura ruso-euroasiática, Bromberg proporciona las condiciones necesarias para la reactivación del judaísmo, ‘’En nuestra búsqueda de un model para la renovación de nuestra propia fe, podemos recurrir a la rica tradición del pensamiento ruso, y estos tienen legítimo derecho a sentirse orgullosos de la contribución de los pensadores judíos a esta tradición’’ (pp. 133-4). Uno de los pensadores judíos rusos de los cuales tiene una opinión especialmente buena, a pesar de las diferencias políticas y religiosas entre ellos, es Mikhail Osipovich Gershenzon (1869 – 1925). Como el propio Gershenzon, Bromberg aspira a crear una contraparte judía al cristianismo ortodoxo del renacimiento teológico de la Edad de Plata.
Un espacio de convergencia parcial entre Gershenzon y Bromberg se refiere a los fundamentos de la condición del Estado. Ambos rechazan categóricamente el nacionalismo y el principio de la autodeterminación nacional, tanto en general como en su aplicación a los judíos – es decir, el sionismo. Lo hacen, sin embargo, en lugar de diferentes posiciones. Geshenzon rechaza el nacionalismo – especialmente el nacionalismo de tipo ‘’germánico’’, al que pertenece el sionismo en su opinión – por ser incompatible con los ideales liberales. Bromberg, como eurasianista, denuncia el separatismo nacional en el antiguo imperio ruso como una amenaza a ‘’la unidad orgánica de las múltiples tribus y  confesiones de Rusia’’ (p. 179). Pero también está contra el liberalismo, así como el nacionalismo (incluyendo el sionismo) como ‘’un falso ideal político del Estado construido exclusivamente sobre bases racionales y utilitarias’’ (p. 94).
Bromberg y Duguin
Ostensiblemente, el descubrimiento de Duguin en Bromberg, por parte de un compañero eurasianista que también era judío, le llevó a reconsiderar su posición sobre la ‘’cuestión judía’’ y distanciarse de posturas ‘’antisemitas’’ que existen en la mayoría de los círculos nacionalistas rusos radicales. Se dio cuenta de que existen ‘’buenos’’ y ‘’malos’’ judíos – o, en términos de su ideología, judíos ‘’euroasiáticos’’ y judíos ‘’atlantistas’’ (occidentales). De esta manera, los judíos adquirieron el curioso privilegio, compartido por ningún otro pueblo, de estar simultáneamente en ambos lados de la división maniquea. Esta posición también fue adoptada por el escritor Eduard Limonov, antiguo socio de Duguin en  la dirección del Partido Nacional Bolchevique, que debidamente procedió a admitir judíos – a los euroasiáticos, presumiblemente – a la membresía.
Es posible, por supuesto, que Bromberg simplemente proporcionara un pretexto conveniente para una decisión adoptada por razones pragmáticas. Al renunciar al  antisemitismo, puede haber esperanza para ampliar círculos hacia las principales corrientes de la sociedad y reclutar nuevos aliados en el país y fuera de este.
A un nivel muy general, estoy de acuerdo en que Duguin haya tomado de Bromberg la distinción entre judíos euroasiáticos y atlantistas.  Sin embargo, si se examina más de cerca cómo los dos teóricos establecen esta distinción en la historia judía, se ve que Duguin ha derivado su esquema no tanto de Bromberg, como de su propio ideario fértil. Por lo tanto, Duguin coloca en un lado de la línea divisoria la mística positiva y el mesianismo de los cabalistas, los sabbbateanos (seguidores de Sabbetai Zvi de Esmirna, que se proclamó mesías en 1666), el Chasidim, y los revolucionarios judíos de los tiempos modernos. Por otro lado pone el racionalismo negativo de la teología aristotélica de Maimónides, el mitnagdim (opositores al Chasidim), el haskalim (ilustrados del siglo XIX) y la burguesía judía. Sólo un fantasioso sin conocimiento real del judaísmo podría producir una mezcolanza de este calibre. ¿Qué sentido tiene agrupar juntos en el mismo campo enemigos tan amargos como el mitnagdim y la haskalim? Una diferencia crucial entre Bomberg y Duguin es que el primero denuncia a los revolucionarios judíos mientras que el segundo los admira. Bromberg estaría sencillamente con los blancos, y Duguin con los rojos. Cuando Duguin habla del ‘’medio Chasídico-marxista’’ (Bromberg 2002, p. 280) da la impresión de que está parafraseando a Bromberg, pero en realidad sólo Duguin podría pensar en esta expresión.
2 notes · View notes
pacienciaras · 6 years
Photo
Tumblr media
No, la mayoría de asesinatos machistas no son cometidos por extranjeros: el bulo difundido por el líder de Vox.
Con datos publicados por el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, puede verse que en 2017 el 66,7% de los asesinatos fueron cometidos por españoles; en 2016, el 65,3% también fueron cometidos por españoles, en 2015 el 73,3%, etc...
2 notes · View notes
garsanjoseworld · 4 years
Text
¡A DÓNDE VAMOS?
AMLO EL CAUDILLO AUTORITARIO SIN FRENO.
En la vida, como en la política, el freno opera,si no, el despeñadero. 
J. Garsán
La fuerza incontenible de López Obrador, exige la fuerza de contención, la contra fuerza del freno, la sujeción a  la razón de la opinión, de la verdadera opinión pública para fincar su 4T. Si no tiene freno será el fracaso y la ruina de la esperanza de 30 millones de anhelantes que se sentirán traicionados y fracasados por el desplome de la grande oportunidad.
AMLO, la nueva figura del autoritarismo en AL, advierte el Financial Times. Se está convirtiendo en un “caudillo autoritario”
Cualquiera avisado observador puede constatar,- a través de las imágenes de su histrionismo, a modo, desenvuelto desde su palestra “Las mañaneras,”- que AMLO concentra cada vez más poder en sus manos y la mayoría, si no es que todas las grandes decisiones son sólo suyas. Es calificado por el diario Londinense de “intolerante”.
Comenta el rotativo “que el ejemplo más reciente de como ejerce el poder vertical y autoritario es como la Suprema Corte de Justicia se inclina ante el mandatario al decir que es constitucional su plan para convocar a un referéndum sobre si enjuiciar a los ex presidentes”. Remarca que “cuando un presidente exige lealtad ciega a sus funcionarios, deberían sonar las alarmas. Cuando pide una votación del pueblo para enjuiciar a sus predecesores, lanza una andanada, contra el cuerpo electoral independiente y avergüenza en público a quienes lo critican, hay buenas razones para sentir miedo”
“Aunque no les guste vamos a seguir adelante con nuestra política” AMLO al Financial Times y otros medios internacionales.
 Es completamente cierto desde la lógica del  proceso electoral mexicano del 2018, que AMLO obtuvo una victoria aplastante, y también es cierto, que 30 millones de electores lo votaron. (Cantidad que en ese momento conformaba el 30 por ciento del padrón electoral de 90 millones contra 130 millones de habitantes)
Obtuvo el mandato, es un hecho electoral reconocido, pero también es cierto, que no lo obtuvo para desmantelar caprichosamente, las instituciones nacionales a su libre arbitrio personalista y autoritario. Es cierto que quienes lo votaron mandaron,- irritados hasta el repudio a causa de los usos y abusos desmedidos de la vieja política,-una transformación: pero… ¿ordenaron una transformación de base cero? México ya no se encuentra en los márgenes de salida de pueblos originarios hacia los ámbitos civilizatorios de la cultura occidental. Dos milenios de nuestra gran cultura indígena, siete centurias desde la fundación de la gran México-Tenochtitlán y 500 años de instituciones de corte occidental, que de muchas formas se han ido perfeccionando…, nos contemplan y nos han venido dando idea, proyecto, norma, forma, creencias, organización y equilibrio.
El líder de la Cuarta Transformación (4T) a pesar de sus abiertas fobias a las diversas e incontables formas del “capitalismo salvaje,”-en el cual, él , su familia, sus colaboradores y todo su séquito de incondicionales están inmersos en su indetenible sinergia- , y a pesar de sus amores y sus preferencias confesas a la religión imposible de la igualdad…, y su línea franciscana “preferencial por los pobres” bajo la égida de la ideología populista…debe reconocer que no somos bárbaros, brutales y crueles, recién venidos desde la sierra al asfalto de la modernidad.
López Obrador, a pesar de sus sueños recargados de quimera, por instinto, por sentido común, por sobrevivencia personal y de su anacrónico proyecto, debe primero reconocer que no somos salvajes recientemente  salidos de la jungla que hayamos arribado a la República Mexicana, azorados hasta la perplejidad apabullante, para comenzar, -desde la nada institucional, desde la base del cero, desde el ras de la escalera asociativa,- a sujetarnos a la locura de un proyecto de nación en cero, sacado de un catecismo ideológico, medio vertebrado con ideologías destructivas y arcaicas de origen marxista, que han fracasado, una y otra vez, en todos los continentes de la Tierra.
La base cero que pretende López Obrador con el arrasamiento de las instituciones nacionales, es el hundimiento, es la devastación de los controles legales y las libertades. Es el desplome del alma nacional y la ruina del entramado de pactos y relaciones de convivencia que le dan sustento, orden y equilibrio a la coexistencia en paz de nuestros connacionales.
.
Para la construcción-transformación política,  económica y social que el presidente López Obrador pretende…, es imposible, aberrante y alejado del más elemental sentido y fórmula políticos, el montar un proyecto de nación que sea conducente y que opere, partiendo desde un piso de instituciones en escombros…, aduciendo con simplismo que se arrasaron, sólo porque fueron los nidos de la corrupción, porque fueron  las moradas de los corruptos, porque fueron el banquete de los ansiosos. Pero, curiosamente y en la cima del absurdo, los presupuestos de todos esos “nidos de corrupción” también dan cuenta de la voracidad triangulada de él, de su familia y de toda su realea de secuaces e incondicionales de la 4T que se han cebado, con cinismo campante y jubiloso a favor y con el gallardete del “Movimiento Lopezobradorista” los últimos 20 años.
Somos una nación joven, es cierto, pero vieja por sus robustas culturas y creencias; tenemos muchas etnias, culturas, lenguas e idiomas ancestrales; tenemos instituciones centenarias aún operando en el seno de nuestra nación; tenemos formas de gobierno preexistentes, tenemos prejuicios y creederas, obstinaciones y sectarismos, fanatismos y apasionamientos  preexistentes… Es preciso, en lo posible, que AMLO acomode todas estas cosas que allí están dándole, actualmente, forma y organización a nuestra República, pero también, vida , convivencia y paz a nuestros connacionales.
Es preciso que AMLO y sus seguidores  acomoden con equilibrio, blandura y maña,-ésto que allí está, como construcción histórica,- a las pretensiones de los objetivos de la Cuarta Transformación, y salvar el “equilibrio transitivo” de un estado al otro pretendido, presupuesto y anhelado por los calores redentores del proyecto, pero… Sin desmantelar, de plano, el andamiaje institucional que sustenta las relaciones, la convivencia y el orden de nuestros connacionales.
AMLO, si se aprecia de político, debe dominar la revolución que fermenta y opera en la Cuarta Transformación, pero también, debe dominar a los que ostentan el dominio del estatus ante. Debe saber este líder que toda revolución que él llama trasformación-sea morena, roja o amarilla,-provoca, a contra sentido, una contrarrevolución y por supuesto, como líder de buen olfato político, debe anticiparse a este resultado y hacer a la vez por sí mismo la revolución y la contrarrevolución. ¡Curiosa paradoja! De no ser así, se proyectará sin salvedades al fracaso y su 4T se arruinará. Según son los indicadores, se aprecia que no lo está haciendo así.
En buen sentido, todo acto político de buen calibre histórico que se realice, debe postular la unidad de los contrarios. Como la sístole y la diástole del corazón…, hace falta a la vez, un impulso y un freno, hace falta una fuerza de aceleración para empujar con fuerza el cambio social que AMLO tiene, pero también, hace falta una enorme fuerza de contención que impida la vertiginosidad  autodestructiva que AMLO no tiene.
0 notes
Text
¿Por que ver Las Chicas del Cable?
Tumblr media
**
**
Recomendaciones.
Hoy les quiero recomendar una serie producida por Netflix a aquellos que todavía no la han visto y considero tienen que empezar ya, o al menos guardarla en la lista para verla en un futuro cercano.
Dicha serie es titulada “Las Chicas del Cable”, consta de dos temporadas y tiene un total de 16 capítulos de 50 minutos cada uno aproximadamente. Es dirigida por Ramón Campos y es la primera serie original de Netflix producida en España. La serie se estrenó mundialmente el 28 de abril de 2017. La segunda temporada se estrenó el 25 de diciembre del 2017 y se habla del estreno de una tercer temporada en el transcurso de este año (2018).
Sus protagonistas son, Ana Fernández, Blanca Suárez, Maggie Civantos y Nadia de Santiago.
Bueno ya les di los datos “técnicos” de la producción, ahora les voy a contar un poco sobre el argumento, para que se situen un poquito más y de ahí desarrollar las razones de porque tienen que verla.
La trama transcurre en la ciudad de Madrid y todos los hechos tienen pie alrededor de una empresa moderna de telecomunicaciones, en el año 1928. Por si no saben como funcionaban en esa época las telecomunicaciones, les voy a explicar brevemente, en ese momento funcionaban con un “intermediario” (por asi llamarlo), entre las dos personas que se querían comunicar. Ese intermediario era en realidad una telefonista, unicamente mujeres tenían ese puesto, recuerden que hablamos de una época sumamente machista y el área laboral de la mujer era muy pequeño. De todas formas al ver el primer capítulo ya se van a dar cuenta de cómo funciona, para serles honesta yo no sabia hasta que vi la serie.
En fin, en base a esto, las 4 protagonistas son mujeres que van en busca de un puesto de trabajo, como telefonistas, y ahí es cuando empieza lo interesante de esta historia.
Cada una de las chicas quiere ese puesto por una razón, cada razón diferente a la de las demás.
Tenemos a Alba/Lidia (Blanca Suárez), que necesita el puesto porque estaba amenazada, no voy a entrar en detalles para no quitar la intriga. Carlota (Ana Fernández), que quiere ser una mujer independiente, gracias a toda la influencia, que el movimiento feminista tenía en ella. Recuerden que de todos los movimientos y sucesos que se mencionan son de la epoca del 20, llegando al 30.
Marga (Nadia de Santiago), es influenciada por su abuela para dejar el pueblo en donde vive e irse a vivir a la ciudad para encontrar mejores oportunidades. Y por último, pero no menos importante, Angeles (Maggie Civantos), quien ya trabaja en la compañía desde hace muchos años y ama su trabajo.
Las cuatro tienen personalidades muy distintas, que al final terminan compartiendo.
Ahora bien, ¿Por que tiene tanta importancia ver esta serie?
De manera resumida, porque trata temas importantes y lo hace de manera muy lograda.
Pero prefiero darles mi opinion personal.
Trata temas como el feminismo, las orientaciones sexuales como enfermedad, y la opresión a la mujer por parte del patriarcado y el machismo.
Después de la Primera Guerra Mundial se produjo un gran cambio en la moda. La mujer se incorporó al trabajo, consiguiendo emanciparse y liberarse de la opresión machista de la sociedad. y sus trajes se volvieron sencillos para poder ir a trabajar y caminar rápido, las mujeres se reinventan en esta epoca a traves de la moda, que mostraba una liberalización de las costumbres y la sexualidad. Quienes seguían esta nueva moda eran llamadas “flappers girls”. esto era un término que se utilizaba en los años 20 para referirse a este estilo de vida nuevo que habían adquirido las mujeres jóvenes que usaban faldas cortas, no llevaban corsé, lucían un corte de cabello especial, llamado bob cut y escuchaban música no convencional para esa época.  Las flappers usaban mucho maquillaje, bebían licores fuertes, fumaban, conducían, y tenían otras conductas similares a las de un hombre, y que eran un desafío a las leyes o contrarias a lo que se consideraba en ese entonces socialmente correcto. Después de toda esta “revolución” de los años 20, las mujeres logran ciertos cambios en la sociedad, como por ejemplo: incorporación al mundo laboral, cambio importantísimo ya que es el primer motor de la independencia, sufragio feminista e igualdad escolar, entre otros.
En cuanto a al matrimonio como institución, ninguna mujer podía separarse de su marido, a menos que este muera. Cual mujer casada estaba presa de su matrimonio y si sufria algún tipo de violencia no había mucho que pudiera hacer, realmente no existían leyes que las protegieran de ese tipo de actos, por lo que quedaban desprotegidas ante violencia fisica, ataques sexuales, etc.
A su vez la homosexualidad era visto como una enfermedad y como algo repugnante. Al igual que las personas transexuales. Al considerar “enfermos” a estas personas, se los encerraba en psiquiátricos, con tratamientos basicamente de tortura, realmente horribles.
A lo largo de la serie esto se ve muchisimo, todos las caracteristicas de las flappers girls que nombre, se ven plasmadas en las protagonistas. Todo el tiempo se hace hincapié en la situación de la visión que la sociedad tenía de la mujer y lo erróneo que esto era, por lo tanto las protagonistas deciden ser dueñas de su propia vida y luchar por sus derechos. De quien más se escucha hablar de la lucha feminista, es de Carlota, ella es más idealista. Las demás apoyan la idea de independencia y de luchar por sus derechos como mujeres, pero no desde el mismo lugar, a menos esa es mi interpretacion.
También tratan el tema de la homosexualidad vista como enfermedad, lo que pone en juego la visión de la época y todos los prejuicios que la gente tenía sobre el tema y como para un sector era algo natural, un sentimiento que no se debía reprimir y a la vez aquellos que caían en la cuenta de lo que les estaba pasando, y si bien lo aceptaban, les costaba demostrarlo en lugares públicos, por temor, ya que si alguien te veia besandote con alguien del mismo sexo, podría denunciarte.
También se tratan temas como el amor, los sacrificios humanos, las relaciones de poder, la lealtad hacia un amigo, etc. Pero a mi punto de vista, los temas que mejor se tratan son los que nombre en el párrafo anterior, ya que `para alguien como yo, que no había investigado mucho en el tema, termina siendo educativo y a la vez sirve para cuestionarse el mundo en el que estamos viviendo y todas las reglas que la sociedad impone y que deberíamos romper. Nos ayuda a tomar conciencia, tanto para visibilizar los problemas pasados y actuales, sino también para concientizarnos y saber que podes luchar por una causa justa, por derechos que les corresponden a las mujeres y las personas en conjunto, para que decidan libremente su genero, con quien salen y dejan de salir y que también puedan ser felices, sin ser juzgados por una sociedad que tiene la mente totalmente cerrada.
Por suerte hoy en dia, hay muchisima gente que se concientizo, que entiende todos estas luchas sociales por parte de los sectores más indefensos de la sociedad, y que apoya o al menos no va en contra de estos movimientos. Y cada vez hay mayor conciencia, pero no es la suficiente, por eso creo que series como estas, ayudan a que, en esta era donde vivimos la mayor parte del tiempo a través de una pantalla, nos demos cuenta de lo que pasa en el mundo exterior y reflexionemos sobre todo lo que está pasando.
Soy consciente que esos no son los únicos problemas sociales que existen y que hay muchos otros que también deben ser visibilizados por las sociedad y de los que se tiene que hablar para generar un cambio, pero vamos dando pequeños pasos al avance como sociedad y quizá en un futuro sea la época de resolver esos problemas que hoy no se tratan tanto como estos de los que hablamos. Sin embargo creo que hay que mencionarlos cada vez más y buscar la solución en conjunto.
9 notes · View notes
kiro-anarka · 4 years
Link
Con la Declaración Balfour (1926) en la mano tenemos el mayor grado de hipocresía y avaricia del capital financiero en el primer tercio del siglo XX con «la creación de un hogar nacional judío»; lo que vemos es que el «mandato bíblico» para volver a la tierra prometida es propaganda sionista para implantarse en Palestina y continuar después la reconquista de Oriente Próximo. Para el sionismo criado en los países colonialistas, Palestina, en la línea el pensamiento de éstos, todo lo que no era Europa debía ser conquistado, y lo que había sido de los imperios europeos podía apropiárselo. Otra línea es la que encarna en el nazismo: ¿hay alguien que todavía no sabe que su accionar responde al proyecto de Hitler expresado en su frase: Hoy dominamos la nación y mañana dominaremos el mundo? Al fin y al cabo esos que dominan el sionismo, llegaron a Palestina desde Europa central y oriental; leamos a Miguel-Anxo Murado cuando se refiere al yiddish: es un dialecto del alemán que, con muchas palabras del hebreo, del ruso, polaco y otras lenguas fue hasta hace poco el idioma de los judíos askenazíes que vivían sobre todo en partes de Alemania, Polonia, Rusia y el Imperio austrohúngaro. En Israel sin embargo, los sionistas, que prefirieron imponer el hebreo para romper con su pasado europeo, lo han tratado siempre con desprecio e incluso con hostilidad. Con la Alemania nazi tuvieron otro entrelazamiento, el militar, formaron parte del ejército nazi, tenían un cuerpo específico, con uniforme propio y condecoraciones en las que figuraba la cruz gamada. ¿Cómo olvidar los crímenes nazis?, ¿cómo olvidar los crímenes sionistas? Los nazis negaban el derecho a la existencia humana a quienes no fuesen arios. Los sionistas llevan su fantasía mitológica a su comportamiento político y militar para negar la igualdad con el resto de la humanidad, a la que denominan/ nos denominan/ gentiles, inferiores.
En biología, dos seres vivos que tienen el mismo ADN se caracterizan por ser gemelos idénticos, o clones. Hoy su aliado es el régimen estadounidense, lo que nos hace recordar la declaración de Ben Gurión: «Nuestra mayor preocupación (se refiere aquí a la salida de la 2ª guerra Mundial) era la suerte que se reservaba a Palestina después de la guerra … Ya era manifiesto que los ingleses no conservarían su mandato. Si se tenían todas las razones para creer que Hitler sería vencido, era del todo evidente que Gran Bretaña, aun victoriosa, saldría muy debilitada del conflicto. Por mi parte yo no dudaba que el centro de gravedad de nuestras fuerzas debía pasar del Reino Unido a Norteamérica, que estaba en camino de asegurarse el primer lugar en el mundo. (www.palestineremembered.com). Llegado el momento, Israel, punta de lanza del neocolonialismo descendiente del colonialismo europeo, EEUU lo asumió como parte de su proyecto militar imperialista para la desintegración de los países árabes y el robo de sus riquezas naturales, que también son los principios que comulgan con los intereses del ente neocolonial que se hace llamar Israel.
.El proyecto neocolonial consistía en hacerse con Palestina. El Acuerdo Sykes-Picot, negociado entre 1915 y 1916 por los imperialistas del momento, Inglaterra y Francia, para repartirse el Próximo Oriente habiendo derrotado al Imperio otomano, recibió financiación sionista, previendo disponer de aquella tierra, aquel país que anhelaban. Era tal cual su objetivo, por eso cuando se instalaron en Palestina adoptaron numerosas leyes coloniales de los anteriores ocupantes, otomanos e ingleses. El proyecto neocolonial era un proyecto de la burguesía y la pequeña burguesía que se marchó, oponiéndose a la Revolución, a la Rusia soviética, los reaccionarios de su tiempo en lucha por el mundo feudal-capitalista que era derrotado y desaparecía. Y entonces sus antiguas relaciones con los sectores más reaccionarios de Europa empezaron a poner en marcha su propósito. Así fue contestado en el 2º Congreso de la III Internacional (1920): «Como hiriente ejemplo de los engaños perpetrados contra la clase trabajadora de los países sojuzgados por los esfuerzos combinados del imperialismo de los aliados y de la burguesía de tal o cual nación, podemos citar el asunto de los sionistas de Palestina, donde con el pretexto de crear un Estado judío, en ese país donde los judíos forman una minoría insignificante, el sionismo ha entregado a la población marginada de los trabajadores árabes a la explotación de Inglaterra.
¿Para qué han pasado 72 años? ¿para implementar el nuevo colonialismo? ¿para que asimilemos el puesto colonial israelí como un establecimiento moderno de la «civilización»?:
Sykes-Picot, Balfour, 2ª Guerra Mundial, su participación y sus acuerdos con Hitler para que se enviasen destacamentos de colonos a Palestina, partición en ONU de acuerdo con los imperios antiguos que presionan para que voten los gobiernos que utilizan de siervos, invasión y asalto al Pueblo Palestino conocido como Al Nakba. La consecuencia del conjunto de ésta última operación europea-sionista con práctica e ideario nazi, son los muertos, los heridos, los expulsados de su tierra, Palestina, refugiados, los prisioneros, Palestina sin Estado propio, sin independencia, sin soberanía, sin todo lo que significa normalidad política debido a la opresión de una ramificación del nazismo.
Decíamos antes que Si tienen el mismo ADN es que son gemelos idénticos, o clones, y hoy el ADN del neonazismo se encuentra en la alianza EEUU-Israel, practican la simbiosis en el sentido de que realizan algo en común. Y, lo que realizan en común es el proyecto colonial, de ahí que los refugiados, muertos, prisioneros, … «judaización», avance del Estado sionista, sea la consecuencia de aquella primera colaboración europea.
Es preciso observar el contexto histórico y cómo nace la empresa Israel, cómo buscan dinero y aliados, la importancia de la zona, en la que si estaban antes los ingleses, ahora intervienen los estadounidenses insertados en una base del gran capitalismo que se envuelve en el manto religioso judío para justificar la ocupación neocolonial.
Al Nakba es el primer paso para mantener el colonialismo una vez que los ingleses optan por retirarse. Tras semejante crimen lo que se hace desde Europa y EEUU es darle cobertura a lo que se inventó como nueva colonia.
¿Hasta cuándo les interesa mantener la ocupación? Si Trump ha seguido con los planes bajo el título de Acuerdo del siglo, su contrincante imperialista judío, para las elecciones en EEUU, Joe Biden, dijo: Si no existiera Israel, EEUU tendría que inventarlo para proteger sus intereses. Y ahora proyectan la película hollywoodense en el que el enemigo es Irán, esa es la continuación del programa político.
Al Nakba es el primer paso, y ha habido un 2º y un 3º y …, y se debe tener claro que las maniobras son continuación del engaño, o son el engaño mismo, para llevar judíos a la ocupación, y con quienes van a Palestina el sionismo construye el Estado militarista y racista que es. El establecimiento colonial trabaja con el imperialismo estadounidense en la ofensiva permanente contra el pueblo árabe y contra el internacionalismo. Los askenazies, los sionistas, por su condición de clase salieron de la Unión Soviética y los países europeos para combatir el socialismo que triunfaba en Rusia para tratar de dar la vuelta a lo que conseguía la clase obrera, es una lucha declarada a la clase obrera en la que utilizan a judíos.
La solución es un Estado Palestino sobre la Palestina Histórica, pero eso es algo que no se encuentra en el presente. El Pueblo Palestino está prisionero en guetos, ha sido y sigue siendo transferido, refugiado. En ese contexto se habla de la creación de dos Estados y viene ese discurso desde 1947, cuando Naciones Unidas se pronuncia por la partición, la recomienda pero no la firma. Lo que ocurrió después, dio como resultado lo que se llama Israel, que es un peligro para toda la región, un peligro que no tiene límites fronterizos, no tiene Constitución y su bandera simboliza un Estado que va desde el río Eufrates al Nilo. Israel no habla de un Estado para todos, habla de un Estado para judíos, el sionismo lo acordó así con Inglaterra, y ahora lo sustenta EEUU, mientras el resto de Europa calla, colabora, o lo que dice no sirve para construir la paz ni para construir un Estado Palestino. Más aún, todos éstos implicados se lavan las manos con la sangre de la infancia Palestina, las mujeres y los hombres Palestinos que han asesinado en los 72 años transcurridos desde el 15 de Mayo de 1948. Pero además, EEUU-Israel quieren eliminar testigos históricos que puedan dejar constancia de sus crímenes y amenazan a la Corte Penal Internacional si se atreve a juzgarlos.
Lo que anuncia Trump con el nombre de Acuerdo del siglo es el plan de Netanyahu. Ya han conseguido parte y quieren avanzar estabilizando su ocupación en Cisjordania, y luego proyectan extenderse por el resto del mundo árabe, es lo que da forma a la relación del sionismo y el imperialismo estadounidense conduciéndose para «legalizar», contra todo Derecho, las conquistas neocoloniales.
Hay reconocimientos diplomáticos a Palestina, pero es insuficiente. Todo el plano expuesto habla de la necesidad urgente de un Movimiento de Liberación del Pueblo Palestino, de la urgente unidad de los pueblos árabes y de la solidaridad internacional, para que se frene el propósito sionista-estadounidense y se obligue, sí, se obligue a éstos destructores del Derecho de todos los pueblos a detenerse y echar marcha atrás deshaciendo su camino de conquista y neocolonialismo.
15 de Mayo, Al Nakba, desde esa fecha el Pueblo Palestino da ejemplo de sacrificio y compromiso con la verdad, que los imperialistas y sus cómplices procedentes del nacismo tratan de ocultar desde hace ya 72 años, y ahora hacen más difícil la supervivencia del Pueblo Palestino apretando su cerco aprovechando la pandemia de la Corona virus.
Las herramientas de los que nos encontramos fuera, como el BDS, las condenas de la ONU y de la Corte Penal Internacional, las movilizaciones populares en todo el mundo contra la barbarie sionista, la Flotilla Rumbo a Gaza, la denuncia de las organizaciones políticas y de solidaridad de la situación a la que someten al Pueblo Palestino, -más aún en ésta crisis por la Covid 19- en los campos de refugiados, en los guetos ciudades, en las cárceles, en la mayor de todas que es Gaza, esas herramientas deben sonar más que nunca en ésta fecha, 15 de Mayo, día de Al Nakba, contra los crímenes israelíes.
Palestina es soberanía, es libertad, es independencia.
En este país de gentes omnipotentes, / no podemos, / no seguiremos, / ya, tranquilos: / Ni en Gaza / ni en Naplusa / ni en Yanín. / Por Jafa / Por Haifa / Por Ramla y por Lidda. / Por todos los caminos / de la tierra ocupada, / dicen a voz en grito: / No era un estado … / Este Israel, / no era un estado.
Título del poema: Las campanas. Autor, el poeta Palestino: Harun Hashem Rashid.
0 notes
raquelfloresredondo · 4 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Arte contra la Violencia de Género- MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DEL VALLE DEL JERTE.
El pasado 23 de diciembre (2019) se llevo a cabo la realización de un  mural colaborativo contra la Violencia de Género en Piornal.
Proyecto grupal :Olga Serrano y Raquel Flores
Técnica: Pintura plástica sobre muro.
Proyecto subvencionado con cargo a los Fondos recibidos del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad (Secretaría de Estado de Igualdad)
0 notes
noticiasq · 4 years
Text
Asociaciones civiles: tienen lugar los primeros sindicatos mixtos
Nueva Noticia publicada en https://noticiasq.com/asociaciones-civiles-tienen-lugar-los-primeros-sindicatos-mixtos/
Asociaciones civiles: tienen lugar los primeros sindicatos mixtos
Tumblr media
Una de las primeras parejas de sexo mixto que se convirtió en pareja civil lo aclamó como un "momento único, especial y personal". Rebecca Steinfeld y Charles Keidan, quienes ganaron una batalla legal por el derecho a las sociedades civiles heterosexuales, celebraron en la Oficina de Registro de Kensington y Chelsea en el oeste de Londres. Anteriormente, la ley solo permitía que las parejas del mismo sexo fueran parejas civiles. El gobierno dice que alrededor de 84,000 parejas de sexo mixto podrían formar sociedades civiles el próximo año. Introducido para las parejas del mismo sexo en 2005, las asociaciones civiles ofrecen derechos casi idénticos al matrimonio, incluidos los derechos de propiedad, herencia e impuestos. Después de la Sra. Steinfeld y el Sr. Keidan ganó su oferta legal ante la Corte Suprema en 2018 por el derecho a una sociedad civil en lugar de un matrimonio, las reglas se han cambiado para que estén disponibles para todos. Hablando de los pasos de la oficina de registro, la Sra. Steinfeld dijo que su "deseo personal" de formar una sociedad civil nació del "deseo de formalizar nuestra relación de una manera más moderna, con especial atención a la Igualdad y respeto mutuo ". Él dijo: "Así que hoy es un momento único, especial y personal para nosotros, un momento en el que hemos podido afirmar nuestro amor y nuestro compromiso mutuo en compañía de nuestros hermosos hijos, Eden y Ariel y amigos cercanos". Steinfeld dice que crea "posibilidades nuevas y modernas" para que miles de personas expresen su amor y compromiso y pone fin a "la posición incomparable del matrimonio". Llamó a "discusiones más profundas" sobre el reconocimiento legal de otros tipos de relaciones afectuosas, incluidas las que se dan entre amigos, hermanos y padres. Keidan dijo que tuvo éxito en su batalla legal "contra viento y marea", pero agregó que su salud mental sufría de estrés.
Cinco años después de negar el permiso para comunicar una sociedad civil heterosexual, Rebecca Steinfeld y Charles Keidan finalmente se convertirán en socios civiles hoy. Su objeción de conciencia al matrimonio y lo que vieron como sus asociaciones patriarcales llevó a una larga batalla legal que culminó en un fallo unánime de la Corte Suprema el año pasado de que la ley era discriminatoria y violaba su derecho a la vida familiar y privada. El gobierno cambió la ley, abriendo esta unión a la mayoría de las 3.3 millones de parejas heterosexuales que viven en el Reino Unido. Muchos creen que ya están protegidos por los llamados "matrimonios de hecho", pero estos no existen. Como resultado, no disfrutan de la misma propiedad, herencia y derechos fiscales que las parejas casadas y las parejas civiles. El gobierno estima que hasta 84,000 parejas de sexo mixto podrían convertirse en socios civiles este año, ofreciéndoles mayores derechos y protecciones dentro de sus relaciones sin tener que casarse.
Otra pareja, Julie Thorpe, de 61 años, y Keith Lomax, de 70, dijeron que esperaban estar entre las primeras personas de sexo mixto en ingresar oficialmente en una sociedad civil, pero eso no fue así. cambiaría su relación "una vez". La pareja del cercano puente de Hebden, West Yorkshire, vivió juntos durante la mayor parte de su relación de 37 años y tiene tres hijos. Tendrán una ceremonia de asociación civil en una oficina registrada de Halifax. Thorpe dijo: "No cambiará nuestra relación de un año. No hará ninguna diferencia en cómo nos comportamos el uno al otro cuando nos levantemos al día siguiente". "Hemos tenido una relación muy exitosa durante 37 años y un pequeño documento no hará ninguna diferencia a ese respecto. Nos brinda protección legal dentro de esa relación". Lomax, un abogado de derechos humanos, agregó: "Esta es una celebración mutua de todos aquellos y también de las personas que realmente llevaron el caso a los tribunales y cambiaron la ley en primer lugar, porque fue algo muy valiente". y atreverse a enfrentar un riesgo financiero considerable ".
Puedes leer el articulo completo (en ingles) Aquí
0 notes
nellygarciagavidia · 5 years
Text
Maracaibo, ciudad o simulacro?
Dra. Nelly García Gavidia[1].
La ciudad es una alta densidad de población que tiene realidad político – administrativa, soberana y autónoma. Es polisémica: se extiende o limita, aglomera, congrega o excluye al mismo tiempo; es una realidad funcional que casi nunca coincide la imagen de la misma con la imagen que los ciudadanos se hacen de ella. La ciudad es una realidad determinada por el derecho público, y eso es lo que le da institucionalidad. Toda ciudad es, pues un espacio público abierto significante (lo que permite que existan múltiples y encontradas significaciones) es construido humana y diversamente, es un espacio histórico, geográfico, social y cultural. Las ciudades están dotadas de identidad, en ellas existen pautas comunes para quienes las habitan. Tienen vocación de autogobierno. Existen valores vinculados a la ciudad, como los de libertad, cohesión social, protección, desarrollo de los derechos individuales, de los derechos de expresión; es el espacio de concreción de la democracia participativa, de la igualdad básica entre sus participantes; es el espacio donde se expresa el estatus de ciudadanía, donde se da la interacción social y cultural, donde se conforman, redefinen, negocian y expresan las identidades.
Hablar de una ciudad es hablar de espacio público y de ciudadanía. Comenzaré con señalar algunas generalidades sobre esos dos aspectos.
En primer lugar, espacio público solo existe, se materializa y se ponen en funcionamiento en la ciudad; es donde se expresan las identidades individuales y colectivas. De igual manera, se ponen en juego los derechos individuales y colectivos. Los derechos y deberes individuales: derecho a la privacidad, derecho a ser respetado y el deber de respetar a los otros, derecho a recibir asistencia y el deber de darla en caso de necesidad, derecho a participar en la gestión de la ciudad, deber de respetar las normas. Los derechos individuales solo son posibles si existe la ciudad. Sin derechos individuales y colectivos no hay ciudad.
El espacio público es la representación y expresión colectiva de la sociedad, no son solo las plazas, ni los espacios verdes, ni tampoco solo el equipamiento ni solo la vialidad, tampoco es el espacio protector, ni tampoco es el espacio protegido. Es todo eso y más que eso, son los espacios significados; es decir, los espacios que dan centralidad, los espacios por donde se da la movilidad y accesibilidad socializadas, las zonas social y funcionalmente diversificadas; son, también los lugares con atributos o significantes social, cultural y políticamente reconocidos por quienes los habitan. Lexicográficamente la palabra lugar, en su primera acepción es "estar en", "ocupar un espacio", también se emplea para usarla en un sentido no espacial cuando determinamos la presencia de algo, o cuando se hace referencia a la situación relativa de una cosa o de una persona en una serie o en una jerarquía (María Moliner; Diccionario del Uso del español...). Pero, otro sentido es el que le han dado historiados y antropólogos; en el caso del histeriodar Michel De Certau, lugar es  el término  a usar cuando reconocemos que hay espacios que son un cruce de entidades móviles, donde se transforma la línea geométrica (definida como lugar por los urbanistas que hicieron el diseño, la calle, la avenida) es un "lugar Practicado", un lugar de haceres. (Michel de Certeau;1974). Para nosostros, los antropólogos, el lugar es el orden según el cual los elementos se dan relaciones de coexistencia, los elementos pueden estar situados uno al lado del otro donde, en un sitio propio y distinto que cada uno define, es una configuración de posiciones, el espacio es un entrecruzamiento de movilidades que se cruzan. A esto podemos añadirle que los lugares, a diferencia de los no lugares -que son lugares del anonimato, de distancia, de tránsito, de flujo-, son aquellos lugares de la memoria, de lo identitario, de lo relacional e histórico. (Marc, Augé; 1992).
Bajo la noción del lugar, afirmamos que todos los espacios sociales - habitados- son el resultado de conflictos permanentes entre el poder y aquellos que se le resisten. Los espacios habitados son producto de las acciones y prácticas, que lo orientan, lo ubican temporalmente, lo sitúan y lo hacen funcionar. El poder puede ser subvertido y alterado por las prácticas cotidianas que se dan en el lugar por quienes lo habitan (el mejor ejemplo, de lo que afirmo son los buhoneros en el centro de la ciudad, o los vendedores de DVD en la calle 72). Hay otros espacios que si bien son ordenados como lugares para una determinada función pueden ser subvertidos y alterados en su significación (un ejemplo, es el edificio Grano de Oro no fue creado, construido, para que funcionara una facultad de ciencias sino un aeropuerto, y a pesar de su reconocimiento y ser censado como patrimonio regional por el IPC y declarado como patrimonio por la institución universitaria, muy pocos de quienes laboran o escuchan clases en sus espacios tienen conocimiento de esas resoluciones).
El lugar es paradójico en sus funciones: permite y prohíbe, señala los momentos de determinación y de partida, de concienciación de las limitaciones del existir y del situarse; representa, simultáneamente, la apertura hacia posibilidades inesperadas y el cierre debido a las prohibiciones o a la posibilidad de la intervención de nuevas prohibiciones. En este teatro de posibilidades limitadas todos y cada uno pueden contribuir al nacimiento de un "pulular creativo”, motor de la pluralidad cultural que es la barrera indispensable contra cualquier tentación autoritaria. Maracaibo ha dado muestras de este rechazo desde siempre, la mejor muestra de ello son las particularidades del proceso histórico que vivió durante los primeros años de la Independencia Venezolana, cuya elite prefirió seguir los lineamientos de la Regencia, elegir su diputado para las Cortes de Cádiz y defender su autonomía, antes que aceptar la propuesta de emancipación caraqueña. Lo que atribuye significado diverso, nuevos, al espacio y al lugar son nuestras prácticas cotidianas. El lugar está asociado a la idea de límite que es la única posibilidad para conocer y para comunicarse con las diferencias y para garantizar la praxis misma (De Certeau). Practicar situaciones "al límite" es la condición necesaria de un actuar que puede conducir de un lugar a otro, actividad primaria en la confrontación y el encuentro con la alteridad. En Maracaibo esta vivencia la tenemos en nuestra cotidianidad, en los espacios ocupados por la diversidad étnica y de clase y por su condición de ser una ciudad puerto y frontera geográfica.
En la ciudad se hace ejercicio de la ciudadanía. La ciudadanía (de civilidad), es el reconocimiento a las personas de derechos políticos y sociales que le permiten intervenir en la política de un país, un Estado, ciudad o pueblo determinado.  La noción de ciudadanía nos remite, ineludiblemente, a la categoría de civilidad y a la problemática del sujeto y de la subjetividad que es uno de los aspectos fundamentales del proceso de conformación de las identidades, en tanto que personas morales y políticas. Es oportuna aquí la afirmación que un individuo humano es un sujeto, es una persona, sólo así puede ser un ciudadano. La ciudadanía es un estatuto que implica el reconocimiento de derechos individuales y colectivos, de identidades individuales y colectivas.  El concepto de ciudadanía es civil y político (si bien en los últimos tiempos se ha extendido a otros campos, como lo social, lo cultural, lo laboral y la administrativa que en esta oportunidad no son de nuestro interés). La ciudadanía está íntimamente ligada a la conformación del Estado -nación, que debieron organizar en cada una de las sociedades reconocimiento de sus miembros, al mismo tiempo, que la adhesión de sus miembros, es decir que generó – y genera – sentimientos de pertenencia y el convencimiento de la existencia de proyectos comunes.
Aclarados los términos y los sentidos que utilizo en mi exposición, quiero referirme a la interrogante con la que decidí presentar mi ponencia. Yo me pregunto, en base a lo que las nociones y la reflexión teórica dice sobre la ciudad ¿sí, en Maracaibo tal como está vivido hoy, puede ser definido como una ciudad o por el contrario, como algo que se parece a una ciudad o que simula ser una ciudad? En los hechos, Maracaibo es una ciudad, por su conformación poblacional, por sus títulos históricos, por la conformación de sus autoridades gobernantes; mas sin embargo, Maracaibo no cumple con los aspectos fundamentales para la definición de una ciudad: sus espacios públicos son una negación de lo que es el espacio público y el ejercicio de la ciudadanía no existe. La ciudad ha vivido un deterioro total, aun cuando sea doloroso reconocerlo, eso es lo que percibimos. Es una ciudad en ruinas, descuidada, los edificios, las calles, los barrios, llenos de basura, sin servicios, sin iluminación, las edificaciones consideradas o registradas como patrimonio están abandonadas; sus espacios públicos caóticos sin ningún orden, sin ningún tipo de seguridad ni personal ni de los bienes públicos. En mi vivencia de Maracaibo en estos tiempos, me hace recordar aquello que decía G.Simmel, que las ciudades en ruina son el referente de una cultura arruinada. Es como si nos tocara vivir en experiencia propia las Casas Muertas de Otero Silva.
A lo señalado, debe añadirse que en esas condiciones en Maracaibo es cuesta arriba el ejercicio de ciudadanía, es imposible sentirse autónomo y menos sentir libertad de desplazarnos.
¿Qué ha pasado con el espacio público en Maracaibo?
En todas las ciudades hay espacios públicos y espacios privados y la pregunta obligatoria es ¿Qué caracaterísticas tiene el espacio publico en Maracaibo? El espacio público en Maracaibo no estuvo pensado para dar seguridad ni para caminarlo sino para los vehículos. En Maracaibo no se pasea, se ha convertida en una ciudad donde se circula y en algunos casos los espacios son utilizados como estacionamiento. También es una ciudad de avenidas, carreteras y callejones que no permiten que los ciudadanos se afirmen personalmente, ni que se encuentren entre ellos. Es una ciudad de espacios ocupados y cerrados, conjuntos residenciales, edificios, barrios y villas: todos enrejados, cerrados a los otros; en los últimos tiempos se ha convertido en una ciudad de ghettos. Hago un paréntesis para que recordemos lo que es un ghetto: es el área donde vive separadamente un grupo social, o étnico o religioso, generalmente el ghetto puede ser creado de forma voluntaria, y en otros los grupos sociales son forzados, obligados, son encerrados, aislados. En el caso de Maracaibo, los grupos sociales y étnicos se ven obligados y voluntariamente a encerrarse a enrejarse y viven en ghetos.
Maracaibo, es una ciudad con pocos espacios centralizados (la plazoleta de la Basílica, la curva de Molina, los plataneros, el centro, etc...), sin embargo, a esos espacios muchas veces, su acceso es restringido; por ejemplo, el centro de Maracaibo es un espacio ocupado, así como muchos barrios, “por las clases con menos recursos” (para algunos está ocupado como “los barrios” por los grupos “peligrosos”), por los excluidos: pobres, marginales, los indios zulianos sean wayuu o yukpa que la ciudadanía unifica y les llama “guajiros”, por los mendigos, buhoneros, rateros, etc… Por ”gente que sobrevive”. Lo hemos escuchado cuando, el taxista que nos lleva al barrio donde estamos haciendo un trabajo de campo nos pregunta “¿Qué hacen ustedes, que son unas damas, por aquí?”, lo que nos hace pensar que hay “territorios donde no se puede ir”. Es estereotipar a todas las nuevas víctimas de la ciudad. En otros espacios de la sociedad, sobre todo donde habitan los sectores medios, allí los espacios públicos fueron sacrificados, están “enrejados” desde la urbanización Maracaibo hasta la zona norte, las residentes de las urbanizaciones – no se si con permiso o sin éste – decidieron cerrar el espacio público, cortar su acceso, como un recurso de protección frente a la delincuencia. Los centros comerciales, igualmente, encierran sus espacios y si bien en los últimos tiempos son los “no – lugares” en otras ciudades del mundo, en Maracaibo se han convertido en los lugares de distracción porque allí “uno se siente seguro”. Los casos citados son ejemplos de cómo en la ciudad proliferan los ghetos.
En el caso particular del centro de la ciudad, una puede ver percepciones variadas, por un lado la de aquellos que deben visitarlo de lunes a viernes porque allí esta su centro de trabajo y que expresan “el fastidio del caos diario”, otros los que allí ejercen el buhonerismo y las ventas sin ningún control es también donde se ubican “sus sitios de trabajo” aun cuando son incapaces de reconocer que son ellos mismos quienes causan el caos y dejan la basura fuera de lugar; otros que se ven obligados a atravesarlo diariamente porque habitan y trabajan en el norte y viven en el oeste o en el sur, ellas/os también refieren la tragedia de “tener que pasar por el centro” por el transporte y por lo peligroso “es angustiante que te coja la noche en el centro”. En el centro hay lugares que tienen centralidad por su reconocido su  valor histórico y cultural. Sin embargo, también en el centro tenemos el mejor ejemplo del fracaso de las intervenciones: el revival del Salladillo no fue para nada exitoso y demostró, una vez más, que la nostalgia es como el opio, intoxica.
Maracaibo, a diferencia de otras ciudades, es una ciudad donde una no puede perderse, quienes se arriesgan a entrar en algunos de esos sectores convertidos en ghetos corre el riesgo hasta de no sobrevivir sobre todo si una va sola, sin guías o apadrinamiento. De lo dicho puede deducirse que es una ciudad donde el ejercicio de la ciudadanía está bloqueado, negado: no hay ejercicio de ciudadanía.
Ante esta situación la pregunta obligada es ¿Maracaibo es recuperable?
Y mi respuesta no se deja esperar: ¡claro que Si! Maracaibo, como muchas ciudades, perdió sus guiones para ordenarse, es un desafío permanente, constante, nos reta a desprendernos de prejuicios, regionalismos ideológicos y a aprehenderla de modo diferente. Es una ciudad que tiene espacios limitados geofísica y espacialmente: es frontera aérea, terrestre, marítima, pero al mismo tiempo, es un campo abierto, simbólico de interacciones e intercambios, es ejemplo de pluralidad cultual, diversidad étnica, en consecuencia, es un espacio para la expresión de las identidades en su heterogeneidad e intersubjetividades. Desde los diversos lugares por donde me muevo, y la vivo (calle 78, 5 de julio, prolongación de 5 julio o avenida 22, avenida universidad, calle 72, avenida el milagro y la milagro norte, etc..), sea: en los días soleados y pintados de tonos anaranjados, sea en los llenos de luz incandescente que nos ciega y nos obliga a “dar gracias a Dios por tener la mejor luz natural del mundo, que lastima no ser pintor ni fotógrafo”, pero al mismo tiempo evita que la miremos de frente o los días nublados de humedad asfixiante o los días de chaparrones diluvianos y tormentas eléctricas en los meses de agosto –“siempre hay tormenta el dia de san Ramón” - y septiembre, o el buen tiempo del mes de enero donde se abrazan el calor y la brisa del norte, o en los días de marzo que se viste de amarillo y se perfuma con las acacias San Francisco. Maracaibo esta allí en su complejidad urbana, sus barrios de ricos y de pobres; con sus claros oscuros está retando siempre el orden, en todas sus mixturas que permiten que nos mezclemos todas las etnias, todas las clases. En sus texturas se confunden los grupos etarios, las clases y las etnias. Igualmente, en su arquitectura donde se degradan todos los estilos entre lo que queda del periodo colonial, de la primera república, o de los días del boom petrolero, de las casas comerciales alemanas, holandesas, etc…, y de los nuevos espacios comerciales desafiantes con sus nuevas propuestas; Maracaibo está ahí con sus oposiciones brutales de todo tipo - sociales, étnicas, de estilo, de estatus, políticas, económicas, etc... De las marcas históricas de la ciudad, en muchas ocasiones sólo queda el recuerdo que los gaiteros se encargan de evocar, en un “para que no se te olvide”.
De Maracaibo, como ciudad que ha producido su espacio propio, sin planificación y sin dar la razón a los urbanistas, sin reflexión de los riesgos por la contaminación sea física o mental o auditiva, es desde la distancia más corta (cuando atravieso el puente sobre el lago o desde los Puertos de Altagracia), una totalidad, aparentemente uniforme, homogénea; pero no es verdad, porque en esos casos es un simulacro de ciudad, un cuadro, una foto, donde se “parece a...” menos a sí misma. La única forma de llegar a ella es viviendo su cotidianidad. Y esa vivencia de lo cotidiano es desde donde hay que aprehenderla. Vivir esa cotidianidad con sus contrastes, con las contradicciones, con el rechazo/aceptación, con la resistencia/aceptación a la sustitución de las tradiciones y de lo que se fue en otro tiempo y de lo que se quisiera ser en el presente y para el futuro pero que no lo somos; al mismo tiempo, es vivir la ciudad con sus experiencias míticas y poéticas que opacan la ciudad habitada y lo duro que pueda ser la vida en ella.
Maracaibo no fue planificada, no hubo tiempo para pensar la pluralidad, la diversidad, la movilidad, estás se instalaron sin que a los urbanistas ni a los políticos le diera tiempo para pensarla como ciudad, ella se fue articulando/desarticuladamente. En ella no podemos caminar, deambular de una esquina a la otra (sólo lo hacen los mendigos o los locos), salvo si lo hacemos en auto, las vitrinas sólo las miramos en los centros comerciales. Ese esfuerzo para caminar a Maracaibo me recuerda lo que una vez dijera Michel De Certeau: El acto de caminar es al sistema urbano lo que la enunciación (el speech  act) es  a la  lengua  o a los  enunciados  realizados. “La ciudad”, con nombre propio, Maracaibo, ofrece de este modo la capacidad de concebir y construir el espacio a partir de un número finito de propiedades estables, aislables y articuladas unas sobre otras. (De Certeau). Así pues, todos juntos escribimos en fragmentos de trayectorias el texto de lo que es esta ciudad, cada uno, cada grupo social, étnico, de género, hacemos la historia múltiple y diversificada, con muchos actores, pero sin autor definido, ni espectadores. Historias que son distintas cada día. De allí que Maracaibo sea una metáfora vivida, cada día, cada hora trazamos una historia a medio camino, pero cargada de memorias: desde la olfativa, la auditiva, la de los lugares vividos y transitados, la de los gestos, la de los placeres disfrutados. En esos espacios de ciudad nombrada están aquellos que se convierten, cotidianamente, en lugares. Y es allí donde debe comenzar la recuperación, la reinvención de la misma.
Mi preocupación es que se hable solamente de la recuperación del centro. La recuperación no debe ser solo del centro, si bien no puedo negar que he celebrado la limpieza que allí se hizo y que espero que mis reflexiones puedan ser útiles a quienes tomaran las decisiones de lo que se va hacer allí. Pero advierto, las propuestas y proyectos a realizar sobre el centro no pueden, no deben, ser de forma aislada: pensar en el centro es pensar a Maracaibo como Totalidad.
En consecuencia, propongo recuperar el centro repensando la ciudad y esto es posible a partir de la concepción del patrimonio. No hare referencia a la concepción del patrimonio de la UNESCO ni a las señaladas por las instituciones oficiales, las mismas reducen y limitan el campo semántico de dicha noción (lo reducen al sentido jurídico-político y generalmente fosilizan lo que “declaran” como patrimonio), si nos centramos en la etimología de la palabra patrimonio significa “la herencia del padre”, la “propiedad familiar”, los “bienes de familia”. “En sentido estricto el término patrimonio designa objetos, plantea la cuestión de la propiedad y la herencia. Implica también la dimensión temporal, pues los ascendientes que legan esos bienes pertenecen a generaciones pasadas”. (Sánchez Faba, J; 1981: 42). Tiene pues la noción de patrimonio dimensiones: material, temporal, espacial, haceres, decires y sentires.
En nuestra concepción del patrimonio, éste no debe alejarse de los sujetos que lo usan y lo viven, ni debe fetichizarse lo que se declara como patrimonio ni ser administrado sólo por las instituciones oficiales; el patrimonio si bien cohesiona no tiene porqué ser homogeneizador, como dice Néstor García Canclini (1989), debe ser aprehendido como un espacio de lucha material y simbólica entre las clases, etnias y los grupos. De allí que, la consideración de Maracaibo como patrimonio de todos, de los que nacieron aquí y de los que la hemos adoptado como ciudad, debe ser una constante apuesta al reconocimiento de la heterogeneidad, debe ser una aceptación permanente de nuestras vulnerabilidades, con políticas de “campo abierto” donde hasta las nociones de marginalidad reconozcan a aquellos que así sean calificados, con propuestas para su inclusión. La política de “campo abierto” es una invitación al descubrimiento permanente a los grupos que en la ciudad interactúan, es una invitación a los nuevos, antiguos, habitantes y a los visitantes al paseo por calles, veredas, barrios, avenidas con seguridad, con iluminación, sin basura ni exposición a los diferentes tipos de contaminación … las políticas de “campo abierto”, dan espacio y tiempo a los procesos de transculturación entre los diferentes grupos sociales y étnicos que conforman el tejido urbano, son un escenario para los procesos dinámicos de contradicciones entre lo nuevo/viejo, lo propio/extraño, no restringen los procesos de interculturalidad, todo lo contrario se involucra en los procesos dinámicos de negociación y redefinición de las identidades.
De lo dicho hay tres acciones urgentes a tomar: seguridad, iluminación, recogida de la basura e inducción de proyectos de reciclaje donde participen los vecinos y usuarios de los espacios y lugares.
Maracaibo como patrimonio de y para todos nosotros.
Cuando las fuerzas globalizadoras y la mundialización nos afecta, nos toca las raíces territoriales aparecen, proliferan y se acrecientan, y aun cuando, no seamos ‘maracucha/os” sino zulianos, en el resto del país nos reconocen como tales sin percibir las diferencias entre los que son de una costa o de la otra… Pensar en un lugar como patrimonio implica que se ha repensado, refrendado en el presente, tanto por lo que significa en la memoria semántica de los mayores como por los mitos a los que está asociado (desde los ligados a los diferentes a los credos religiosos, como a las etnias y a los grupos sociales que lo conforman, y aquellos mitos creados en tiempos más cercanos del presente). Por lo que implica territorialmente, Maracaibo ha multiplicado a su interior diversos y variados territorios (barrios viejos y nuevos, urbanizaciones, villas cerradas, etc..), habitados por los grupos sociales que en cada uno de ellos se reconocen por las preocupaciones de lo que implica las inversiones que hay que realizar para su mantenimiento y la creación de nuevos espacios públicos. El reconocimiento del patrimonio da lugar a repensar la ciudad y da lugar a una nueva geografía donde lo material se hace vecino de lo inmaterial, de lo espiritual, es conciliar el sueño de la ciudad que ya no es con la realidad actual sino como repensarla para el futuro.
Y más cerca de la preocupación de los organizadores de este evento ¿Qué puede hacerse con el centro?
Pensar a Maracaibo como patrimonio, es dar un lugar al centro histórico de la ciudad no solamente en su dimensión de un pasado que ya no es sino llenarlo de vida en el presente a partir de esos elementos del pasado (edificaciones, centros de arte, plazas, malecón, iglesias, los trazos de las vías, etc…) que forman parte de nuestra herencia cultural, son nuestro patrimonio y tienen un valor simbólico y consecuencias practicas en las relaciones sociales entre los grupos que habitan la ciudad porque no todos los actores sociales los significan de la misma manera. Esos espacios construidos y usados con fines específicos llevan consigo un efecto atenuante sobre los sentidos sociales, particularmente al que hace referencia a las diferencias de clases. Si bien los monumentos históricos y los centros de arte y las iglesias son también marcadores sociales de distinción (sino pensemos en los diferencias entre los grupos sociales que asisten a los oficios religiosos de las tres iglesias que componen  el casco central), es decir no son socialmente neutros, pero permiten la democratización de su uso y de su acceso, deben ser convertidos en espacios de ocio, de recreación de la ciudad. Los espacios históricos restringen la diferenciación social parcialmente, pero tienen una gran capacidad, eventualmente, de  funcionar como instrumento simbólico para diseñar estrategias dirigidas a la autopercepción, la autopromoción y a la integración social y étnica (esto debe ser un proyecto de aprendizaje, de enculturación que debe comenzarse en las escuelas y en las policías sobre todo las municipales).
Los centros históricos tienen una doble cualidad: son depositarios de otros modos de vida y son estimuladores de la construcción imaginaria del pasado. Toda reconstrucción del pasado es parcial, ninguna sociedad, ni ninguna comunidad, reconstruye su pasado colectivamente (de allí el error de hablar de memoria colectiva), sino que lo realiza a través de sus interpretaciones del presente. De allí que al pasado histórico de Maracaibo es necesario darle una nueva materialidad, envuelta siempre en una materialidad imaginada desde el presente que pueden ser estetizadas. Esas señales del pasado en el presente reconfortan individual y colectivamente. En consecuencia, el análisis de las estructuras, de las edificaciones de los monumentos históricos de Maracaibo es urgente revisarlas, repararlas, recuperarlas de la basura; las casa que estén en ruinas derribarlas; el espacio del centro histórico tal como está nos habla no del pasado glorioso, heroico sino de la decadencia de la negligencia de las autoridades, pero también de los ciudadanos. El centro histórico podría tener calles peatonales, tiendas abiertas las 24 horas porque debe, es urgente que la haya, haber seguridad, debe presentar preservado las edificaciones, centros de arte y obras de arte que son consideradas patrimonio, sin basura.
La pregunta obligada que me he hecho desde que me llamaron (por sugerencia de una de mis alumnas de la Maestría en Antropología) para que participara o diera algunas ideas a la Dirección de Seguridad Ciudadana de la Alcaldía para las acciones después de la limpieza del centro de la ciudad, fue: ¿Para qué quiero el centro? Si es una política para toda la ciudad y va a comenzar por allí la recuperación de Maracaibo o si por el contrario va a ser una de “quítate tú para ponerme yo” y la de “salida de unas mafias para que se instalen otras”, si es lo último, pues lo que he dicho hasta aquí no tiene utilidad. Pero si es lo primero, comenzaré por señalar que hay cinco cosas que resolver previamente en toda la ciudad, pero que se podría comenzar por el centro: iluminación, recoger la basura, recuperación de la institucionalidad, ejercicio de la civilidad y seguridad sin matraqueo policial.
En un segundo momento en el centro
Hay que darle usos que dinamicen el centro a cualquier hora y acabar con la delincuencia que polula a toda hora, es importante que haya  residentes, que tengan sentido de pertenencia. Hay que convocar a la ciudadanía sin demagogia ni populismo. Demarcar las áreas peatonales y construir espacios de entretenimiento para los niños  Para ello hay que resolver el reordenamiento vial. Obligar a los comerciantes a tener depósitos para recoger la basura, diseñar  planes para recuperarla, es decir reciclarla,  instalar  depósitos para que la gente ubique sus desechos de forma selectiva para el reciclaje. Hay que tener presencia policial, a los policías hay que reducarlos, con valores ciudadanos y ética, ser mas exigentes con su selección. .        
Nada de lo dicho se puede hacer si no se implica a las escuelas, liceos y universidades públicas y privadas, asi como a toda la ciudadanía, porque el oficio de la civilidad es democrático y aprendido. Y esa es una de nuestras carencias.
Termino confesando mi sueño ver a Maracaibo convertido en una Ciudad
                    [1] Ponencia presentada en el Centro de Arte Lía Bermúdez, por invitación de la Dirección de Seguridad Ciudadana para escuchar las propuestas sobre el Casco Central de Maracaibo; en Maracaibo 13 octubre 2018.
0 notes
leonjoven · 5 years
Text
66 plazas de acceso libre en la Escala de Auxiliares de Archivos, Bibliotecas y Museos de Organismos Autónomos del Ministerio de Cultura
66 plazas de acceso libre en la Escala de Auxiliares de Archivos, Bibliotecas y Museos de Organismos Autónomos del Ministerio de Cultura
Convoca: Ministerio de Cultura y Deporte.
Plazas: Se convoca el proceso selectivo para cubrir 66 plazas de la Escala de Auxiliares de Archivos, Biblioteca y Museos de Organismos Autónomos del Ministerio de Cultura por el sistema de ingreso libre y 4 plazas mediante promoción interna.
Distribución de plazas ofertadas en ingreso libre:
Sección Archivos (código 5431I) : 30 plazas (2 reserva personas con discapacidad  igual o superior al 33%),  son para su cobertura en el Ministerio de Cultura y Deporte y Ministerio de Defensa.
Sección Bibliotecas (código 5431J): 21 plazas (1 reserva personas con discapacidad  igual o superior al 33%),  son para su cobertura en el Ministerio de Cultura y Deporte, Ministerio de Defensa, Ministerio de Justicia y Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad.
Sección Museos (código 5431M): 15 plazas (1 reserva personas con discapacidad  igual o superior al 33%), son para su cobertura en el Ministerio de Cultura y Deporte.
Proceso selectivo para el turno libre: Sistema de oposición para los aspirantes.
Entre los requisitos:
Titulación de Bachiller o Técnico.
Pago de tasas por derechos de examen en la cantidad de 15,27 euros, de carácter general.
Solicitudes: Se presentarán por cualquiera de los medios descritos en las BASES.
Plazo:  Veinte días hábiles contados a partir del día siguiente al de la fecha de publicación de esta convocatoria en el BOE (publicada en el BOE nº 128 del 29 de mayo de 2019).Hasta el 26 de Junio de 2019.
Más información:  Convocatoria BOE 29 mayo 2019
66 plazas de acceso libre en la Escala de Auxiliares de Archivos, Bibliotecas y Museos de Organismos Autónomos del Ministerio de Cultura was originally published on leonjoven.net
0 notes
lmhoyos-blog · 7 years
Text
Derechos Conducentes de la Población Sorda:  Garantías constitucionales inexploradas en Colombia*.
 Luis Miguel Hoyos Rojas**
Tumblr media
1. Invisibilidad histórica: La relación de las personas sordas con el análisis económico del derecho y el derecho al desarrollo.   
Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia – DANE a corte de 2005, en Colombia existen más de 450.000 personas con limitaciones para oír, lo que representa un 1,1% del total de habitantes del país. Para nadie es un secreto que estas 450.000 personas -hoy quizás más-, históricamente han sido invisibilizadas. La razón: Colombia tratando de encontrar oportunidades para generar inclusión desde modelos primarios de progreso social, no circunscribió análisis de desarrollo humano basados en las particularidades. Sin dejar, por un lado, que la discapacidad era considerada (como todavía por algunos) como “INCAPACIDAD”, aquella de la que nos habla el código civil, donde las personas con discapacidad son “incapaces totales”, generando “nulidad” completa en sus actuaciones sociales, civiles, comerciales y personales. Esta pavorosa situación siguió agravándose, en el siglo 20 se hizo poco énfasis en la relación D+D+I (desarrollo + discapacidad + inclusión). La ausencia de esto tradujo más invisibilidad para personas sordas, pues el hecho de que en Colombia se adoptó en el pasado la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) como modelo de desarrollo social y económico (1945); generó particularidades que en nuestro presente se convirtieron en un impulso distributivo negativo de la economía para el desarrollo social de la población sorda colombiana.  Es decir, ¿existe una deuda histórica del desarrollo económico con la comunidad de personas sordas?, la respuesta es sí.
ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones) fue un modelo de desarrollo que se concentró en lo urbano y en la industria, generando que los recursos para lo social fueran inexistentes. Logro imprimir un gran énfasis en la capitalización para la producción de sustitutos y no de formación humana, -de este modelo económico, heredamos la fórmula de “planear por sectores y no por y para las poblacionales-. Lo anterior, acompañado de un derecho económico dependiente de asuntos puramente industriales, que alcanzó a paralizar el impulso distributivo positivo para lo social. Pero ¿Cuál es la relación con la comunidad sorda?
Un modelo de desarrollo económico centrado solo en las grandes ciudades hizo una injusta y casi inexistente distribución de recursos, pero en esa “injusta distribución de recursos”, las personas sordas no se incluyeron porque no eran consideradas “sujetos de derechos”, por aquello de que el código civil, los definía como “incapaces absolutos”. Esto hizo totalmente invisibles a las personas sordas en las relaciones económicas y sociales. ISI al concentrar su capitalización en las urbes y en la industria, decidió que las personas sordas y personas con otras discapacidades no fueran para finales de la década de los cincuenta, una muestra representativa del desarrollo, y este estricto sentido los olvidó, los relegó a la pobreza y los sacó de las curvas de análisis de derechos sociales existentes. Otra razón más para comprender el ¿por qué? del desnivel, inequidad y desigualdad que aún existe entre las personas sordas en los procesos de desarrollo.
Así las cosas, todas las personas sordas y con discapacidad “sin excepción alguna” para la década de los 40 y posterior, fueron anuladas del espacio de aplicación normativa de derechos económicos y sociales. Esto agravado porque la categoría de “sujetos de especial protección constitucional” no había sido creada, y además la discapacidad se abordó (como todavía por algunos) como “una situación patológica gradual, una enfermedad funcional”, susceptible solo de intervención médica. Contextos que justificaron un asistencialismo a manos del Ministerio de Salud.
ISI como modelo económico fue superado, el asistencialismo (dicen que también) entre otros modelos, “legalmente” establecidos.  Los anteriores, fueron reemplazados por el prometedor “modelo social de la discapacidad” y al expedirse la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en 2006, que posteriormente entró al ordenamiento jurídico colombiano en 2009, se abrió un “mundo de posibilidades”.
El modelo social de la discapacidad tiene más de 20 años  de aplicación en Estados Unidos y Europa, específicamente en Estados Unidos se implementó dentro del concepto  “gender blindness”  desarrollado por Harvard Law y Princeton. Allá desde 1990 con la promulgación de la Ley ADA  (Americans with Disabilities Act) se permitió a la población con discapacidad una participación total en la vida social, comercial, empresarial, política y artística que en más de 25 años, ha logrado derrumbar las barreras asegurando igualdad de acceso y de oportunidades. En Colombia existió una ley igual, a partir del 2013 cuando llegó la 1618.
Si es cierto que, el modelo social de la discapacidad colocó a las personas sordas y con otras discapacidades en el “mundo de lo público”. En sus inicios (como todavía) empezó a “trastear” la comprensión de la discapacidad a los conceptos del derecho político, que en Colombia han sido de buen recibo por el derecho constitucional, la doctrina de la Corte Constitucional y la jurisprudencia de la sala civil de la Corte Suprema de Justicia. Con este nuevo desarrollo, aparecieron en nuestro país “las medidas de inclusión basada en derechos” que bien conocidas por los constitucionalistas, poco a poco fueron mal traducidas a otras disciplinas y por algunos “expertos” como “ajustes razonables totalizantes”; y como sabemos, de esa mala traducción es donde se deriva la prometedora y mesiánica “universalización de la institucionalidad de la discapacidad”, una medida que aparte de sofocar la estructura de los derechos, pretende incluir a todas las personas con discapacidad en un mismo paquete o “saco” de intervención social.
Las referencias a los “ajustes razonables son importantes”. Quizás se ven con mayor certidumbre en la historia de otras discapacidades, pero si se conoce bien la historia constitucional de este país, es necesario hablar del papel de la comunidad sorda en la construcción de estos (ajustes razonables).  Éstos, no son más que medidas “graduales” de inclusión basada en derechos, que son relativamente nuevos no mayores de 10 o 15 años en Colombia, de uso no exclusivo de grupos representativos de discapacidad. En cierta parte si son usados por nuevos movimientos de personas con discapacidad para fundamentar sus activismos y orígenes; sobre todo aquellos que inician su existencia. Pero para el caso de los sordos y ciegos, éstos son los “pioneros” en su aplicación y comprensión.   No obstante, hablar de población sorda colombiana no es referirnos “única y exclusivamente a ajustes razonables, barreras y educación bilingüe”, es concebir la existencia de esta comunidad en la misma línea, como la de todos los pueblos indígenas que aún existen en hispanoamérica, una esencia que nadie puede desconocer y que es innegable como categoría social para otras discapacidades en Colombia. 
2. Cultura Sorda: El derecho de “Ruptura”. 
Tumblr media
En nuestro país a lo largo de la historia se han dado muchos debates en torno a la población sorda, pero existe uno  que no se ha llevado a la esfera política. Está relacionado con los orígenes de una cualificación social – que hoy es constitucional- que hace único y especiales a todos los sordos colombianos en su esencia como ciudadanos sujetos de derechos. Un debate “inaplazable” que no nació en las propias fuentes del derecho constitucional, sino que germinó de las luchas históricas de una comunidad real, antigua y pionera de muchos avances para otros grupos.   Me estoy refiriendo a “los orígenes de una cualificación social y constitucional de la población sorda, como fuente de su existencia pluricultural”.
Esta cualificación en sus bases legales ya sido definida en el escenario constitucional, pero todavía es un concepto que no ha sido explorado con detenimiento por los técnicos del tema, políticamente no se ha colocado en los escenarios de discusión y lo peor, la población sorda colombiana lo desconoce. Algunos técnicos que lo han tocado "se asustan", piensan que darán inicio a la discusión: ¿los sordos de Educación para Cultura? o ¿Los sordos perderán su categoría de personas con discapacidad por ser reconocidos como grupo cultural minoritario? Desconocen que esas preguntas ya fueron resueltas por la jurisprudencia de la Corte Constitucional.
Los orígenes de una cualificación social y constitucional de la población sorda, es un concepto que rebasa de forma indefectible, la visión activista de derechos de movimientos que representan discapacidades, es simplemente “otro nivel de acción e interacción para la protección de derechos”, que hace a las personas sordas de Colombia, únicas.
Este concepto trae implícito un enfoque de “ajuste razonable multinivel e institucional”, que materializa ¿el por qué? de mantener en pleno siglo XXI,  la existencia de un Instituto Nacional para Sordos, en la estructura del ejecutivo nacional. Los orígenes entonces para comprender la existencia de las personas sordas de nuestro país, como “comunidad y grupo cultural”, tienen fundamento en los llamados “derechos conducentes” del numeral 3° del artículo 1 de la Ley 982 de 2005, quienes crearon la cualificación antemencionada.
Los “derechos conducentes” del numeral 3° del artículo 1 de la Ley 982 de 2005 son una categoría  de derechos fundamentales, que no ha sido traducida ni mucho menos revisada en el ámbito de su comprensión. No se trata de una frase de “cajón o muletilla retórica”, los derechos conducentes son derechos constitucionales reales. Estos abrieron la puerta a la llamada nivelación constitucional de “Sordos e Indígenas” (otro tema del que no se habla a profundidad) y con ello, no solamente generaron una “nivelación”  a manera de asemejar socialmente a ambas poblaciones sino  que, la intención fue de traducir una comprensión en la que,  la diversidad lingüística, el valor identitario, comunitario y cultural de las personas sordas es igual a de las comunidades indígenas colombianas, y que por lo tanto debe existir un acción del Estado para garantizar  su protección, preservación y conservación.
Estos derechos creados con la Ley 982 de 2005 son una categoría que con profunda extrañeza no aparecen en registros, investigaciones, intervenciones territoriales, políticas públicas, lineamientos, documentos técnicos, programas, proyectos y otra serie de divulgaciones-acciones. ¿La razón de su ausencia?, quizás se ha olvidado usar y aplicar lo estipulado en el artículo 2 de la Ley 134 de 1994, presentar la iniciativa de regulación de la Ley 982 de 2005 ante la autoridad competente, o simplemente la lucha institucional y civil para y por la población sorda se concentró en “pedir para el diario vivir”, no concentrando sus esfuerzos, en demostrar categóricamente los derechos constitucionales conducentes, que abren la puerta a todo, reitero “a todo”.  
Con un ejemplo se ilustra mejor: ¿Cómo adquirió la comunidad indígena, el derecho a recibir la educación formal en su primera lengua? La historia constitucional del país lo establece: Iniciaron reclamando su derecho conducente a la existencia social con identidad cultural y lingüística, la lucha fue exigiendo la protección y preservación de sus estructuras socioculturales. Después de conquistar este escenario y cuando el Estado garantizó la preservación de su existencia social (incluida su lengua), se intervino la educación y otros derechos. De allí etnoeducación y otras ramas, que desde la pedagogía enseñan a las personas indígenas, el acceso al mundo en su primera lengua (entre otros derechos). ¿Cómo lo estamos haciendo en Colombia con las personas sordas?, la respuesta la dejo a su criterio.
En esta lógica, la categoría de los derechos conducentes de la población sorda es desconocida, sin saber que por ejemplo ellos, sirvieron como fundamento para constitucionalizar la llamada “Educación Bilingüe Bicultural”. En definitiva, la respuesta está en la historia de las comunidades indígenas y pueblos nativos de Colombia, el derecho a recibir la educación y el acceso a oportunidades en su primera lengua es una consecuencia de haber alcanzado, el derecho a su existencia y preservación social.
3. Realidades y tendencias de la Educación para Sordos: La educación no puede ser el único argumento para la transformación social.
Tumblr media
El país seguirá hablando de “educación bilingüe para sordos”, científica y técnicamente pertinente, en esto no hay discusión. Equivalentemente se siguen construyendo significativas estructuras para su operación y materialización, pero sino hablamos de los derechos conducentes–que traducidos a la educación como derecho y servicio-, obligan al Estado a garantizarlo en igualdad de condiciones para las personas sordas, todas las acciones de intervención serán fracasadas.  
En Colombia no se ha hablado nunca de cuál es la fuente que obliga a cualquier institucionalidad a garantizar una educación bilingüe. Muchos confusamente han aterrizado el discurso en el derecho a la educación exclusivamente, olvidando que hasta los derechos son susceptibles de ajustes razonables, y en esto es necesario detenernos.
El 80% de los procesos de “transformación social” (aclaro, transformación social) de cualquier persona, pasa por el derecho a la educación. Lógico es, porque la educación es la primera escalera al derecho al progreso y garantizarla, genera condiciones para la materialización del libre desarrollo de la personalidad. Sin embargo, no hay que olvidar que, la transformación social, es un resultado directo de un proceso de “incidencia por el cambio social”, comprende la determinación de analizar causas y factores que producen una alternación significativa en sociedad. ¿Esto llevado a  la educación de las personas sordas, en que se traduce?. 
No podrá haber transformación social desde la educación por el solo hecho de “asesorar o intervenir en el gestor de la política pública nacional de educación”, se necesita un cambio paradigmático en la conciencia de las colectividades, es necesario “revivir, posicionar y transformar los factores sociales que en la actualidad discriminan a colectivos de personas sordas”; con esto no me refiero a que llegó la hora de replantear la intervención “especializada en la educación”, por supuesto que no. Me estoy refiriendo a que es necesario contribuir a generar otras acciones en defensa de una causa superior ¿Cuál?: 
Posicionar que las personas sordas tienen derecho a su existencia y conservación, que su lengua es parte del patrimonio del país y la educación existente debe ser llevada a su primera lengua. 
La lucha, la incidencia, la participación y la asesoría no puede estar solamente enfocada en cambiar la regla o convención que establece la necesidad de transformar solo la educación, como si este derecho fuera el derecho más importante . Reitero, solo habrá transformación social desde la educación, cuando esta sea comprendida como parte tangible de una protección cultural, antes no, y seguirá siendo un proyecto piloto de implementación a largo plazo como hasta nuestros días.  
Es necesario cambiar el paradigma de la intervención única y exclusivamente en la educación (sin necesidad de abandonarla o reemplazarla), me refiero a replantearla ¿Cómo se está comprendiendo? Y ¿para que se está realizando?, aún más cuando en Colombia la educación “como servicio” es progresivo (Consejo de Estado) irradiada de un imaginario prestacional “porque toca”, y como en la conciencia de los que toman las decisiones, no existe el imaginario de “la educación para sordos como parte de un derecho de preservación social”, seguirán retrasando la contratación de intérpretes y otros apoyos para sordos en el territorio nacional, porque  en el territorio si hay ciertas claridades técnicas, pero no hay conciencia colectiva de preservación de la lengua y la importancia de la cultura sorda, como tesoro sociocultural del país. 
Otro problema de la educación es que un derecho-servicio subordinado a la competencia territorial. En ese orden, el ministro de educación de turno o director INSOR, solo pueden recordar o en su defecto generar las alianzas para lograr el cumplimiento de los compromisos de la entidad territorial, honestamente pocos “dientes jurídicos”, se tienen para generar acatamientos oficiales. No obstante, esos dientes jurídicos han estado desde el 2005, “no se han reglamentado”, porque poco se ha avanzado (o se detuvo) en la comprensión de la determinación de las causas o factores que producen el cambio social para los sordos (desde su cultura). A rescatar, el trabajo de FENASCOL “cultura sorda”, intacto sigue avanzando progresivamente en ese cometido, pero algunas entidades del Estado sin embargo, se detuvieron en la generación de prácticas (desde los enfoques estrictamente de la transformación cultural), para lograr este hecho, la historia mostrará los resultados.  
Es este sentido no es que este mal la defensa del derecho a la educación para las personas sordas, sino que esta defensa nacional no se puede proteger, si no existe claridad del porque “debe garantizarse y aplicarse como servicio fundamental en la primera lengua”. Pues como derecho, la educación es innegable, pero como servicio social es inminente su ajuste razonable para que igual que los indígenas, las personas sordas reciban su formación en la lengua que los desarrolla.
4. Otros ejemplos de derechos conducentes en Colombia: Aproximaciones prácticas para la comunidad de personas sordas.
Tumblr media
El caso de los movimientos de personas LGBT. Ellos no iniciaron sus luchas para que se le consolidaran derechos igual que otras poblaciones, “partieron de la concepción de seres humanos en igualdad de condiciones, frente a vacios legales derivados de su orientación sexual”.  Un importante paradigma que hay que institucionalizar en los imaginarios de colectivos de personas sordas, algunos siguen partiendo de la desigualdad de derechos, tratando de definir “la falta de acceso a estos”. En el caso del matrimonio igualitario, las comunidades LGBT lucharon por una nivelación constitucional con otros grupos poblacionales que pueden acceder sin problema alguno, al contrato civil del matrimonio. A diferencia de las personas sordas, no lograron esto a través de una Ley, - el proceso falló en el Congreso de la República-; una sentencia de la Corte Constitucional otorgó el derecho conducente al matrimonio. 
Para el caso de la  población sorda en 2005, a través de una ley lograron derechos conducentes y en 2012 la ratificación de esos derechos fue ratificada por la Corte Constitucional en un control abstracto de constitucionalidad. Para la comunidad LGBT lograda la consolidación de los “derechos conducentes al matrimonio civil” por vía constitucional, inició una incidencia de recordar al Estado sus obligaciones, de presentar técnicamente modelos claros de “si era viable el modelo de familia homoparental basada en el matrimonio” y contra todo pronóstico, generar acciones para encontrar puntos de realización de su derecho al matrimonio civil, de conformidad a lo diseñado por el marco constitucional. Este ejemplo de incidencia en derechos conducentes sería muy importante seguir para la población sorda, porque tras ellos hoy las personas del mismo sexo conquistaron su existencia sociolegal, abriendo las puertas abiertas a la sucesión, la adopción y otros derechos patrimoniales, que antes, eran solo de las parejas heterosexuales. !Un  derecho, logró otros!
5. La discusión de y para sordos debe centrarse: Hacia la transformación de paradigmas. 
Tumblr media
En ese orden, la educación para las personas sordas ha sido un asunto definido por muchos y ya existen avanzadas claridades, la misma Corte Constitucional tiene más claridad que ciertas instituciones y personas. La educación bilingüe o el acceso a derechos de la comunidad sorda desde los propios entornos para su desarrollo, el uso y la protección de la lengua de señas colombiana no es un asunto de discusión, “si se hace o no, no es una opción en Colombia”, se tratan de derechos incuestionables, simplemente se trata de ejecutar.
El problema ha radicado más, en que se quiere discutir porque si son derechos, cómo demostrar a un país “si es viable”. En esta lógica la implementación efectiva de los derechos, ya no es un problema de los derechos ni del método del derecho constitucional.  Por hoy es un problema de “ejecución y de posición estratégica de demostrar claramente como intervenir en la realidad de las personas sordas desde los derechos”, asumiendo posiciones claras ya definidas por las normas y por los resultados técnicos. 
Más allá de esa discusión en la que se ha estado por más de 20 años sobre  “si es constitucional o no los jardines, colegios y universidades para sordos” y si la educación inclusiva sirve para la población sorda, siempre se han sabido perfectamente las siguientes realidades:
La educación inclusiva no ha sido “tan pertinente para los sordos”. Técnicamente cuando aún estamos aprendiendo de la inclusión de personas sordas y de personas con discapacidad en la educación formal.
 Sobre la existencia, de “colegios, universidades, internados y otros centros de desarrollo para sordos”. Si son posibles y es constitucional pensar en su existencia.  La inclusión social no es un concepto espacial y el espíritu de lo que muchos llaman "acceso o accesibilidad a derechos" es de corte multinivel, donde la barrera no es sinónimo de "plataforma, rampa o acciones concretas", esos son un nivel de acceso y accesibilidad.
Para quienes hoy  dicen que los colegios, centros, internados, jardines y universidades para sordos son "inconstitucionales" porque promueven "la segregación social", sería bueno que revisaran la jurisprudencia de la Corte Constitucional desde 1994, cuando habló de "discriminación/afectación positiva".  La regla que dice:
" La igualdad formal no es ajena al establecimiento de diferencias en el trato, fincadas en condiciones relevantes que imponen la necesidad de distinguir situaciones para otorgarles tratamientos distintos”
La igualdad sí permite tratos desiguales para garantizar acceso a derechos. Frente a este punto, la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad enfatiza, que los ajustes razonables, servicios y otros aspectos específicos para sordos no son inconstitucionales. 
ONU a través de la Convención, no impone un modelo único de educación, entonces ¿porque los “presuntos expertos” si? Naciones Unidas en respeto del principio del derecho internacional de  “autodeterminación de los pueblos”, ha dejado abierta la puerta para que cada país defina cómo incluir en la sociedad a las personas con discapacidad”. Esas discusiones son puntos que honestamente ya se han definido en el país y que otros países y/o comunidades demuestran avances significativos. Lastimosamente en Colombia se siguen presentando discusiones “ya definidas” para desviar la concentración de lo importante, las personas sordas “reclaman independencia”. El punto en el que pretendo hacerlos reflexionar es que mientras se sigue discutiendo sobre lo que ya ha sido resuelto, la sociedad y el Estado desconocen que las personas sordas tienen como derechos fundamentales, “la prohibición correlativa de regresividad” y “la consulta previa, como manifestación de la independencia”.
6. Los derechos conducentes: El eslabón perdido en la teoría de la argumentación técnica.
Tumblr media
Los derechos conducentes,  son los que dan acceso a garantías fundamentales, porque como su denominación lo establece, “conducen” para equiparar a las personas sordas al mismo marco fundamental de protección que tiene hoy en Colombia, las comunidades indígenas.  Así lo ha ratificado la Corte Constitucional, pues para ésta el legislador colombiano no violó el principio de igualdad al establecer que las personas sordas son “parte del patrimonio pluricultural de la Nación y que, en tal sentido, son equiparables a los pueblos y comunidades indígenas y deben poseer los derechos conducentes” (art. 1°, num. 3, Ley 982 de 2005). 
Es indiscutible que se da el mismo tratamiento a dos grupos humanos distintos entre sí, en aquellos aspectos en que hay parecidos, concretamente, en el derecho al reconocimiento de sus usos de lenguaje diferenciados, como patrimonio cultural de la nación. En esa visión constitucional a las personas sordas les aplica estos mismos derechos, que por hoy se predican de aplicación fática a los pueblos indígenas:
La promoción, desarrollo y respeto a la diversidad lingüística y cultural,
 La preservación de la primera lengua,
El acceso a derechos y a entornos para el desarrollo en su primera lengua, iniciando por la Educación,
La prohibición correlativa de regresividad institucional, social o cultural y,
 El derecho a la consulta cada vez, que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente.
Causa mayor asombro que en la actualidad la  jurisprudencia constitucional colombiana sea de referencia para el derecho comparado latinoamericano y Europeo; juristas, técnicos y otros grupos de y para sordos desde la defensa de derechos han puesto sus ojos en las bases de cómo nuestro ordenamiento jurídico ha construido un compendio de transformación sociojurídica para sordos. A pesar de todos estos avances reiterados sumando al desconocimiento, descoordinación sectorial, además de la poca presencia de la sociedad civil, el desconocimiento de los “derechos conducentes” sigue dejando en nuestro país a las personas sordas en la pobreza, ausente de los procesos de desarrollo y aún más, fuera del marco de la prosperidad social. 
A continuación, se detallan los derechos:
a.     El derecho a la prohibición correlativa de regresividad institucional, cultural o social.
Es un derecho creado por vía jurisprudencia como desarrollo del principio de progresividad. En términos de la Corte Constitucional  implica la prohibición con la cual una vez se ha llegado a determinado nivel de protección, el Estado se encuentra “inhibido/prohibido” en retroceder, salvo que se cumpla con un estricto juicio de proporcionalidad (otro concepto jurídico inexplorado en la comunidad y la institucionalidad para Sordos), el cual demuestre que la medida regresiva es imprescindible para cumplir con el fin constitucionalmente imperioso (Corte Constitucional, Sentencia C -228 de 2011).
Un derecho-principio que de ser conocido, aplicado e interiorizado por la comunidad yen el pasado, quizás no hubiera dejado desaparecer las propuestas bilingües para sordos, “esas que hoy con mucha nostalgia se intentan revivir”, con la misma fuerza que antaño. Una garantía que le hubiera manifestado al Estado en esas épocas, la prohibición de retroceder en esa garantía de inclusión de las que muchos niños sordos, fueron beneficiados. Tal concepción hubiera exigido en ese momento que le demostraran a la población sorda nacional en un estricto análisis de proporcionalidad, porque la educación bilingüe para sordos no era pertinente – una discusión y explicación que nunca se dio a los técnicos,  a la comunidad ni al país-, y de porque la prometedora “Educación Inclusiva” esa misma malinterpretada y usada para cerrar, aplastar y acabar con las propuestas para sordos, se instaló como modelo no probado  y ajustado a las particularidades de la población sorda.
En este siglo, este derecho exige a la comunidad que cualquier contexto y/o situación de orden político, social y de gobierno que tenga como propósito hacer retroceder un avance social, cultural e institucional de la población, podrá significar una afectación en la situación de derechos de las personas sordas, interpretándose como “medida reduccionista”, a una comunidad que históricamente ha construido sus principales avances en los sectores de gobierno, social y cultural. 
Por hoy, este principio ha sido usado para la defensa, mantenimiento y existencia en el ejecutivo nacional, del Instituto Nacional para Sordos (INSOR).
b. El derecho a la  Consulta Previa.
El menos explorado analizado y sin temor a equivocarme, colocado en la palestra pública. Este también es conducente a la población sorda, instrumentaliza la posibilidad de que ciertas medidas que asuma el Estado no vayan en contra de los intereses, avances y propósitos de la comunidad. En este sentido aplicando lo dispuesto en la Sentencia T-576 de 2014 (aplicable a los pueblos indígenas y por analogía a las personas sordas), se traduciría en que la consulta previa es el derecho fundamental por el que las comunidades de personas sordas deben ser consultados cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente. Significa que el ámbito de aplicación de las consultas, debe determinarse frente a cada caso particular de la población sorda, considerando la manera en que la decisión de que se trate pueda constituirse en una hipótesis de afectación de los intereses de esta población o que no sea en su defecto “reduccionista de derechos adquiridos históricamente”.
En el pasado, un ejemplo del uso hubiera sido,
“consultar a las personas sordas del país, cuál era la opinión que merecían sobre el cierre de las propuestas bilingües biculturales para sordos en aulas y colegios de Colombia, o de los cierres definitivos de las sedes INSOR en Colombia”.
 En el presente, un ejemplo hipotético de uso,
“la opinión que merecen las personas sordas del país sobre el cierre, fusión o desaparecimiento de la estructura del ejecutivo nacional, del Instituto Nacional para Sordos – INSOR”. ¡Proyecto “aparentemente silencioso” por estos días! 
Este derecho no es más que la materialización de los fundamentos de una sociedad democrática, es permitir a las persona sordas actuar en una lógica de participación pública y multiactoral de independencia, donde voces, señas, manos y pensamientos, sean colocados en las principales mesas de decisión nacional. Se trata del más importante avance que ganó la comunidad en Colombia en toda su historia, un avance que, materializa el principio social, “Nada sobre nosotros sin nosotros”, propio de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Un avance único en el mundo y en el derecho político colombiano aplicados a sordos, prometedor en el plano constitucional y¡hondamente desconocido!. El dialogo, la opinión, la concertación, la participación y el pronunciamiento oficial de una comunidad a la que directamente se pueden direccionar decisiones: 
“es  una medida que el Estado colombiano adoptó para que las personas sordas participen si miedo a la exclusión”, flagelo al que fueron pavorosamente sometidas en siglos pasados por no usar la lengua mayoritaria del país.   
En este orden, para usar estos derechos la comunidad sorda no necesita demostrar su existencia, uso, aprovechamiento y asentamiento en un específico territorio de la nación, - otra interpretación claramente institucional-.  Tampoco tienen que demostrar que hacen parte de pueblos nativos del país, -otro concepto que no aplica a la población sorda, que en más de una ocasión ha dejado a la comunidad sorda, por fuera de decisiones y mesas de concertación cultural. Sobre este aspecto, es claro precisar que el enfoque poblacional no fue el elemento que utilizó la Corte Constitucional para “equiparar a los sordos con los indígenas”, ni tampoco lo usó la Ley 982 de 2005 para crear los derechos conducentes de las comunidades indígenas a las comunidades sordas ¡esta es una interpretación falsa y errónea!. Es hora de que el país entienda que el concepto de territorios simbólicos es el aplicable, pues al comprender el núcleo duro de la interpretación de la Sentencia C-605 de 2012, la Corte Constitucional da alcance a que los territorios donde tienen asiento la lengua de señas si son territorios de personas sordas, otra discusión que pocos han puesto en la palestra pública.   
Desde esta perspectiva, la identidad cultural y lingüística de la población sorda, no fue construida sobre un enfoque estrictamente poblacional, sino desde el “Enfoque de Territorialidad Simbólica”. Un enfoque que pocos se atreven a manifestar y/o defender, que sí es existente en virtud de la Ley 982 de 2005 pues esta Ley si dio valor legal a “la geografía simbólica de la población sorda de Colombia”, que defendida en más de 20 años por FENASCOL y referenciada por pocos en INSOR, ha sido vital para la demarcación de los etnoterritorios de sordos usuarios de la lengua de señas colombiana, porque nadie puede negar que sido “La lengua de los Sordos”, el catalizador cultural de todos estos procesos y no justamente, la sola intervención en la educación. Estos contextos lograron que en el pasado la misma Ley dijera, “las personas sordas son “parte del patrimonio pluricultural de la Nación” (art. 1°, num. 3, Ley 982 de 2005)”.
En este orden ¿Por qué todavía se discute este tema? la población sorda no necesita más leyes – no es sano caer en el fetichismo legal-, tampoco de modificaciones “legislativas” para catalogar a las personas sordas de Colombia como grupo cultural del país y poder ejercer estos derechos inexplorados, los sordos de Colombia ¡SON UN GRUPO POBLACIONAL CON IDENTIDAD CULTURAL Y LINGÜÍSTICA RECONOCIDA!
7. A manera de conclusión
Estamos en un momento donde la articulación para el acceso a derechos no es una opción, sino que con ley en mano se debe ejecutar, más allá de dar discusiones de las que como se sabe, ya han sido definidas.  La población necesita ejercer estos derechos y por ello necesita ¡conocerlos!, entender cómo operan, cuáles son los mecanismos que la constitución y la ley permiten para ejercerlos y  en el marco de las vías democráticas como pronunciarse cuando existan “potenciales amenazas dirigidas a erradicar el empoderamiento institucional e histórico”. En definitiva, no habrá peor amenaza AL EMPODERAMIENTO HISTÓRICO DE LA POBLACIÓN SORDA, que la causada por el desconocimiento y aplicación de estos derechos. 
*Parte de la investigación: “Derecho, Desarrollo y Discapacidad en Colombia y América Latina” en: Grupo de Investigación en Derecho Privado, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá D.C.
**Investigador en derecho constitucional, desarrollo económico, teoría del derecho y género del grupo de investigación en Derecho Privado y del grupo de investigación Pensar en Género de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Ex – Legal Intern en Brigard & Urrutia abogados. Par evaluador de Colciencias para el sistema nacional de ciencia ,tecnología e innovación (ScienTI). Asesor en Política Pública, Administración Pública,  Derecho Público y Comparative Tax Policy. Ex Asesor, Secretario General, Subdirector de Gestión Educativa y Subdirector de Promoción y Desarrollo  del Instituto Nacional para Sordos – INSOR – Ministerio de Educación Nacional. [email protected]   [email protected]
1 note · View note