Tumgik
#libros no sexistas
theraininthestars · 9 months
Text
Reseña de Los siete maridos de Evelyn Hugo
Hola querides, para celebrar el día internacional de la bisexualidad (23 de septiembre) voy a darle la reseña del libro de Los siete maridos de Evelyn Hugo escrito por Taylor Jenkins Reid.
Evelyn Hugo es LA celebridad más cotizada por todo Hollywood desde su espectacular carrera como actriz hasta un cuerpo que era la envidia y deseo del público por décadas, pero lo más importante fue sus infames 7 matrimonios. El sueño de cualquier periodista es de conocer a detalle lo que sucedió en cada una de esas relaciones. Y el sueño parece cumplirse para Monique, una reportera novata de la revista Vintage. Evelyn esta lista para decirlo todo, y descubrir sus lados más vulnerables y feos para todo el mundo.
Tumblr media
Me encantó el libro. Una de las cosas que amé y probablemente lo volvería uno de mis libros favoritos del año es la complejidad de Evelyn. Fue muy satisfactorio leer a un personaje que aceptaba las consecuencias y no “esperaba la mejor”, si no entendía los riesgos y escogía la ruta más segura y efectiva para ellos. Los personajes son muy carismáticos, aunque tengan sus fallas, terminas esperando lo mejor para ellos. A la vez me gusta que retrata a personas discriminadas (mujeres y homosexuales) encontrando lugares seguros en tiempos extremadamente violentos para ellos. La narración te atrapa con la astucia presente de sus personajes, sus deseos egoístas y una reflexión sobre la dualidad de las personas, reconociendo constantemente la humanidad en la otra persona y como una sociedad homofóbica y sexista moldea el pensamiento de otros.
Los aspectos que no me gustaron de esta novela son más personales, creo que la narración y el desarrollo de personajes es muy bueno. Pero no disfruté el va y viene del interés amoroso principal, entiendo su perspectiva, pero estoy más de acuerdo con Evelyn. Hay ciertas frases de parte de Monique sobre su problemas con ser bi-racial, y aunque es algo presente en personas bi.raciales, me sacaba de la historia por que recordaba que la autora es blanca. Son más que nada molestias personales, no tanto sobre las habilidades del autor.
Honestamente, me enojó este libro al final porque casi me hace llorar. Yo no lloró con libros y este libro casi me rompe. Culpó más a la película de Barbie porque salió al canción de What Was I Made For? cuando estaba leyendo al final, y esa siempre me hace llorar. Terminé muy encariñada y feliz de que este libro haya sido escrito. Libros con personajes así de complejos representado a mujeres, personas bisexuales y gente latinoamericana es un paso más a un proceso de sanar en aceptar diversas identidades y vivir en armonía.
5 estrellas. Voy a recomendar bastante este libro si quieres comenzar a adentrarte a lectura queer. Nota: Este libro es un buen inicio para empezar, pero no encapsula toda la literatura queer. Creo que voy a darle una oportunidad a Carrie Soto is Back y a Daisy Jones, y luego veo la serie. Díganme que les pareció el libro los que lo leyeron ¿Qué les gustó? ¿Qué no les gustó? Porque a mi me encantó y creo que me estoy cegando a las fallas ¿Cuál es su esposo favorito? El mío es obviamente Harry ¿Qué libros recomiendan que sean parecidos? ¿Qué libros les han encantando hasta ahora en 2023?
Feliz día internacional de la bisexualidad a todes. No olviden que no hay nadie que pueda determinar que tan bisexual eres. Siéntete orgullos@ de tu identidad, manténganse segur@s y disfruten sus vidas.
2 notes · View notes
amiguiz · 10 months
Text
Dice bell hooks que el primer acto de violencia que el patriarcado exige a los hombres no es la violencia hacia las mujeres, sino que, "en su lugar, el patriarcado exige de todos los hombres que se impliquen en actos de automutilación psíquica, que maten las partes emocionales de sí mismos". Encuentro muy interesante el llamado de hooks para amar a los hombres, a la hombría, sin dejar de luchar contra el patriarcado. Querer a los hombres no es lo mismo que elogiar y recompensar a los que viven de acuerdo con las nociones machistas de identidad masculina patriarcal. El patriarcado es el enemigo, no los hombres. ¿Cómo los desenredamos? A lo largo del libro habla de "hombre patriarcal", no de hombre a secas. Es fácil amar a los niños y a los ancianos porque ellos han logrado (algunos) ser desleales al mandato patriarcal. Pienso en mis viejos llorosos, derrumbados, lamiendo las heridas que se provocaron ellos mismos.
¡Pero estoy llena de rabia!
El patriarcado promueve la locura.
El patriarcado promueve la locura.
Al escribir estas palabras, "automutilación psíquica", me lleno de rabia. Las uso como espada, igual que uso el resto de mi lenguaje. Quiero que lo lean y se sientan mal. Quiero decírselos y hacerlos llorar.
Ay, qué difícil es amar lo que lastima, en eso se equivocaron los baladistas. Dice bell hooks que las mujeres participamos del patriarcado cuando no les damos alternativas a los hombres. Puedes ser esto: o bien un eunuco un feto un estúpido engreído un payaso vanidoso, o bien una bestia de fauces abiertas. ¿Azuzando o qué hace? Y no porque yo me envista de falsa importancia, sino porque sé bien cómo opero, cómo he operado tiempo atrás: picando, picando, hasta reventar el globo y erupcionar la bilis. "La risa es, en sí misma, un arma del territorio patriarcal". La risa, la vergüenza, la denostación, la simulación. Es cansado y es inútil, como mucho de lo que abunda hoy en la tierra. Libros y películas que ofrecen "retratos claros de los males del patriarcado sin ofrecer ninguna orientación para el cambio".
Orientación para el cambio, ¿qué es eso?
Imaginemos, dice bell hooks. Imaginemos.
Basta con que los hombres existan, dice bell hooks, para que tengan valor.
(Claro, para usted es fácil decirlo, bell hooks, usted se encuentra a estas alturas mucho más allá del bien y del mal).
"Está la perspectiva de que los hombres oprimen a las mujeres. Y está la perspectiva de que las personas son personas y que todas hemos sufrido daños por los roles sexuales rígidos".
Es posible criticar al patriarcado sin odiar a los hombres, dice. Hablemos de habilidades relacionales, de integridad vs compartamentalización. Hablemos de lo que duele, también, del sadismo materno, de hogares monoparentales. Hablemos de lo incómodo del feminismo blanco, más ciego que un topo ante la interseccionalidad. Hablemos de que la cultura de la violación se sostiene de la falsa idea de que hay un elemento activo, que somete, y uno pasivo, que es sometido. Hablemos de niños ruidosos y de adolescentes ensimismados.
"El movimiento feminista ofreció a hombres y mujeres la información necesaria para cuestionar dicha matanza psíquica, pero ese desafío nunca se convirtió en un aspecto generalizado de la lucha por la igualdad de género".
Hablemos de:
Patriarcado
Capitalista
Imperialista
Supremacista
Blanco.
Blanco, blanca. Blancas que impulsaron inicialmente la idea de que todos los hombres eran poderosos. "Estas eran mujeres para quienes la liberación feminista consistía sobre todo en obtener su parte del pastel del poder y no tanto liberar a las masas de mujeres o de hombres menos poderosos de la opresión sexista. No estaban enfadadas contra sus poderosos papás y maridos porque mantuvieran a los hombres pobres explotados y oprimidos, estaban enfadadas porque no les estaban dando igual acceso al poder". Y luego: "A medida que las mujeres van ganando el derecho a ser hombres patriarcales disfrazados, las mujeres participan en actos de violencia similares a los de sus homólogos masculinos".
2 notes · View notes
educaenigualdad · 4 months
Text
Análisis DAFO
En la siguiente entrada se va a realizar un diagnóstico de la realidad del centro educativo en el que trabajo en relación con los diferentes aspectos que se tienen en cuenta para abordar la coeducación.
El DAFO presentado se muestra en la siguiente imagen:
Tumblr media
El DAFO realizado proporciona una reflexión importante sobre diversos temas:
En primer lugar, considero importante visualizar las carreras STEM en cursos de la ESO para que las mujeres conozcan referentes de este tipo de carreras y consideren que no solo son para hombres. Esto es algo positivo, que a día de hoy ya se está realizando gracias a diversos programas como "STEM TALENT GIRL" entre otros.
Es importante formar al profesorado para que utilice un lenguaje no sexista a la hora de impartir las asignaturas, de forma que todo aquel que se encuentre en el aula sienta que están contando con él/ella.
Enseñar a los alumnos a usar las redes sociales y medios de comunicación, que aunque estos dificultan el lenguaje no sexista, existen webs/creadores de contenido que exponen y visualizan este tipo de igualdad a la hora de hablar.
En cuanto a los patios, considero que hay que crear espacios en los que se dividan los deportes, que haya diversos lugares para poder entretenerse independientemente del género o de lo que marca la sociedad. En mi caso, no hay escrito nada de esto en el DAFO porque en el centro en el que trabajo ya no existen patios.
Es importante que los libros de texto, apuntes, etc. hagan referencia a hombres y mujeres relevantes en su ámbito, y el lenguaje de estos sea inclusivo para todos.
Para finalizar quiero destacar la importancia de educar en las vivencias cotidianas, aunque esto es complicado en función de lo que pueden observar en casa. Por ello una labor importante del profesorado es llevar a cabo talleres, aunque sean fuera del centro, en el que se remarque la importancia de que todos pueden llevar a cabo las diferentes tareas independientemente del género al que pertenezcan.
Si todos los docentes trabajan en estos objetivos, se podría conseguir que el alumnado se sienta cómodo en estos temas.
0 notes
unlikelysweetapricot · 4 months
Text
ACTIVIDAD DAFO
No forma parte actualmente de un centro educativo, por lo que he realizado un DAFO con supuestos que considero que pueden darse en una situación real sobre implementación de lenguaje no sexista, fomentar la participación igualitaria de chicos y chicas en el aula, hacer un uso alternativo del patio e incluir saberes de la vida cotidiana en las clases.
FORTALEZAS:
Consonancia con el enfoque de enseñanza de la ley actual, y en consonancia con otras leyes que mencionan la educación para la igualdad social.
Apoyo de parte de la comunidad educativa y de personas externas, expertas en la materia o que colaboran con asociaciones.
Forma de promover la actividad física, la creatividad y la socialización en todo el alumnado.
Fomento del aprendizaje experiencial al añadir saberes de la vida cotidiana, y desarrollo de la autonomía personal del alumnado.
OPORTUNIDADES:
Oportunidad para el empoderamiento estudiantil, gracias a la involucración del alumnado como agente de cambio en el centro.
Oportunidad para el empoderamiento en concreto de las alumnas, gracias a una mejora de la autoestima al sentirse reconocidas y valoradas, y gracias a adoptar un papel más activo en la comunidad educativa.
Mejora de la imagen del centro educativo por su compromiso social.
Forma de replantearse un uso más eficiente del espacio escolar mediante la reorganización de los lugares dedicados al patio y más saludables, se puede pedir ayuda para poner más espacios verdes.
Oportunidad de colaboración con la comunidad local sobre saberes de la vida cotidiana.
DEBILIDADES:
Falta de formación específica del profesorado en materia de lenguaje no sexista.
Falta de concienciación sobre la disparidad de participación de chicos y chicas en el aula, y sobre la importancia del uso de los espacios educativos.
Coste de elaborar, implementar y/o actualizar materiales educativos del centro que incluya lenguaje no sexista (libros, carteles, protocolos, manuales, circulares, etc.).
Falta de espacios adecuados para un cambio en la gestión del patio.
Coste de reorganización o cualquier acción sobre el patio.
Falta de integración en el currículo existente de las asignaturas de saberes de la vida cotidiana y falta de espacio donde integrarlos.
AMENAZAS:
Oposiciones externas a la implementación de los cambios, por ejemplo, de grupo sociales fuera de la comunidad educativa que no estén a favor. 
Oposiciones internas de la comunidad educativa a cualquier nivel, desde la administración y dirección del centro, hasta las familias y el alumnado, que impidan una implementación efectiva de cualquier medida. 
0 notes
trollnathan · 1 year
Text
"La Justicia Social: Un Viaje Irreverente al Movimiento Religioso"
¡Atención, atención! Prepárense para un viaje de sarcasmo y humor negro, porque aquí viene una mirada troll sobre la justicia social. Así que, antes de que comencemos, déjenme recordarles que esto es solo una parodia y no tiene la intención de ofender a nadie. Si tienes un amplio sentido del humor y estás dispuesto a reírte un poco, continúa leyendo. Pero si te tomas las cosas demasiado en serio, te recomendamos que vuelvas a buscar contenido menos polémico. ¡Aquí vamos!
Tumblr media
¿Por qué se ve la justicia social de manera negativa? Bueno, parece que hay una cosa llamada "justicia social crítica" que se dice basada en la igualdad de oportunidades y los derechos humanos, pero va más allá del concepto tradicional de justicia legal. Y resulta que algunos autores e investigadores famosos afirman que esto se ha convertido en una especie de "movimiento religioso". Sí, sí, lo has oído bien, ¡un movimiento religioso!
Tenemos a Joshua M. Mitchell, el experto en sicología y ciencias políticas que ha estudiado en todas las universidades importantes del país. Y no podemos olvidar al filósofo ateo británico Anthony Clifford Grayling, quien ha escrito más libros de los que puedes contar en una vida. ¡Vaya credenciales! Y por si fuera poco, también mencionamos a Helen Pluckrose, cuyo libro se convirtió en un éxito de ventas en todas las listas posibles. ¿Quién dijo que la filosofía no podía ser entretenida?
Pero espera, hay más. Steven Pinker, el psicólogo intelectual de Harvard, incluso comentó sobre este fenómeno, diciendo que expone las raíces intelectuales "sorprendentemente superficiales" de los movimientos que están tomando el control de nuestra cultura. Parece que todos estos eruditos han llegado a la conclusión de que la justicia social crítica es algo más que una simple ideología. ¡Es una religión en sí misma!
Parece que el colapso de la religión tradicional en Estados Unidos dejó un vacío moral que alguien tenía que llenar. Y, por supuesto, la justicia social crítica se apresuró a tomar ese papel. Ahora se consideran los únicos inocentes y proclaman que solo los hombres blancos tienen manchas de pecado original. Vaya, parece que se han convertido en los nuevos jueces de la moralidad.
Pero lo más curioso de todo es que no hay perdón en este "movimiento religioso". Las deudas por la opresión y las transgresiones de los hombres blancos no se pueden reparar, ¡y eso les da un gran poder político! Y mientras los protestantes esperan que Dios vuelva y repare el mundo, la justicia social crítica quiere repararlo aquí y ahora, desmantelando todo lo que los hombres blancos han construido. ¡Ni más ni menos!
En resumen, parece que la justicia social crítica se ha convertido en la nueva religión del mundo occidental. Aunque solo una pequeña parte de la población sostiene estas ideas, ejercen una influencia desproporcionada en nuestra sociedad. Así que, si alguna vez te dicen que tus ideas están equivocadas, recuerda
que en realidad te están llamando nazi, sexista y racista. ¡Qué alegría, qué felicidad!
Recuerda que esto es solo una parodia y no refleja necesariamente la realidad. Si te has reído o te has ofendido, es solo parte del juego. Ahora, continúa con tu día y no te tomes todo tan en serio. ¡Hasta la próxima!
0 notes
aficionliteraria · 1 year
Text
Fruta verde por Ernesto Serna (2006)
Tumblr media
Sinopsis
Fruta verde explora la intimidad de tres personajes atraídos y enfrentados por el vértigo de lo prohibido: Germán Lugo, un joven aspirante a escritor, resentido por la traición de una novia ingrata; el dramaturgo homosexual Mauro Llamas, dispuesto a valerse de todos los ardides lícitos e ilícitos para seducirlo; y Paula Recillas, la madre de Germán, una ama de casa divorciada, cuyo rigor moral se tambalea ante las insinuaciones eróticas de un guapo adolescente (GRACIAS AL COSMOS TENÍA 18 O AL MENOS ESO ENTENDÍ...😐) La malicia de Mauro, la ingenua rebeldía de Germán y los escrúpulos de Paula, quien observa con angustia la telaraña tendida a su hijo, mientras resiste un asedio igualmente perturbador, se entrelazan en un preciso mecanismo de relojería literaria, regido por la estética del bolero, que oscila entre el humor y la elegía, entre la comedia y la evocación nostálgica.
Comentario
Este es el libro es tan sexista, homofóbico, aburrido, sin trama, annoying y pretencioso del mundo. A medida que iba leyendo esperaba el momento en el que mejorara. Pero les puedo jurar que me quería quitar desde la primera página. Pero como siempre han dicho que es uno de los mejores libros de la vida le di una oportunidad... No entiendo por qué tanta gente lo ama. Odié a cada uno de los personajes. ¿La trama? Para mi no existió y la que pretendía tener no tiene razón de ser. Probablemente me vengan a llorar para decir que no entendí la intención del autor. A esa gente le digo: Éste libro es un asco... Tomen mejores decisiones en su vida.
Maldita sea.
Tumblr media
1 note · View note
comodebeser · 1 year
Text
Dear Committee Members
Título: “Dear Committee Members” Autor: Julie Schumacher Año: 2014 País: Estados Unidos Idioma: inglés
Diversión garantizada de principio a fin, y sin embargo con un mensaje mucho más profundo e interesante. Es una novela epistolar, al igual que Lady Susan. La peculiaridad de Dear Committee Members es que todas las cartas están escritas por el mismo personaje, o sea, el protagonista, Jay Fitger. Varias características del personaje principal son distintivas. Es bondadoso con la gente que aprecia y despectivo con la gente que desprecia. Tiene grandes aspiraciones para su propia vida y la de sus estudiantes, pero valora el trabajo administrativo de algunos de los empleados de su universidad. Se lamenta no haber conocido mejor a un par de personajes que se mueren a lo largo del libro. Es cruel cuando habla de sus estudiantes como entidad colectiva, pero cuando tiene que escribirle una carta de recomendación a uno bueno, no tiene más que palabras de elogio. Y, a pesar de que parece ser un gruñón, sus colegas lo aprecian.
Además de la personalidad de Jay, me interesó la trama subyacente: la universidad que pierde su misión original de educar y de buscar “la verdad”, o una causa mayor, en favor de lo tangible, lo medible, lo redituable. En mi universidad veo que todo lo que sea directamente aplicable a la sociedad contemporánea es valorado, mientras que todo lo demás, no lo es. A decir verdad, creo que el personaje está un poco errado, ya que lo que él enseña (creative writing) no es más que una forma de ingeniería; no hay pureza ni verdad en la escritura creativa, en mi opinión, y un campo que realmente busca el fondo del conocimiento es, por ejemplo, la literatura comparada, o la historia. Pero, más allá de mis opiniones acerca de lo que es puro y lo que no lo es, creo que es cierto que las universidades se están convirtiendo ya desde hace tiempo en fábricas de empleados, y dejan de ser centros de búsqueda de conocimiento.
El tercer tema que me pareció interesante es que el libro está situado entre 2009 y 2010, que es una época que es muy cercana a nosotros, y sin embargo también es lo suficientemente lejana como para notar cambios en lo que sucede en el relato. Es cierto que la práctica de escribir cartas del protagonista es anacrónica incluso para sus estándares. Pero las menciones del fax suenan completamente anacrónicas. Y hay algo en el tono con el que se escribe esto que me recuerda más a mis días pasados como estudiante que a mis días actuales como investigador. Tal vez tenga que ver con que estudié en EEUU, donde transcurre esta historia.
En resumen, este libro me dejó: un personaje con una personalidad compleja e interesante, una lección sobre la moral actual en las universidades, y una sensación de nostalgia. Esto mismo me pasó con Die Welt von Gestern, de Stefan Zweig, en el que Zweig mismo es un personaje complejo que aboga por la unidad universal pero claramente sólo puede ver la realidad europea, nos habla sobre la moral del momento en Europa, y me deja con una sensación de nostalgia, sólo que en aquel caso es por un tiempo que yo no viví. PD: el personaje principal es un hombre, y la autora es mujer. Me recordó a una ex-compañera de trabajo mía, que decía que un autor blanco escribiendo en primera persona a un personaje negro es medio racista. Me pregunto si lo que hizo Julie Schumacher en este libro es sexista.
PD2: le pedí a ChatGPT que escribiera una versión más concisa de esta reseña, y esto fue lo que me dejó (luego de unas pequeñas ediciones mías):
Descubre una novela epistolar única en su clase, Dear Committee Members, donde el protagonista Jay Fitger, escribe todas las cartas con su peculiar estilo. A través de la personalidad compleja de su protagonista, Schumacher nos lleva en un viaje hacia la moral actual de las universidades, donde la búsqueda del conocimiento se está dejando atrás por la rentabilidad. Aunque el campo de Jay, la escritura creativa, puede ser cuestionable, su historia nos muestra cómo las universidades se han convertido en fábricas de empleados y han perdido su propósito original. Además, la trama se desarrolla en 2009-2010, lo que nos brinda una sensación de nostalgia por una época reciente pero distinta. En resumen, este libro nos ofrece un personaje complejo, una lección sobre la moral de las universidades y una sensación nostálgica. ¿Es sexista que una autora escriba un personaje masculino? Esa es una pregunta para debatir.
0 notes
juanguillermotejeda · 2 years
Text
LA SIMPATÍA DE NICANOR PARRA
Tumblr media
(((( fragmentos de un artículo medio latoso que hice por encargo del CEP ––––––––  Fue para mí un regalo suntuoso (lo hubiera sido para cualquier artista visual o designer) la invitación que en 1971 me formulara el editor Cristián Santa María, de Ediciones Nueva Universidad –la Universidad Católica progre de esos años– para que “pensara algo” sobre la manera de publicar los Artefactos recién salidos del horno del antipoeta. Nicanor se encontraba en Nueva York, y antes de irse dijo que a él le daba lo mismo el modo como se diseñara eso que iba a ser un libro y que finalmente transformamos en caja de postales.
A los 24 años mis recursos de diseño o ilustración eran más de admiración que de saber hacer, la cultura visual del país era la que era, mi orgullo el propio de un joven con la sangre ardiente y la cabeza confusa, y con los textos de Parra en la mano se me abrió un mundo.
Tenía la sensación, al ver los textos de los Artefactos, de haber soñado eso antes, o de que Parra decía con elegancia y precisión lo que yo sentía de manera difusa. Algunos no los entendía del todo, me quedaba con su aroma.
A mi generación le había tocado sufrir una educación puritana, hipócrita, sexista, clasista y con muchas otras torceduras o carencias, en un medio, el chileno, tremendamente injusto pero sobre todo de escasa nitidez, brumoso, con mucha provisionalidad, y una vida urbana de segunda en una ciudad siempre contaminada, con esa tristeza de las tardes de domingo, unos rascacielos más bien bajitos, un barrio alto muy misceláneo, micros atiborradas y de hierros crujientes, carabineros, almacenes de la esquina, fuentes de soda, oficinas públicas, colegios tediosos, trajes grises o marrones, y Parra me parecía el portavoz de los grandes asuntos de la humanidad pasados por ese ambiente que nos tocó en suerte como entorno.
Me daba miedo traicionar la voz del autor de los textos con mi coautoría gráfica, pero eran en Chile esos unos años de locura y todo parecía proclive a la suma de contrarios, al pop artístico, a la mezcla y confusión de estilos o géneros, a la revolución permanente, a la insumisión generacional.
Yo miraba entonces atentamente revistas como Casa de las Américas, portadora del pop cubano y revolucionario, o la alemana twen, que fue en los sesenta la voz visual de una generación que entre otras cosas descubrió a la juventud, a sus derechos, su ropa y su cultura. Willy Fleckhaus era el art director de aquella revista de gran tamaño y en colores, en unas páginas delgadas y brillantes, olorosas a tinta, que cambiaba íntegramente de tipografía para los títulos en cada número. Su gran aporte fue poner a la imagen como buque insignia de los artículos, y de la potencia de las imágenes se colgaba el texto.
También me había impresionado Le Crapouillot, una publicación contracultural o antisistémica  francesa que a veces traía mi padre a casa.
Otros referentes eran para mí los dibujos de Saul Steinberg en The New Yorker, o las ilustraciones de Heinz Edelmann para El Submarino Amarillo de los Beatles. Desde niño había ojeado revistas francesas y también los tomos que aparecían anualmente de Antología del Humor, de la editorial Aguilar en Madrid, que mi padre compraba, y allí uno podía ver el trabajo de los mejores dibujantes europeos o norteamericanos. También admiraba la obra de Milton Glaser y sus amigos, y era un fan de la revista Playboy, no sólo por sus fotos de mujeres maravillosas y cándidamente desnudas a todo color, en láminas brillantes y plegables, sino también por las ilustraciones y dibujos de cómics, que levantaban una suerte de pop art editorial. Pasaba horas buscando y coleccionando grabados antiguos que reproducían bien en blanco y negro, y compraba en los mercados persas viejas revistas de aquellos años –fueron pocos, desde 1880 más o menos hasta 1900– en que había buenas imprentas pero aun no se reproducían fotos mediante tramas mecánicas para el clarocsuro, lo que produjo unos años de gloria del grabado en metal.
Finalmente, cada cosa u objeto gráfico de aquellos años que se me pusiera por delante me atraía, y todo me parecía bueno para comunicar algo, un todismo el mío entre ávido y panteísta, quizá caótico o tal vez humanista en el sentido de aquellos dichos latinos.
Comencé a cumplir con mi encargo mandando a componer todos los textos en una gama limitada de tipografías, siempre para ser presentados en un formato postal de 9 x 12 cms impreso a un color. En muchos casos pedí dos o más alternativas. Me llegaban las copias en un papel muy terso pero mate, y yo recortaba y pegoteaba a mano. Era un trabajo que me entusiasmaba.
Paralelamente iba seleccionado imágenes antiguas que fueran dignas de usar, lidiando con sus proporciones y tamaños, también hice algunas fotos, dibujé mucho, monté collages, y así fue brotando, de a poco, aquella colección de Artefactos.
Pronto entendí que de cada texto de Parra era posible hacer innumerables versiones visuales, Artefactos disímiles que vendrían a resultar de las diversas respuestas que diesen al antipoeta cada uno de sus potenciales interlocutores. Sólo que me había tocado a mí ser el dibujante o designer, y el producto final iba a ser, por ahora, un cruce del texto de Nicanor y de mi propuesta gráfica
En cuanto al modo concreto de crear las postales, en algunos casos opté por presentar el Artefacto sin imágenes, recurriendo a una tipografía muy sobria, como de titular de periódico.
Algunas veces recurrí a tipografías o recuadros ornamentales, de las que había reflotado con el hipismo de esos años, como reacción al diseño suizo racional y funcional de esos seres siempre enojados y algo amargados que no funcionan sin cuadrícula y para los cuales menos es siempre más. También me permití combinar la tipografía con globos de cómic y otros elementos
Y pese a la sana soberbia de mis años mozos, me preocupaba no sobresalir demasiado con lo visual a fin de que el texto del poeta quedase en buena posición, y lo mismo respecto de su talante, que siempre he admirado, ese modo de decir tan chileno, un poco ladino, suave pero cargado de sentido o de sentidos diversos. En otras palabras: yo hacía lo que podía, y era un trabajo lleno de matices y posibilidades que fui realizando a lo largo de casi un año en mi departamento de recién casado en la calle Román Díaz, sobre una mesa que yo mismo me fabriqué, de patas algo basculantes.
Asocio ese trabajo al fragor creciente que acompañaba a nuestra vida en esos años 71 y 72, una situación polarizada que al menos para mí fue muy estimulante porque de pronto se abrían puertas y compuertas en muchos asuntos que para lo que entonces era el país, permanecían congelados o aplastados por los usos tradicionales y las jerarquías. Habíamos sido un país cruelmente pobre e injusto.
El desgobierno, sin embargo, se fue haciendo irreversible, y al final yo mismo, que había trabajado esos años para la revista Ramona de las Juventudes Comunistas, aunque también para la revista Paula y además dando clases en dibujo en la Universidad de Chile, sentí un extraño alivio cuando cayó, como un terremoto anunciado, el Golpe.
Sabía o intuía lo que íbamos a sufrir los de mi bando, porque así se vivía entonces, en bandos, algo a lo que no podía acostumbrarme. El 11 de septiembre marcó el final de un proceso que ya no hacía feliz a nadie, y ciertamente también, el cierre de una era.
0 notes
factoides-yajan · 2 years
Text
Factoide #4010
(#4010) El tropo de vampiros que mueren al sol solo se creó en 1922 durante el final de Nosferatu. El final de "Nosferatu" Orlok se cuela en el dormitorio de Ellen Hutter (Greta Schröder) por invitación de ella. Ellen había leído en un libro que un vampiro puede ser derrotado si una mujer de corazón puro puede distraerlo con su inocencia y belleza. Orlok tenía la intención de beber la sangre de Ellen e irse, pero estaba tan conmovido por su bella apariencia que se quedó junto a su cama toda la noche. Al amanecer, cuando la primera luz del día entró por la ventana abierta, el vampiro se desintegró. El concepto en "Nosferatu" tenía una inclinación moral. No era necesariamente la radiación solar ultravioleta lo que atravesaba la carne del vampiro, sino la inocencia y la pureza que atravesaban el mal enfermizo. Un vampiro es tradicionalmente un monstruo profano, uno que rehuye las cruces y otros símbolos sagrados. Esto se deriva de la tradición mencionada anteriormente de que un vampiro es una especie de demonio. En "Nosferatu", el vampiro es más o menos la encarnación de la pestilencia, el jinete del apocalipsis. Orlok propaga enfermedades dondequiera que va, y está hecho para parecerse a una plaga de alimañas. La única forma de combatir a una criatura así es con una pureza tan fuerte que pueda borrar la muerte. Orlok, entonces, no fue asesinado por la luz del sol, sino por el poder sagrado combinado de una mujer inocente y el símbolo de vida de la resurrección cristiana, del sol naciente. ¿Es la imagen de la "mujer inocente" condescendiente y sexista? Sí. ¿El final de la película es algo cursi? Sí. ¿Funciona como una pieza maestra de cine de terror? simón. La última mirada en el rostro del Conde Orlok cuando se da cuenta de que ha sido engañado es un momento de "oh, mierda" para la historia. Cualquiera que sea el simbolismo, la imagen literal de un vampiro siendo evaporado por la luz del sol se alojó en la conciencia popular, y después de 1922, se aceptó ampliamente que la luz del sol mata a los vampiros.
Tumblr media
[Publicado originalmente el 3 de Noviembre del 2022]    
0 notes
Text
𝓔𝓵 𝓬𝓪𝓷𝓸𝓷
Tumblr media
Seguramente más de alguna vez haz oído hablar sobre el término "canon", pero ¿qué significa?
Se le llama canon a aquello que se le considera como un modelo a seguir. En la literatura, se le llama canon literario a aquellos clásicos que ya forman parte de la cultura. Estas obras entran en esta lista por factores como sus características formales, su originalidad o calidad, lo que hace que estas obras trasciendan en el tiempo. (Fuente: https://definicion.de/canon-literario/)
Entonces, cuando se habla de que un libro es canon es porque es un clásico y es casi obligatorio conocerlo, además que se le reconoce como lo mejor. No obstante, pensamos que el canon no va solo por las características ya mencionadas, sino que también influye el poder de las editoriales, las cuales ayudan a que algunos libros sean más considerados que otros, ya sea por conveniencia, por gusto, por beneficio, etc.
En la clase de literatura se nos planteo un escenario ficticio donde por un virus se iban a quemar todos los libros, pero cada persona tenía la oportunidad de salvar uno, y sobre eso se nos preguntó “¿Qué libro salvarían?” ¿Salvaríamos un libro del canon o algún otro que no sea tan conocido? En este caso si elegimos libros pertenecientes al canon: Fahrenheit 451 de Ray Bradbury (por Belén) y Orgullo y Prejuicio de Jane Austen (por Isidora).
Tumblr media
Fahrenheit 451 - Ray Bradbury (Belén)
Lo salvaría porque el mundo distópico que presenta puede ayudar a analizar la sociedad actual. En un mundo donde no se puede leer y que hacerlo es sancionado cruelmente, la gente se queda conforme con la sobre estimulación y el exceso de la tecnología. El mundo que plantea es atrapante, puesto que los cuestionamientos constantes de Montag hacia su propia forma de vida hacen que todos los aspectos del universo de Fahrenheit sean cuestionables: la familia, el trabajo, las estructuras de poder, las relaciones humanas. Sin dudas, es un libro que de mucho provecho, y que tiene muchos focos para leer y analizar.
Orgullo y Prejuicio - Jane Austen (Isidora)
Personalmente, a mi me costó mucho elegir que libro salvaría, ya que tenía muchas opciones. Elegí este libro porque es mi favorito, tiene un valor muy sentimental para mí y es ritual ya leerlo mínimo una vez al año. Además siento que tiene una gran historia detrás porque muchas veces ha sido catalogado como solo una novela de amor, pero es más que eso. La crítica que hace el libro a la sociedad, los modelos a seguir y a los roles de género es potente y avanzado para la época en la que se escribió.
Con respecto a lo canónico en la literatura:
"La escuela de los resentidos" de Bloom plantea que los autores que no se encuentran insertos en el canon no son lo suficientemente buenos, y quienes los defienden se encuentran enojados sin razón. Este autor plantea que en el canon sólo existen y deben existir libros de la más alta calidad, pero no considera que mucha literatura es segregada netamente por ideologías racistas, homofóbicas y sexistas; literatura que es igual de buena, profunda, crítica, entretenida y rupturista que la que está inserta en el canon.
Pensamos que el canon, a pesar de ofrecer una lista de libros muy buenos e interesantes (de hecho, ambos libros escogidos son parte del canon), debería ampliarse, o al menos, ser menos rígido. Considerar de manera respetuosa a autores que han sido reprimidos e ignorados es importante para que la literatura se siga enriqueciendo.
0 notes
elegiaalasestrellas · 2 years
Text
Opinión: “La Mujer Rey” es la primera película políticamente relevante en décadas.
Tumblr media
Foto: Sacrificio humano en el reino de Dahomey. (1910).
Cuando se estrena cada nuevo spin-off de una remake del reboot de una secuela de la versión live-action de una película de la época del cine mudo, la prensa pretende que el film es “polémico” por alguna razón increíblemente estúpida. “La protagonista es la primera mujer que aparece en una película en la Historia del cine. De hecho, hubo que inventar un neologismo, ´actriz´, para referirse a ella. Esto ha molestado a muchos trolls sexistas de Internet que están haciendo un ´review bombing´ diciendo que la película es mala sólo porque odian a las mujeres”. Ya todo el mundo sabe lo que es eso y lo ve como lo que es realmente: una técnica de promoción.
“La mujer rey”, en cambio, es probablemente la primera película que REALMENTE cabrea a alguien desde “La naranja mecánica”.
Ignoro cuales eran las intenciones de los realizadores de este film o si las reacciones negativas que provocaron fueron intencionales o no. Económicamente, no les está yendo nada mal: la película tuvo uno de los 100 mejores fines de semana de apertura en la Historia del cine, con un costo de producción relativamente modesto de 50M de dólares. Como mínimo van a recuperar lo invertido con creces, a pesar de las campañas llamando a boicotear el film.
En el Hollywood de hoy hay una línea ideológica obligatoria de la que ningún estudio puede apartarse (en 2019, por ejemplo, hubo más republicanos en la convención anual del Partido Demócrata que en la entrega de los Oscars. La razón de esto fue que las invitaciones del PD eran para el titular “+1”, las de los Oscar no). Incluso producciones independientes como las del Daily Wire tienen que cumplir con políticas de cupo y de censura impuestas por ley y/o por instituciones para-estatales como el sindicato de actores. Por lo que en realidad tampoco son muy diferentes de las de Disney o Warner, y pretender que sí lo son es sólo otra forma de promoción distinta. Nada que se aparte de la ideología obligatoria, por tanto, puede llegar a las salas de cine ni, en consecuencia, causar ninguna polémica. Pero lo que hace “La Mujer Rey” (ignoro si intencionalmente o no) no es contradecir la ideología obligatoria, sino REDUCIRLA AL ABSURDO.
De allí que las mismas organizaciones identitarias raciales que están llamando a boicotearla (sin éxito) no pueden decir POR QUÉ, y se tuvieron que inventar hipócritamente que la película les cae mal porque está escrita y dirigida por dos mujeres blancas.
Toda ideología identitaria se basa en el principio de que nada de lo que HAGA una persona tiene la menor importancia: Lo único que importa, y lo único por lo que debe ser juzgada, es lo que la persona ES. Si una persona ES algo “bueno”, no importa que HAGA algo “malo”. Y si es algo malo, no importa que haga algo bueno. Pero este principio está casi siempre reservado a libros teóricos y cursos de adoctrinamiento esotérico solo para “iniciados”. La principal actividad de los propagandistas de cualquier ideología identitaria es básicamente disimular en qué consiste realmente su doctrina seleccionando ejemplos tendenciosos. Es decir: ejemplos donde una persona “es” algo bueno y “hace” algo bueno, y ejemplos donde alguien que “es” algo malo “hace” algo malo. El objetivo de esta técnica de propaganda es que una persona distraída no entienda qué es lo que se está elogiando y repudiando realmente. No es casual que las dos únicas ideologías identitarias que tienen mala prensa; el nazismo y el sionismo, o hace décadas que su propaganda está prohibida, o nunca tuvieron interés en hacer propaganda para las masas; por lo que la gente juzga a sus adeptos por sus ACTOS y no por su charlatanería.
Tenemos, en cambio, un montón de distraídos que creen ser “feministas” porque les parece mal que una universidad rechazó a Madame Curie para la cátedra de física por ser mujer. Eso no es ser feminista: eso es el normal desagrado y rechazo provocado por una injusticia. Pero, si creen que una física mediocre o estudiante de fisca que adeuda materias, debería ser nombrada directora de una central nuclear por ser mujer, segregando a 400 candidatos varones más calificados que ella y provocando un Chernóbil en el camino; ENTONCES SÍ serían feministas.
En torno de toda ideología identitaria hay un PACTO DE HIPOCRESÍA, del que no sólo participan sus adeptos, sino también la gran mayoría de sus opositores; que juegan a criticarla con las típicas frases de: “Estamos todos de acuerdo con la ´inclusión´, siempre y cuando esté bien hecha y no esté forzada”. El pacto de hipocresía consiste en esto:
“Vamos a defender esta idea, pero vamos a pretender, con cada ejemplo que elijamos, que estamos defendiendo OTRA COSA y no lo que realmente estamos defendiendo. Y ustedes, la coalición estamos-todos-de-acuerdo, van a pretender que no ven esta impostura y van a atacar también alguna otra cosa”.
“La Mujer Rey” rompió con ese pacto de hipocresía. Si tratase de malvados hombres blancos esclavistas y heroicas mujeres negras tratando de acabar con el tráfico de esclavos, hubiese sido más de lo mismo. Pero, en cambio, trata de heroicas mujeres negras esclavistas y malvados hombres blancos que intentan acabar con el tráfico de esclavos. Como el alcalde Diamante, dice en voz alta la parte que debía decir en voz baja y en voz baja la parte que debía decir en voz alta.
0 notes
diario-vespertino · 2 years
Text
Asesinatos, virus y palizas: así difunden los medios terror en las personas LGTBI+
Tumblr media
El asesino de Grindr, la viruela del mono, la muerte de Samuel y palizas a personas trans han llenado titulares en los últimos meses. Bajo una aparente función informativa, los medios lanzan en las coberturas de esta violencia mensajes que buscan disciplinar y adoctrinar las vidas LGTBIQ+. Desde el “tú te lo has buscado” hasta el “si no llamas la atención, nadie te pegará en la calle”, se justifica al agresor mientras que la culpa siempre recae en las víctimas.  El asesino de Grindr, la viruela del mono, agresiones a personas trans, la paliza grupal que mató a Samuel, tiroteos en bares gais y ataques nazis a espacios LGTBIQ+. Durante los últimos meses estas noticias han ocupado titulares, telediarios y tertulias. Si bien todas esas piezas exponen los hechos que están sucediendo, también nos dejan claro que, si no nos portamos bien y cruzamos ciertas líneas rojas, el castigo que recibiremos es la más cruda violencia, desde insultos hasta una agresión física, un virus o la muerte. A simple vista, estos relatos están informando sobre la violencia contra gais, lesbianas, bisexuales, trans, no binarias, intersex, queer; pero, sin embargo, estas narraciones tienen otra función: meter miedo a las personas LGTBIQ+ para disciplinarlas y aleccionarlas. El relato del terror LGTBIQ+ circula libre y descaradamente por los medios de comunicación y en unas semanas nos han recordado cuáles son esos límites que es mejor no traspasar: follar con desconocidos, follar con quién y con cuántos/cuántas/cuántes queramos, quedar con gente por apps, acudir a ciertos espacios, okupar la calle pero sin expresarnos o mostrarnos demasiado en ella, que nuestra pluma o falta de cispassing sea evidente, nuestra ropa, hacer algo de “ruido”; en definitiva, que se note que existimos. El “no molestes o esto es lo que te pasará” persigue el claro objetivo de controlar las vidas disidentes de la norma para tenerlas vigiladas y volver a meterlas en el armario. Es decir, quitarnos las libertades que hemos ido consiguiendo en las últimas décadas. ¿Quién ejecuta el relato del terror LGTBIQ+? Principalmente radios, televisiones y prensa digital y en papel. Sin olvidar otros tres factores importantes: las redes sociales, por las que se propaga mezclado con discurso de odio (tan solo hay que darse un paseo por Twitch, YouTube y Twitter); las diferentes formas de violencia ya señaladas; y los políticos y políticas que con sus declaraciones y sus discursos niegan o ponen en cuestión los derechos de las personas disidentes de la norma afectiva, sexual, de género y de expresión. Esta narrativa del terror siempre ha estado latente, pero ahora adquiere una mayor relevancia. Durante las últimas décadas se han alcanzado avances muy importantes y en estos momentos seguimos luchando por adquirir otros, como la ansiada ley estatal trans y LGTBI+. Ante este progreso, los movimientos reaccionarios están cuestionando consensos sociales con el fin de eliminar todos estos logros, como ya ha sucedido con la derogación del derecho al aborto en Estados Unidos (las periodistas Noelia Ramírez y Begoña Gómez Urzaiz explican cómo funciona lo que han llamado “la gran reacción” en el podcast Tardeo). De este terror mediático, la ola reaccionaria es una gran beneficiaria. Nerea Barjola, investigadora y doctora en Feminismos y Género, expuso en su libro Microfísica sexista del poder como el caso Alcàsser (el asesinato con violencia sexual de Antonia Gómez, Desireé Hernández y Míriam García en 1992) sirvió a los medios de comunicación para construir un relato de terror sexual con el que disciplinar y corregir la conducta de las mujeres a partir de entonces. Barjola sentó un precedente importante de investigación y análisis que sirve para articular el horror LGTBIQ+. En los últimos dos meses se han producido dos casos centrados en la comunidad gay que muestran a la perfección cómo funciona esta narración del miedo: el asesino de Grindr y la viruela del mono. Para hacer el análisis y sacar las conclusiones he tenido en cuentas las noticias publicadas en diarios escritos y digitales (El Mundo, La Vanguardia, El Correo, eldiario.es, El País, La Voz de Galicia, 20 Minutos, Diario de Sevilla, ABC, RTVE.es, El Periódico, Onda Cero, Antena 3, El Salto, La Razón, Cadena Ser, CNN, El Español, Telecinco, Clarín y OK Diario), los reportajes audiovisuales en informativos (Telemadrid, 24H de RTVE y Telecinco) y las tertulias televisivas (Cuatro al Día, En Jake de la ETB, Espejo Público, La Hora de La 1, La Sexta Clave, Imagen Televisión y La Sexta Noche) tanto del día en que se dieron a conocer como de los posteriores. El asesino de Grindr: vuestras muertes no son tan importantes A principios de mayo los medios se llenaron de titulares que, bajo la inofensiva apariencia informativa, estaban apuntando a un grupo de población y creando en él una alarma: “El matagays de Bilbao”, “el asesino de gays”, “el perfil del presunto asesino en serie de homosexuales de Bilbao”. Primer mensaje: “Solo os matan a vosotros, los gais”. El autor de las muertes, en prisión preventiva y al que se le atribuyen cuatro crímenes y dos intentos de homicidio, quedaba con sus víctimas por una aplicación de encuentros. Las televisiones y los digitales no tardaron en mostrar y nombrar la app en cuestión, Grindr, y también otras como Wapo, dejando de ser así espacios de hombres gais y bisexuales a ser espacios públicos de todo el mundo. Segundo mensaje: “Ni en vuestros propios espacios estáis seguros”. Tercer mensaje: “Esto os pasa por follar con desconocidos a través de apps”, culpando consecuentemente a las víctimas y a los hombres gais del horror que les pueda llegar a ocurrir. El “tú te lo has buscado” de toda la vida. Los medios presentaron al criminal bajo un halo de monstruosidad: era un “asesino en serie”, “sádico”, “cruel” y con una “conducta propia de animales”. Esta deshumanización transmite la idea de que este horror es algo anómalo y excepcional y que no responde a la realidad diaria que vemos en nuestra sociedad. Además, la gran mayoría de televisiones, diarios y radios remarcaron su nacionalidad de origen para dejar claro que esta violencia no forma parte de “nosotros, los españoles”. Se valieron de la xenofobia para puntualizar que este tipo de agresión viene de fuera. El perfil que se crea del agresor es crucial para entender la importancia del cuarto mensaje que se lanza a la comunidad gay: “Los asesinatos no son homofobia”. Resulta relevante la hipocresía de los medios de comunicación a la hora de narrar esta noticia. Por un lado, enmarcan en titulares las palabras “el matagais” para conseguir la atención de la sociedad, pero, por otro lado, en sus textos y en sus tertulias hacen un enrevesado ejercicio para subrayar que detrás de estos crímenes no hay homofobia alguna. Gritan que hay un asesino de homosexuales y, a la vez, radio, teles, prensa y webs nos hacen luz de gas al intentar hacernos creer que el hecho de que todos los muertos sean hombres gais es algo secundario, menor, casual, irrelevante. Se activa por tanto el quinto mensaje: “Van a por ti, homosexual, pero tú muerte no es importante”. Es por ello que los diarios repitieron que “aún está por determinar si existe un móvil de odio hacia las personas homosexuales” e incluso los informativos llegaron a utilizar voces de autoridad como un criminólogo para anular la homofobia de los asesinatos: “Es un ladrón que quería robar dinero y que para hacerlo administraba drogas”. La construcción de los asesinatos como algo inusual e insistir en que no son fruto de la homofobia responde a un objetivo claro: desresponsabilizar al sistema heteropatriarcal de la violencia que ejerce contra las personas LGTBIQ+. Para lavarse las manos y que nadie se percate de su responsabilidad en estos crímenes y agresiones, los medios basan su relato en el morbo, al igual que hicieron con Alcàsser. Por ello, tenemos incontables reportajes y piezas de vídeo exponiendo con todo lujo de detalles el modus operandi del asesino, e incluso entrevistando a sus amistades y familiares, pero no hay ni un artículo y ni una mención en ningún informativo sobre por qué sucede la violencia homófoba.
Tumblr media
Viruela del mono: esto os pasa por follar La estigmatización de la comunidad gay que hicieron los medios de comunicación con la viruela del mono fue tan descarnada y despiadada que hasta la propia ONU tuvo que intervenir para pararles los pies y recordar que la orientación sexual no es un factor que influya en la transmisión del virus. Leímos y vimos cómo se vinculaba la homosexualidad con esta infección, y, para cuando llegaron las rectificaciones, el primer mensaje ya estaba dado: “Este virus os afecta por maricones”. Hicieron lo mismo que hicieron con el VIH en los 80. Es más, La Razón se atrevió a publicar un artículo titulado ‘El peligroso paralelismo entre la viruela del mono y el sida’ sin ningún tipo de ética y responsabilidad periodística. Se señaló a los hombres homosexuales como los que causaron la transmisión del virus y, de nuevo, voces de autoridad, en este caso políticos, perpetuaron esta idea. El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, el popular Enrique Ruiz, una vez ya había sido señalada una sauna gay como un foco de infección, sentenció que “el perfil de los contagiados son todos hombres y sería preocupante que apareciese una mujer” y que en distintos países el patrón “es el mismo”. Mientras tanto, desde Vox relacionaron la viruela con homosexuales “drogados”. ¿Hubiese sido el tratamiento diferente si el primer brote se hubiese dado entre personas heterosexuales?
Tumblr media
Para informar sobre la viruela del mono, los medios hicieron un retrato de la cara del vicio: de forma simultánea presentaban los últimos datos mientras por la pantalla mostraban imágenes de la sauna gay clausurada, de hombres musculados bailando en bañador y de fiestas con banderas arcoíris. Se atacaron los espacios gais para lanzar un segundo mensaje subliminal, “estáis sucios”, a la vez que se fiscalizó nuestro deseo sexual para pregonar el aviso final: “La culpa es vuestra por follar cómo folláis, es un castigo por como vivís el sexo, sois unos promiscuos y viciosos”; el llamado “slut-shaming” que explicó la periodista Noemí López Trujillo en Newtral. La meta de esta estrategia es doble. Por un lado, infundir miedo a la hora de tener sexo, misma técnica disciplinaria que los medios utilizaron con el VIH y el sida, y, por otro, responsabilizar de nuevo a la víctima, en este caso, a los hombres homosexuales de un virus. El terror marica se infundió también a través de fotografías que mostraban las pústulas y las heridas que la viruela provoca en la piel. Esta alarma de lo que te podía pasar fue magnificada con testimonios que relataban todos los síntomas sufridos. El morbo de nuevo hacia acto de presencia. Algunas de estas imágenes que mostraron los diarios eran de cuerpos de hombres y menores negros, implantando en el subconsciente la narrativa racista de que, aparte de homosexuales, esto era “algo de África”. El peligro, como en el asesino de Grindr, viene de fuera. Palizas y ataques nazis: vamos a por vosotras Aparte de estos dos casos, en mayor o en menor escala y dependiendo de cómo sea tratada, cada noticia relacionada con alguna agresión LGTBIfóbica emite sus mensajes cargados de terror. El asesinato grupal de Samuel Luiz a gritos de “maricón” en julio de 2021 lanzó a toda la comunidad LGTBIQ+ la idea de que “nos podría pasar a cualquiera de nosotros”, de ahí que uno de los lemas protesta más escuchados sea “Todos somos Samuel”. Está identificación y simbiosis con el joven de 24 años sirve de aviso directo: podemos acabar igual que él si el agresor o los agresores consideran que levantamos mucho la voz, que se nos ve demasiado o que les molesta nuestra existencia. Parte de las agresiones físicas saltan a los medios gracias a las denuncias que hacen las víctimas en las redes sociales y eso produce un doble efecto: por una parte, tienen una gran utilidad para denunciar y mostrar ante el mundo la violencia pero, por otra parte, nos sirve de recordatorio de lo que nos podría suceder algún día. Lo mismo sucede con los titulares o las piezas televisivas que, pese a no mostrar el resultado de los golpes, anuncian una “brutal paliza” a dos chicas trans en Valencia, a un chico trans en Toledo, a una joven trans en Barcelona, a una mujer trans en Hospitalet o un ataque “con un ladrillo” a una pareja de lesbianas que se estaban besando en Ciudad de México. Hay veces que estas agresiones no son contra nuestros cuerpos sino contra nuestros símbolos, como el reciente ataque a una exposición sobre el Orgullo en Valencia. Hay otras veces que esas agresiones tienen por resultado final acabar con nuestras vidas: como el tiroteo por parte de un hombre en un club gay de Oslo o el ataque que un grupo de 31 neonazis quería perpetuar en el Orgullo de una ciudad de Idaho. Una vez más se emite un mensaje claro: “Vamos a por vosotros”. Limites traspasados ¿Qué es lo que persigue el relato mediático del terror LGTBI+? Aleccionarnos, dominarnos, corregirnos, disciplinarnos y controlar nuestros cuerpos. Si como resultado de todo este bombardeo comunicativo, alguien se plantea que es mejor no jugársela, no llamar la atención en la calle, esconder la pluma, no darse un beso en público, no ponerse ese top, no hablar en voz alta delante de determinadas personas, no pisar ciertos espacios, pensárselo dos veces antes de follar o de hacerse una cuenta en alguna red social entonces en ese preciso momento el relato mediático del terror queer habrá tenido el efecto esperado: reprimir nuestras vidas y las libertades conseguidas. El mensaje que queda en el poso de estas agresiones nos dice que no nos pasará nada si somos buenas, si estamos quietas en un rincón, si estamos asimiladas en la cisheteronorma, si pasamos desapercibidas. El terror LGTBIQ+ busca nuestro borrado. Como siempre, y como viene siendo habitual en la historia de todas las disidencias, está en nuestras manos no dejarnos someter por estos mecanismos correctivos. Nosotros, nosotras, nosotres llevamos una mochila detrás y sabemos lo que es haber sido pisoteadas, calladas y torturadas. Nos ha costado llegar a este punto en el que cada vez nuestra existencia es más habitable y tenemos claro que no nos vamos a volver a armarizar ni a esconder. Tras el tiroteo en Oslo, los organizadores del Orgullo decidieron cancelar la marcha y todos los eventos relacionados con él. Sin embargo, vecinos y vecinas de todas las edades respondieron al miedo y a las amenazas saliendo a la calle. Tenemos más poder del que creemos. El terror y el reaccionarismo no nos van a quitar nuestras vidas. :::Rubén Serrano (Pikara Magazine)::: Read the full article
0 notes
chvazquez · 4 years
Photo
Tumblr media
Ya no seguiré leyendo este #libro. A riesgo de parecer #sexista bajo los nuevos estándares, pienso que fue escrito por una mujer, para mujeres: se escribe mucho acerca de la vida íntima matrimonial de los #Churchill, mucho acerca de los gustos en el vestir y la decoración de Clementine y otros personajes. Me pareció muy aburrido. Otra cosa que me llamó la atención, y por lo cual también dejo de leerlo, es que me pareció que se escribió bajo una lente moderna, para mentes modernas: la autora no aprecia la época de la cual está escribiendo. Un autor serio nos advertiría acerca de no juzgar las costumbres de determinado periodo con las convenciones de los nuestros. Lamentablemente, esta autora no lo hace. Parece que estoy leyendo el reporte de algún estudiante universitario que no ahondó en su investigación para escribir su trabajo. Lástima. Tenía mucho potencial ☹️ https://www.instagram.com/p/B-QlEA5h2uK/?igshid=17rqknexakeup
0 notes
final-credits · 2 years
Note
Ya pero... la dimension política del arte?
Onda consumir ciertos artistas o arte 'cancelado' legítima su discurso?
Es que todo es política.
¿Usar un teléfono legitima la explotación laboral de China?
Hay que aprender a diferenciar entre la legitimar, aprender o contemplar. Todos los artistas renacentistas eran posiblemente pedofilos, sexistas y clasistas, pero eso no quita que sus obras sean magníficas, no por observar al David de Miguel Ángel estoy legitimando el estupro.
He leído a Hitler, incluso tengo su libro, pero eso no me vuelve un Nazi. Del mismo modo que leer la Biblia no me vuelve católico.
¿Qué es lo que legitima algo? Creo que el discurso, si luego de leer a Freud crees que las mujeres son unas histéricas por falta de estímulos sexuales, estás legitimando su discurso sexista. Después de leer a Marx crees que no hay que abolir las clases sociales, o leer la Torá y no quieres comer más cerdo.
La legitimidad es algo personal, tú verás qué crees y lo aplicas en tu vida como convicciones y qué dejas pasar, sólo te quedas con el conocimiento, con la experiencia.
Porque la legitimidad de algo no tiene por qué ser algo negativo o positivo per se, yo puedo legitimar la eutanasia, pero es algo personal y responde a mis convicciones y creencias. No puedes callar lo que a ti te molesta, como tampoco pueden callarte a ti.
La tolerancia implica un disgusto, tolerar aquello con lo que no estamos de acuerdo. De lo contrario la libertad de expresión no tendría sentido, expresar algo y que otra persona se ofenda, pero aún así poder decirlo.
9 notes · View notes
rinconliterario · 3 years
Text
"Lolita" Vladimir Nabokov, 1955.
Tumblr media
Obra: “Thérèse Dreaming“ Balthus, 1938.
Libro: "Lolita" Vladimir Nabokov, 1955.
"Lolita" es un libro del escritor ruso Vladimir Nabokov publicado en 1955. Nabokov es ruso y escribió la novela en Ingles por primera vez. Al querer publicarla fue acusado por inmoral, indecente, pornográfico, con apología al delito y fue censurado. Paso por muchísimas editoriales, las editoriales comunes no querían publicar su libro ya que era demasiado fuerte y las editoriales eróticas no querían publicar su libro porque no era lo suficientemente fuerte, erótico y explícito hasta que una editorial Francesa (erótica) publicó su libro pero no por eso es un libro erótico sino que fue la única que se animo a hacerlo. Hay muchas interpretaciones posibles entre los lectores, algunos con una crítica muy poco formada y vaga, otros con una interpretación equivocada, sexista e ingenua, otros que sólo se dignaron a ver la película y quedarse con una idea distinta al libro, muchas discusiones y debates en el transcurso de su publicación hasta ahora. Aún así pese a todo esto no podemos ignorar que es un clásico y un libro con gran impacto social en su tiempo.
Ustedes se preguntarán ¿con qué nos encontramos? ¿es una novela erótica como se ha leído en varias tapas, críticas y reseñas? ¿es una novela romántica? ¿es una novela con apología e incitación a la violación? Quiero profundizar de manera detallada y lo haré a lo largo del escrito e intentaré responderles esas cuestiones por ahora sólo diré: Nada de eso.
Resumen:
La historia está narrada en primer persona por Humbert (a veces habla en tercera persona lo cual se me hizo tedioso pero eso dice mucho del personaje) Él es un hombre que decide viajar a Estados Unidos y reside en la casa de Charlotte Haze con su hija Dolores Haze de tan sólo doce años.
En vista de otros H.H parece ser un hombre culto, letreado, amable pero eso es solamente una apariencia, hay mucho más detrás.
Cuando Humbert llega al hogar de los Haze no se termina de convencer hasta que ve a la hija menor de Charlotte y es por ella que decide quedarse dando comienzo a una horrible obsesión, comparándola con uno de los traumas de su niñez al perder a una novia, observándola no como la niña que es Dolores sino con otros ojos. Llego a darle el nombre de "Lolita" "nínfula" o "ninfa". H.H usa esos términos para referirse a niñas de doce o catorce años que están alcanzando su "maduración sexual". Si, un horror.
La mamá de Dolo se termina por enamorar del inquilino, al pasar el tiempo decide llevar a su hija a un campamento ya que pelean demasiado. Al llevarla a dicho sitio aprovecha para dejarle una carta confesándole todo su amor a Humbert. Él al leer la carta tuvo un desprecio inexplicable debido a que no siente el mismo amor, ni cariño, ni deseo, sólo rechazo. Se había obsesionado con la hija y odio la idea de que Charlotte la lleve a un campamento. La carta dice que si ella vuelve al hogar y el inquilino no se fue luego de leerla significaría que la ama de igual forma.
Él se quedo no exactamente porque la ama. Siendo así que se casan y pasa a ser el padrastro de Dolores (para él Lolita). Su esposa no sospecha sus verdaderas intenciones y todo parece marchar relativamente bien hasta que empieza a marchar relativamente mal (?).
Finalmente Charlotte encuentra un diario oculto bajo llave en el que confiesa su desprecio hacia ella, su obsesión hacia su hija y otras cosas dolorosas para una enamorada, engañada. Él al llegar a casa nota lo neurótica que se encuentra su esposa y comprende que había leído su diario.
Se excusa con que en realidad es sólo una "novela" que piensa escribir y que solamente había tomado nombres de su entorno.
La mujer no se calma, ya no sirven sus maniobras, ni mentiras, ni ningún tipo de manipulación. Comienza el caos.
(No quiero detallar más está escena porque #spoiler así que la voy a saltar para contarles lo que viene a continuación)
El padrastro frenético va con su auto hacia el campamento en busca de Dolores para llevarla hacia un tormentoso viaje -no como dicen otras reseñas creyentes de que es una aventura, no es una AVENTURA-
Es un viaje horrendo, Dolores es secuestrada. En el viaje se interrumpe su desarrollo en lo interno, en lo social, en experiencias, en aprendizaje, de su juventud que le es robada.
La vuelve víctima de actos atroces, una niña de doce años que no tiene donde huir. Él es un hombre adulto que se aprovecha de forma consciente de la falta de desarrollo, madurez, experiencia de una menor que no vivió ni la mitad de las cosas que un hombre de cuarenta años. No sólo hay diferentes vivencias sino que hay abuso de poder, él no depende de un progenitor debido a que tiene poder adquisitivo, es independiente y ya no es un menor de edad por desarrollarse al contrario de Dolly que depende de alguien.
Hay mucha manipulación de su parte. Dolores no es perversa, no provoca. El narrador nos ofrece su perspectiva, es decir, él nos muestra una visión nula y poco realista de su hijastra que es sexualizada ante los ojos de aquél depravado. Dado que nos muestra su visión de las cosas lo veremos constantemente en crisis, con ataques racionales, irracionales o enfermizos e intentando convencerse de lo que hace por Lolita está bien, que la víctima es el porque lo atormenta el "amor" que siente por la niña, vive justificándose para no responsabilizarse de sus actos, echando culpas a otros.
Dolo no es rompe corazones como se ha visto en reseñas, en el cine, en canciones como la de Belinda. Él no es un "sugar daddy" es un pederasta que constantemente se castiga por lo que hace y nos hace jueces a nosotros cada vez que rompe la cuarta pared. El libro juega con nuestra moral y nos vuelve testigos.
Dolly es una joven que terminan por corromper y que sus sentidos no se despiertan correctamente, más se le arrebata la curiosidad por el mundo, la inocencia, su propia manera de poder experimentar las cosas por sí sola. Es una historia de abuso de poder y drama.
Retomando lo dicho la historia nos irá mostrando la otra cara del abusador, un hombre que a simple vista parece ser un simpaticón adorable que sabe deleitar y convencer a su antojo. Mismo el lector se deja envolver por el personaje, llegando a empatizar con él a pesar de saber como es. Van de hotel en hotel entre mentiras, neurosis, abusos y peleas hasta que un día Lolita le es "arrebatada" de sus manos como si fuese un objeto para pasar a otras manos aún peores. Todo esto determina el futuro de la muchacha y como terminará su camino que nos muestra acercándose al final del libro. Una Dolores que corrompieron, una Dolores llena de dolores, ya una mujer adulta y por completo distinta. Una historia (que es muchas historias que ocurren a diario) horrible de explotación y depravación que nos toca hasta los huesos escrita de una manera poética y sublime sólo como Nabokov lo sabía hacer. Nabokov logro ponerse en la piel de un pederasta abusivo que nos cuenta desde la cárcel como ha llegado hasta ahí. "Lolita" nos enfrenta a los rincones más oscuros del ser humano e incluso de la sociedad Norteamericana de ese entonces dándole una dura crítica.
¿Es "Lolita" un libro que tiene una grave apología a la violación y la pedofilia?
Para empezar ¿Qué mejor que defender la obra del autor citando al mismísimo Nabokov? Nabokov se frustró demasiado por interpretación que le han dado algunos amantes de la lectura. Nabokov insistió mencionando que Lolita es una víctima de doce años y Humbert un pedófilo:
"Lolita no es una niña perversa. Es una pobre niña a quien corrompen y cuyos sentidos no ceden jamás bajo las caricias del inmundo señor Humbert…" (Si haces clic encuentras la entrevista de Vladimir)
Un hombre que comete actos abominables dignos de rechazar y pedir justicia pero no por eso no es un ser humano como nosotros, con su construcción y su camino, otro ser sintiente enfermizo que requiere ayuda y que como nosotros también tiene el derecho de expresarse aunque nos duela. Es decir, hay una realidad distinta a lo que nosotros vemos, una percepción y vida de como actúa un violador o un pederasta, como es que manipulan la situación, como actúa un depredador oculto en el ambiente, como se justifica, como echa culpas y siempre la culpa es de un otro por "provocarlo".
Nabokov abarco una realidad del día a día, algo que no muchos escritores hacen como hablar de la decadencia de dicho lugar, la parte oscura del humano, el abuso, la violación, la pedofilia y eso no significa que sea "apología a la violación". El problema no es lo que Nabokov escribió, siempre se digno a defender su obra ante el mundo. El problema son las diversas interpretaciones y lecturas que se han dado, inclusive lo que ha ayudado a manchar la obra han sido editoriales que exponían a la obra como "una historia de amor, un libro erótico, una gran aventura" lecturas superficiales, sexistas y machistas, sin nada de crítica ni profundidad, por otra parte las adaptaciones del cine tampoco se esmeraron mucho en el mensaje aunque su intención haya sido distinta a la que se llevo acabo en el que terminan por cambiar el rol de la víctima. La adaptación de Stanley Kubrick en 1962 y la de Adrián Lyne en 1997. En la segunda adaptación por más que no fuese la intención de Lyne se ha sexualizado a una actriz de quince años en que participo con alto contenido erótico, con una vestimenta determinada haciendo escenas explícitas entre besos y caricias con un actor de cuarenta años al contrario de Kubrick que no ha hecho escenas explícitas pero si ha puesto a una menor de edad expuesta a estás cuestiones.
Podría hablar de las adaptaciones llevadas a cabo y las referencias en distintos ámbitos que nombran a Lolita, de la sexualización llevada al cine y del estereotipo de Lolita que nació luego de la película de Adrian Lyne, eso lo dejaré para mi otra cuenta @shadowarchetype en un futuro.
No está mal apreciar la obra de Nabokov, de Lyne o de Kubrick pero lo que recomiendo es que seamos críticos con las obras y las reseñas, cuestionarlo, las grandes obras no están exentas de la crítica, analicemos profundamente. Si de ser políticamente correcta se tratase yo no soy ejemplo de nada, es cuestión de analizar y cuestionar lo que uno como espectador consume. En la obra de Lyne acrecienta nuestro morbo e interés por saber que sucede pese a que sabemos que lo que estamos viendo no coincide en absoluto con lo que pensamos ya que lo que nos muestra es mediante los ojos de dos abusadores como Humbert y Quilty los cuales todos los comportamientos que vemos "eróticos" de Lolita sólo existe en la imaginación de dos perversos que veían las cosas como querían y no como realmente son. Nosotros tenemos la responsabilidad de debatir y discutir las interpretaciones que se han dado a lo largo de la historia, remarcar algo que para nosotros es obvio -para otros no- Diferenciar personaje y ficción de realidad. Concientizar. No caer en la romantización, normalización, ni en la sexualización a una menor.
Lolita no incita, ni promueve la pedofilia como el cine negro no promueve el crimen o el asesinato, ni las películas o juegos de acción de hacer apología a la violencia, ni la serie de "you" significa que estoy de acuerdo con dicho personaje o que el director de la serie y la escritora del libro promuevan el acoso, el femicidio y las relaciones tóxicas. En absoluto, es al contrario. No me voy a cansar de repetir que se meten en la piel de psicópatas, violadores y asesinos, visibiliza que eso existe y que sigue pasando, muestran comportamientos, actos, formas de vivir del mismo y creo que queda en cada espectador como tomarlo. Somos responsables. El artista tiene la libertad de mostrar que quiere plasmar siempre y que tenga consciencia del mensaje que va a transmitir.
Otra discusión dada:
Citas textuales de "acerca de un libro titulado Lolita" de Vladimir.
"Los profesores de literatura tienden a plantear problemas tales como: ¿Cuál es el propósito del autor? O peor aún: ¿Qué trata de decir este tipo? Ahora bien, ocurre que pertenezco a esa clase de autores que al empezar a escribir un libro no tienen otro propósito que librarse de él y que, cuando les piden que expliquen su origen y desarrollo, deben valerse de términos tan antiguos como interrelación de inspiración y combinación... Todo lo cual, lo admito, recuerda la actitud de un mago que explicará un truco llevando a cabo otro. (…)
Algunas técnicas al comienzo de 'Lolita' (el diario de Humbert, por ejemplo) hicieron pensar a mis primeros lectores que sería un libro obsceno. Esperaban esa sucesión de escenas eróticas cada vez más fuertes; cuando estas se detuvieron, también se detuvieron los lectores, aburridos, y abandonaron el libro. Sospecho que este es uno de los motivos por los cuales en ninguna de las cuatro empresas editoras leyeron el original hasta el fin. No me importó que lo consideraran o no pornográfico. Su negativa a comprar el libro no se basaba en mi tratamiento del tema, sino en el tema mismo. (…)
Hay gentes sencillas que declaran sin sentido a Lolita porque no les enseña nada. No soy lector, ni autor de novelas didácticas y a pesar de lo que diga John Ray, Lolita carece de pretensiones moralizantes. Para mí, una obra de ficción sólo existe en la medida en que me proporciona mi que llamaré, lisa y llanamente, placer estético, es decir, la sensación de que es algo, en algún lugar, relacionado con otros estados de ánimo en el arte (curiosidad, ternura, bondad, éxtasis) es la norma. Todo lo demás es hojarasca temática"
Vladimir Nabokov, 12 de noviembre de 1956.
59 notes · View notes
gorgeusdoll · 2 years
Text
Tumblr media
Magia 🪄 sexual
Desde tiempos inmemoriales, las brujas han utilizado su energía sexual para hacer magia
En el libro "El legado de la bruja" se practica la magia empleando la energía sexual (con frecuencia, los orgasmos) para su manifestación
"Casualmente había luna llena la noche que envié mi propuesta, así que me puse a realizar mi práctica habitual", que consiste en "escuchar mi música erótica favorita (que siempre es glam metal, sobre todo Mötley Crüe), encender una vela tallada de modo que simbolice mi objetivo y desenfundar mi dildo de cristal para consumar el hechizo. Exactamente un mes después, con luna llena, recibí la noticia de que querían que firmara el contrato", afirma.
Dada la preponderancia de los hechizos de amor y de las brujas "malvadas aunque seductoras" en la cultura popular, es comprensible que la magia sexual se malinterprete con tanta frecuencia
Pero según quienes practican la magia erótica, no es más que otra forma de manifestación mágica. "Tienes una intención y utilizas los orgasmos o el sexo como herramienta para conseguir esa intención en particular"
"No estamos hablando de cómo ser sexy o mejorar la libido. Lo que hacemos es manifestar la magia, utilizar la energía sexual para obtener resultados muy reales"
"La energía sexual es solo energía. Es neutral".
puede que sea neutral, pero también es extremadamente poderosa
La historia de la magia sexual en su conjunto es tan amplia como elusiva y a menudo resulta difícil obtener pruebas materiales sobre su existencia.
la magia sexual y el misticismo erótico se empezaron a practicar en Asia Central. Se dice que los habitantes de una zona en particular conocida como Urgyan ―un "reino semi-mítico que luchaba por los derechos de los tibetanos"― empleaban ritos que incluían el tantra, la acumulación de energía sexual y los orgasmos.
"Era un lugar bastante famoso según las Crónicas Hundi, donde el intercambio sexual se consideraba como algo no solamente reproductivo... sino que también se empleaba para adquirir poder mágico"
El más famoso practicante de magia sexual en la historia reciente es Aleister Crowley, un famoso ocultista británico del siglo XIX que consideraba el sexo como "el poder mágico supremo". Miembro destacado de la sociedad secreta Ordo Templi Orientis, que emplea con mucha frecuencia rituales sexuales en sus ceremonias de iniciación, llegó a escribir varios libros sobre el uso de la magia erótica
Sus teorías eran extremas, igual que su deseo de experimentar con nuevas formas de magia sexual.
"Buscando ampliar sus experiencias tántricas, Crowley buscaba mujeres de toda clase: mujeres deformes, enanas, jorobadas y, tal y como él exponía con su característica falta de tacto, 'engendros de todo tipo'"Las brujas contemporáneas rechazan gran parte de su obra. "Era completamente racista, sexista y simplemente muy extraño"
Los usuarios de la magia sexual moderna cuentan con montones de prácticas históricas y culturales en las que inspirarse y muchas de ellas hacen hincapié en la importancia de encontrar lo que más se ajuste a cada uno
En algunas cosas, la magia sexual se parece a cualquier otra forma de trabajo con energía: se sirve de las energías y a menudo quien la practica explota su propia energía espiritual para sanarse. La única diferencia es que la energía que se aprovecha en este caso es la que se libera durante el orgasmo. "El primer paso es tener un objetivo y una intención claros con respecto a lo que deseas"Otras técnicas implican repetir mantras durante el orgasmo, centrarse en los sellos (un símbolo mágico) para ayudar a enfocar la energía e invocar a determinadas deidades. Hathor, Isis y Afrodita son diosas a las que se invoca con frecuencia, pero puedes usar la deidad que más te atraiga, ya que la magia sexual es algo totalmente personalizado e intuitivo De hecho, la mayoría de brujas dirán que la magia sexual es una de las prácticas más intuitivas que existen.
"Llegué hasta la magia sexual de forma bastante intuitiva", recuerda la autora del libro "Cuando era niña, mi madre me enseñó el poder de la manifestación, pero de una forma como 'para todos los públicos', por supuesto. De algún modo hice la conexión entre eso y el auto-placer cuando lo descubrí y me di cuenta de que podía empelarlo de una forma más poderosa y productiva"
La sangre es vida especialmente la sangre menstrual. Nutre la vida, sirve para engendrar humanos.
Otro componente de la magia sexual quizá algo menos intuitivo implica el uso de fluidos corporales. Un ejemplo muy temprano de ello es Abbe Guibourg, un ocultista católico romano procedente de Francia conocido como "sacerdote renegado", que en 1683 realizó una Misa Negra, una perversión de la ceremonia católica tradicional
Tales ceremonias incluyen la figura de la monja orinando dentro de un cáliz, a menudo como demostración de oposición a las estrictas creencias católicas
La sangre menstrual es otro líquido útil en la magia sexual y, según Luna, existe una larga tradición folclórica de mujeres poniendo sangre menstrual en café, té o salsa de tomate para la pasta (¡porque es fácil de ocultar!), a menudo para hechizos de unión, para provocar atracción sexual, como en la tradición Hoodoo.
Algunos practicantes también hacen hechizos con un preparado a base de semen mezclado con sangre menstrual, que se considera muy poderoso
La mezcla normalmente se obtiene y se coloca en un cáliz, o se transmite mediante besos después del sexo oral en un ritual que "sella" la magia realizada o sirve para crear cualquier manifestación que desee el protagonista (una vez más, los objetivos de la magia sexual no tienen por qué estar relacionados con el sexo)
Alimentar con y comer fluidos corporales conlleva los mismos peligros que el sexo oral, así que hazte pruebas médicas, coméntalo con tus parejas de antemano e infórmate bien sobre los peligros. "Estás jugando con la voluntad y la salud de otra persona. Puedes transmitir enfermedades y todo tipo de cosas asquerosas"
En general, cuando se practica con una pareja, la comunicación es muy importante. Luna afirma que deberíais o bien trabajar completamente juntos, u ocultar completamente a tu pareja el hecho de que estás manifestando magia durante vuestro intercambio sexual. "O bien ellos saben lo que estás haciendo o no deberían saber absolutamente nada, porque cualquier persona que más o menos lo sepa pero no le acabe de molar del todo podría joder todo el flujo de energía"
Incluso quienes no están interesados o son escépticos con respecto a prácticas como la magia pueden acreditar la intimidad y la intensidad de correrse al mismo tiempo.
"Con una pareja, se convierte en algo muy emocionante cuando puedes confiar en alguien y los dos podéis trabajar juntos. Ya sabes, miraros los dos a los ojos, quizá ralentizando la llegada del orgasmo, respirando juntos"
Para muchos de los que practican la magia, sin embargo, el hecho de que la magia sexual pueda practicarse en solitario es uno de sus principales inconvenientes. "Aunque he experimentado la magia sexual en pareja, creo que los hechizos que hago en solitario me han funcionado mejor hasta la fecha", indica la autora del libro 📖
En un mundo que tradicionalmente ha castigado a las mujeres por disfrutar libremente tanto del sexo como de la magia, combinar ambas cosas puede hacerte sentir revolucionaria. Y que la cosa dependa únicamente de una misma intensifica esa sensación.
"La brujería en sí misma es muy empoderadora para las mujeres. Sabes que todo tu poder está innatamente dentro de ti misma"
"Uno de los aspectos más poderosos que puede poseer una mujer es ser dueña de su sexualidad, no tener miedo de ese poder y no tener miedo de usar ese poder"
Texto extraído de la red lo leí y a mi punto de vista está en lo correcto la energía sexual para mí es la más poderosa de las enrgias en todos los tiempos y civilizaciones siempre se rindió culto al sexo al phalo y yoni
Tumblr media
2 notes · View notes