Tumgik
#cuanta cultura
Luke Arnold: "There's a lot of me in Fetch, more than I'd probably like to admit".
Tumblr media
Luke Arnold is an Australian actor, director and writer who rose to fame in 2014 for playing John Long Silver in the television series Black Sails. Throughout his career he has participated in various theatre and television productions that have allowed him to grow as a person and professional. In 2020, in the midst of the pandemic, he published his first novel, The Last Smile in Sunder City, which arrived in Spain a year later through Gamon Fantasy, the fantasy imprint of Trini Vergara Ediciones.
The work, winner of the BookNest Award for best first novel, places us in a world in which magic has disappeared and the magical creatures that inhabit it are gradually withering away due to the lack of magic. With hints of mystery, fresh, witty humour and light-hearted action, The Last Smile in Sunder City introduces us to Fetch Phillips, a private investigator with a drinking problem but a lot of charisma, who seeks to help any creature who requires his services, whether it be to find a missing person, solve a murder or ensure the safety of a client during an exchange.
Shortly after the publication of The Last Smile in Sunder City, Dead Man in a Ditch, the author's second book, arrived on our shelves as part of The Fetch Phillips Files that began with his previous work. Most recently, April 2023 saw the publication of With One Foot in the Abyss (One Foot in the Fade), which continues Fetch's adventures.
On the occasion of the release of this latest book, Luke Arnold has made a stop in the city of Barcelona, during his literary tour, to tell us a little more about his urban fantasy novels that are conquering readers from different countries. In Cuánta Cultura we have had the opportunity to interview him to bring you a little closer to this author who has arrived on the scene.
Tumblr media
Photograph of Luke Aronld with two of his books (La última sonrisa en Sunder City and Con un pie en el abismo) in the Gigamesh bookshop (c) Pol S. Roca
Cuantra Cultura (CC) : In The Last Smile in Sunder City you dedicate the book to your father, who opened the doors to fantasy for you. I'd like you to tell us what fantasy means to you, how important it is.
Luke Arnold : I've always been drawn to fantasy since I was a child and it was this genre that shaped my imagination as a reader. I find that, as a writer and creator, I find the complexity of the real world too overwhelming. That's why I like the freedom that the fantasy genre gives me, a freedom that allows me to explore, also, very complex aspects of a completely invented world, whether social, cultural or political, without having the need to be tied to reality.
C.C : As an actor, if you had to play Fetch Phillips, how would you play him?
L.A : Actually I already do a bit of Fetch Phillips when I record the audiobooks in English and I think this is the only time I'm going to play him.
For anyone playing this character it's important to keep in mind that he has a lot on his mind: about the kind of man he thinks he needs to be, the kind of masculinity he should embody, what it means to do good and whether he's the one to do it… It's true that Fetch tries to project that vision he has (that he wants to have or thinks he should have of himself), but underneath it all he's just a nervous, anxious, repressed, fearful, sad, hopeless, guilty little boy.
However, there is a part of him that does like being the tough guy who gets drunk. It is very important for anyone who has to play this character to keep all this in mind.
C.C : We would like to know what made you take the leap into the world of literature. What was the spark that made you pick up your pen and create such a charismatic character as Fetch?
L.A : When I was a child, it was clear to me that I wanted to write. The first time I played something were stories that I had created. I would put ideas in my head, shape them and then act them out. That's when I started performing things in front of other people.
What tends to happen with these things is that, when you perform something, you tend to get called back for more stuff. They say "hey, we're going to do a play, we're going to do a short film, come and present this act" and as a teenager it's a lot more fun to perform than it is to be in your room alone, writing.
In that sense, life took me down that path, even though I was very clear that I was still a writer. It's been a process of finding myself as a writer again.
I remember, when I was young, I wrote a short story that was a prototype of both Fetch and Sunder City, but it was a very superficial vision. It was more of a typical tough-guy detective going around, investigating. There were some elements that still exist today, like the disappearance of magic, but the character of Fetch was more of a stereotype of what a young kid imagines that idea of the adult to be.
It wasn't until I got to a point in my life where I realised I had enough perspective to look at the vision of masculinity, maturity and growing up that I really started to get excited about writing this. I found myself able to set aside some of my time to dive in and sink my teeth into this world and this story.
"John Long Silver and Fetch Phillips have very different ways of dealing with their personal tragedies and their conception of the world as a dangerous place." - Luke Arnold
C.C : You talk about things you wrote a long time ago like the story that was the germ of Fetch and Sunder City, can you tell us, if you remember, what were the first stories you created?
L.A : I don't remember exactly what I wrote first, but I do know that a lot of the short stories I wrote as a kid were very much inspired by the comics I read. I would write my own comics or create stories based on probably whatever I was reading at the time, things with a lot of action. At that time I was already leaning very much towards fantasy and magical realism, in fact I have some of the comics from primary schools and they're all blatant plagiarisms of the Nightmares books or the X-Patrol comics.
Tumblr media
Photo of Luke Arnold after the meeting that took place in the Gigamesh bookshop (c) Pol S. Roca
C.C : Writers tend to pour a part of ourselves into the story and the characters, both consciously and unconsciously. Is there anything of yours (way of thinking, any experience, lived feelings…) in the Fetch books that you have captured?
L.A : There's a lot of me in Fetch, more than I'd probably like to admit. In the end, I think books serve to explore a lot of things, they allow us to introspect and find out about ourselves. In this case, Fetch grapples with the idea of how to be a good person in a society that is broken.
When we conform and follow the herd, we become complicit in certain events that are happening in our society. At the same time, if we go against the tide, if we decide to rebel, the act itself has a cost, a price. And I think that in our world, whatever position we are in, we are all facing these same questions, the personal responsibility we all have for the society and the world we live in.
Many of us right now are in a dichotomy of whether to try to do good things for ourselves and our immediate environment (for our neighbours, family and friends), or whether to try to change the social fabric around us. This obviously leads you to wonder what the people you are rebelling against would do or how what you do will change society. The Sunder City books are a safe way to be able to explore, through Fetch, all these questions before you go out and start kicking things around.
C.C : For Black Sails you played the well-known fictional pirate John Long Silver, a character with a brutal evolution and a great charisma throughout the series. Those of us who have seen the series can't help but imagine Fetch a bit like Silver, although it's true that Fetch is a character with a great sense of guilt and a bit broken, but I'd like to ask you, first, if there's anything you took away from your performance as Silver and, of course, if there's anything of Silver in Fetch.
L.A : In my opinion, I think they are two very different characters, both in their view of the world and their place in it and how that manifests itself in their personalities. In the end, John Long Silver and Fetch Phillips have very different ways of dealing with their personal tragedies and their conception of the world as a dangerous place.
Silver is a very capable character, who knows how to take care of himself because it is clear to him that no one is going to do it for him. That's why he adapts so well and so well. It's also why his story starts out as a fish out of water in Nassau and eventually manages to cope. Not only does he get what he wants, but he also goes all the way to the top.
Fetch, on the other hand, has done terrible things trying to fit in. He did what the people around him told him what to do, what to say, what to think. In that sense I think they are very different from each other.
Tumblr media
Photograph of Luke Arnold during the interview he gave me at the Gigamesh bookshop (c) Pol S. Roca
C.C : Who or what is your greatest inspiration when creating (films, theatre, actors, directors, etc.)? Tell me about your greatest idols.
L.A : I find it really hard to choose when I'm asked about top ten, favourites, etc., so I'm going to talk about more recent things. The first books that really caught my attention in that sense were Joe Abercrombie's books.
Lately I've been reading The Ultimate Revenge and The Heroes and I find it extraordinary how he, dealing with such big themes and ideas, is able to keep it all very much rooted in the characters and in the humour. Joe Abercrombie, in fact, I think I've only got a couple of books left to read. And then there's Terry Pratchett also for the same thing, for how he deals with these very complex ideas with humour and how he manages to stick with the characters. These two authors are very much reflected in Sunder City.
Another thing that Abercrombie has in common with Pratchett is that they both don't take themselves too seriously and that's very important when you're trying to deal with very big issues from a social-political point of view.
C.C : In an interview you said that one of your favourite fantasy books is Peter Pan. Everyone knows it from the Disney film, but there are many who have not read J.M. Barrie's work. What do you like most about this story? What would you say about it to encourage people to read it?
L.A : It's going to be difficult to answer this question because the first film I made as an actor was an adaptation of Peter Pan and I haven't read the book since. This was in 2002 and from then on I spent a lot of time working in the specialist department of fencing choreographers. Now what I have in my head, above all, is the film that I made and probably also the Disney adaptation. I think it's a good reminder that I need to pick up the book again and read it.
C.C : Would you be up for writing a pirate novel?
L.A : It would be super fun. The truth is that I don't see myself writing a realistic pirate novel, something from the Golden Age of piracy, a very historical work. It would have to be set in a fantasy world that takes the elements of pirates that we all love so much. What I'm still not clear on is how I would do it, what exactly that would look like.
In the Sunder City books, Fetch hasn't even been near the water yet, so that's a tough one, but my agent occasionally brings up the idea of pirates. I think my publishers would love it, it would certainly be a lot of fun, I just have to find a way to approach it.
Tumblr media
Photograph of the three books by Luke Arnold (The Last Smile in Sunder City, Dead Man in a Ditch and One Foot in the Fade) published by Gamon Fantasy (c) Cristina García Trufero
The Fetch Phillips archives are not only urban fantasy noir novels to enjoy and pass the time with, but they also contain a reflection on what it means to grow up, to lose that innocence and see yourself involved in an adult world where the magic that existed in your youth is completely lost. It talks about the responsibilities one has towards oneself, but it also criticises today's society through a narrative with fantastic elements that lead us to ask ourselves certain questions about the world, its evolution and our role in it.
During his visit to Barcelona, in the meeting that took place in the Gigamesh bookshop, Luke Arnold announced that he was working on a fourth book of The Fetch Phillips Archives, so we will be able to enjoy a new adventure of this peculiar private investigator in the future. This is undoubtedly great news for all fans of his work.
From Cuánta Cultura, we will follow this author who has made us enjoy so much with Fetch very closely. We are sure that he will continue to surprise us not only as an actor, but also through his fantasy stories.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Photo credits to Libreria Gigamesh's Facebook official page and Cuanta Cultura
Translated with DeepL Translator
Source: Cuanta Cultura
66 notes · View notes
pupuseriazag · 10 months
Text
Tumblr media
Yo cada vez que quiero ponerme a investigar cosas relacionadas a la vestimenta, peinados y regalia que usaban en la cultura nawat pre colonizacion pero no hay nada, todo es pura informacion de vestimenta post colonizacion con lo poco que se pudo rescatar como cultura nativa siendo los refajos y algunos peinados y tener que investigar mas a fondo y ver mara emputandose que comparen la cultura nawat con la nahuatl algunos hasta negando que la cultura nawat hubiese existido y erroneamente llamandolos maya pipiles cuando CLARAMENTE si teniamos pueblos maya (pocomames y chorti) pero no por eso los "pipiles" (que btw, es un termino erroneo para referirse a los nawat) eran tambien parte de la cultura maya si no se que se tiene registro que eran una cultura hermana de los mexica y ambas caen en la categorizacion de culturas nahuas y hasta habia similitud en deidades a las que se veneraban (vease como por ejemplo el dia de la cruz y como originalmente era una celebracion en honor a Shipetz Tuteku y por eso el uso del palo de ayiote que simula la piel del dios desollado ademas de bañarla para que haya buenas cosechas) pero aun asi hay gente que jode y jode que no y entonces estoy en un vacio donde no se para donde irme si quisiera diseñar un personaje basado en la era pre colonizacion si basarme de registros de vestimenta mexica y tener que vivir con eso que no es "enteramente" basado en la cultura nawat PERO ES QUE FALTAN TANTOS REGISTROS DE LA CULTURA Y AHORA ESTOY EMPUTADO DE NUEVO PORQUE LO UNICO QUE NOS QUEDA SON LAS PERSONAS NAHUAHABLANTES DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN, IZALCO, Y OTROS PUEBLITOS PEQUEÑOS.
Que si bien su contribucion a la tradicion oral tanto de la lengua nawat como de creencias y tradiciones que se les fueron transmitidos por sus padres es muy valiosa y apoyo enormemente que se registren los conocimientos que estos nos puedan dar...
...Ya tecnicamente no hay casi nada de como era la cultura nawat pre colonizacion.
0 notes
pinkysgallery · 30 days
Text
🌿💚🥹Vamos a quedarnos con lo más lindo del capítulo🥹💙💠
Tumblr media
En serio, no puedo con lo hermosa que es esta boda🤧🤌💙💚🌿💠
Demuestra que parte de los sadidas no son lo suficientemente p3ndejos para discriminar a los selatropes, dígase el pueblo de su actual rey, e incluso siguen el ejemplo de sus reyes de dar rienda suelta a sus sentimientos si estos llegan a aparecer. No duden ustedes que esta sea la única unión de este tipo, pero solo el tiempo lo dirá🤧💙💚
Es natural que sigan las tradiciones de los sadidas desde que están integrándose a su territorio y que Amalia dea quien presida la ceremonia y Yugo esté ahí para apoyarla.
Tenemos también las miraditas que se dan ambas parejas, no puedo acon tanta preciosidad 🤧🤌✨️💙💚
Ahora, mi headcanon (no tan headcanon) de Amalia arrastrando a Yugo a cuanta movida (karaoke, baile, fiesta) se hace canon de golpe y la Reina Sadida cada día más cubana y su esposo lo sabe🇨🇺✨️
Tumblr media
Yugo: Que te compre quien no te conozca, mamaceta rika 😏💕✨️
Amalia: Ya lo hiciste tú, papirríkiti 😘💕✨️
Por otra parte, a todos nos gusta que Amalia sea la iniciativa la mayoría del tiempo, pero ver a Yugo darle piquitos cariñosos en público, frente a su reino, me da años de vida 🤧🤌✨️💙💚
Tumblr media
Yugo: Quién es mi nena la fiestera 😚😚
Amalia: Yo, papuchiii😚😘
No me voy a cansar de este par haciéndose arrumacos, añaden puntos de vida a mi inventario 🤧🤌✨️💚💙💠🌿
Ah, y tenemos intervenciones infalibles de expertos a mi headcanon en Twitter (nada de X).
Tumblr media
Y sí, ya sé que canónicamente se razas se basa en diferentes culturas, y algunas de estas coinciden en diferentes partes del mundo, pero acá en mi patria tenemos la nuestra que coincide bastante.
Más Lore acá👇
Tumblr media
🔥Para terminar, preparen sus armas, que nos vamos de caza🔥
Tumblr media
Nota al pie: hago estos posts en cubano porque me siento más libre de expresar mis sentimientos 🤧🤌🇨🇺✨️
24 notes · View notes
vannyqwea · 9 months
Text
Cada country en mi canon tiene una transformación que hace ver como "su verdadero yo" o "su alma" cada uno tiene habilidades especiales y significado, todo en representación a sus ámbitos culturales, sociales o incluso políticos.
Contaré el de chilito por que obvio es el que más me sé jsjsjs, pero pa que vean el modus operandi de los diseños.
Tumblr media
En el caso de chile estoy realizando mejorías porque hace tiempo le había diseñado uno pero era en relación a la cultura de tribus indígenas que habitaron, destacando por sobre todo a la mapuche y la estrella guñelve, junto con rapa nui, la isla polinesia donde existen los conocidos moais 🗿, que son patrimonios de la humanidad 🎉. (No tengo el dibujo lo tengo que buscar) Bandera mapuche ancestral del siglo XVIII:
Tumblr media
Sin embargo, juntando lo que es chile como país mestizo y toda su historia, que este "tuerto" o que aparente estarlo hace sentido a la cantidad de guerras, traiciones y dificultades que a pasado en contra de el mismo.
El diseño estaría concentrado en la transformación de una piel negra en conjunto con el blanco y plata (por la artesanía mapuche y el brillo ancestral de una estrella blanca) y la piel negra es la agonía y oscuridad que cubre todo chile, porque si, chile tiene otra bandera que se creo en 2019 en honor a todos los chilenos que han sufrido las injusticias del país.
También a la cantidad de gente que le balearon los ojos en el estallido social muchos chilenos quedaron tuertos o ciego.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
La cultura mapuche está ligada en el comportamiento de lucha y conflicto para lograr algo sin fin y el amor a la naturaleza y los animales.
Lo diseño también como una pequeña referencia a "lucifer" igual por el significado bíblico y uniéndola al significado otorgado por la discriminación que mucha gente países vecinos han dado como "chile esta solo".
La frase: "la estrella solitaria de venus" el ángel caído y referencia a la frase del himno de chile "la copia feliz del edén".
Tumblr media
El color rojo de la bandera de chile es la sangre de todos los chilenos que murieron por ella y creo que muchos igual tienen ese significado en sus banderas.
Aunque lo iconico de la de chile es como el propio pueblo fue quien la destruyó, en si el propio corazón de chile siendo destruido en el 73.
La representación de agujeros es la realidad de cuantas veces a sido destruida una bandera de chile por si mismo, aunque los que balearon la moneda fueron los estado unidenses.
Tumblr media Tumblr media
En otro contexto para la realización del diseño en su transformacion, esta la representación de tren tren y caí cai vilu, las serpientes mellizas, donde una es la serpiente del mar y la otra de la tierra (chile tiene un sin fin de leyendas que se asocian a su geografía, también daré alusión a los incontables volcanes que se ubican a lo largo del país, destacando más que nada los 7 volcanes gigantes ubicados 1 en cada región)
El significado de esta leyenda mapuche es que los araucarias creían que cuando había un terremoto o un tsunami era por que estas serpientes vivían luchando entre sí, por lo cual son literalmente "Chile" o están ligadas a el pais de manera sólida, tanto como el significado de su nombre que la teoría más cercana es que, Chile significa "el confín de la tierra" su significado en quechua y se pronuncia "Chiri", en mapudungun también se le daba el significado de "Frío".
Para terminar el 2do que voy a diseñar es México 🇲🇽 y quiero ponerle arto cariño, para ello obvio tendré que leer mucho, pero .e encantaría asociar a México como el "Diablo"🔥 ya que por lo poco que e leído y enterado, mexico tiene esa cultura que se puede asociar al concepto de aquello y de los infiernos.
15 notes · View notes
latinotiktok · 1 year
Note
He visto a bastantes personas del tumblr gringo quejándose de que la gente no conozca al tal cecil del podcast. "Que el fue el primer sexyman" "como no lo van a conocer" "cuanta gente de verdad estuvo aqui desde 10 y dice que no lo conocen" y blablabla. Pero yo pregunto, cuanta gente abra aqui desde hace 10 años y cuando se unieron no sabian nada de ingles y solo querían ver dibujos bonitos? Sinceramente yo aprendi ingles estando en tumblr, pero al principio sabia nada y solo queria ver dibujos de Avatar y Gravity falls y no se que mas. Y por supuesto, este tal Cecil al ser un personaje de podcast (en ingles), pues no tendria una apariencia reconocible, mucho menos con las interpretaciones de varios artistas en los dibujos. Sera que eso fue lo que pasa con una buena cantidad de tumblr? Que se unieron sin saber ingles, los gringos enloquecieron por cecil, los que no saben ingles ni se enteraron y ahora crecieron y aprendieron ingles y la cultura del sexyman sin haberse enterado de cecil? Mo se, una teoría que queria compartir
Puede ser! Personalmente yo llegué a tumblr post dashcon, y era fan de los Jonas y 1D nabfnsjf empecé a mirar anime mucho después y no escuchaba podcasts. Quizá les latines que hayan estado más tiempo les guste wtnv
30 notes · View notes
playas5ecretas · 7 months
Text
Propuestas para no perder el control
Christian Ferrer
La digitalización altera la condición humana, reflexiona Flavia Costa en Tecnoceno (Taurus). En este abismo, la expansión de los modos sigilosos de vigilancia y modelización nos transforman en “seres infotecnológicos”, interviniendo no sólo nuestros cuerpos sino reformateando también nuestra forma de entender el mundo. Si “a medida que la política se hace más biológica, la técnica se hace más orgánica”, el desafío es promover una imaginación social, cultural y subjetiva alternativa ante una megamáquina que no para de agrandarse.
En unas cuantas décadas más no mucha gente, al menos en las grandes megalópolis, recordará cómo era la vida cotidiana antes del surgimiento y difusión de Internet –ese gran cerebro interconectado–, y cómo era el arte de conversar antes de la propagación de las redes sociales y otras plataformas de vinculación prontas a ser inventadas, y cómo era compartir el mundo con especies animales y vegetales que ahora están sucumbiendo en nombre y beneficio del desarrollo industrial y la expansión de las fronteras agrícolas, y cómo se procedía a la transmisión de bienes y tradiciones antes de la instauración masiva de la cultura digital. Paisajes enteros se desvanecerán de la memoria.
La biografía del cuerpo humano, potenciado técnicamente, se escribirá con otras claves de interpretación. Los arquetipos y prácticas de comprensión y modelación de nosotros mismos se orientarán según las instrucciones de la representación teatral más que las de la intimidad cultivada con cuidado y constancia. Habrá comenzado –ya comenzó– la era que Flavia Costa llama “Tecnoceno”.
No es fácil analizar y describir el relieve y el devenir de las transformaciones que nos son contemporáneas, porque aunque las consecuencias vayan a ser duraderas el proceso recién está en cuarto creciente y no ha desplegado aún todas sus potencialidades. No podemos saber cómo funcionará el mundo dentro de cincuenta años –los que hoy están en su niñez lo sabrán–, de la misma manera que los coetáneos de la Revolución Industrial no imaginaron los costos que la naturaleza y los trabajadores habrían de pagar en el futuro por causa de la pujante y deslumbrante novedad. Luego, porque lo peculiar de este proceso es la velocidad de los cambios y de los acoples entre industrias tecnológicas “de avanzada”. Y además, porque el rostro oculto de la mutación –de magnitud descomunal– no se revela, más bien se sustrae, a la comprensión de quienes la están experimentando en sus propias vidas. En este contexto, el libro de Flavia Costa es un triunfo. Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida (Taurus), ha logrado ensamblar, con escritura serena si bien inquietante, las diferentes partes de un rompecabezas cuyas piezas coexisten en continua y mutua metamorfosis.
El libro da cuenta de la instauración de un “nuevo orden informacional” que procede por conversión de todo lo que existe en datos, a su vez comparados y procesados a altísimas velocidades y a una escala global sin precedentes, y cuyo objetivo es modular el comportamiento humano y hacer que las audiencias masivas sean altamente predecibles a la vez que se anticipan posibles peligros para el funcionamiento del sistema.
Para eso, primero es preciso inculcar la idea de que nada hay en el mundo que no sea información. Así como en la época moderna la clave de comprensión –de individuos, ciudades, naciones– era la producción y consumo de energía, ahora lo es modelar nuestras vidas como si sólo fuéramos imágenes y cifras. Lo que está en juego es lo que Flavia Costa llama “una poderosa ampliación del campo de batalla biopolítico”. Sucede que la capacidad de control ha dado un salto cualitativo. Tal como la fotografía y la huella digital fueron, en los siglos XIX y XX, novedosos auxiliares de la policía, en el presente es la interconexión de computadoras y nuestro propio activismo informático los que suministran al instante datos sobre nuestras tareas, creencias y reacciones emocionales.
Una huella digital dejada en el ciberespacio es el equivalente de las clásicas huellas digitales que imprime la piel. De modo que nunca ha habido tantas personas en el mundo bajo vigilancia y registro constantes en cualquier ámbito de acción, y nunca ha sido tan fácil y económico clasificar, organizar y regular masas inmensas de población. Estamos ligados al mundo por una densa y dúctil telaraña de algoritmos rapaces, que pueden reunir y sistematizar opiniones y emociones en pocos segundos de tiempo. En verdad, los algoritmos reinan sobre nuestras vidas, dado que el medioambiente técnico en que proliferan –la red informática, de la cual nadie puede prescindir– no parece tener un afuera y los supuestos canales de fuga reconducen todo esbozo de rebeldía al sistema.
Pero Flavia Costa, aunque percibe que la digitalización de todo lo existente, merced a la ubicuidad de las tecnologías de la información, abre un abismo entre la experiencia humana anterior y la contemporánea, a la vez comprende que la expansión de los modos sigilosos de vigilancia y modelización es sólo la punta del iceberg de un proyecto mucho mayor: la transformación de todas las personas en “seres infotecnológicos”, lo que significa alterar la condición humana. Es algo que ya está sucediendo, pues “a medida que la política se hace más biológica, la técnica se hace más orgánica”.
En nuestra vida cotidiana ha cambiado la relación con las tecnologías: ya no nos parecen duras e imponentes sino dúctiles y amigables, pantallas de cristal que invitan a un mundo de ensueños y consumos. Pero, además, el ensamblaje de industrias farmacéuticas, tecnológicas y neurocientíficas está promoviendo la aceptación general de que el cuerpo es un diseño inacabado y que la posibilidad de potenciarlo para “optimizar o maximizar los rendimientos más allá de las capacidades naturales” resulta ser una tentación irresistible. Es una ambición de rango faústico, la fantasía titánica de hombres y mujeres agobiados por las presiones insoportables de vivir en un mundo que al final del día deja exhaustos al cuerpo y el ánimo.
En la parte más innovadora y perturbadora del libro, se nos introduce en el probable futuro que se está creando ahora mismo, poblado por “formas de vida infotecnológicas”. En verdad, de principio a fin, y paso a paso, Flavia Costa va abriendo un panorama total de las transformaciones que estamos experimentando así como de la envergadura de los peligros implícitos. En principio, que cada vez más somos comprendidos como conjuntos de datos y que nosotros mismos aceptamos tal condición y entonces los proporcionamos sin pensar en las consecuencias, o más bien somos conscientes de las consecuencias –que hay poderes que usan los datos a conveniencia– pero preferimos dar de comer a nuestro voraz narcisismo: “existo si soy visto”, un lema –angustiante–. Todo confluye, nos dice Flavia Costa, en la instalación de un “campo de entrenamiento” para la subjetividad de tamaño gigantesco, posibilitado por la multiplicación de dispositivos de producción y transmisión de mensajes y por el amplísimo incremento –pandemia mediante– de la mediatización de los vínculos sociales.
Pero el despliegue de lo que Flavia Costa llama vida “infotecnológica” supera en mucho la pretensión de control tanto del individuo como de las audiencias masivas. Es cierto que ahora, como si fuera efecto de una hechicería general, y de acuerdo al entorno científico-técnico de época, adoramos las redes sociales y transferimos nuestros datos a grandes corporaciones como si fuesen ofrendas diarias debidas a dioses que nos proveen de flujos de entretenimientos y novedades, y que con esos datos se da forma a una suerte de holograma personal de cada usuario cuya instantánea superposición permite producir diagnósticos de la realidad social y prevenir posibles amenazas, pero en el libro de Flavia Costa nunca se pierde de vista que, para los poderes contemporáneos, el centro de preocupación primordial es “la vida biológica de la población”, y por lo tanto las ambiciones y las osadías son mayores, lo que significa imaginar que es posible introducirse en el cerebro y los genes para modificarlos así como promover y potenciar la inteligencia artificial hasta lograr desarrollar dispositivos capaces de “hiperactividad cerebral”, superior a la que pudieran lograr todos los humanos del planeta juntos. Cuando el deseo es alcanzar esta meta, raramente la cautela se impone sobre la ambición de experimentar con fuego.
Se aspira, quizás, a fusionar el cerebro humano con artilugios de inteligencia artificial, y dado que muchos científicos y laboratorios trabajan en ello, algo inventarán. Pero mientras tanto, y desde hace décadas, toda una preparación cultural acelerada está puesta en marcha para que etapas más audaces en la evolución del cuerpo humano sean aceptadas. Flavia Costa las identifica y detalla: el acostumbramiento a que la tecnología se “encarne” por medio de implantes, trasplantes y cirugías estéticas; las búsquedas de las neurociencias, que toman a la conciencia como mero epifenómeno de la actividad química y eléctrica del cerebro; los sucesivos y rápidos lanzamientos al mercado, por la industria farmacéutica, de medicamentos destinados a modificar los estados de ánimo de la población; la creciente auscultación informática de la vida anímica de los usuarios; la expansión de un régimen somático que considera al cuerpo como objeto modelable, autodiseñable incluso, a fin de facetarlo como obra de arte para el mercado de la apariencia del “capitalismo espectacular”; la propagación de una “biopolítica informacional” que a las identificaciones biométricas suma el análisis y procesamiento de material genético.
Es la “buena nueva” de un “mundo feliz” en el que, como de costumbre, conviven el mundo de la sofisticación técnica y el de la pobreza –los salvados y los condenados, los enclaves de riqueza y sus periferias devastadas–. Pero si se lograra producir inteligencia artificial más alteración genética inducida significaría concederle a ciertos seres humanos un poder propio de dioses –no necesariamente celestiales, pues existen dioses poderosos e irresponsables–. Las cosas siempre pueden salirse de control y provocar lo que Flavia Costa llama “un accidente normal”, sea un choque de autos en una ruta o el escape de una nube radioactiva de una central atómica. La probabilidad estadística ya está prevista.
Por momentos el libro de Flavia Costa puede ser leído como una novela de terror, sintiéndose el lector una hierba muy frágil –un ser pequeñito– presto a ser soplado por dispositivos superpotentes o bien movilizado, con o sin su anuencia, según planes que se van esbozando a medida que se despliegan, en tanto todos aquellos que no logren hacerse compatibles con el nuevo mundo tecnoesférico ingresarán en su ocaso: serán descartados. Pero mayormente el libro logra establecer y esclarecer los mecanismos y la lógica del medio ambiente que está dando forma a un tipo específico de humano intervenido profundamente por la técnica. Se esboza una necesidad de una imaginación política alternativa capaz de poner en cuestión los usos abusivos de las tecnologías y que por el momento no está siendo promovida por políticos, científicos o por instituciones académicas sino por artistas, organizadores de ONG y activistas en general. Se pregunta Flavia Costa: “¿Podemos imaginar, a través del arte, un mundo más justo?”. Sin embargo, no es una tarea obligatoria para el arte, tampoco para la filosofía, intentar mejorar el mundo. El diálogo del arte y la filosofía es con la muerte, no necesariamente con la justicia, que más bien requiere de coraje ético y político para conseguirla y lograr que permanezca equilibrada.
La fortaleza del libro no consiste solamente en ofrecer un panorama completo de la mutación en curso sino también en señalar los desafíos que deben ser pensados y enfrentados. Enfrentarlos quiere decir, para Flavia Costa, mirarlos de frente, no dejarse fascinar ni tampoco dar vuelta la vista hacia atrás con nostalgia, dado que sólo es posible soportar el presente y crear futuros mejores.
Los desafíos a tener en cuenta son abrir los ojos y aguzar los oídos ante las fuerzas que promueven “shocks de virtualización”, negarse a que se nos considere meros “soportes de información predecible y modulable” y proponer políticas en común que diseñen defensas ante tecnologías que se juzguen “peligrosas pero inevitables”.
Otro desafío es oponerse a los daños ecológicos que la era del Tecnoceno está causando en el aire, en el agua y en la tierra. Es una tarea urgente y casi imposible porque implicaría detener la industrialización del orbe entero y de la forma de vida que le es concomitante. De otra forma la alternativa es de hierro: o ellos –los animales a ser extinguidos, los paisajes a ser arrasados, la tierra y el agua a ser contaminadas– o nosotros –“el progreso”, el industrialismo–. Dado que la idealización del progreso, en su momento, persuadió a todo el arco ideológico que va de derecha a izquierda, hubo muy pocas voces críticas y además fueron poco escuchadas. Pero no eran profecías, sino análisis y advertencias con respecto al devenir en caso de que no cambiáramos nuestro modo de estar en el mundo. Lo mismo ha hecho Flavia Costa, con un nervio envidiable que mantiene de comienzo a fin: observar el mundo tal como es y no como nos gustaría que fuese ni tampoco el que se nos muestra –y vende– publicitaria y cotidianamente.
El desafío que ella propone al lector es promover una imaginación social, cultural y subjetiva alternativa ante una megamáquina que no cesa de agrandarse. No obstante, al cerrar el libro no estamos seguros de haber contemplado el relieve verdadero de esta época o si se nos acaba de mostrar el rostro de la Medusa.
2 notes · View notes
jgmail · 4 months
Text
El kantismo como una amenaza
Tumblr media
Por Maxim Medovarov
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
La tristemente célebre historia del discurso profundamente filosófico del gobernador de Kaliningrado, Antón Alijánov, sobre la toxicidad de Kant, ya que es uno de los pilares del Occidente global y de la histeria rusofóbica actual tiene dos elementos importantes a tener en cuenta. Primero, esta el componente financiero y egoísta en donde se puede ver como algunos liberales occidentalistas, que aún no se han escapado, siguen viendo el tercer centenario de Kant, que se celebrará en abril de este año, como un negocio y temen que el gobernador Alijánov les niegue unas cuantas ganancias al cancelarlo. El programa planeado para el centenario de Kant fue establecido por la zoóloga Julia Sineoka (la cual huyó a Paris y es considerada por el Ministerio de Justicia de la Federación de Rusia como un agente extranjero) antes del inicio de la Operación Militar Especial. No tiene sentido que las autoridades gubernamentales cancelen la celebración del tercer centenario de Kant, pero sí es necesario que cambien la programación y excluyan de la misma a los agentes extranjeros y rusofobos invitados a la misma. El segundo punto tiene que ver con un componente ideológico que podemos encontrar en los filósofos clásicos rusos que han escrito cientos de veces, y que nosotros hemos repetido hasta el hartazgo, que identifican a Kant con el apogeo del satanismo anticristiano de la Modernidad occidental. Por lo tanto, el kantismo es incompatible con los fundamentos mismos de la civilización rusa. Soloviev, Ern, Florenski y Losev lo sabían y estas tesis han sido retomadas por Alijánov. Para corroborar esto solo se necesita retomar los argumentos de los mismos kantianos que en el último número de Novaya Gazeta (un nido de agentes extranjeros y rusofobos de todos los colores), prohibida en Rusia y que ahora es publicada en Europa, escriben que Kant es uno de los pilares de la Modernidad (literalmente es el titulo de uno de los artículos de la revista), ya que su filosofía niega por completo las civilizaciones, las culturas y los sistemas de valores particulares, incluyendo los rusos. Estos argumentos no son esgrimidos por los patriotas y tradicionalistas rusos, sino por los liberales antirrusos que escriben que Kant es precisamente su guía. Esa es su tesis. Los filósofos ortodoxos rusos, entre ellos el sacerdote Pavel Florenski, lo llamaron como uno de los “baluartes del mal en contra de Dios”. La línea de crítica de Pavel Florenski y de su amigo Vladimir Ern, según la cual Occidente ha seguido el camino que los llevó de “Kant a Krupp”, ha sido continuada brillantemente por Anton Alijánov. Puede que Ern haya simplificado la polémica, pero en esencia él tiene razón: los kantianos alemanes apoyaron en masa la guerra contra Rusia y algunos de ellos incluso fueron al frente. Tal anécdota refuerza la interpretación del gobernador de Kaliningrado al decir que los rusos son objetivos militares para los kantianos.
Dos de los más importantes filósofos del siglo XX ruso, Pavel Florenski y Alexei Losev (también conocido como el monje Andronicus), hablaron de la incompatibilidad de la filosofía de Kant con los dogmas cristianos y consideraron su sistema como satánico. No se trata de una exageración, pues en su famoso libro sobre la Dialéctica del mito Losev dice que “los ejemplos más vividos de ateísmo no son los materialistas franceses, esos impíos de salón y charlatanes pomposos que resultan ser criaturas inofensivas. Su verbosidad desaparece una vez reciben el primer latigazo. No obstante, mucho más impíos son creyentes como Descartes y trascendentalistas como Kant. El látigo no puede hacer retroceder su impiedad y, si lo hace, únicamente los cura de forma superficial… Kant fue el primero en unificar las fuerzas diferenciadas del individuo y el sujeto hasta el punto de convertirse en uno de los exponentes más brillantes del satanismo europeo de los siglos XVII-XVIII, especialmente después de haber demostrado y declarado públicamente que Dios era sólo una Idea, aunque una idea necesaria. De allí a declarar que el hombre es un dios solo hay un paso, pero este paso no lo dio Kant, sino Fichte, los románticos y Feuerbach”. La filosofía de Kant, que plantea la “autonomía” de las criaturas con respecto a Dios es la apoteosis de toda lucha en contra del Creador y es incompatible con cualquier religión o sistema de valores tradicionales. Cuando Florenski y Losev hablaban del satanismo metafísico de Kant subrayaban que su deificación de la inteligencia de la criatura caída era peligrosa, especialmente si se le daba autonomía. De ahí la formulación infinitamente blasfema para cualquier persona religiosa “del hombre como fin en sí mismo”. El fin de toda criatura, su entelequia, no es otra cosa que Dios, lo Absoluto o el Motor Inmóvil, por usar la terminología filosófica o, como decía el Beato Agustín, “nuestro corazón permanecerá en zozobra hasta que por fin descanse en Ti”. Nada de lo creado puede ser un fin en sí mismo y esto se aplica a toda la creación, especialmente cuando nada singular, es decir, fragmentado, puede ser asumido como tal. Solo lo Uno, del cual se alejan todas las cosas y al cual regresan, es el fin. Todas las cosas creadas son solo medios para volver a este fin, epistrophe.
Ahora bien, Kant rechazó toda la tradición filosófica, tanto la antigua como del medioevo. En su sistema no existe lugar para el Dios vivo o la encarnación corporal de Jesucristo en el hombre, tampoco para el milagro de la Eucaristía. Kant negó abiertamente los principios cristianos y exigió que pudieran ser alterados según los momentos históricos. Fue igualmente hostil en contra del Islam, hablando negativamente de los árabes y depositando sus esperanzas en que la cultura secular persa pudiera sustituir al Islam. Sin embargo, la revolución islámica en Irán sin duda ha frustrado tales esperanzas. Ahora que la política interior y exterior de Rusia se basa en el respeto hacia las religiones tradicionales, incluidos el cristianismo y el Islam, resulta inapropiado seguir considerando a Kant como un referente filosófico. Esto se aplica igualmente a varios de sus principios que son incompatibles con las religiones tradicionales como el sapere aude (el lema de Prometeo-Satanás, el cual se rebeló en contra de su Creador en nombre de la Razón), “la cosa en sí” (que es la negación total del simbolismo al buscar separar la esencia del fenómeno, una especie de iconoclastia metafísica), la “paz perpetua” (la base del globalismo contemporáneo y la llegada del reino del Anticristo que, según las palabras cristianas “cuando digan: paz y seguridad, entonces vendrá sobre ellos destrucción repentina” o, como decía Carl Schmitt, la llegada del Anticristo será precedida por un Estado mundial unificado donde ya no haya enemigos) y su declaración de que “todos los dogmas cristianos deben ser sujetos a la revisión de la razón”. Incluso “el sol como centro del universo” de las modernas cosmovisiones le debe mucho a Kant. Después de escuchar el discurso del Patriarca Kirill en el Consejo de la Federación de Rusia sobre la amenaza del Anticristo deja en claro que el Estado ruso no puede basarse en Kant y menos en sus propuestas éticas. La “autonomía de la moral” defendida por Kant contradice por completo cualquier religión auténtica que no separa las leyes de Dios, el cosmos y el hombre, mientras que su “imperativo moral”, brillantemente desglosado por Alijánov, es un postulado vacío que permite cualquier acción y bajo el cual se amparan los sadomasoquistas, los nazis, los maniacos, Sade, Menguele y Chikatilo o cualquier exponente que desee convertir el deber en una “ley universal”
Ante lo anterior se podría objetar que tanto Florenski como Ern y Losev son ortodoxos. Lo mismo se aplica a los musulmanes que ven el kantismo como incompatible con sus sistemas doctrinales, pero ¿es posible condenar a Kant desde postulados no religiosos? Sí, sí es posible. Por ejemplo, las consecuencias destructivas a largo plazo que trajo consigo su filosofía y que ha sido denunciada varias veces. Gustav Shpet, un filosofo occidentalista ruso, ya había demostrado en 1916 el alto grado de historicismo que impregnaba el pensamiento filosófico europeo antes de Kant y que el kantismo tuvo consecuencias perjudiciales para las humanidades, dejándose de lado las valiosas aportaciones metodológicas de pensadores como Wolf, Vico, Weguelin e Iselin. El filósofo judío iraquí, que sufrió las consecuencias de las limpiezas étnicas en su país natal, Elie Kedourie, fue un crítico acérrimo tanto del imperialismo occidental como del etnochovinismo y solía atribuir el origen del nacionalismo a la filosofía de Kant, desestimando con ello las acusaciones contra Hegel. Todo esto suena paradójico, pero tiene sentido. Lo mismo dice el historiador moldavo Victor Taki – el cual lleva viviendo mucho tiempo en Estados Unidos, pero que actualmente se ha puesto de parte de los patriotas rusos y apoya la Operación Militar Especial – cuando sostiene que “Kant no es el padre del militarismo alemán, sino del derrotismo ruso”. Afirmación que no debe tomarse a la ligera ya que los agentes extranjeros y antirrusos de publicaciones como Novaya Gazeta lo reconocen como uno de sus principales referentes y el padre de la Modernidad. Lo mismo pasó durante la Perestroika cuando muchos agentes extranjeros se pusieron del lado de Kant y lo siguen utilizando hasta el día de hoy.
¿Acaso este conocimiento a posteriori fue una especie de arrepentimiento tardío que llegó justo después de la muerte de Kant? Para nada, ya que los tradicionalistas de muchos países rechazaban ya en la década de 1790, durante la vida misma de Kant, su filosofía. Esto se aplica a uno de sus amigos más cercanos en su juventud y que luego se convirtió en uno de sus más encarnizados enemigos: Johann Georg Hamann, una de las mentes más brillantes del siglo XVIII que también nació y pasó gran parte de su juventud en Königsberg. Los caminos de Kant y Hamann se separaron de forma irrevocable en 1760. Hamann era considerado como uno de los pensadores más profundos por sus contemporáneos, hasta el punto que Goethe lo adoraba, aunque admitía que era incapaz de comprenderlo del todo. Hamann pensó muchos de los problemas que luego terminarían siendo relevantes en el siglo XX como el postmodernismo, el cuerpo sin órganos, la filosofía de género y demás, por lo que no debe sorprendernos que sus contemporáneos no lo entendieran. Es el nombre de Hamann el que deben llevar las calles y los monumentos de Kaliningrado. Además de Hamann, existen otros personajes importantes ligados a la historia de Königsberg como Herder y Hoffman. Esta ciudad tiene mucho de donde elegir para posicionarse como un lugar importante en Rusia. Quizás resulte triste para algunos que la industria de Kaliningrado se vea afectada por la disminución de los recuerdos y excursiones turísticas que se hacen a los lugares donde vivió Kant, pero es el momento de dejar de lado ese culto hipertrofiado que lleva décadas existiendo allí. Rusia no puede vandalizar o borrar las páginas de la historia, por lo que los museos dedicados a Kant pueden seguir existiendo del mismo modo que otros museos, dedicados a figuras muy controvertidas como los decembristas, Herzen, Drobroliubov, Chenishevski, Lenin, etc., que fueron creados durante la época soviética, siguen existiendo dentro de nuestro país. Pero el Estado ruso no puede ni debe respaldar o apoyar el kantismo, ya que su cosmovisión es totalmente incompatible con las religiones tradicionales de Rusia y la de sus aliados, al igual que es incompatible con la defensa de los valores de un Estado-civilización como lo es Rusia que hoy en día es atacado por los pseudo-valores universales del Occidente contemporáneo. Creo que seria bueno cambiar el nombre de Kant que hoy llevan muchas universidades del Báltico y otras partes de la Federación, ya existen precedentes de este tipo en Rusia, tan solo basta recordar como el actual rector de la Universidad Federal del Báltico, Alexander Fedorov, cuando era rector de la Universidad Pedagogica Nacional Estatal, cambió el nombre de esta universidad de Maxim Gorki por el de Kuzma Minin. Esto no significó la “cancelación” del escritor, sino un cambio de acentos y prioridades. Lo mismo pasa con los seguidores de la “ética kantiana” que deberían dejar de ser alimentados por el presupuesto estatal.
Creo que sería injusto que nuestros soldados, que reciben los embates del Occidente colectivo esgrimiendo las ideas kantianas, defiendan tales cosas. También es injusto con los filósofos rusos que preferían a Hamann en lugar de Kant continuar con tal defensa. Al fin y al cabo, en la novela de Bulgakov se exige el exilio de Kant a Solovki, pero en la historia real fueron los oponentes de Kant como Florenski y Losev quienes fueron exiliados a Solovki y Belomorkanal respectivamente. Puede decirse que los pensadores y soldados rusos han pagado con su sangre el rechazo abierto de Kant por parte de Rusia. En este sentido, el notable discurso de Antón Alijánov no debería convertirse en una opinión del montón, sino en una guía para la acción.
1 note · View note
tigretulipa · 9 months
Text
SOGNI D'ORO
[ APH Italia del Norte x Lectora ]
Idioma: Español de España
Sinopsis: Es un sábado lluvioso, y cansada tras una semana muy ajetreada, _____ decide irse a dormir más temprano de lo habitual. Todo bien hasta que se despierta en medio de un callejón neblinoso y sin salida, a kilómetros de su hogar. Pronto llega la ayuda y descubre que, al parecer, en esta especie de mundo paralelo, ¿las naciones tienen un cuerpo humano? Con la ayuda de varias de ellas intenta encontrar un modo de regresar a casa, pero en el proceso el alegre joven que encarna el norte de Italia empieza a sentir algo más que amistad por _____. También publicada en Wattpad, Quotev y AO3
•🐞•
Notas previas
Tumblr media
Antes de empezar, me gustaría hablar un poco sobre el contenido del mismo:
En primer lugar, la lectora es una mujer cis y será de nacionalidad española, concretamente de Cataluña. Este fanfic nace de una de las muchas historias e ideas que se me pasan por la mente con personajes en los que estoy interesada en el momento. Además, quiero aprovechar este relato para dar a conocer aspectos de mi cultura (sobre todo comida, la comida es sagrada para mí).
Aparecerán expresiones y refranes, así como diálogos o palabras en catalán y en otros idiomas, pero con su significado al lado entre paréntesis para aquellos que lo desconozcan (en el caso de los idiomas extranjeros, he intentado encontrar las expresiones adecuadas para cada situación y buscado traducciones más allá de las que ofrece el Traductor de Google para asegurarme de que no sean literales o inexactas). Hay palabrotas. Intento no abusar de ellas, pero haberlas, hay.
Hace un tiempo vi algunos edits de Hetalia en Tiktok y despertó en mí el interés por este anime que no veía desde que iba al instituto, en concreto el personaje de Italia del norte. Este anime/manga, así como las producciones de sus fans (juegos, videos, historias, etc.), ocupan un lugar importante en mis recuerdos. Aviso que los personajes seguramente serán Out Of Character porque hace mucho que no veo la serie.
Esta historia es como una especie de terapia para mí: Estoy en un momento de mi vida en el que siento nostalgia al pensar en mi época de adolescencia (época en la que descubrí Hetalia) e infancia. Quiero reconectar con esa yo olvidada y recuperar esa falta de miedo a escribir, dibujar, decir, etc. que tenía mi yo de 13-14 años, que simplemente hacía las cosas por diversión y porque le gustaban.
Hace muuuuchos años que no escribo un fanfic (o una historia en realidad). Cuando era más joven empecé algunos de otros fandoms, pero jamás los terminé. Espero que no sea el caso. Quería retomar la escritura (que hace tiempo dejé) y escribir fanfics es una vía que he encontrado para practicarla, mejorar mi vocabulario, mi forma de escribir, etc.
En cuanto a la frecuencia de publicación de los capítulos, no puedo dar una respuesta. Tengo el guion de lo que quiero que pase, pero tengo que acabar de darle forma, enlazar las partes, pulir detalles y ortografía. Esto sumado a si estoy motivada o no para escribir.
¡Otra (y última) cosa! Para mayor inmersión, podéis usar extensiones para cambiar «_____» (5 guiones bajos) por vuestro nombre o lo que os apetezca. Yo uso la de InteractiveFics en el navegador de Chrome.
Sé que son unas cuantas advertencias, pero quería dejarlo todo claro antes de que procedáis con la lectura del texto.
¡Espero que la disfrutéis!
🐞 Prólogo
🧾Masterlist
2 notes · View notes
Tumblr media
"Hay muchas cosas mías en Fetch, más de las que probablemente me gustaría admitir".
En @Cuanta_Cultura hemos entrevistado a @LongLukeArnold para acercaros a este autor que ha llegado pisando fuerte con su saga de 'Los archivos de Fetch Phillips'
Here's link: Cuanta Cultura to read the article (translation will up soon)
Source: Cristina García Trufero on twitter
3 notes · View notes
anonim0-irreal · 11 months
Text
Tumblr media
Muere a los 87 años Francisco Ibáñez, el creador de ‘Mortadelo y Filemón’ | Cultura | EL PAÍS
Gracias por todas las risas que me has dado.
Que mejor homenaje que acompañar este post con unas cuantas...
🤣🤣🤣
4 notes · View notes
Text
Pésimas conversaciones, pésimas relaciones.
1. Observa como conversas (tono de voz, palabras utilizadas, soy agresivo, pasivo, hiero, separo). 2. Observa como dejas hablar a los demás (interrumpo? hago silencios?) 3. Observa si haces juicios sin fundamentos (y si tienen fundamento, sirve decirselo a la otra persona, le hace sentido?) 4. Observa si respetas otras culturas y las diferencias, creencias y formas de conversar (una persona de 10 conversa distinto que una persona de 70)5. Observa que cada quien observa desde sus distinciones (un medico conversa distinto que un policia, y un padre diferente a un comerciante) 6. Observar las emociones del otro y la escucha (lo que el otro dice tiene una emoción). 7. Observa si conversas para resolver o para tener la razón. 8. Observa si mis conversaciones conectan con la emoción de la otra persona (hay gente que solo quiere ser escuchada, no quiere escuchar)9. Observa si cumples lo que prometes. Las promesas son conversaciones, que implican confianza. 10. Observar que tan clara son nuestras peticiones. Una conversacion de pedido es diferente a una conversación de expectativa. Pedir es concreto.11. Observar como reaccionó a los NO de las otras personas. 12. Observar que tan concreto soy. Las conversaciones no sirven para confundir sino para aclarar. O divertirse. 13. Observar cuantas veces digo NO, es legitimo. 14. Observar si en tus conversaciones te estas quejando (la victima) o reclamando (promesas incumplidas). 15. Observar si las conversaciones conmigo mismo, u otras personas, se resuelven en acciones. Y si no pasa nada, revisar que tan efectivas son las conversaciones. El cuerpo también habla. "Lo que haces no me deja escuchar lo que dices". 16. Conversa, en vez de escribir. Epidemia de la lejania y la escritura.17. Elegir los momentos oportunos para tener conversacioens importantes, hay que saber leer el momento, para tener mejores, profundas y sensibles ocnversaciones.18. Observar si ataco, grito u ofendo. Una cosa es ser firme y otra cosa es  ser grosero.19. Las conversaciones pueden ser inspiradores, motivantes y llenas de amor, que tan inspirador y motivante soy? 20. Todos tenemos personalidades distinatas, ergo conversaciones distintas.
4 notes · View notes
tijuana · 2 years
Text
Adiós año viejo, bienvenido 2023
Rodaje, volumen uno, concluye
Tumblr media
Siempre digo que voy a actualizar este blog más seguido, aunque nadie lo lea—lo veo más como una pintura rupestre digital para la posteridad—pero parece que cada dos meses es cuando me muerde la oruga de venir a escribir algo.
La última vez la novela se quedó en que iba a comenzar el rodaje de la película, la primera parte al menos, alrededor de siete días en noviembre, mientras que la segunda parte será diez días de enero.
Tumblr media
Otra razón por la que no sentí la ausencia es que estuve subiendo updates durante toda la grabación en Instagram. Todavía sigo, tengo una tonelada de fotos sin publicar en mi rollo de la cámara y trato de colgar al menos una diaria.
Y la cosa es que me encanta IG, durante los últimos años se tornó en mi red social favorita (más desde que clausuré mi Facebook) pero sí lo vuelve a uno más perezoso. Llega uno a tomarse muy en serio eso de que «una imagen vale por mil palabras». 
Tengo una guía por allá si quieren revisarla, igual las fotos éste post vienen pinchadas de ahí.
Tumblr media
Comenzamos en el Black Box, el martes 15. Me trajo flashbacks un poco del rodaje de Amir, la primera vez que tuvimos que trabajar con extras en la largamente extinta Bodega Aragón.
En los subsecuentes días hubo sesiones mucho más intimas y cerradas, dentro de los confines cómodos de una casa privada, pero grabar en un espacio público, con el tiempo encima y además coordinando un grupo diverso de humanoides, era justo la dosis de estrés necesario para que nos cayera el veinte de que YA ESTABAMOS RODANDO.
Tumblr media
Un par de días después, el 17 de noviembre, tuvimos el primer company move oficial, en la mañana «rodando un rodaje» falso en Casa de la Cultura—apalabrada por Mr. Rod “Monti” Zapién—y después en Otay en lo que quizás fue uno de los shoots más técnicamente challenging (y no tanto para mi pero pregúntenle al director y el DP) que fue filmar un carro remolcado en plena vía pública. 
Aquí les cuelgo la Exhibición A:
youtube
Me brinqué los días 16 y 18 intencionalmente por que en muchos sentidos son los que fluyeron sin más incidentes. Trabajamos con Cristobal Dearie casi únicamente sus one-man scenes. Pero entonces llegó el sábado 19.
¡Uff!
Se sumaron al team Gisela Madrigal y Andrea Moncayo y se recordaron muchas de las interacciones que ocurren entre nuestro main man con ellas. 
Creo que éste fue el día donde se comenzaron a sentir las primeras tensiones que pusieron en jeopardy TODO EL PROYECTO. No se crean.
¿O sí créanselo?
No lo sé. Permanecerá un misterio.
Tumblr media
El domingo 20 se grabó una escena que me perdí por que tuve que ir al Smart & Final a comprar platos y cubiertos desechables para el lonche del cast & crew—y cabe añadir, fue una de las sesiones más crowded, dónde más basura sacamos y cosas rompimos en el set (una casa ubicada en Altabrisa) pero la vox populi asegura que se trató de la MEJOR escena de TODA la película (hasta el momento).
Que buen timing para perderme 🙁 al menos espero la gente haya disfrutado los platos de foam y tenedores de plástico reciclado para su pollito al carbón.
Tumblr media
Como toda buena película que vale la pena verse, pienso en The Lord of the Rings, la historia comienza en The Shire y concluye en The Shire.
El lunes 21 de noviembre regresamos al Black Box a filmar escenas pendientes en la locación. Rodamos con otro set de extras—Libia, Larissa y Carla—pero la persona que más curiosidad me dio entre el bonche era Ary Ramírez.
Los que alguna vez siguieron mi canal de YouTube saben que hace varios, varios años, colaboré con ella (y Julieta Oviedo) en un proyecto llamado El Test de Bechdel donde Ary y Julie reseñaban movies.
Es uno de mis proyectos favoritos en los que he trabajado (si no es que el #1, lo siento everyone else) y mientras el titán del video propiedad de Google no desaparezca de la tierra (o me bloqueen) siempre podrán encontrar los viejos episodios.
La carrera cinemática de Ary comenzó con un rol de background en Amir, después unas cuantas líneas en Contratiempo (la movie anterior de Paredes) y ahora se graduó a una escena COMPLETA. Estaba emocionado (y nervioso) por ella y anticipo el día que se vuelva la protagonista de su propia película.
Tumblr media
Y de momento es todo. Lo malo de publicar dos meses después es que muchas anécdotas ya se esfumaron de mi cabeza. Si me acuerdo de otra cosa vengo y se las platico.
Al menos siempre estarán las fotos cómo memorabilia, bien dicen por ahí, «una imagen vale por mil palabras».
Tumblr media
2 notes · View notes
evsyixve · 2 years
Text
[Danhi leyendo Pequeño Hongo / Little Mushroom - Yi Shi Si Zhou]
Iniciado el 06 de Octubre, 2021
Tumblr media
¿ spoilers ? ¿ incongruencias ? no prometo mucho🤩
Wat? Está en la jungla? En el bosque?
Ay, una maceta humana, se lee que se mira chido
An Zhe ta tikito
Pinché mundo apocalíptico, salaverga
{13/10/2021}
¡ sigamos !
Epa, biejos libidinosos
El otro wey solo sabe silbar o que pez?
¿Este es nuestro honguito?🥺
Tumblr media
Horsen aléjate de mi hijo🔪
Ese wey está ya en la lista negra💀🔪🔪
Si está bien salvaje ese mundo
“¿Era la espora más importante que su vida?
—Si.”
¿CON VANCE YA CUANTAS MUERTES LLEVAMOS?
Oraaaaa
Oraaaaa x2
An Zhe filósofo
Nooo, si se lee guapo el coronel
Guapo, si, pero peligroso alaberha
Clarooo, tenía que haber gente así yes que si
vive sin drogas
An Ze era chido🤧🤧
Ay
Tumblr media
Hermano, te están diciendo que se olvidó de todo, ¿cómo esperas que te trate?
Pues esa “ciudad” ta muy bien organizada, ¿habrá algo más turbio? Lo descubriremos
“Una vez más se dio cuenta de que los humanos eran criaturas diferentes de los hongos.”
Eso de los pisos subterráneos del mercado hizo que me acordara del swap meet🤧🤧
Berha
{19/11/2021}
¡¡ Lu Feng deja de molestar al honguito !!
{20/11/2021}
Con la señora Du Sai,,, ¿cuántos muertos, cercanos a An Zhe, han habido????
Hermano, hermanooo ¿qué pedo? ¿Qué pedo? ¿Q U É. P E D O?
{21/11/2021}
¿73 balaceados?
Este wey de los teléfonos es igual de insistente que los que venden accesorios de los celulares en el centro
Vivo por las comparaciones de An Zhe con el Abismo🤧🤧
Lu Feng se lee muy guapo, pero el wey da miedo
Mientras que An Zhe se lee bonito
DU SAI ALUDOWBXFOWJEJE ELLA KQDIOWKCBEIGIWO AAAAAAA
Salaverga Josie… ¿cómo te explicamos esto?….
JAJJAJAJAJ, ay noooooo pero la muñecaaaaaa
Wow, primera conversación “normal” que tienen estos dos
ª
An Zhe y, sus prioridades
En mi mente solo hay una imagen ahora mismo: Honguito haciendo puchero🥺🤧
Apenas voy en el cap 16 (aunque no se si sea realmente el número veda)
“[…] ni siquiera piense en incitar a este niño.
—Simplemente está escuchando […] Después de todo, ya has sido atrapado.
Sus palabras fueron muy razonables.”
Jin “No me preguntes hermano. No tengo cultura” Sen.
Se escucha bien mamalon todo ese desmadre
Jin Sen, después de escuchar todo el desastre contado por Poeta: naaambre carnal, si te tocaba cabrón.
Los extraterrestres llegaron ya, y llegaron chingandose la base
Jin Sen: ¡NO ME DEJEN AQUÍ, YO SOY BUENO, ESE WEY ESTA LOCOOOOO!
y adiós jin sen, fuiste un buen loco
salaberga, no era un extraterrestre, eRA UN GUSANO
“El muro tenía manos”
wat? aaaah ya ajjajajsjas
¿y poeta? nooooo🤧🤧🤧
a ver, a ver, ¿es Xiao o Shaw? ¿o ambos?
POETA ESTÁ CON VIDAAAAAAAAAAAAAA
Lu “balas locas” Feng no salió a escena ahora, baia baia
¿y don risa burlona no vino? ¿o mando representante?
época de apareamiento, ay que… agradable.
¿no va a encontrar la espora ahí?
Honguito está enojado y fastidiado porque no encuentra su espora -.-”
déjenme ver a Lu Feng sonreiiiiiiiir, quiero veeeer
hermano, ¿qué no quieres que se vaya o que pex?
ay weeeeeeey
iiiiiih, An Zhe te dijeron débil, deberías pegarle
ESTE WYE PUEDE QUE HAYA TOMADO LA ESPORA!
jijole, si fue él
que se hace rollito para dormir🤧
más ataques, wujuuu
estos dos andan muy juntitos, qué cosas, y apenas llevando 19 capítulos
LO ESTÁ CARGANDO CUAL COSTAL DE PAPAS!!!! jakbskajsja
“Un cuerpo humano era diferente del micelio blando.”
Pues si mijo, no mame.
El jefe Shaw le va a pedir el chisme con todo y lujo de detalles ajajajaj
berha… no puede seeer
de los 10 que yo tenía, de los 10 que me quedaban, ya namas me queda 1, 1, 1.
Lu Feng enojado y manejando, uff, *chef kisses*
estos locos tienen una alarma lista para casi cualquier situación, esa preparación, 10/10.
“Uno de ellos fue culpable de incitación, uno de robo ilegal de información de un juez y el otro fue acusado de crímenes extraños.”
Tag yourself, yo soy el de crímenes extraños JAHAJAJAJAJA.
“No asustes al niño”
muy tarde, ya se asustó. pero no nuestro honguito, yo, dañi.
An Zhe eres tu, An Zhe soy yo, An Zhe somos todos, más perdidos que la shingada.
Para el jefe Xiao solo importa el chisme, señoooor
así que el Faro es importante
“El juez es dios.”
“Es una pena que Dios esté loco.”
¿Cuántos años tiene Lu Feng?
ah, ya vi
que no se acostaroooon
jolovorgo
Es que An Zhe no sabe qué pedo, por eso ni asustarse puede
“Rezo para que te quedes mudo.”
Sisoy
“Rápido, llama a tu hombre.”
¿¡CUÁL HOMBRE!?
los insectos se van a adueñar de todo a este ritmoooo
ay que bomnito honguito
Lu Feng al rescate
an zhe dime de que privilegios gozas mijo?!?!?!?!?!
me choca un poco el “gracias por el problema.”
jijole, otra vez mucha sangre
salab, incineradores
Lu Feng, guapo.
poeta, como te explico… du sai murió
técnicamente humano, no es
“Simplemente pensó que esa espalda era muy guapa, muy solitaria.” oye si
chismesito time, dijo el juez joven jajaaj
aaaaah, ¿qué está pasando?
ala, otro loco jhasdyfk
“Habla bien, no seas coqueto.” JAHAJSHJAHSJAHS
“A diferencia de los monstruos dominados por los instintos, los humanos eran una especie dominada por las emociones.”
uy no, que piropo más chido lu feng
An Zhe: técnicamente no hay nada malo, no… pero como es que algo no cuadra, no???
hermano, que parte de no seas coqueto, ¿no entendiste?
no se vale, ya me gusta lu feng un chingo, ta loko pero es weno
compa josie, an zhe no lo quiere, váyase lejitos
An Zhe tikito
Lu Feng anda parlanchín
al juez joven lo voy a llamar juanito, juanito está feliz de ver a an zhe
meeerga, ya decía yo que era mucha calma
WAT?!???!?!?? K?!?!!?!!
la ciudad hizo… kabom! K PEDOOOL?!?!?!?!
ya no me puedo encariñar con nadie porque le dan matarile, o se lo comen, o lo plomean
Quiero seguir leyendo, porque es muy fácil de leer pero jebus santo.
{14/12/2021}
¡ libro dos !
El científico: otra vez tu, que bomnito
An Zhe: quibo mi pana
An Zhe esta en plan: ¿por qué estoy pensando tanto en Lu Feng?
aaaag pinché Colin enfadoso
Lu Feng the true mvp, boom
la ciudad principal se lee mamalona
“Su espora era una cosa pequeña, blanca y suave. No sabía si los bebés humanos eran iguales.”
no me voy a encariñar del mini humano, no me voy a encariñar del mini humano, no me voy a encariñar del mini humano, no me voy a encariñar del mini humano, no me voy a encariñar del mini humano, no me v
nambre mini humano, el maestro y el juez son íntimos amigos
Iiiiiiih, Lu Feng volviooo
Lu Feng viendo a An Zhe dormido: ta chikito, ta bomnito, voy a quedármelo
noooo, ¿qué es estoooo?
An Zhe por jebus, jajjajaj
Se me antojó la sopa de papa, an zhe hazte responsable😩😩😩
Estos dos se coquetean constantemente y no saben que lo están haciendo jajaja
An Zhe viendo la muñeca: chuchamare, pensé que ya no te vería
Lu Feng, tu no eres la vistima que crees que eres
Hasta en la sopa está este wey ajjaja
Ay wey, ¿y si Sinan es como honguito?
Salaverga, ta potente el contagio
EL MÉDICO AJJAJAJAJAj “el niño es raro” jaajaja
Eeeeh, amigo ¿cómo le explicamos que a lo mejor los sistemas de ventilación ya valieron merikrismz?
Lu Feng trae a An Zhe como muñeco de trapo, de arriba pa’bajo por todos lados
An Zhe dándole sopita a Seraing
no hermano, ¿y qué tal si resultas ser un hongo alucinógeno?
honguito poderoso 4x4 todo terreno
JAJAJAJAJ; NOOOO UN BANCO DE DONACIÓN DE ESPERMA AAAA NOOOO JAJAJAJAJ
Es poderoso el micelio, si señor
¡¡¡JUNIO DE 2030!!!
O sea que después del 53 todo se fue más a la verg porque los insectos mutaron más
Dicen, ya no existen enfermedades como el cáncer, pero ahora los insectos nos infectan y nos matan más
Aaaaaaaaah fak
Ante todo la educación de honguito
Oh demn
Ay no, Lilly😩🤧
Este man aparece de golpe y me va a terminar matando de un susto
“Tan estupido” Ay, que romántico el cabrón este
Lu Feng, todo un galán
Pequeña lindura🤧
El Dr. Ji regañando a Lu Feng jajajaaj
Honguito ajajajajJJJAHAJAJ
Oh este weeeey, ¿qué vas a hacer animaaal?
El poder de honguito y la lucha interna de Lu Feng
LU FEN, ¿QUÉ LE HICISTE A AN ZHE?
Ay la esporaaaa, creo
An Zhe master chef
ª
“Era Lu Feng, esa cosa mala.”
Sinan🤧🤧
Iralooo, el An Zhe aprovechadote
Salaverga, ¿no puede haber mucha paz o que pez?
Nope, no puede haber, tamos en el post-apocalipsis mijo
Lu Feng en el uniforme negro *chef kisses*
An Zhe en su military wife era
*5 minutos después*
An Zhe en su delincuente era
“Solo la sopa de papa era buena.”
A la merga todo, aaaaaaaaaa
{24/12/2021}
Weno, seguiré leyendo hasta que cenemos pero no podré escribir pendejadas🤧🤧
{26/12/2021}
A la merga, la señora Lu es… OH WOW SHIT GADEMET
salavergaaaaaa
NOOOO, ESTÁ VAINA YA SE DESControlo
La Declaración de la Rosa me la pela jajaj noooo
Lu Feng mato a su papá… sIN SABER QUÉ ERA SU PAPÁ
Epaaaa, a An Zhe no me lo toquen
Cuando se entere que medio edificio ahora es abeja,,, ¿qué procederá?
Yo quiero el instinto ese chingón de Lu Feng
Aaaah, pinki soldado, no maltrate al niño que me lo trueno ahí mismo
EPA NOOOOOO LOCO, SUELTAAA
que hongo no infectaaaaa
Cada vez está más turbio este pedol
SERAING MI COMPa
Cada vez está historia se pone más turbia pt.2
An Zhe: ª
Si, la espora es importante para la base, pero es como 3000 veces más importante para An Zhe pues porque es una parte de él
AN ZHE ¿QUÉ TA TU HACIENDO MI HERMANO?
¿ataco al doctor ji?
Salaverga, an zhe pensando siempre en lu feng
SERAING NO
¿CÓMO QUE ADIÓS AN ZHE? NOOOOO, BATO NOO
“Las rosas de la señora se habían marchitado, pero esperaba que el coronel siempre fuera el coronel.”
Al compa An Zhe le gusta meterse en pedos cada dos por tres
A este par le gusta estar cerca el uno del otro pero se hacen los que no porque uno es honguito y el otro un bato loco
JAJAJAJAJ
—¿Dónde está la muestra?
—Me la comí😬
AUSIAIJDSIS ¿¡¿¡QUÉ!?!?
Ánimo gente, ya pasamos lo difícil, ahora sigue lo cabrón y ya después lo culero🤩
¡ tercer libro !
Hace miedo, pero seguiremos leyendo
El título es muy prometedor “apocalipsis”
“probablemente no se sentiría… tan ofendido”
neta que estos dos están encuados y ni saben qué pedo
“Sólo por esta noche, el coronel no era coronel y el heterogéneo no era heterogéneo.”
Ah pinché Lu Feng, todo le quieres quitar a An Zhe…
AH FACK SI SABÍA AJDKQJBDKWJ, vení lu feng te abrazo después de que te meta un sopapo
Naaah, no este wey burlándose de honguito cada que puede jajaja
An Zhe enojado con Lu Feng ajajjaaj
Nomas no me voy a acostumbrar a las descripciones de los animales
noooo la compa abeja🤧
salaverga, está bestia es un desmadre asqueroso
honguito y coronel todos bomnitos, todos aventureros
el coronel aconsejando a honguito de que tenga cuidado🤧🤧
{27/12/2021}
“No te lo comas”
No pues… que poca confianza le tienes al honguito
“un día, él y Lu Feng podrían ser muy buenos amigos.”
Un mini humanoooo
Lu Feng aprovecha cada que puede tocar el tocar a An Zhe
Salamadre… un libro de An Ze🤧
Poetaaaaaaaa😩🤧
no de nuevo tú burlándote ajaj
Estos dos parecen recién casados
“La felicidad de un hongo obviamente se basaba en la pereza.”
honguito tikito jugando con imanes
HONGUITO AFORTUNADO EL CORONEL ES GUAPO
NOOOOOO, lo trata como niño chiquito ajajjaj
“A veces quería intimidar a esta persona y a veces quería tratarlo bien.”
A Lu Feng le gusta el desmaye
{28/12/2021}
what kind of kinks this dude have!?!?!???!??
Olviden que acabo de insultar a Lu Feng porque… amigoooOoOOOOO
al coronel le gusta honguitoooo
Le gusta molestarlo ajjaajj
Salaverga, este monstruo se lee asqueroso
Shangos, se nos fue el viejillo🤧🤧
Todo ese mundo está mutando salamaye
“El tiempo está llegando.”
Lu Feng: Hoy, en arreglando cosas con el balas locas, les enseño a como reparar su transmisor.
Honguito en plan: no mijo, no nazca todavía, no está viendo el desmadre
El doctor Ji: mira compa, por mi, no vuelvas, es más, yo les digo que te quedaste tieso, no te preocupes.
AAAAAAH PINCHÉ DOCTOR, PENSÉ QUE ÉRAMOS COMPÁS
Lu Feng ¿qué le inyectaste a honguito pinché perro?
An Zhe: no te odio
Lu Feng: ¿te sientes bien compa?
PINCHE LU FENG HICISTE LLORAR A HONGUITO
an zhe qUE PEDO?
OH LO VOEGO, THEY AHFHAHAJDKSJKDSBJ
LU FENG ESTA DÁNDOSE CUENTA QUE ESTA ENAMORADO AAAAAA
“Era inútil y no podía infectar a nadie.”
ES LO QUE LES LLEVO DICIENDO DESDE HACE MEDIO LIBRO
An Zhe todo enojado diciendo pendejadas jajajaj aw
Estos dos se la pasan coqueteando y ahora jahajbsjaj
they cute or whatever
AN ZHE QUE PEDOOOO
La espora: o te quedas con este wey o me voy antes de tiempo
“El invierno de su vida se acercaba.”
aw, honguito anda emo
{29/12/2021}
“Es normal extrañarlo.” JSHAJSJ
An Zhe, el roba fuscas 3000
An Zhe, el aventurero 4000
“Nada en el mundo era eterno. Ni siquiera su juramento inicial.”
¿ta alucinando mi compa?
¿Quién era Tang Lan!?!?!?!????!??
YA SE QUIEEEEEEEEEEN, EL AMIGO GUIÓN AMOR DE HUBBARD
omaygash, Tang Lan me cae muy bien, lo quiero
Esta vaina ya se alocó más
QUÉ!?!?!?!??? 19?!?!?!??
Honguito trae la mala suerte pegada, llega a un lugar y algo pasa…
Mis disculpas honguito por decirte ave de mal agüero pero pues la costumbre mijo
Mucha física, si no hice extras es porque tuve suerte
Aaah, las balas hicieron acto de presencia
“Esta pequeña cosa es mentirosa como An Zhe.” JAJAJAJA yes
La espora sabe lo que quiere, no la estén chingando ajaj
“Entonces me decepcionas más que An Zhe.” JAHSJAJAJAJAJJAJAJA pinche doctor🔪
Algo me dice que la espora y él comparten conciencia o algo así
‘Tan cuidando de honguito:c
AH ah ªh
Estos dos… djfasdkjs
BERHACION
Este señor es el de los cuadros arrancados😩
olovorgo 100 años
“La amabilidad es la debilidad más significativa de los humanos.”
An Zhe ta llorando porque al fin comprendió a Lu Feng🤧🤧🤧
A
Honguito se me tira a la tragedia bien rápido :c
Esta vaina se prendió pero mi tablet se descargo
{31/12/2021}
Tang Lan ven hermano, ambrazo
La distorsión llegó… a
ª
Pues… es como su hijo, y An Zhe es el padre Que se fue por los cigarros JAJAHHSJAJA
Lu Feng el autodestrucción andante
QUE BERHA HA PASDAO
YES AHUEBO, santa muñeca
“—¿Dónde está tu arma?
—Se lo di a alguien.”
Capítulo 80… si ya no escribo nada es que me engrane y bailo grillo todo
“La base te bendice.”
Mejor mentenme la madre…
¿De pura chiripa Hubbard si está con Lu Feng en el avión?
“Nunca hubo una ley fija. Solo eterno, terror caótico.”
AN ZHE QUE VAS A HACER HERMANO?!?!?!??!??!
LU FENG ABSJAKAKSNAJAJ AAAAAA
CHUCHA MAYE ANZHEQ UE ÉPFIJSUHADlk
AN ZHE HIJO DEL GRAN MONSTRUO JSJAJAJAJHS QUE TE PASA AK SHDJSJ NOOOOO
estoy temblando tanto del frío como del estrés que esta cosa me provoca
wait a minute… ¿Y SERAING?
Polly y Lu Feng:cccccc
pinche esporita, las chingaderas qué haces para que uno deje d chillar ajajaj
“Él es solo… un pequeño hongo.”
Tumblr media
Ya la humanidad está extinta pero sigamos experimentando yes yes ahuebo
AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA AN ZHE AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
LO SABÍA, LO SABÍA, LA ESPORA Y ÉL HSGAJDHAJSK
EUDSJ,esoty trabada, lo siento ajajajaj
Ah chinga, Hubbard y Tang Lan🤧🤧🤧
(っ °Д °;)っ
estos dos siempre tienen que estar molestándose jajakj
Me imagino a Lu Feng viendo a An Zhe con ternura mientras que An Zhe esta que se lo lleva la chingada porque no sabe cómo explicarle la importancia de la espora.
GADSFHJEFKOSIF ¿QUÉ PEDO LU FENG?
mmm… si no leo los extras nunca termina la historia.
( •̀ ω •́ )✧ [Cierro hilo] ( •̀ ω •́ )✧
2 notes · View notes
fraseshipatia · 2 years
Photo
Tumblr media
CULTURAS FASCINANTES Existen muchas formas de viajar y todas nos trasladan a algún sitio. La más común, tal vez, sea soñar, imaginar un lugar a partir de unas cuantas pistas visuales y unas pocas palabras. Este es el fin último de la colección IMPRESCINDIBLES: conducirnos hasta espacios que se aparecen como nuevos, dejando vagar el espíritu más allá de donde alcanza la mirada para que el lugar tan helado, sea cual sea, comience a tomar forma. #cultura, #culture, #people, #person, #mundo, #fraseshipatia, #viajar. https://www.instagram.com/p/CkrFT-CtNA8/?igshid=NGJjMDIxMWI=
2 notes · View notes
nirvanadearum · 2 years
Photo
Tumblr media
Seáis bienvenidos al Nirvana de las Diosas, un espacio diseñado por y para fanáticos de la cultura del RPG en foros del rol (sobre todo en Foroactivo), como presentación os vengo a traer un pequeño resumen de quienes somos:
Balam
Hela
Afrody
Isis
Amaterasu
Chang'e
Existen unas cuantas diosas más y dioses hehe, pero no les ha gustado tanto participar en este proyecto, de pronto en los creadores que llegáis a verlos mencionados con su seudónimo pero en resumen estamos nosotras 6.
Nos dedicamos desde el codeo intenso hasta la edición de algunas imágenes, somos lectoras amantes del manga, los cómics, gracias a Hela de los webcómis, gracias a Isis a los juegos otome y a Chang’e a las novelas de fantasía en la web.
¿Qué habrá en este sitio?
Procuraremos llenarlo de codes de diversos tipos y de algunas ediciones de Photoshop, del mismo modo colocaremos de vez en cuando skinns u otros detalles para los foros a la venta ¡Ah! Habrá comisiones si les gusta vuestro trabajo, trataremos de rebloggear cosas que sean de interés comunitario, si llegan a interesarse en como hicimos alguna cosa buscaremos hacer mini-tutoriales o citar el lugar del cual hemos aprendido... deseamos que este pequeño espacio pueda ser utilizado a favor de todos ¡En caso de que gusten mucho nuestras ideas, invitennos un cafecito! O lo que ustedes deseen.
Mandamos muchos abrazos y una sana convivencia en vuestros roles.
4 notes · View notes
kpwx · 2 years
Text
Carlos Gardel: su vida, su música, su época, de Simon Collier
Tumblr media
Con este libro no solo pasé de una biografía a otra, sino que también de un Charles a otro: de Charles Baudelaire a Charles Gardes. Pero ahí donde empiezan las similitudes se acaban, pues ¿qué más podría relacionar al poeta francés precursor del simbolismo con el máximo exponente del tango canción? Este último es, aunque su nombre no castellanizado pueda despistar, Carlos Gardel. La pregunta que viene ahora es qué hago leyendo la biografía de un cantante de tango, siendo que no soy argentino ni tengo un especial interés por ese género musical. La respuesta es algo obvia y aplica a la mayoría de lo que leo: soy una persona curiosa. Pero más allá de eso, el motivo en particular que provocó que finalmente eligiera este libro en lugar de alimentar mi curiosidad con otro de un tema completamente distinto fue quién lo escribió. Carlos Gardel: su vida, su música, su época fue escrito por Simon Collier, un historiador británico que —cosa curiosa— decidió dejar su importante isla y venir a investigar sobre mi alejado e insignificante país. La pasión que Chile le despertó lo tuvo por aquí bastante tiempo, y eso le permitió realizar aportes que hasta el día de hoy son valorados por aquellos que se dedican al estudio de la historia patria. Yo siempre he admirado su obra, y es por eso que cuando supe que además de su pasión por mi país la había tenido por Gardel me propuse leer la biografía que le había dedicado. El hecho de que terminase el libro en dos días demuestra que algo de esa pasión sí logró transmitirme.
Lejos de ser un cantante más, Carlos Gardel fue un fenómeno de masas. En solo dos décadas logró sobresalir e imponerse como uno de los artistas más populares en buena parte de Latinoamérica, y probablemente lo habría terminado siendo también en Europa (en España y en Francia ya había ganado bastante notoriedad) y en Estados Unidos si no hubiese muerto en aquel trágico accidente. Esta importancia que tuvo como personaje de la cultura popular latinoamericana hace que sea interesante conocerlo aun cuando no se tenga un interés particular por el tango. En lo que respecta a mí, hasta ayer no conocía más que unas cuantas de sus canciones, y la información que recordaba acerca de su vida se limitaba a saber que fue un cantante muy famoso, que había muerto en un accidente de avión y que los argentinos y los uruguayos siguen peleándose hasta el día de hoy por adjudicarse el lugar de su nacimiento (a propósito de esto, y como dejé ver al comienzo, pocas dudas deja este libro respecto a que en realidad nació en Francia). Como era necesario, luego de conocer su vida me puse a conocer su obra. Decidí escuchar un álbum con sus cincuenta mayores éxitos (grabó más de ochocientas canciones), y luego de haberlo hecho no puedo sino decir una cosa: ¡cuánta elegancia! Nuestra cueca chilena tendrá su encanto, pero en lo que respecta a elegancia (y sensualidad si se tiene en cuenta en baile) no hay punto de comparación.  
¿Qué puedo decir sobre Gardel como persona? La biografía (y lo que he podido investigar por mi cuenta) lo muestra como un tipo generoso, simpático y cercano; risueño también, además de dicharachero y bueno para las bromas. Tenía una verdadera devoción por su madre, con quien vivió durante gran parte de su vida. Era, según todo indica, un buen tipo (y qué facha tenía). Entre las anécdotas curiosas que se cuentan sobre su vida está, por ejemplo, la vez que cantó para Chaplin o aquel supuesto (aunque improbable) consejo que le dio a Frank Sinatra en Nueva York que le terminaría cambiando la vida.
Y no puedo irme sin recomendar esta genial restauración a color que combina fragmentos de la última película en la que actuó. Canta aquí Por una cabeza, una de sus canciones más conocidas:
Por una cabeza, metejón de un día, de aquella coqueta y risueña mujer, que al jurar sonriendo el amor que está mintiendo quema en una hoguera todo mi querer.
2 notes · View notes