Tumgik
#el guion mad men
nuriaverde · 8 months
Text
Los adictos en "Mad Men"
Don Draper se levanta tumbado en el suelo castigado por una resca de espanto. Lo que empieza como placer acaba como tortura. Los principales personajes de la serie “Mad Men” son adictos al alcohol, al tabaco, al sexo, al trabajo, a la heroína, al dinero. El creativo Freddy Rumssey bebe demasiado. Todo el mundo lo sabe. Pero una mañana, cuando está preparando con Pete y Peggy y Salvatore la…
Tumblr media
View On WordPress
4 notes · View notes
doc-jota · 1 year
Text
Las mejores series de 2022.
Tumblr media
1. Better Call Saul ( Temporada 6 )
Tumblr media
Un final poético, melancólico, triste, en clave noir, con ese fatalismo que nos vinieron anticipando desde hace tiempo, honorablemente derrotista pero con una llama de esperanza. Es jodidamente perfecto, es cine, es puto cine. El cómo está construida y narrada la historia de amor "antiromántica" de Jimmy y Kim es increíble y desmonta el mito de tener las series planificadas desde el principio, y entrecomillo arriba porque al final resultó ser la más romántica y bonita de la historia de la TV. Hablando de la Temporada 6 en global pienso que vuelve a ser sobresaliente, que no perfecta, hay unos episodios en la primera parte más flojos, pero la segunda parte es una bomba tras otra, con varios de los mejores de toda la serie. Shout out a AMC, la "HBO pequeña" creadora de 3 de las mejores series de la historia ( Breaking Bad, Mad Men y esta, tengo pendiente Halt and Catch Fire ) cuyos finales son top 5 ever, esta gente sabe cómo hacerlo, espero que no muera y sigan sacando prestige TV. Junto a The Wire y Mad Men en mi top 3 de la historia de las series. Ficha mi hilazo locx. 9/10
2. House Of The Dragon ( Temporada 1 )
Tumblr media
Ha empezado muy bien esto, superando expectativas. Es más contenida y concentrada que GOT, más intriga palaciega y menos épica abierta. Está muy bien escrita e interpretada, me gustan esos grises en las relaciones entre personajes. Al final no deja de ser un culebrón elevado y de corresponder con los estándares actuales de ofrecer resultados inmediatos en cada capitulo ( en el fondo Succession también es así ) pero eso no le resta grandeza. Si aprenden de los errores del pasado podría ser incluso más redonda que la gran serie madre y ya han avisado que serán solo 4 temporadas. 9/10
3. Atlanta ( Temporada 3 )
Tumblr media
Fin de la serie más fresca y contracultural de los últimos años, es The Wire y hace que las pelis cansinas de Jordan Peele parezcan CSI. Si bien la temporada 4 y final me pareció la más floja de todas el final me gustó y la temporada 3 pasará a la historia como una classic season. Explora muchas cuestiones socioculturales y de la raza negra en USA con unos guiones retorcidos que son una pura genialidad. 'Three Slaps', es histórico y además basado en los asesinatos de la familia Hart. ‘Big Payback’ es puro Black Mirror, 'White Fashion' es un palazo brutal al chiringuito de BLM tras el que fue acusado de hacer series para blancos ( LOL ) y  'Rich Wigga, Poor Wigga' ( Twilight Zone shit ) y 'Tarrare' son historia de la TV. Temporada increíble, quizás me faltó algo más de la entourage de Paper Boi pero los capítulos independientes son brutales. Podría decir muchas cosas más sobre Atlanta, ha convertido a 3 desconocidos en estrellas y creo que esa ha sido la causa de este final precipitado, no le sentó bien rodar 2 temporadas a la vez, había que dar carpetazo y se quedaron sin ideas. Aún así no me imagino un final mejor. Serie de culto sobre ser negro en USA y más allá, el ascenso de Paper Boi en el rap era un mcguffin. Joya de la historia de la TV, de las más creativas ever. 9/10
4. Severance ( Temporada 1 )
Tumblr media
Thriller conspiranoico sci-fi minimalista con un opening maravilloso que podría ser top 10 histórico. La atmósfera, la OST, la fotografía, la dirección...todo de calidad altísima. Tiene potencial para ser una de las grandes, reúne todos los elementos que la pueden hacer icónica, si no lo es ya, esperemos que no se desinfle. Me recuerda a Lost, Matrix, A Scanner Darkly...Grandioso final de la T1, puro climax cliffhanger. 9/10
5. Winning Time ( Temporada 1 )
Tumblr media
Está todo tan bien que aún no me creo que exista, para un freak de la NBA y las series como yo esto es como si se alineasen todos los planetas. Me descojona como han retratado a Jerry West. Que sí, que están exagerados los personajes, no es 100% fiel a la realidad y en ocasiones es de brocha gorda ( se han ventilado rápido el historión de Haywood ) pero vaya serión. La química entre Riley y Westhead de lo mejor, ¿el mejor papel de Brody? Esto tiene pinta de ser histórico. GLORIA BENDITA. 8/10
6. The White Lotus ( Temporada 2 )
Tumblr media
Al nivel de la primera o incluso mejor. Grandes actuaciones, muy buen guion, divertida, inteligente, entretenida y con Sicilia que la viste de lujo. Esto se tenía que haber estrenado en verano. 8/10
7. El Crimen De La Guardia Urbana ( True crime )
Tumblr media
Es de los mejores que se han hecho en España junto a Muerte En León o El Caso Assunta. Turbio, tórrido, maderos psycho hiperviolentos e hiperpromiscuos, femme fatale, el fiscal agresivo...una locura. El footage de los móviles le da un plus, el acceso es total. Fascinante. 8/10
8. Five Days At Memorial ( Miniserie )
Tumblr media
La 'Dopesick' de este año. Basada en hechos reales y en una novela, cuenta la historia de un hospital de New Orleans durante el Katrina, la tragedia que supuso y la ética médica. Es brutal, adulta y compleja. Apple es la nueva HBO. 7,5/10
9. Jeen-Yuhs: A Kanye West Trilogy ( Serie documental )
Tumblr media
Es una oda al viejo Kanye, es el making of de The College Dropout, es una mirada privilegiada e íntima al origen de una superestrella, es el testimonio de un amigo cercano que no quiere entrar en terrenos pantanosos y prefiere quedarse con lo dulce, es la humanización de una leyenda odiada por muchos, es una historia sobre la amistad y la fama, con sus idas y venidas, sobre las consecuencias de esta y cómo cambia a la gente haciéndoles perder pureza. Read this. 8/10
10. La Ruta ( Temporada 1 )
Tumblr media
Muy potente su piloto que te engancha de inmediato, cinematografía, fotografía y puesta en escena de un nivel increíble. Su tono bien marcado la hace especial, podrían haber tirado por lo fácil y hacer un callejeros pero va por otro lado mucho más autoral, sobrio y estilizado, por lo que no gustará a muchos que esperaban otro tipo de propuesta más destroyer. Como se denigró esa movida han querido hacer algo hablando de la cultura musical underground, de sus orígenes más desconocidos a comienzos de los 80 y contra lo mainstream ( a Chimo Bayo le cae hate ) y sobre todo es la historia de unos chavales infelices ambientada en la ruta. La serie empieza en el final de la historia y va para atrás, ya te presenta ese desencanto y nostalgia de una época ya pasada, te habla de personajes que han muerto y que vas a conocer, dejándote migas de pan entre las conversaciones, guión muy trabajado. Los 4 protagonistas dan un recital actoral ( me dejo fuera a Alex Monner, manías mías ), todo un descubrimiento el debut de Guillem Barbosa, este man promete, hasta sale el gran Oriol Pla de estrella invitada en el capítulo 6 ( de las mejores horas de TV que he visto este año ).  El inconveniente es que habrá temporada 2, quizás innecesaria, a partir de ahí no le veo mucho más recorrido, no se si estaba pensado desde el principio. Lo que puedo decir de estos 8 capítulos es que es una de las mejores series que se han hecho en España, top 5, en el estándar del antiguo cable yankee. 7,5/10
11. Tokyo Vice ( Temporada 1 )
Tumblr media
Se toma su tiempo para construir la historia, presenta un mundo fascinante, atractivo y poco conocido en Occidente y la factura es de máxima calidad. No ganará premios ni tendrá hype pero es lo que uno espera de HBO. Me ha gustado como desarrollan los personajes, muy bien perfilados, increíble el de Sato. Ansel Engort me ha sorprendido para bien. He visto críticas algo tibias, quizás algunos esperaban algo más noir y thriller, esto es otro tono. Me quedo con la duda de si era necesario alargarla, quizás se podría haber contado en formato miniserie y listo. Esperando la T2 de todos modos. 7/10
12. We Need To Talk About Cosby ( Serie documental )
Tumblr media
Una de las series documental del año. Digo serie y no true crime porque abarca más desde el punto de vista sociocultural y no sólo el de los abusos, en el último capítulo si se centra en eso. Si no se ha hablado más de ella es porque es de Showtime. Bill Cosby hijo de la grandísima puta. El puto enfermo ya hacía bromas en sus stand ups en los 60 sobre drogar a chicas con "Spanish Fly" y la gente, pues eso, de risas. Escribió un libro sobre su infancia y mencionó lo del Spanish Fly 30 veces. Hace poco Netflix sacó un documental sobre el papel de los negros en el cine y a Cosby sólo se le menciona una vez de pasada, es por esto. Demencial. 7/10
13. The Offer ( Miniserie )
Tumblr media
Me ha encantado, espero que sirva de precedente para ver más series sobre metacine, los 70 son fascinantes. Cast lleno de carisma con un Matthew Goode que merece nominaciones por su Robert Evans, increíble, y ojalá ver a Miles Teller en más productos de calidad. 7/10
14. Mo ( Temporada 1 )
Tumblr media
Poca gente está hablando de 'Mo' para lo buena que es. En el capítulo 1 se pone a vender Yeezys fake, es víctima de un mass shooting, rechaza el tratamiento porque no tiene seguro y un colega le cose el brazo mientras le ofrece lean y se hace adicto. Además se rodó en Houston y hay mucho rap con cameos de Bun B y Paul Wall. “Spin off” ( que en realidad no es ) de Ramy que me ha gustado más que Ramy. 7/10
15. Vatican Girl ( True Crime )
Tumblr media
Llevaba tiempo esperando un true crime del caso de Emanuela Orlandi y ha cumplido con las expectativas. De lo mejor del género este año. Si no sabéis nada del tema os explotará la cabeza. 7/10
Tumblr media
1 note · View note
espanolnews · 2 years
Text
El showrunner, dramaturgo e intérprete Rick Cleveland ha firmado con APA para representación, Variedad ha aprendido exclusivamente. Cleveland seguirá siendo representado por Rain, así como por el abogado Ken Richman en Hansen Jacobson Teller. Cleveland ha sido nominado seis veces al Emmy y ganó el premio a la mejor escritura para una serie dramática junto a Aaron Sorkin por el episodio de la primera temporada de "The West Wing" titulado "In Excelsis Deo". Luego, Cleveland fue nominado tres veces como parte del tiempo de producción de la exitosa serie de HBO "Six Feet Under" y nuevamente como parte de los equipos de producción detrás de la serie de Showtime "Nurse Jackie" y la serie de Netflix "House of Cards". Cleveland también ha trabajado en varios otros programas aclamados por la crítica. Estos incluyen series como "Mad Men" de AMC, "The Man in the High Castle" de Amazon, la comedia animada para adultos de FX "Archer", "Claws" de TNT e "Insatiable" de Netflix. También fue el productor ejecutivo de la serie de comedia de FX "Legit", protagonizada por Jim Jefferies, con el programa vagamente basado en la vida de Jefferies y la comedia de pie. Cleveland también ha escrito varios guiones, a saber, la adaptación de John Grisham de 2003 “Runaway Jury”, así como la película independiente de 1994 “Jerry and Tom”, basada en su obra de teatro en un acto del mismo nombre. Cleveland se graduó del Taller de Dramaturgos de la Universidad de Iowa y también es miembro fundador del American Blues Theatre de Chicago. Como actor, es más conocido por "My Buddy Bill", sobre su amistad ficticia con el presidente Bill Clinton, una obra de monólogo que se filmó como un especial de Comedy Central.
0 notes
revistasentimental · 4 years
Text
ESPECTADORA COVID-19: PRIMERAS EXPERIENCIAS EXPOSITIVAS EN TIEMPOS DEL ALGORICENO
Por Natalia de la Rosa
Tumblr media
Este texto es el primer escrito que realizo desde el confinamiento. La última entrega que había hecho se dio hacia finales de marzo, poco antes de aquella conferencia de prensa del sábado 30, en la cual Hugo López-Gatell planteó un panorama más estricto ante el escenario de pandemia COVID-19, la última oportunidad. Aunque tengo muchas cosas que podría avanzar, empezar o continuar, esta breve reseña me dio el impulso para tomar el teclado de la laptop para algo más que contestar correos, descubrir plataformas para reuniones en línea, ver conferencias en youtube y leer lo que puedo. Las condiciones creativas y de investigación han mudado de forma, por ejemplo, con mis compañerxs del seminario Despatriarcalizar el Archivo (BWEPS) hemos usado audios, imágenes y algún video, además de reuniones terapéuticas online. La voz, en nuestro caso, se ha vuelto un redescubrimiento indispensable. El teclado del celular lo uso exclusivamente para ver y compartir memes (obvio) y hablar en chats colectivos y personales que me mantienen apenas atada a los vínculos de la vida pasada. Sólo después de unas semanas de sana distancia he comenzado a pensar con mis cómplices más cercanxs qué estrategias des-centradas usar para contrarrestar esta forma de desarticulación social que el higienismo purista e individualista exige.
Decidí escribir sobre alguna muestra que haya visto a inicios de la cuarentena, con el objetivo de dejar constancia sobre este nuevo proceso y condición de la producción, distribución y consumo del arte. Una posibilidad recayó en la muestra organizada por Neotortillería (Guanajuato) en colaboración con Bexpo 6, la cual en su flyer inicial tituló simplemente como Programa de Artistas(1), y que tuvo una apertura virtual el 19 de marzo del 2020. Desde que vi la larga lista de participantes, la exhibición llamó mi atención, más allá de la cantidad jóvenxs creadorxs que fueron anunciadxs, porque reconocí artistas con los que estoy colaborando de alguna forma en diversas curadurías (Andy Medina, Julio García Aguilar, Enrique López Llamas), acompañadxs por otrxs que he estudiado desde hace tiempo (Gibrán Mendoza, Lourdes Martínez, David Zafra), al lado de participantes que no conocía y me parecieron reveladorxs (el resto). Recuerdo que a inicios del encierro, lxs organizadores explicaron enérgicamente que la inauguración se llevaría a cabo por livestream de IG y que tenían la esperanza de que la clausura, planeada para abril, fuera presencial, lo cual, como podrán imaginar, no sucedió. Por casualidad, y dadas las condiciones en ese entonces novedosas del encierro, tuve la oportunidad de presenciar el acto de apertura desde mi celular. No pude ver todo el recorrido de la exposición, pieza por pieza, pero sí algunas obras y la perfomance de Hugo Alegría, quien amenizó la velada con una acción dedicada a anunciar que el arte actual no tiene referencias nuevas, sino que parece más un reciclaje perpetuo, a través de frases bastante convincentes. A lo largo de las semanas, he seguido y likeado detalles de la exhibición, registros de las piezas que fueron montadas en el espacio físico como acciones digitales que le continuaron (como el cómic-montaje-gráfico dedicado a Greta Thumberg #gretalivingherbestlife a través de los capítulos La sala de Greta y Greta Soñando, con ilustraciones de Emilio Morales y narraciones de Lourdes Martínez a través de @vidaoxxo y @marykay.project), con lo cual confirmo que su resultado es cercano a varios intereses que tengo, cercanos a las formas de producción y lenguajes del arte actual. Del material disponible en la cuenta del espacio y al retomar lo que ha sido publicado desde estas cuentas, retomo, por la cercanía a procesos de reflexión en mi pesquisa, la pintura de Cristian B. Pichardo titulada Gato triste con cita de tuit de AMLO después del incidente del 18 de octubre de 2019 (liberación del hijo del Chapo), Paisaje de Itzayana Ramón, la pintura-escultura-cósmica Fondo destello mercurio de Kasser Sánchez y la poesía mural de Antulio Arroyo y Frida Rentería Hice esta pintura porque necesito producir, mantenerme creativa para transmitir visibilidad y sentirme validada. La idea de ser una artista activa me conflictúa. Quiero participar y exponer mis propuestas en todos los lugares que se pueda ocupar un lugar, un espacio en esta pared. Podría escribir bastante sobre cada pieza de la exhibición (temas, formatos, técnicas), respecto a las formas de producción y exhibición independiente en otros puntos del país, en tensión con el contexto central, así como del proceso de virtualización paulatino de la muestra. Sin embargo, quiero contraponer para esta ocasión este ejemplo del “mundo del arte” (al final) con otra forma de exhibición de pinturas desde una plataforma streaming. Se trata de la presentación de obras de arte lírico monumental y una reapropiación de la figura de Rufino Tamayo en la serie Narcos México 2 de Netflix (producida por Carlo Bernard y Doug Miro, con guiones del mismo Miro y otros escritores norteamericanos) la cual fue estrenada el 13 de febrero de 2020, semanas antes de que entraramos en modo catástrofe y la cual animó mis primeros días de encierro involuntario.
Previamente al inicio de la explosión de contenidos virtuales tan diversos (desde los más experimentados hasta los más torpes) que ahora nos invaden, la empresa Netflix anunció la segunda entrega de Narcos México, dedicada a mostrar la caída de Miguel Ángel Félix Gallardo (Diego Luna) y la “Federación”. Existen excelentes lecturas de crítica cultural a esta serie, como fue el artículo del colectivo Arte y Trabajo sobre la primera temporada de Narcos Colombia, donde explican cómo opera una actualización a los modelos de representación de “Latinoamérica” desde los Estados Unidos, los cuales transitan de la orquestación del boom literario al reuso del formato narrativo y visual “mágico-realista”, definido bajo esta empresa de entretenimiento. En este espacio damos continuidad a dicha propuesta de estudio al centrarnos en las referencias artísticas utilizadas por una serie específica. Las pinturas que forman parte de la trama de Narcos México 2 no tuvieron el revuelo mediático que en su momento tuvo la aparición de Saturnino Herrán en la temporada inicial, a través de réplicas reinterpretadas del boceto para mural La leyenda de los volcanes. Estas pinturas que exponen un paisaje antropomorfo no son una simple decoración o ambientación, sino protagonistas, acompañantes y personificaciones simbólicas, al ser metáforas visuales de eventos determinantes que enfrenta al anti-héroe: la pintura es testigo del ascenso y consolidación del cartel, del encuentro de pruebas en las oficinas personales por el agente chicano de la DEA, Kiki Camarena (Michael Peña), del descubrimiento de la infidelidad y, finalmente, del allanamiento y la misma destrucción de la obra al interior de las propiedades del capo, acción violenta que ratifica la importancia del lienzo. La figura de Saturnino Herrán permite representar un contexto regional en tensión con el relato nacional; un discurso capaz de comprobar las posibilidades de la unificación cultural a partir de la vindicación de motivos prehispanistas y la erotización de un territorio en disputa. De alguna forma, el uso de estas referencias pictóricas confirman el uso de citas del arte mexicano por parte de Netflix México para sus producciones locales. Este fenómeno también es visible en: El Chapo, Ingobernable y Colosio. Mientras El Chapo e Ingobernable recurren al uso tradicional de los paisajes decimonónicos del Valle de México para referir a la centralización y acción del poder, Narcos México y Colosio llevan a un máximo nivel la utilización de la producción artística local. En el caso de Colosio, existe un momento determinante y extremo de este modelo. No se trata del uso del referente pictórico sino su absoluta reformulación, a través de una activación de la escena de Los funerales de Caín y Abel (1947) de David Alfaro Siqueiros, resuelta arquitectónicamente por medio del modelo de integración plástica y esculto-pintura que el “Coronelazo” empleó para La marcha de la humanidad (1964-1970), con el fin de recrear la oficina y espacio de operaciones del presidente impulsor del TLC. Sin duda, el guiño a esta poderosa obra siqueiriana, consolida la metáfora de la traición entre hermanos (al aludir al asesinato del protagonista de la serie), tópico que el muralista mexicano ya había resignificado violentamente en el contexto de la temprana posguerra. En cuanto al uso de la pintura en Narcos 2, las selecciones rompen totalmente con el relato progresivo de la historiografìa del arte arte nacional, ya que da un salto interesante del simbolismo nacionalista representado por Satunino Herrán al referente que conocemos comunmente como La Ruptura para hablar de pintura abstracta de mediados de siglo. En esta segunda temporada grandes lienzos decoran el comedor exterior, habitaciones y escaleras de Félix Gallardo, el Jefe de Jefes. Se tratan de pinturas que recuerdan aquellos trazos libres y chorreados del expresionismo abstracto u obras matéricas de la pintura informalista. En concreto, apreciamos una serie de composiciones sustentadas en la combinación de fragmentos pictóricos, los cuales coinciden con las telas de Fernando García Ponce, y que acompañan la angustia interiorizada del protagonista. El señalamiento al movimiento abstracto de la década de 1950 es habitual en series que retratan un entorno corporativo, como es el caso de Mad Men con la icónica aparición de Mark Rothko en la oficina de Bertram Cooper, pero también en el entorno financiero del cártel de Cali, al presentar una pintura de corte neoexpresionista en la oficina de Miguel Rodríguez. El cambio radical que acontece en Narcos México 2, radica en que la obra abstracta forma parte del ámbito doméstico. A diferencia de la primera temporada que la pintura disputa el espacio público y privado, en esta ocasión se sitúa totalmente dentro del hogar. ¿Qué vinculación puede haber entre la disputa por los roles masculinos empresariales del Nueva York de los cincuenta y este monopolio con sede en Guadalajara? Parece que Mad Men (como Narcos Colombia) confirman que el arte abstracto tiene su lugar en la oficina, en el espacio asignado para los hombres. Solamente en lugares de resistencia de un papel delimitado, como resulta la de Casa Playboy, como explica Paul B. Preciado en Pornotopía, estos elementos de la masculinidad forman parte del ámbito doméstico. Por supuesto, que el arte abstracto eventualmente se introdujo a los hogares y para la década de 1980 era más común. El punto que queremos recalcar es cómo esta aparición es estratégica y una forma particular de representación del arte (un acto de re-representación) en la cultura de masas. En estos usos, la pintura abstracta no remite al éxito sino un recurso simbólico que es utilizado para significar la frustración del sujeto. Recordemos que las primeras pinturas abstractas de la posguerra, funcionaron como un elemento de expresión de las consecuencias de la guerra y una forma de señalamiento de una crisis existencial ante el mundo. Enrique Medina, escritor, artista y museummeme-influencer oriundo de Culiacán, me confirma que, en efecto, Miguel Ángel Félix Gallardo fue coleccionista de arte. De hecho, afirma (sustentado en las investigaciones de Diego Enrique Osorno) que existió un lazo entre el capo y el artista mexicano más representativo e internacionalista de La Ruptura: José Luis Cuevas. Esta otra forma de narco-cultura (como la que pensamos al recordar la presencia de Fernando Botero en el caso colombiano) adquiere otro sentido al conocer, gracias a las declaraciones del hijo de Félix Gallardo, la existencia de una nota que este artista de entregó a su padre: “Para Miguel Félix Gallardo, con mi amistad. Cuevas”. Por último, quiero referir a la apropiación del mural de Rufino Tamayo, Dualidad (1964) en Narcos México 2, pintura que originalmente decora los muros del Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México, específicamente la entrada del auditorio Jaime Torres Bodet, construido por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez. Realizado en vinelita sobre lino, remite a una disputa dual que reinterpreta la cosmogomía precolombina, a partir de una cruenta lucha entre una serpiente y un jaguar, concretamente, una versión modernizada Quetzalcóatl y Tezcatlipoca. En 1950, Octavio Paz presentó el texto Tamayo en la pintura mexicana, dedicado a remarcar y describir los aportes plásticos del artista oaxaqueño Rufino Tamayo en contraposición al muralismo. Dicho acto dio comienzo a un nuevo proceso hegemónico en las artes nacionales, siendo el documento donde apareció este concepto de Ruptura para explicar un tránsito en la pintura. El crítico alemán Paul Westheim definió la pintura de Tamayo como aquella que expresa la “realidad humana”, alejada del arte imitativo: “arte que arranca del hombre y de sus vivencias internas”. Para Paz, como complemento, la obra de Tamayo implica una plástica poética y una pintura universal. En el caso del mural de Antropológica, ésta remite al orden cósmico y épico para expresar una temporalidad cíclica para sustentar un discurso en torno a la confrontación entre el sol y la luna, la vida y la muerte, el día y la noche, lo femenino y masculino, la guerra y la paz. Esta obra, bajo un formato de caballete, tiene una presencia relevante en diversos encuentros ocurridos entre Félix Gallardo y el misterioso Secretario de Defensa. Este personaje representa en la serie un elemento del gobierno mexicano que, dentro de la trama, ayudó al narco sinaloense en la transición del tráfico de marihuana al de la cocaína, al mismo tiempo que presionó para sucediera el secuestro, tortura y muerte del agente Camarena. En esta entrega, el personaje recibe al capo al interior de las oficinas públicas, a diferencia de la primera parte, donde en la mayoría de los capítulos resistía y complicaba sus encuentros. En estas escenas conspirativas, la tela tamayesca es testigo de una planeación truculenta para la transición de la presidencia, e inclusive de momentos donde el Jefe de Jefes aparece como autor intelectual del fraude electoral de 1988, a favor de Carlos Salinas de Gortari. Según algunos vídeos de aficionados en youtube, este personaje no corresponde al Secretario de Defensa, sino a Manuel Bartlett Díaz, Secretario de Gobernación de Miguel de la Madrid, ahora miembro importante del gabinete de la 4T. Hace unos días, la activista, teórica transfeminista y performancera, Sayak Valencia, habló respecto al proceso inaugurado por el Coronavirus, al que nombró como G-loritarismo. A pesar de la existencia de avisos paulatinos sobre el desarrollo de una nueva etapa en el orden mundial ligado a las actualizaciones del fascismo, este momento de control, aislamiento y virtualización anuncian un tránsito abrupto y extremo del antropoceno al algoriceno. En la charla, también realizada por plataforma streaming, la teórica tijuanense propuso una genealogía para pensar los orígenes de este término ligado, los cuales sitúa desde la posguerra. La base de este régimen es la ficción política consolidada a través de dispositivos culturales y tecnológicos. Adorno y Horkheimer señalaron en La dialéctica de la ilustración los usos de la cultura de masas para los propósitos del fascismo. Bajo este referente, la particularidad del arte mexicano posrevolucionario tiene como cualidad un ejercicio de yuxtaposición en torno a la representación de la historia, característico por romper los márgenes entre ficción y realidad de forma extrema. Netflix México aprovecha ese pasado para constituirse como aparato para la ficción política, haciendo uso de imágenes y metáforas que forman parte de nuestro imaginario histórico. Recordemos, inclusive, que se habló de una mezcla de realidad y ficción en esta producción, cuando en un scouting por el EDOMEX asesinaron a un miembro del equipo de Netflix (Carlos Muñoz Portal). Los cuadros y murales constitutivos del arte moderno mexicano no aparecen más en los libros de textos o en series para Televisa narradas por Octavio Paz. En cambio, son exhibidos en las series que vemos online, encargados de moldear nuestra percepción respecto al pasado reciente (donde la mirada morenista es ambigua, cuando en efecto, durante la campaña de Andrés Manuel López Obrador fue un poco más clara, poniendo atención a los lazos del narco con el PRI). Estas exitosas series complementan al nuevo régimen que Valencia llama life-streaming, donde da lo mismo la veracidad de los hechos sino la mediación de la verdad y la rentabilización de las distopías necropolíticas, sobre todo para generaciones nativo-digitales. Lo que más importa es la potencia simbólica y administración sensible (desde el exterior) de nuestrxs cuerpxs a manera de psicopolítica dirigida a nuestra memoria y afectos.
 La lista completa de artistxs es: Ana Tatti, Andy Medina, Antulio Arroyo, Aylaculebra, César Zamora, Cristian Barajas Pichardo, Daniel Barajas Pichardo, David Zafra, Digital Magicz, Elizabeth Mejía, Enrique López Llamas, Franccesca Marcaccio, Frida Rentería, Gibran Mendoza, Hugo Alegría, Itxaso Urutikoetxea, Irving Castro, Itzayana Ramos, José Ponce, Jou Morales, Julio García Aguilar, Julián Sosa Padilla, Kasser Sánchez, Lourdes Martínez, Luis Campos, Mar Caracheo, Miguel Escamilla, MALVIAJE, Mayra Tavares, Paula Reyes-Pérez, Sha Godoy, Tsanda Guzmán.
2 notes · View notes
pop-sesivo · 5 years
Text
Sobre el final de Game of Thrones
Tumblr media
¿Tendrá Game of Thrones un mal final? No pienso que sea así. Javi Marcos ha escrito en Los Siete Reinos sobre la famosa reunión en Santa Fe que Martin sostuvo con David Benioff, B.D. Weiss y Bryan Cogman (según Martin, la persona que más sabe de A Song of Ice and Fire en Game of Thrones). Fue el momento en el que ya estaban escritos los guiones de la cuarta temporada y Martin les confesó que no terminaría The Winds of Winter antes de que culminara la serie. Así que prácticamente les dio las llaves del coche y les dijo que tenían libertad para hacer con la serie lo que consideraran pertinente. Les contó cuál era su plan para terminar los libros (que, de seguro, ha cambiado en algunos detalles, presumo) y los bendijo. Martin siempre ha dicho, de manera críptica, que el final de A Song of Ice and Fire será agridulce.
Un final agridulce no tiene que ser malo. De hecho, la destrucción de la Comarca y la partida de Frodo a los Puertos Grises no es un final feliz en toda regla, pero, como dice Gandalf, "I will not say: do not weep; for not all tears are an evil". ¿Bajo qué criterio puede decirse que una serie termina mal? El caso más notorio es Lost pero recuerdo el desconcierto ante el final de The Sopranos o Mad Men. El final de Game of Thrones siempre decepcionará; habrá que ver si decepciona a muchos o a pocos (y si estos pocos amplificarán su molestia en redes sociales). En esta nueva era fundamentalista que vivimos, especialmente en Twitter donde pastan los heraldos de la corrección política y las políticas identatarias, resulta cuesta arriba satisfacer a todos.
A dos episodios del final de la serie, y recordando lo que Martin ha dicho recientemente (quiere incluir unicornios en los dos libros restantes), creo que hay diferencias entre el escritor y los creadores del show. Benioff y Weiss han logrado algo único: adaptar una saga de fantasía y transformarla en un acontecimiento cultural. Una mala temporada no puede borrar el impacto de Game of Thrones en la cultura pop, como pasó con el final de Seinfeld (recuerdo bien las críticas de la prensa entonces). Martin tiene responsabilidad, pero la responsabilidad y decisiones finales pertenecen a Benioff y Weiss. La octava temporada ha producido un efecto en mí que no preví: ha renacido mi interés en los futuros libros, pues sé que me sorprenderán muchos personajes que no aparecen o ya murieron en el show. A veces, o la mayoría de las veces, es el viaje y no el final el que guarda el secreto de la aventura.
1 note · View note
luisbond · 6 years
Photo
Tumblr media
Atenea: Arquetipo de la civilizadora Las mujeres que constelizan el arquetipo de Atenea buscan ser las mejores en las áreas en las que se desarrollan. Se destacan por ser inteligentes, responsables, excelentes confidentes y estrategas. Son apegadas a la norma y el protocolo, rechazan la barbarie y la mala educación. Siempre son puntuales, precisas y están de punta en blanco, no toleran los errores. Les cuesta conectar con su lado emocional y expresar lo que sienten. Suelen estar rodeadas de hombres en posición de poder sin mezclarse emocionalmente con ellos, trabajando a su lado como colegas. Son autónomas y muy exigentes a la hora de elegir pareja. Pueden sufrir del “Síndrome de la Medusa”, paralizando a los que buscan acercárseles al intimidarlos con su frialdad y perfección. Son muy críticas -y autocríticas- , hasta el punto de carecer de empatía por vivir todo desde el ámbito mental. Algunos personajes con estas características son: Natalie Keener - “Up in the Air”, Brienne of Tarth - “Game of Thrones”, Peggy Olson - “Mad Men”, Lisa - “The Simpsons”, Amy Farrah Fowler - “The Big Bang Theory”, Miranda Priestly - “The Devil Wears Prada”, Hermione - “Harry Potter”, Molly Hooper - “Sherlock”, Clarice Starling - “The Silence of the Lambs”, Pepper Potts - “Iron Man”. Si todo esto te hace click y te gustaría aprender más de los arquetipos para construir personajes, no puedes perderte el Taller que está organizando el team @tramoyerofilms y que estaré dictando, vía online, a partir del 25 de mayo. Una herramienta súper útil para guionistas, actores, directores, youtubers y productores que les permitirá conseguir insights, crear personajes tridimensionales y cautivar a su público. ¿Quieres participar?, manda tus datos (nombre y país de residencia) a [email protected] para darte toda la info, ¡son cupos limitados!... , ¡corre la voz! :) #MasterClass #Taller #Workshop #Online #Arquetipo #Jung #Guion #Direccion #Storytelling #Actor #Actriz #Youtuber #Miami #Tv #Cine #Atenea #Archetype (at North Miami, Florida)
2 notes · View notes
ungramodelocura · 7 years
Photo
Tumblr media
El cine, una adicción fatal
Baby Driver
(Esta reseña ha sido publicada en: filmaffiny baby driver romulo)
“La diferencia entre vosotros y yo, es que yo me drogo para robar y vosotros robáis para drogaros”
Algunas razones que ahora no vienen al caso y que de ningún modo afectan a la salud y bienestar de mi familia, me han mantenido apartado de las salas de cine desde el pasado mes de abril. Y como en el transcurso de esta larga vigilia de cuatro meses, se han estrenado algunas películas ciertamente interesantes, procuraré, durante el presente mes de agosto -que espero disfrutar, si nada lo impide, de una Barcelona deliciosamente desértica, exceptuando, claro está, las zonas de interés turístico por las que no tengo la menor intención de transitar-, recuperar el tiempo perdido para ver aquellas que todavía, milagrosamente, hayan permanecido en cartelera. Siempre digo que el cine británico goza, salvo rarísimas excepciones, de sólidas garantías. Pocas veces defrauda y, en el peor de los casos, sus realizaciones se ciñen siempre a ciertos patrones académicos muy tradicionales por lo que habitualmente se ven con gusto. Así, “Baby Driver”, cinta que dirije y escribe el director inglés Edgar Wright es una disparatada y divertidísima humorada dotada de un endiablado y frenético ritmo que convierte sus casi dos horas de metraje en un fascinante espectáculo. Un jovencísimo actor estadounidense del que no tenía noticia, Ansel Elgort -me perdí hace tres años su sonado éxito de taquilla “Bajo la misma estrella”-, da vida a Baby, un singular personaje que borda con absoluto descaro. Este desconcertante y, en ocasiones, histriónico muchacho, resulta tan atractivo -se va a convertir, y si no al tiempo, en el objeto de deseo de millones de alborotadas adolescentes- que tienes la sensación que el papel que defiende estaba escrito y reservado exclusivamente para él. El trabajo del grupo actoral es sencillamente memorable. La adorable Lily James aporta un toque de dulce romanticismo a un guion chocarreramente salvaje; Jon Hamm (el popular Don Draper en la serie “Mad Men”), un desmadrado Jamie Foxx y el desparpajo de la electrizante mexicana Eiza González, conforman la abracadabrante banda de temibles pirados a las órdenes de Kevin Spacey que, para variar, evidencia una vez más su abrumadora autoridad y solvencia interpretativa. Y para rematar, la pimienta de unos diálogos trepidantes, ingeniosos e incisivos y una música de excelente factura que suena sin tregua de principio a fin, dotan de excitante sabor un delicioso menú que se devora con irreprimible avidez. Y si el cine, dicen, es un saludable y reconfortante entretenimiento, este dislate cumple con creces su objetivo. No se la pierdan.
Emilio Castelló Barreneche (Barcelona, jueves, 3 de agosto de 2017)
1 note · View note
comocrearunaserie · 3 years
Text
Los tips de guion de Mathew Weiner, creador de Mad Men
Los tips de guion de Mathew Weiner, creador de Mad Men
Mathew Weiner tuvo unos comienzos muy duros en la industria. Weiner nunca quiso de Don Draper y Joan Holloway fueran pareja en Mad Men porque era demasiado obvio. Vamos a adentrarnos en el mundo creativo de Matthew Weiner, el showrunner que creó Mad Men, quien además ha escrito un libro al respecto: Getting there. A Book of Mentors. Mathew recuerda haber estudiado el poema Kubla Kahn de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
poliantum · 4 years
Text
25 Instantáneas de Luciano Campos o Al ver a las muchachas hay que quitarse el sombrero/ Héctor Alvarado Díaz
Tumblr media
1. ¿Satisfecho con lo que has publicado?
Sí. Lo mío es la ficción, y más la novela, el relato largo. Llevo dos, y escribir cada una es un proceso de meses y años. He escrito libros con temas de no ficción, pero me gusta más crear. Tengo algunos cuentos. Soy rápido escribiéndolos. Pero gozo más el proceso de bordado paciente de una novela. Un texto largo es mucho más difícil de publicar, en mi caso, que no tengo nombre, pero el resultado es satisfactorio, independientemente de lo que tarde en editarse. Así que, me gusta mi inventario.
 2. Tus cinco escritoras favoritas.
Taylor Caldwell
Patricia Highsmith
Marguerite Yourcenar
Ana María Matute
Marguerite Duras
 3. ¿Hay un libro que te haya marcado?
Demian, de Hermann Hesse. Lo atrapé en la época de la preparatoria. Vivía en ese tiempo adolescente atormentado por el futuro incierto, y cuando conocí a Emil Sinclair me di cuenta que no estaba solo, que había alguien que estaba pasando por lo mismo que yo. Él me entendía. Desde entonces, Sinclair y Max Demian me han acompañado toda la ruta.
 4. ¿Tienes un proyecto que no has podido terminar?
Varios. Empecé una novela sobre un joven periodista, proyectadísima. Pensaba escribir algo de corte juvenil, pero Lety Herrera me recomendó que escribiera sin etiquetas. “Haz literatura y ya. El libro solo va a encontrar sus lectores”, me dijo sabiamente. Lo dejé empezado, pero la voy a retomar.
 5. El periodismo ¿cuándo, cómo?
Tengo 32 años de reportero y todavía no estoy seguro por qué trabajo en esto. Cuando empecé ni siquiera sabía que quería dedicarme a eso. Pero inconscientemente tendí muchos puentes para vivir escribiendo. Y aquí estoy. Sospecho que hago periodismo para explicarme el mundo. Reporteando sacio mi curiosidad y me obligo a entender lo que pasa a mi alrededor. Cuando me acusan de morboso, respondo que lo mío es interés periodístico. Además me da para vivir y me gusta que me lean.
 6. ¿Y la narrativa?
Escribo ficción para sorprenderme, como si me contara chistes en el espejo. El mundo es un desatino, porque nuestras vidas están incompletas. La mía es bastante aburrida. Escribiendo satisfago ese apetito de aventuras que tiene mi imaginación. Me convierto en el Pirata Cojo, el de Sabina, y soy las personas que quiero. Pero si digo que vivo más hacia el interior, sueno bastante mamón, porque significa que me consideró muy espiritual y que desdeño los asuntos mundanos. Por eso solo digo que adoro crear nuevos universos a través de la palabra. Bah, terminé sonando mamón.
 7. ¿Aguantas la crítica?
Totalmente. El periodismo que escribo es de vocación crítica. Además publico crítica de cine. Me la paso criticando gente. No soy guerrillero de Facebook. Mi forma de participar en el debate público es reporteando. Mis inquietudes las vierto en forma de notas críticas en los medios para los que trabajo. Entonces, es justo que aguante cuando me reprochan por lo que escribo. Cuando publico cinecríticas, en redes sociales recibo decenas de comentarios de los internautas. La mayoría me considera un asno, un lisiado para este asunto de las reseñas. Leer esto me divierte. Hay mucho encono gratuito, pero nunca respondo. El otro día me entrevistó una estudiante sobre mi trayectoria de reportero. Cándidamente le hablé de quién era pero, sobre todo, me puse didáctico y le mencioné algunos de mis trompicones en el periodismo. Error. La chica publicó en un medio impreso la entrevista sin avisarme, y transparentó mis resbaladas. Fue muy penoso. Pero guardé silencio, pensando en tantas veces que mis textos habrían hecho sentir mal a alguien. Tragándome el sapo equilibré mi universo.
 8. ¿Cuáles son tus pasatiempos?
Cine, futbol, literatura y música. En cualquier orden. Practico todos, menos la música. Soy técnico en cinematografía, escribo crítica de cine y guión de corto y largo. Estoy en un equipo futbolero de rucos, y disfruto mucho tirando polilla en el campo. Soy aficionado de Tigres y veo los juegos con matraca y cerveza. Y, por lo que se refiere a la literatura, soy pentatleta de géneros. Vivo frente a un teclado. Pero para la música estoy negado. Una de mis mayores tragedias personales es no saber tocar un instrumento. Daría un dedo meñique por tocar la guitarra, de perdido. De chavo vivía en una ciudad fronteriza. Un día me propuse aprender a tocar el saxofón y compré uno, que remató un músico. Sonaba bien. Pero resultó que en el pueblo no había quien enseñara a tocarlo. Al mes se me quitaron las ganas de ser heredero de las glorias de Charlie Parker, y terminé por arrumbar el dorado instrumento de factura alemana, que luego regalé a un compa que sí le sabía.
 9. Cinco películas esenciales.
Taxi Driver, 1976, Scorsese
Smoke, 1995, Wong
El Callejón de los Milagros, 1995, Fons
Once upon a time in América, 1984, Leone
The Wild Bunch, 1969, Peckinpah
 10. ¿Hasta dónde conoces a tus personajes?
Poco. Les encuentro nombre y fenotipo, pero dejo que se desenvuelvan en el relato. Adoro que me sorprendan. Lo decía Rulfo: hay que soltar a los personajes dentro de la historia para que tomen su camino. Así me gusta escribir, dejando que esos desconocidos crezcan, se transformen y se deformen. Lentamente los voy descubriendo, enterándome de quién es un santo y quién un canalla. Es muy complicado darle tridimensionalidad al personaje. Cuando hago la escaleta de la novela, planeo que los personajes vayan de la A a la B, pero nunca terminan en el destino que les he trazado. Algo les ocurre en el camino que, afortunadamente, los hace extraviarse y terminar en lugares insospechados, traicionándome e ignorando el plan que había hecho para ellos.
 11. ¿Cómo te preparaste para escribir El cóncord negro?
Con las armas del periodismo. Fue una buena mezcla de ficción y no ficción. Hubo un intento de atentado en la Cumbre de la ONU en Monterrey. Nadie lo supo. Había buen material. Era como El día del Chacal acá, de este lado.  Por puro gusto puse a la ciudad en el centro del mundo y a un policía de Nuevo León como el muchacho de la película. Me documenté mucho y salió un guión que, por ser caro, espera pacientemente un productor.
 12. Un palabra para las siguientes palabras:
Macho - inseguro
Fútbol - sorpresa
Obrador - mesías
Control - angustia
Futuro - bienvenido
 13. ¿Has tenido problemas por tu trabajo periodístico?
No. He publicado información caliente, de inseguridad, pero no ha recibido amenazas directas. Ocasionalmente yo me he metido en problemas por lo que publico, pero es parte de la naturaleza del oficio. Es sorprendente la cantidad de personas que leen y que son afectadas por lo que uno escribe. Me pasaba que cuando publicaba algo del narco, durante la crisis de inseguridad del sexenio de Calderón, me ponía muy nervioso. Veía acechanzas en todos lados. Espero que no regresen a Monterrey esos tiempos aciagos para la sociedad y para los periodistas.
 14. ¿Eres metódico?
Sí, pero sólo en mis cuestiones creativas y profesionales. Hago escaletas, verifico datos, tengo el escritorio en orden, me apego a los horarios. Pero en mis asuntos personales no llevo agenda, ni programo actividades. Soy un metódico bastante estándar.
 15. ¿Te irías a vivir  al extranjero?
Ya me fui, de joven, y no me gustó. Difícilmente me iría ahora, de viejo. Me reconozco como un animal de costumbres y querencias. No me seduce empezar la formación de nuevos afectos, otros círculos de convivencia. Me gusta estar en mi rancho regiomontano, con mi familia, amigos y compañeros de trabajo. Adoro las carnes asadas los domingos, las borracheras con mis cuates, apagar en familia velas de cumpleaños. Me fascinan los viajes, conocer otros países, pero siempre aseguro el boleto de regreso.
 16. ¿Qué guion te hubiera gustado escribir?
Mataría por haber escrito un episodio de la serie Mad Men. Me torturo pensando por qué no se me ocurrió Media Noche en París, antes que a Woody Allen. Me enfurece saber que anda por ahí la excelsa Things to do in Denver when you’re dead (Asuntos pendientes antes de morir), y que nunca voy a poder igualar los diálogos que hizo ahí Scott Rosenberg.
 17. ¿Qué papel juega la memoria?
La memoria lo es todo para mí, en el proceso creativo. El disco duro de mi cabeza está lleno de datos inútiles, de montañas de desechos informativos, como basura cognitiva que, sin embargo, a la larga, me es útil como material reciclado de la imaginación. A mis alumnos de clase de guión de cine las digo que, como escritores, tienen qué ser coleccionistas de imágenes, diálogos, sonidos, olores, de todo. Échense todo al morral. Para el escritor no hay experiencias malas. Las peores pueden ser las mejores, para un texto. De las percepciones y de la buena observación se alimentan las historias. Tengo muy mala memoria a corto plazo, pero recuerdo muy bien el incidente del plato que mi madre tumbó de la mesa cuando yo tenía cuatro años. Quienes conviven conmigo reconocen, en mis textos, retazos de la historia de mi vida. Soy pepenador de momentos.
 18. ¿A qué hora lees y a qué hora escribes?
Por lo general leo en la noche, cuando termina la jornada laboral. Pero hay libros con los que me envicio y no puedo soltarlos. Me pasó, hace un par de años, con Los Asesinos del Emperador, de Santiago Posteguillo. Me fumé mil 324 páginas en cuatro días. Y escribo a todas horas, entre notas. Redacto las noticias de a diario, y me doy tiempo para ir avanzando en el texto literario en turno. Tengo qué aislarme, para mis ficciones.
 19. ¿Al escribir te conviertes en otro?
Los personajes son mi avatar. Me convierto en ellos. Cuando escribo y entro en el trance, cruzo al otro lado. Algunos escritores dicen que, en su momento de creatividad, entran a la zona; otros dicen que sale el duende, o que entran en estado flow. Yo voy al otro lado. Ingreso en ese lugar geográfico y sensorial donde ocurren las peripecias de los personajes, y me meto bajo su piel. Recuerdo muy bien que cuando escribía El Paria Mexicano, alguien me interrumpió. Pegué un salto, en el asiento, porque en ese preciso instante el personaje iba corriendo por el bosque escapando de sus perseguidores. Yo era el perseguido.
 20. ¿Quién o quienes te han influido?
Mario Vargas Llosa. Me conmueve su devoción hacia la ficción, la creación de historias y la lectura. Me hechiza cuando habla de la fantasía. Me he apropiado de su forma de ver la literatura como un elemento que nos salva, que nos defiende contra las dictaduras y que nos hace prosperar como personas, haciéndonos ensoñar en un mundo mejor. Me refiero a Varguitas el escribidor, no el político.
 21. ¿Amiguero?
Soy de amistades largas, y soy el mejor amigo de varios. Conservo amigos de la primaria y del barrio. Mis cuates me buscan, así que creo que me he desempeñado bien como camarada. Saben que mi pecho sí es bodega y que no me peino. Siento tristeza por los que se refieren a sus amigos y hablan de la cantidad de los dedos de su mano. En lo particular tengo un buen de amigos, y me gusta pensar que me junto con gente interesante. Mis amistades son uno de mis principales activos afectivos.
  22. ¿Sabes prender un buen carbón?
Soy pésimo. Gasto medio litro de aceite para hacer una brasita. Soy la deshonra de la familia. Tampoco sé distinguir entre flechitas, sirloin y costillas o Rib Eye y bistec del 7. Para mí comer es un trámite. Una vez llevé a una carne asada unos paquetitos de pulpa negra. El episodio se convirtió en un clásico de las reuniones dominicales, por las peores razones. En conclusión, me gusta participar como espectador en el ritual del encendido en el carbón, no como oficiante de la misa.
 23. ¿Te pones nervioso en las presentaciones?
Siento que me voy a desmayar. Estoy al borde del pánico. Me aterroriza hablar en público. La mejor manera que tengo para expresarme es escribiendo, así que no soy bueno hablando, y mucho menos ante desconocidos. Desde días antes, vivo una agonía terrible. Y ya en el evento, cuando me dan la palabra, creo que me voy a congelar o que voy a salir corriendo. Nunca ha ocurrido nada extraño en las presentaciones, pero temo que algún día pase. Toc, toc, toco madera.
 24. ¿Tienes nostalgia de algo?
Soy muy nostálgico. Extraño mucho la plenitud de la niñez. La vida es cruel, al hacernos subir a esa meseta de energía, pureza, alegría e ilusión en el inicio del trayecto. Lo demás es merma. Si pudiera regresar en el tiempo, estaría otra vez jugando futbol en el patio del Colegio Benito Juárez, donde la pasé de chico, en el Centro de Guadalupe. A veces pienso que mi nostalgia por la niñez ida se me viene de golpe con las películas infantiles. No soporto ver Up, la de Pixar, porque me la paso gimoteando. No soy de lágrima fácil, pero solo lloro en los funerales y con algunas películas infantiles.
 25. ¿Hay un libro próximo?
Todo el tiempo estoy escribiendo. Nunca me he detenido. Estoy actualmente a la mitad de una novela. Había empezado otra, pero el deseo por escribir esta fue más fuerte y tuve que obedecer el instinto. Así que resulta cierto eso de que uno no elige el tema, es el tema el que lo elige a uno. Me debo una novela erótica, y la voy a escribir, pero al decirlo me sonrojo. Ya publiqué algo del mismo género, una especie de cuento largo o novela corta. Siempre promociono ese texto con pudor. Mis hermanos, entre risas, me acusaron de pornógrafo. Uno de ellos me dijo que era el Larry Flint guadalupense. Lo que estoy haciendo ahora va por el drama. No me gusta hablar de la historia que escribo, porque siento que quiero resolver charlando lo que no puedo expresar con letras. Solo diré que hasta ahora entiendo que la idea de lo que estoy escribiendo me había dado vueltas durante años, pero por una extraña razón no había emergido. Ya apareció y me doy cuenta de que ya la tengo en la cabeza. Así es que ahí voy, sabiendo muy bien hacia dónde va y en qué termina. Aún y con eso, cada vez que me siento frente a la computadora, entro en pánico unos segundos, pero ya cuando empiezo a dar porrazos en el teclado, todo toma su lugar y me sereno. Entonces cruzo al otro lado y dejo que los personajes cuenten solos sus historias.
_______________
LUCIANO CAMPOS GARZA. Nuevo León, 1969.
Autor de los libros El Paria Mexicano; El Manantial en Casa; El Anhelo de la Sombra; El Cóncord Negro; El Bronco; Rubén Inquisidor; La hinchada más pasional: La Adicción.
Dos veces ganador del Premio Nacional de Cuento Ubaldo Ramos, de Tamaulipas, 98 y 99. Primer lugar del concurso de guión de largo de Conarte 2009, con Operación Chiyama. Ganador de taller de guión de largo IMCINE 2007, con El Cóncord Negro. Guionista del programa de terror “Leyendas de Nuevo León”, de TVNL.
Técnico en cinematografía y profesor de guión por The Film Workshops Monterrey. Becario del Centro de Escritores de Nuevo León 2011. Mención honorífica en el segundo premio nacional de cuentos deportivos Pedro “Mago” Septién 2011. Conferenciante en el VII Encuentro Internacional de Escritores 2014 en Tarija, Bolivia, donde fue nombrado Embajador Universal de la Cultura, por Unesco.
Actualmente es corresponsal, en Nuevo León, de la revista Proceso. Escribe crítica cinematográfica para el portal de Proceso (proceso.com.mx) y para la revista Hora Cero.
0 notes
nuriaverde · 5 months
Text
¿Donde comería Matthew Weiner, el creador en "Mad Men", en Madrid?
“Escribo por la noche porque es el único momento que tengo libre. Excepto los domingos, en los que escribo día y noche. Si sigo mi instinto siempre escribiría por la noche porque soy de los que lo dejan todo para el final. Si hay una fecha límite de entrega, escribo bien bajo presión”-dice Matthew Weiner, el creador de “Mad Men”. Si Matthew Weiner estuviera en Madrid, comería en un argentino,…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
cinemedios · 4 years
Text
Subestímalas bajo tu propio riesgo.
Tres mujeres tomarán el control del barrio Hell’s Kitchen con el estreno en Blu-ray y DVD de Las reinas del crimen (The Kitchen), escrita y dirigida por Andrea Berloff, nominada al Oscar por Mejor Guion Original por Letras explícitas: Straight Outta Compton (Straight Outta Compton). De New Line Cinema y BRON Creative, este drama de mafia femenina está basado en la serie de comics Vértigo, de DC Entertainment. La cinta es protagonizada por la nominada al Oscar Melissa McCarthy (Bridesmaids / Damas en guerra; Tammy), Tiffany Haddish (Girls Trip / Viaje de chicas; Night Schoo / Escuela nocturnal) y Elisabeth Moss (The Handmaid’s Tale / El cuento de la criada; Mad Men), quienes dan vida a las esposas de tres mafiosos encarcelados por el FBI en 1978 en el barrio neoyorkino de Hell’s Kitchen.
De Warner Bros. Home Entertainment y DC, llega en Blu-ray y DVD a partir del 31 de enero.
La cinta cuenta con la participación de Domhnall Gleeson (Star Wars: The Last Jedi / Star Wars: Los últimos Jedi; About Time / Cuestión de tiempo), James Badge Dale (Only the Brave / Sólo los valientes; 13 Hours / 13 Horas: Los soldados secretos de Bengasi), Brian d’Arcy James (Spotlight / En primera plana; Shrek The Musical / Shrek, el musical), Margo Martindale (The Americans; August: Osage County / Las vueltas del destino), el ganador al Oscar, Common (Selma / Selma: El poder de un sueño; Marshall / Marshall: El origen de la justicia) y Bill Camp (Vice / El vicepresidente: Más allá del poder; Jason Bourne). Complementan el reparto Jeremy Bobb (Marshall / Marshall: El origen de la justicia ), E.J. Bonilla (The Long Road Home / El largo camino a casa), Wayne Duvall (Prisoners / Intriga), Annabella Sciorra (Daredevil) y Myk Watford (True Detective).
El guion de Berloff está basado en el comic Vértigo, creado por Ollie Masters y Ming Doyle para DC. La cinta fue producida por Michael De Luca y Marcus Viscidi. Como productores ejecutivos fungieron Richard Brener, Michael Disco, Dave Neustadter, Aaron L. Gilbert, Jason Cloth, Elishia Holmes y Adam Schlagman.
Las reinas del crimen estará disponible en Blu-ray y DVD. El Blu-ray contiene un disco Blu-ray disc con la película y material especial en alta definición y una versión digital. El DVD incluye un disco con la película en definición estándar.
SINOPSIS
Entre la Octava Avenida y el Río Hudson, la mafia irlandesa controla 20 cuadras de un rudo barrio de la ciudad de Nueva York conocido como Hell’s Kitchen. Pero para las esposas de los mafiosos, Kathy (Melissa McCarthy), Ruby (Tiffany Haddish) y Claire (Elizabeth Moss), las cosas están a punto de dar un giro dramático y radical. Cuando el FBI envía a sus maridos a prisión, las tres mujeres toman el control haciéndose cargo del negocio y de la competencia.
MATERIAL ADICIONAL EN BLU-RAY Y DVD
 El Blu-ray contiene el siguiente material especial:
Haciéndose cargo de Hell’s Kitchen
Tomando el control del vecindario
Escenas eliminadas
 El DVD contiene el siguiente material especial:
Haciéndose cargo de Hell’s Kitchen
Fecha de lanzamiento de Blu-ray y DVD:
31 de enero
Idiomas DVD:
Inglés, Español, Francés
Idiomas Blu-ray:
Inglés, Español, Portugués, Francés
Subtítulos DVD:
Inglés SDH, Español, Francés
Subtítulos Blu-Ray:
Inglés SDH, Español, Portugués, Francés
Duración:
102 minutos
Clasificación:
R por violencia, lenguaje y contenido sexual
DVD:
DLBY/SURR   DLBY/DGTL [CC]
Blu-ray:
DTS HD-MA
Detalles y fecha de estreno de ‘Las Reinas del Crimen’ Subestímalas bajo tu propio riesgo. Tres mujeres tomarán el control del barrio Hell’s Kitchen con el estreno en Blu-ray y DVD de…
0 notes
ctvsalitalnet-blog · 6 years
Text
Sabrina: Los personajes de la versión noventera versus los de Netflix [FOTOS]
New Post has been published on https://www.ctvsatelital.net/sabrina-los-personajes-de-la-version-noventera-versus-los-de-netflix-fotos/
Sabrina: Los personajes de la versión noventera versus los de Netflix [FOTOS]
Sabrina vuelve a lanzar hechizos en “El mundo oculto de Sabrina“, que se estrena este 26 de octubre en Netflix. Pero las nuevas aventuras de la bruja adolescente serán más oscuras que las que mostró Melissa Joan Hart de 1996 al 2003.
¿Quiénes interpretarán ahora los papeles principales? ¿Se parecen a los actores de la serie noventera? En la galería, hacemos un repaso de los nombres que formarán parte del elenco y de quienes estuvieron en “Sabrina, la bruja adolescente“.
La lista empieza con Kiernan Shipka, la nueva Sabrina, quien se hizo conocida por interpretar a Sally Draper en la exitosa “Mad Men“. La familia Spellman se completa con Lucy Davis (“Wonder Woman”) y Miranda Otto (“El señor de los anillos”) como las tías Hilda y Zelda.
La familia de brujas pertenece a la Iglesia de la Noche y son devotos del Señor Oscuro (sí, nos referimos al diablo).
youtube
¿Y qué pasó con Salem? Ese es el cambio de más notable de “El mundo oculto de Sabrina” ya que (alerta de spoiler) el gato no hablará. Por lo menos no en los primeros episodios. “El Salem de la serie de los noventas es icónico. Es un meme, es un Salem descarado”, dijo Kiernan Shipka. “Así que hicimos algo diferente. Tenemos tres gatos en el set: Shaq, Boomer y Edward”, agregó.
La nueva serie está inspirada en el cómic “Chilling Adventures of Sabrina“, que se lanzó en el 2014, bajo el guion de Roberto Aguirre-Sacasa (también productor de la serie, de “Riverdale” y guionista de “Supergirl”).
0 notes
cinetres · 6 years
Text
Así lucirían Jon Hamm como Batman y Michael B. Jordan como Superman
Así lucirían Jon Hamm como Batman y Michael B. Jordan como Superman
Hace unos días, Jon Hamm se mostraba abierto ser el nuevo Batman, pero asegurando que de momento no ha habido conversaciones para ello.
“Todo depende del guion y de la historia. Leo cómics desde que tenía menos de nueve años y siempre me han gustado. Si quieren que lo haga, ¿por qué no?Aunque tendría que entrenar y eso no me gusta mucho.
“Ha habido rumores desde la primera temporada de Mad Men,…
View On WordPress
0 notes
Un filme de Drew Goddard, con Jeff Bridges y Jon Hamm, cerrará el Zinemaldia
San Sebastián (España), 6 sep (EFE).- "Bad Times at the El Royale", la segunda película del director, productor y guionista Drew Goddard, protagonizada por Jeff Bridges, Chris Hemsworth, Jon Hamm y Dakota Johnson, clausurará el 29 de septiembre el 66 Festival de Cine de San Sebastián (norte de España). Tras su premiada ópera prima, "The Cabin in the Woods", de 2012, el productor de series de televisión como "Lost", se ha puesto de nuevo tras la cámara para contar otra historia inquietante. La historia de siete desconocidos, cada uno con un secreto que ocultar, que se reúnen en un deteriorado hotel con un oscuro pasado y que, durante una fatídica noche, todos tendrán una última oportunidad de redención. El filme, que será estreno mundial en el certamen donostiarra, participará en la Sección Oficial fuera de concurso, como es habitual con los títulos de la clausura, informó el Zinemaldia en un comunicado. Goddard, autor de los guiones de "Cloverfield", "World War Z" y "The Martian", ha contado para su nueva película con caras muy conocidas, como la del veterano Jeff Bridges, siete veces nominado al Óscar y ganador de la estatuilla por su papel en "Crazy Heart"; Jon Hamm, el Don Draper de la serie "Mad Men"; y Dakota Johnson, la intérprete de "Cincuenta sombras de Grey". Figura también en el reparto Chris Hemsworth, protagonista de "Thor" y "Avengers", además de marido de la actriz española Elsa Pataky, con el que el realizador estadounidense repite tras su anterior trabajo. La banda sonora de "Bad Times at the El Royale" la ha compuesto Michael Giacchino, que ha firmado también las de películas como "Jurassic World", "Coco" y "Up", mientras que de la dirección de fotografía será responsable Seamus McGarvey, ("Godzilla", "Nocturnal Animals" y "Darkest Hour"). El Zinemaldia ya ha puesto a la venta las entradas para la gala de clausura, al igual que para la de inauguración, en la que se proyectará "El amor menos pensado" y contará con la presencia de su director, Juan Vera, y sus protagonistas, Ricardo Darín y Mercedes Morán. EFE
0 notes
luisbond · 6 years
Photo
Tumblr media
Zeus: Arquetipo del Padre y Rey Los personajes que constelizan el arquetipo de Zeus son motivados por la búsqueda de establecer orden, poner leyes, proveer a los suyos y tener el poder bajo su control. Pueden ver por encima de todo, son excelente estrategas y forman alianzas a su conveniencia. Son valientes, inteligentes y conectados con su intuición. Tienen el don de la palabra y la presencia: seducen a quien sea para conseguir sus objetivos. Al mismo tiempo, pueden ser dominantes hasta el punto de transformarse en paranoicos y castrar a sus hijos. Generosos si se les obedece, castigan a aquellos que se salen de su norma o conspiran contra ellos. Nunca pasan desapercibidos, pueden reinar en el nombre de la justicia o bajo el régimen del terror. Algunos personajes con estas características son: El profesor Fletcher - “Whiplash”, Don Vito Corleone - “The Godfather”, Thorin - “The Hobbit”, Don Draper - “Mad Men”, Frank Semyon - “True Detective”, Darth Vader - “Star Wars”, Walter White - “Breaking Bad”, Tywin Lannister - “Game of Thrones”, Charles Foster Kane - “Citizane Kane”, Odín - “Thor”. Si todo esto te hace click y te gustaría aprender más de los arquetipos para construir personajes, no puedes perderte el Taller que está organizando el team @tramoyerofilms y que estaré dictando, vía online, a partir del 25 de mayo. Una herramienta súper útil para guionistas, actores, directores, youtubers y productores que les permitirá conseguir insights, crear personajes tridimensionales y cautivar a su público. ¿Quieres participar?, manda tus datos (nombre y país de residencia) a [email protected] para darte toda la info, ¡son cupos limitados!... , ¡corre la voz! :) #MasterClass #Taller #Workshop #Online #Arquetipo #Jung #Guion #Direccion #Storytelling #Actor #Actriz #Youtuber #Miami #Tv #Cine #Zeus #Padre #Rey (at North Miami, Florida)
0 notes
films-and-tv · 7 years
Text
The handmaid’s tale y su perturbadora visión del futuro
Tumblr media
Crítica por Catalina Sánchez
Esta serie basada en un libro con el mismo nombre, nos relata cómo sobreviven las mujeres en un futuro distópico donde la raza humana está a punto de extinguirse debido a la infertilidad de las personas, razón por la que el nuevo régimen decide convertir al género femenino en “sirvientas”, quienes tienen como única finalidad engendrar niños de manera obligada.
 The handmaid’s tale sigue la historia de offred, una mujer que, antes de la instalación del sistema totalitario, vivía de manera común y corriente: con un trabajo y familia. Ella fue testigo en carne propia de la transición de la libertad a la opresión absoluta y es por esta razón que decide luchar por la independencia de su vida y el reencuentro con su hija.
 Se destaca en la serie cómo logran capturar la fuerza femenina, la que se ve reflejada en la unidad que las sirvientas adquieren al estar conectadas por el dolor y la sumisión forzada. Asimismo, se pone sobre la mesa temas que las personas normalmente ignoran pero que no dejan de ser contemporáneos, como lo es el de la misoginia de ver a la mujer como un mero objeto de procreación, y el cómo se justifican estas acciones con la religiosidad y su testimonio de verdad absoluta.
 Con respecto a las actuaciones, sobresale la interpretación que hace Elisabeth Moss de la protagonista. La actriz conocida por su partición en Mad Men y Top of the Lake, encarna el papel de una mujer sometida y abusada, pero que aun así no pierde su fuerza y rabia, la que se percibe en sus expresiones y maneras.
 Pero, uno de los aspectos que más llama la atención es la estética de la serie. Se ocupa un filtro que crea un ambiente de frialdad y crudeza, el que es potenciado por su escaso guion. Al mismo tiempo, las túnicas de color rojo vibrante que ocupan las sirvientas, hacen que estas sobresalgan y dan un guiño a la importancia de estas.
 Este nuevo programa expone de la manera más oscura y cruda posible un futuro factible, y es por esta razón que perturba a la audiencia, ya que se convierten en testigos impotentes e incapaces de actuar frente a lo sucedido. Dicho esto, The handmaid’s tale es una creación artística digna ver y de analizar de manera consiente, ya que se exponen problemas graves que están más cerca de lo que se podría creer.
 The handmaid’s tale. Dirigida por Bruce Miller. Con Elisabeth Moss, Yvonne Strahovski, Max Minghella. Drama, Distópica. Estados Unidos. 1 Temporada, 13 Capitulos.
0 notes