Tumgik
#funcionalistas
Text
1. Entrevista: un paseo breve por las teorías sociológicas de la educación.
Tumblr media
Un paseo breve por las teorías sociológicas de la educación
Imaginemos por un momento que es posible viajar en el tiempo. Se ha convocado a importantes sociólogos a participar en una entrevista para que puedan compartir sus aportaciones en el campo de la teorías sociológicas de la educación. Son cinco enfoques clásicos los que serán abordados: funcionalistas, marxistas, weberianos, interpretativos y la obra de Bourdieu. ¡Qué importante es reflexionar sobre la educación a partir de estas aportaciones!
Enfoque funcionalista
Proponen llevar a cabo un análisis lógico del concepto de sociedad. El planteamiento parte de la premisa de que las sociedades necesitan de instituciones que resuelvan problemas para evitar el conflicto si éstas quiere sobrevivir y desarrollarse. Las instituciones son mecanismos resolución de problemas en distintos campos de la sociedad: familia, economía, política, religiosa, educación. Las instituciones cumplen con funciones específicas, pero están interconectadas. Para su funcionamiento es necesario que los miembros de la sociedad desempeñen roles específicos. Para ello los miembros de la sociedad han de ser inducidos para cumplir sus roles. Aquí es donde los conceptos de la socialización y la cultura cobran vital importancia para el funcionamiento, desarrollo y sobrevivencia de las sociedades.
Durkheim
¿Qué entiende por educación y práctica educativa?
La educación es un hecho social. Y para estudiarla se tiene que tratar como una cosa, un hecho que se mira desde fuera. El objeto a estudiar en concreto es el sistema educativo. Teniendo esto claro, se puede decir que la educación que se lleva a cabo en el sistema educativo provoca un proceso de creación, de producción social. La práctica educativa crea a las personas. La práctica educativa no esxtrae o desarrolla una preexistente naturaleza humana, sino que durante la práctica educativa el ser humano es creado. (p. 3-4)
 ¿En ese proceso de creación del ser humano, qué función cumple la educación?
La educación la he definido como la influencia de las generaciones adultas sobre las generaciones jóvenes que aún no están preparadas para la vida. La educación cumple la función de desarrollar las capacidades y habilidades de las generaciones jóvenes que la sociedad necesita.  Es preciso preparar a la gente joven para que cumplan con un papel específico en la sociedad. Sin embargo, la preparación no es del todo especializada. La educación básica debe ser homogénea para que las personas compartan un piso común en pensamiento, valores y normas que permitan preservar la existencia de la sociedad. (pág. 3-4)
Parsons
Usted plantea que la revolución educativa es un hecho clave de la modernización. Una característica fundamental de este hecho es la extensión de igualdad de oportunidades. Sin embargo, este mismo hecho ha creado desigualdad en la sociedad. ¿Cómo se reproducen las desigualdades desde el sistema educativo?
En la escuela se lleva a cabo tanto la socialización de los niños como la diferenciación y distribución de los recursos humanos. Ahí todos los alumnos parten del mismo sitio. Tal vez existen diferencias relativas, pero estas no son de gran importancia. Cuando los alumnos entran a la escuela, todos son tratados del mismo modo. Les son asignadas las mismas tareas y son evaluados bajo criterios objetivos. A partir de la evaluación se diferencia el logro de los alumnos al identificar el rendimiento de cada uno. Las calificaciones, por ejemplo, son un indicador del rendimiento de un alumno. Las credenciales que éste obtenga a partir de sus calificaciones serán determinantes para el tipo de empleo que pueda obtener. Es así como el sistema educativo cumple la función de legitimar las desigualdades entre las personas jóvenes según su rendimiento escolar. La ideología de igualdad de oportunidades y del logro basado en el rendimiento compone una parte importante de la cultura en todas las sociedades modernas.
No todo se reduce a la reproducción de la desigualdad social desde el sistema educativo. ¿Puede profundizar en las funciones del sistema educativo?
Claro. El sistema educativo desempeña 4 funciones. La primera es emancipar al niño de su familia, lo cual es necesario para que el niño se constituya como un ser con personalidad independiente. La segunda función es inculcar al niño los valores de la sociedad que no puede adquirir en el entorno familiar. La tercera función es diferenciar y jerarquizar al alumnado según su rendimiento. El rendimiento académico y el buen comportamiento (el que materializa los valores inculcados) son elementos que definen el grado de rendimiento de los alumnos. Todo lo anterior, tomando en cuenta que han partido del mismo lugar, han realizado las mismas tareas y se han aplicado criterios de evaluación objetivos. Por último, la cuarta función del sistema educativo es seleccionar y distribuir los recursos humanos según la estructura funcional de la sociedad.
Tumblr media
Bernstein
Ahora es necesario observar lo que sucede en más detalle en la escuela, en el aula. El lenguaje sirve como elemento imprescindible para que la escuela cumpla su función socializadora. ¿Qué puede decirnos sobre la función del lenguaje en la escuela?
El lenguaje es un hecho central en las escuelas. En todas las clases, independientemente de la materia, funcionan a partir de actividades lingüísticas. En la cultura moderna, enseñar es hablar. El lenguaje puede ser determinante en la relación profesor-alumno y la manera en la que se hace lectura al rendimiento de los alumnos. Esto porque los profesores validan las ideas según cómo se expresan; según el estilo y vocabulario que el alumno utiliza. Utilizar un estilo simple, vulgar o hasta utilizar un acento regional puede ser considerado como un criterio de baja inteligencia. El lenguaje de la clase obrera es inadecuado para las tareas intelectuales y cognitivas de la educación básica. Se ha observado entre más bajo sea el estrato social mayor es la resistencia a la educación y las enseñanzas formales. A diferencia de la clase burguesa en donde los niños ya han recibido una socialización formalmente organizada y acorde a los valores modernos de la sociedad. En estos ambientes se promueve no expresar directamente los sentimientos, sobre todo los de hostilidad. Al uso de la verbalización se le concede gran valor ya que la palabra sirve como mediadora entre el sentimiento y las formas legítimas de expresarlo. Si el niño logra subordinar sus sentimientos y su comportamiento al uso formal del lenguaje, entonces el lenguaje le permitirá evolucionar a ser un ser autónomo en la sociedad.
¿Podría elaborar un poco más sobre el tipo de lenguaje que usa un niño de la clase obrera?
El lenguaje de un niño de la clase obrera nos revela que su pensamiento y preocupaciones se enfocan en el aquí y ahora y, que su estructura social, le brinda pocos apoyos para su desarrollo escolar. La estructura social de la clase obrera le brinda a estos niños un código de comunicación que se deriva de las relaciones de trabajo que caracteriza a esta clase y de sus sistemas familiares. Los niños de la clase obrera son socializados en un entorno con carencia de estímulos intelectuales y carencias materiales. Esto lleva a pensar que el medio social influye en la generación particular del lenguaje y la forma de comunicación que constituirá el camino intelectual, social y afectivo de los niños.
Los Marxistas: Marx, Gramci, Althusser, Baudelot y Establet, Bowles y Gintis
Las aproximaciones marxistas consideran que el sistema educativo privilegia a la clase burguesa. De este modo la escuela se convierte en una institución que justifica y legitima desigualdades preexistentes.
Marx
Es conocido su trabajo de reflexión sobre la educación. Usted plantea aunar la educación y el trabajo, gestionar la escuela de manera democrática y se opone  a la división capitalista del trabajo ya que ésta no solamente limita el desarrollo personal sino que lo mata. ¿Cómo se ve la unión de la educación y el trabajo?
El trabajo define al hombre. El hombre llega a ser hombre por medio se su actividad práctica. Una educación integral  y polivalente necesita la unión de la instrucción y la producción, el trabajo intelectual y el trabajo manual, pensamiento y acción, teoría y práctica, filosofía y técnica. Es necesario superar la división de la enseñanza académica de la enseñanza técnico-profesional. La actividad omnilateral que genera la propiedad colectiva y la abolición de la división social del trabajo deriva en efectos positivos para la sociedad.
Una nueva sociedad precisa hombres que ejerciten sus aptitudes en todos los sentidos. Por ello se debe reivindicar la unión enseñanza y producción. Los niños deben aprender a ser tanto alumnos como trabajadores. La escuela no debería ser un espacio aislado del lugar de trabajo y los adultos y los niños necesitan convivir para intercambiar saberes tanto prácticos como abstractos. Se trata de que los niños estén en contacto con el mundo real y sean capaces de articular saberes aprendidos en la escuela con el mundo productivo.
¿Qué puede decir sobre el carácter estatal de la escuela y el control que el Estado tiene sobre ella?
La enseñanza escolar debe ser estatal en cuanto al establecimiento de leyes generales y la financiación. Sin embargo, la escuela debe mantener autonomía frente a las influencias del gobierno y la iglesia. El Estado jamás debe ser el educador del pueblo. Las competencias del Estado deben limitarse a determinar mediante leyes el financiamiento para las escuelas públicas, las condiciones los docentes, las materias de enseñanza y monitorear todo esto mediante inspectores del Estado.
Gramsci
Bajo el lente de la teoría de la reproducción social la escuela contribuye a la reproducción de las jerarquías sociales existentes acomodando armónicamente a los miembros de una sociedad moderna capitalista a los lugares a los que están determinados a ocupar.
El enfoque que utiliza tiene similitud con el enfoque funcionalista en cuanto a que la escuela reproduce desigualdades sociales. ¿En qué se diferencia y cómo se reproducen las desigualdades desde su enfoque?
La escuela reproduce una estructura injusta de posiciones sociales y favorece a la clase dominante. La escuela juega un papel esencial ya que en la escuela la reproducción de esta estructura encuentra su mejor forma de organización. La dominación ideológica de la burguesía se lleva a cabo a través de la escuela. Desde temprana edad se les inculcan a los niños los valores y la cultura hegemónica que se ajusta al modelo económico capitalista.
Althusser
La burguesía necesita reproducir las relaciones de producción capitalista para asegurar su existencia. ¿Cómo se puede lograr su reproducción?
El Estado sirve a los intereses de la clase burguesa. Para asegurar la existencia de las relaciones de producción capitalista que necesita la burguesía para existir, la burguesía utiliza aparatos ideológicos del Estado (AIE) y aparatos coercitivos/represivos. Uno de los AIE es la escuela (tanto pública como privada). El sistema educativo capitalista asegura la reproducción de conocimientos y habilidades de la fuerza de trabajo. Igual de importante es que las escuelas enseñan a los niños las diferentes normas de comportamiento (acorde a la ideología dominante) según el empleo que ocuparán.
 Baudelot y Establet
¿Cómo es que la escuela afianza aún más la división entre la clase proletaria y la burguesa?
La división escolar que sucede después de la primaria responde a la división de la clase proletaria y la burguesa. A continuación de la primaria el proletariado entra a una red primaria-profesional (básica-concreta). La burguesía continúa en una red secundaria-superior (académica-abstracta). La clase burguesa puede continuar hasta llegar a un proceso de formación universitaria que le permite acceder a lugares de producción de conocimiento, de redacción de leyes y pronunciamiento de discursos. Acceden a lugares de toma de decisión y autoridad. Para quienes pueden acceder a grados superiores de educación, la educación es continua y está unificada. Para las personas que abandonan la primaria o no completan la secundaria, las escuelas de distintos niveles no tienen secuencia ni relación entre sí. La formación profesional destina a sus alumnos a ciertos puestos de trabajo de actividad repetitiva y la formación que imparte es exclusivamente técnico-profesional. Esta formación desemboca en el mercado laboral en el cual las personas de educación primaria-profesional venderán su fuerza de trabajo y serán remunerados según las habilidades concretas aprendidas.
Bowles y Gintis
Regresemos a la premisa de que la educación reproduce desigualdad social. ¿Puede la educación y las instituciones educativas ser fuente de cambio y lograr igualdad en la sociedad?
Para comprender cómo funciona la educación es necesario observarla en relación a las instituciones económicas y sociales básicas de la sociedad de la que forma parte. La educación sirve para perpetuar el sistema capitalista que está basada en la explotación de la clase trabajadora y parte de una sociedad en desigualdad que es propensa a ser explotada. La educación como parte crucial para la reproducción de este sistema económico no puede ser agente de cambio para lograr igualdad en la sociedad. En el marco de la economía capitalista, la educación es ineficaz para resolver problemas sociales. Creer que la educación puede contribuir a estos problemas, carece de una comprensión del sistema económico capitalista.
Los Weberianos: Weber, Collins, Thurow.
A pesar de que estos enfoques no hayan producido una amplia literatura sobre la educación, existen algunas reflexiones sobre el credencialismo y la burocracia (la escuela como organización racional-burocrática). Es por ello que son incluidos en este trabajo.
Weber
Desde la sociología del poder y la teoría de los aparatos de coacción psíquica, entendemos que las instituciones sociales como la escuela son asociaciones de dominación. ¿Cómo lleva a cabo su poder de dominación sobre las personas?
Empecemos por definir lo que se entiende por dominación: "un estado de cosas por el cual una voluntad manifiesta (mandato) del dominador o de los dominadores, influye sobre los actos de otros (del dominado o de los dominados) de tal suerte que en un grado socialmente relevante estos actos tienen lugar como si los dominados hubieran adoptado por sí mismos, y como máxima de su obrar, el contenido del mandato".
Hay tres tipos de educación que pueden distinguirse. La educación carismática, la humanística y la especializada. El tercer tipo es el que corresponde a la estructura de dominación legal la cual está a su vez asociada al proceso de racionalización y burocratización de la sociedad. El producto de este proceso educativo es el burócrata-especialista, por ejemplo, los profesores. Estos transmiten la cultura y el conocimiento legítimo. Y su función es “instruir, informar sobre los hechos y ayudar a que el alumno elija, y elija bien, su propio dios y su propio demonio.”
Collins
Puede hablarnos un poco sobre su libro La sociedad credencialista y cómo el credencialismo (duro) justifica el acceso a posiciones privilegiadas.
“Un empleo que antes no exigía educación formal ahora requiere para su desempeño que los trabajadores cuenten con un título de enseñanza media.” Esto se debe por una parte a que el cambio tecnológico demanda trabajadores especializados. Por otra parte la mecanización ha sustituido los puestos que requieren baja destreza. Para manejar las máquinas se requiere conocimientos especiales. Las personas ahora pasan más tiempo en la formación formal y reglada. Sin embargo, no se ha demostrado que los trabajadores más educados sean más productivos. Asimismo, se ha observado que las destrezas laborales son aprendidas en el mismo trabajo y no a través de la educación formal. Así que “los datos ponen de manifiesto es que las escuelas son muy ineficaces para enseñar a la gente. Muchas de las destrezas utilizadas en los empleos profesionales se aprenden en el trabajo, y muchos de los caros y costosos estudios académicos solo sirven para incrementar el prestigio de una profesión.”
Thurow
¿Cómo funciona el credencialismo débil?
El mercado laboral se caracteriza por la competencia por los puestos de trabajo. Los empleadores buscan gente adecuada para los puestos. En este marco la educación brinda la certificación que necesitan los trabajadores para que sean elegibles. Este tipo de credenciales educativas certifican la entrenabilidad de los trabajadores. Sin embargo, las cualificaciones de los trabajadores son adquiridas y desarrolladas una vez que han obtenido el puesto. Los trabajadores se cualifican sobre la marcha mediante adiestramiento informal. Los trabajadores que no generen gastos en el adiestramiento serán los que obtengan los puestos. Es así que la educación y el adiestramiento formal (las credenciales) no son una característica personal importante para la selección de trabajadores.
Los interpretativos: Escuela de Chicago, Young.
Los enfoques interpretativo apuestan por el análisis microsociológico para estar más cerca de la realidad de la gente en la vida social y retomar la capacidad activa de los sujetos sociales.
Escuela de Chicago
Blumer
¿Qué contempla el interaccionismo?
Se observa una relación alumno-profesor conflictiva porque ambos persiguen distintos objetivos. Por ello en el centro del análisis situamos el proceso de la negociación. Los seres humanos adoptan sus actitudes y comportamientos a partir de la significación que tienen los objetos para ellos. Y a su vez los significados surgen de la interacción social con los demás. La conducta de los seres humanos se deriva de la interacción social y cultural que provoca estímulos internos o externos. Es necesario observar en detalle la interacción social para poder entender los proceso de negociación que posibilitan la vida en la escuela.
Mead
¿Qué elementos de la vida cotidiana analiza usted?
He roto con la noción mecánica y pasiva del yo y la conciencia. Considero que ambas son creaciones de la vida cotidiana. Es necesario analizar las pautas de interacción, es decir los actos sociales que constituyen la base de la sociedad humana. La realidad es cambiante ya que los actores sociales crean nuevos roles y nuevos significados. A partir de esto definen su situación de diferente manera y se vuelve real para cada uno de ellos.
Schutz
¿Nos puede describir brevemente a qué se refiere con la fenomenología?
Ésta se centra en analizar el conocimiento que los actores tienen de la situación, particularmente del conocimiento que éstos tienen sobre los demás. Por ejemplo, por qué llega un profesor a considerar que un estudiante es inteligente o tonto. La realidad es intersubjetiva. En ella el papel activo y creativo del sujeto es crucial. La realidad social es un proceso constantemente reconstruido, es un flujo continuo de experiencia y acción.
Garfinkel
¿En qué consiste la etnometodología?
“La etnometodología es el estudio del cuerpo de conocimientos de sentido común y de la gama de procedimientos y consideraciones por medio de los cuales los miembros corrientes de la sociedad dan sentido a las circunstancias en las que se encuentran, hallan el camino a seguir en esas circunstancias y actúan en consecuencia.” Se ocupa de la organización de la vida cotidiana. Considera que el orden social se deriva del proceso de creación de la realidad social en la que están involucrados los pensamientos y acciones de los sujetos. Se plantea observar y analizar los procesos que se llevan a cabo dentro de la escuela. Y el método más utilizado para realizarlo es la observación participante. Es necesario desvincular la escuela del resto de la sociedad para poder analizar la interacción de los agentes educativos y el intercambio de mensajes que ocurre entre ellos de manera independiente de lo que ocurre fuera de la escuela.
Young
¿Por qué el interés por el currículum?
La sociología fracasó en dar explicaciones plausibles sobre el fracaso del proceso educativo formal de la clase proletaria. En mi libro Knowledge and Control la organización del conocimiento educativo se sitúa en el centro ya que este representa el nodo de poder en la sociedad. Es así que el conocimiento educativo es de carácter político y permite ver intereses políticos que ahí se concentran. Es por ello que considero que el conocimiento educativo está socialmente construido. En el currículum se materializan formas de conocimiento que sirven a los intereses de clases o grupos profesionales.
Los criterios de verdad y el razonamiento válido también son socialmente construidos. Lo mismo sucede con los conceptos de inteligencia o habilidad, así que el fracaso escolar es un producto social. Es necesario analizar los conceptos que manejan los profesores con respecto a sus alumnos.
Tumblr media
Bourdieu
¿Cómo funciona la violencia simbólica en la escuela?
“La escuela ejerce violencia simbólica sobre sus usuarios. La violencia simbólica es la imposición de sistemas de simbolismos y de significados sobre grupos o clases de modo que tal imposición se concibe como legítima. La legitimidad oscurece las relaciones de poder, lo que permite que la imposición tenga éxito. En la medida en que es aceptada como legítima, la cultura añade su propia fuerza a las relaciones de poder, contribuyendo a su reproducción sistemática.”
¿Cómo explica las desigualdades educativas?
Con el concepto de capital cultural se puede “analizar las diferencias en los resultados educativos que no eran explicados por las desigualdades económicas. Los bienes culturales o simbólicos difieren de los bienes materiales en que el consumidor solo puede consumirlos aprehendiendo su significado. El proceso de acumulación de capital cultural comienza en la familia y adopta la forma de una inversión de tiempo […] en la escuela[,] en la universidad [(materializado en títulos académicos)], en contactos sociales, en el mercado matrimonial y en el mercado de trabajo.”
Referencia
Feito, R. (19 de abril de 1999). Teorías Sociológicas de la Educación. Recuperado el 4 de mayo de 2024, de Universidad Complutense Madrid: https://webs.ucm.es/BUCM/cps/lecturas/4.htm
0 notes
Lista de Fornecedores Secretos - Lista de Fornecedores Secretos Funciona...
0 notes
rtrevisan · 2 years
Text
A cidade do zoneamento funcional
A cidade do zoneamento funcional
A ideia da compartimentação funcional da cidade não era novidade per se, uma vez que Vitrúvio, Palladio e Viollet-le-Duc já haviam feito sugestões nesse sentido. Entretanto, o racionalismo modernista leva o conceito a uma escala radical num contexto de redesenho total do espaço urbano em relação aos modelos tradicionais. Era também uma reação violenta à aproximação de usos incompatíveis na cidade…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
notasfilosoficas · 11 months
Text
“El impulso más profundo de la naturaleza humana es el deseo de ser importante”
John Dewey
Tumblr media
Fue un pedagogo, psicólogo y filósofo estadounidense nacido en Burlington Vermont en octubre de 1859.
Se le considera junto con Charles Sanders Pierce y William James, uno de los fundadores de la filosofía del pragmatismo, que representa por su extensión, profundidad y valor epistemológico, la contribución mas original de los Estados Unidos a la filosofía occidental.
Sus padres provenían de sólidas familias de terratenientes de Vermont, las cuales estaban vinculadas a la primera iglesia congregacional de Burlington, en donde el ambiente social tenía una marcada tradición demócrata, orgullosos de sus orígenes “New England” y de su espíritu de independencia.
Después de haberse graduado en Burlington y de haber enseñado en la High School de Oil City, en 1884, obtiene un doctorado en la Universidad John Hopkins, estudiando lógica, filosofía y psicología experimental.
Es Sylvester Morris, un intelectual de formación alemana quien introducirá a Dewey en un modelo orgánico de filosofía, siguiendo las huellas del idealismo Hegeliano, en tanto Stanley Hall, le proporcionaría un enfoque metodológico científico sobre las ciencias humanas, y una relación filosófica y psicológica montada sobre una dimensión ética.
Instrumentalismo.
La filosofía de Dewey es una forma de pragmatismo definida como “Instrumentalismo”, una filosofía en la que hay que tomar en cuenta la relación dinámica del hombre con el ambiente, en donde el hombre está obligado, desde el inicio de su historia, a medirse con la inestabilidad de los eventos que le tocan afrontar, y vencerlos para así garantizar su supervivencia.
Bajo el criterio de Dewey, la existencia humana se presenta como incierta e inestable. Un mundo en donde la posibilidad de riesgo es continua, y en donde la inteligencia por consecuencia, se desarrolla y potencia.
Para Dewey el hombre desarrolla una interacción instrumental en relación con la experiencia, para resolver una situación problemática que permita una reorganización de la realidad que consienta una mejor adaptación del hombre a su ambiente mediante el uso de la inteligencia.
Para entender la clave del discurso filosófico de Dewey es necesario definir el concepto de “experiencia”, que es central en toda su visión, y en donde ésta, expresa la colocación del hombre en el mundo, con su propia interioridad y su propio yo, en la cual esta involucrado un poder eficaz de la comunicación y de la mente.
Dewey sostenía que las disciplinas de filosofía, pedagogía y psicología debían entenderse como estrechamente relacionados entre si. 
El trabajo de Dewey en la Universidad de Chicago entre 1894 y 1904, junto con el de su colega Rowland Angell hizo de la institución un centro de renombre mundial del movimiento funcionalista de psicología.
Sus ideas funcionalistas fueron influenciadas por la teoría de la evolución de Darwin, sus propias ideas y las de William James.
Experimentó con programas de estudio y métodos, combinando exitosamente la teoría y la práctica, en contraposición a los métodos autoritarios de enseñanza tradicionales y el aprendizaje de memoria. Fue también pionero en promover la participación de los padres en el proceso educativo.
Su primer libro influyente sobre educación titulado “La escuela y la sociedad” (1899) influyó en las ideas y prácticas educativas en todo el mundo.
El modelo deweyano de educación democrática y anti-autoritaria, es el objeto de uno de sus mas importantes ensayos titulado “Democracia y Educación” en el cual centra la dignidad de la persona como alumno en la que para ser eficaz la enseñanza debe ir acompañada de los propios intereses del alumno, a fin de liberarse de todo conocimiento dogmático, sometiendo sus propias convicciones al banco de pruebas de la experiencia. 
En el terreno político y de la educación, Dewey fue el primer presidente de la Asociación Americana de Profesores Universitarios en 1915, y en 1920 ayudó a organizar la Unión Americana de Libertades Civiles.
En los años siguientes, inspeccionó prácticas educativas en varios países del extranjero entre ellos Turquía, México y la Unión Soviética. Después de su retiro en 1930, continuó con su defensa de causas políticas y educativas.
John Dewey muere en junio de 1952 a la edad de 92 años.
Fuentes: Wikipedia, philosophica.info, biografias.es biografiasyvidas.com
28 notes · View notes
mialiteralmente · 5 months
Text
Tumblr media
 Le Havre - arquitectura funcionalista Patrimonio de la Humanidad en Normandía
2 notes · View notes
agnes8avila · 6 months
Text
Tumblr media
 Le Havre - arquitectura funcionalista Patrimonio de la Humanidad en Normandía
4 notes · View notes
countesscupcake · 7 months
Text
Tumblr media
 Le Havre - arquitectura funcionalista Patrimonio de la Humanidad en Normandía
2 notes · View notes
ikabunbun · 7 months
Text
Tumblr media
A lo largo de la historia, varios arquitectos influyentes, como Vitruvio, Alverti, Scamozzi, Boulle, Morris, Le Corbusier y Aalto, han contribuido a la evolución de la arquitectura con sus ideas y enfoques únicos.
Vitruvio, un arquitecto romano del siglo I a.C., es conocido por su obra "De architectura," donde definió los principios fundamentales de la arquitectura, como la firmitas (firmeza), utilitas (utilidad) y venustas (belleza), que siguen siendo relevantes en la arquitectura actual.
Alverti, Scamozzi, y Boulle fueron arquitectos destacados en diferentes momentos de la historia de la arquitectura, cada uno con sus propias contribuciones y estilos. Alverti, por ejemplo, fue un arquitecto renacentista italiano que influyó en la arquitectura de su época, mientras que Scamozzi se destacó en la arquitectura barroca y neoclásica.
Le Corbusier, un arquitecto suizo-francés del siglo XX, es famoso por su enfoque en el diseño modernista y funcionalista. Propuso la "máquina de habitar," un concepto que abogaba por la eficiencia y la funcionalidad en la arquitectura.
Aalto, por su parte, fue un arquitecto y diseñador finlandés conocido por su enfoque orgánico y su uso innovador de materiales naturales, como la madera, en sus diseños.
Morris, un destacado diseñador y teórico de la arquitectura del siglo XIX, influyó en el movimiento Arts and Crafts, que promovía la artesanía y la belleza en la arquitectura y las artes decorativas.
Cada uno de estos arquitectos aportó sus propias ideas y enfoques a la arquitectura, lo que ha enriquecido esta disciplina a lo largo de la historia. La arquitectura es una manifestación de la creatividad y la funcionalidad, y estos arquitectos son ejemplos de cómo la arquitectura ha evolucionado a lo largo de los siglos.
2 notes · View notes
zileiray · 1 year
Text
Contrastes arquitectónicos: Antonio Gaudí y Mies van der Rohe
A continuación, hablaremos sobre Antonio Gaudi y Mies Van der Rohe, son dos arquitectos famosos con enfoques y estilos distintos.
 Antonio Gaudí fue un arquitecto super reconocido en catalán, conocido principalmente por su trabajo en Barcelona, España. Este arquitecto es uno de los máximos exponentes del modernismo y del movimiento artístico y arquitectónico que se desarrollo en el siglo XIX. Gaudí fue muy famoso por su estilo y extravagancia. A continuación, mostraremos una de las obras mas famosas de este arquitecto.
Las obras mas importantes de este arquitecto son los siguientes:
La primera, una de sus obras maestra y uno de los monumentos reconocidos es la Basílica de la Sagrada Familia. Esta obra es conocida por su impactante fachada y torres.
El segundo es, un parte publico llamado Parque Güell es un espacio lleno de elementos arquitectónicos, lleno de mosaicos y con la famosa Salamandra.
Por último, tenemos el edifico Casa Batlló, un edificio residencial. Se caracteriza por su fachada y su interior que se pueden apreciar muchos detalles y una distribución de los espacios.
El siguiente arquitecto es Mies Van der Roge que fue un arquitecto que tuvo una gran influencia del desarrollo de la arquitectura moderna. Este arquitecto se caracterizo por sus diseños minimalistas. Sus diseños se caracterizaron por las líneas rectas y la geometría. A continuación, mencionaremos algunas de las obras más importantes de este arquitecto.
Las obras mas importantes de este arquitecto son las siguientes:
En primer lugar, diseñada para representar a Alemania; el Pabellón Alemán es considerado una obra maestra de la arquitectura moderna. Y se caracteriza por su estructura abierta.
En segundo lugar; se encuentra en Nueva York, es uno de los edificios más icónicos en Nueva York. Con un diseño elegante y su gran fachada de cristal. Este edificio es destacado en la arquitectura.
Y por último; el edificio Lake Shore Drive Apartments ubicado en Chicago, es uno de los edificios mas conocidos por su diseño estructural innovador. Con su fachada de vidrio que destaca y su gran forma.
Estos dos arquitectos reconocidos tienen enfoques y estilos diferentes. Por ejemplo; algunas de estas diferencias son las siguientes. Gaudí se destaca por su estilo extravagante, al contrario de Mies que fue un arquitecto destacado por su enfoque minimalista y funcionalista. Otro ejemplo es el enfoque estructural, Gaudí tenia un enfoque más artesanal por así decirlo y diseñaba edificios con colaboración con artesanos. Mientas que Mies se enfocaba en la precisión y la claridad estructural.
Para finalizar pudimos ver la diversidad de diferencias entre estos dos arquitectos y como sus estilos y sus enfoques se podían ver demostrados en sus obras.
3 notes · View notes
teorizandocomunica · 1 year
Text
Teoria Funcionalista
Já mudou de opinião após ler um comentário? 
Isso está diretamente ligado com a Teoria Funcionalista. Essa teoria nasceu no cenário entre guerras e na época em que os novos meios de comunicação estavam em crescimento. Ela foi fundamentada em dois momentos e contou com três autores diferentes: Momento 01 (Lesswell) e Momento 02 (Merton e Lazarsfeld). 
Ela tem como demanda entender a influência da mídia sobre a população. Ou seja, como o próprio nome diz, entender a FUNÇÃO dos meios de comunicação em massa na sociedade. Essas funções são divididas em tópicos, e para facilitar escolhemos falar de forma um pouco mais lúdica, vamos conhecer algumas delas? 
FUNÇÃO 01: 
Articulação das partes como um todo; 
Já assistiu Divertidamente? A animação da Disney tem como protagonista a menina Riley, assistimos sua vida como as cinco emoções (Alegria, Tristeza, Medo, Raiva e Nojinho) regem o seu comportamento. Através desses personagens observamos o funcionamento cerebral de Riley e como ela se comporta socialmente. A cada vivência de Riley , as cinco emoções recebem uma situação e em cima disso mandam os comandos cerebrais para ações e reações da menina.
A teoria da "articulação das partes como um todo" , pode ser facilmente relacionada com o filme. Uma vez que os meios de comunicação seriam como o comando dos personagens, levando as mensagens de um lugar para outro.
Tumblr media
FUNÇÃO 02:
Vigilância sobre o meio;
Você gosta de séries policiais? Então a série Brooklyn nine-nine é perfeita para você!
A história, vem no modelo de comédia e retrata a vida de Jake Peralta, um imaturo, mas talentoso detetive, que junto com seus colegas de trabalho, atuam na resolução de crimes de um dos bairros mais famosos de Nova York. 
Dessa forma, podemos dizer que, assim como a mídia revela o que pode ameaçar ou afetar o sistema de valores de uma comunidade, as denúncias dos crimes cometidos em NY também.
Logo, no contexto de b99 é necessário que a delegacia envie policiais específicos para as resoluções dos casos, da mesma forma que em uma sociedade democrática é necessário identificar e solucionar o que há de errado. 
Tumblr media
FUNÇÃO 03: 
Transmissão da Herança Social
Tenho certeza que você já assistiu pelo menos uma vez algum filme, série, novela ou até mesmo um desenho, no qual você se identificou ou absorveu o conteúdo da mensagem transmitida por se tratar de uma história ou realidade já vista ou vivenciada em algum momento de sua vida. Pois é, isso se deve a "função de transmissão da herança social" que faz parte da teoria funcionalista de comunicação, ela se caracteriza por transmitir conhecimentos, valores, acontecimentos e fatos importantes que possuem um significado cultural para futuras gerações da sociedade. Por exemplo, o Sítio do Pica-Pau-Amarelo. As histórias retratadas nas narrativas retratam principalmente as brincadeiras e aventuras vivenciadas na vida simples de campo, além de conter a muitas figuras do folclore brasileiro.
Poderíamos citar diversas outras obras como: Tropa de elite, Cidade de Deus, Avenida Brasil e Carandiru, que podem ser comparadas com essa função.
Tumblr media
FUNÇÃO 04: 
Atribuição de status;
Você já imaginou viver em um mundo onde sua reputação fosse quantificável em pontos, e quanto mais pontos você possuísse mais fácil seria seu acesso a alta sociedade? 
Essa é a história contada pelo primeiro episódio da terceira temporada de Black Mirror, “Nosedive”. 
Nesse sentido, podemos associar a função de atribuição de status dos meios de comunicação em massa, que tem a função de definir o que é importante dentro da sociedade. Da mesma forma que na série a atribuição de notas tinha função de definir o status (relevância) do indivíduo na sociedade.
Tumblr media
FUNÇÃO 05; 
Reforço das normas sociais; 
Você já imaginou estar em um dia comum e receber uma carta revelando que você é a Princesa de um reino distante? 
É isso que acontece na obra cinematográfica O Diário da Princesa, que conta a história de Mia, que aos 15 anos descobre ser herdeira do trono de Genovia. 
A preparação para receber a coroa, faz com que ela precise passar por uma transformação de beleza e aulas de etiqueta com sua avó, a Rainha, que a ensina como se comportar como uma princesa.
Dessa forma, podemos comparar com a mídia, que diariamente nos diz o padrão de comportamento apropriado, como devemos falar e nos vestir, que alegam ser o correto na sociedade.
Tumblr media
FUNÇÃO 06; 
A disfunção (narcotizante) 
O filme Alice no país das maravilhas, conta a história da menina Alice, que ao sair de uma festa da nobreza avista um coelho branco e após segui-lo, cai em um buraco, indo parar em um mundo completamente estranho: O País das Maravilhas. Lá ela se depara com vários personagens, e cada um deles traz um ensinamento. 
Um dos personagens que encontramos no filme, é a lagarta, que tem uma postura um tanto arrogante e sempre fumando um narguilé.
O narguilé pode ser entendido no contexto como um vício da lagarta, algo que faz um papel de entorpecente.
Nos dando a oportunidade então de fazer uma analogia com a sexta função apresentada, porque na teoria os meios de comunicação em massa funcionam como entorpecentes/narcotizantes para a sociedade da mesma forma como o narguilé é visto pela personagem. 
Porque os MCM teriam esse papel? Pelo excesso de informação que são entregues para o meio social, a todo momento estamos recebendo informações de todos os gêneros e segmentos o que faz com que fiquemos entorpecidos com esse excesso, e ele faz mal para nós, nos tornando apáticos com as notícias recebidas.
Tumblr media
4 notes · View notes
Cómo investigar la producción de noticias
a.       Generalmente, para qué se usa o aplica la técnica de investigación de Opinión Pública asignada?
·         La nuestra se utiliza desde 1950 y desde una perspectiva funcionalista que entendía los medios como componente de un sistema social en el que colaborar para su estabilidad, partiendo de esto se utilizaba  para examinar las decisiones editoriales ( gatekeeping ) que generaban el control al acceso permitiéndolo o negándolo. Por el contrario, en la actualidad se usa para entender las fuerzas en conflicto a la hora de comprender las noticias, estas son: Agentes económicos, políticos, fuente y audiencia.
b.       Al decidir utilizar o aplicar la técnica de investigación asignada, se requiere cumplir pautas o requisitos. cuáles son los más importantes o necesarios?
·         Se nos mencionan que se deben emplear diversas metodologías para emplear en la investigación de la producción de noticias, teniendo en cuanta que cada se debe abordad desde un foco empírico diferente: Economía Política, Fenomenología y etnometodología, y Estudios textuales.
 c.        La técnica de investigación asignada tiene fases o momentos que deben cumplirse en su ejecución. Enuncie y explique brevemente cada uno de ellos.
·         Hacer una evidencia estructural
·         Observación participante
·         Análisis de contenido
·         Explorar las relaciones de los periodistas y las fuentes
          d. Indaga en web una investigación que haya utilizado la técnica de investigación asignada. Precisa la pregunta problema, objetivos, metodología, resultados más significativos y conclusiones.
·         Producción de noticias radiofónicas en el contexto de la convergencia periodística: análisis de Radio Marca y sus sinergias con Marca y marca.com
·         Objetivo: Analizar la estrategia llevada a cabo por radio marca a la hora de producir información en el contexto de convergencia periodística.
·         Metodología: Se usaron métodos cuantitativos y cualitativos ya que considera que el análisis de contenido permite tener datos objetivos y las técnicas cualitativas, que son entrevistas y trabajo etnográfico, permite una mejor explicación de los procesos.
·         Resultados:  Delos casos analizados tan solo se percibe una clara producción conjunta en los tres casos.
Análisis de casos: Estos tres casos descritos son aislados y no responden a la realidad global de colaboración entre los tres soportes, ya que, como se ha indicado con anterioridad, el número de noticias analizadas de manera individual asciende a casi un millar y no se han detectado en los mismos más ejemplos en los que se colabore entre las diferentes plantillas atendiendo a los criterios de la producción radiofónica.
·         Conclusión: Una de las conclusiones a la que se llegó en este trabajo es que: emisora deportiva aprovecha cualquier momento de la programación para referirse a los otros dos soportes, bien para, por ejemplo, iniciar una tertulia o debate, o simplemente para recordar que “se puede obtener más información en marca.com”. Sin embargo, esto no sucede en el caso de la página web y del periódico.
Referencias 
D´Adamo., O., García., Virginia., Freindenberg., F. (2007). Medios de Comunicación y Opinión Pública. Capítulo 10, “Métodos para la investigación de los medios y la Opinión Pública”. pp. 165.Mc. Graw Hill. México.
2 notes · View notes
htca2 · 2 years
Text
MAISON LOUIS CARRÉ
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Arquitecto: Alvar Aalto       
Año de Construcción: 1957-1959               
Área del terreno:  3 ha
Área construida:  450m2
Ubicación: Bazoches-sur-Guyonne, France
 
Biografía del autor
Hugo Alvar Henrik Aalto nació el 3 de febrero de 1898 en Kuortane, Finlandia y fallece el 11 de mayo de 1976 en Helsinki. Fue un arquitecto y diseñador de muebles y a día de hoy es considerado uno de los más influyentes del siglo xx participando en la evolución de la arquitectura moderna a lo largo de sus 54 años de carrera como arquitecto. Formó parte del Movimiento Moderno y participó en los CIAM (1928-1959)
 
Inició sus estudios de arquitectura en la actual Universidad Politécnica de Helsinki en 1916 hasta 1921 que se graduó. Inició su carrera arquitectónica, completando sus estudios con viajes por el extranjero y trabajando en la oficina de exposiciones de Göteborg.  Durante la década de 1920 estuvo influido por el maestro del funcionalismo, Le Corbusier, y él mismo fue un pionero de este movimiento en Finlandia. En 1923 abre su primer estudio junto con su futura esposa y realizan un primer trabajo ´La Casa de los Trabajadores´ en 1925. Desde 1930 se dio a conocer a nivel mundial, en particular por su trabajo de planeación y reconstrucción de pueblos como Saynatsalo, en épocas de posguerra.
 
Aalto llevó a cabo su propio método de proyectar, en el que primero analizaba los requisitos y condiciones de todos sus proyectos y una vez hecho, los dejaba de lado para bocetar sus propias ideas hasta encontrar aquel dibujo que solucionará todos los condicionantes de partida. La experimentación de sus ideas no terminaba hasta que el proyecto no estaba construido, hasta ello al no considerarlos terminados, en este proceso los proyectos sufrían muchas modificaciones en su ejecución.
A lo largo de su carrera fue reconocido como un humanizador y naturalizador de una arquitectura fría y racionalista, donde los términos centrales en sus obras fueron: naturaleza, hombre y tecnología, donde el paisaje desempeña un papel fundamental en su arquitectura y asegura que los hombres pueden mejorar la calidad de sus hábitats siempre y cuando esté en armonía con la naturaleza, esto es posible a los materiales utilizados en la mayoría de sus obras, la madera y el ladrillo. Para Aalto la arquitectura es un juego libre de volúmenes y formas en movimiento donde el uso de formas geométricas básicas revela el racionalismo funcionalista del que partió. Donde su idea era tratar el interior como una metáfora del paisaje.
 
Descripción de la obra
Este proyecto se ubica en una pequeña ciudad de Bazoches-sur-Guyonne  en la frontera del bosque de Rambouillet, el cual es un paisaje muy rural lleno de vegetación. 
En cuanto al proyecto, el cliente tenía en mente varias necesidades y requerimientos que quería que Aalto cumpliese y que este así lo hizo, ya que logra la unión de la vida familiar y el arte, otorgándole al pasillo principal un doble uso,que servía como punto conector de las tres áreas: espacio público, privado y área de servicios, y a su vez, es una galería de obras de arte; convirtiéndolo en el corazón de la casa con su original cubierta ondulado.
Aalto, decía que la casa se dividía en tres zonas: el espacio público, el privado, y el área de servicios y que cada una de ella tenía sus propias características, los cuales se dividieron así:
Públicos: se encontraban aquellos sitios donde se podían recibir visitas, hacer vista de la exposición, los cuales Aalto consideraba como públicos la entrada, el vestíbulo y pasillo principal, el guardarropa, el salón, la biblioteca y el comedor.
Privados: las habitaciones principales de la casa con sus respectivos baños, separadas de las zonas públicas mediante mamparas.
Áreas de servicio: se ubican en la parte este de la casa a la cual nunca accedían los propios propietarios y son: cocina, cuarto de alacena, comedor de servicio y las habitaciones del personal y sus respectivos baños.
Los materiales empleados son muy diversos para este proyecto, dependen de donde se hayan situado o para qué hayan sido utilizados encontrarás unos u otros, por ejemplo, para el techo, que es uno de los más importantes del proyecto convirtiéndose en un fuerte elemento arquitectónico empleó piedras de ardoise y pizarra. Las fachadas, por el contrario, están hechas de ladrillos delgados para enfatizar la horizontalidad, que, en la parte que une estas fachadas con la cubierta está recubierta con un laminado de cobre para acentuar la diferencia de niveles, los cuales también se utilizan en los antepechos de las ventanas. La casa, también, cuenta con referencias de elementos naturales, como son los canalones de la casa que se asemejan con los troncos de los árboles.Dentro de la casa se emplea roble, cerámico y tipos de muro. En el suelo de la casa se utilizó ladrillo refractario y parquet.
 
Contexto cultural
Luis Carré había comprado 21 tierras de cultivo con la intención de construir ahí una residencia. En primer lugar, pensó confiarle el proyecto a su amigo Le Corbusier, pero tras una conversación con unos amigos artistas estos le recomendaron al arquitecto finlandés Alvar Aalto, el cual podría responder a sus expectativas. 
En 1955 Carré redacta la primera carta hacia el que finalmente será el arquitecto elegido; Alvar Aalto, sin embargo, no será hasta un año más tarde que se inicia el proyecto. Cuando Aalto fue a visitar el emplazamiento de la parcela quedó completamente inspirado tras verla, por su gran pendiente que la hacía especial al igual que sus vistas. Empezaron a reflexionar sobre cómo podría ser el proyecto y los dos coincidieron en que no querían un techo plano ya que uno con pendiente encajaría mejor con el paisaje dando así la única condición y total libertad al arquitecto.  
En la realización de las primeras ideas surgidas Aalto le manda a Carré una media de 600 dibujos a mano alzada y 240 de la parcela, además de unas maquetas a escala. 
La demanda para planear los permisos fue ingresada en diciembre de1956, los planos finales estuvieron listos el año después y la construcción empezó en el otoño de 1957, Elissa Aalto (1922-1994), la segunda esposa del arquitecto, participó activamente en la fase planeadora y estuvo a la altura del proyecto, ella hablaba francés y se quedó a menudo en Francia durante el proceso de construcción, Louis y su tercer esposa Olga Carré se mudaron a su casa en junio de 1959. 
Alvar Aalto también diseñó el jardín de 3 hectáreas la puerta de entrada un garaje y en 1961-63 una piscina climatizada y una piscina para la casa, toldos y mobiliario.
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA
Lorena Denisse Alvarez Beaumont Grayeb. La Maison Carré. [Trabajo Final de Master]. Universidad Politécnica de Cataluña.
 
Anna Huerta Gallardo (2016). La vivienda del arquitecto.[Trabajo Final de Grado]. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad de Valencia.
 
Maison Louis Carré - Consultado el 17/11/2022
 URL: https://www.alvaraalto.fi/en/architecture/maison-louis-carre/# 
 
The Wood House, Maison Louis Carré - Consultado el 17/11/2022
URL: https://www.thewoodhouseny.com/journal/2017/10/10/maison-carr 
 
Massimo Duti Paper, Maison Louis Carré - Consultado el 17/11/2022
URL: https://social.massimodutti.com/paper/maison-louis-carre/
4 notes · View notes
designerjulia · 2 years
Text
Design nos anos 1950
Os anos 1950 para o design foi uma época abrangente em sua existência, pois, além de se referir sobre os móveis, decorações e materiais de uso do cotidiano, ele foi destacado também pela moda, como os indivíduos se vestiam naquela era, e em relação a vida doméstica, no qual mostrava as características das mulheres como, por exemplo, elas sempre arrumadas em casa e a valorização dos produtos domésticos com elas como referência pois eram as pessoas que mais os utilizavam.
Dessa forma, após essa introdução dos anos 50 podemos adentrar mais a fundo sobre o assunto do design nessa época. Nesses período de tempo podemos citar que a sua principal característica seria a grande influência aos americanos, marcado pelo nome “american way of life”, no qual foi bem decisivo para demonstrar a ideia de como foi projetado os produtos.
Assim, a dedicação desse tempo era reparar os problemas causados pelo pós-guerra. Portanto, utilizava-se de produtos simples e baratos devido ao limite de seus materiais. Logo depois, a maneira que conseguiu reerguer esse tal conflito foi o consumo de massa, no qual ocasionou um certo esquecimento do ocorrido.
Em sua continuação, foram adotadas a formas aerodinâmicas e o design orgânico para seguir o estilo americano, os quais utilizaram materiais novos e se estabeleceu por um estilo conversador, restaurador e funcionalista.
Além disso, a Itália entrou nesse caminho em adição após a Alemanha. Essa “linha italiana”, como era chamada pois era um design independente e não seguia o “american way of life”, buscava pelo futurismo e empregava o estilo do modernismo. Tal país foi destacado pela sua maneira de produzir seus produtos, pois seguiam por meio da improvisação e relacionando a sua cultura antiga, assim, criaram materiais dinâmicos e abstratos.
Então é isso gente! Hoje falei um pouco sobre o design nos anos 1950 e espero que tenham gostado e aprendido com essas informações.
Até o próximo post no blog!
Tumblr media
2 notes · View notes
cuadernosafectivos · 5 days
Text
Tumblr media
El cuerpo, la piel: todo lo demás es literatura anatómica, fisiológica y médica. Músculos, tendones, nervios y huesos, humores, glándulas y órganos son ficciones cognitivas. Son formalismos funcionalistas. Pero la verdad es la piel. Está en la piel, hace piel: auténtica extensión expuesta, completamente orientada hacia el afuera al mismo tiempo que envoltorio del adentro, del saco lleno de borborigmos y de olor a humedad. La piel toca y se hace tocar. La piel acaricia y halaga, se lastima, se despelleja, se rasca. Es irritable y excitable. Toma el sol, el frío y el calor, el viento, la lluvia, inscribe marcas del adentro - arrugas, granos, verrugas, excoriaciones - y marcas del afuera, a veces las mismas o incluso grietas, cicatrices, quemaduras, cortes.
Jean Luc Nancy (Corpus, 2000, p.117)
0 notes
greasy-old-skillet · 1 month
Text
Tumblr media
 Le Havre - arquitectura funcionalista Patrimonio de la Humanidad en Normandía
0 notes
radioparasita · 3 months
Text
Un pequeño ruido en el sistema.
--------------------------------------------------------------------
Siglo XX
LeCorbu DJ - New Order/  estratificación-separación: naturaleza, producción, trabajo, movilidad, ocio, esparcimiento
Un nuevo orden No-tan-nuevo:  Una re-versión del higienismo silencioso Haussmanniano. Remix que en vez de superponer, copypastear y collagear: separa, estratifica, pone una cosa al lado de la otra, intentando evitar toda contaminación y afectación. Más que remixar, Le Corbusier es el tipo que ordena los discos. Ordena la ciudad como si ordenara discos. No los escucha ni los usa. Los acomoda sin sutilezas en bateas, agrupándolos en cuatro o cinco categorías muy generales, haciendo lo posible para que no se produzcan traspasos ni desvíos entre una y otra. Lo que no calza en esas bateas va a parar al tacho de basura.
XX-XXI
Todo se fue al carajo (una vez mas)
High-Rise/Ballard
---------------------------------------------------------
Lugano
Soldati
Piedrabuena
Fuerte Apache
En estos prototipos habitables construidos en la segunda mitad del siglo XX suena el crujido de los cimientos astillados del proyecto de modernidad funcionalista.
¿Qué música se produce en Fuerte Apache? Una vez más: ruido de fondo y ruido de clase--- Desarrollar esto---F.A   El mundo del revés-----aguante la cumbia lo demás ni k vida!!----rap monoblockero ---LGRecords---sonido identitario (repensar esto, poner en duda el paradigma identitario, quiero decir ¿solo se puede pensar desde ahí?¿no es otra forma encriptada de estigmatización?)
---------------------------------------------------------
Desechos silenciosos de la sociedad de la información.
Ruido Fantasma.
Minería de datos / Cristian Espinosa / señales de radio vagando sin rumbo.
Ruido electromagnético, viajando a la velocidad de la luz
¿Son los mapas sonoros una manera de pensar la geopolítica de esas comunidades ? 
Notas de Leonello Zambón para programa 02.
//////////////// German Version
Ein kleines Rauschen im System.
Jahrhundert
LeCorbu DJ - Neue Ordnung/ Stratifizierung-Trennung: Natur, Produktion, Arbeit, Mobilität, Freizeit, Erholung.
Eine neue Ordnung Nicht-so-neu: Eine Re-Version des Haussmannschen stillen Hygienismus. Remix, der statt zu überlagern, zu kopieren und zu collagieren: trennt, schichtet, das eine neben das andere stellt und versucht, jede Kontamination und Affektiertheit zu vermeiden. Mehr als das Remixen ist Le Corbusier derjenige, der die Platten bestellt. Er arrangiert die Stadt, als würde er Schallplatten arrangieren. Er hört sie weder an noch benutzt er sie. Er ordnet sie ohne Subtilität in Tabletts, gruppiert sie in vier oder fünf sehr allgemeine Kategorien und tut sein Bestes, um sicherzustellen, dass es keine Übertragungen oder Abweichungen von einer zur anderen gibt. Was nicht in diese Schalen passt, kommt in den Mülleimer.
XX-XXI
Es ist (mal wieder) alles zum Teufel gegangen.
High-Rise/Ballard
---------------------------------------------
Lugano
Soldati
Piedrabuena
Apachen-Fort
In diesen bewohnbaren Prototypen, die in der zweiten Hälfte des 20. Jahrhunderts gebaut wurden, ertönt das Knarren der zersplitterten Fundamente des Projekts der funktionalistischen Moderne.
Welche Musik wird im Fuerte Apache produziert? Noch einmal: Hintergrundgeräusche und Klassengeräusche--- Entwickeln Sie das---F.A El mundo del revés-----aguante la cumbia lo demás ni k vida!!---- monoblockero ---LGRecords---identitärer Sound (um das zu überdenken, um das Identitätsparadigma zu hinterfragen, ich meine, können wir nur von dort aus denken?ist das nicht eine weitere verschlüsselte Form der Stigmatisierung?)
Stille Trümmer der Informationsgesellschaft.
Phantomgeräusch.
Data Mining / Cristian Espinosa / ziellos umherwandernde Funksignale.
Elektromagnetisches Rauschen, das sich mit Lichtgeschwindigkeit bewegt.
Sind Klangkarten eine Möglichkeit, über die Geopolitik dieser Gemeinschaften nachzudenken?
Anmerkungen von Leonello Zambón zum Programm 02.
Equipo Leonello Zambón, Paula Surraco. Colaborador para la segunda edición, Martín Murphy y Gonzalo Sentana.  
Tumblr media
Team Leonello Zambón, Paula Surraco. Mitarbeiter für die zweite Ausgabe, Martín Murphy und Gonzalo Sentana.
0 notes